guía del docente - santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf ·...

21
Guía del docente

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que también tiene el objetivo de desarrollar en los estudiantes la capacidad de aprender a refl exionar, de cuestionar la realidad, y de valorar el aprendizaje individual y colectivo. Para lograr esto, es necesario consolidar la comprensión lectora, la expresión escrita y verbal, el entendimiento del mundo natural y social, el razonamiento analítico y crítico, el trabajo colaborativo, así como la capacidad de interpretar la información y usarla con responsabilidad.

Asimismo, es necesario fortalecer las habilidades socioemocionales para que los estudiantes sean felices, perseverantes y puedan enfrentarse a situaciones nuevas. Por tanto, se deben pro-porcionar herramientas para que los alumnos se respeten y valoraren, expresen y autorregulen sus emociones, establezcan acuerdos y resuelvan confl ictos de manera asertiva.

Además, otras piezas indispensables para el desarrollo personal y social que deben incorporar-se en la educación son las artes, la creatividad, la democracia, la justicia, entre otras.

Con el fi n de contribuir en el desarrollo integral de los estu-diantes, en loqueleo hemos creado los Viajes literarios, una propuesta de planes lectores que propone cinco espacios o maneras de aproximarse y trabajar con los libros desde perspectivas que abordan aspectos como las emociones, las interacciones sociales, la estética, los conocimientos y la creatividad e imaginación. De esta manera, a través de la literatura, los estudiantes desarrollarán las habilidades lec-toras al tiempo que aprenden y desarrollan otras habilidades esenciales para la vida.

Editorial Santillana S.A. de C.V.Av. Río Mixcoac 274, Col. Acacias, Ciudad de México, C.P. 03240

Tel.: 5420 7530 · [email protected]

www.loqueleo.com/mx/www.santillana.com.mx

Si desea conocer más sobre el proyecto Viajes literarios, los libros incluidos y los recursos, llame a su asesor

o entre a la siguiente página:

www.viajesliterarios.loqueleo.com.mx

/soyloqueleoglobal @Soy_LoQueLeo @soy_loqueleo

“No hay fragata como un libro para viajar a tierras lejanas, ni Corcel como una páginade espumante poesía”.Emily Dickinson, citado en Libro, una autobiografía, de John Agard

Ilust

raci

ones

: Bru

no V

alas

se

PREESCOLAR_PlanLectorViajesLit.indd 1 2/1/18 10:18 AM

Guía del docente

Page 2: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

1

Guía del docente

Page 3: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

2

Page 4: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

3

¡Bienvenidos!

Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que también tiene el objetivo de desarrollar en los estudiantes la capacidad de aprender a reflexionar, de cuestionar la realidad, y de valorar el aprendizaje individual y colectivo. Para lograr esto, es necesario consolidar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, el entendimiento del mundo natural y social, el razonamiento analítico y crítico, el trabajo co-laborativo y la capacidad de interpretar información para usarla con responsabilidad.

Asimismo, es necesario fortalecer las habilidades socioemocionales para que los estudiantes sean felices, perseverantes y puedan enfrentarse a situaciones nuevas. Por tanto, se deben proporcionar herramientas para que los alumnos se respeten y valoraren, expresen y au-torregulen sus emociones, establezcan acuerdos y resuelvan conflictos de manera asertiva.

Además, otras piezas indispensables para el desarrollo personal y social que deben incorpo-rarse en la educación son las artes, la creatividad, la democracia, la justicia, entre otras.

Con el fin de contribuir en el desarrollo integral de los estudiantes, en loqueleo hemos creado los Viajes literarios, una propuesta de planes lectores que propone cinco espacios o maneras de aproximarse y trabajar con los libros desde perspectivas que abordan aspectos contemplados en los tres componentes del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (meeo): las emociones, las interacciones sociales, la estética, los conocimientos y la creati-vidad e imaginación. De esta manera, a través de la literatura, los estudiantes desarrollarán las habilidades lectoras al tiempo que trabajan con otros aprendizajes clave de diferentes componentes curriculares.

El proyecto Viajes literarios tiene tres ejes fundamentales:• La lectura como viaje. Cada libro implica un traslado hacia diferentes espacios, es decir,

se proponen diversas formas de aproximarse a los libros, en las cuales es posible explo-rar las emociones, las relaciones sociales, la imaginación, la creatividad, el goce estético y los conocimientos.

• Lecturas significativas. Hacer que la lectura sea una experiencia trascendental al trabajar con los mejores libros.

• El libro como herramienta formativa. Las actividades que se proponen desarrollan las habilidades lectoras al mismo tiempo que ponen énfasis en las dimensiones afectiva, socioemocional, cognitiva, ética y estética de la lectura, de esta forma, responden a la formación integral planteada en el meeo.

A

Page 5: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

4

¿Cómo funcionan los Viajes literarios?

En los Viajes literarios, los libros y las actividades que se realizan con ellos están distribui-dos en cinco Espacios:

• Espacio emocional. En este espacio los estudiantes aprenden a identificar sentimientos y emociones, reconocen sus causas y efectos, y desarrollan conductas más efectivas, autorreguladas y autónomas. Estos libros ayudan a trabajar las áreas de desarrollo per-sonal.

• Espacio social. Los libros que forman parte de este espacio contribuyen a mejorar la relación con los demás. Abordan el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igual-dad de derechos, la justicia, la diversidad, el sentido de solidaridad, la participación, la colaboración, etcétera. Junto con los libros del Espacio emocional, facilitan la educación socioemocional.

• Espacio aventura. De acuerdo a cada etapa lectora, los libros de este espacio sirven para explorar diversos géneros narrativos de ficción: cuentos de hadas y de animales; libros de aventuras y de humor; literatura fantástica, de terror y ciencia ficción, entre otros. Estos libros estimulan la imaginación, la creatividad y la expresión, potenciando así el desarrollo personal.

• Espacio conocimiento. Los libros de este espacio plantean una forma distinta de aproximarse al conocimiento con un enfoque lúdico y literario, que va más allá de la visión académica. Son libros que abordan temas de humanidades, ciencias sociales, na-turales o exactas. Este espacio también funciona para ampliar la formación académica y profundizar en algunos conocimientos.

• Espacio apreciación. En este espacio el goce por las palabras, el ritmo, la musicalidad y la narrativa son fundamentales; la estructura narrativa, las figuras literarias, la retórica y las ilustraciones embellecen la forma de contar historias. Este espacio junto con el Espa-cio aventura contribuyen al desarrollo de la sensibilidad y la apreciación.

B

Page 6: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

5

Check in

Fomentar las prácticas lectoras abre espacios para escuchar lo que todos tenemos que decir sobre un texto, fomenta el respeto a los demás, reorganiza nuestras sensaciones, opiniones e ideas y posibilita la adquisición de nuevos aprendizajes que más tarde se reflejarán en accio-nes orientadas hacia el bien común.

El plan lector loqueleo, Viajes literarios, busca que los estudiantes sientan curiosidad por conocer lo que cada libro tiene para compartir, piensen en la importancia del mensaje, lo vinculen con sus experiencias y reconozcan que la relación que se tiene con un texto puede ser individual o compartida.

Esta guía de acompañamiento le sugiere diversas actividades para formar lectores críticos que sean capaces de:

- identificar los libros como objetos que tienen algo que decir- reconocer que los libros no se crean a sí mismos- predecir acerca del contenido- manipular la información- relacionar lo que saben, sienten e imaginan- comprender que cada libro es único- expresar y escuchar sus ideas- valorar y emitir opiniones- crear productos que reflejen su relación con el texto- tomar decisiones informadas

Además, la articulación de estos Viajes Literarios posibilita que se desarrolle la competencia lectora establecida por el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos, PISA, ya que sus actividades, desde preescolar y hasta secundaria, promueven:

- la reflexión sobre la forma del texto - la reflexión sobre el contenido del texto - la elaboración de interpretaciones - la obtención de información - la reflexión global del texto

C

Page 7: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

6

Información de viaje

Durante el viaje a través de cada libro haremos diez paradas. En las paradas nos encontrare-mos interesantes cosas que hacer y nuevos lugares por explorar:

# Parada ¿Qué hacemos?

1 Loqueveo Pasear y contemplar

2 Loquedescubro Asomarse y descubrir

3 Loquecreo Pensar y predecir

4 Loqueleo Leer y disfrutar

5 Loquecomprendo Comprobar y ganar

6 Loqueconozco Conocer e interpretar

7 Loquecomparto Compartir y escuchar

8 Loqueproduzco Imaginar y producir

9 Loquevaloro Reflexionar y evaluar

10 Loquemetoca Proponer y actuar

Cada viaje tendrá una duración de 5 días, de manera que la distribución de los lugares a visitar considera dos paradas por día.

Para que su viaje sea aún más enriquecedor, tendremos conexiones con los ejes, ámbitos y dimensiones que organizan las áreas y asignaturas de los planes y programas que integran el meeo. Estas conexiones están explícitamente marcadas por medio de aprendizajes es-perados e indicadores de logro. La información al respecto podrá encontrarla tanto en su itinerario de viaje como en el plan de actividades sugeridas.

D

Page 8: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

7

PasaportePara poder viajar es necesario contar con un pasaporte. De manera que sus alumnos tendrán un pasaporte personalizado en él que deberán registrar su vista y dejar una opinión sobre el recorrido. En el plan de actividades sugeridas encontrará el momento preciso en el que se deberá utilizar su pasaporte. Es importante que tome nota de los registros de sus alumnos y firme o selle cada visita. Al hacerlo conocerá más a sus viajeros y les podrá dar retroalimen-tación y seguimiento preciso.

Por la importancia de un pasaporte, es recomendable que sea usted quien conserve los pasaportes y los entregue a sus alumnos en el momento que sean requeridos.

En cada parada visitaremos atracciones que se organizan de la siguiente manera:

En el plan de actividades sugeridas encontrará suficientes alternativas para que su viaje sea ameno, significativo y formativo. Dependerá de usted realizar todas las actividades propuestas o únicamente aquellas que llamen más su atención. Sin embargo, para sentirse siempre acom-pañado y no perder ningún detalle, le sugerimos considerar todas las actividades del plan.

Esperamos que su estancia sea placentera. Buen viaje.

Vista panorámica

Reunión inicial

Lugares posibles

Paisajes de letras

Paseo entre líneas

Lugares que recuerdo

Punto de encuentro

Diario de viaje

Así lo viví

Viaje más allá

Page 9: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

8

AUTOR

PAÍS

ESPACIO

ILUSTRADOR

PÁGINAS

DÍAS PARADAS

Pase de abordar Pase de abordar

Al lugar más bonito del mundo

Ann Cameron

Social

Thomas B. Allen

Canadá 72

5 10

EL LUGAR MÁS BONITO DEL MUNDO

ANN CAMERONCANADÁPP 72SOCIALD5 P10

Juan vive en San Pablo, un pueblo en las mon-tañas de Guatemala. Después de ser abando-nado por su madre, se va a vivir con la abuela quien le enseña a trabajar y a valorar lo que tie-ne. La abuela lo apoya para ir a la escuela y crea en él la conciencia de que el lugar más bonito del mundo puede ser cualquiera, mientras esté orgulloso de ser quien es y de lo que hace.La lectura de esta historia hace posible que los chicos conozcan y reflexionen sobre las cir-cunstancias tan difíciles en las que viven otros niños de su edad.

Anne Cameron nació en Nanaimo, Ca-nadá. Ella comenzó a escribir a una edad temprana, comenzando con guiones de teatro y cine. En 1979, su película Dream-speaker, dirigida por Claude Jutra, ganó siete premios del cine canadiense, inclui-do el mejor guión. Ha publicado más de 30 libros, novelas, historias, poemas y le-yendas, para adultos y niños.

Este libro corresponde al Espacio social. Conoceremos a Juan, un niño con inmensas ganas de salir adelante. Pasea-remos por su pueblo y descubriremos por qué es el lugar más bonito del mundo. El libro fomenta el reconocimiento de los derechos humanos y la importancia de la igualdad, la justicia y el respeto. A lo largo del viaje realizaremos diversas conexiones hacia la asignatura de Formación cívica y ética. Tomaremos los ejes de Conocimiento y cuidado de sí, Ejercicio responsable de la libertad y Sentido de justicia y apego a la legalidad. Asimis-mo, abordaremos los temas de Sujeto de derecho y dignidad humana, La libertad como valor y derecho humano funda-mental y La justicia como referente para la convivencia.

Page 10: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

9

DIA 1HABILIDAD LECTORA: Reflexión sobre la forma del texto

CONEXIÓN CON MEEO (Aprendizajes esperado): Identifica que es una persona con dignidad y derechos humanos y que por ello merece un trato respetuoso.

PARADA: LOQUEVEO

ACTIVIDADES: PASEAR Y CONTEMPLAR

ATRACCIONES: VISTA PANORÁMICA

A. Iniciamos 1. Modele para todo el grupo una descripción oral sobre el lugar más bonito en el que USTED

ha estado.2. Pida a sus estudiantes que en parejas describan, oralmente, el lugar más bonito en el que

ELLOS han estado. Proporcione pistas que permitan organizar el pensamiento y dirigir las descripciones. Escríba-las en el pizarrón. Algunas pistas pueden ser:

Ubicación Clima Olores Gente Viviendas Flora y fauna

Ruidos Actividades3. Solicite al menos a tres estudiantes que compartan sus descripciones con el resto del grupo.

Tome nota de lo que sus estudiantes externan.B. Ampliamos

4. Comience a leer en voz alta el primer capítulo del libro (p. 9 -19).5. Deténgase en las páginas 12 y 13. Pida a los estudiantes que observen las imágenes. 6. Retome las pistas del pizarrón y conforme a lo leído y lo observado reconstruyan la descrip-

ción del lugar presentado en el libro.

PARADA: LOQUEDESCUBRO ACTIVIDADES: ASOMARSE Y DESCUBRIR

ATRACCIONES: REUNIÓN INICIAL

C. Focalizamos 7. Comparen el lugar de la historia con los lugares compartidos por sus estudiantes.8. Continúe leyendo el resto del capítulo (p.14- 19)9. Al finalizar la lectura del capítulo 1, entregue a sus estudiantes una ficha bibliográfica o un

trozo de papel blanco. Pídales que individualmente escriban una palabra que se relacione con lo ocurrido al personaje central.

10. Recupere las fichas de sus estudiantes y lea las palabras escritas, o bien, solicite a un es-tudiante que las lean. Discutan sobre la percepción general que el grupo tiene acerca de la situación. Lleve a sus estudiantes a reconocer por qué todos merecemos un trato digno y respetuoso.Cierre la sesión permitiendo que todos completen la siguiente frase:

Soy _______________ y merezco respeto porque______________Pida a sus estudiantes que lean el segundo capítulo en casa.

No se olvide de dar ejemplos de las palabras que se pueden escribir en las fichas. Al menos mencione dos palabras que se relaciones con la situación leída. Por ejemplo: Mamá, abandono.

TIP DE VIAJE

1

2

Page 11: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

10

DIA 2 HABILIDAD LECTORA: Elabo-ración de interpretaciones

CONEXIÓN CON MEEO (Aprendizajes esperado): Identifica que es una persona con capacidad para tomar decisiones y hacer elecciones libres como parte de su desarrollo personal.

PARADA: LOQUECREO

ACTIVIDADES: PENSAR Y PREDECIR

ATRACCIONES: LUGARES POSIBLES

A. Iniciamos 1. Recupere las reflexiones sobre lo leído en casa y pida a los estudiantes que compartan sus

predicciones sobre lo que pasará:- ¿Por qué se te ocurre que puede pasar eso?- ¿Hay alguna razón particular por la que creas que así acontecerá la historia? - ¿Cuál sería un escenario completamente distinto al que crees que ocurrirá?

PARADA: LOQUELEO ACTIVIDADES: LEER Y DISFRUTAR

ATRACCIONES: PAISAJES DE LETRAS

B. Ampliamos 2. Solicite a sus estudiantes que en parejas lean el capítulo 3 (p.33-40)

Revise cómo las parejas se ponen de acuerdo para leer; leen los dos al mismo tiempo, se repar-ten las páginas, etc.

3. Después de la lectura, cuestione y reflexione con todo el grupo:- En su opinión ¿qué es lo más complicado para el protagonista?- Lleve a los alumnos a la comprensión y jerarquización de acontecimientos

Pida a algunos de sus estudiantes que opinen sobre las posturas de otros de sus compañeros

C. Focalizamos4. Indique a sus estudiantes que deberán elaborar una lista sobre las características de Juan; sus

necesidades, deseos y carencias. Pueden trabajar en equipo, parejas o de forma individual. 5. Solicite que compartan algunas de las ideas que incluyeron en sus listas.6. Discutan sobre las necesidades y carencias de Juan. Dirija la discusión a través de preguntas

como las siguientes:¿Por qué es importante que Juan tenga una cama?¿Es correcto que Juan tenga que trabajar?¿Debería o no Juan ir a la escuela?

Preste atención al procedimiento que siguen sus alumnos para completar la tarea; revisan los capítulos anteriores, recuerdan, se preguntan, etc. Esto le servirá para reconocer las estrategias de búsqueda de información que sus estudiantes han desarrollado.

3

4

TIP DE VIAJE

TIP DE VIAJE

Page 12: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

11

DIA 3 HABILIDAD LECTORA: Obtención de información

CONEXIÓN CON MEEO (Aprendizajes esperado): Relaciona la igualdad en derechos con la satisfacción de las necesi-dades básicas.

PARADA: LOQUECOMPRENDO

ACTIVIDADES: COMPROBAR Y GANAR

ATRACCIONES: PASEO ENTRE LÍNEAS

A. Iniciamos 1. Recupere las reflexiones sobre el capítulo anterior.2. Previo a la sesión seleccione algunos de los derechos humanos que se relacionen con las

condiciones del personaje del libro. Imprímalos en una hoja y recórtelos de manera que pueda distribuirlos entre sus estudiantes.

3. Pida a los estudiantes que se organicen por parejas. Entregue un derecho, o dos, a cada pareja. Solicite que relacionen el derecho que les fue entregado con alguna de las situaciones experi-mentadas por el personaje.

4. Guíelos a que identifiquen lo siguiente: - ¿Por qué el derecho que les fue entregado se relaciona con determinada situación?- ¿Qué implica dicha relación?Dé oportunidad a que al menos 5 parejas compartan sus descubrimientos.

B. Ampliamos 5. Lea el capítulo 4 (p. 41-46)., o bien, determine una estrategia de lectura para que lo lean sus

estudiantes:- Lectura en voz alta por un estudiante- Lectura en voz alta por estudiantes consecutivos. - Lectura en voz alta alternada entre profesor y estudiantes.

6. Al terminar la lectura promueva la discusión sobre la importancia de satisfacer necesidades básicas. Puede guiarse por medio de preguntas como las siguientes:- ¿Cómo se relacionan las necesidades básicas con los derechos humanos?- ¿Creen que a todas las necesidades básicas les corresponde un derecho?- ¿Cómo se imaginan que diría el derecho que tienen que ver con la necesidad de tener al-

guien con quien platicar?

PARADA: LO QUE CONOZCO ACTIVIDADES: CONOCER E INTERPRETAR

ATRACCIONES: LUGARES QUE RECUERDO

C. Focalizamos 7. Escriba en el pizarrón otras necesidades básicas del personaje, y en general de todos los seres

humanos.Pida a sus estudiantes que en sus equipos piensen en cómo podría llamarse el derecho que le correspondería a cada una de las necesidades presentadas. Por ejemplo:- Necesidad: Tener alguien con quien platicar - Posible nombre del derecho: derecho a la compañíaPara que la actividad sea más significativa, solicite que la realicen por escrito. Pida que tomen en cuenta los derechos humanos trabajados al inicio de día.Escuche los resultados producto de la reflexión de sus estudiantes.

5

6

Page 13: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

12

DIA 4 HABILIDAD LECTORA: Reflexión sobre el contenido

CONEXIÓN CON MEEO (Aprendizajes esperado): Comprende el sentido de las normas de convivencia para proteger los derechos, ejercerlos y gozarlos.

PARADA: LOQUECOMPARTO

ACTIVIDADES: COMPARTIR Y ESCUCHAR

ATRACCIONES: PUNTO DE ENCUENTRO

A. Iniciamos 1. Comience con una reflexión sobre el capítulo anterior.

Enfatice el caso de “La LEY” que dice que los niños deben ir a la escuela. Realice preguntas de recuperación de información sobre la lectura:- ¿Cómo aprendió Juan a leer?- ¿Cuántos años tenía Juan? ¿Por qué tenía miedo Juan de decirle a su abuela que quería ir a la

escuela?2. Pida a sus estudiantes que piensen en las reglas que tienen en sus casas. Cuestiónelos sobre la

necesidad de que existan reglas. Llévelos a distinguir las diferencias y similitudes entre reglas, leyes y normas.

3. Solicite que en sus cuadernos hagan una lista de las normas que la abuela de Juan tenía en su casa y las razones por las que las establecía. Invite a sus alumnos a que se imaginen otras posibles normas que tuvieran que seguirse en casa de la abuela de Juan.

PARADA: LOQUEPRODUZCO ACTIVIDADES: IMAGINAR Y PRODUCIR

ATRACCIONES: DIARIO DE VIAJE

B. Ampliamos 4. Solicite a sus estudiantes que individualmente lean el capítulo 5 (p. 47-49).5. Pida que compartan los acontecimientos más relevantes del capítulo. Discuta con el grupo

cuál situación es la más relevante. Haga una lista para jerarquizar ideas relevantes. 6. Lleve a sus alumnos a imaginar que ellos son profesores de la escuela a la que irá Juan.

Divida al grupo en dos equipos: los que están a favor de que Juan entre a la escuela y los que no.Modere un debate entre ambos grupos. Indique que cada chico deberá dar razones claras.

7. Después de haber concluido el debate y hallado un resultado para Juan, construya con todo el grupo un juicio de valor sobre el ingreso del Juan a la escuela.

C. Focalizamos8. Solicite que en pequeños grupos redacten una justificación sobre la existencia de una ley que

indique la obligatoriedad de ir a la escuela. Invite a los niños a investigar si esa ley existe en México. Permita que los equipos compartan sus justificaciones.

Acuda al aula de medios para que los estudiantes puedan investigar todo lo referente a la ley en cuestión. Esto permitirá que sus justificaciones estén bien fundamentadas.

7

8

TIP DE VIAJE

Page 14: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

13

DIA 5 HABILIDAD LECTORA: Re-flexión global del texto

CONEXIÓN CON MEEO (Aprendizajes esperado): Identifica la función de las autoridades en su entidad y su contribu-ción al bien común.

PARADA: LOQUEVALORO

ACTIVIDADES: REFLEXIONAR Y EVALUAR

ATRACCIONES: ASÍ LO VIVÍ

A. Iniciamos1. Recupere las reflexiones sobre el capítulo anterior.2. Lea el capítulo 6 ( p. 51-53), o bien, determine una estrategia de lectura para que lo lean sus

estudiantes:- Lectura en voz alta por un estudiante- Lectura en voz alta por estudiantes consecutivos. - Lectura en voz alta alternada entre profesor y estudiantes.

B. Ampliamos3. Indique que a continuación jugarán teléfono descompuesto.

Seleccione al menos a 6 alumnos. Pídales que pasen al frente y que se coloquen en línea. Parafraseé al primer estudiante de la línea el contenido de la nota que la maestra envió a la abuela y la tía de Juan (p.51-52). Pida a ese alumno que pase el mensaje al siguiente compañe-ro y así sucesivamente. El último en recibir el mensaje deberá compartir lo que escuchó con el resto del grupo.Los estudiantes que no jugaron deberán agregar la información que les haya faltado a los com-pañeros que participaron en el juego.

4. Discutan sobre lo posiblemente sintieron Juan, su tía y su abuela al recibir la nota.5. Permita que cada estudiante externe su opinión sobre el libro.

PARADA: LOQUEMETOCA ACTIVIDADES: PROPONER Y ACTUAR

ATRACCIONES: VIAJE MÁS ALLÁ

C. Focalicemos 6. Dibuje en el pizarrón una tabla como la siguiente:

Derechos humanos Consecuencia por incumplimiento1.2.3.

Permita que sus estudiantes pasen a escribir algunos de los derechos humanos trabajados a lo largo del viaje.Entre todos reconozcan al menos una posible consecuencia del incumplimiento de cada dere-cho. Escriban las consecuencias en la segunda columna. Por ejemplo:- Derechos humanos / Consecuencia por incumplimiento- Derecho a la educación / Habrá personas que no aprendan lo necesario para solucionar proble-

mas7. Entre todos construyan un compromiso sobre el respeto de los derechos humanos.

9

10

Page 15: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

14

AUTOR

PAÍS

ESPACIO

ILUSTRADOR

PÁGINAS

DÍAS PARADAS

Pase de abordar Pase de abordar

El payaso y el granjero

Marla Frazze

Apreciación

Marla Frazze

EUA 48

5 10

EL PAYASO Y EL GRANJERO

MARLA FRAZZEEUAPP 48APRECIACIÓND5 P10

Una tarde cualquiera, en medio de un paisaje sobrio y desolado, un bulto pequeño y rojo aparece de re-pente y rompe la rutina de un granjero solitario. El bulto es un payaso que, con muchos aspavientos, le cuenta al granjero que se ha caído del tren del cir-co en el que viajaba su familia. ¿Habrá llegado para quedarse?Simplicidad, belleza e ingenio se funden para crear una bella obra sin palabras que habla del hogar, del sentido de pertenencia y de aquellos encuentros que cambian nuestra vida para siempre.

Marla Frazee fue galardonada con el Boston Globe Horn Book Award por El payaso y el granjero y ha sido también merecedora un par de ve-ces del Caldecott Honor.Marla tiene tres hijos adultos, una pequeña biblioteca gratis en su patio delantero, y un estudio en su patio trasero debajo de un árbol de agua-cate.

Este libro corresponde al Espacio de apreciación. Visitaremos a un solitario granjero cuya vida se ilumina tras la llegada de un pequeño payaso. Con nuestras miradas los encontraremos y por medio de las imágenes nos comunicaremos. Con el libro aprenderemos a prestar atención a los de-talles, reconocer la importancia de los colores y a leer sin necesidad de estar frente a las letras. A lo largo del viaje realizaremos diversas co-nexiones hacia el área de las artes. Tomaremos los ejes de Expresión y Apreciación y los temas de Elementos básicos de las artes y Sensibilidad, percepción e interpretación de manifestaciones artísticas.

Page 16: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

15

DIA 1 HABILIDAD LECTORA: Reflexión sobre la forma del texto

CONEXIÓN CON MEEO (Aprendizajes esperado): Comuni-ca emociones mediante la expresión corporal

PARADA: LOQUEVEO

ACTIVIDADES: PASEAR Y CONTEMPLAR

ATRACCIONES: VISTA PANORÁMICA

A. Iniciamos1. Muestre la portada del libro. Pida a sus alumnos que hablen sobre lo siguiente:

- Quiénes aparecen en la portada- Las diferencias que ven entre ellos (altura, edad, gestos, estado de ánimo)- El lugar en el que se encuentran

2. Lea el título del libro y pregunte a sus alumnos si se imaginaban que se llamaría de esa forma. Permita que se expresen libremente y que compartan otros posibles títulos para el libro.

No olvide recuperar los saberes de sus alumnos: Si han ido a la granja, si saben que animales viven ahí, si han ido al circo, si les gustan los payasos, etc.

B. Ampliamos3. Lee la información de la contraportada y revise la imagen que acompaña al texto.

Promueva la reflexión por medio de preguntas como las siguientes: - ¿Creen que el payaso y el granjero son amigos?- ¿Cómo se siente el granjero? ¿Cómo lo sabemos?Lleve a sus alumnos a hablar sobre cómo perciben la relación entre el payaso y el granjero. Dirija la observación hacia los gestos y la expresión corporal de los personajes.

4. Indique a sus alumnos que jugarán a adivinar cómo se sienten el granjero y el payaso. Divida el grupo en dos. Designe a un grupo para observar sólo al payaso y otro para observar sólo al granjero. Explique a los alumnos la forma en la que se realizará la actividad:Voy a abrir el libro en una página. El equipo del granjero deberá decir cómo creen que se siente el granjero en esa imagen y porqué lo piensan. El otro equipo deberá hacer lo mismo pero sobre el payaso. Algunos de las ideas de sus alumnos pueden ser:- El payaso se siente asustado, mira sus ojos están muy abiertos- El granjero está sorprendido, lo sé porque sus brazos están como separados.

PARADA: LOQUEDESCUBRO

ACTIVIDADES: ASOMARSE Y DESCUBRIR

ATRACCIONES: REUNION INICIAL

C. Focalizamos5. Indique a sus alumnos que entre todos deberán pensar en dos preguntas que les gustaría

hacerle a los personajes, una para el payaso y otra para el granjero. Explique que las preguntas que hagan les ayudará a descubrir cómo se sienten los personajes.

6. Después de haber escuchado todas las preguntas propuestas seleccionen las más adecuadas. Escríbalas en una tira de papel y péguelas en algún lugar visible para todos. Indique a sus alumnos que las respuestas nos las darán los personajes a lo largo del viaje.

7. Termine la sesión preguntando a cada uno de sus alumnos ¿Cómo se sienten?

Pídales que usen su cuerpo y su cara para que les sea más fácil expresar cómo se sienten.

TIP DE VIAJE

TIP DE VIAJE

1

2

Page 17: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

16

DIA 2 HABILIDAD LECTORA: Elabo-ración de interpretaciones

CONEXIÓN CON MEEO (Aprendizajes esperado): Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica.

PARADA: LOQUECREO

ACTIVIDADES: PENSAR Y PREDECIR

ATRACCIONES: LUGARES POSIBLES

A. Iniciamos 1. Recupere la información trabajada durante última sesión, permita que sus alumnos hablen so-

bre el título del libro, la trama narrada en la contraportada y las características de los personajes2. Recuerde a sus alumnos el juego de adivinar emociones. Indique que en esta ocasión un com-

pañero deberá pasar al frente y actuar como el payaso o como el granjero, el resto del grupo deberá adivinar de quien se trata con tan solo ver los movimientos. Explicite que no podrán usar palabras.

Permita que pasen varios alumnos a actuar para que los demás adivinen.

B. Ampliamos 3. Relea la información contenida en la contraportada y considerando la última pregunta ahí

redactada, ¿Habrá llegado para quedarse?, explique a sus alumnos que en esta ocasión entre todos pensarán en tres finales posibles.

4. Escriba los tres finales en el pizarrón. Acompáñelos de un número o una letra para que sus alumnos los puedan identificar con más facilidad.Debajo de cada final dibuje una vía de tren para que sus alumnos dirijan explícitamente sus predicciones.

5. Entregue media hoja carta a cada uno de sus alumnos y pídales que dibujen un tren. Asocie esta actividad con la información contenida en la contraportada.

6. Pida a sus alumnos que coloquen su tren en la vía del final que consideran más probable. Permitan que expresen sus predicciones.

PARADA: LOQUELEO

ACTIVIDADES: LEER Y DISFRUTAR

ATRACCIONES: PAISAJES DE LETRAS

C. Focalizamos7. Antes de leer, explique que se trata de un libro en el que no hay letras. Comparta que los libros

sin texto también se leen, y que para ello se debe poner mucha atención a las imágenes.8. Comience a leer el libro. Mientras lo hace permita que sus alumnos le ayuden a leer las imágenes.9. Lea hasta donde le haya sido posible, al menos 5 páginas. Es de gran importancia que se

detenga para leer toda la información contenida en cada página y que dirija la atención de sus alumnos hacia:- La distancia entre los personajes - Sus expresiones faciales y corporales- El uso de ciertos colores - El clima que perciben

10. Termine la sesión con la siguiente pregunta:Así como el libro usa los colores para representar estados de ánimo: ¿Con qué color escribi-rían su nombre en este momento?Permita que todos escriban su nombre en el tren que elaboraron para predecir finales. Pídales que usen el color que represente su estado de ánimo. Recupere los trenes elaborados para utilizarlos más adelante.

TIP DE VIAJE

3

4

Page 18: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

17

DIA 3 HABILIDAD LECTORA: Obtención de información

CONEXIÓN CON MEEO (Aprendizajes esperado): Observa obras y describe lo que le hacen sentir e imaginar

PARADA: LOQUECOMPRENDO

ACTIVIDADES: COMPROBAR Y GANAR

ATRACCIONES: PASEO ENTRE LÍNEAS

A. Iniciamos1. Pregunte a los alumnos si recuerdan de qué se trata el libro. Permita que compartan sus re-

cuerdos sobre la lectura de las imágenes revisadas hasta ahora. 2. Recupere las dos preguntas redactadas el primer día de viaje y péguelas en el pizarrón. Léalas

y solicite a los alumnos indiquen si tras la lectura que han realizado es posible que los perso-najes nos respondan. Escuche las aportaciones de sus alumnos.

Al momento de leer las preguntas no se olvide de la correspondencia uno a uno entre lo que está escrito y lo que se lee.

B. Ampliamos 3. Continúe leyendo el resto de libro y nuevamente dirija la atención de sus alumnos hacia:

- La distancia entre los personajes - Sus expresiones faciales y corporales- El uso de ciertos colores - El clima que perciben

4. No termine de leer el libro. Deténgase cuando el granjero y el payaso están esperando a que llegue el tren. Recupere los tres finales propuestos en el último día de viaje y pida a sus alumnos que imaginen cómo se sentirían los personajes en cada final propuesto. Permita que compartan sus ideas y razones. Por ejemplo: -Si el payaso se va… él se… pero el granjero. -Si el payaso se queda… él… el granjero

PARADA: LOQUECONOZCO

ACTIVIDADES: CONOCER E INTERPRETAR

ATRACCIONES: LUGARES QUE RECUERDO

C. Focalizamos5. Entregue media hoja carta a cada uno de sus alumnos y pídales que dibujen al payaso o al

granjero como se sentiría en alguno de los finales propuestos. 6. Pida a sus alumnos que escriban su nombre detrás del dibujo. Solicíteles que utilicen algún

color que refleje su estado de ánimo. 7. Permita que sus alumnos muestren sus dibujos y compartan a qué final representan (final 1,

2, 3 o 4). Recupere las producciones de todos sus alumnos e indique que se utilizarán más adelante.

Mientras sus alumnos dibujan acérquese a ellos y permita que le compartan a qué final corresponde su dibujo, de manera que todos tengan la oportunidad de expresar sus ideas, algunos en plenaria y otros uno a uno.

TIP DE VIAJE

TIP DE VIAJE

5

6

Page 19: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

18

DIA 4 HABILIDAD LECTORA: Re-flexión sobre el contenido

CONEXIÓN CON MEEO (Aprendizajes esperado): Conoce y describe obras artísticas, y manifiesta opiniones sobre ellas

PARADA: LOQUECOMPARTO

ACTIVIDADES: COMPARTIR Y ESCUCHAR

ATRACCIONES: PUNTO DE ENCUENTRO

A. Iniciamos1. Pida a los alumnos que recuerden los colores que más se han observado a lo largo de las imá-

genes del libro.Tenga crayones a la mano y dos trozos grandes de papel, péguelos en el pizarrón.Para uno de los trozos de papel, solicite a sus alumnos que vayan pasando al frente a hacer un garabato con los colores más usados en el libro (rojo, amarillo, negro, gris, azul).Para el otro trozo de papel permita que sus alumnos utilicen todos los crayones para hacer garabatos.

2. Hable sobre cómo se ven ambos trozos de papel y sobre la importancia de usar cierto tipo de colores para representar emociones.

B. Ampliamos 3. Vuelva a dividir el grupo a la mitad. Una mitad se enfocará en la lectura de lo que representa

al payaso y el otro de lo que representa al granjero. Explique que serán ellos quienes cuenten el final del libro:Vamos a terminar de leer el libro, pero yo no voy a decir nada. Ustedes deberán contarme cómo termina, yo sólo les ayudaré a cambiar las páginas.

4. Permita que sus alumnos terminen de leer el libro. Modere las participaciones y dirija la na-rración por medio de preguntas: - ¿Era de mañana o de tarde? - ¿Los dos estaban emocionados?- ¿Quién era toda esa gente? - ¿Qué pasara con el granjero?- ¿A dónde irá el payaso?

De oportunidad a que lo referente al payaso lo digan los integrantes del equipo correspondiente y lo refe-rente al granjero lo compartan los niños que integren ese equipo. Promueva el uso de palabras como: un día, y luego, después, entonces, al final, etc.

PARADA: LOQUEPRODUZCO

ACTIVIDADES: IMAGINAR Y PRODUCIR

ATRACCIONES: DIARIO DE VIAJE

C. Focalizamos5. Vuelva a mostrar la última página del libro. En la que aparecen el granjero y un mono con som-

brero. Pregunte a los alumnos si se imaginaban ese final. Permita que expresen sus opiniones.6. Entregue a cada niño los dos dibujos hechos hasta el momento: el del tren y el de payaso o el

granjero. Indique que deberá hacer un collage en el que aparezcan el payaso, el granjero y el tren. 7. Entregue media hoja carta a cada uno de sus alumnos para que realicen el dibujo que les falta.

Pídales que una vez que terminen recorten y peguen sus tres dibujos en una sola hoja. Permita que los decoren según lo que se puede leer en los dibujos que elaboraron.

8. Distribuya el trabajo de sus alumnos y permita que otros vean su producción.

TIP DE VIAJE

7

8

Page 20: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

19

DIA 5 HABILIDAD LECTORA: Re-flexión global del texto

CONEXIÓN CON MEEO (Aprendizajes esperado): Usa recur-sos de las artes visuales en creaciones propias.

PARADA: LOQUEVALORO

ACTIVIDADES: REFLEXIONAR Y EVALUAR

ATRACCIONES: ASÍ LO VIVÍ

A. Iniciamos 1. Permita que cada alumno vea su el libro de forma independiente. Dé el tiempo necesario para

que se detengan a observar las imágenes.2. Tras la revisión individual, pida a sus alumnos que se sienten en círculo. Dé espacio para que

cada niño comparta cuál fue su imagen favorita y por qué.3. Además, solicite a los alumnos que compartan su opinión general del libro. Modele la forma

en la que se pueden compartir opiniones. Por ejemplo. - Me parece un libro que nos habla sobre lo importante que es tener a alguien en la vida. Me

gustó mucho.

Es recomendable trabajar esta sesión en otra área del colegio que no sea el salón de clases. Esto le dará a la lectura un carácter de esparcimiento y disfrute.

PARADA: LOQUEMETOCA

ACTIVIDADES: PROPONER Y ACTUAR

ATRACCIONES: VIAJE MÁS ALLÁ

B. Ampliamos4. Indique a sus alumnos que para terminar se elaborara un cartel por equipos.

Forme equipos de 3 o 4 alumnos. Entregue a cada equipo medio pliego de cartulina o una hoja doble carta. Solicite que seleccionen una imagen de libro y que la dibujen en su cartel. Indique que su dibujo deberá ir acompañado de una frase importante sobre lo que se puede leer en la imagen que escogieron.

Ayude a cada equipo a decidir la frase que incluirán en su cartel, también ayúdeles a escribirla. Puede fomentar el uso de frases cortas como:

- No tengas miedo.- Siempre hay alguien que te quiere.- Hay grandes sorpresas en la vida.

C. Focalizamos5. Permita que cada equipo comparta su cartel. Pídales que señalen la frase que incluyeron y que

expliquen porque seleccionaron la imagen y la frase.6. Pregunte a sus alumnos si les gustaría que otros vieran sus carteles, permita que indiquen por

qué.7. Pida a sus alumnos que peguen los carteles en algún lugar de la escuela.

Acompañe a sus alumnos a pegar sus carteles para corroborar que estén bien pegados y los hayan ubicado en un lugar visible.

No se olvide de firmar o sellar el pasaporte de cada uno de sus alumnos, con esto sabremos que estamos listos para el siguiente destino.

TIP DE VIAJE

TIP DE VIAJE

9

10

TIP DE VIAJE

Page 21: Guía del docente - Santillanaviajesliterarios.loqueleo.com.mx/uploads/pdfs/guiadocente.pdf · Actualmente, la función de la escuela no se limita a la transmisión de conocimientos,

20