g.t. agua 07_08

73
GRUPO DE TRABAJO: ACTIVIDADES EN EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL II: EL AGUA IES MEDITERRANEO (GARRUCHA) CURSO 2007/08

Upload: victor-serrano

Post on 16-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

IES MEDITERRANEO (GARRUCHA) CURSO 2007/08 MAKING A CLOUD PELIGROS DE LA PESCA Y LOS CULTIVOS MARINOS CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN: SUBLIMACIÓN CONTAMINACIÓN TÉRMICA DEL AGUA EL AGUA QUE NOS LLUEVE NUESTROS RÍOS SE MUEREN LA LLUVIA ES CAPAZ DE QUEMAR TEXTOS LITERARIOS SOBRE LA SEQUÍA LA ESCASEZ DEL AGUA INTRODUCCIÓN EL PANTANO DE ISABEL II CÓMO ES LA TARIFA DEL AGUA CÓMO LLEGA HASTA MÍ EL AGUA LA ACIDEZ DE LA LLUVIA ACID RAIN EL CICLO DEL AGUA

TRANSCRIPT

Page 1: G.T. AGUA 07_08

GRUPO DE TRABAJO: ACTIVIDADES EN EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL II: EL AGUA

IES MEDITERRANEO (GARRUCHA)

CURSO 2007/08

Page 2: G.T. AGUA 07_08

INTRODUCCIÓN

EL AGUA QUE NOS LLUEVE

MAKING A CLOUD

EL CICLO DEL AGUA

NUESTROS RÍOS SE MUEREN

CÓMO LLEGA HASTA MÍ EL AGUA

CONSUMO DE AGUA EN EL HOGAR

FUNCIONAMIENTO DE UNA CISTERNA

CÓMO ES LA TARIFA DEL AGUA

CUÁNTO CUESTA EL AGUA

OTROS CONCEPTOS EN LA FACTURA DEL AGUA

TEXTOS LITERARIOS SOBRE LA SEQUÍA

LA ESCASEZ DEL AGUA

EL PANTANO DE ISABEL II

PELIGROS DE LA PESCA Y LOS CULTIVOS MARINOS

ENCUENTRO CON PESCADEROS Y PESCADORES

ACID RAIN

LA ACIDEZ DE LA LLUVIA

LA LLUVIA ES CAPAZ DE QUEMAR

CONTAMINACIÓN TÉRMICA DEL AGUA

IMPACTO AMBIENTAL DEL EXCESO DE FERTILIZANTES

NITROGENADOS

CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN: SUBLIMACIÓN

Page 3: G.T. AGUA 07_08

CALOR ESPECÍFICO DEL AGUA: IMPLICACIONES

AMBIENTALES

EL AGUA COMO DISOLVENTE

DENSIDADES RELATIVAS DEL AGUA SÓLIDA Y LÍQUIDA

EL USO DE LAS TIC

ACTIVIDADES DE FRANCÉS

AGUA, SALUD Y DESARROLLO

ANEXOS

EL AGUA Y SUS REFRANES

VOCABULARIO SOBRE EL AGUA

DECÁLOGO DEL CONSUMO RESPONSABLE DEL AGUA

EXPOZARAGOZA, RECURSOS EDUCATIVOS

PROPUESTAS PRÁCTICAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL

AGUA EN UN CENTRO EDUCATIVO

Page 4: G.T. AGUA 07_08

INTRODUCCIÓN

El grupo de trabajo “Actividades en Educación Medioambiental” se inició en

el IES mediterráneo de Garrucha durante el curso 2006/07, nuestro propósito era

tratar diferentes problemas ambientales desde las distintas materias, y recopilar

y elaborar materiales de trabajo con el alumnado.

Inmediatamente nos dimos cuenta de que lamentablemente no podíamos

abarcar tantos aspectos, y decidimos seleccionar contenidos. Dada la importancia

del problema de la escasez de agua, sobre todo en nuestra región, consideramos

que debíamos dedicar especial atención a este tema, que tiene suficiente entidad

como para ser tratado en más profundidad.

Así surgió el presente documento, mediante un grupo de trabajo, integrado,

prácticamente por los mismos componentes, en este curso 2007/08.

La experiencia del curso anterior nos ha permitido una mejor coordinación,

y además se ha trabajado en colaboración con otro grupo de trabajo de este mismo

centro, relativo a la aplicación en el aula de las competencias básicas.

El resultado ha sido este cuaderno, en el que se han producido y

seleccionado actividades, con diferentes formatos y gradación de dificultad, que

pretende facilitar al profesorado un recurso de trabajo que pueda ser tratado de

modo transversal en todas las materias y que permita al alumnado desarrollar

diferentes competencias y en diferentes niveles.

Este cuaderno sobre EL AGUA contiene diferentes fichas que abordan

cuestiones relativas a los problemas derivados de la mala calidad o escasez de las

aguas, desde textos con preguntas de comprensión hasta prácticas de laboratorio,

que esperamos sean de utilidad en tutorías o actividades con el alumnado.

Page 5: G.T. AGUA 07_08

EL AGUA QUE NOS LLUEVE

Observa el siguiente esquema que muestra los procesos por los que se

forma la lluvia en el ciclo del agua:

CUESTIONES

1. Con la ayuda de un diccionario define los siguientes términos:

evaporación, transpiración, condensación y precipitación.

2. Observa el dibujo de arriba. Una de las fases es la de la

precipitación, indica cuáles son las otras fases.

3. Explica con tus palabras cada uno de los pasos que sigue una gota de

agua en su recorrido hasta completar el ciclo.

4. ¿Qué ocurriría si las aguas de los ríos, los lagos y los mares estuviese

contaminada?.

5. Propón medidas para evitar la contaminación de aguas tanto

continentales como marinas.

Page 6: G.T. AGUA 07_08

MAKING A CLOUD

Read the text and follow the instructions

Clouds are among nature's most captivating and ever-changing creations.

They can exist as puffy white cumulus clouds, feathery high-level cirrus

clouds, blanketing low-level stratus clouds, or in multiple combinations. A

cloud near the ground we call fog. Some clouds can actually be produced by

airplane jet engines. We call these streaks across the sky contrails - short

for condensation trails.

Clouds are a visible indicator of the presence of moisture in the

atmosphere. Depending on the surrounding air temperature they are

composed of either tiny water droplets or ice crystals. In both cases the

air has lost its capacity to maintain all of the water present in a gaseous

state - water vapor. The result is condensation of some of the water vapor

into tiny cloud particles. In addition, suspended particles of salt, smoke, or

other substances provide a surface on which the new cloud particles can

begin to form. These are called condensation nuclei and play an important

role in cloud formation.

As air rises to higher levels of the atmosphere, it encounters lower

surrounding air pressure. The rising air expands and cools. This action is

called expansional cooling and is one of the primary reasons behind cloud

formation. If the amount of water vapor in the rising air is sufficient, the

cooling of the air will lead to condensation of the vapor into cloud particles.

Page 7: G.T. AGUA 07_08

MATERIALS

1 empty 2-liter plastic bottle (with cap, labels removed) per student

water

matches

PROCEDURE

1. Place a very small volume of water into the 2-L bottle.

2. Cap the bottle tightly and shake the bottle to accelerate the evaporation

of some of the water inside.

3. Compress the air inside the bottle by squeezing the sizes.

4. Release the pressure on the sides of the bottle and observe any cloud

formation inside.

5. Open the cap of the bottle.

6. Light a match, extinguish the match, and attempt to draw some of the

smoke into the open end of the bottle.

7. Cap the bottle tightly and compress the air inside by squeezing the sides.

8. Release the pressure on the sides of the bottle and observe any cloud

formation.

QUESTIONS

1. Did you observe any cloud formation inside the bottle during your first

trial?

2. Did you observe any cloud formation inside the bottle during the second

trial when smoke from the match had been added to the air inside?

3. Expansional cooling is the principal means of cloud formation in the

atmosphere. Explain how this activity demonstrates the concept of

expansional por into cloud p cooling.

4. For clouds to form in the atmosphere, tiny airborne particles called

condensation nuclei are needed. What served as condensation nuclei in your

second trial?

Page 8: G.T. AGUA 07_08

Look up for these words in the dictionary:

PUFFY

FEATHERY HIGH LEVEL CIRRUS CLOUDS

BLANKETING LOW LEVEL STRATUS CLOUDS

FOG

STREAKS

CONTRAILS

MOISTURE

DROPLETS

RISE

COOL

CAP

TIGHTLY

SHAKE

SQUEEZE

RELEASE

TRIAL

AIRBONE

Page 9: G.T. AGUA 07_08

EL CICLO DEL AGUA

Lee el siguiente relato, que describe en primera persona un hipotético ciclo

del agua:

UNA MOLÉCULA MUY VIAJERA

Escrito por: Mercedes Montero

Hola tengo casa nueva. Me llamo Molécula de Agua y vivo en un precioso

llavero con paredes de plástico transparentes, nadando junto con unas gotas

azules y rojas que todavía no me han dicho de que están hechas, pero son

divertidas y van de un lado para otro. Ahora que tengo una visión panorámica

del mundo y que estoy muy tranquila, me he acordado de lo ajetreada que ha

venido siendo mi vida. ¡Parece mentira!

Mis primeros recuerdos son compartiendo una corriente de un río junto con

muchas más moléculas iguales que yo. ¡Era divertido! que si ahora me escurro

junto a una piedra, que si ahora me roza una hoja y me quedo pegada a ella.

La verdad es que tenía frío (me dijeron que veníamos de lo alto de la

montaña). Al principio nos tirábamos por barrancos, y en algún remanso

conocí a una libélula, y a alguna araña de agua. El mejor día fue cuando pasé

a través de las branquias de un pez, recuerdo que había moléculas de

oxígeno entre nosotras y el pez se las quedó todas, vaya. Después de que se

acabaran los barrancos, transcurríamos en un cauce muy ancho, que no era

tan divertido porque la velocidad era menor, pero como éramos muchas y

además había nuevos compañeros, como las sales, teníamos mucho tiempo

para conocernos. Nos encantaba mirar el paisaje, fue emocionante cuando

empezamos a ver animales quze nos bebían, y sobre todo los pueblos, con su

molinos, con sus tuberías, y algo extraño con cloacas que vertían

directamente sobre el río y que nos ensuciaban.

Hubo una vez que nos extrañó no ver peces y que fuera imposible ver el sol

con nitidez. Habíamos pasado por una fábrica y teníamos ahora como

compañeros jabones, ácidos, algún metal pesado y eso hizo, o así nos lo

explicamos nosotras, que nuestros amigos los peces decidieran emigrar a

otra parte. Afortunadamente cerca de una gran ciudad entramos en unos

tanques llenos de lodos, y como en un tratamiento de belleza cuando salimos

estábamos otra vez limpias y nuestros amigos los peces habían regresado.

Bueno digo peces pero la verdad es que había mucho ambiente: truchas,

barbos, carpas, cangrejos, algas, moscas por ahí volando, pájaros cazando

Page 10: G.T. AGUA 07_08

moscas, pájaros pescando, y una vez vi a un ser extraño, una tortuga en la

orilla, la saludé con mucho respeto.

Después conocí el gran mundo. Fue en un verano que hacía mucho calor. Un

día estaba yo en la superficie y de repente pegaba mucho el sol, y en un

instante me encontré subiendo y subiendo, me sentía ligera y como

expandida, Oh! qué sensación. Veía todo pequeñito, pequeñito, y junto con

otro montón de moléculas empezamos ayudadas por el viento cálido a

movernos a gran altura formando un ejercito grande y de color blanco. Nube

se llamaba este transporte. El caso es que conocí muchos países, veía los

continentes, dábamos vueltas unas veces más arriba y otras más abajo, y

sobre todo ¡qué grandes extensiones hemos conquistado las moléculas de

agua! Me sentí importante. Volábamos hacia el Norte, no sé qué mes de qué

año, cuando un día caí en mitad de un bosque.

Qué era un bosque lo sé porque lo vi desde arriba, pero rápidamente en

cuanto llegué al suelo, me escurrí entre la tierra. Múltiples sensaciones, y de

repente algo tiró de mí y empece a subir. Iba por unos tubitos estrechos y

conocí azúcares, iones, y lo mejor entré en un lugar llamado célula y me

metieron en la fotosíntesis. Bueno no tengo palabras, como diría yo, era algo

así como meterse en una atracción de feria y que todos te hicieran

cosquillas. Acabé saliendo de la hoja y volando otra vez hacia las nubes. Volví

a caer al poco tiempo, pero esta vez en un charquito, y un búho de ojos muy

grandes vino y me sorbió por su pico.

Ahí la cosa fue muy misteriosa, calentito se estaba, pero ¡cuanto ajetreo y

cuanto sitio diferente! Yo notaba, ahí dentro, cuando volábamos y cuando

estábamos en una rama, cosa curiosa, sería por mi larga experiencia en el

aire. Cuando salí, de nuevo pasé a la tierra, y luego surgí por un pequeño

manantial. Bueno seguía mi camino.

Conocí el mar, muy saladito todo y peces mucho más grandes que en el río.

Había unas cosas así como transparentes que flotaban y que brillaban en la

obscuridad, con unos tentáculos, la verdad es que me daba un poco de miedo

acercarme a ellas. Fue realmente maravilloso ver los peces de colores que se

movían en los arrecifes y cerca de las rocas. Y donde mejor me lo pasé fue

llegando a la playa, cuántas vueltas y revueltas, cuánta espuma, niños

saltando por encima y pasando por debajo. Finalmente cuando aterricé en la

arena rápidamente me volví a evaporar.

La verdad es que esta vez no tenía el cuerpo para viajar, pero la vida de la

molécula de agua es así. Volví a ir a una nube y esta vez caí en un país donde

Page 11: G.T. AGUA 07_08

la gente tenía un tono de piel amarillento, y los ojos rasgados. Un día en el

río (también amarillo por los sedimentos) una tubería nos sorbió a muchas de

nosotras dándome la agradable sorpresa de acabar en mi casa, este precioso

piso de diseño, que además es llavero en el que también he viajado y que

tiene una inscripción en un borde "made in china".

Extraído del portal HISPAGUA: http://hispagua.cedex.es/

CUESTIONES

1. Cita en qué frases del texto se refiere a los siguientes procesos del

ciclo del agua:

Condensación:

Evaporación:

Infiltración:

Acumulación:

Transpiración:

2. ¿En qué procesos de los seres vivos participa el agua?

3. ¿A qué se refiere cuando habla de un “tratamiento de belleza”?

4. ¿Cuánto tiempo crees que puede circular una molécula de agua?

5. Escribe un cuento continuando la historia : “ El llavero se ha caído por

el balcón y se ha roto en pedazos, yo he salido despedida…..

Page 12: G.T. AGUA 07_08

NUESTROS RÍOS SE MUEREN

Durante siglos, los ríos se han utilizado como fuente de agua potable,

alimento y riego, así como para el vertido de residuos domésticos. Sin

embargo, la forma en que ahora utilizamos los ríos está provocando

graves daños medioambientales. Las amenazas provienen directamente

de la influencia humana: planes hidroeléctricos, construcción de

embalses, vertidos de residuos, intensificación de la agricultura,

deforestación, urbanización, obras de ingeniería, variación del curso de

los ríos, etc.

Veamos en qué situación se encuentran algunos ríos españoles:

Ríos con graves problemas Ríos vivos

Besós (Barcelona). Se halla biológicamente

muerto por la gran cantidad de vertidos de los

pueblos del entorno industrial barcelonés.

Alto Tajo (Guadalajara). Sus aguas

esmeraldas atraviesa el parque natural

castellano-manchego al que da nombre.

Segura (Murcia). Su fauna se ha visto

alterada por los trasvases de agua del Tajo y

una fuerte contaminación debida a los

vertidos agrícolas de la huerta murciana.

Genil (Málaga). La conservación delas

aguas y la fauna que alberga este río ha

ocasionado que el Ministerio del Medio

Ambiente desechara un proyecto para

construir un nuevo embalse.

Ter (Girona). Un rosario de minicentrales

hidroeléctricas, que no respetan los caudales

ecológicos, impiden la migración de la

trucha.

Arroyo de la Rocina (Doñana). Hermosos

bosques de sauces dan sombra a este

arroyo en verano, que, además, aporta

aguas al Parque Nacional.

Miño (Galicia). En este río existe una

sucesión de embalses hidroeléctricos que

incumplen los caudales ecológicos mínimos.

Manzanares (Madrid). Situado en el

corazón del Parque regional, cuenta con

una restricción de acceso a vehículos en su

tramo alto.

Guadaina (Cáceres y Badajoz). Entre Cíjara

y don Benito, constituye una continua cadena

de embalses.

Matarraña (Teruel). Rodeado por densos

bosques, este río del Maestrazgo está

habitado por truchas y cangrejos.

Ebro (Tarragona). Las numerosas presas

construidas sobre este río ocasionan la

disminución de la expansión del delta.

Sorbe (Guadalajara). En la sierra de

Ayllón, cuenta con densas alisedas y

fondos pedregosos.

Guadiamar (Sevilla). En 1998 recibió el

vertido de 6 millones de m de aguas ácidas y

lodos tóxicos.

Garganta de Santa María (Ávila). Las

gargantas abulenses mantiene, aun en

verano, profundas pozas que permiten la

vida de peces y otros animales acuáticos.

Page 13: G.T. AGUA 07_08

CUESTIONES

1. Resume la idea principal del texto y expón tu opinión personal.

2. Localiza en un mapa físico de España los ríos, afluentes, arroyos, etc.

Citados en el texto.

3. Elabora un cuadro en el que recojas los principales ríos de las tres

vertientes.

4. Relaciona los siguientes afluentes con sus ríos:

Jarama Duero Pisuerga

Sil Tajo Guadiana Menor

Gállego Guadiana Záncara

Genil Guadalquivir Tiétar

Zújar Ebro Cabriel

Mundo Júcar Jalón

Tormes Segura Segre

Page 14: G.T. AGUA 07_08

¿CÓMO LLEGA HASTA MÍ EL AGUA?

Abastecimiento Saneamiento

aducción distribución alcantarillado depuración

Desde que una gota de agua cae del cielo hasta que vuelve a la naturaleza en

perfectas condiciones, pasa por un ciclo que consta de cuatro fases:

ADUCCIÓN

Esta fase comprende las funciones de captación, embalses, conducción por

arterias o tuberías primarias, tratamiento y depósito.

DISTRIBUCIÓN

Esta fase comprende el transporte del agua desde los depósitos de los

municipios hasta las acometidas particulares a través de las redes de

tuberías.

ALCANTARILLADO

Esta fase comprende la recogida de aguas residuales y pluviales, y su

evacuación a los distintos puntos de vertido.

DEPURACIÓN

Esta fase permite la devolución del agua a los cauces o medios receptores,

una vez que ha sido convenientemente depurada.

ACTIVIDAD

1.- ¿Por qué fases pasa el agua que utilizamos hasta que regresa de nuevo a

la naturaleza ?Ó N

Page 15: G.T. AGUA 07_08

CONSUMO DE AGUA EN EL HOGAR

¿CUÁNTA AGUA GASTAMOS EN CASA?

1. Consultando la última factura del consumo de agua de tu vivienda contesta

a las siguientes preguntas:

¿A qué periodo de tiempo corresponde la factura?

¿Cuál es el coste total de la factura? ¿Cuál es el coste medio

por día?

¿cuántos litros se consumieron en total?, ¿cuántos litros

diarios por término medio?

¿Cuántos litros diarios y por persona?

2. Averigua cuánta agua se consume en tu casa, explicando el procedimiento

seguido en cada caso:

Cada vez que se tira de la cisterna del inodoro.

Cada minuto que se mantiene abierto el grifo del lavabo.

Cada minuto que se mantiene un grifo que gotea.

Cada minuto que se mantiene abierta la ducha .

¿CÓMO PODEMOS AHORRAR?

3. Escribe algunas medidas que podrías adoptar en tu propia casa para

ahorrar agua, e indica el volumen diario de agua que se ahorraría en tu casa.

4. Crea una campaña de ahorro de agua en el hogar, con un cartel o un

formato libre de presentación.

Page 16: G.T. AGUA 07_08

FUNCIONAMIENTO DE UNA CISTERNA

Comenzamos por identificar cada una de las partes del mecanismo.

Esta es la cisterna culpable que vamos a arreglar ..

... a la izquierda se ve la boya que corta el agua de llenado al subir, en el

centro el descargador y a la derecha el mecanismo de entrada de agua.

... simplemente apretando el pomo (esta ventaja la voy a perder después,

como veremos). Vacío la cisterna ...

... al dispositivo de entrada de agua, para ver en qué condiciones está ...

Ahora, intento desmontar los tirantes y la tapa del descargador ... y me

quedo con él en la mano: ESTABA ROTO ...

Page 17: G.T. AGUA 07_08

Esta es la muestra de la batalla campal en que se ha convertido el cuarto

de baño en un momento (y así se va a quedar hasta el lunes).

El lunes, después de pasar por la tienda de fontanería-plomería (el

mecanismo descargador nuevo a la derecha) ...

Ahora coloco la cisterna con precisión sobre la taza ...

Detalle del llenado.

... el embellecedor ...

Page 18: G.T. AGUA 07_08

¿ CÓMO ES LA TARIFA DEL AGUA?

Las tarifas por prestación de servicios son las siguientes:

TARIFAS VIGENTES POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS

.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Cuota fija Mensual (I.V.A. Excluido)

Calibre contador (mm.) 13 20 25 30 40 50 65 80 100

Importe mensual según tarifa

Doméstica 3,74 € 8,85 € 13,83

19,92

35,41

55,33

93,50

141,63

221,30

Industrial/Comercial/Obras 4,12 € 9,75 € 15,24

21,94

39,01

60,95

103,00

156,02

243,79

Ganadera 4,12 € 9,75 € 15,24

21,94

39,01

60,95

103,00

156,02

243,79

En Alta 4,12 € 9,75 € 15,24

21,94

39,01

60,95

103,00

156,02

243,79

Institucional 3,74 € 8,85 € 13,83

19,92

35,41

55,33

93,50

141,63

221,30

Page 19: G.T. AGUA 07_08

ACTIVIDADES

1.- Busca en el diccionario la palabra: calibre

2.- ¿Todos los contadores de agua tienen el mismo calibre? ¿De qué

dependerá?

3.- ¿Qué tipo de tarifas podemos encontrarnos en una factura de agua?

4.- ¿La tarifa por prestación de servicios en la factura del agua es siempre

la misma? ¿De qué depende?

5.- ¿Qué es la cuota de servicio?

6.- ¿Qué cuota de servicio pagaría una industria con un calibre 65?

¿En qué unidades medimos el agua?

Al establecer el sistema métrico decimal, de definió el litro como el volumen

de un cubo de un decímetro de arista, es decir, un decímetro cúbico. Esa es

la equivalencia fundamental entre las unidades de volumen y capacidad

Un decímetro cúbico =1litro

Page 20: G.T. AGUA 07_08

¿ CUÁNTO CUESTA EL AGUA?

Cuota variable Mensual (I.V.A. Excluido)

Tarifa/Bloque Importe m3

Tarifa Doméstica m3 €

Bloque I Hasta 10 m3 0,4874 €

Bloque II De 11 a 15 m3 0,9963 €

Bloque III Resto Consumo 1,5900 €

Tarifa

Industrial/Comercial/Obras

. .

Bloque I Hasta 10 m3 0,7283 €

Bloque II Resto Consumo 1,0280 €

Tarifa Ganadera . .

Bloque I Todo el consumo 0,6965 €

Tarifa En Alta . .

Bloque I Todo el consumo 0,8599 €

Tarifa Institucional . .

Bloque I Todo el consumo 0,4874 €

ACTIVIDADES

1.- ¿Calcula el total a pagar de una vivienda con tarifa doméstica cuyo

consumo ha sido 20 metros cúbicos?

2.- Calcula el total a pagar de una empresa con tarifa industrial cuyo

consumo ha sido de 43,5 metros cúbicos.

Page 21: G.T. AGUA 07_08

OTROS CONCEPTOS EN LA FACTURA DEL AGUA

SERVICIO DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES

Cuota fija mensual

(I.V.A. Excluido)

Cuota variable mensual (I.V.A.

Excluido)

(Art. 5.2 y 5.3 a de la Ordenanza)

Calibre

contador Importe mensual Concepto Importe(m3)

13/15

mm. 0,98€ Depuración 0,2282 €

20 mm. 1,75 €

25 mm. 2,38 €

30 mm. 3,19 € . .

40 mm. 5,57 € . .

50 mm. 7,95 € . .

65 mm. 12,73 € . .

80 mm. 19,09 € . .

100 mm. 28,64 € . .

ACTIVIDADES

1.- Busca en el diccionario saneamiento y depuración

2.- ¿Qué diferencia hay entre saneamiento y depuración?

3.- ¿Por qué se paga saneamiento si no hay consumo?

4.- ¿Calcula el gasto de saneamiento y depuración de un consumo de 48

metros cúbicos con un contador de calibre 20mm.?

Page 22: G.T. AGUA 07_08

UN CASO PRÁCTICO

Observando la factura de agua del instituto contesta:

1.- ¿Cuál es el calibre del contador?

2.- ¿Cuál ha sido el consumo?

3.- ¿Qué tipo de tarifa se le aplica al centro?

4.- Analiza el historial de consumo, y señala que bimestres se ha consumido

más cantidad y menos cantidad de agua

5.- ¿Cuál ha sido el consumo medio durante los últimos doce meses?

6.- Explica los conceptos que forman parte de la factura y ¿qué cantidad se

paga por ellos?

7.- ¿La factura del agua es mensual o bimensual?

8.- ¿Cuál es el I.V.A. aplicado?

9.-Busca información sobre otras empresas suministradoras de agua de la

zona

Page 23: G.T. AGUA 07_08

TEXTOS LITERARIOS SOBRE LA SEQUÍA

Juan Ramón Jiménez, nos ofrece, en Platero y yo, esta reflexión sobre

el niño y el agua:

“En la sequedad estéril y abrazada del sol de gran corralón polvoriento, que,

por despacio que se pise, lo llena a uno hasta los ojos de su blanco polvo cernido, el

niño está con la fuente, en grupo franco y risueño, cada uno con su alma. Aunque no

hay un solo árbol, el corazón se llena, llegando, de un nombre, que los ojos repiten

escritos en el cielo azul Prusia con grandes letras de luz: Oasis.

Ya la mañana tiene calor de siesta y la chicharra sierra su olivo, en el corral de San

Francisco. El sol le da al niño en la cabeza; pero él, absorto en el agua, no lo siente.

Echado en el suelo, tiene la mano bajo el chorro vivo, y el agua le pone en la palma

un tembloroso palacio de frescura y de gracia que sus ojos negros contemplan

arrobados.

Habla solo, sobre su nariz, se rasca aquí y allá entre sus harapos con la otra mano. El

palacio, igual siempre y renovado a cada instante, vacila a veces. Y el niño se recoge

entonces, se aprieta, se sume en sí, para que ni ese latido de la sangre que cambia,

con un cristal movido solo, la imagen tan sensible de un caleidoscopio, le robe al

agua la sorprendida forma primera.

- Platero, no sé si entenderás o no lo que te digo, pero ese niño tiene en su mano mi alma.”

-

CUESTIONES

1. En la sequedad estéril y abrazada de sol…¿Qué te sugiere esta imagen?

Inventa tú una metáfora que aluda a la sequía.

2. ¿Qué sensaciones provoca la fuente en el niño?

3. El alma de Juan Ramón es la de un niño, la de Andalucía ¿Qué quiere

representar la figura del “caleidoscopio”?

Page 24: G.T. AGUA 07_08

Sequía

¡Cuanta sed la mía! Vuelca lluvia frondosa

Sobre mi lengua enorme, grande porque es la tierra.

Híncheme los riachuelos, precítame ramblas…

¡Lluéveme sin desorden! Soy un barro gimiente

Que, aunque te embeba íntegro, te seguiré en acecho..

Es mi sed muy antigua: se confunde contigo

Cuando eras con el fuego una criatura unísona.

Son de incendio mis manos. Echo humo amarillo

Que se vuelve violeta al airear su greña.

¡estas sedes tan rígidas me desucan, estiran

Los alaridos roncos del querer anegarse!

Ven. Deshazte en mis labios y aprende

Que esta sed que rujo es más fiera que el tigre.

¡Oh tu agua de lluvia; ponla pronto en mi lengua!

Por las gargantas agrias que no tienen resuello

Yo te pido que lluevas, que desciendas raudante.

Carmen Conde

CUESTIONES

¿Qué pide la autora en este poema para ella y para la tierra? Observa la

asimilación de su persona con la tierra.

Escribe un poema en el que desees, añores, supliques que llueva.

Page 25: G.T. AGUA 07_08

El silbo de la sequía

¡Ay, sequía, sequía!

¡Bien que me lo decía el almanaque,

Y yo no lo creía!

(…)

¡Ay, el cielo está ausente de los campos!

Falta Dios, el Amor, la Gracia, el Agua:

Falta a la madre tierra el padre cielo.

Se desespera el grano bajo el surco

Esperando los toques de la lluvia.

(…)

¡Ay, cómo agobia el mundo, todo polvo,

Todo una pura llaga!:

La sed ahonda a los pozos la pupila,

La sed vacía y deja

Ciega y monda la cuenca a la cisterna.

¡Ávida va la sed devoradora

Por los alrededores,

Del sol buscando ríos y aguadores!”

(…)

El agua eleva lo que el sol inclina.

Miguel Hernández

CUESTIONES

1. ¿Qué significa el cielo está ausente de los campos?

2. Según el almanaque ¿qué meses o estaciones del año recogen más

precipitaciones? ¿Qué beneficios aporta al hombre y su entorno?

Puedes presentar los beneficios del agua en forma de decálogo.

Page 26: G.T. AGUA 07_08

LA ESCASEZ DE AGUA

Lee el siguiente texto, que describe las costumbres de la región en otros tiempos,

y contesta después a las cuestiones:

LA HIGIENE EN UN ESPACIO ÁRIDO

La escasez de agua condiciona la higiene corporal y del hogar. Al levantarse, se vertía el agua

del cántaro en la zafa y se mojaba la cara para despabilarse.

Al volver de la faena se lavaba la cara, manos y pies. Los domingos y días de mercado se solía

practicar una higiene más íntima utilizándose para ello un barreño de latón al que se le añadía agua

caliente si hacía frío. Los cabellos se lavaban con huevo o tierra jabonera.

En verano los muchachos y los chiquillos se bañaban en las balsas, recorriendo a veces varios

kilómetros para encontrarlas. Las niñas iban por separado y lo hacían en grupo y vestidas.

Las ropas se lavaban en lavaderos comunales como el del Pozo de Los Frailes, la Isleta o Fernán

Pérez, en la balsa, en la acequia, en la pileta del aljibe o en tinas situadas junta a la puerta de la casa.

Una vez aclarada se porteaba sobre la cabeza.

Como detergente se utilizaban tierras jaboneras, jabón casero hecho con sosa y restos de

aceites o algunas plantas como el algaza, hojas de pitas trituradas y mata jabonera.

Los cacharros de cocina sucios se frotaban con esparto impregnado de arenillas calizas y los

planos y vasos se enjuagaban utilizando la planta de matagallo a manera de esponja. En los duros

años de la postguerra abundaban los piojos, por lo que era costumbre que las madres salieran a la

puerta a desparasitar a sus hijos.

Juan Antonio Muñoz.

Page 27: G.T. AGUA 07_08

CUESTIONES

1. ¿Crees que hace mucho tiempo de esto?. Tus abuelos seguro que

vivieron algo similar.

2. ¿Han cambiado los hábitos de higiene desde entonces?. ¿Cómo te

sentirías si no te quedase más remedio que asearte con esas

condiciones?

3. ¿Qué hace posible que te puedas lavar cuánto y cómo quieras?.

4. ¿Crees que esta situación, de consumo de agua, es posible mantenerla

para siempre?

5. ¿Qué puedes hacer para retardar el momento de la llegada de

restricciones de agua?.¿qué usos de agua haces que sean

innecesarios?

6. ¿Qué argumentos usarías para convencer a alguien de la necesidad de

usar el agua de forma adecuada?.

7. ¿Crees que nos lavamos demasiado, mucho o poco?, ¿Cuántas veces

crees que es necesario asearse?.

Page 28: G.T. AGUA 07_08

ACTIVIDAD: EL PANTANO DE ISABEL II (NÍJAR)

Lee atentamente el texto y observa las fotografías

CUESTIONES

1. ¿Para qué sirven los pantanos y embalses?

2. ¿Cuál es la importancia de un pantano? Relaciónalo con la escasez y

aprovechamiento del agua.

3. ¿Cuál es el material de construcción de este pantano?

4. Indica las características físicas y climáticas de la zona

5. ¿Por qué fracasó el pantano?

Page 29: G.T. AGUA 07_08

PELIGROS DE LA PESCA Y DE LOS CULTIVOS MARINOS

Lee el siguiente texto “Peligros de la pesca y los cultivos marinos” y

contesta a las actividades:

La tecnología pesquera ha evolucionado hacía un nivel de sofisticación muy

importante, tanto en lo que a la conservación se refiere como en lo tocante a las técnicas y la

capacidad de captura.

Los barcos disponen de sistemas de congelación a bordo que les permiten faenar

durante meses, e incluso años, y cuentan con modernos sistemas de localización de bancos de

pesqueros: desde sondas submarinas hasta helicópteros y satélites.

Todo ello supone un incremento de la presión sobre muchas especies que desemboca

en un preocupante agotamiento de los caladeros y repercute de manera notable en la vida de

los pescadores artesanales.

El agotamiento de los recursos pesqueros ha llevado al desarrollo de los cultivos

marinos (acuicultura). Esta industria se basa en la instalación de jaulas donde se crían o

engordan especies muy diversas: desde salmones y truchas hasta doradas y atunes, pasando

por pulpos y cangrejos. Al igual que el Mediterráneo – cada día más poblado de jaulas -, el

Atlántico de Canarias comienza a ser objeto del asentamiento de estas instalaciones.

WWF/Adena reconoce la acuicultura como una medida aliviadora de la sobrepesca,

pero los cultivos marinos deben ser regulados mediante criterios ambientales muy estrictos, ya

que el impacto de sus instalaciones suele ser muy considerable: desde la alteración de los

fondos marinos por exceso de nutrientes hasta la modificación de las biocenosisde muchas

especies marinas de la costa. Las granjas marinas son objeto de frecuentes críticas por parte

de pescadores y estudiosos del medio acuático

CUESTIONES

1. En el texto se hace referencia a tres formas o tipos de pesca.

Enuméralas y señala las diferencias que existen entre ellas.

2. Indica las ventajas e inconvenientes que tiene la pesca de altura o

industrial que se realiza en los grandes barcos modernos.

3. ¿Cuál es la finalidad del cultivo de las especies marinas?¿Qué

inconvenientes tiene este tipo de actividad?

4. Busca información sobre la asociación WWF/Adena y escribe cuáles son

sus actividades y objetivos.

5. Escribe el significado de las siguientes palabras: caladero, faenar,

biocenosis.

Page 30: G.T. AGUA 07_08

ACTIVIDAD: ENCUENTRO CON PESCADEROS Y PESCADORES

Paseo por el pueblo, pasando por el Mercado de Abastos y tomando

nota de los nombres de los pescados que hay en las pescaderías y de su

procedencia. Buscar en el puerto a pescadores jubilados y pasarles la siguiente

encuesta:

NOMBRE:

EDAD:

¿CON QUÉ EDAD COMENZÓ A PESCAR?

¿CUÁL ERA EL SALARIO MEDIO ENTONCES?

¿QUÉ TIPOS DE ARTES SE UTILIZABAN?

CUANDO USTED EMPEZÓ ¿CON QUE MEDIOS CONTABA EL BARCO?

(BRÚJULA, MOTOR…).

¿CUÁNTOS KILOS DE PESCADO PODÍAN LLEGAR A SACARSE AL DÍA?

¿CUÁLES ERAN LAS ESPECIES QUE MAS PESCABAN?

¿HABÍA ENTONCES PARADAS BIOLÓGICAS?

¿HAY ALGUNA ESPECIE QUE SE HAYA DEJADO DE VER EN LA ZONA

DURANTE SU TIEMPO DE PESCADOR?

Page 31: G.T. AGUA 07_08

Continuar el paseo hacia El Puerto y pasar la siguiente encuesta a pescadores en

activo:

NOMBRE:

EDAD:

¿QUÉ TIPOS DE ARTES SE UTILIZAN EN LA ACTUALIDAD EN

GARRUCHA?

¿CON QUÉ MEDIOS CUENTA EL BARCO? (G.P.S., RADAR…)

¿CUÁNTOS KILOS DE PESCADO SE PUEDEN LLEGAR A SACAR AL DÍA?

¿CUÁLES SON LAS ESPECIES QUE MÁS SE PESCAN HOY EN DÍA?

¿HAY ALGUNA ESPECIE QUE SE HAYA DEJADO DE VER EN LA ZONA

DURANTE SU TIEMPO DE PESCADOR?

¿CUÁL PUEDE SER EL SALARIO MEDIO DE UN PESCADOR HOY EN DÍA?

Page 32: G.T. AGUA 07_08

ACID RAIN

OBJECTIVE

The objective is to help students understand the concept of acid rain and

what impact this may have on vegetation.

MATERIALS

Each group of students will need the following:

- 2 or 3 small plants of the same type

- Vinegar and / or lemon juice ( or other citrus juice )

- Water.

Note : Vinegar is acetic acid and lemon juice is citric acid and

variations on this theme include using different liquids or different

plants

Read the text and follow the instructions

Volcanoes ( and factories ) can emit gases, like sulphur dioxide ,

which can react chemically within water vapor in the atmosphere to form

weak acids. Even though these acids are typically too weak to harm humans

who may come in direct contact with them ( either in the form of acidic

mist or rain ), over time these acids can affect clothing, plants, buildings,

and other materials.

Acid rain may leach out metals naturally found in the soil, which then

flow into lakes and streams and the ocean.

Metals such as mercury, lead, and copper adversely affect water life

if they are put into the water in quantities much greater than would

naturally be found. Even those plants that seem. to initially do well in areas

of acid rain eventually die due to the destructive effects of the

precipitation. Acid rain depletes soils of nutrients necessary for healthy

plant growth, and makes plants vulnerable to a variety of diseases.

Many substances can be described as being either acidic or basic (

alkaline ).Acids and bases ( alkalis ) are the opposite of each other. The ph

Page 33: G.T. AGUA 07_08

scale tells us how acidic or how basic a substance is. It tells us the degree

of acidity. Although we will not discuss the details of what ph is in a

chemical sense, for those who might be curious we can note that ph stands

for potential hydrogen.

The ph scale ranges from 0 to 14. A ph of 7 means that a substance

is neutral. That is, a substance with a ph of 7 is neither acidic nor basic. A

ph lower than 7 means the substance is an acid. The smaller the ph, the

more acidic the substance. A ph greater than 7 means the substance is a

base or alkalis. The larger the ph, the more basic or alkaline the substance.

Unpolluted rain water has a ph of more than 5.5. Any rain that has a

ph lower than this is called acid rain. When the ph of water in lakes and

streams drops much below 5 on the ph scale, most fish species die. Vinegar

has a ph between 2.4 and 3.4, while lemon juice has a ph around 2.2. In

1978, rain from a storm in western Pennsylvania in the United States was

measured to have a ph as low as lemon juice.

By spraying the plants with vinegar or lemon juice, you are simulating

– at a more accelerated rate – what these plants experience in regions

where acid rain falls.

Laboratory experiments have shown that while most plants are

seriously harmed by acid rain, there are also some trees which seem to do

well ( at least for a short time ) in rain water that is more acidic.

Experiments may be conducted on local wild plants or weeds in cultivated

areas.

PROCEDURE

1. Place two or three plants, preferably in separate pots, in an

environment where they will thrive ( that is, sunlight if they like Sun, or

shade if they like shade and carefully watered as appropiate ).

2. Designate one of the plants to be sprinkled only with water and one to

be sprinkled only with vinegar or lemon juice ( if you have three plants,

you could sprinkle one with water, one with vinegar, and one with lemon

juice ).

Page 34: G.T. AGUA 07_08

3. Sprinkle each plant with its designated liquid several times each day,

making sure that the leaves of the plant are damp. In addition, when the

solid dries, each plant should be watered only with its designated liquid.

4. After several days, note the condition of each of the plants. What, if

anything, is different about the plants subjected to the acid

precipitation ? What can you conclude based on this experiment ?

5. The experiment may be repeated with different concentration of the

acids.

Look up for these words in the dictionary :

HARM

MIST

LEACH OUT

FLOW

SOIL

LEAD

COPPER

DEPLETE

STAND FOR

UNPOLLUTED

DROP

STORM

WEED

THRIVE

SPRINKLE

DAMP

Page 35: G.T. AGUA 07_08

LA LLUVIA ES CAPAZ DE QUEMAR

1. Explica en qué consiste la lluvia ácida.

2. ¿Por qué es tan perjudicial para las plantas?

3. ¿En qué otros aspectos incide la lluvia ácida?

4. Plantea cinco soluciones razonadas, para evitar la lluvia ácida.

5. Realiza una viñeta que exprese totalmente lo contrario a la que se

ve arriba.

6. puesta en común de las actividades.

Page 36: G.T. AGUA 07_08

LA ACIDEZ DE LA LLUVIA

El objetivo de esta actividad es distinguir lluvia „limpia‟, sólo ligeramente

ácida, y lluvia propiamente ácida, formada a elevados niveles troposféricos en

los que el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno reaccionan con el

oxígeno y el agua rindiendo ácidos sulfúrico y nítrico que disminuyen

nocivamente el PH de la lluvia, así como cuantificar el impacto ambiental en

medios acuáticos y terrestres.

TABLA TIPO:

ORGANISMO LÍMITE QUE SOPORTA (pH)

trucha 5.0

perca 4.5

rana 4.0

salamandra 5.0

lombriz 6.0

mosca 5.5

acocil 6.0

Page 37: G.T. AGUA 07_08

CUESTIONES

1. Reconocer, completar y ajustar las principales reacciones químicas

conducentes a la acidificación del agua atmosférica.

2. Estimación de daños en diversos tipos de organismos y en sus ecosistemas

mediante el manejo de datos de PH límite de resistencia.

3. Evaluación de la acción amortiguadora (buffer) de ciertos suelos.

4. Análisis de vulnerabilidades diferenciales de áreas agrícolas según especies

cultivadas y naturaleza del suelo.

5. Cálculo de incrementos en la velocidad de lixiviación de diversos nutrientes

esenciales para el desarrollo de plantas, huevos y estadios larvarios de

anfibios, huevos de peces, etc.

Page 38: G.T. AGUA 07_08

CONTAMINACIÓN TÉRMICA DEL AGUA

En una experiencia se midió la cantidad de oxígeno disuelto en un recipiente con

agua a diferentes temperaturas. Los resultados aparecen en la siguiente tabla:

Temperatura

del agua (ºC)

5

10 15 20 25 30

Cantidad de

oxígeno

disuelto(mg/L)

12,5

11,9 10,2 9,4 8,2 7,1

CUESTIONES

1. Construye un diagrama de barras con la cantidad de oxígeno disuelto para

cada temperatura.

2. ¿Existe alguna relación entre la temperatura del agua y la cantidad de

oxígeno que lleva disuelto?

3. ¿Tiene alguna importancia para los seres acuáticos?

4. ¿Por qué el aumento de temperatura provocado por una central nuclear o

una central térmica de combustibles fósiles en las aguas de un río se

considera una forma de contaminación?

5. ¿Qué podemos hacer para disminuir la contaminación térmica del agua?

Page 39: G.T. AGUA 07_08

IMPACTO AMBIENTAL DEL EXCESO DE FERTILIZANTES

NITROGENADOS

Los nitratos son muy solubles, de modo que la posibilidad de

lixiviación del anión es muy alta, favorecida subsidiariamente por el bajo

poder de adsorción de la mayoría de los suelos respecto de las partículas

cargadas negativamente.

El problema ambiental más importante relativo al ciclo del N consiste

en la acumulación de nitratos en el subsuelo que, por lixiviación, pueden

incorporarse a las aguas subterráneas o bien ser arrastrados hacia los

cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos también

actúan como fertilizantes de la vegetación acuática, y una elevada

concentración puede ocasionar su eutrofización. En un medio eutrofizado

proliferan en superficie especies como algas y otras plantas verdes,

llegando a cubrirla.

La consecuencia más destacable sería el elevado consumo de oxígeno

y su reducción en el medio acuático en cuestión, quedando dificultada,

además, la penetración de la radiación solar bajo la superficie. La

combinación de estos dos efectos se traduce en una disminución de la

capacidad autodepuradora del medio que socava la actividad fotosintética

de los organismos acuáticos.

La lixiviación de nitratos hacia el subsuelo puede contaminar los

acuíferos subterráneos. El consumo humano de agua nitratada procedente

de una fuente contaminada causa severos problemas de salud debido a la

reducción del nitrato a nitrito, inducida por bacterias existentes en el

estómago y vejiga urinaria. A su vez, los nitritos se convierten en

compuestos cancerígenos (nitrosaminas) que afectan al estómago e hígado.

La fracción de nitratos lixiviada al subsuelo es función del régimen de

pluviosidad y del tipo del suelo. La mayoría de los suelos son ricos en

partículas coloidales, tanto orgánicas como inorgánicas, cargadas

negativamente, que repelerán a los aniones; en consecuencia, estos suelos

lixiviarán con facilidad a los nitratos. Por el contrario, muchos suelos

tropicales adquieren carga positiva y por tanto, manifiestan un acusado

poder de retención de nitratos.

La textura del suelo es un factor decisivo en relación a la lixiviación.

Cuanto más fina sea la textura, más capacidad de retención presentarán.

Page 40: G.T. AGUA 07_08

La siguiente figura refleja el aumento de la tasa de lixiviación de

nitratos con la dosis de fertilizante empleada.

Por otra parte, para una misma dosis de fertilizante nitrogenado, p. ej. 200

Kg/ha, la lixiviación será mayor cuando el suelo presente un drenaje más

alto. Puede evaluarse, asimismo, el exceso de N generable en función de la

cantidad de N fertilizante aplicado y del drenaje del suelo.

La siguiente figura muestra la reacción de los cultivos frente a la

fertilización con nitrógeno, así como su distribución en la planta y en el

suelo.

Page 41: G.T. AGUA 07_08

CUESTIONES

¿Qué incidencia en la salud humana podría tener el consumo de agua

procedente de un acuífero contaminado con nitratos por lixiviación?

¿Dónde sería mayor la fracción de nitratos lixiviados al subsuelo, en

una cierta franja de la selva amazónica, en un marjal de la cuenca del

Ebro, o en los regs de una determinada área sub-sahariana?

Indáguense las características de los siguientes tipos de suelos, el

clima en que se dan, con su régimen pluviométrico ordinario, y en base

a éste, realícese una predicción del grado diferencial de lixiviación de

nitratos en ellos:

Mollisuelo

Pergelisuelo

Permafrost

Chernoziom

Suelo pardo ferruginoso

¿Cómo influye la presencia de partículas coloidales en el suelo en la

infiltración de nitratos procedentes de fertilizantes nitrogenados?

Defínanse los siguientes términos:

Eutrofización

Fotosíntesis

Fertilización química

Page 42: G.T. AGUA 07_08

CALOR ESPECÍFICO DEL AGUA: IMPLICACIONES AMBIENTALES

A causa de su relativamente elevado calor específico, se requiere una

cantidad de calor considerable para incrementar la temperatura de una

muestra dada de agua, desprendiéndose una ingente cantidad de calor al

producirse un brusco descenso térmico.

Las enormes masas de agua existentes en la superficie terrestre

retienen y liberan calor alternadamente, pauta que tiende a moderar las

variaciones diarias de temperatura.

Para apreciar esta interesante propiedad del agua, basta con

reflexionar sobre los cambios extremos de temperatura que acaecen en la

superficie lunar, exenta de masas hídricas: la temperatura de la Luna oscila

entre unos cuantos grados por encima del punto de ebullición del agua pura y

-175ºC, un intervalo de 275ºC de rango, mientras que en la Tierra, las

temperaturas rara vez caen por debajo de los -50ºC, o sobrepasan los 50ºC,

un intervalo de sólo 100ºC.

CUESTIONES

1. ¿Se requerirá el mismo calor para elevar a un cierto valor la temperatura de

1 kg de agua pura y 1 kg de una solución salina acuosa?

2. Averígüese por qué se añade propilenglicol al agua de los radiadores de los

automóviles.

3. ¿Por qué en la expresión del calor latente de cambio de estado no figura

como factor de dependencia la temperatura?

4. ¿Qué consecuencias térmicas tiene la ausencia de masas de agua en la

superficie lunar?

5. ¿Qué resulta más difícil de calentar 1 kg de agua pura o la misma masa de

hierro? En base a esa diferencia de tendencia, ¿a cuál corresponderá mayor

calor específico?

6. Estúdiese la acción erosiva del hielo sobre terrenos graníticos.

Page 43: G.T. AGUA 07_08

EL AGUA COMO DISOLVENTE

Debido a su naturaleza polar, más acusada que la del etanol, el agua es

un buen disolvente de múltiples sustancias iónicas.

Pese a que se requieren altas temperaturas para disociar los iones de

una sal como el cloruro de sodio o de potasio, estos enlaces se rompen con

facilidad cuando el sólido cristalino entra en contacto con agua a

temperatura ambiente. Los enlaces iónicos se escinden al disolverse la sal.

En el proceso de fusión simplemente se aporta la energía calorífica

suficiente para romper la red cristalina; en cambio, en la disolución, los

iones son desviados de sus posiciones regulares en la red.

He aquí lo que sucede:

Las moléculas de agua rodean la red. Al aproximarse a un anión, las

moléculas de agua se alinean de tal forma que sus extremos bipolares

positivos apuntan hacia él. Cuando se acercan a un catión, sin embargo, se

alinean en sentido inverso, esto es, con los extremos bipolares negativos

dirigidos hacia aquél.

La atracción entre un solo dipolo acuoso y un ión es menos intensa que

la atracción electrostática inter-iónica, pero cuando el ión se halla solvatado

(hidratado en el caso concreto del agua, esto es, rodeado de moléculas de

este compuesto), las atracciones de varios dipolos de agua vencen las

fuerzas inter-iónicas. Una vez que el ión se incorpora a la solución –se

disuelve-, permanece „cercado‟ por moléculas acuosas.

El agua no disuelve, en contrapartida, sustancias marcadamente

apolares, tales como el azufre en la mayoría de sus formas alotrópicas, y es

inmiscible con disolventes como el hexano.

Page 44: G.T. AGUA 07_08

El agua, que actúa como disolvente de sales minerales presentes en

los organismos vivos, juega un papel crucial en la regulación de la presión

osmótica.

La membrana citoplasmática de las células acredita una permeabilidad

selectiva, permitiendo la difusión a su través de moléculas de agua, pero no

de sustancias que pueda contener en disolución (el gradiente trans-

membrana de presión osmótica es función de la diferencia de concentración

de soluto entre los medios intra- y extracelular).

El agua difunde en contra de gradiente osmótico (o de concentración

de soluto, dada la proporcionalidad establecida), tendiendo a isotonizar los

medios entre los que se desplaza. La hipotonicidad del medio extracelular

instaurará un flujo acuoso hacia el interior de la célula, que se hinchará

(fenómeno de turgescencia), pudiendo llegar a estallar (plasmolisis). Por

contra, la hipertonicidad del medio extracelular promoverá una difusión

acuosa desde el medio endocelular hacia el exterior, contrayéndose la célula

viva.

Las células vegetales poseen ciertos márgenes de tolerancia a las

variaciones de presión osmótica, de hecho, la absorción de agua por la

rizodermis, la apertura y cierre de estomas, ciertas nastias, etc., se basan

en fenómenos de esta índole. Las células animales, en cambio, son muy

sensibles a las variaciones baro-osmóticas.

El plasma sanguíneo, el líquido cefalorraquídeo, y otros fluidos

biológicos, deben ser isotónicos. En el mantenimiento del equilibrio osmótico

están involucrados los aparatos excretores, el renal en particular, mediante

un mecanismo de control de pérdidas de agua y de secreción-retención

iónica.

Page 45: G.T. AGUA 07_08

CUESTIONES

1. ¿Cómo podría una compañía procesadora de alimentos preparar salsa

de tomate recurriendo a la ósmosis para ahorrar combustible que de

otro modo tendría que utilizar para evaporar el agua?

2. Ciertos alimentos se conservan en salmuera (agua salada concentrada)

por la acción antibacteriana de la solución. Indicad si las bacterias

sufren en ese medio plasmolisis, hemolisis o crenación.

3. Indáguese la diferencia entre ósmosis y diálisis.

4. Las verduras que se hierven en agua a la que se ha agregado sal

pierden su rigidez. Justifíquese este hecho.

5. El apio macerado en solución salina acuosa se torna fláccido, pero

recobra su rigidez al sumergirlo en agua pura. Explíquese el hecho.

6. Averígüese la diferencia entre disolución, suspensión y emulsión,

explicando porqué el almidón en agua es un coloide, y no una

suspensión, o por qué la leche se clasifica como una emulsión líquida.

7. Indíquese, a partir de la información que se ofrece a continuación, si

la sustancia descrita es iónica, covalente polar, covalente no polar o

metálica

Un líquido poco miscible en agua pero no en hexano.

Un sólido que funde a 150ºC, no conduce la electricidad ni es soluble en

agua, pero sí en hexano.

Un sólido cristalino soluble en agua en proporción limitada pero no conduce

la electricidad.

Un líquido inmiscible en agua e inflamable.

Un aceite vegetal líquido, miscible con hexano, pero con agua.

Page 46: G.T. AGUA 07_08

DENSIDADES RELATIVAS DEL AGUA SÓLIDA Y LÍQUIDA

La forma sólida del agua, el hielo, es menos densa que la líquida

(densidad a temperatura ordinaria: 1 g/cc, alcanzando un valor mínimo de

0,99997 g/cc a 277 K, unos 4ºC), propiedad inusual de transcendentales

consecuencias para la vida en el planeta.

Cuando la temperatura desciende por debajo del punto de

congelación, en la superficie de los lagos se forma una costra de hielo que

aísla la masa acuosa subyacente, permitiendo a las especies acuáticas

sobrevivir a los inviernos en las zonas templadas.

Si el hielo fuese más denso que el agua líquida, se hundiría hasta el fondo a

medida que se formase, provocando la congelación gradual de toda la masa

lacustre e impidiendo la persistencia de la vida acuática en las regiones más

septentrionales del planeta.

Esta propiedad, la menor densidad relativa del hielo, tiene efectos

peligrosos a nivel celular. Dado que, por su menor densidad, una cierta masa

de hielo ocupará un volumen mayor que la misma masa de agua líquida, la

expansión asociada a la formación de cristales de hielo en el medio

intracelular puede ir acompañada de citolisis.

Cuanto más lento sea el enfriamiento, tanto mayor tamaño presentarán los

cristales de hielo formados y, por ende, tanto más acusado el daño celular

que puedan ocasionar.

Múltiples alimentos de consumo habitual han sido „congelados

instantáneamente‟, esto es, han sido congelados con tanta rapidez que los

cristales de hielo generados son diminutos, minimizándose así el riesgo de

daño consecuente a la expansión y ruptura de células del alimento.

De ser viable la congelación de humanos muertos a causa de cáncer, al

objeto de „rescatarlos‟ una vez se haya encontrado cura a esta enfermedad,

deberían someterse a un proceso de criogenización ultra-rápido tras su

fallecimiento para evitar el efecto negativo comentado.

Page 47: G.T. AGUA 07_08

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué no es conveniente colocar una botella llena de agua líquida en

el congelador?

2. Defínanse los siguientes términos:

criogenia

citolisis

plasmolisis

crenación

turgescencia

lacustre

3. Definase densidad, diferenciando este concepto de la concentración

de una disolución.

Page 48: G.T. AGUA 07_08

INTRODUCCIÓN: USO DE LAS T.I.C.

Usar Internet supone plantearse en primer lugar cómo, cuándo y para qué

vamos a usar este medio con nuestros alumnos, ya que la red, no habiendo sido

concebida con fines educativos, adolece de numerosas deficiencias. I

Internet contiene muchos contenidos inadecuados e información no fiable

por estar equivocada u obsoleta, la ausencia de un método de búsqueda puede

provocar pérdida de tiempo y desviación de los objetivos de la búsqueda. Por otra

parte, la dependencia de los demás, si el trabajo en grupo no ha sido planificado,

puede provocar que algunos alumnos se apoyen en los demás o no trabajen. Es

necesario, por tanto, usar adecuadamente la red en la búsqueda del conocimiento,

como una herramienta que permita al alumno la interacción y que produzca en él

aprendizajes significativos susceptibles de reactualizarse.

En este sentido, la Web Quest pretende optimizar las posibilidades

educativas e informativas de Internet a través de una unidad didáctica en donde

los contenidos conceptuales y los procedimientos se trasmiten mediante Internet a

partir de una serie de actividades que se proponen al alumno, es decir, a partir de

una tarea atractiva, el alumno debe hacer algo con la información (crear, resolver

problemas, enunciar juicios, analizar, sintetizar sintetizar, transformar, aplicar,

cotejar fuentes, comparar, identificar, etc.). Al mismo tiempo el alumno utiliza las

nuevas tecnologías de la información y la comunicacion, produciendose un

aprendizaje de las TICS en contextos reales de aplicación.La metodología Web

Quest permite que el alumno construya su propio conocimiento al tiempo que lleva

a cabo la actividad, navegando por la Web con una tarea en mente, empleando su

tiempo de manera más eficaz, usando y transformando la información en lugar de

buscarla.

Este tipo de actividades tienen la capacidad de acercar al alumno al mundo

real, a una sociedad del conocimiento abierta y multiforme y a una información que

se transmite casi en tiempo real. Además, se trata de una forma de trabajo que

tiende a un aprendizaje cooperativo ya que las WebQuests son actividades en

grupo y por roles. Así, dentro de cada grupo, cada alumno adopta un rol distinto al

de sus compañeros de manera que se desarrolla un trabajo cooperativo en el que

la aportación de cada parte es crucial. Los alumnos aprenden cooperando y co-

actuando de forma motivadora por medio de proyectos

Page 49: G.T. AGUA 07_08

ACTIVIDADES

1. La journée mondiale de l‟ eau. Répondez aux questions suivantes :

Quel est le thème de cette année de la journée mondiale de l „ eau ?

Quel est l‟ enjeu du XXIe siècle ?

Quels sont les problèmes principales ?

Donnez une petite définition en français des thèrmes suivants :

Pénirie, eau douce, eau salée, environnement, accroissement démographique,

réchauffement, développement, polluer, sécheresse, orage, innondation.

2. L‟ eau de la planète

Illustrez les ressources d‟ eau de la planète (dessin, graphiques...) , ajoutez des

chiffres...

3. La répartition de l‟ eau de la planète

Complète

L'eau n'est pas une ........................ inépuisable

De 1940 à 1990, la consommation d'eau dans le monde a ..............................

.......................se partagent en fait 60 % des ressources naturelles d‟eau douce du

monde.

.......................souffrent de pénuries ponctuelles.

Plus d‟un milliard ............ .............. ... ...............dans le monde ne disposent pas de

20 litres d‟eau par jour pour ..................... normalement.

.............................. meurent chaque jour dans le monde pour avoir consommé une eau

non potable.

Faites une carte et illustrez la répartition de l‟ eau dans le monde. Comparez la

consommation d‟ eau dans les différents pays.

Que pensez-vous de cette répartition ?

Page 50: G.T. AGUA 07_08

4. Les problèmes

Quels problèmes liés à l‟eau illustrent ces jeux ?

Qu´avez-vous appris dans chaque jeu?

5. La pollution

Quels sont les origines de la pollution?

6. La santé

Quels problèmes de santé généraux peuvent être provoqués par l‟ eau ?

7. Conséquences de votre mode de vie sur la nature

Faites le test en français.

Quel sont vos résultats ?

Que pensez-vous de ces résultats ?

8. Les usages de l‟eau.

Jouez et répondez aux questions suivantes.

Combien d‟ eau on utilise en France pour boire, se laver... ?

Combien de verre d‟eau par jour il faut boire pour être en bonne santé ?

Pour quoi faut-il de l‟ eau à la ville ?

Combien d‟ eau faut-il pour fabriquer un kilo de papier ?

Pour quoi emploie-t-on l‟ eau à la campagne ?

Pourquoi appelle-t-on la Terre « planète bleu » ?

Qui consomme plus d‟ eau ?

9. Les conseils

Elaborez une liste de conseils pour économiser l‟ eau.

10. La tâche finale

Maintenant vous êtes prêts pour élaborer votre campagne publicitaire pour

contribuer à la lutte contre la pénurie de l‟ eau.

Page 51: G.T. AGUA 07_08

AGUA, SALUD Y DESARROLLO

Consultando en la página de MEDICUS MUNDI:

http://aguasaludydesarrollo.org/exposicion/ podemos encontrar la exposición “virtual”.

Tras su visionado, contesta a las siguientes cuestiones:

EL ACCESO AL AGUA COMO DERECHO HUMANO

¿Qué proporción del cuerpo humano es agua aproximadamente?

Para mantener el cuerpo bien hidratado, ¿Cuanta agua debemos ingerir al día?

ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

Indica en qué región del mundo existe más proporción de población que sufre las mayores

deficiencias de abastecimiento y saneamiento.

La OMS recomienda como mínimo 100 l. de agua al día para una familia de cinco integrantes.

En África o Asia, ¿Cuantas veces tendrán que ir a buscar agua para satisfacer mínimamente

sus necesidades? ¿Cuántos kilómetros recorrerán?

USOS DEL AGUA Y SU RECUPERACIÓN

El uso urbano de agua por persona y día aceptable ronda los 170 l. ¿España se ajusta a esta

cifra?

¿Por debajo de qué consumo se considera umbral de la pobreza del agua?

Haz una lista de 5 países que se encuentren por encima y 5 por debajo de este umbral.

AGUA Y SALUD EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Describe brevemente en cuantos tipos se pueden clasificar las enfermedades relacionadas

con el agua.

¿Cuántas personas sufren cada año enfermedades diarreicas relacionadas con el agua

contaminada?

¿Qué grupo de edad corre más peligro? ¿Cual podría ser la razón?

Si tanta gente enferma por beber agua contaminada. ¿Por qué la beben?

Page 52: G.T. AGUA 07_08

SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN

¿En qué zona climática se ubica nuestra región?

Haz una lista de 5 países que tengan zonas áridas y 5 que no las tengan.

¿En qué continente son más frecuentes y graves las sequías? ¿Dónde están expuestas más

personas?

AGUA Y DESASTRES

¿Cuál es el desastre relacionado con el agua que más ha aumentado en los últimos años?

¿Cuántos casos se dieron aproximadamente entre el 2000 y el 2004?

¿Crees que la vulnerabilidad humana es la misma en países en desarrollo y desarrollados?

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

¿Qué porcentaje de desechos industriales son tratados antes de verter al agua en los

países en desarrollo?

Haz una lista de los contaminantes que viertes al agua en tus actividades cotidianas: agua

caliente, gel de baño…

¿Qué significa el término Eutrofización?

AGUA Y PUEBLOS INDIGENAS DE AMÉRICA LATINA

¿Por qué los grupos indígenas son los más pobres dentro de la “Sociedad del agua”?

¿En qué consisten las “redes atrapaniebla”? ¿Conoces alguna zona donde pueden ser de

utilidad?

RECURSOS HÍDRICOS EN ÁFRICA

¿A qué nos referimos cuando hablamos de países muy dependientes de los recursos hídricos

subterráneos?

¿En qué proporción es mayor el riesgo de padecer problemas sanitarios para los niños

africanos respecto a los de un país desarrollado?

AGUA PARA EL FUTURO

Añade Algunas sugerencias para continuar el ¿Por dónde empezar?

*En la página http://aguasaludydesarrollo.org se pueden también descargar guías

didácticas de profesorado y alumnado.

Page 53: G.T. AGUA 07_08

ANEXOS

Page 54: G.T. AGUA 07_08

El AGUA Y SUS REFRANES

1. Agua que no has de beber, déjala correr

2. A cena de vino, desayuno de agua

3. A mala lluvia, buen paraguas

4. A río revuelto, ganancia de pescadores

5. Agua corriente no mata a la gente

6. Agua del pozo y mujer desnuda echan al hombre a la sepultura

7. Agua del cielo no quita riego

8. Agua de mayo no cala el sayo

9. Agua esperé y tardé sembré, sabe Dios lo que recogeré

10. Agua fría saca la espina

11. Agua ría y pan caliente mata a la gente

12. Agua pasada no mueve molino

13. Agua, sol y basura y menos libros de agricultura

14. Al mal año entra nadando

15. Al mal tiempo buen paraguas

16. Al mejor nadador se lo lleva el río

17. Algo tendrá el agua cuando la bendicen

18. Amor de niño, agua en cestillo

19. Bebe el agua a chorro y el vino a sorbos

20. Bendita sea el agua por sana y por barata

21. Botija nueva hace el agua fresca

22. Cuando agua venga antes que viento, prepara el aparejo a tiempo

23. Cuando el sol se pone rojo es que tiene lluvia en el ojo

24. De buen chaparrón, buen remojón

25. De baños y de cenas están las sepulturas llenas

26. El agua de San Juan quita aceite, vino y pan

27. El agua fresca se bebe en jarro

28. El agua para los bueyes y el vino para los reyes

29. El buey lerdo bebe el agua turbia

30. El desdichado va por agua al río y encuentra el cauce vacío

31. El gato escaldado del agua fría huye

32. En abril aguas mil y todas caben en un barril

33. En el mundo como en el mar, no se ahoga quien sabe nadar

34. Llover sobre mojado mil veces ha pasado

35. Faltando el agua al gramar, mal acaba el pegujal.

36. Favor de soberano, lluvia en verano

Page 55: G.T. AGUA 07_08

37. Favorecer a un bellaco, es echar agua a un saco

38. Favorecer a quien no lo ha de estimar, es echar agua al mar

39. Gato que mucho se lava, anuncia agua

40. Golondrina que con el ala roza la tierra, agua recela

41. Gotita a gotita, la sed crece y no se quita

42. Ir contra la corriente casi nunca es conveniente

43. Jarra nueva hace el agua fresca

44. Junta de pájaros, agua segura

45. Llover sobre mojado, mil veces ha pasado

46. Llueva sobre su dueño, no sobre mí, que nada tengo

47. Mano lavada, salud bien guardada

48. No bebas agua que no veas, ni firmes carta que no leas.

49. No es habilidad poca saber nadar y guardar la ropa

50. No se bañaba y se bañó, su mujer se lo pidió

51. Nunca digas de este agua no beberé

52. Nunca llueve a gusto de todos

53. Riña de amantes, agua refrescante

54. Si a la abeja ves beber, muy pronto verás llover

55. Si del sur el viento es, botas de agua a los pies

56. Si las orejas sacude la burra, lluvia segura

57. De la corriente mansa me libre Dios, que de las aguas bravas me libro

yo

58. Y si quieres más agua ve al pozo a buscarla que: "el que quiera

peces que se moje el culo".

Page 56: G.T. AGUA 07_08

DECÁLOGO DE CONSUMO RESPONSABLE DE AGUA

1. Dúchate. Mientras que para llenar una bañera se necesitan 300 litros de agua,

una ducha de menos de cinco minutos consume menos de 100 litros.

2. Coloca un atomizador en el grifo. Es un pequeño truco que, al agregar aire al

agua, da la impresión de aumentar el chorro, con menor cantidad de agua.

3. Revisa tu cisterna por si pierde agua. Introduce una o dos botellas en el depósito

para reducir su capacidad.

4. No tires innecesariamente de la cadena, cada vez que lo hacemos se gastan de

10 a 15 litros de agua.

5. Cierra bien los grifos, y revisa posibles pérdidas, aunque te parezca

insignificante, 10 gotas de agua por minuto son 2.000 litros desperdiciados al año.

(Mientras te lavas los dientes o afeitas cierra el grifo).

6. No tires desperdicios por el inodoro. Cuando te sobre aceite de freír, de las

latas, etc. No lo viertas por el fregadero, ni por el WC, porque resulta muy costoso

y difícil depurar esa grasa de los desagües. Échalo en un bote cerrado y tíralo a la

basura.

7. Cuando utilices la lavadora o el lavavajillas procura que estén llenos.

8. Ahorra agua caliente. Calentar agua con gas en vez de con electricidad puede

suponer que cada familia española evite, como media, el que se emita a la

atmósfera hasta media tonelada de CO2 al año, contribuyendo por tanto a

disminuir el efecto invernadero. Una temperatura de hasta 40ºC, tres o cuatro

grados superior a la temperatura del cuerpo, es más que suficiente no sólo para la

higiene sino para la sensación de comodidad.

9. El riego de jardines es preferible hacerlo en las primeras horas de la mañana o

en las últimas de la tarde para evitar la rápida evaporación del agua.

10. No lavéis el coche más de una vez al mes, y no con manguera sino con cubos de

agua.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ? añade otras cinco medidas de ahorro…

Page 57: G.T. AGUA 07_08

EXPOZARAGOZA : RECURSOS EDUCATIVOS

PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:

a. Folleto explicativo Expo. Destinado al público adulto y a los alumnos de mayor

edad, este folleto introduce el recinto, los distintos temas y pabellones.

Disponible en línea en:

http://www.expozaragoza2008.es/docs/ficheros/200702210013_7_0.pdf

b. Expo Zaragoza realizó la traducción al español del 2º Informe de las Naciones

Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Este informe

presenta un panorama detallado de la situación del agua en todas las regiones y la

mayoría de países del mundo por lo que constituye un valioso material para tratar

el tema del agua en clase. El Informe analiza una amplia variedad de temas que

incluyen, entre otros, el incremento de la población y de la urbanización, los

cambios de los ecosistemas, la producción de alimentos, la salud, la industria, la

energía, así como la gestión de riesgos, el valor y el precio del agua, etc. Si desea

utilizar dicha información puede acceder a la misma en la web en la siguiente

dirección: http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr2/table_contents_es.shtml

PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA:

a. Fichas pedagógicas “A mojarse. Conociendo el medio hídrico”. Se trata de una

colección de fichas de actividades generales y otra centradas en el caso particular

del Ebro que están destinadas a los alumnos de primaria (hasta 12 años). Sus

contenidos son los siguientes:

1. Propiedades del agua

2. ¿Quién vive en el Ebro?

3. Usos del agua

4. Sustancias que lleva el agua

Dicho material está disponible en:

http://www.expozaragoza2008.es/Fluvi/AprendeconFluvi/seccion=478&seccionDe

splegar=478&idioma=es_ES&seccionRaiz=230.do

b. Juego de Fluvi y el ciclo del agua. Disponible en línea, se trata de un juego

interactivo en el que Fluvi tiene que sortear una serie de peligros y cuya finalidad

es fomentar el ahorro de agua.

Disponible en: http://www.expozaragoza2008.es/juegofluvi/

Page 58: G.T. AGUA 07_08

c. Folleto explicativo acerca de la Expo. Destinado a los alumnos más pequeños,

este folleto introduce qué es la Expo y sus principales espacios expositivos.

Disponible sobre papel y también en línea en:

http://www.expozaragoza2008.es/docs/ficheros/200708240025_7_0.pdf

PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL:

a. Fichas pedagógicas “A mojarse. Conociendo el medio hídrico”. Se trata de una

colección de fichas de actividades generales y otra centradas en el caso particular

del Ebro que están destinadas a los alumnos de primaria (hasta 12 años). Sus

contenidos son los siguientes:

1. Propiedades del agua

2. ¿Quién vive en el Ebro?

3. Usos del agua

4. Sustancias que lleva el agua

Dicho material está disponible en:

http://www.expozaragoza2008.es/Fluvi/AprendeconFluvi/seccion=478&seccionDe

splegar=478&idioma=es_ES&seccionRaiz=230.do

b. Juego de Fluvi y el ciclo del agua. Disponible en línea, se trata de un juego

interactivo en el que Fluvi tiene que sortear una serie de peligros y cuya finalidad

es fomentar el ahorro de agua.

Disponible en: http://www.expozaragoza2008.es/juegofluvi/

c. Folleto explicativo acerca de la Expo. Destinado a los alumnos más pequeños,

este folleto introduce qué es la Expo y sus principales espacios expositivos.

Fichas para colorear de Fluvi y sus amigos. Se trata de una colección de dibujos

para imprimir y colorear. Disponibles en:

Fondos de escritorio. Estos fondos de escritorio pueden también imprimirse y

servir de póster en clase.

Todo este material está disponible en:

http://www.expozaragoza2008.es/Fluvi/Descargas/seccion=458&seccionRaiz=230

&seccionDesplegar=458&idioma=es_ES.do

Page 59: G.T. AGUA 07_08

VOCABULARIO SOBRE EL AGUA

A

Abatidero: Cauce de desagüe.

Acuífero: Estrato geológico que contiene agua con posibilidad de ser extraída.

Aforar: Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una unidad de tiempo. Calcular

la capacidad de un receptáculo.

Aguas lóticas: Se refiere a las masas de agua en movimiento.

Ahorro posible diario: Cantidad de agua que una familia media puede ahorrar al día.

Evaluada en unos 600 litros para una familia de cuatro miembros.

Almenara: Zanja por la cual se conduce al río el agua que sobra en las acequias.

Avenar: Dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los

terrenos, por medio de zanjas o cañerías.

Avenida: Creciente impetuosa de un río o arroyo.

Azarbe: Cauce adonde van a parar por las azarbetas los sobrantes o filtraciones de los

riegos.

Azarbeta: Cada una de las acequias o cauces pequeños que recogen los sobrantes o

filtraciones de un riego y los llevan al azarbe.

Azudes: Derivaciones de agua empleadas para abastecer los canales de riego.

B

Bodón: Charca o laguna invernal que se seca en verano.

C

Ciclo del agua: Movimiento incesante del agua entre la litosfera, la atmósfera y la

hidrosfera. Las aguas que se encuentran sobre el globo se pueden dividir en dos grandes

grupos: las aguas oceánicas o aguas saladas, y las aguas continentales o aguas dulces. El

agua se encuentra en movimiento constante desde la atmósfera hacia la tierra, y de

regreso hacia el mar; y de éstos tierra y mar, por medio de la energía del sol hacia la

atmósfera. De aquí se deduce que las aguas continentales están en relación directa con las

condiciones atmosféricas.

Cierre de agua inteligente: Invento que sólo deja salir agua del grifo cuado detecta la

presencia de un objeto debajo de él.

Page 60: G.T. AGUA 07_08

Coeficiente de escorrentía: Relación entre el agua de lluvia que cae en una zona

determinada y el agua que llega a los cauces superficiales.

D

Datación de las aguas: La edad de las aguas, ya sean subterráneas o las de un lago o

embalse, se puede determinar por el estudio del contenido en carbono 14 de los

bicarbonatos de calcio disueltos en agua.

Desalación de agua marina: Procedimiento de obtención de agua potable a partir del

tratamiento del agua marina. Es una buena alternativa de abastecimiento. El procedimiento

más sencillo es la evaporación. Se están poniendo a punto otros sistemas basados en el

filtrado a través de membranas. Se trata de procesos que pueden consumir grandes

cantidades de energía.

Drenaje: Acción y efecto de drenar. Los drenajes se hacen, bien para recoger aguas del

suelo, bien para realizar una captación o para evacuar agua en exceso (saneamiento).

E

Economizadores de agua para el consumo doméstico: Entre los artilugios que pueden

ayudarnos a economizar agua en el hogar, figuran: los reguladores de caudal que permiten

una presión final constante independiente de la presión hidráulica de la red de

abastecimiento; los limitadores de caudal para grifos y duchas; las teclas de ahorro en

cisternas de WC; los grifos de cierre automático; las duchas con mezcla de aire y agua; los

difusores o atomizadores, que se suelen fabricar de goma y de colores vivos, y que ahorran

sustanciosas cantidades de agua en el fregadero y en el lavabo.

Ecosistema fluvial: Los ríos no son tuberías puestas en el mundo con el exclusivo propósito

de proporcionarnos agua para los grifos. Son complejos ecosistemas, habitados por

infinidad de plantas y animales que tienen tanto derecho a disponer de agua como nosotros.

Compartamos el agua con ellos.

Efluentes: En sentido amplio, son los vertidos líquidos procedentes de industrias o de los

hogares.

Electrodomésticos de bajo consumo: Lavadoras, lavavajillas diseñados para consumir la

menor cantidad de agua posible.

F

Formación de profesionales en la gestión de las aguas: Acopiar, distribuir, vigilar y

depurar las aguas exige una legión de trabajadores especializados. Aunque se cuenta con

buena cantidad de excelentes ingenieros, no ocurre lo mismo en otras áreas de la gestión

de las aguas, como por ejemplo el mantenimiento de depuradoras. Como resultado, algunas

de ellas funcionan con un rendimiento menor de lo que cabría esperar. Otras áreas también

Page 61: G.T. AGUA 07_08

necesitarán más profesionales especializados, por ejemplo en el campo de la operación de

sistemas informatizados de control de la calidad de las aguas.

Freáticas: Dícese de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable y

que pueden aprovecharse por medio de pozos. Dícese de las capas del subsuelo que contiene

esas aguas.

H

Hidratante: Las fuentes de donde toman agua en la calle los barrenderos y bomberos.

J

Juegos del agua: Materiales educativos donde se recorre de manera lúdica todo el ciclo

completo del agua.

K

Kit de ahorro de agua: Conjunto de artilugios ahorradores de agua.

M

Manejo cuidadoso del agua subterránea: Las aguas subterráneas son una parte pequeña,

pero vitalmente importante, del abastecimiento total de agua. En algunas regiones suplen la

escasez e irregularidad de las precipitaciones. Por desgracia, también son un recurso muy

frágil: los acuíferos sobreexplotados se vacían paulatinamente y terminan por agotarse,

cuando se supera su tasa de reposición natural. En algunos casos puede producirse incluso

una intrusión de aguas marinas, con consecuencias nefastas sobre los cultivos.

Mantenimiento del caudal ecológico: El llamado también caudal mínimo ambiental es la

cantidad mínima de agua necesaria para mantener en buen estado los ecosistemas

acuáticos. Por desgracia, es muy fácil sobrepasar ese límite, con la nefasta consecuencia de

mortandades masivas de peces y otros animales, en aquellos ríos y embalses de los que se

extrae demasiada agua. Por lo tanto, es preciso colocar a la par la conservación del caudal

ecológico con la de abastecimiento.

N

Nueva cultura del agua: Expresión asociada a la nueva manera de considerar el agua como

un recurso escaso y de enorme valor.

Nuevas maneras de pensar con respecto al agua como recurso: El objetivo número uno

de la política del agua en España ha sido desde hace siglos incrementar la cantidad

Page 62: G.T. AGUA 07_08

disponible del precioso líquido, lo que se ha puesto siempre en estrecha relación con el

desarrollo económico y con la calidad de la vida de la población. Esto ha exigido una costosa

política de construcción de embalses, dentro de la idea de aprovechar al límite el agua: de

no dejar que una sola gota vaya a parar al mar sin haber sido utilizada. Esta manera de

pensar acaba por considerar los ríos como simples tuberías de abastecimiento de agua: ha

llegado la hora de pensar en ellos, además, como complejos ecosistemas a conservar y

proteger.

P

Parques y jardines ahorrativos de agua: Los parques y jardines que siguen el modelo de la

Europa atlántica (césped y especies con grandes requerimientos de agua) son muy costosos

de mantener en la España seca, especialmente en época de restricciones. Las actuaciones

pueden ir en varias direcciones: por un lado, emplear agua residual para el riego; sustitución

de las plantas más exigentes en agua por otras del país, mejor adaptadas a la sequía;

jardines con especies autóctonas; reemplazar el césped inglés por plantas propias en zonas

áridas poco exigentes en agua.

Planes integrales de gestión de aguas: Los núcleos urbanos de gran tamaño, como Madrid,

Barcelona, Sevilla o Bilbao, concentran tantos y tan densos usos del agua, con su

contrapartida de intensa y variada contaminación, que se ven obligados a embarcarse en

ambiciosos planes integrales de gestión de las aguas. Los planes deben asegurar un

suministro adecuado, en cantidad y calidad, cobrar las tarifas correspondientes según los

distintos usos, garantizar la depuración de las aguas residuales, acometer obras, informar

al público y mantener en buen estado el sistema en su conjunto.

Programa Nacional de Saneamiento y Depuración: Planificación del cumplimiento de las

normativas europeas al respecto.

Programas Hidrológico Forestales: Bajo este nombre se esconden ambiciosos proyectos

de lucha contra la erosión, basados en la repoblación forestal. La repoblación forestal y el

mantenimiento en buen estado de los bosques está en relación directa con la calidad y

cantidad del agua. Se trata de una actuación a largo plazo, cuyos beneficios no serán

patentes hasta dentro de décadas; por eso mismo es preciso comenzar cuanto antes en

aquellos lugares sometidos a procesos de erosión grave.

R

Recarga de acuíferos: Técnicas de reposición del agua en los acuíferos subterráneos, con

el fin de emplearlos como "embalses subterráneos" en períodos de sequía.

Recurso hídrico sostenible: Parte de los recursos hídricos totales que se pueden utilizar

sin comprometer el bienestar futuro.

Recursos hídricos regulados: Porcentaje del agua caída que se puede almacenar y

distribuir. En 1995 se acercaba en España al 50%.

Page 63: G.T. AGUA 07_08

Recursos hídricos renovables: Cantidad total de agua que circula por los cauces en un año

promedio.

Reducción de pérdidas en el abastecimiento de agua para riego: La red total de canales

de riego alcanza casi 10.000 kilómetros de longitud en nuestro país. Esto puede dar una

idea de la enorme cantidad de agua que se pierde al ser transportada por estos conductos,

por múltiples factores: el tipo de revestimiento o su ausencia la naturaleza del terreno, la

presencia de flora acuática, etc. Una actuación que reduciría el nivel de pérdidas puede

consistir simplemente en el revestimiento de los canales, que resulta cara en principio pero

que puede reducir la necesidad de acometer nuevas obras de embalsamiento de agua.

Reducción de la producción de basuras: La producción de basuras está estrechamente

relacionada con la cantidad y calidad del agua. Por un lado, las montañas de productos

desechables consumen y ensucian gran cantidad de agua en su fabricación. Por otro, cuando

la basura va a parar a los vertederos, tiene tendencia a formar una pasta más o menos

putrefacta que exuda líquidos cargados de contaminantes, que se filtran en el terreno y van

a parar a los ríos.

Reducción del riesgo de inundaciones y avenidas: Según un estudio histórico realizado

por la Dirección General de Obras Hidráulicas, el total de inundaciones identificadas en los

últimos cinco siglos es de 2.438. Las inundaciones suelen ir asociadas con el fenómeno

meteorológico conocido como "gota fría". La defensa contra las inundaciones se basa en la

realización de costosas obras de encauzamiento de los ríos, así como en repoblaciones

forestales. Estas últimas son la mejor solución para un fenómeno que acarrea cuantiosas

pérdidas anuales: en el período 1995-2015 se calculan en casi tres billones de pesetas.

Regeneración y conservación de zonas húmedas: Las zonas húmedas son unos

componentes muy importantes de los sistemas fluviales. Funcionan como áreas esponja,

capaces de absorber el exceso de agua de las crecidas del río, y además son refugio de

numerosas especies de plantas y animales. Por desgracia, la extracción de agua con destino

a la agricultura ha dejado en seco muchos de estos parajes. Hoy se tiende a devolverles su

dotación de agua, limitando la extracción de caudales con destino a los campos de labor.

Regulación de recursos hídricos: No dejar que el agua corra libremente, sino encauzarla y

embalsarla para usarla cuando se desee.

Retorno hídrico: Cantidad de agua que, después de haber sido utilizada, vuelve de nuevo a

los cauces y puede ser empleada otra vez.

Revestimiento de canales de riego: Puede impedir grandes pérdidas de agua por

infiltración.

S

Sequía: Período en que la disponibilidad de agua es incapaz de satisfacer las demandas,

extendida en un período de tiempo suficientemente largo.

Page 64: G.T. AGUA 07_08

Sistema doble de suministro de agua para los hogares: Se trata de una idea difícil de

poner en práctica, por la gran cantidad de trabajo de fontanería que acarrea. El agua

llegaría a los hogares por dos conductos diferenciados: uno de agua potable y otro de agua

reciclada o prepotable para usar en el arrastre de desechos. El sistema debería aliviar a las

plantas de tratamiento de la pesada carga que les supone fabricar enormes cantidades de

agua perfectamente potable, parte importante de la cual se empleará para arrastrar

desechos.

T

Tecla de ahorro: Sistema que permite arrojar diferente cantidad de agua por el WC,

según se trate de aguas mayores o menores.

Técnicas de regadío ahorrativas de agua: Una cosa es llevar el agua hasta los campos y

otra conseguir que llegue hasta donde puede ejercer su benéfica acción: las raíces de las

plantas. Diversas técnicas tratan de conseguir el menor desperdicio posible, mediante

procedimientos más o menos sofisticados. Uno de ellos, muy prometedor, es el llamado

riego por goteo, en que finos tubos de plástico agujereados a intervalos regulares

consiguen llevar el agua hasta el pie de cada planta de una manera perfectamente medida.

En período de sequía no se debe regar el árbol junto al mismo tronco, sino lejos, bajo las

ramitas más apartadas del pie, porque es así bajo tierra donde están más espesos los pelos

absorbentes raigales. Sólo a través de las raíces puede beber el árbol. La superficie de sus

restantes órganos es impermeable. En plena sequía, la bebida que le hace falta para

mantenerse vivo la encontrará el árbol viejo en la película de humedad adherida a cada

granito de tierra. A medida que, unas tras otras, las partículas de suelo van quedando

despojadas de su humedad, los granos adyacentes tienen que ir cediendo la suya por la ley

de la capilaridad (el mismo principio del papel secante) y enviarla lentamente a las raíces

sedientas. De este modo, un árbol grande puede extraer la humedad de una extensión de

suelo amplísima. (Este párrafo está extraído del artículo "La vida maravillosa del árbol", de

Donald Culross Leattie, aparecido en la revista Selecciones, edición sudamericana, de

septiembre de 1956).

U

Usos consuntivos: Son los que devuelven a los cauces aguas notablemente disminuidas en

cantidad y/o calidad: el regadío y el abastecimiento a las poblaciones. Uso no consuntivo es

el que no reduce la cantidad y calidad del agua utilizada: por ejemplo la producción de

hidroelectricidad o el uso recreativo.

X

Xerojardín: Técnica de origen norteamericano, que preconiza jardines con especies

resistentes a la sequía.

EXTRAIDO DEL MONOGRÁFICO SOBRE EL AGUA DE LA REVISTA “AULA

VERDE”.

Page 65: G.T. AGUA 07_08

PROPUESTAS PRÁCTICAS PARA

LA UTILIZACIÓN DEL AGUA

EN UN CENTRO EDUCATIVO

I.E.S. MEDITERRÁNEO

(GARRUCHA - ALMERÍA)

Page 66: G.T. AGUA 07_08

INTRODUCCIÓN

Las propuestas prácticas que se presentan a continuación, están encaminadas a

mejorar las instalaciones hidráulicas de un centro educativo. Por ello, hemos

elaborado una serie de pautas (cuestionarios, consejos, etc.) que sirvan tanto para

profesores y alumnos, y lo puedan aplicar de una manera amena y sencilla en

cualquier instituto.

PRE ECOAUDITORÍA

Este cuestionario es el primer paso antes de actuar. Te permitirá conocer de cerca

tus pautas de comportamiento y las de tus compañeros y compañeras, previamente

al inicio de la ecoauditoría del agua.

Basta señalar con una X, o rellenar con un número, las casillas apropiadas. Intenta

contestar con precisión. Es importante tu sinceridad para que después puedas

evaluar el éxito del programa.

11. ¿Cierras el grifo en el momento que terminas de utilizarlo?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

12. ¿Cierras un grifo si lo ves abierto o goteando?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

13. ¿Avisas al responsable cuando encuentras un grifo, cisterna, etc.

estropeado?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

14. ¿Te deshaces de algunos de tus residuos tirándolos por el sumidero o el

WC?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

5. ¿Eliminas por el sumidero o WC productos que son tóxicos, irritantes, etc.?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

6. ¿Cuántas veces al día te lavas las manos en el centro?________________

7. ¿Cuántas veces haces uso de la cisterna del WC en el centro?_________

8. ¿Conoces algún dispositivo o sistema para ahorrar agua? ❏ si ❏ no

9. ¿Conoces algún sistema para disminuir flujo de agua de los grifos? ❏ sí ❏ no

10. ¿Conoces modelos de cisternas de WC ahorrativos de agua? ❏ sí ❏ no

11. ¿Crees que es importante que se organicen campañas, jornadas,

actividades, etc. relacionadas con el uso del agua en el centro? ❏ sí ❏ no

Page 67: G.T. AGUA 07_08

ECOAUDITORÍA

En el centro hay muchas otras tareas que no están relacionadas directamente con

la actividad docente, pero que son indispensables para que el centro funcione de

manera adecuada.

Estamos hablando de la limpieza, el cuidado del jardín y del patio, etc. Las personas

que realizan estos trabajos suelen utilizar el agua y por ello es importante que

conozcamos sus hábitos y comportamientos. Pregunta a las personas encargadas de

la limpieza y del jardín cómo usan el agua y cuáles son sus hábitos más frecuentes

en la vida diaria del centro.

11. ¿Cierra el grifo en el momento que termina de utilizarlo?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

12. ¿Cierra un grifo si lo ve abierto o goteando?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

13. ¿Avisa al responsable cuando encuentra un grifo, cisterna, etc.

estropeado o intenta repararlo?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

14. ¿Se deshace de algunos de sus residuos tirándolos por el sumidero o por

el WC?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

15. Mientras hace sus tareas, ¿suele dejar los grifos abiertos?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

16. ¿Elimina por el sumidero o WC productos que llevan indicadores de tóxico,

etc.?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

17. ¿Cuántas veces al día se lava las manos en el centro?

18. ¿Cuántas veces hace uso de la cisterna del WC en el centro?

19. ¿Conoce algún sistema para disminuir el flujo de agua de los grifos? ❏ sí ❏

no

10. ¿Conoce modelos de cisternas de WC ahorradores de agua? ❏ sí ❏ no

Page 68: G.T. AGUA 07_08

11. ¿Conoce algún dispositivo o sistema para ahorrar agua? ❏ sí ❏ no

12. ¿Intenta economizar agua, aunque ello le suponga un poco más de trabajo?

❏ nunca ❏ a veces ❏ bastantes veces ❏ muchas veces ❏ siempre

13. ¿Cómo se realiza la limpieza del patio?

14. ¿Cómo se realiza el riego del jardín?

15. ¿Cree que es importante que se organicen campañas, jornadas,

actividades, etc. Relacionadas con el uso del agua en el centro? ❏ sí ❏ no

¿CÓMO ES NUESTRO CENTRO?

La mejor forma de poder conocer el centro educativo de forma global es mediante

la realización de un plano del mismo, en el que se reflejen todas las instalaciones.

Tu plano puede quedar más claro si una vez que has dibujado el centro y sus

dependencias, colocas hojas de acetato superpuestas sobre él para situar las

entradas de agua, la red de evacuación de efluentes, etc.

También puedes utilizar para ello rotuladores de diferentes colores.

Ahora sitúate en el plano del centro y acércate poco a poco a cada uno de sus

rincones. Primero dibuja en este recuadro el plano del centro con las calles que le

rodean. Después coloca en el recinto los diferentes edificios y sus usos (aulas,

talleres, gimnasio, depósitos, etc.).A continuación localiza las entradas y salidas de

agua (la red de abastecimiento, la red de evacuación de los efluentes y de las aguas

de lluvia, si existe una diferente a la anterior) y la red del sistema de riego del

jardín.

Ha llegado el momento de realizar los planos correspondientes a cada uno de los

espacios del centro (edificios, plantas, dependencias, patio, zonas verdes, etc.) y

localizar en ellos los puntos de uso de agua (sistema de riego del jardín:

aspersores, difusores, salidas de riego por goteo, grifos, inodoros, etc.). Si tu

plano es muy grande, dibújalo en otra hoja, pliégala y pégala después aquí.

A continuación te proponemos una serie de conceptos relacionados directamente

con el suministro de agua del centro para que en ellos describas todo aquello que

observas y su estado.

Page 69: G.T. AGUA 07_08

Servicios y vestuarios

Grifos:

Tipo:

Número:

Estado :

Ruleta Monomando Temporizador Electrónico:

Comentarios (grifo estropeado, grifo abierto, etc.):

Urinarios:

Tipo:

Número:

Estado:

Llave Con cisterna Temporizador Electrónico:

Comentarios:

Tipo:

Número:

Llave unitaria Reductor de caudal Aireador/Perlizador:

Comentarios:

Equipamiento o dispositivos ahorradores de la instalación del agua

Inodoros:

Tipo:

Número:

Volumen de cisterna:

Tiempo de funcionamiento:

Estado :

Cisterna elevada Pulsador/Tirador Fluxómetro:

Comentarios:

Tipo:

Número

Interrupción de descarga Doble tecla

Equipamiento o dispositivos ahorradores

Duchas

Tipo

Número

Estado

Page 70: G.T. AGUA 07_08

PROPUESTAS DE MEJORA

A continuación te proponemos la descripción de una serie de pautas y su

funcionamiento para poder solucionar cualquier incidencia y ahorro del agua que

puedas poner en práctica en tu centro educativo.

❏ Grifo con accionamiento por pie:

Es un grifo accionado por pedal. En este grifo el agua fluye mientras permanece

pisada la palanca. El caudal regulable está fijado por el instalador en función de la

presión de la red. Algunos tienen un dispositivo de control de temperatura según la

presión que se ejerce sobre el pedal (a mayor presión, mayor temperatura del

agua).

Estos grifos orientados al ahorro de agua y a la higiene, son perfectamente

adecuados para cocinas de centros educativos.

Equipamiento o dispositivos ahorradores de agua que se pueden instalar en

grifos

❏ Aireador:

Dispositivo que se puede enroscar en los caños de los grifos (aireador tipo hembra

o tipo macho) para incorporar aire al chorro de agua y así reducir su consumo hasta

un 40% del inicial.

Si el agua es dura, la cal puede obturar los agujeros de la rejilla del aireador, pero

éste se puede desmontar regularmente y limpiar con vinagre.También existen

aireadores antical.

❏ Reductor de caudal:

Es un dispositivo que se puede incorporar en las tuberías de los lavabos o duchas

para impedir que el gasto de agua exceda de un consumo fijado. Normalmente

entre 8 ó 9 l/min frente a 15 l/min para un grifo, y 10 l/min frente a 20 l/min para

una ducha.

En los cabezales de las duchas se puede colocar un reductor de caudal que permite

reducir el consumo inicial de 20 l/min a 10 litros. Es decir, para una ducha de 5

minutos, en vez de gastarse 100 litros se consumirían 50 litros.

Los inodoros y urinarios

❏ Inodoro con cisterna elevada:

Las cisternas de estos inodoros funcionan por gravedad. La cisterna está colocada

en altura y la descarga se acciona mediante un tirador.

La incorporación de un mecanismo de interrupción de descarga no es posible, pero

se puede colocar en la cisterna un contrapeso que interrumpa el flujo cuando deja

de accionarse el tirador.

Page 71: G.T. AGUA 07_08

❏ Inodoro de cisterna con fluxómetro:

Los fluxómetros son grifos de gran caudal que se cierran de manera automática,

sustituyendo a los tanques altos o bajos utilizados tradicionalmente.

Están provistos de un pulsador que, cuando se acciona, provoca una abundante

descarga de agua, permaneciendo los grifos abiertos un corto período de tiempo,

para después cerrarse automáticamente tras haber producido un enérgico lavado a

alta velocidad.

❏ Inodoro de cisterna con pulsador o tirador:

Son los más comunes y sus cisternas funcionan por gravedad. La cisterna está

adosada a la taza y la descarga, de 9 ó 10, litros se realiza mediante un pulsador o

tirador.

❏ Cisternas con sistemas de doble descarga y de interrupción de descarga:

Los inodoros con cisterna baja pueden ahorrar agua mediante una doble tecla que

permite escoger entre dos volúmenes distintos de descarga de agua (6 ó 9 litros o

3 ó 4 litros) o mediante el paro voluntario de la descarga al volver a pulsar el

botón.

Las cisternas de los inodoros nuevos tienen estos dispositivos de origen y los

antiguos, permiten equipar las cisternas con estos mecanismos.

Su eficiencia está vinculada al conocimiento y al buen uso de esta medida por las

personas.

❏ Urinario de cisterna con temporizador:

Los urinarios con temporizador están provistos de un pulsador cuyo accionamiento

provoca una abundante descarga de agua, permaneciendo el pulsador abierto un

corto período de tiempo, para finalmente cerrarse de forma automática tras haber

producido un enérgico lavado a alta velocidad. Son adecuados para lugares públicos.

❏ Urinario de cisterna con célula fotoeléctrica:

Utiliza la tecnología de infrarrojos para detectar la presencia de un usuario, sin

palanca que accionar ni botón que pulsar.

Page 72: G.T. AGUA 07_08

PROCEDIMIENTOS

¿Cómo determinar el caudal unitario de los grifos y duchas?

Coloca un recipiente calibrado debajo del grifo durante 10 segundos

y multiplica por 6 el resultado obtenido, conseguirás el caudal unitario, es decir, los

litros por minuto que salen por estos aparatos cuando los utilizas.

¿Cómo determinar el caudal de uso de los urinarios?

Coloca un recipiente calibrado debajo de la admisión del agua en el urinario durante

un ciclo entero y obtendrás el caudal por uso de un urinario.

¿Cómo determinar el caudal de uso de los inodoros?

Cierra la llave de admisión del agua en la cisterna y marca la altura del agua en ella.

A continuación tira o pulsa la tecla de descarga y rellena de agua la cisterna hasta

la señal con un recipiente calibrado.

El volumen rellenado hasta la señal es el caudal por uso del inodoro.

¡No olvides reabrir la llave de admisión del agua en la cisterna!

¿Cómo determinar el caudal unitario de aspersores, difusores y salida de riego por goteo?

Coloca un recipiente calibrado debajo de la salida del agua durante 10 segundos (un

minuto para el caso de que se trate de riego por goteo). Después multiplica por seis

el resultado obtenido (no multiplicar para el riego por goteo) y conseguirás el

caudal unitario en litros por minuto de estos aparatos.

Advertencia: en caso de una red de riego por goteo subterránea no será posible

esta comprobación.

¿Cómo determinar el caudal unitario del riego con manguera?

Abre el grifo en su posición habitual y coloca un recipiente calibrado en la salida

del agua de la manguera durante 10 segundos. Después multiplica por seis el

resultado obtenido y conseguirás el caudal unitario en litros por minuto del riego

por manguera.

ECOAUDITORÍAS

Page 73: G.T. AGUA 07_08