gonzalo camacho horizonte2

Upload: jonathan-cumbicos-gomez

Post on 09-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gonzalo Camacho Horizonte

TRANSCRIPT

  • num. 2 febrero 2008 51

    Indi

    ce

    MMito, msica y danza: el ChicomexochitlGonzalo Camacho DazEtnomusicologaEscuela Nacional de Msica UNAM

    La regin Huasteca viste una exuberante vegetacin, pruebapalpable de la fertilidad de su regazo. Ir tierra adentro es darde lleno con el olor a naranja, caa, caf, tabaco y pltano,pero tambin es encontrarse con un gran caleidoscopiomusical y dancstico que recrea nuestros ojos y odos. Es unlugar pletrico de historias, cuentos y mitos transmitidosoralmente de generacin en generacin, en donde el mazhace acto de presencia y, en muchos casos, asume el papelprotagnico de las narraciones. Este artculo tiene por objetivomostrar que los mitos y cuentos circulantes en la Huastecason una fuente vital para el estudio del saber musical ydancstico de esta regin, sobre todo cuando se contrastancon las prcticas culturales correspondientes. Para ello, seha realizado un breve anlisis sobre un grupo de mitos ycuentos nahuas referidos a Chicomexochitl, nombre dadoal maz en su advocacin infantil, el cual funge comoprotagonista en estas narraciones.

    Al igual que en muchos lugares de Mxico, el maz es elalimento bsico de los pobladores de la Huasteca. Los camposcultivados con este cereal son parte del paisaje que secontempla a lo largo de las carreteras. Su presencia en lasmilpas, en los mercados locales, sobre los fogones de lascasas indgenas, en los rituales, en las ofrendas y en losobjetos a travs de los cuales se realizan las prcticasadivinatorias, revela su importancia como eje fundamental,tanto de la alimentacin como de la cultura expresiva de laregin Huasteca. En las comunidades indgenas el maz esun smbolo dominante que permite la articulacin de otroselementos simblicos. En su entorno se establece unaparticular configuracin sgnica que da organicidad a lasdiferentes prcticas culturales dotndolas de sentido ycoherencia. Las expresiones musicales y dancsticas seencuentran insertas de forma sistmica en este campo designificacin. Por esta razn, el estudio de dichas manifestacionesartsticas nos brinda un nuevo conocimiento sobre la culturade los pueblos de esta regin.

    El maz que conocemos hoy es producto del saber ancestralde los pueblos mesoamericanos. Su domesticacin seprodujo a lo largo de siglos e implic la sorprendente transmutacindel pequeo maz silvestre, denominado teocintle, a suvariante actual. El proceso repercuti en la transformacinde las formas de produccin y en las estructuras sociales y

    culturales de las comunidades mesoamericanas. De algunamanera, estos cambios fueron los responsables del surgimientotanto de mitos como de prcticas musicales y dancsticasque, de manera simblica, hacen referencia al origen ydiversidad del cereal, as como a las conductas ritualesasociadas a su proceso de produccin.

    El maz fue un smbolo importante en las culturas mesoamericanasy ha seguido ocupando un lugar privilegiado en el imaginariode las comunidades indgenas contemporneas. Estoexplicara en parte la presencia de numerosas expresionessimblicas del maz proyectadas en las prcticas artsticas enlas comunidades nahuas de la Huasteca, a las que haremosmencin en el presente artculo.

    Entre los mltiples mitos y relatos tradicionales de la reginHuasteca destacan los referentes al maz que, como ya seha mencionado, corresponden al personaje mtico denominadoChicomexochitl, nombre nahua cuya traduccin al espaoles siete flor.1 Chicomexochitl es la advocacin infantil deeste cereal representado en forma de semilla; as, es consideradocomo el maz nio. Su cualidad como simiente le permiteser un smbolo relacionado con el potencial germinal y conlas representaciones de las fuerzas creadoras y generadorasde vida. No resulta extrao que en esta regin aparezcacomo un hroe civilizatorio inventor de las tcnicas agrcolasy creador de la msica y la danza.

    Para el presente trabajo se recopilaron algunos mitos ycuentos nahuas referentes a Chicomexochitl, obtenidostanto en el trabajo de campo como en fuentes bibliogrficas.Se revis el material con la finalidad de encontrar aquellostropos narrativos en donde se haca alusin directa o indirectaa la msica y a la danza.

    1 Chicome = siete y xchitl = flor. Cabe sealar que el siete es un nmeroesotrico relacionado estrechamente con la cosmovisin mesoamericana.De hecho, una de las deidades de los antiguos mexicas fue Chicomecoatl(siete serpiente), representacin del maz. En varias comunidades nahuascontemporneas pertenecientes a la Huasteca, el siete se correspondecon los cuatro rumbos del universo ms el arriba, abajo y el centro. Estenumeral tambin constituye una forma semntica para referirse a unaentidad sagrada. (Entrevista etnogrfica: Felipe Hernndez Chilocuil 1999.)

    Hor

    izon

    te

  • Perspectiva Interdisciplinaria de Msica 52

    Hor

    izon

    teIn

    dice

    Finalmente, se observaron los diferentes tipos de relacionesque aparecan en el corpus analizado. Por cuestiones deespacio, slo se referirn los pasajes considerados bsicospara la argumentacin, misma que se ha dividido en dosapartados. El primero est encaminado a mostrar ciertacaracterizacin de Chicomexochitl que nos permitir comprenderposteriormente algunos aspectos generales de la msica yla danza. En este sentido se trata de una aproximacinindirecta. El segundo apartado tiene por finalidad revisar lasreferencias directas entre el Nio-Maz y las expresionesobjeto de estudio del presente artculo.

    Son tres los aspectos del mito que se desean resaltar eneste apartado, en primer lugar el origen divino deChicomexochitl, posteriormente la expresin del ciclo agrcolaa travs de la disputa que establece con su abuela y, porltimo, el carcter sacrificial del hroe mtico. Estos puntosse vinculan con las siguientes caracterizaciones de las prcticasmusicales y dancsticas:

    a) tienen un origen divino, b) se encuentran en gran parte organizadas de acuerdo alciclo agrcola y c) poseen una naturaleza sacrificial, que debe ser observadapor msicos y danzantes.

    A partir del corpus revisado se puede considerar queChicomexochitl tiene un origen tanto terrestre como celeste.La madre es representada por una joven virgen, mientrasque la figura paterna es difusa y ms bien es representadapor una clase paradigmtica constituida principalmente poraves. En muchos casos, el padre es personificado directa oindirectamente por un smbolo ascencional celeste, el cualsuele ser un tordo. Cuando la virgen est tejiendo o lavandoen el ro, el tordo se posa sobre una rama y deja caer; sobreel pecho, el vientre, o la propia boca de la joven, una canica,una piedra, una pluma o inclusive una caquita, dando porresultado el embarazo de la muchacha.2 Chicomexochitl esel producto de esta concepcin sagrada, la cual muestra elorigen de nuestro hroe mtico a partir de la unidad entrelo celeste y lo terrestre. El hroe cultural surge a partir delencuentro fertilizador de las fuerzas tectnicas con lasimiente astral. Es la hierogamia primigenia que otorg a loshombres el sustento bsico necesario para la vida.

    La figura femenina es un elemento importante dentro deldesarrollo del mito pues aparece como madre o abuela.Con esta ltima, Chicomexochitl va a entablar una pelea amuerte. En dicha contienda siempre sale victorioso el Nio-Maz.La imagen de la mujer anciana es una advocacin de la tierravieja, representacin del agotamiento de las fuerzasfertilizadoras, mientras que la mujer joven simboliza la tierrafrtil cuyo vientre da origen al cereal divino. En algunasversiones del mito, el Nio-Maz da muerte a la ancianaquemndola, con lo cual es posible que se haga unaalusin al sistema agrcola denominado tumba, roza yquema. En este sentido, la quema es la parte que representaal todo. Su fuerza sgnica podra derivar del hecho empricode que las cenizas actan como fertilizante natural, ascomo de la observacin sugestiva de las matas del mazemergiendo de la tierra cubierta de cenizas. Anuschka vantHooft y Jos Cerda mencionan este pasaje como parte centraldel mito: Los relatos ms frecuentes acerca del origen delmaz tratan de un nio prodigioso, cuya abuela malvada losomete a varias pruebas esperando que se muera. El niologra vencerla y de su cuerpo nace el maz.3

    En las siguientes citas se ilustra lo anteriormente sealado.En la primera se hace evidente el deseo de la abuela de darmuerte al hroe mtico:

    2 Ntese la semejanza con el mito de creacin de Huzilipochtli, el cualtambin es concebido gracias a un cepo de plumas que cae del cielo yque prea a la mujer que ser su madre.3 Hooft, vant y Cerda 2003, 23. 4 Ojite es un rbol utilizado para fabricar mangos para herramientas,cajas, embalajes y bastidores para las abejas. En el mito se refiere a buscarsus semillas para comer, ya que tienen un alto valor proteico.

    Mito, msica y danza: el Chicomexochitl

    FOTO 1: REPRESENTACIN DE CHICOMEXOCHITLAUTOR: LIZETTE ALEGRE. LUGAR: ACATEPEC, HIDALGO.

    CARACTERIZACIN DE CHICOMEXOCHITL Cuando lleg su abuela, de nuevo[Chicomexochitl] se alegr: Maana otra vezvamos a ir a cortar ojites?4

  • Mito, msica y danza: el Chicomexochitl

    num. 2 febrero 2008 53

    Indi

    ceHor

    izon

    te

    En la segunda se hace referencia al nacimiento del maz deentre las cenizas de la anciana:

    Lo anterior permite proponer que en estos pasajes, endonde se escenifica la reyerta entre la abuela yChicomexochitl, se representa la contienda entre la tierravieja e infrtil y el cereal que debe germinar y emerger dela entraa terrestre, en otras palabras, muestra el antagonismode las fuerzas devastadoras y regeneradoras de la naturalezacuya lucha hace posible la alternancia peridica de la unidadvida muerte, dando lugar, en este caso, al ciclo agrcola delmaz. Este carcter cclico se expresa tanto en las estructuras delos gneros musicales y dancsticos relacionados con losrituales del maz,7 como en sus ocasiones de ejecucin.

    El carcter recurrente que presentan la mayora de lasestructuras musicales se corresponde con la concepcincclica del tiempo que tienen los nahuas de la Huasteca.8Asimismo, se relaciona con la posibilidad de construir unaparticular percepcin de continuidad del devenir histrico,interpretada socialmente como un tiempo no progresivo,en donde la linealidad cronolgica se ve diluida. Es decir, setrata de una estrategia para instaurar un tiempo y un espaciosagrados, eternos, en donde dioses y hombres establecenun fuerte vnculo de comunicacin.

    Las prcticas musicales de las comunidades nahuas tambinse encuentran articuladas al ciclo anual de las fiestas patronales,las cuales, a su vez, tienden a coincidir con el ciclo agrcoladel maz. De esta manera, las diversas expresiones musicalesy dancsticas funcionan como demarcadores temporales yespaciales de las distintas entidades festivas. A su vez, cadafiesta dota de sentido a las distintas expresiones sonoras quela constituyen.

    Por otra parte, el carcter sacrificial de Chicomexochitl seobserva en aquellos pasajes mticos en donde el personajese inmola por el gnero humano. El hroe mtico tiene quemorir para que surjan las matas de maz y, de este modo,llegar a ser el alimento y la fuerza de los hombres. Por ello,en las comunidades nahuas de la Huasteca encontramosexpresiones como: el maz es nuestra fuerza, el maz es

    5 Hernndez 2000, 183.6 Montiel, 2000, 176. Se mantiene la ortografa del texto citado. 7 Vase Sandstrom, 1991, 187.8 Para mayor informacin sobre este tema vase Camacho y Alegre 2001.

    9 Entre los nahuas de la Huasteca, estas frases son frecuentementeempleadas. Varios autores han registrado estos conceptos. El antroplogoAlan Sandstrom (1991) utiliz la frase Corn is our blood para darle nombrea su libro, el cual versa sobre una comunidad nahua perteneciente a estaregin. 10 Camacho y Jurado 1995, 268.11 Hernndez 2000, 186.

    nuestra carne o tambin el maz es nuestra sangre.9 Enotros momentos de la narracin, nuestro protagonista seencuentra con el venado para preguntarle si quiere sacrificarsepor los hombres brindando su carne como alimento, a loque el animal se niega. De modo que Chicomexochitl decidesacrificarse y le profetiza al venado que de cualquier manerase volvern a encontrar en la mesa de los hombres, comose ilustra en las siguientes citas:

    En otra versin se seala:

    La caracterstica sacrificial de Chicomexochitl, revelada aldecidir morir por los hombres, ha sido interpretada porvarios pobladores, incluyendo a msicos y danzantes, comoel sacrificio llevado a cabo por Jesucristo. Por esta razn,ambas divinidades llegan a ser concebidas como unamisma deidad. De esta manera, el Nio-Dios presenta unaanaloga con el Nio-Maz. Estas interpretaciones se vuelvenobservables en la ceremonia de Tlamanes (agradecimientopor la cosecha) en donde se elabora una cruz con tresmazorcas denominada elocruz (cruz de elote), la cualrepresenta la imagen de Jesucristo crucificado. En estemismo ritual, slo los nios pueden portar las mazorcas querepresentan a Chicomexochitl, con lo cual se suscribe larelacin Nio-Maz.

    Otro ejemplo de esta relacin puede observarse el 2 defebrero, fiesta de la Candelaria en donde se rememora lapresentacin en el templo de Jesucristo, siendo an nio.

    El chikomexochitl (siete flor) encerr a la viejita,la meti en el temascal, despus chikomexochitlempez a hacer fuego en el temascal y,posteriormente, se acab de quemar la anciana,toda ella qued hecha cenizas; pero chikomexochitlsac un poco de ceniza y la meti en un huaje,fue entonces cuando naci chikomexochitl, fueas como chikomexochitl se hizo maz.6

    Despus lo [sic] encontraron en un lago a unvenado. El nio le preguntT quieres cuidar una familia?No lo puedo cuidar. Yo no quiero cuidar.Contestel venado.El nio preguntQuin quiere sufrir?El venado dijo:Yo no quiero sufrir. Por m solo quiero sufrir.Entonces el nio dijo:Yo voy a sufrir. Yo voy a dar de comer a la familia.10

    Y de verdad que cant un pjaro al que le dicenpapn. Su padre no le crey y se avent al montey se convirti en venado. El nio le dice despusa su padre:Nos volveremos a encontrar y cuando lleguemosa nuestro hogar a ti te corretearn los perros y lostiradores, y cuando vayamos al altar de NuestraMadre, t sers la comida y yo ser tortilla.11

    Entonces no te moriste? Ahora te acusar connuestros ancestros que estn all del otro ladodel mar donde habrn de matarte.5

  • Mito, msica y danza: el Chicomexochitl

    Perspectiva Interdisciplinaria de Msica 54

    Hor

    izon

    teIn

    dice

    En esta fecha se lleva a cabo la ceremonia de bendicin delas semillas en varias comunidades de la Huasteca. En estacelebracin se puede observar a la gente llevando a bendecira la iglesia las mazorcas escogidas como simientes junto alas imgenes del Nio-Dios. En algunos casos, ste es colocadoen una canasta junto con otras semillas. Con lo anterior,nicamente se desea subrayar la analoga entre el Nio-Mazy el Nio-Dios. De esta manera, se homologa el carctersacrificial de Jesucristo con el de Chicomexochitl.

    Por otra parte, para los nahuas de la Huasteca, los hombresdeben devolver los dones dados por la deidad a travs desacrificios efectuados antes y durante los rituales correspondientes.Tanto los ayunos previos a la celebracin, como la ejecucinde msica y danza a lo largo de toda la noche son parte delos sacrificios que se requieren para alcanzar la eficacia dela ceremonia. As, las prcticas musicales y dancsticas,concebidas como conductas sacrificiales, constituyenexpresiones de la religiosidad propia de los nahuas de laregin.

    Lo anterior hace comprensible que muchos de los msicosy danzantes de las comunidades nahuas conciban su actividadcomo un acto sacrificial y como una forma especfica deoracin. De esta manera, el sacrificio que realizan durante losrituales les otorga un carcter diferencial que los aleja delmundo profano y los inscribe en el universo de las propiasdivinidades. En consecuencia, la comunidad les confiere uncarcter sagrado, mismo que se extiende a los instrumentosmusicales y al indumento de los bailadores. Msicos ydanzantes adquieren una fuerza simblica que se vereflejada tanto en las formas en que se percibe culturalmentela adquisicin del saber musical y dancstico, como en lacapacidad que obtienen para curar ciertas enfermedadescorrespondientes a una patologa nativa.

    Chicomexochitl y sus vnculos con la msica yla danza

    Un aspecto que se debe subrayar es el carcter ldico deChicomexochitl. Las caractersticas conductuales que aparecenen los mitos nos hablan de un nio travieso, juguetn, conuna notable agudeza mental y poseedor de una particularsabidura. En varias ocasiones sus travesuras y/o juegos tienenque ver con el hecho de tocar un instrumento musical o bailar.En los mitos encontramos la dicotoma entre trabajo yjuego, pues mientras las personas se abruman laborandoen la milpa, el nio se la pasa jugando-danzando-tocando.Sin embargo, en el momento en el que se le imponen lasfaenas propias del campo, ste las realiza con gran eficaciay rapidez debido a que ha creado una nueva tcnica agrcolao bien a que ha recibido ayuda, ya sea de una deidad o delos animales del monte. Lo anterior causa la envidia de loshabitantes de la comunidad, quienes intentan destruir aChicomexochitl, pero cada vez que pretenden darle muerte,ste vuelve a la vida en forma de abundantes matas de maz. Ahora bien, la msica y la danza aparecen en diferentesversiones del mito directamente vinculadas con el Nio-Maz.Dichas expresiones son parte de sus actividades y de sucaracterizacin como se muestra en la siguiente cita:

    Parecera entonces que, a travs de la figura deChicomexochitl, el mito pone nfasis en la importanciasocial de la msica y la danza y no exclusivamente en el trabajo;asimismo, se sacraliza el carcter ldico del ser humano.

    Existen varios pasajes mticos en donde Chicomexochitlaparece como creador de instrumentos musicales. Aunquese hace referencia a la relacin entre el hroe mtico y losdiversos artefactos sonoros empleados en la Huasteca, es laflauta de carrizo la que aparece en la mayora de los casos.Llama la atencin que algunos msicos sealan la similitudentre el carrizo y el tallo de la mata del maz, como el rasgoque explica la presencia de este tipo de aerefonos en lasceremonias relacionadas con las primicias de los elotes.Tambin aparecen referencias a las caractersticas sonorasde la flauta, tales como el timbre agudo que llega a resultarenojoso. Juan Hernndez de la comunidad de Tepexititla,municipio de Huejutla Hidalgo, nos refiere:

    Hacer laberinto se refiere a un sonido agudo y fastidioso;de hecho, es una de las causas por las que los vecinos quierendeshacerse de Chicomexochitl. En la Huasteca se consideraque algunas aves, entre ellas los tordos y los pericos, hacenlaberinto o son laberintosos, es decir, tienen un sonidochilln. La similitud entre los sonidos producidos por laflauta y los generados por las aves, adems de la relacinde parentesco padre-hijo entre el tordo y el Nio-Maz nospermite suponer que el sonido agudo es parte de lacaracterizacin sonora del cereal divino.

    Chicomexochitl tambin es el inventor de la msica y estagnesis se vincula al hecho mismo de crear los instrumentosmusicales. Paulino Hernndez nos ilustra lo anterior de lasiguiente manera:

    Nuestro joven segua inclinado por la msica y elbaile. Total, la abuela quiso entramparlo nuevamente.Muchacho le dijo nanatzin, si no puedessentarte es mejor que me hagas un trabajo.12

    Cuando estaba grandecito estaba jugando siemprechiflando, cuando est grandecito con un carrizohizo una flauta y estaba todo el da tocando.Despus le dijo un seor a la muchacha: Por qu tu hijo hace laberinto? [...] Nosotrosqueremos dormir y no podemos dormir. Dile queya no est tocando, ya no haga laberinto. 13

    12 Hernndez et al. 1994, 15313 Camacho y Jurado, op. cit., 26714 Hernndez et al. 1994:147

    Chicomexochitl buscaba el modo de poder tocary bailar: al fin encontr un carrizo y con l fabricuna flauta. l invent la flauta y tambin la msica.14

  • Mito, msica y danza: el Chicomexochitl

    num. 2 febrero 2008 55

    Hor

    izon

    teIn

    dice

    Otros instrumentos musicales inventados por el Nio-Mazson las maracas y la concha de tortuga. Los siguientes pasajeslo ilustran:

    Otra de las proezas mticas de Chicomexochitl es la de serel creador de las danzas. Al igual que la msica, esta expresinartstica se encuentra fuertemente relacionada con los ritosagrcolas. Hay comunidades en donde se hace referenciadirecta al baile del maicito; en l se representa al maz bailandoa travs de un nio y una nia que ejecutan los pasos y lascoreografas correspondientes al son de la msica ritual. Enotros lugares se habla de la danza del maz, que se realizaen las milpas. En algunas ceremonias del Chicomexochitl,todos los participantes bailan frente al altar.17 Ciertos pobladoresde esta regin consideran que los cuerpos de los danzantesrepresentan a las matas del maz.18

    Paulino Hernndez nos refiere: Nuestros abuelos dicenque las diferentes danzas fueron inventadas por aqueljoven. l saba bailar de todo.19

    La presencia de la msica y la danza en los mitos deChicomexochitl nos habla de la importancia ritual y simblicaque tienen estas manifestaciones artsticas. Por ejemplo,Enriqueta M. Olgun menciona que en una versin recopiladapor Blas Castelln, ...el padre del nio es un pjaro quehabla y del que la madre se enamora. l la embaraza bailando.20

    15 Ibdem, 151 16 Ibdem, 15317 El antroplogo Marco Garca (2000, 47) seala: El curandero y su ayu-dante toman los elotes parados en cada uno de los chiquihuites y los vancolocando frente al altar hasta formar un enorme montn; entonces lasseoras y la gente que as lo desea empieza a bailar alrededor de l. 18 Vase Sevilla 2000, en donde aparecen varias referencias al cuerpo delos danzantes como matas de maz19 Hernndez et al. 1994, 15120 Olgun 1993,127

    FOTO 2: CUANDO ESTABA GRANDECITO CON UNCARRIZO HIZO UNA FLAUTA.

    AUTOR: LIZETTE ALEGRE LUGAR: ACATEPEC, HIDALGO.

    FOTO 3: POR ESTA RAZN EN LA FIESTA DE TODOSSANTOS, TOCAN, CANTAN Y BAILAN CON LA CONCHITA DE TORTUGAAUTOR: GONZALO CAMACHO. LUGAR: TECACAHUACO, HIDALGO.

    Pues si, abuelita, t me mandaste para quevaya a ver a la acamaya y fui; ya la conoc pero nome dej comer por ella. Chicomexochitl hizolumbre y en agua hirvi la mano de la acamaya.Con cuidado le sac la carne que traa dentro, sela comi y la puso al sol, para que se secara elbrazo del animal. Ya seco el cascarn le introdujopequeas piedrecitas y lo us como sonaja paracontinuar sus danzas. 15

    Con tu concha adornada eres una tortuga muychula y debes saber que toda la gente del mundote ver y admirar; para que siempre contigo cantarn;principalmente cuando haya fiestas contigo alabarn

    a Dios cantando y tocando [...] Por esta razn, en lafiesta de Todos Santos tocan, cantan y bailan conla conchita de tortuga. As lo orden el muchachoChicomexochitl. 16

  • Mito, msica y danza: el Chicomexochitl

    Perspectiva Interdisciplinaria de Msica 56

    Hor

    izon

    teIn

    dice

    Lo anterior concuerda con lo sealado por algunos habitantesde las comunidades nahuas acerca de que danzar es unaactividad importante en el proceso de produccin del maz.

    As, estas expresiones artsticas, eminentemente ldicas, seconvierten a su vez en diligencias inscritas y necesarias dentrode las tcnicas agrcolas. Desde otra mirada, la msica y ladanza practicada por el Nio-Maz se vincula a un estadoemocional caracterizado por estar alegre y estar contento.

    Algunos msicos y chamanes de la Huasteca consideranque la msica y la danza empleada en las ceremonias agrcolasvinculadas al maz son necesarias para que el maicito estcontento. Tambin las conciben como prcticas que tienen por objeto producir la alegra de los participantes en losrituales, tanto de los seres humanos como de las divinidades.La generacin de estados colectivos de alegra se interpretacomo manifestacin de agradecimiento a los Seores de laTierra por el alimento recibido. Felipe Hernndez sealacontundentemente que los sones rituales del maz,denominados Canarios, son alegres y se tocan para daralegra en el corazn.

    En los pasajes anteriores observamos que el origen de lasprcticas musicales se asocia directamente con el maz.Chicomexochitl otorga a los hombres este don y stosdeben devolverlo: ...alabarn a Dios cantando y tocando.En este sentido la msica y la danza son parte de las ofrendasdedicadas al Dios del maz, al Seor del Monte o a losDueos de la Tierra. En algunos comentarios de los habitantesde la Huasteca se hace evidente la adoracin al maz a travsde ofrendas, incluyendo por supuesto el arte sonoro y dancstico:

    La memoria colectiva hace posible que an los nios haganreferencia a la relacin del maz con la msica y la danza,como es el caso de la nia Magdalena Hernndez Reyes dela comunidad de Xocoyo Tuzantla, en Tancahuitz de SantosS.L.P. quien nos describe el siguiente pasaje en un cuentoelaborado por ella:

    Como se puede observar, en el cuento de MagdalenaReyes hay una reelaboracin en la que se tejen el mito delChicomexochitl y la vida ceremonial que seguramente lania ha vivido en muchas ocasiones. Esta narracin evidenciala introyeccin del mito y la eficacia de la oralidad en latransmisin de la cultura.

    Conclusiones

    Se ha planteado como objetivo de este trabajo exhibir lasrelaciones entre la mitologa y la msica con la finalidad deconfirmar que a travs de estas formas narrativas es posibleacceder a parte de los saberes musicales. Los mitos sonnarraciones configuradas a partir de una gran informacincondensada en smbolos. Son estructuras comunicativas deun lenguaje simblico que es utilizado para la transmisinde la cultura, preferentemente en sociedades caracterizadaspor el considerable empleo de la oralidad. Este carcter detexto-cdigo permite, por un lado, la condensacin de saberes, y por otro, la articulacin orgnica entre los mismos, todo ello revestido de una fuerte carga emocional que desde el

    21 Hernndez et al. 1994, 155

    Se trataba de entrar en un horno al que se le ponalea por debajo. La vieja hizo que se introdujera almuchacho. Tap cuanto agujero haba y puso leay fuego. Pasando un largo rato cuando juzg laabuela que Chicomexochitl ya no exista fue a verpero lo encontr muy contento; tocaba sones y bailabaal ritmo de ellos.21

    Hacia 1994, por los meses de agosto y septiembre,llegaba Chicomexochitl. Se trataba de unasmazorcas o granos de maz. Se haca presente endiferentes lugares de nuestra comunidad. Todos iban a adorarlo a cuantas partes loencontraran. Llevaban velas, copalli, flores,danza y, a veces, la banda de msica. [...] Unosrezaban, otros cantaban. Venan las diferentesdanzas y bailaban frente a Chicomexochitl.

    Hace seis aos, un seor andaba escardando ensu milpa, al hacerse medio da, se encontr unnio parado en medio de la milpa. El seor lehabl y le dijo: Qu haces ah?Nada contest el nioando observando tu milpa que tienes, est muybonita, habr muy buenos elotitos.El nio que andaba sin camisa en la espalda,todo pinto, le dijo al seor: Estara bien que hicieras una comida grande,yo me quedar aqu, yo quiero que vengan unosdanzantes que yo conozco, se llaman las varitasy que vengan dos mil danzantes. Todos los danzantesque asistan a esta fiesta que traigan guitarras,violn y jarana...23

    22 Martnez 1994, 157.23 Hernndez 1999, 10.

    Cuando lo trasladaban al lugar designado paradejarlo, regaban ante l flores por todo el trayecto.Mucha gente se emocionaba y lloraba.22

  • Mito, msica y danza: el Chicomexochitl

    num. 2 febrero 2008 57

    Hor

    izon

    teIn

    dice

    inicio capta nuestra atencin. De esta manera se construyenredes de significado (incluyendo las significaciones afectivas)entre los distintos elementos de la cultura, los cuales seretroalimentan mutuamente conformando un eficaz sistemamnemotcnico.

    Por otra parte, las prcticas musicales y dancsticas ayudan aevidenciar los contenidos de los mitos al escenificar partede ellos dentro de los rituales o, al menos, al exhibir ciertos referenciales a travs de la presencia misma de estas expresionesartsticas en los rituales. Los instrumentos, los gneros musicales,las denominaciones de los sones, as como las formas yestructuras sonoras y dancsticas, son vehculos portadoresde conglomerados sgnicos que a su vez refieren a la culturaen cuestin. Al estar presente la msica y la danza en undeterminado evento, siendo parte de una ocasin musicalparticular con un sentido determinado, se realiza undespliegue de informacin que queda a disposicin de losconcurrentes. Dependiendo de la competencia cultural, delas estrategias particulares de recepcin y de los nuevoscontextos sociales, los participantes de la ocasin musicalllevarn a cabo una decodificacin particular cuya informacinser integrada a otros conjuntos simblicos, que a su vezsern relacionados con las prcticas musicales y dancsticascorrespondientes. Este procedimiento hace posible quedichas expresiones sean un proceso constante e inacabadode articulacin, intercambio y generacin de signos.

    Las actividades musical y dancstica se acompaan de unconjunto de enunciados referidos a estas prcticas que seponen en circulacin y se van haciendo colectivos.

    La censura social, por la que tienen que pasar dichos enunciados,se torna un procedimiento que les va otorgando undeterminado consenso, llegando finalmente a constituirseen una opinin pblica sobre las prcticas mismas. De estamanera se instituye lo que se dice de la msica y la danza,que a su vez delinea ciertos vectores de sentido.

    En el caso particular que se ha tratado aqu, se concluyeque lo que se dice socialmente de la msica y la danza, loque se expresa acerca de estas manifestaciones en losmitos, como su prctica social concreta en los eventos rituales,son procesos que van a facultar la constitucin de unconjunto de narrativas haciendo posible una particularsemiosis musical. sta debe ser concebida como un procesodialctico entre las previas y las nuevas significaciones, loque permite la reactualizacin de los contenidos anterioresy la conformacin de nuevos textos.

    Finalmente tambin se concluye que el mito funcionacomo un articulador de la msica y la danza con otros

    aspectos de la cultura nahua de la Huasteca a travs delsmbolo del maz. Por consiguiente, al menos parte delsaber musical y dancstico queda asociado a otras dimensionesculturales, las cuales, a su vez, ayudan a rememorar dichossaberes. Al mismo tiempo, la afectividad colectiva producidaen gran parte por estas expresiones artsticas, reviste dichasdimensiones. La articulacin entre las prcticas musicales ydancsticas con los mitos se vuelve la estrategia de unamemoria colectiva que lucha con denuedo contra el olvido.

  • Mito, msica y danza: el Chicomexochitl

    Perspectiva Interdisciplinaria de Msica 58

    Hor

    izon

    teIn

    dice

    Bibliografa

    Camacho, G. y Alegre, L., Corn is our time. Paper for theSeventh International Conference on Musical Signification,Imatra: 2001.

    Camacho, G y Jurado M. E., Xantolo. El retorno de los muertos.Tesis de Licenciatura en Etnologa. Mxico, EscuelaNacional de Antropologa e Historia, 1995.

    Garca, M., Fiesta del Chikomexochitl. Tamoyn,Huahutla, en: Amparo Sevilla, (Editora) Cuerpos de maz.Danzas agrcolas de la Huasteca. Mxico, Ediciones delPrograma del Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2000.

    Hernndez, H., Cuento o narracin de pilsintektsi, en:Amparo Sevilla, (Editora) Cuerpos de maz. Danzas agrcolasde la Huasteca. Mxico, Ediciones del Programa delDesarrollo Cultural de la Huasteca, 2000.

    Hernndez, M., Dios del maz en: Nui Ao III, No. 8,Nueva poca, Mxico 1999.

    Hernndez, P. et al., Chicomexochitl, en: Jos BarnLarios (Comp.) Tradiciones, cuentos, ritos y creenciasnahuas. Pachuca Hidalgo, Gobierno del Estado de Hidalgo,Congreso Estatal para las Culturas y las Artes, BibliotecaArturo Herrera Cabaas, 1994, 147-156.

    Hooft vant, A. y Cerda, J., Lo que relatan de antes.Kuentos tnek y nahuas de la Huasteca. Mxico, Edicionesdel Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2003.

    Olgun, E., Cmo naci Chicomexochitl, en: JessRuvalcaba y Graciela Alcal (coords.), Huasteca II. Prcticasagrcolas y medicina tradicional. Arte y Sociedad. Mxico,Centro de Investigaciones y Estudios Superiores enAntropologa Social, Secretaria de Educacin Pblica, 1993.

    Martnez, A. y Larios. J.B., Chicomexochitl, en: Jos BarnLarios (Comp.) Tradiciones, cuentos, ritos y creenciasnahuas. Pachuca, Hidalgo, Gobierno del estado deHidalgo, Congreso Estatal para las Culturas y las Artes,Biblioteca Arturo Herrera Cabaas, 1994, 157.

    Montiel, E., Chikomexochitl: siete flor, el maz, en:Amparo Sevilla, (Editora) Cuerpos de maz. Danzas agrcolasde la Huasteca. Mxico, Ediciones del Programa delDesarrollo Cultural de la Huasteca, 2000, 175-180.

    Sandstrom A., Corn is ower blood. Culture and ethnic identity in a contemporary Aztec Indian village. Oklahoma,University of Oklahoma Press, 1991.

    Sevilla, A. (Editora), Cuerpos de maz. Danzas agrcolas dela Huasteca. Mxico, Ediciones del Programa del DesarrolloCultural de la Huasteca, 2000.