gobiernos locales y tics en la argentina: la nueva relación estado-ciudadano. gabriel hernán rosa

8

Click here to load reader

Upload: reinodemaraja

Post on 28-Jul-2015

120 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) se han convertido en el elemento central de un cambio cultural que está afectando a la sociedad toda. La noción de gobierno abierto se inscribe en este contexto dando paso a una nueva forma de entender lo político a partir un mayor nivel de participación y control por parte de la ciudadanía. En este artículo analizamos tal concepto e intentaremos describir como es apropiado por los gobiernos locales de la Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Gobiernos locales y TICs en la Argentina: La nueva relación Estado-ciudadano. Gabriel Hernán Rosa

Ejes temáticos: Los problemas de la representación política – Reforma de la

Administración Pública – Comunicación Política

Título: De lo local a lo global

Gobiernos locales y TICs: La nueva relación Estado-ciudadano

Los cambios tecnológicos a lo largo de la historia reciente han tenido un impacto

central en la manera en la cual se define la relación Estado-ciudadano. Cada nueva

configuración mediática presenta características particulares específicas, pero a la vez

relacionadas con los soportes previos. El conjunto de dispositivos de comunicación

basados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación presenta un

novedoso acervo de herramientas que podría afectar la participación política.

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) nos

pone frente a un nuevo panorama que revoluciona la forma de circulación, producción y

recepción de la información. Una cantidad de análisis en constante aumento pretende

dar cuenta de este fenómeno, que se inscribe en un cambio epocal en el cual se están

viendo modificadas una multiplicidad de prácticas y costumbres. Según diferentes

vertientes teóricas, este proceso económico-social es descripto como post-

industrialismo, capitalismo tardío o post-fordismo entre otras caracterizaciones.

Hablando específicamente de los cambios y los nuevos tipos de relación que han

derivado de la posibilidad de estar conectados vía informática, Manuel Castells (2006)

define esta nueva etapa de la humanidad como la “sociedad en red”, que trae aparejada

una nueva cultura, la cultura de la “virtualidad real”. Así mismo la irrupción de Internet,

caracterizada tanto por la velocidad de su propio desarrollo como por el acelerado ritmo

que imprime a los acontecimientos está asociada a lo que Debray (1995) describe como

la “ultramediatización de lo sensible”, quebrando ciertas coordenadas y afectando

nuestra noción de tiempo y espacio social.

Pero el avance de las TIC tiene una repercusión directa en la cosa pública y

permite nuevas formas de gestión y administración gubernamental. La idea de

“gobierno electrónico” entendida por Rivera Urrutia (2006) como “reingenierías de

Page 2: Gobiernos locales y TICs en la Argentina: La nueva relación Estado-ciudadano. Gabriel Hernán Rosa

estructuras y cambios de culturas organizacionales para facilitar a los ciudadanos el

acceso en línea a la información y a los servicios” así como “el desarrollo de formas

asociativas que se insertan en la red de redes” y la de “gobierno abierto” definida por

César Calderón y Sebastián Lorenzo (2010) como “un conjunto de principios basados

en las ideas de transparencia, rendición de cuentas, asunción de responsabilidades y

sobre todo de participación ciudadana que tiene como eje el uso de herramientas de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)” son claros ejemplos

de los cambios que están operando en la práctica de la administración pública, pero a la

vez en la reformulación de la compleja relación Estado-ciudadano de frente a este nuevo

escenario mediático.

Las áreas en donde se pueden obtener mejoras sustanciales en términos de

eficiencia y efectividad de la administración pública a partir del uso de herramientas

informáticas son vastas y están en constante crecimiento. Desde el empleo de las TIC

para generar medios de pago al contribuyente, pasando por la disminución de costos y

tiempos de las contrataciones públicas, el aumento de la transparencia de los contratos

estatales, hasta la ampliación de la participación ciudadana en la generación, desarrollo

y aplicación de políticas públicas son todos ejemplos claros de las nuevas capacidades y

espacios que generan las TIC en la administración pública. Por un lado haciendo más

eficiente el servicio público y por el otro aumentando la participación ciudadana. Pero

como afirma De Marco (2009) “para avanzar en el desarrollo del e-government, la

primera actividad importante a realizar es la normalización, estandarización de métodos

de trabajo, mejora de los mecanismos de control y el diseño organizacional.” Lo que

significa que el cambio exigirá esfuerzos organizacionales y recursos.

Ahora bien ¿Cual es el panorama en la Argentina? Según el índice de gobierno

electrónico del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas1,

elaborado sobre la base de tres componentes: a) presencia de servicios en línea, b)

infraestructura de telecomunicaciones, y c) capital humano, la Argentina se encuentra

relativamente avanzada en materia de gobierno electrónico entre los países de la región

aunque por detrás de Colombia, Chile, Uruguay y Barbados. En referencia a la cuestión

1 Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas http://escuelpnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/index.php?lvl=more_result&mode=keyword&user_query=Gobierno+electr%F3nico+en+Latinoam%E9rica

Page 3: Gobiernos locales y TICs en la Argentina: La nueva relación Estado-ciudadano. Gabriel Hernán Rosa

básica de la presencia en línea de gobiernos locales de la Argentina, según un informa

de la CEPAL2 menos del 40% de los más de 2000 municipios de nuestro país tiene un

sitio online.

A la vez un trabajo reciente dado a conocer por la consultora Prince & Cooke3

sostiene que "la Argentina es el país de América Latina y Caribe (LAC) con mayor

penetración de Internet, considerando tanto a los usuarios de la red como porcentaje de

la población total, como las conexiones o accesos totales de banda ancha fija paga con

respecto a población u hogares". El 66% de la población argentina accede a Internet,

desde distintos sitios y con diferentes tecnologías, según un relevamiento realizado por

esta consultora privada. Simultáneamente el Ministerio de Planificación Federal,

Inversión Pública y Servicios ha convocado a licitación pública para la construcción de

los dos primeros tramos de la Red Federal de Fibra Óptica4, un primer tendido que

abarcará 4.738 kilómetros del territorio nacional para conectar digitalmente y ampliar la

oferta de servicios de Internet, telefonía fija y móvil y televisión a los habitantes de

todas las localidades del país. Por lo que se espera que en 2011, el sector de las

telecomunicaciones argentinas reciba inversiones privadas y públicas por alrededor de

12.500 millones de pesos, una cifra que casi duplica los 8.000 millones de pesos de

2010.

Esto nos habla de un potencial que tendría la Argentina en términos de prácticas

y costumbres de una gran parte de su población a la hora de hacer uso de la Internet y

las TIC, y por otro lado de un marco de infraestructura comunicacional en crecimiento.

Es aquí cuando aparece el desafío de comenzar a pensar mecanismos que hagan uso de

las TIC para aportar nuevas capacidades a la administración pública a la hora de atender

las demandas de los ciudadanos, teniendo como base los datos anteriormente citados,

con la inclusión de la ciudadanía en la elaboración de políticas públicas y en la toma de

decisiones, fomentando así prácticas colaborativas en las diferentes etapas del ciclo de

éstas.

2 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Avances en el acceso y el uso de la tecnologías de la información y la comunicación en América Latina y el Caribe 2008-2010”, serie Documentos de proyectos (LC/W.316), Santiago de Chile, 2010.3 Fuente: http://www.princecooke.com/estudios/perfil_2010.asp4 Información sobre licitaciones para provisión de fibra óptica: http://www.arsat.com.ar/licitaciones.html

Page 4: Gobiernos locales y TICs en la Argentina: La nueva relación Estado-ciudadano. Gabriel Hernán Rosa

Desde autores clásicos como Toqueville (1973) en su obra “La democracia en

América” hasta otros como Borja (2002) o el mismo Castells (1976) reconocen la

importancia de las instancias locales de gobierno como sede primaria de la generación

de lazos sociales, así como también de formas de participación ciudadana. Este hecho

podría mejorar las formas de apropiación por parte de la ciudadanía de herramientas de

participación y control basadas en las TIC. Al respecto existen diversos casos que

comienzan a presentarse como exitosos a la hora de redefinir la relación Estado-

ciudadano en base al uso de medios digitales. La experiencia ejemplar a nivel mundial

es la web del Gobierno Vasco www.irekia.euskadi.net un portal gubernamental que se

basa en los principios de transparencia, participación y colaboración.

Pero también en Argentina comienzan a surgir experiencias satisfactorias del uso

de las TIC por parte de gobiernos locales, como el caso de General Pueyrredón con los

mecanismos que ofrece desde su web para transparentar la gestión, o el portal de Tandil

que posee un área específica que bajo el rótulo de “Transparencia” permite acceder al

boletín oficial, declaraciones juradas de funcionarios e información presupuestaria.

Incluso el gobierno local de Berisso ha anunciado recientemente (06/06/2011) que

planea implementar un conjunto de herramientas basadas en el principio de gobierno

abierto, con el fin de aumentar la transparencia de la gestión y la participación

ciudadana, teniendo como eje el uso de herramientas de las tecnologías de la

información y la comunicación.

En conclusión, si bien la Argentina no está en la elite de países con respecto al

uso de las TIC para mejorar el servicio y la administración pública en base a la

participación ciudadana, existe un potencial en términos culturales y de infraestructura

que algunos gobiernos locales comienzan a explotar. Resta profundizar esa senda para

no sólo acercar el Estado al ciudadano, sino también para comenzar a repensar esa

relación acrecentando la participación y mejorando la calidad democrática a nivel local.

Bibliografía

Page 5: Gobiernos locales y TICs en la Argentina: La nueva relación Estado-ciudadano. Gabriel Hernán Rosa

Borja , Jordi 2002. “La ciudad y la nueva ciudadanía”. Revista La Factoria, nº

17, febrero-mayo. Disponible en: http://www.lafactoriaweb.com/articulos /borja17.htm

[Consulta: 12/04/2011.]

Calderón, César y Lorenzo, Sebastián (coordinadores) 2010. Open Government-

Gobierno Abierto. Alcalá, Alagón.

Castells, Manuel 1976. La cuestión urbana. Barcelona, Siglo XXI Editores.

Castells, Manuel 2006. La era de la información. Vol III. México DF, Siglo

Veintiuno.

De Marco, Daniel 2009. “Gobierno Electrónico: Una Mirada Detrás de la

Pantalla”. 5° Congreso de la Administración Pública, San Juan. Disponible en

Asociación Argentina de Estudios en Administración Pública

(http://www.aaeap.org.ar/ponencias/congreso3/De%20Marco%20Dante.pdf). [Consulta:

2/05/2011.]

Debray, Regis 1995. El estado seductor: Las revoluciones mediológicas del poder.

Buenos Aires, Manantial.

Rivera Urrutia, E. 2006. “Concepto y problemas de la construcción del gobierno

electrónico: Una revisión de la literatura”. Gestión y Política Pública. Volumen 15,

N°2, segundo semestre de 2006: 259-305.

Tocqueville, Alexis de 1973. La Democracia en América. México DF, Fondo de

Cultura Económica.