glosario_dislexia

Upload: lilian-carolina-alarcon-aguirre

Post on 03-Nov-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fono

TRANSCRIPT

Ethan Frome

bibliografa

(Terminos de PGR)DISLEXIA:

Agrafia - Disgrafia. Prdida o deterioro en mayor o menor grado de la capacidad

para escribir a causa de una lesin o una disfuncin cerebral, pero el paciente conserva la inteligencia y la capacidad motora. Son dificultades manifestadas en la elaboracin de las praxias manuales que constituyen el cdigo escrito.

Podemos distinguir los siguientes tipos:

Segn el lugar de dao cerebral:

Agrafia Frontal Anterior: Se caracteriza por las omisiones de letras, palabras

cortas y cierto agramatismo. Agrafia Parieto-Temporal Posterior: Trastorno del lenguaje escrito caracterizado

por sustituciones de letras y segmentacin de palabras. Pueden llegar a sustituirse

palabras enteras (paragrafia verbal).

Agrafia del hemisferio no dominante: Trastorno del lenguaje escrito asociado a

trastornos visuo-espacial.

Segn la manifestacin o error ortogrfico:

Agrafia Acstica: Incapacidad para escribir al dictado.

Agrafia Aferente, aprxica, espacial, motrica: Incapacidad para escribir,

motivadas por una lesin cerebral.

Agrafia Amnsica: Prdida del recuerdo de los signos grficos, el sujeto puede

copiar una palabra escrita, pero es incapaz de escribirla espontneamente.

Agrafia ptica - visual: No puede copiar un texto, pero puede escribirlo si se le

dicta.

Algrafo: Se denomina a las distintas formas en que se puede representar

grficamente cada letra: maysculas, minsculas, imprenta, cursiva, etc.

Anortografa: Prdida en la redaccin escrita de palabras y frases.

Disagnosia. Trmino asimilado a la dislexia, por medio del cual se leen palabras

distintas a las escritas.

Disleria: Retraso en la adquisicin del lenguaje escrito. No presenta dificultades

en el habla ni en la lectura. Su escritura presenta contaminaciones, supresiones y

motricidad fina perturbada.

Holoagrafa: Perdida absoluta en el nio o adulto de la posibilidad de escribir.

Megalografa: Escritura que presenta un desorden y letras de elevado tamao.

Muy frecuente en los enfermos con trastornos psquicos o cerebrales.

Micrografa: Escritura de pequeo tamao, a veces los signos grficos son tan

pequeos que el mensaje llega a ser indescifrable. Es muy caracterstico de los

enfermos de Parkinson.

Paragrafias: Son alteraciones grficas por omisin, sustitucin de palabras o

parte de ellas que se dan en la escritura.

Retrografa: Escritura en espejo. La escritura se presenta invertida en su direccin

y en su inclinacin (de derecha a izquierda), lo que da origen a una escritura ilegible

al ser mirada a simple vista, pero que puede leerse con facilidad si los escritos son

reflejados en un espejo.

Alexia - Dislexia.

Etimolgicamente dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepcin actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisicin de la lectura. Se manifiesta por un deterioro de la capacidad de leer. En general hace referencia a la dificultad de integrar los elementos simblicos percibidos en la unidad de la palabra o frase, y, en particular para identificar, comprender y reproducir smbolos escritos. En la actualidad esta dificultad que el sujeto muestra abarca la lectura y la escritura. Entre las manifestaciones que presenta el sujeto se hayan las deficiencias en la distincin de letras y grupos de letras (discriminacin viso-espacial), la falta de orden y ritmo en la colocacin (confusin e inversin de slabas, mutilacin de palabras, integracin de los smbolos visuales y fonticos), mala estructuracin (escasas o nulas reglas sintcticas), dificultades en la comunicacin (reducida fluidez verbal) y retraso del lenguaje en general. Todas estas dificultades inciden en la dificultad del aprendizaje de la lectura, la ortografa y la comprensin de textos.

Es un problema de ndole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingsticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificacin visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepcin de orden y la secuenciacin.

Segn el lugar de dao cerebral:

Alexia Frontal: Trastorno del lenguaje ledo. Los sujetos que la padecen pueden

entender ciertas palabras ledas de forma aislada, pero no insertas en una frase. Este

trastorno se puede acompaar de agrafia y anomia de letras.

Alexia Parietotemporal: Otros terminos: Alexia con agrafia - Ceguera verbal

Trastorno del lenguaje lector, se acompaa de disgrafia. Puede aadirse una anomia.

Alexia Occipital: Otros terminos: Alexia sin agrafia - Alexia pura - Alexia

agnsica.

Trastorno del lenguaje lector, frente a la anterior el nio mantiene su capacidad de

escribir.

Segn el error que produce:

Alexia Fonolgica: Trastorno en la transcodificacin fonolgica.

Alexia Literal: Incapacidad para percibir letras individuales.

Alexia Motora: Error logoptico, en el que el nio no puede leer en voz alta, pero

s silenciosamente.

Alexia ptica: El sujeto ha perdido la facultad de comprender el significado de

los textos escritos.

Alexia de Superficie Dislexia Visual Diseidtica - Superficial: Es un tractorno

lector caracterizado por la incorreccin de los criterios de correspondencia fonema-

grafema. El nio slo lee por medio de la ruta fonolgica, haciendo uso de

mecanismos de conversin grafema-fonema. Se d de manera irregular segn la

correspondencia grafema-fonema de la lengua materna. Es decir la regularizacin

del castellano reduce el n de este tipo de nios, al contrario que la lengua inglesa en

donde se aprecian un mayor n de nios con este tipo de dislexia, puesto que los

grafemas similares presentan una pronunciacin diferenciada.

Alexia Verbal: Trastorno en la percepcin visual de las palabras. Dislexia Adquirida: Los sujetos tras alcanzar un determinado nivel lector, llegan a

perder alguna de las habilidades que posea, como consecuencia de algn tipo de

lesin cerebral.

Dislexia Audiolingstica Auditiva Disfontica (utilizado por E. Boder) - Fonolgica: Pueden presentar un bajo CI verbal en relacin con el CI de ejecucin. El nio presenta un trastorno en su ruta fonolgica, por lo que no puede identificar los fonemas que componen las palabras, haciendo por lo tanto abordaje global de la lectura. Son incapaces de leer pseudopalabras.

Dislexias Centrales: Los nios mantienen los esquemas perceptivos visuales

normales, pero son incapaces de reconocer las palabras. Se presentan alteraciones a

la hora de acceder al significado.

Se subdividen en varios tipos: 1. Fonolgica. Recibe el nombre de auditivo-temporal o disfontica. Se muestra incapaz de leer o si lo hace, lo har con dificultad. Presenta graves errores en las palabras desconocidas y en las pseudopalabras. 2. Superficial. No presentan dificultades con las palabras

regulares, pero son incapaces de pronunciar las irregulares, es decir como si se

ajustasen a las reglas de conversin grafema o fonema. El dficit se localiza en la ruta visual. 3. Semntica. La persona lee perfectamente las palabras, pero no es capaz de reconocer su significado. El dficit se localiza en la conexin del lxico visual con el sistema semntico. Se interrelaciona con posibles errores afsicos. 4. Profunda o Fonmica. Conocida como dislexia mixtas. Tiene afectada la ruta visual y la fonolgica, por lo que tiene dificultades al leer las pseudopalabras y para acceder al significado de las palabras, verbos, desinencias, palabras abstractas. Ej: gnomo/duente, agente/espa.

Dislexia Deseidtica: Se caracterza por diferencias en la percepcin visual,

dificultades fonticas y abordaje fontico para el aprendizaje de la lectura.

Dislexia Disfontica: Deficiencias en la integracin de letras y sonidos, en una

pobreza en la habilidad fontica y problemas ortogrficos de naturaleza no fontica

y en sustituciones semnticas en la lectura. Es la ms comn.

Dislexia Evolutiva: Manifiestan desorden y dificultad en aprender a leer, aunque

se trata en su mayora nios con inteligencia adecuada y nivel socio-cultural medio-

alto. Dichos errores afectan no slo a la lectura, sino al rendimiento escolar en

general.

Dislexia Hereditaria: Critchley y Azcoaga determina la existencia de un gene o

de alteraciones hereeditarias causante de un tipo de alteracin del aprendizaje de la

lectoescritura

Dislexia Perifricas: Las dificultades se observan en la identificacin de los

signos lingsticos por compromiso de la percepcin visual. Presenta 3 grupos:

1. Atencional. Los individuos reconocen las letras y las palabras aislada y

globalmente, pero son incapaces de reconocer las letras cuando forman parte de una

palabra. 2. Visual. Se aprecian errores de tipo visual (ej. Sol donde pone sal).

3. Letra a letra. A la hora de leer una palabra deben deletrear individualmente cada

una de las palabras que la componen.

Dislexia Visoespacial: Para Pirozzolo se acompaa de un CI verbal superior a la

media, un CI de ejecucin bajo, una desorientacin derecha-izquierda, agnosia

digital, errores fonticos en la ortografa y movimientos oculares defectuosos.

Terminos relacionados con las dificultades lecto-escritoras.

Conciencia Fonolgica: habilidad de reconocer que una palabra est compuesta de sonidos. Decodificacin: Proceso de transformar una palabra impresa en un sonido.

Espaciacin. Dificultad en la escritura consistente en la inadecuacin espacial exitente entre las palabras. Por ejemplo el nio puede presentar unin indebida de palabras o fragmentacin inadecuada.

Estenografa. Escritura rpida, caracterizada por la ausencia de vocales,

permaneciendo exclusivamente las consonantes.

Hiperlexia. Se denomina a la capacidad temprana de leer palabras (2-3 aos), pero que normalmente los nios no llegan a asociar a su lectura el significado de las frases, es decir la persona hiperlexica lee con suficiente fluidez, pero no llega a nenter el significado de lo que ha leido.

Ideografa. Escritura caracterizada por que las ideas y conceptos se representan por medio de figuras o dibujos.

Legastenia. Generalmente, toda dificultad para leer.

Logotomas o Pseudopalabras. Son combinaciones silbicas sin significado en nuestra lengua que se utilizan para la emisin voclica con el fin de corregir errores disllicos o de percepcin auditiva.

Madurez Lectora. Habilidad del nio para llegar al aprendizaje de la lectura. Las

capacidades que requiere son: 1) el reconocimiento de palabras o transcodificacin

grafema-fonema; 2) el desarrollo adecuado de su lenguaje oral y 3) la capacidad

para extraer los significados, es decir la transcodificacin semntico-grfica.

Mecanismo de conversin grafema-fonema. Proceso complejo por el que se

asignan los sonidos correspondientes a cada una de las letras que componen la

palabra. Para lograr dicho mecanismo, se reguieren varios logros: 1) el anlisis

grafemtico, es decir que sepa separar los diversos grafemas que componen la

palabra; b) asignacin de fonemas, es decir, que asigne a cada grafema el sonido

que le corresponde y c) unin de los fonemas, o la combinacin de los diversos

fonemas para producir una pronunciacin conjunta, o lo que es lo mismo, la

articulacin de la palabra.

Morfema o Monema. Son unidades significantes mnimas producto de la unin de varios fonemas, disponen de significado.

Movimiento Sacdico. Se trata del movimiento o salto rpido desde un punto a otro del texto efectuado por los ojos durante el proceso de lectura. Este salto o intervalo suele durar alrededor de 15 a 30 milisegundos.

Normolexia. Aptitud normal para la lectura.

Palinlexia. Leer de derecha a izquierda.

Silabeo. Error lecto caracterizado por una lectura lenta y cargada de componentes silbicos.

Mtodos de Diagnstico y Valoracin.

P.Sanjos, cita como pruebas de las que el orientador puede hacer uso para su diagnstico:

WISC (Escala de inteligencia de Wechsler para nios) es el test de inteligencia ms utilizado.

T.A.L.E. (Test de Anlisis de Lectura y Escritura), que permite una anlisis detallado por niveles de edad y escolarizacin de los problemas que aparecen en todas las reas y modos de la lecto-escritura: letras, slabas, lecturas, comprensin lectora, dictado, copiado...

ITPA (El test Illinois de Aptitudes Psicolingsticas).

El aspecto psicomotriz se ver mediante las pruebas de Mira-Stambak

El rea de integracin mediante el test Gestltico-Visomotor de Lauretta Bender.

Una alternativa para medir la inteligencia, son la matrices progresivas de Raven.

La percepcin visual en nios pequeos se puede evaluar con el test de Frostig.

La lateralidad se puede evaluar con diversas pruebas, como la de Marguerite Auzias.

Mtodos de Tratamiento.

Mtodo Alfabtico. La lectura se inicia enseando el nombre de cada letra del

alfabeto.

Mtodo Borel-Maissony. Mtodo ideado para corregir la dislexia disortogrfica.

Se fundamenta sobre tres principios: la fontica, la ordenacin de fonemas y la

asociacin signo escritura-sonido.

Mtodo de Cecografia. Escritura en relieve para ciegos.

Mtodo de los Cuentos. La enseanza de la lectura se empieza con narraciones

completas y cortas.

Mtodo Chassagni. Mtodo del lenguaje escrito. Se funda en la utilizacin de

series escritas y en la autocorreccin.

Mtodo David. Mtodo autobiogrfico descrito por un paciente dislxico. Mtodo de las Estampas. Se ofrecen dibujos que representan el sonido. Ej. Las

Cartillas Palau. Mtodo Fontico. Se ensea al nio el sonido de cada letra y posteriormente se

unen. Fonommico, si se acompaan los sonidos de gestos manuales. Onomatop-

yico, se asignan sonidos conocidos por el nio a cada letra. Silbico, si se parte del

sonido de cada slaba.

Mtodo de las Frases u Oracional. La enseanza de la lectura se muestra con

frases enteras. Mtodo Global. Mtodo analtico ideado por Decroly. Considera que el

aprendizaje ha de hacerse por medio de la diferenciacin progresiva, primero de lo

general hasta llegar a lo particular (inductivo), o bien de lo que es comprensible

para el nio a lo que no lo es. Se ensea a leer las palabras completas como una unidad individual.

Mtodo de Lectura repetida: El alumno leer un texto corto y fcil, una y otra vez hasta que se alcance un nivel satisfactorio de fluidez lectora.

Mtodo Lxico. La lectura se inicia con las palabras enteras, que se adivinan por

su forma y longitud.

Mtodo de la Palabra Clave. Se muestran dibujos cuyo nombre empieza por la

letra que se desea ensear.

PAGE