gibbons michael

Upload: nelly-mora

Post on 14-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    1/81

    Gibbons Michael. (1998). Pertinencia de la educacin superior en elsiglo XXI. Documento presentado como una contribucin a la

    Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior de la UNESCO, en1998. Consultado en la Web, el 21 de noviembre de 2006, en:http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_vi

    ctor_manuel.pdf

    http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdfhttp://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdfhttp://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdfhttp://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdf
  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    2/81

    Pertinencia de laeducacin super ior en el siglo XXI

    Michael Gibbons

    SECRETARIO GENERALASSOCIATION OF COMMONWEALTH UNIVERSITIES

    El Banco Mundial ha prestado apoyo para la preparacin de este estudio como parte de su

    contribucin a la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior de la UNESCO, que secelebrar en Pars del 5 al 9 de octubre de 1998. Las opiniones expresadas en el estudio noreflejan las del Directorio Ejecutivo del Banco ni las de los gobiernos representados en l.

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    3/81

    Pertinencia de la educacin superior en el siglo XXI

    NDICE

    Resumen analtico.......................................................................................................... i

    1. I ntroduccin ....................................................................................................... 1

    Algunos supuestos bsicos................................................................................... 1Marco analtico .............................................................................................. 3El surgimiento de una nueva modalidad de creacin de conocimiento............. 4Estructura disciplinaria: Modalidad 1 ............................................................. 4Transformacin de las prcticas de investigacin:Modalidad 1 y Modalidad 2............................................................................ 5

    Algunos atributos de la produccin de conocimiento segn la Modalidad 2 .......... 6Conocimiento producido en el contexto de aplicacin .................................... 7

    Carcter transdisciplinario .............................................................................. 7Heterogeneidad y diversidad organizacional................................................... 9Responsabilidad y reflexin sociales ............................................................. 10Control de calidad........................................................................................ 10

    2. La transformacin de la " dinmica de per tinencia" de la educacin superior 12

    Masificacin de la educacin y de la investigacin:la clientela de la educacin superior ................................................................... 12Modalidades de la masificacin de la educacin superior .................................... 16

    Diversificacin de funciones......................................................................... 16

    Perfil social de la poblacin estudiantil ......................................................... 16Educacin para las profesiones..................................................................... 17Tensiones entre la enseanza y la investigacin............................................. 17Expansin de la investigacin centrada en los problemas .............................. 17Declinacin de la produccin primaria de conocimiento................................ 18Mayor responsabilizacin............................................................................. 18Tecnologa para la enseanza ....................................................................... 18Mltiples fuentes de financiamiento para la educacin superior..................... 19La eficiencia y el etos burocrtico ................................................................ 19Consecuencias para el acceso masivo ........................................................... 19

    Colegialidad, gestin y la fragmentacin del conocimiento ................................. 21Globalizacin y competitividad internacional...................................................... 23

    Solucin de problemas y acceso al conocimiento especializado..................... 25Empresas tipo red, alianzas de investigacin y desarrolloy redes empresariales ................................................................................... 26Dos niveles de competencia ......................................................................... 28La especial importancia de los servicios al productor.................................... 30

    Transicin a las industrias del conocimiento ....................................................... 33

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    4/81

    3. La diversif icacin de los esfuerzos en pro de una educacinsuperior pertinente........................................................................................... 36

    El nuevo contexto de la pertinencia: Interaccin

    con la produccin distribuida del conocimiento .................................................. 36Repercusiones para las universidades ................................................................. 41Participacin en la investigacin de vanguardia............................................. 42

    Repercusiones para los planes de estudio ........................................................... 43Multidisciplinariedad y transdisciplinariedad................................................. 45Un nuevo centro de inters para la enseanza............................................... 47La funcin de los estudios de postgrado ....................................................... 48

    Repercusiones para la gestin de las universidades............................................. 50Asociaciones y alianzas ................................................................................ 51Intercambio de tecnologa ............................................................................ 51Universidades virtuales................................................................................. 54

    Garanta de calidad ...................................................................................... 56Relacin entre la enseanza y la investigacin: conclusin preliminar.................. 57

    Ncleos y periferias: las universidades como instituciones "de cartera" ......... 58Repercusiones para el mundo en desarrollo........................................................ 59

    Repercusiones en el caso de la asistencia para el desarrollo........................... 63

    4. El rendimiento social de una educacin super ior pertinente ........................... 65

    El surgimiento de una cultura de responsabilizacin ........................................... 66Universidades y sociedad: responsabilizacin, mercados y confianza .................. 67

    5. Resumen........................................................................................................... 68

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    5/81

    i

    RESUMEN ANALTICO

    El modelo que se presenta en este documento ofrece un panorama de la pertinencia que habr quetener la educacin superior en el siglo XXI, que se inicia con los cambios que se estn

    produciendo ya en la creacin de conocimiento. Se procura hacer notar que, en su mayora, lasuniversidades estn organizadas de acuerdo con las estructuras de las disciplinas cientficas (loque en el texto se denominan Modalidad 1) y que estas estructuras se estn modificando.

    El cambio ms importante es el surgimiento de un sistema distribuido de produccin deconocimiento y, en este sistema, el conocimiento est caracterizado por un conjunto de atributosque hemos denominado Modalidad 2. En lo que a las universidades se refiere, la modificacin msprofunda es que la produccin y la divulgacin del conocimiento --la investigacin y la enseanza-- ya no son actividades autnomas, que se llevan a cabo en instituciones relativamente aisladas.Ahora implican una interaccin con otros diversos productores de conocimiento. En estascircunstancias, las vinculaciones entraarn ms y ms el aprovechamiento del potencial de las

    nuevas tecnologas de informacin y comunicacin.

    Las prcticas de investigacin de las universidades y la industria, y tambin otros productores deconocimiento, se asemejan cada vez ms. En efecto, en la actualidad todos son partes actoras enla causa del conocimiento. La globalizacin significa que, para cada parte actora, el grueso delconocimiento al que debe tener acceso se habr producido en alguna otra parte. Ms del 90% delconocimiento que se crea en el mundo entero no se produce en el lugar donde es necesarioaplicarlo. El reto es cmo lograr que el conocimiento que tal vez se haya producido en algunaotra parte llegue precisamente all donde se lo pueda usar con eficacia en un contexto particularen el que se busca la solucin de un problema.

    Las universidades se han inclinado mucho ms hacia la produccin que hacia el aprovechamientocreativo (reconfiguracin) del conocimiento que se est creando en el sistema distribuido. Siguesiendo vlido en este momento preguntarse si son capaces de efectuar los ajustes institucionalesnecesarios para llegar a ser tan competentes en esta ltima labor como lo fueron en el caso de laprimera. Esto exige la formacin de cuadros de trabajadores del conocimiento --personasespecializadas en la configuracin de un conocimiento que sea pertinente para una multiplicidadde contextos. Este nuevo cuerpo de trabajadores que se describe en el texto comprendeidentificadores de problemas, solucionadores de problemas e intermediarios de problemas. Estepasaje de la produccin a la configuracin del conocimiento es una ardua tarea, muy en especialen el caso de las universidades de los pases en desarrollo.

    Para poder funcionar con eficiencia, las universidades tendrn que reducir mucho su tamao yaprender a utilizar recursos intelectuales que no dominan plenamente. Esta es la nica forma enque podrn interactuar eficazmente con el sistema distribuido de produccin de conocimiento ycon la progresiva diferenciacin de la oferta y la demanda de conocimiento especializado. En elfuturo, las universidades contarn con un claustro docente pequeo y un conjunto externo muchoms grande de especialistas de varios tipos que estarn vinculados a las universidades en diversasformas. Las universidades se convertirn en un nuevo tipo de "institucin de cartera" en la esfera

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    6/81

    ii

    de la creacin de conocimiento; su papel quizs se limite a acreditar la enseanza queprimariamente imparten otros, mientras que, en cuanto a investigacin, cumplen su funcinarmando equipos que buscarn solucin a los problemas y trabajarn en cuestiones fundamentales.

    Un ajuste significativo que tendrn que realizar las universidades en esta esfera es elaborar

    estructuras que promuevan y recompensen la creatividad grupal. Hasta ahora, en las universidadesse ha puesto el acento en el desempeo individual, cosa que es consecuencia de la estructura delas disciplinas. Se ha prestado poco o nada de atencin al desafo que supone ensear a la gente aser "creativa" cuando trabaja en equipo. A fin de evitar repeticiones dispendiosas, habr que crear,en el corazn mismo de las polticas de una institucin, un etos que se base en el trabajo en equipoe, incluso ms importante, en el de compartir recursos.

    Las universidades cumplirn funciones trascendentes no slo en el desarrollo econmico nacionalsino tambin en medida creciente en el regional, en la transmisin incesante de conocimientos y enla formacin de una cultura cvica. A fin de alcanzar la eficacia en estas esferas, tendrn quellevarse los valores de la transferencia de tecnologa desde la periferia, donde se encuentran ahora,

    al centro mismo de las universidades. Las universidades que realmente desean cumplir un papel enel complejo juego del intercambio de tecnologas establecern mltiples y complejas asociaciones,cuya dinmica entraar una combinacin de competencia y colaboracin.

    Las universidades del maana establecern muchos y distintos tipos de vinculaciones con lasociedad que las circunda. El mrito que se les asigne depender cada vez ms de su"conectividad" al sistema distribuido de produccin de conocimiento y a su pertinencia segn lodetermine la eficacia con que utilizan los recursos de este sistema.

    Las universidades siguen ocupando un lugar privilegiado en el sistema distribuido de produccinde conocimiento, pero las estructuras actuales son demasiado inflexibles para dar cabida a las

    modalidades de creacin que estn surgiendo o a las demandas que impondr una diversidadmucho mayor de "estudiantes". Tanto los estudiantes como los profesores saben que su xitopersonal depende de que puedan encontrar un lugar propicio en la sociedad del conocimiento quese est creando. El problema es que ni en la enseanza ni en la investigacin tienen lasuniversidades un papel exclusivo, y esto constituye una amenaza para la forma convencional detrabajar. Pero... es quizs una oportunidad?

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    7/81

    1

    Pertinencia de la educacin superior en el siglo XXI

    Michael GibbonsASSOCIATION OF COMMONWEALTH UNIVERSITIES

    Se reconoce desde hace tiempo que las instituciones de educacin superior, en especial lasuniversidades, se cuentan entre las instituciones sociales ms estables y resistentes al cambioque hayan existido durante los ltimos 500 aos. Con arreglo al modelo del campus fsico, losalumnos residentes, la interaccin cara a cara entre alumno y profesor, las disertaciones y unfcil acceso a los textos escritos, estas instituciones han desarrollado y transmitido eficazmenteel acopio de conocimientos, de una generacin a otra. Han cumplido con su responsabilidad enmedio de las conmociones polticas y sociales, la evolucin de la sociedad y el adelantotecnolgico, mantenindose al mismo tiempo esencialmente sin modificacin alguna, tanto deestructura cuanto de mtodo. Retendr este modelo ya comprobado su flexibilidad y supertinencia en el siglo XXI? En este documento se tratar de responder estos interrogantes

    especulando acerca de la forma en que se definir la pertinencia de la educacin superior enrelacin con demandas futuras de estudiantes y empleadores, con las formas institucionales quese usarn para impartir la educacin superior y los cambiantes requerimientos de unacivilizacin en transformacin.

    1. I ntroduccin

    Un nuevo paradigma de la funcin de la educacin superior en la sociedad ha venido surgiendopoco a poco durante los ltimos veinte aos. Aparentemente ha desaparecido la magnanimidad deun von Humboldt o un Newman, con su bsqueda del conocimiento por el conocimiento en s.Sus lugares han sido ocupados por un concepto de la educacin superior segn el cual las

    universidades han de servir a la sociedad, primordialmente respaldando la economa y mejorandolas condiciones de vida de sus ciudadanos. Si bien es cierto que las universidades retienen todavasu funcin de "conciencia de la sociedad", la funcin crtica ha sido desplazada en favor de otrams pragmtica en trminos de suministro de recursos humanos calificados y la produccin deconocimiento. Estos cambios no son tericos sino que buscan tener un efecto prctico directo enla conducta y el funcionamiento de las instituciones de educacin superior. El nuevo paradigmatrae consigo una nueva cultura de reponsabilizacin como lo demuestra la proliferacin de lasciencia de gestin y un etos que procura lograr un buen rendimiento de la inversin en todos lossistemas de educacin superior en el mbito internacional.

    Algunos supuestos bsicos

    El primer supuesto, en este documento, es que el nuevo paradigma con su orientacin econmicano va a ser reemplazado y que tampoco se invertir la tendencia hacia una crecienteresponsabilizacin. En todos los pases, desarrollados o en desarrollo, la cultura de laresponsabilizacin se ir asentando con ms y ms firmeza. En el siglo XXI la educacin superiorno slo tendr que ser pertinente sino que, adems, esa pertinencia ser juzgada en trminos deproductos, de la contribucin que la educacin superior haga al desempeo de la economa

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    8/81

    2

    nacional y, a travs de ello, del mejoramiento de las condiciones de vida. Si bien es de prever quesurgirn de todos los bandos argumentos de distinto peso y coherencia que sealarn laslimitaciones de este enfoque pragmtico, se supone aqu, adems, que no habr argumento ojustificacin alguna que tenga un peso semejante. La pertinencia tendr que ser demostrada, nouna vez sino continuamente. Los imperativos econmicos barrern con todos lo que se les oponga

    y "si las universidades no se adaptan, se las dejar de lado". (La Haya, 1991)

    Este concepto de pertinencia de las universidades, juzgado principalmente en relacin con lacontribucin que efecten al desarrollo econmico, representa un cambio de importancia tanto enperspectiva como en valores en relacin con el punto de vista que presentaban en una pocaanterior personas como von Humboldt y Newman. Para dar cabida al nuevo paradigma sernecesario, evidentemente, realizar cierta adaptacin, sea en trminos de las relaciones entre launiversidad y la sociedad circundante, sus metas institucionales, o sus valores esenciales. Sinembargo, puesto que el desarrollo econmico de una nacin es un fenmeno complejo ypolifactico, que depende entre otras cosas de la historia (por ejemplo, la evolucin econmicaanterior) as como de factores sociopolticos actuales (por ejemplo, la demografa, la

    infraestructura, etc.), es de esperar que la gama de adaptaciones refleje el contexto local y, por lotanto, muestre grandes variaciones tanto entre pases como con el tiempo. La respuesta alimperativo de una nocin de pertinencia ms pragmtica provoca aumento de la diversidad entrelos sistemas de educacin superior.

    Por supuesto que en un ambiente dinmico, el cambio no es un acontecimiento nico en el tiemposino ms bien una serie de adaptaciones ms o menos continuas a las modificaciones en elentorno. Puede que estas adaptaciones sean locales y que su magnitud vare en medidaconsiderable, pero el cambio ser continuo y cada innovacin ser juzgada en funcin de la"contribucin" que efecte a la economa en general. Cabe esperar entonces que con el tiempo la"pertinencia" en general se convierta en un conjunto de objetivos de desempeo relacionados con

    la calidad de la enseanza y los resultados de las investigaciones, entre otras cosas. Cada uno harsu aporte a la "cultura de la responsabilizacin" --y ser moldeado por ella; una cultura que ya esevidente en el mbito internacional en gran parte de la escena institucional.

    En este documento, consideraremos cmo las variaciones de ciertos factores de demanda y ofertatrascendern en cambios en los sistemas de educacin superior. Para preparar la escena en que seconsiderarn estos cambios, se comienza por examinar los atributos de una nueva modalidad decreacin de conocimiento. Esto proporcionar el marco en el que se examinar, primero, lahistoria de la masificacin de la educacin superior y, segundo, la naturaleza de la competitividaden una economa en globalizacin. Los cambios empricos fundamentales que se han de examinaraqu son la diversificacin de las instituciones de educacin superior en trminos de enunciados desu misin, procedimientos de operacin y clientes (una categora ms amplia que la deestudiantes); y la centralidad del conocimiento y del capital intelectual en el proceso de innovacinque conllevan los procesos de globalizacin. En particular sealamos que la competenciainternacional est creando demanda de trabajadores del conocimiento de todo tipo, un cambio queno puede dejar de influir en las universidades que no slo producen conocimiento (investigacin)sino que tambin, y quizs ms importante, capacitan a los futuros cuerpos de productores deconocimiento en casi todas las sociedades. Esta es la sustancia de la segunda seccin.

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    9/81

    3

    En la tercera seccin pasamos a los tipos de respuestas institucionales que supone esta nuevamodalidad de produccin del conocimiento y, en particular, a las demandas de conocimientos yaptitudes adecuados a una economa basada en el saber. Estos cambios requieren un alto grado deflexibilidad institucional a medida que los sistemas de educacin superior van integrndose ms y

    ms en procesos ms grandes de innovacin, competencia y desarrollo econmico.

    Por ltimo, preguntamos quines son los que se benefician de un sistema de educacin superiorms pertinente, una pregunta acerca del rendimiento social de un sistema "pertinente" deeducacin superior, en trminos de la capacidad de este tipo de enseanza para responder a losimperativos de la cultura emergente de responsabilizacin. En los prrafos finales, exploramosbrevemente si, al adoptar los nuevos paradigmas econmicos, las universidades podrn seguirmanteniendo una funcin de elementos de estabilizacin en un mundo dominado por los efectosfragmentadores y disolventes de una actividad econmica que va hacia la universalizacin.

    MARCO ANALTICO

    A fin de guardar cierta coherencia, el anlisis de la diversidad de respuestas que requieren lasinstituciones de educacin superior necesita la gua que brinda un marco analtico. Sin l, lastendencias identificadas o los cambios requeridos pueden parecer acontecimientos totalmentedesconectados. En este documento, el punto de partida es la produccin de conocimiento.Argumentaremos que las consecuencias de la masificacin de la educacin superior y las presionesde la competencia interna han contribuido, juntas, a modificar la base sobre la que se realizainvestigacin. Es verdad que la masificacin de la educacin superior ha significado la asistenciade un nmero creciente de jvenes a la universidad. Y quizs no resulte sorprendente descubrirque stos estn ejerciendo una considerable presin en pro de la formulacin de los planes deestudio para toda la educacin superior. De acuerdo con el nuevo paradigma de la educacin

    superior, para la mayora de los estudiantes la pertinencia es una nocin polifactica. No obstante,contiene un considerable elemento de autointers. En cualquier lugar en que se encuentren, losestudiantes quieren conseguir un trabajo bueno y satisfactorio. Pero, desde el punto de vista delmarco que presentaremos, la expansin de la educacin superior ha significado la capacitacin deun nmero mucho mayor de individuos en el etos de la investigacin y les ha dado a muchos deellos conocimientos y aptitudes especializados. La mayora de ellos ya no estn empleados en elque hacer acadmico sino que trabajan en organizaciones distribuidas en toda la sociedad.Difcilmente sorprenda encontrar que estos graduados hacen incidir tanto el etos como susespecializaciones en los problemas que encuentran en su trabajo. La mayora de los graduados dela educacin superior saben bien cmo usar el conocimiento y la informacin cuando enfrentan unproblema. Es natural que apliquen los conocimientos que han adquirido en las universidades parasolucionar problemas. Cuando se encuentran en un callejn sin salida, vuelven a sus universidadesy a sus bibliotecas con el fin de buscar la informacin que necesitan para seguir adelante.

    Al mismo tiempo, los imperativos de la competencia internacional han aumentado la importanciaque tienen el conocimiento y la informacin en el proceso de innovacin. Siempre ha habidodiferencias entre las empresas en cuanto a la capacidad que tienen para aprovechar elconocimiento; las ms exitosas son aquellas que constantemente lo hacen mejor que sus

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    10/81

    4

    competidores. La premisa es que una explotacin exitosa exige actualmente que las empresas seanactivos participantes en la produccin en s de conocimiento. sto no slo ha modificado la formaen que las empresas se organizan para competir sino que adems ha comenzado a alterar susrelaciones con las universidades, en especial en lo relativo a la gama de problemas intelectualesque resultan estimulantes para los cientficos de la academia. sto est modificando la forma en

    que las universidades y empresas se estn organizando para realizar investigaciones.

    EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA MODALIDAD DE CREACIN DECONOCIMIENTO

    Conviene recordar para empezar que las universidades se han organizado para llevar a caboinvestigaciones slo en tiempos recientes. Aunque ya en el siglo XIX, e incluso antes, puedenencontrarse en las universidades actividades individuales de investigacin, en verdad es slodespus del final de la segunda guerra mundial que la investigacin --en especial la investigacinbsica-- se inicia en las universidades y se convierte en uno de sus valores centrales. Durante todoel siglo XX, las universidades han desarrollado sistemticamente estructuras que les permitieron

    agregar la funcin de generar nuevos conocimientos a las que ya tenan de preservar elconocimiento y de transmitirlo.

    ESTRUCTURA DISCIPLINARIA: MODALIDAD 1

    Las estructuras de investigacin que se han ido aplicando en las universidades estn respaldadaspor un conjunto de prcticas que aseguran que los resultados son slidos desde el punto de vistacientfico. Estas prcticas de investigacin establecen qu se considerar un aporte alconocimiento, quin podr participar en su produccin y cmo se organizar la acreditacin.Juntas, estas prcticas han generado lo que conocemos como la estructura de las disciplinas delconocimiento, estructura que a su vez ha llegado a cumplir un papel fundamental en la gestin y

    organizacin de las universidades en la actualidad. La especializacin de la estructura de lasdisciplinas tiene especial importancia para el argumento que se expone en este documento. Sea enlas ciencias duras, en las ciencias sociales o en las humanidades, se ha considerado que laespecializacin es una forma segura de hacer avanzar el conocimiento y sus imperativos en cuantoa organizacin han acompaado siempre a su aplicacin.

    La estructura de las disciplinas tambin organiza la enseanza en las universidades fijando unmarco para los planes de estudio. Esta estructura es el nexo esencial entre la enseanza y lainvestigacin, que sostiene que ambas deben ir juntas en las universidades. Por supuesto, lainvestigacin no slo aumenta el cmulo de conocimiento especializado sino que tambin lotransforma. La tarea de investigacin es dinmica. Sus prcticas articulan la estructura de lasdisciplinas y, con el tiempo, modifican las ideas, tcnicas y mtodos que se considera esencialensear a los estudiantes.

    TRANSFORMACIN DE LAS PRCTICAS DE INVESTIGACIN: MODALIDAD 1 YMODALIDAD 2

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    11/81

    5

    Casi todas las universidades han importado un modelo de produccin de conocimiento que sebasa en las disciplinas. Esta estructura da la pauta a los investigadores de cules son los problemasimportantes, cmo se los debe abordar, quin ha de hacerlo y qu se considerar una contribucinen una esfera. En los aspectos sociales, tambin prescribe las reglas para acreditar a los nuevosinvestigadores, los procedimientos para seleccionar a los nuevos docentes y los criterios para su

    avance en la vida acadmica. En pocas palabras, la estructura de las disciplinas define lo quecuenta como "buena ciencia" y prescribe tambin lo que necesitan saber los estudiantes sipretenden convertirse en cientficos. Llamaremos a esto Modalidad 1 de produccin deconocimiento.

    Puesto que la estructura de las disciplinas se ha institucionalizado en las universidades, stas hantendido a ser las encargadas primarias de legitimizar esta forma de produccin de conocimiento.Pero hay cada vez ms datos que indican que tal vez est surgiendo una nueva modalidad deproduccin de conocimiento. De conformidad con la tradicin acadmica y a los fines de estedocumento, diferenciemos esto de la Modalidad 1 llamndola Modalidad 2. Demostrar la formaen que los imperativos de esta ltima modalidad van a modificar la forma en que las universidades

    llevarn a cabo la enseanza y la investigacin en el futuro es parte de la carga del argumento queaqu se presenta. Adems, la Modalidad 2 estipular algunos de los criterios que servirn paradefinir su futura pertinencia (Gibbons y cols., 1994).

    La mayora de los que han pasado por un sistema de educacin superior en la actualidad estarnfamiliarizados con las caractersticas de la Modalidad 1, dado que es el proceso mediante el cualellos mismos se formaron. Pero probablemente no ocurra lo mismo cuando se trata de laModalidad 2. En consecuencia, esta parte del argumento comienza por identificar las diferenciasprincipales entre las Modalidades 1 y 2.

    La expresin Modalidad 1 se refiere a una forma de produccin de conocimiento --un complejo

    de ideas, mtodos, valores, normas-- que ha ido constituyndose para controlar la difusin de laestructura de especializacin a un nmero siempre creciente de campos de estudio y asegurar quecumplen con lo que se consideran adecuadas prcticas cientficas. En esta expresin se resumenen una nica frase las normas cognitivas y sociales a las que hay que ajustarse para producir,legitimizar y difundir el conocimiento de esta clase. Para muchos, la investigacin que cumple conestas normas es, por definicin, "cientfica" mientras que aquella que las infringe no lo es. Es enparte por estas razones que si bien en la Modalidad 1 la convencin es hablar de ciencia y decientficos, en este documento ser necesario usar trminos ms generales, conocimiento yejecutantes (o investigadores) cuando se describe la Modalidad 2, lo que tiene por finalidadmeramente poner de relieve las diferencias. No se sugiere en forma alguna que los ejecutantes dela Modalidad 2 no se comporten de acuerdo a las normas del mtodo cientfico.

    Opino que hay ya pruebas suficientes que revelan que est comenzando a surgir un conjuntonuevo y distinto de prcticas cognitivas y sociales, que son diferentes de las que rigen laModalidad 1. Estos cambios aparecen en todo el espectro de la investigacin y pueden describirseen funcin de un nmero de atributos que, cuando se consideran en conjunto, tienen coherenciasuficiente como para sugerir la aparicin de una nueva modalidad de produccin de conocimiento.

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    12/81

    6

    Analticamente, es posible usar estos atributos para especificar las diferencias entre la Modalidad1 y la Modalidad 2. Es as que,

    en la Modalidad 1, los problemas se plantean y solucionan en el contexto regido porlos intereses (principalmente acadmicos) de una comunidad especfica. En cambio, en

    la Modalidad 2, el conocimiento se produce en un contexto de aplicacin;

    la Modalidad 1 se refiere a una disciplina mientras que la 2 es transdisciplinaria; la Modalidad 1 se caracteriza por una relativa homogeneidad, y la 2, por su

    heterogeneidad;

    en trminos de organizacin, la Modalidad 1 es jerrquica y, al menos en la vidaacadmica, ha tendido a preservar su forma, mientras que en la Modalidad 2 laspreferencias se inclinan por una jerarqua ms plana que usa estructurasorganizacionales transitorias;

    en comparacin con la Modalidad 1, la Modalidad 2 tiene mayor responsabilidad socialy es reflexiva;

    en comparacin con la Modalidad 1, la 2 implica un sistema mucho ms amplio de

    control de la calidad. Indudablemente sigue habiendo evaluacin colegiada, pero en laModalidad 2 incluye un conjunto de ejecutantes ms amplio, temporario yheterogneo, que colaboran en un problema definido en un contexto especfico ylocalizado.

    Algunos atri butos de la produccin de conocimiento segn la M odali dad 2

    En los prrafos anteriores se presentaron en rasgos generales las caractersticas de la Modalidad2. Se identificaron cinco atributos:

    1. Conocimiento producido en el contexto de aplicacin.2. Carcter transdisciplinario3. Heterogeneidad y diversidad organizacional4. Mayor responsabilizacin social5. Un sistema de base ms amplia para el control de la calidad.

    Ser til para lo que sigue ms adelante describir brevemente cul es el significado de cada uno deestos atributos.

    CONOCIMIENTO PRODUCIDO EN EL CONTEXTO DE APLICACIN

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    13/81

    7

    El contraste importante aqu se produce entre la solucin de problemas que se realiza siguiendolos cdigos de prcticas que corresponden a una disciplina en particular y la solucin deproblemas que se organiza en torno a una aplicacin particular. En el primer caso, el contexto sedefine en relacin con las normas cognitivas y sociales que gobiernan la investigacin bsica o laciencia acadmica. ltimamente esto ha llegado a implicar produccin de conocimiento aunque no

    haya un objetivo prctico. En cambio, en la Modalidad 2, el conocimiento es resultado de unaserie ms amplia de consideraciones. Este conocimiento tiene por finalidad ser til a alguien, seaen la industria o en el gobierno, o la sociedad en general. Este imperativo est presente desde elprincipio. El conocimiento creado de esta manera se produce siempre bajo un aspecto denegociacin continua, es decir, no se producir a menos y hasta que se incluyan los intereses delas diversas partes actoras. Tal es el contexto de la aplicacin. En este sentido, aplicacin no es eldesarrollo de productos realizado para la industria, y los procesos o mercados que intervienenpara decidir cul es el conocimiento que se produce son mucho ms amplios de lo quenormalmente se sobreentiende cuando se habla de llevar las ideas al mercado. No obstante, laproduccin de conocimiento en la Modalidad 2 es el resultado de un proceso en el que puededecirse que intervienen factores de oferta y de demanda. Pero las fuentes de oferta son cada vez

    ms diversas, al igual que las demandas de formas diferenciadas de conocimiento especializado.Dichos procesos o mercados especifican lo que queremos indicar con la expresin contexto deaplicacin. Puesto que incluyen tanto ms que consideraciones comerciales, podra decirse que enla Modalidad 2 la ciencia est en el mercado pero a la vez lo ha superado!. En el proceso, laproduccin de conocimiento se difunde por toda la sociedad, y sta es la razn por la quehablamos tambin de conocimiento distribuido socialmente.

    Puede decirse que la investigacin realizada en el contexto de aplicacin caracteriza un nmero dedisciplinas cientficas aplicadas y de la ingeniera (por ejemplo, la ingeniera qumica, la ingenieraaeronutica o, recientemente, la computacin). Histricamente, estas ciencias llegaron aestablecerse en las universidades pero, hablando con rigor, no es posible llamarlas ciencias

    aplicadas porque fue precisamente la falta de la ciencia pertinente lo que las hizo materializarse.Eran genuinamente nuevas formas de conocimiento, aunque no necesariamente de produccin deconocimiento, porque muy pronto ellas tambin se convirtieron en focos de produccin deconocimiento basado en una disciplina al estilo de la Modalidad 1. Estas disciplinas aplicadascomparten con la Modalidad 2 ciertos aspectos del atributo de conocimiento producido en elcontexto de aplicacin. Pero en la Modalidad 2 el contexto es ms complejo. Est moldeado porun conjunto de demandas intelectuales y sociales ms diverso que en caso de muchas cienciasaplicadas, al tiempo que tambin puede producir investigacin bsica genuina.

    CARCTER TRANSDISCIPLINARIO

    La Modalidad 2 hace ms que reunir una gama diversa de especialistas para que trabajen enequipo en problemas en un entorno complejo orientado a las aplicaciones. Para poder serconsiderado una forma especfica de produccin de conocimiento es esencial que el estudio estguiado por un consenso discernible en cuanto a la prctica cognitiva y social apropiada. En laModalidad 2, el consenso est condicionado por el contexto de aplicacin y evoluciona con l.Los determinantes de una posible solucin implican la integracin de distintas aptitudes en unmarco de accin, pero el consenso quizs sea slo temporario segn la medida en que se

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    14/81

    8

    conforme a los requisitos impuestos por el contexto de aplicacin especfico. En la Modalidad 2,la forma de la solucin definitiva por lo general ir ms all de la de cualquiera de las disciplinasque contribuyen. Ser transdisciplinaria.

    Son cuatro los rasgos del carcter transdisciplinario. Primero, desarrolla un marco bien delimitado

    pero en evolucin que sirve de gua en la solucin de un problema, un marco que se genera y sesostiene en el contexto de aplicacin y que no es generado primero y aplicado ms adelante porun grupo distinto de ejecutantes. La solucin no surge nicamente, o siquiera principalmente, dela aplicacin de un conocimiento que ya existe. Aunque se deben haber utilizado elementos delconocimiento existente, ha de haber creatividad genuina y el consenso terico, una vez logrado,no puede reducirse fcilmente a partes de las disciplinas.

    Segundo, puesto que la solucin comprende componentes tanto empricos como tericos,constituye sin lugar a dudas una contribucin al conocimiento, pero no necesariamente alconocimiento de una disciplina. Aunque ha surgido de un contexto particular de aplicacin, elconocimiento transdisciplinario crea estructuras tericas, mtodos de investigacin y formas de

    prctica claros y propios, pero que quizs no se localizan en el mapa de las disciplinas queprevalece actualmente. El esfuerzo es acumulativo, incluso si la acumulacin se produce siguiendovarias direcciones diferentes una vez solucionado un problema importante.

    Tercero, a diferencia de la Modalidad 1, en la que los resultados se comunican a travs de loscauces institucionales, los resultados en la Modalidad 2 se comunican a los que han participado ya medida que lo hacen. En este sentido, la difusin de los resultados se logra al principio mientrasse van produciendo. Luego, la difusin se produce principalmente cuando los ejecutantesoriginales pasan a nuevos contextos de problemas, en lugar de ocurrir mediante la presentacin deresultados en publicaciones cientficas o en congresos profesionales. Los enlaces de comunicacinse mantienen en parte a travs de cauces formales y en parte a travs de cauces informales.

    Cuarto, el carcter transdisciplinario es dinmico. Es la capacidad para resolver problemas enmovimiento. Una determinada solucin puede convertirse en el punto cognitivo a partir del cuales posible seguir avanzando. Pero el mbito en que se usar luego este conocimiento y la forma enque avanzar son tan difciles de predecir como las posibles aplicaciones que pueden surgir de lainvestigacin con base en las disciplinas. La Modalidad 2 se distingue especial pero noexclusivamente por la interaccin todava ms estrecha de la produccin de conocimiento con unasucesin de contextos de problema. Incluso cuando los contextos de problema son transitorios, ylos que se ocupan de solucionarlos tienen una tremenda movilidad, las redes de comunicacionessuelen persistir y el conocimiento que contienen est all, listo para incorporarse a configuracionesadicionales.

    HETEROGENEIDAD Y DIVERSIDAD ORGANIZACIONAL

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    15/81

    9

    En la Modalidad 2, la produccin del conocimiento es heterognea en trminos de lasespecializaciones y la experiencia que la gente aporta. La composicin de un equipo que buscasolucionar problemas se modifica con el tiempo a medida que evolucionan los requisitos. No estplanificada ni coordinada por un rgano central. Al igual que en el caso de la Modalidad 1, surgenproblemas difciles, al azar o bien en una forma tal que resulta muy difcil preverlos. En

    consecuencia, la Modalidad 2 se caracteriza por:

    a) un aumento del nmero de lugares en que puede crearse conocimiento; ya no se tratanicamente de las universidades y el cuerpo docente, sino tambin de institutos nouniversitarios, centros de investigacin, organismos pblicos, laboratorios industriales,centros de estudio, consultoras, por medio de su interaccin.

    b) la vinculacin de los lugares en una multitud de formas --electrnicas,

    organizacionales, sociales, informales-- mediante redes de comunicacin enfuncionamiento.

    c) la diferenciacin simultnea, en estos lugares, de las disciplinas y esferas de estudio enespecializaciones ms y ms refinadas. La recombinacin y la reconfiguracin de estas

    subdisciplinas generan las bases de nuevas formas de conocimiento til. Con el tiempo,la produccin de conocimiento va alejndose cada vez ms de la actividad tradicionalde las disciplinas para pasar a nuevos contextos de la sociedad.

    La flexibilidad y el tiempo de respuesta son los factores cruciales de la Modalidad 2 y, en razn deesto, pueden variar mucho los tipos de organizacin que se usan para abordar estos problemas.Han surgido nuevos tipos de organizacin para dar cabida a la naturaleza cambiante y transitoriade los problemas que aborda la Modalidad 2. Tpicamente, los grupos de investigacin de laModalidad 2 no estn institucionalizados con tanta firmeza: la gente se rene para formar equipos

    temporarios o redes que desaparecen cuando se soluciona o se vuelve a definir un problema.Quizs los miembros se renan otra vez en grupos distintos que abarcan personas diferentes, amenudo en lugares diferentes, y en torno a problemas diferentes. La experiencia reunida en esteproceso crea una competencia que es sumamente valorada y que se transfiere a nuevos contextos.Los problemas pueden ser transitorios y los grupos, durar poco, pero la organizacin y las pautasde comunicacin persisten como una matriz que servir para formar otros grupos y redes,dedicados a problemas distintos. As pues, en la Modalidad 2 el conocimiento se crea en una grandiversidad de organizaciones e instituciones, incluso empresas multinacionales, redesempresariales, pequeas empresas basadas en una tecnologa particular, instituciones oficiales,universidades dedicadas a la investigacin, laboratorios e institutos cientficos adems de en losprogramas nacionales e internacionales de investigacin. En este entorno, las pautas definanciamiento de la investigacin muestran una diversidad similar, ya que los fondos se renen enuna variedad de organizaciones que tiene una gama diversa de requisitos y expectativas que, a suvez, se incorporan al contexto de aplicacin.

    RESPONSABILIDAD Y REFLEXIN SOCIALES

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    16/81

    10

    En los ltimos aos, la creciente inquietud pblica por temas que se relacionan con el medioambiente, la salud, las comunicaciones, la privacidad, la procreacin y dems, ha tenido el efectode estimular la expansin de la produccin de conocimiento segn la Modalidad 2. La mayorconciencia que se tiene acerca de las diversas formas en que los avances en la ciencia y latecnologa pueden afectar el inters pblico ha hecho crecer el nmero de grupos que desean

    tener influencia en el resultado del proceso de investigacin. Esto se refleja en la variadacomposicin de los equipos de investigacin. Los cientficos sociales trabajan hombro a hombrocon los que se han especializado en las ciencias naturales, los ingenieros, los abogados y loshombres de negocios porque la ndole de los problemas as lo exige. La responsabilizacin socialimpregna la totalidad del proceso de produccin de conocimiento. No slo se refleja en lainterpretacin y la difusin de los resultados sino tambin en la definicin del problema y en ladeterminacin de las prioridades de investigacin. Un nmero creciente de grupos de interesesestn pidiendo estar representados cuando se determina el temario de las polticas y tambin en elulterior proceso decisorio. En la Modalidad 2, se incorpora desde el principio la sensibilidad alimpacto de la investigacin. Forma parte del contexto de aplicacin.

    En contraposicin a lo que se podra esperar, al trabajar en el contexto de aplicacin se aumentala sensibilidad de los cientficos y tecnlogos a las repercusiones generales de lo que estnhaciendo. Trabajar en la Modalidad 2 llama a todos los participantes a una mayor reflexin porquelas cuestiones que fomentan la evolucin de la investigacin de Modalidad 2 no puedenespecificarse nicamente en trminos cientficos y tcnicos. La investigacin que procurasolucionar estos tipos de problemas tiene que incorporar opciones para la aplicacin de lassoluciones y stas, necesariamente, afectarn a los valores y las preferencias de los distintosgrupos y personas que habitualmente se consideraban como ajenos al sistema cientfico ytecnolgico. Pueden ahora convertirse en agentes activos en la definicin y solucin de losproblemas as como en la evaluacin del desempeo. Esto se expresa en parte en trminos de lanecesidad de una mayor responsabilizacin social. Pero tambin significa que las personas mismas

    no pueden funcionar con eficacia sin reflejar --tratar de actuar tomando en cuenta el punto devista de todas las partes actoras que intervienen. A su vez, esto profundiza el conocimiento, loque tiene un efecto en lo que se considera digno de hacer y, por lo tanto, en la estructura de laempresa misma de investigacin. Reflejar los valores implcitos en las aspiraciones y los proyectoshumanos ha sido una inquietud tradicional de las humanidades. A medida que se disemina lareflexin en el proceso de investigacin, las humanidades tambin experimentan un aumento de lademanda del tipo de conocimiento que pueden ofrecer (Cambrosio y cols.).

    CONTROL DE CALIDAD

    Los criterios para evaluar la calidad de la labor y de los equipos que realizan investigacin segnla Modalidad 2 son distintos de los que se usan en las disciplinas cientficas, ms tradicionales. Enla Modalidad 1, la calidad se determina esencialmente por evaluacin colegiada de lascontribuciones que efectan los individuos. El control se mantiene mediante una seleccincuidadosa de las personas que se consideran competentes para actuar como pares, lo que en partese determina por las contribuciones que hayan efectuado con anterioridad a su disciplina. En estaforma, en el proceso de evaluacin colegiada, la calidad y el control se refuerzan entre s. Tieneaspectos tanto cognitivos como sociales porque hay control profesional de los problemas y de las

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    17/81

    11

    tcnicas en que es importante trabajar y, adems, de las personas que tienen las calificacionesnecesarias para buscar su solucin. En las disciplinas cientficas, la evaluacin colegiada acta demodo de encauzar a las personas para que trabajan en los problemas que se consideranfundamentales para el avance de la disciplina. Estos problemas se definen principalmente entrminos de criterios que reflejan las preocupaciones y los intereses intelectuales de la disciplina y

    sus guardianes.

    En la Modalidad 2 se agregan criterios adicionales por medio del contexto de aplicacin queahora incorpora una gama diversa de intereses intelectuales as como otros de ndole social,econmica o poltica. Adems del criterio de inters intelectual y su interaccin, se plantean otraspreguntas: "Si se encuentra una solucin, ser competitiva en el mercado? Ser eficaz enfuncin de sus costos? Ser aceptable socialmente?". La calidad en la Modalidad 2 esdeterminada por un conjunto ms amplio de criterios que refleja la composicin social mayor delsistema de evaluacin. sto significa que es ms difcil determinar qu es "buena ciencia". Puestoque ya no se limita estrictamente al juicio de los otros colegas, se teme que el control sea msdbil y que d origen a un trabajo de menor calidad. Aunque en la Modalidad 2 el proceso de

    control de calidad tienen una base ms amplia, ello no significa que la calidad sea necesariamentemenor porque interviene un nmero mayor de recursos especializados en un problema. Es de tipoms multidimensional, compuesto.

    La Modalidad 2 es el centro de la estructura de este documento. Esta larga digresin tcnica en laque se identifican las caractersticas de una nueva modalidad de produccin de conocimiento hasido esencial, por varias razones. Primero, y quizs principal, presenta la topografa del paisajeintelectual --el entorno de investigacin-- en el cual en el futuro tendrn que participar lasuniversidades. Segundo, tambin es el entorno en que tendrn que actuar muchos otros tipos deinstituciones incluidas, pero no exclusivamente, las empresas comerciales. Tercero, si lasuniversidades tienen la intencin de realizar investigacin en la vanguardia cientfica de muchas

    esferas, tendrn que organizarse de modo de poder funcionar segn la Modalidad 2. Unaconsecuencia de esto es que tendrn que convertirse en instituciones porosas, ms abiertas ydinmicas en la bsqueda de alianzas y asociaciones de lo que son actualmente. Cuarto, estasmodificaciones son trascendentales y profundas y estn ayudando a establecer el contexto en elque se interpretar la pertinencia.

    En la prxima seccin, identificamos primero algunas de las tendencias que ha iniciado lamasificacin de la educacin superior, y despus el efecto de la globalizacin y la competitividadinternacional en la configuracin del paisaje cognitivo en el que tendrn que actuar todas lasinstituciones que producen conocimiento. Con esta presentacin ser evidente que el cambio haciala Modalidad 2 ya est en marcha. Adems, estas exposiciones ayudarn a caracterizar la"dinmica de la pertinencia" a partir de la cual ser posible examinar crticamente, en las seccionessiguientes, algunas de las reacciones indispensables de las universidades para adaptarse al nuevoentorno del conocimiento. En mi opinin, slo si comprenden cabalmente los atributos de laproduccin de conocimiento segn la Modalidad 2 y las transformaciones que estn induciendo,las universidades podrn ver los tipos de ajustes institucionales que necesitan hacer para lograr undesempeo satisfactorio, y seguir siendo adecuadas, en el futuro.

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    18/81

    12

    2. La transformacin de la " dinmica de pertinencia" de la educacin superior

    Quienes sern los estudiantes en el siglo XXI? Quines sern los "consumidores" principalesde la educacin superior y qu es lo que probablemente demandarn? Cmo se organizarnlos mercados laborales y las relaciones de empleo (por ejemplo, el aumento de los contratistas

    independientes) y en qu forma afectarn estas tendencias a las decisiones que se tomen encuanto a lo que se estudiar y el tiempo que se le dedicar? Cules son las tendencias de laeconoma mundial que tienen probabilidad de ser ms significativas? Cmo afectarn a laoferta y a la demanda de egresados universitarios (y de postgraduados) y qu forma asumiraesta demanda? Adems, cul ser la relacin entre el sector terciario y el sector privado? Esprobable que las instituciones terciarias se asocien ms con las empresas en tareas decapacitacin y de investigacin o acaso mantendrn casi inquebrantable su independencia? Enqu medida se incorporar el aprendizaje al lugar de trabajo como parte aceptada de laresponsabilidad laboral de cada uno? o, en otras palabras, aumentar la integracin entre eltrabajo y el aprendizaje?

    En la expresin "dinmica de pertinencia" que se menciona en el ttulo de esta seccin se procurahacer notar que la adecuacin o pertinencia no es un concepto esttico sino ms bien funcional,que va adaptndose a un ambiente tecnoeconmico determinado pero en evolucin. La "dinmicade pertinencia" debe relacionarse con los procesos de masificacin de la educacin superior poruna parte, y con la globalizacin y el fortalecimiento de la competitividad internacional, por laotra. Como hemos dicho, la primera afecta a los tipos de estudiantes y a las situacionesinstitucionales en las que procurarn obtener instruccin y en las que tendrn que trabajar einvestigar los docentes, mientras que la segunda atae al proceso de innovacin del que dependela competitividad. La globalizacin, ahora tan evidente en los mercados financieros, se estconvirtiendo en una caracterstica del dominio de la produccin de conocimiento. En tanto y encuanto este proceso est alterando la naturaleza de la investigacin, alcanza tambin al corazn

    mismo de la universidad, sus formas de organizacin y sus valores fundamentales.

    Desde el final de la segunda guerra mundial, las universidades han tratado de afianzarse como lainstitucin primordial para la investigacin bsica, mientras que la investigacin aplicada se dejabaal estado o a los laboratorios industriales. Hoy en da, la ndole mundial de la produccin deconocimiento hace que esta divisin institucional del trabajo vaya perdiendo pertinencia. Antes depasar a este fenmeno, examinemos primero la consecuencias de casi un siglo de masificacin delos sistemas de educacin superior del mundo.

    Masif icacin de la educacin y de la investigacin: l a clientela de la educacin superior

    La masificacin de la educacin superior en las sociedades industriales modernas que se produjodespus de la segunda guerra mundial se manifest en un aumento rpido de la matriculacin,tanto en nmeros absolutos como en porcentaje de la cohorte de edades tradicional, que fueprecedido o acompaado por un incremento muy grande de la cantidad de jvenes, primero declase media, luego de la clase media baja y la trabajadora, quienes pudieron o fueron alentados apermanecer en la escuela secundaria hasta la edad de transferencia, despus de alcanzar la edad deabandonarla. Esto exigi, prcticamente en todos lados, la reforma de la enseanza secundaria y la

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    19/81

    13

    creacin de una escuela secundaria omnicomprensiva en lugar de la elitista tradicional osimultneamente con ella. Se permiti que una creciente fraccin de esta nueva poblacin seincorporara a algn tipo de enseanza superior, sea aprobando exmenes de ingreso (por ejemplo,exmenes de nivel "A" en el Reino Unido), o para que obtuviesen el certificado de terminacin deestudios secundarios requerido (por ejemplo, el baccalaureate en Francia), o bien se la motiv

    para que lo hiciera.

    Detrs de este gran aumento de la participacin en la enseanza secundaria y superiorconvencional haba un cierto nmero de fuerzas ms o menos independientes: la democratizacinde la poltica y de la sociedad que sigui a la segunda guerra mundial; la expansin del sectorpblico que requiri un nmero mayor de empleados (y graduados universitarios); el avance de laeconoma industrial exigi trabajadores ms especializados y mejor educados; la creenciageneralizada de que la marcha del desarrollo econmico dependa del acervo de recursos humanoseducados, en especial cientficos e ingenieros y, por ltimo, el atractivo de la educacin en scomo un elemento importante de los nuevos estados de bienestar, sosteniendo y legitimizando lassociedades democrticas.

    El aumento del nmero de estudiantes que buscaba una educacin de tipo universitario tuvovarias consecuencias para los sistemas de educacin superior. Primero, crecieron las antiguasuniversidades elitistas. Luego vino la creacin de nuevas universidades, ms tarde la expansin deformas no universitarias de educacin postsecundaria que ofrecan ttulos distintos o tal vezningn ttulo y, por ltimo, la asimilacin de los nuevos sectores en el sistema tradicional de losttulos acadmicos. A medida que el sistema se fue diversificando, las universidades mismasfueron diferencindose, y en las universidades tanto nuevas como ya establecidas se incorporaronnuevos catedrticos y departamentos que representaban asignaturas anteriormente excluidas y quepreparaban a los alumnos para profesiones nuevas o semiprofesiones.

    Todo esto entra cambios en el carcter y en las aspiraciones del cuerpo de estudiantes, en loscurrculos, en las modalidades de direccin, en las relaciones entre estudiantes y docentes, en lasformas de financiamiento y en las relaciones de las universidades con otras instituciones de lasociedad. Durante este perodo, en todas las formas de la educacin superior se admitan msestudiantes de primera generacin provenientes de estratos sociales ms bajos, muchos de ellosmayores, que permanecan en el sistema ms tiempo, preparndose para otras profesionesdistintas de las antiguas o para otros empleos diferentes de la administracin pblica, a menudocasados y con trabajo y menos expectativas en cuanto a la seguridad que les brindara un ttulo ensus carreras. Despus de ofrecer cierta resistencia, los planes de estudio comenzaron a reflejarestas nuevas caractersticas del cuerpo de estudiantes, incluso sus intereses culturales yocupacionales. Mientras tanto, perduraban las formas elitistas ms antiguas de la educacinsuperior, lado a lado de las formas masivas ms nuevas, en especial en temas elitistas comomedicina, derecho y lenguas clsicas, tanto en seminarios avanzados como en los estudios depostgrado en general.

    Las nuevas instituciones de educacin superior masiva han comenzado a afectar a todas las demsinstituciones de la sociedad, tanto porque crearon grandes poblaciones de cientficos e ingenierosque se distribuyeron por toda la economa y se apoderaron de los trabajos que antes ocupaban los

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    20/81

    14

    tcnicos como porque produjeron una cantidad aun ms grande de egresados no tcnicos quetransformaron el trabajo que antes realizaban los no graduados. La educacin superior masivacre un mercado en expansin para nuevos productos culturales de toda especie y una poblacinde votantes preparada para respaldar su propia ampliacin ulterior y aquellos sectores del estadode bienestar que daban empleo a sus egresados y servan a sus intereses. El sistema de educacin

    superior tambin ciment la distribucin generalizada de la iniciativa y de la innovacin en laeconoma e hizo posible el crecimiento explosivo de pequeas industrias de servicios y altatecnologa en varios pases, pero en especial en los Estados Unidos.

    Entre los efectos ms significativos de la educacin superior masiva, cabe mencionar uno quetiene especial significado para la produccin y distribucin del conocimiento: el gran aumento dela demanda de formacin permanente que se produjo en el mercado. Con el surgimiento de unasociedad que quera aprender, se tornaron posibles los estudios permanentes, as como lacapacitacin y la reconversin profesional, cosa que un alto porcentaje de la poblacin da porsupuesta. Esta disposicin a aprender incrementa mucho la capacidad de una fuerza laboral pararesponder ante el rpido cambio tecnolgico. Es, como mnimo, tan importante como las

    innovaciones que lo respaldan, o los mercados competitivos que lo impulsan. Por lo menos eneste sentido se ha aprendido la leccin dada por la historia; una fuerza laboral de artesanosorganizada en torno a hbitos o aptitudes tradicionales es el enemigo del cambio tecnolgico y laeducacin permanente es su amigo.

    En las sociedades industriales avanzadas les corresponde a la educacin y a la capacitacin latarea paradjica de preparar a la gente para que realicen trabajos difciles en forma competente yhacerle comprender al mismo tiempo que tendrn que cambiar de trabajo y de aptitudes rpido ycon frecuencia. Esto no slo requiere capacitacin en las aptitudes y hbitos mismos sino ademsque se inculquen actitudes sociales positivas con respecto al cambio. Esto se advierte con claridaden aquellos sectores de la poblacin que no los poseen, por ejemplo los trabajadores de las

    industrias pesadas tradicionales, o los mineros que se enorgullecen de contar con las aptitudes quese requieren para una ocupacin valorada y de toda la vida de la clase trabajadora. Esostrabajadores, muchos de los cuales figuran desde hace tiempo entre los desempleados, han sido lasverdaderas vctimas del rpido cambio social, tal como lo han sido sus comunidades. La modernaeducacin superior masiva ensea a la gente a no dedicarse casi por entero a una ocupacin o aun determinado conjunto de aptitudes. La prepara para la eventualidad de que ambas cosascambien a menudo y de que tengan que moverse con celeridad. Para moverse con celeridad hayque acarrear poco peso, tanto en aptitudes como en actitudes. La nica aptitud que nunca sevuelve obsoleta es la de adquirir nuevos conocimientos. Esta dinmica de la educacin superiordebilita muchos lazos sociales y vnculos institucionales que, si no se tocasen, obstaculizaran lamovilidad social, ocupacional y geogrfica. Pero estos cambios tambin han debilitado losvnculos familiares con consecuencias todava desconocidas para la estructura de carcter de lasegunda generacin de hombres y mujeres de la era postindustrial.

    La intensificacin de las tendencias masivas en la investigacin se asemeja y diferencia a la vez delas que se observa en la educacin. En un aspecto, la investigacin es, inherentemente, unaactividad elitista, incluso si la realiza un gran nmero de personas. Se dedican a ella casi siemprepersonas que han tenido una educacin superior elitista, al menos durante sus estudios de

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    21/81

    15

    postgrado. Antes, el reconocimiento de la competencia para trabajar en investigacin surga deuna intensa identificacin con una disciplina acadmica. La mayor parte de la investigacintodava retiene esta caracterstica. Pero las nuevas tendencias de investigacin de la Modalidad 2que surgen tanto en las universidades como a su lado, se relacionan con la masificacin de laeducacin superior y son su consecuencia. Estas nuevas formas de investigacin entraan una

    estrecha relacin laboral entre personas que se encuentran en distintas instituciones, y no todas lascuales tienen que ser investigadores. Por lo tanto, hay frecuentes interacciones entre los cientficosen las universidades y la gente de negocios, los capitalistas de empresas de riesgo, los abogadosespecializados en patentes, los ingenieros de produccin, as como los ingenieros y cientficos quetrabajan fuera de la universidad. Es ms probable que la investigacin en s sea parte de unprograma nacional que tiene por finalidad alcanzar algn objetivo sociotcnico que quizs hayasurgido de alguna lnea de investigacin acadmica y, por ende, tenga en cuenta sus posibilidadescomerciales y sea iniciada o realizada porque se perciben estas posibilidades. Quizs no se la d aconocer en las formas tradicionales en congresos y publicaciones cientficas, sino slo en informesque retienen con exclusividad los patrocinadores comerciales. Quizs implique la utilizacincompartida de recursos y tecnologas acadmicas e industriales; es ms probable que sea

    transdisciplinaria y que la lleven a cabo personas con ambivalentes lealtades disciplinarias einstitucionales.

    Este estilo de investigacin tiene consecuencias visibles para la sociedad en general. Planteaproblemas ticos y polticos que a su vez exigen personas con capacitacin o sensibilidadespeciales respecto de esos problemas, tanto en la generacin de programas de investigacincomo en su evaluacin. En consecuencia, los cientficos sociales se estn incorporando en formacreciente y directa en los equipos de investigacin. La investigacin segn la Modalidad 2requiere formas de financiamiento distintas que la tradicional basada en las disciplinas. Nodepende tanto de los fondos del gobierno central o de las fundaciones sin fines de lucro, pero sms de las empresas, las industrias y los grupos de presin social afectados directamente, aunque

    el gobierno central puede sumar sus aportes a los de las universidades y la industria privada sidesea ahondar las investigaciones en determinadas esferas.

    Realizar investigacin en el contexto de aplicacin, as como su carcter distribuido, significanque la ciencia contempornea no puede permanecer con facilidad en los confines de losdepartamentos universitarios o centros acadmicos. Esto est haciendo surgir una multitud denuevos arreglos institucionales que vinculan en distintas formas al estado, la industria, lasuniversidades y los grupos consultores privados. La tradicin de la investigacin basada en launiversidad est amenazada por la invasin de la industria y de la mentalidad y los valores de larentabilidad econmica. Por otra parte, los investigadores de los pases donde desde hace tiempose trabaja fuera de las universidades necesitan vincular ms estrechamente sus instituciones con lasuniversidades para abrirse ms a la innovacin y a la competencia intelectual. El desplazamientode la investigacin desde la universidad hacia otras formas de organizacin en las cuales launiversidad es slo uno de los participantes tiene su paralelo en la capacitacin. Ha surgido unaindustria del conocimiento multimillonaria fuera de las instituciones educacionales establecidas,que responde en forma ms directa, y por lo general ms eficaz, a las necesidades de la industria ydel mercado laboral. Esto est socavando el monopolio tradicional de que han disfrutado las

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    22/81

    16

    universidades en el suministro de capacitacin y el otorgamiento de credenciales educacionalesque tienen aceptacin general en el sector privado.

    Modali dades de la masif icacin de la educacin superior

    Est ya en marcha una profunda transformacin de la produccin del conocimiento dentro y fuerade las universidades, que depende de la masificacin progresiva de la educacin superior y a lavez contribuye a ella. En esta seccin identificaremos los elementos ms importantes de esatransformacin con la intencin de destacar las formas en que probablemente afectarn a laproduccin del conocimiento, no slo en la ciencia y la tecnologa sino tambin en las cienciassociales y en las humanidades. Se han producido diez cambios a la par de la masificacin de laeducacin superior en la mayora de los pases industrializados.

    DIVERSIFICACIN DE FUNCIONES

    En casi todos los sistemas de educacin superior, la enseanza hasta la obtencin del primer ttulo

    y la capacitacin de postgrado han perdido importancia comparativamente, a medida que laganaban otras actividades como los estudios con dedicacin parcial y la educacin permanente delos profesionales formados. Las universidades cumplen con frecuencia creciente una diversidad enaumento de funciones, que van desde las investigaciones ms abstractas hasta las tareas decapacitacin ms utilitarias. En consecuencia, la distincin entre el ncleo y la periferia de unainstitucin ya no es tan clara. Algunas actividades y funciones tradicionales, como las asociacionesestudiantiles y sus actividades culturales, en la actualidad forman parte ms de la periferia que delncleo. La misin total de la educacin superior es ms borrosa y diversa, ms difcil de definir yde defender.

    PERFIL SOCIAL DE LA POBLACIN ESTUDIANTIL

    Los estudiantes ya no pertenecen predominantemente al sexo masculino ni provienen de la clasemedia alta o la profesional; tampoco estn destinados a ocupar puestos elitistas en la sociedad yen la economa. En cambio, su base social es mucho ms amplia; hay un mayor equilibrio entre lossexos y casi todos los graduados se incorporan a los vastos estratos de asalariados de rangointermedio de las administraciones pblicas y las empresas privadas, en lugar de pasar a ocuparpuestos directivos. A medida que la educacin superior se convierte en una experiencia ms y mscomn, no es tan frecuente que los futuros estudiantes se alejen de sus familias y de sus hogares.Con frecuencia permanecen en su rincn, enriqueciendo la vida de sus propias comunidades enlugar de renovar las elites metropolitanas. El mejor equilibrio entre mujeres y hombres,combinado con la intensificacin del feminismo, ha ejercido una fuerte influencia en laremodelacin de la topografa intelectual de muchos temas, en especial en las ciencias humanas ysociales. Esto demuestra cabalmente cmo el cambio del perfil social de la enseanza superiorejerce efectos radicales en la opinin que tienen sus integrantes acerca de lo que conviene estudiary ensear. Asimismo la democratizacin del punto de origen y de destino de los graduadossignifica que los conocimientos bsicos y los valores liberales de la educacin superior sonreinterpretados en distintas formas por estos grupos que aportan a la universidad los conflictos ylas corrientes culturales y polticas de una sociedad de mayores dimensiones. A medida que la

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    23/81

    17

    produccin del conocimiento se desplaza de la universidad a esta sociedad ms amplia, se vanincorporando tambin los diversos valores de esta sociedad. Ambas tendencias hacen que losconfines de la universidad sean ms y ms borrosos.

    EDUCACIN PARA LAS PROFESIONES

    Los sistemas modernos de educacin superior ya no estn dominados por las artes y las ciencias.Estas asignaturas bsicas han quedado cubiertas por capas de formacin profesional: primero, porlas profesiones liberales; luego por las profesiones tcnicas, principalmente las muchas ramas de laingeniera y la tecnologa que acompaaron a las sucesivas olas de industrializacin, incluida lams reciente de las ciencias de la informacin; por las profesiones protectoras que fueronestimuladas por la expansin del estado benefactor y, en los ltimos tiempos, por el repunte de lasprofesiones que se centran en las empresas, la gestin y la contabilidad. Puede que la cresta de lanueva ola sean las ciencias ambientales. Los efectos intelectuales del pasaje de una educacinliberal a la capacitacin profesional se han observado con frecuencia, pero quizs su efectoacumulativo slo haya llegado ahora a ser decisivo en la remodelacin de la educacin superior.

    TENSIONES ENTRE LA ENSEANZA Y LA INVESTIGACIN

    Paradjicamente, aunque la educacin superior se ha desplazado hacia un sistema masivo deenseanza para un gran nmero de estudiantes, su orientacin fundamental la ha inclinado hacia lainvestigacin. Se considera que el producto de las instituciones de elite es el conocimiento enforma de publicaciones cientficas y dispositivos tecnolgicos antes que en forma de mentesjvenes formadas. La mayora de los docentes, incluso en las instituciones no elitistas, hanremodelado correspondientemente sus ambiciones profesionales. La aceleracin de la produccinde conocimiento en la empresa de investigacin sirve para destacar el carcter provisional de todoel conocimiento. Es cada vez ms difcil mantener un plan de estudios coherente, lo que debilita

    an ms la tradicional inquietud de las universidades en el sentido de proporcionar mentescapacitadas.

    EXPANSIN DE LA INVESTIGACIN CENTRADA EN LOS PROBLEMAS

    Mientras la investigacin iba adquiriendo mayor prominencia, se produca un cambio de igualimportancia en su carcter. Cada vez menos es la curiosidad lo que le sirve de impulso y cada vezmenos se financia con cargo al presupuesto general que la educacin superior puede gastar comoprefiera. Un porcentaje creciente de las investigaciones se realizan en programas especficosfinanciados por organismos externos con finalidades definidas. Este cambio se refleja tambin enun enfoque distinto de investigacin universitaria. Ya no se hace tanto hincapi en los estudioslibres sino ms bien en la solucin de problemas --y quizs es muy poca la atencin que se presta ala definicin y a la articulacin del problema. Tambin se manifiesta en una cambiante economade investigacin. Los proyectos estn constreidos por las especificaciones de equipos cada vezms costosos y por los conocimientos especializados de los investigadores. Es difcil obtenerapoyo para investigaciones en las que no se tengan cabalmente en cuenta los costos, lo que llevaal racionamiento de equipo y de personal. El resultado es que se achican las posibilidades tanto

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    24/81

    18

    reales cuanto intelectuales de investigacin, lo que la hace concentrarse nicamente en ciertoslugares.

    DECLINACIN DE LA PRODUCCIN PRIMARIA DE CONOCIMIENTO

    En muchos campos de investigacin el acento ya no se pone en la produccin primaria de datos eideas sino en su configuracin en modalidades novedosas y en su divulgacin a distintoscontextos. Una de las razones es que la investigacin primaria se ha vuelto muy costosa porquerequiere contar con equipos complejos y personal muy especializado. En las ciencias sociales y lashumanidades se observa un alejamiento de las monografas, que son ms costosas y unacercamiento a las sntesis que se producen con menos recursos. Otra razn es que las tecnologasavanzadas de la informacin han logrado que los resultados de la investigacin sean ubicuos yfciles de obtener. Los investigadores en ejercicio ya no necesitan agruparse, fsicamente, en loslugares de produccin primaria de conocimiento. Por ltimo, la reconfiguracin de nuevosconocimientos puede ser un proceso intelectualmente tan estimulante como su produccinprimaria

    MAYOR RESPONSABILIZACIN

    Otro cambio es que la educacin superior ha dejado de concentrarse en el interior para ir hacia elexterior, no en el sentido de la famosa caracterizacin de David Riesman de la Norteamrica depostguerra sino en referencia a la imagen de entidades autnomas que tienen de s mismas lasuniversidades. Se autoperciben como instituciones que se bastan y sirven de referencia a smismas. Las prcticas como la evaluacin colegiada y la permanencia en los cargos acadmicostodava reflejan esta idea. En cierta poca, los profesores universitarios gozaban de un nivel socialalto. Hoy, la educacin superior se muestra bajo una luz diferente. Las universidades forman partede una red ms grande y ms densa de instituciones del conocimiento que se extienden hacia la

    industria, el estado y los medios de comunicacin. Se han empequeecido tanto su autonomacomo su situacin de monopolio, lo que repercute en el menor nivel social de los docentesuniversitarios y en sus relaciones con otros grupos profesionales y el mercado. El conocimiento segenera a travs de todas las instituciones ms que en instituciones autosuficientes.

    TECNOLOGA PARA LA ENSEANZA

    Anteriormente se enseaba a los estudiantes en aulas y laboratorios, frente a frente e, idealmente,en grupos pequeos. Es probable que en el futuro la enseanza se imparta por medio decomputadoras, vdeos, televisin y a la distancia. Podra ocurrir que el perodo de estudio setransforme en algo mejor, si las nuevas tecnologas fomentan el aprendizaje independiente; o bienpara peor, si crea un clima antihumano alienador o conduce al aprendizaje mecnico. Tambinpodra ocurrir que se debiliten an ms los nexos ya frgiles entre la enseanza y la investigacin.La enseanza y la investigacin pueden ocurrir en lugares distintos y financiarse con fondos dediferente origen. Tal vez se aparten intelectualmente porque la enseanza que se imparte conmedios tecnolgicos necesita estar muy estructurada, mientras que la investigacin se ocupar enmedida creciente del conocimiento indeterminado.

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    25/81

    19

    MLTIPLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

    En la mayora de los pases muy industrializados, el estado seguir siendo la fuente principal defondos para la educacin superior, pero es probable que las subvenciones sin fines determinadossean reemplazadas por un enfoque ms focalizado, en especial en la investigacin y, en el caso de

    la enseanza universitaria, por mecanismos de asignacin semejantes a los del mercado. Esprobable que al mismo tiempo los ingresos no estatales adquieran mayor importancia y que elestado mismo aliente este cambio. Estas modificaciones de las modalidades de financiamientotendrn importantes consecuencias intelectuales que reforzarn la separacin entre investigacin ycapacitacin. Es probable que la destinacin especfica de los fondos de investigacin lleve aactividades ms orientadas hacia la misin. Pero el mayor pluralismo de los fondos tambincontribuir a la diversidad intelectual, quizs neutralizando otras tendencias prevalecientes.

    LA EFICIENCIA Y EL ETOS BUROCRTICO

    El ltimo de los diez cambios de la educacin superior es el menos tangible, pero quizs el ms

    importante. Tiene dos aspectos. El primero es el proceso fcilmente entendible de laespecializacin y la fragmentacin que han acompaado hasta ahora a la divisin y subdivisin delconocimiento. Este fenmeno cognitivo ha caracterizado la evolucin organizacional de launiversidad moderna. Las facultades se han convertido en categoras de organizacin ms quecategoras intelectuales. Incluso los departamentos se consideran unidades principalmenteadministrativas y no tanto centros intelectuales. El curso o el equipo de investigacin se hanconvertido en la verdadera unidad acadmica. El segundo aspecto se relaciona con la presin deuna especializacin despiadada que han llevado a las universidades a abandonar la mayora de laspretensiones morales y culturales que transciendan de la acumulacin del conocimiento intelectualy profesional.

    CONSECUENCIAS PARA EL ACCESO MASIVO

    Es probable que estos diez cambios en conjunto estimulen ms la demanda de acceso a laeducacin superior. En ellos se basan las tendencias que se advierten entre estudiantes, docentesuniversitarios, administradores e investigadores por igual. No es novedad que ya no hay unapoblacin uniforme de estudiantes. Pasar a la educacin superior es casi tan automtico comopermanecer en la escuela una vez cumplida la edad mnima para dejarla. El cambio queexperiment el perfil estudiantil, no ya muchachos de clase media sino una poblacin msequilibrada en trminos de sexo y clase, es irreversible.

    Tampoco se invertir el cambio de las artes y ciencias tradicionales a los cursos de formacinprofesional, incluso si los estudiantes de maana tienen ambiciones ms difusas. Los cursosprofesionales pueden asumir algunas de las funciones generales que antes cumplan los cursosacadmicos. En una poca, los estudiantes se integraban a la cultura intelectual prevaleciente atravs de los clsicos; en tiempos ms recientes, a travs de la historia o de la economa. En elfuturo, quizs cumplan una funcin similar los estudios empresariales, quizs con un tinteecolgico, combinando el entusiasmo que se manifiesta hoy por la empresa y el medio ambiente.

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    26/81

    20

    Es probable que el paso de enseanza a investigacin se complique en razn de otro cambio: elavance hacia un acceso an ms masivo. La "cientificacin" de los nuevos temas, que se lograrproporcionndoles una base respetable de investigacin, seguir impulsando a la investigacin. Laincorporacin de nuevas instituciones en la universidad ampliada puede estimular sus ambicionesde investigacin, en la forma de investigacin-accin vinculada a la enseanza y a la prctica

    profesional. La necesidad de concentrar los fondos de investigacin, en especial en la muy costosavanguardia, alentar sin embargo el surgimiento de instituciones principalmente de enseanza.

    Pero el cambio de las prioridades en investigacin --de la mera curiosidad a la solucin deproblemas-- y la declinacin de la produccin primaria de conocimiento sern azuzados por elcrecimiento de un sistema de educacin masivo. Lo mismo ocurrir con el cambio en lasuniversidades --de una autonoma autorreferente a un mayor nfasis en la responsabilizacindentro de una red ms densa de otras instituciones de conocimiento. Los privilegios especialesque poda reclamar la educacin superior cundo estaba todava dominada por las universidadestradicionales ser ms difcil de sostener cuando el sistema educativo incluya otras institucionespblicas y privadas y organismos con funciones ms terrenales.

    Los cambios en la tendencia que predomina actualmente en la educacin universitaria, lapropagacin de las nuevas tcnicas docentes en especial en los Estados Unidos y la relativadeclinacin de la enseanza que se imparte frente a frente en pequeos grupos sentirn tambin elimpulso del acceso masivo, principalmente por razones de costo. La medida en que seincorporarn las nuevas tecnologas a la educacin superior y la manera en que se mezclarn conlas formas de enseanza ms tradicionales sigue siendo un interrogante sin respuesta.

    El avance hacia la pluralidad de fondos se traducir en un sistema de acceso ms amplio. Casitodos los gobiernos alientan a las instituciones educativas para que obtengan ingresos privadosadicionales y todos los gobiernos sin excepcin han tenido que reinterpretar sus responsabilidades

    en materia de educacin superior. Ya no se las considera principalmente en trminos fiduciarios,como la obligacin de inters pblico de mantener un sistema de educacin superior sano porrazones cientficas, culturales y cvicas. En cambio, los gobiernos se consideran con ms y msfrecuencia como el cliente mayor y ms poderoso, que compra plazas de estudiantes y encargainvestigaciones tiles. A primera vista, parece que esta tendencia se mantendr mientras el sistemase mueve hacia el acceso masivo. Pero tambin puede decirse que a medida que la educacinsuperior va asumiendo algunas de las caractersticas universales que poseen la escuela obligatoriay la ulterior educacin y capacitacin casi obligatoria, ser ms difcil definirla en trminos cliente-contratista. Entonces, una vez ms subir la presin en pro de la satisfaccin de expectativasmenos utilitarias y la recuperacin de parte de su calidad cvica perdida.

    La transicin ser un proceso sumamente complejo. En lugar de una corriente nica y fuerte habrcontracorrientes, remolinos y resaca. La masificacin no conduce derecho hacia un Bravo MundoNuevo ni hacia un Gran Mundo Malo; sus consecuencias son ambiguas. Explicar estas tendenciasexclusivamente en trminos socioeconmicos, polticos y organizacionales, como suele hacerse,lleva a no reconocer su complejidad y ambigedad inherentes. Rara vez se las examina en relacincon la transformacin de los valores intelectuales y las construcciones alteradas del conocimiento.Todo anlisis de las instituciones de educacin superior debe apoyarse en dos perspectivas: una

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    27/81

    21

    interior, la naturaleza cientfica del conocimiento, y otra exterior, la presiones que ejerce y lasexpectativas que abriga la sociedad.

    Colegialidad, gestin y la fr agmentacin del conocimiento

    El conocimiento ya no puede considerarse discreto y coherente, ni su produccin definidamediante reglas claras y regida por rutinas establecidas. Se ha convertido, en cambio, en unamezcla de teora y prctica, abstraccin y agregacin, ideas y datos. Las fronteras entre el mundointelectual y su entorno se han vuelto borrosas a medida que la ciencia hbrida va combinandoelementos cognitivos y no cognitivos en formas novedosas y creativas. En el ordensocioeconmico han tenido lugar cambios similares, en parte como resultado del impacto de latecnologa. Las organizaciones grandes y rgidas han sido enterradas por los nuevos medios decomunicacin y produccin que son ms frgiles y menos formales. El efecto de estepostindustrialismo ha reflejado y reforzado la deriva hacia la confusin en el mundo intelectual.

    En todo esto, la masificacin de la educacin superior es un fenmeno clave. A fin de comprender

    el conocimiento es necesario entender las instituciones en las que se lo produce. La msimportante sigue siendo la universidad o, en trminos ms precisos, la universidad ampliada. Perola universidad tradicional dedicada principalmente a la formacin de elites acadmicas yprofesionales y a la investigacin pura es actualmente apenas una pequea parte de los sistemas deeducacin superior y de investigacin en expansin que poseen los pases ms avanzados.

    Tampoco es siempre la parte ms importante. Otras instituciones, como los politcnicos enInglaterra, considerados alguna vez como de segundo nivel, han llegado a convertirse en rivalesde las universidades. El aula empresarial, como se dice, ha asumido mayor importancia a medidaque se han incrementado las necesidades de capacitacin avanzada de las compaas orientadas alconocimiento. La investigacin y desarrollo (investigacin y desarrollo) ha florecido en el

    ambiente industrial. Es razonable incluir todos o casi todos estos ruedos de la actividad intelectualen la universidad ampliada. Estos nuevos lugares de produccin de conocimiento tienen una dobleventaja sobre las universidades tradicionales. Primero, ofrecen un modelo de gestin ms eficaz.En ellos, a diferencia de las viejas universidades, la planificacin estratgica no est inhibida por ladireccin colegiada, ni por decisiones ofuscadas por la necesidad de llegar al consenso. Segundo,prometen una mayor flexibilidad de respuesta ante el rpido cambio de las necesidadesintelectuales y profesionales. Parecen pertenecer a una cultura empresarial con visin de futuro,escptica ante las demarcaciones, taxonomas y jerarquas tradicionales que abundan en la antiguacultura acadmica.

    La gestin ms estricta y la mayor flexibilidad ponen de manifiesto dos tendencias importantes. Laprimera es el efecto de la revolucin administrativa que se est produciendo en toda la educacinsuperior. Este repudio parcial a la colegialidad ha sido ms marcado en las nuevas instituciones deconocimiento que se encuentran en la periferia, pero se propag con celeridad al ncleo de lasviejas instituciones durante el decenio de 1980. En consecuencia, la universidad se ha acercadoms a la modalidad industrial de organizacin con sus equipos de administracin superior y planesestratgicos, supervisores directos y centros de costo. As como las universidades se hanaproximado al modelo empresarial de administracin, tambin las empresas privadas se han

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    28/81

    22

    colegiado ms. Hay cierta tendencia a reemplazar las jerarquas grandes y rgidas de supervisorespor redes no tan estructuradas de jefes de equipo, al menos en las industrias ms progresistas y,en particular, en las que se destacan en la creacin de una sociedad de informacin o deconocimiento.

    Pese a esta convergencia, el efecto ha sido profundo en el caso de la universidad. Esta revolucinadministrativa no slo ha producido un marco organizacional mucho ms riguroso sino queadems ha creado en el ncleo de la universidad, en su administracin, una energa empresarialque compite con la energa acadmica de sus departamentos y equipos de investigacinconstituyentes y la complementa. Esta nueva energa se ha combinado con la burocratizacin msantigua y lenta de la educacin superior, produciendo instituciones que reflejan la crecientecomplejidad de la universidad moderna y su importancia en la produccin de conocimiento y en elmantenimiento de la nacin. Juntas, han redefinido la universidad en trminos de organizacin msque en trminos normativos.

    Aparentemente se plantea aqu una paradoja. En el momento mismo en que la universidad se ha

    convertido en una organizacin centrpeta ms poderosa, el conocimiento, que es su principalproducto bsico se ha tornado difuso, opaco, incoherente, centrfugo. Esto ha ocurrido en tresformas distintas. La primera es la incesante subdivisin del conocimiento de mayor complejidadcientfica. Muchas de las subdisciplinas ms creativas de la actualidad se han formado asociandofragmentos anteriormente desconectados de otras disciplinas. Estas nuevas esferas de estudiotienden a ser inestables y de estrechas miras, cualidades que socavan la idea de una culturaintelectual ms amplia y coherente. La segunda es que han llegado a aceptarse definiciones msamplias del conocimiento, en parte a causa del desgaste de las viejas ideas de respetabilidadacadmica y en parte a causa del impacto de las nuevas tecnologas. Nuevas disciplinas se hanincorporado en los planes de estudio de la universidad ampliada a medida que se derribaban lostabes, en tanto que la tecnologa no slo ha creado nuevas profesiones que exigen nuevas

    aptitudes sino que ha afectado radicalmente lo que es factible en las disciplinas establecidas. Unadisciplina amplsima como la informtica abarca desde los conceptos ms abstractos deinteligencia artificial, que se ocupan de las ideas fundamentales de mente y lgica, aladiestramiento rutinario en el uso cotidiano de las computadoras. Ha abierto el camino para quese produzca una revolucin cuantitativa no slo en las ciencias naturales y aplicadas sino tambinen las ciencias humanas y sociales. La tercera forma de desintegracin es la diversidaddeliberadamente descentrada y la incoherencia que se asocia con el postmodernismo. Elpostmodernismo se ha convertido en una suerte de patois subintelectual. Ciertamente, porderecho propio se ha convertido en una formidable industria editorial.

    En sus detalles, estas tres formas resultan contradictorias. Por ejemplo, puede suponerse que lasubdivisin de la ciencia en fragmentos especializados representa el triunfo del positivismo y queel postmodernismo marca su defuncin. Pero las tres han tenido un efecto comn: hacer casiimposible hablar sensatamente de la integridad del conocimiento. La ciencia ya no tiene una nicafibra, ni mtodo compartido, ni preocupaciones comunes, ni valores que compartan la totalidad desus diversas ramas.

  • 7/30/2019 Gibbons Michael

    29/81

    23

    Empero, lo que aparentemente es una contradiccin entre la coherencia institucional y laincoherencia intelectual, o la competencia entre valores administrativos y acadmicos por laposesin del alma de la universidad, quizs encubran una complementariedad ms profunda. Elsurgimiento de una administracin