germinar edicion 2

24
ISSN:1659-1089 Año I / Edición No 2 / Agosto 2010 ?000 *VUNYLZV (NYVWLJ\HYPV ` -VYLZ[HS 7YVMLZPVUHSLZ KL SHZ JPLUJPHZ HNYVWLJ\HYPHZ MVYLZ[HSLZ ` HTIPLU[HSLZ WYLZLU[HYVU WYVW\LZ[HZ ` WYV`LJ[VZ WHYH LS KLZHYYVSSV ` ZVZ[LUPIPSPKHK KL SH HNYPJ\S[\YH LS HTIPLU[L ` SH HJ[P]PKHK MVYLZ[HS KLS WHxZ Revista Final.indd 1 8/30/10 9:31 AM

Upload: colegio-de-ingenieros-agronomos

Post on 17-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edicion 2 agosto 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Germinar edicion 2

Si desea mayor información, contáctenos

ISSN:1659-1089Año I / Edición No 2 / Agosto 2010

Revista Final.indd 1 8/30/10 9:31 AM

Page 2: Germinar edicion 2

Revista Final.indd 2 8/30/10 9:31 AM

Page 3: Germinar edicion 2

Revista Final.indd 3 8/30/10 9:31 AM

Page 4: Germinar edicion 2

4

Comité EditorialIng. Jorge Cruz HernándezIng. Anthony Medina AguilarIng. Claudio Gamboa HernándezAna L. Chacón Villegas, Periodista

Mercadeo y publicidadMercadeo Estratégico Consultores Correo: [email protected] • Teléfono 89376333

Diseño e ImpresiónGuilá Imprenta Litografía S.A.

Paute sus anuncios en GerminarTarifas en www.ing-agronomos.or.cr • Teléfono 89376333Para más información al correo [email protected]

Publique sus artículos en GerminarEnvíenos su artículo para publicación en la Revista Germinar, al correo electrónico [email protected]

Las opiniones expresadas en esta revista no corresponden, necesariamente, con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Ing. Xinia Robles AlarcónIng. Edgar Rojas CabezasIng. Roberto Obando Cabezas

Editorial

Contenido

Acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea…5

Sistemas de agricultura vertical……………................................... 6

Fomento de la agricultura orgánica en Costa Rica………………….....7

Exigencias del mercado de la madera aserrada...................................8

Seguridad alimentaria vrs biocombustibles en Costa Rica…………10

Competitividad: palabra clave para la actividad forestal

productiva....................................................................................11

XIII Congreso Agropecuario y Forestal ……………………..............12

Laboratorios Dr. Obregón: Líder en producción de agentes para el

control biológico……..................................................................15

Aplicación de la percepción remota y manejo digital de imágenes

para estudios de cobertura de la tierra ........................................17

Secadoras solares de madera aserrada……..................................18

Desde el colegio .........................……………………...................19

Reconocimientos……………………………..................................22

Cambio climático: una tarea pendiente

En el reciente Congreso Agropecuario y Forestal, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, llamó la atención la gran can-tidad de conferencias y propuestas, con diversos enfoques, relacionadas con el cambio climático y el impacto negativo que tendrá en la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas y la biodiversidad del país.

Una de las conferencias que más impactó en este tema, fue presentada por el Ing. Julio Calvo, Director Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica, porque nos pone de frente con una realidad: el cambio climático no se quedará para nuestros nietos o bisnietos como muchos pensamos, es quizás, el desafío más importante y complejo de nuestro tiempo, y de ello hay evidencia e indicadores innegables, como la variación en la temperatura; pérdida acelerada del hielo marino ártico; adelgazamiento del hielo sobre Groenlandia y Antártica; aumento en la frecuencia de tormentas y huracanes en el atlántico norte; disminución acelerada de los glaciares en todo el mundo; aumento persistente del nivel y calentamiento del mar y los fenómenos relacionados con El Niño, entre otros.

Para Costa Rica, las proyecciones son alarmantes: aumento de la temperatura promedio de 1º C a 3º C en el 2100; mayor frecuencia del impacto directo de ondas tropicales y huracanes en todo el país; lluvia concentrada en menos días; menos lluvia y frecuencia de estaciones secas más intensas; y aumento de 35 cm en el nivel del mar en ambas costas.

La presentación del Ing. Calvo también nos confirmó otra gran verdad: el país no está preparado para enfrentar el cambio climático y sus efectos. La estrategia de Costa Rica debe ir más allá de las acciones tendientes a incrementar la captura de dióxido de carbono; requiere cambios profundos, como replantear el modelo de producción y consumo y establecer un marco legal para ordenar los recursos hídricos, el territorio y la zonificación agrícola, el transporte público, uso de energías limpias, reactivar la reforestación y crear mercados locales e industria nacional de madera para la exportación.

Si bien las propuestas y proyectos presentados en el marco del Congreso demuestran que el país está incursionando activamente en esa gran jornada mundial para reducir las causas y mitigar los efectos impactantes del cambio climático, es necesaria la investigación propia, la investigación adaptativa, la capacitación y la transferencia tecnológica.

Costa Rica tiene capacidad para prepararse para el reto, pero requiere voluntad y compromiso para cambiar hábitos y costumbres; alineamiento de políticas y la articulación de instituciones, empresas y sociedad para salir victoriosa de ese gran desafío ineludible llamado cambio climático. La tarea está pendiente.

Ing. Mario Coto CarranzaPresidente

Revista Final.indd 4 8/30/10 9:31 AM

Page 5: Germinar edicion 2

5

Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea: Impactos para el sector agropecuario costarricense

El proceso para llegar a este importante acuerdo que se firmó en España el pasado mes de mayo, y suscrito por la Señora Presi-denta Laura Chinchilla, como una de sus pri-meras acciones de Gobierno, inició en el año 1980 con el Diálogo de San José. A partir de ese momento, las naciones centroameri-canas reconocen la necesidad de unir esfuer-zos para estrechar los vínculos con los países europeos, a través de la negociación de un acuerdo comprensivo, que incluyera el tema comercial.

Un avance significativo se logró en el año 2003, cuando se suscribió el Acuerdo de Diá-logo Político y de Cooperación entre Centro-américa y la Unión Europea. Pero es hasta mayo de 2006, con la Declaración de Viena, cuando ambas regiones convienen entablar negociaciones para firmar un Acuerdo de Asociación que incluyera temas comerciales, políticos y de cooperación.

Alcances generales para el agro

Me correspondió en este proceso, liderar al equipo negociador del Sector Agropecuario, trabajo del cual nos sentimos muy satisfe-chos, no solo por los logros alcanzados, sino por la transparencia que imperó ante los sec-tores productivos y su activa participación en las decisiones finales.

Los logros, son muchos para el sector agro-pecuario; pero podríamos resumirlos en los siguientes puntos:

Permite una mayor inserción de los productos agrícolas, pecuarios, acuícolas y de la pesca en el mercado europeo.

Abre nuevas y mayores oportunidades de co-mercio, tanto para la oferta exportable actual, como para la oferta potencial. Por ejemplo, los productos lácteos tendrán un plazo máxi-mo de desgravación a 10 años, al final de los cuales podrán acceder al mercado europeo sin aranceles, y en algunos casos como la le-

che fluida y los quesos este ingreso se logrará 3 años antes. Otro gran logro a destacar en este apartado, es el acuerdo alcanzado en torno al tema bananero, que estableció una reducción gradual de hasta 75 euros/tm en 10 años.

Permite la diversificación de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados. Logra una defensa de los intereses de las actividades agrícolas y del sector agroalimentario.

Define mecanismos en materia de reglas de origen, plazos de desgravación largos y me-canismos de defensa comercial que permiten atender las sensibilidades de la agricultura nacional.

Establece el respeto y observancia de la le-gislación laboral y ambiental basado en el de-recho soberano de los países a determinar y establecer sus propias políticas y prioridades laborales y ambientales.

Estos alcances del Acuerdo representan, cla-ramente, una oportunidad, pero también un reto para nuestro sector y tareas sustantivas que no pueden esperar. Debemos preparar-

nos en el sector público para dar servicios efi-cientes al sector privado y establecer reglas claras. Además, debemos avanzar más rápi-damente en el proceso de integración hacia la Unión Aduanera Centroamericana.

Por su parte, los agroexportadores deben pre-pararse a conciencia para aprovechar las ven-tajas inmediatas que ofrece el acuerdo, para productos como camarón, yuca, piña, aceite de palma, hortalizas, atún, puré de banano, concentrado de naranja, flores y plantas, y avanzar seriamente en el cumplimiento de las normas de calidad, inocuidad y protección del ambiente que exigen, de manera particular los mercados europeos.

En fin, debemos organizar una estructura muy participativa entre el sector público y las organizaciones de productores y empresas privadas, para establecer una estrategia que nos permita aprovechar el Acuerdo en forma óptima y que éste, y otros tratados con que contamos, se traduzcan en mejores condi-ciones de vida de nuestros productores y sus familias, e impulsen el desarrollo económico y social de nuestro país.

Gloria Abraham Peralta 1

Actualidad

1 Ministra de Agricultura y Ganadería

Revista Final.indd 5 8/30/10 9:31 AM

Page 6: Germinar edicion 2

6 Actualidad

Muchos son los retos a encarar en este siglo XXI. Uno de ellos está directamente ligado a la agricultura y su sintonía con la producción de alimentos de manera armónica y soste-nible, para una población global que crece anualmente a un ritmo de 1.3%

La población mundial está creciendo, se reduce el abastecimiento de alimentos y el suministro de agua es cada vez más limitado; además, la producción de alimentos compite por la tierra con la vivienda y la producción de cultivos para combustible. Para el año 2050, se estima que casi el 80% de la población del planeta vivirá en centros urbanos. Aplicando cálculos conservadores a las actuales ten-dencias demográficas, si tomamos en cuenta que el uso de las prácticas agrícolas tradicio-nales continúen aplicándose como se hace hoy en día, se estima que 109 hectáreas de nuevas tierras serán necesarias para cultivar alimentos suficientes para alimentar a toda esta población (alrededor de 20% más de la tierra representada por Brasil). Según FAO, en la actualidad, a nivel global, más del 80% de la tierra cultivable está en uso, de las cua-les, un 15% ha sido devastada por prácticas de manejo inadecuadas. La falta de tierra cultivable obliga a pensar en nuevas formas de producir alimentos, ¿Qué puede hacerse para evitar este desastre inminente?

En los últimos años, se ha generado un re-volucionario cambio de visión con respecto a cómo promover la agricultura del futuro, enfatizando en la armonía y sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola, dan-do mejor uso a las tierras disponibles. Una muestra fue presentada en un foro interna-cional, recientemente realizado en Dubai, bajo el lema “Arquitectura para las Socieda-des Sostenibles”; en el cual, se plantearon alternativas de producción de alimentos, con visión futurista, donde destacó el concepto de “Agricultura Vertical” y las ventajas prác-ticas de su aplicabilidad.

El concepto de “Agricultura Vertical” no es nuevo, ya se aplica en la producción de hortalizas y vegetales en sistemas de pro-ducción en ambientes protegidos. Lo que es nuevo, es la necesidad urgente de ampliar este tipo de sistemas de producción para abastecer la demanda futura de alimentos de las regiones más vulnerables del planeta. Se requiere entonces de un nuevo enfoque de la Agricultura Vertical, adaptado tanto a los centros urbanos (desarrollados y subde-sarrollados), como a las zonas rurales más desprotegidas.

Los Sistemas de Agricultura Vertical (SAV), deben ser eficientes (baratos y seguros para

operar); además, deben garantizar la produc-ción de cultivos anuales, y la eventual repa-ración del impacto en los agro-ecosistemas aplicados en los sistemas de cultivo horizon-tal convencional.

Ventajas del sistema- Requiere solo el 5% del agua que habi-

tualmente necesitan los cultivos extensi-vos.

- Puede ser aplicado en tierras no cultiva-bles y cerca de los principales mercados de la ciudad.

- Permite trabajar en una variedad de te-rrenos o sitios, desde el desierto urbano o aún en aquellos terrenos no fértiles.

- No requiere el uso de plaguicidas.- Promueve un ahorro muy significativo

de los costos de explotación.- Reduce drásticamente los costos de

transporte al mercado, lo que resulta en un mayor ahorro y menor contamina-ción, así como en mejor calidad de los alimentos frescos a la entrega.

- Es fácil de ampliar, desde la pequeña producción hasta la más voluminosa

Científicos de la Universidad de Columbia, proyectan la agricultura del futuro como sis-temas de agricultura vertical en los centros urbanos desarrollados, basada en inverna-deros urbanos de gran eficiencia; donde se desarrollen cultivos hidropónicos, que per-mitirán obtener alimentos todo el año, sin importar la estación ni las condiciones am-bientales.

Además, plantean los sistemas de AV no solo para la producción de frutas, vegetales, gra-nos, etc.; sino incluso para la producción de pescado y pollo. Pareciera entonces, según se proyecta, que los sistemas de producción agrícola horizontal serán desplazados por sistemas de agricultura vertical, mejor adap-tados a la realidad futura.

Sistemas de Agricultura Vertical-SAV ¿Alternativa con proyección futurista en el siglo XXI?

Osvaldo Pérez Jiménez, Dr. 2

El sistema Verticrop, promovido por la Empresa Inglesa Valcent Products Inc, es un ejemplo de este tipo de sistemas; mediante el cual las plantas crecen en una serie de bandejas suspendidas en varios niveles y gracias a un control automático computarizado, se desplazan para que las plantas reciban la cantidad de luz adecuada y los nutrientes necesarios en el momento adecuado.

2 Consultor Independiente, correo: [email protected]

Revista Final.indd 6 8/30/10 9:31 AM

Page 7: Germinar edicion 2

7

Fomento de la agricultura orgánica en Costa Rica

En Costa Rica, la producción orgánica o agroecológica tiene 25 años; su génesis y desarrollo se debe principalmente, a la inicia-tiva de los propios productores con el apoyo de ONG,s y cooperación internacional.

El área certificada, utilizada para esta agri-cultura supera las 8.000 has, y corresponde al 2.3% del área nacional dedicada a la agri-cultura. Existen alrededor de 3000 producto-res certificados y unos 4000, no certificados. Según datos de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), la exportación del año 2009 fue de 22.6 millones de dólares USA, con un aumento positivo del 4.1% respecto al 2008. Para el consumo nacio-nal, aunque no se tienen datos oficiales, se considera que ha aumentado en forma lenta pero sostenida y a la fecha existen cerca de veinte puntos de venta, incluyendo varias cadenas de supermercados, con oferta de productos orgánicos frescos, desde hace unos tres años.

A pesar de lo expuesto, nuestros últimos go-

suficientes para coadyuvar a un crecimien-to mayor de este sector de producción, de importancia estratégica, en un país como Costa Rica, que ha demostrado al mundo, su firme decisión en pro de la conservación de la naturaleza y por ende, proveer a los consumidores una dieta con mayor nutrición y libre de residuos tóxicos.

En ese sentido surge, como instrumento fa-cilitador para implementar políticas en este sector productivo, la promulgación de la “Ley para el Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica, N° 8591”, del 14 de agosto de 2007. Esta Ley dicta lineamientos fundamentales para el fomento de esta actividad, propone varios incentivos para los pequeños productores, entre ellos el pago de beneficios ambienta-les, promueve la producción para el consu-mo nacional y enfatiza las condiciones para desarrollar políticas públicas para el fomento de la actividad productiva orgánica.

Sin embargo, el reglamento para la ejecución de dicha Ley se encuentra en proceso de im-plementación, y los beneficiarios todavía no conocen ampliamente el documento. Por ejemplo, solo un poco más de la mitad de los posibles beneficiarios, han presentado solici-tud para el pago de beneficios ambientales. Se debe trabajar en una campaña agresiva de divulgación de la Ley y su reglamento, por parte del Departamento de Fomento a la Producción Orgánica y la Unidad Técnica, entes creados al amparo del Reglamento Nº 35242.

Nos llena de esperanza saber que la Presi-denta, doña Laura Chinchilla, se ha referido a la producción orgánica como parte de un esfuerzo impulsor de una nueva economía que su gobierno implementará. Por lo tanto, es de esperar que la nueva Administración, ponga en práctica, en todos sus alcances la Ley 8591, para asegurar un mayor impulso a la producción orgánica en Costa Rica.

Ing. Agr. Miguel Castro H. 3

biernos no implementaron políticas específi-cas para fomentar este sistema de produc-ción agrícola. Sin embargo, en los últimos años, los Planes Nacionales de Desarrollo, citan la producción orgánica como tema a considerar dentro de la producción amigable con el ambiente. A partir de 1999, algunos ministros de agricultura, apoyaron iniciativas en pro de este sistema productivo. Un ejem-plo es la creación, en 1994, del Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO), encargado del fomento, la elaboración de la norma nacional para la agricultura orgánica y el establecimiento del área de Acreditación y Registro en Agricultura Orgánica (ARAO), cuyo rol es controlar la fiel aplicación de la normativa nacional e internacional por parte de los productores certificados.

Por su parte los productores orgánicos con-formaron, el Movimiento de Agricultura Orgá-nica Costarricense (MAOCO), que integra a unos 4500 productores agrupados en comi-tés regionales. Dichas instancias, a pesar de funcionar en forma aceptable, no han sido

Actualidad

3 Producción Orgánica, Plan Integral de Alimentos – IDA, correo: [email protected]

Revista Final.indd 7 8/30/10 9:31 AM

Page 8: Germinar edicion 2

8

Exigencias del mercado de la madera aserrada: La calidad y el precio

Ing. Diego Camacho Cornejo 4

Actualidad

Actualmente el mercado nacional de la made-ra aserrada se ha vuelto exigente, en algunos casos, similar a los mercados internaciona-les. Las razones se fundamentan en el auge del uso de la madera importada con normas de calidad en apariencia y precio razonables; en la disminuida oferta de la madera nacional, con costos de producción altos y norma de ca-lidad no definida; en el desarrollo inmobiliario de sistemas constructivos basados en el uso de la madera, y en el fomento para mantener un equilibrio ambiental, además de un mayor poder adquisitivo.

La madera aserrada importada ha logrado un posicionamiento importante en el mercado nacional de la construcción, de las mueblerías y del embalaje. Según cita la Oficina Nacio-nal Forestal, para el año 2010 la demanda de madera en rollo es de 1,225.374 m3-r (metro cúbico en troza), de la cual 73.44% (889.918 m3-r) será cubierta con madera importada y el restante por madera de procedencia nacional (sea de bosque natural, plantación forestal, sistemas agroforestales). Además, según ci-fras de PROCOMER 2009, la importación de la partida arancelaria 4407 perteneciente a la descripción: “ Madera aserrada o desbas-tada longitudinalmente, cortada o desenro-llada, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos, de espesor superior a 6mm”; fue de $23,374.521, lo que demuestra, la impor-tancia en el mercado nacional de la madera aserrada importada.

La madera aserrada importada es un produc-to que presenta características importantes positivas como medidas uniformes en espe-sor, ancho y largo, bajo el sistema internacio-nal llamado Pie Tablar (1”x1”x12) donde 1m3= 424,25 PT, es seca al horno con contenido de humedad próximos al 14%, es cepillada 4 ca-ras por lo general, bajo normas de clasificación de calidad en apariencia y a nivel estructural propias de cada país de origen, en la mayo-ría de los casos con certificación FSC (Forest Stewardship Council) de las plantaciones fo-restales e ISO en las plantas industriales, con tecnología de punta, además de tratados de

comercio internacional que promueven la des-gravación de aranceles, resultando un precio muy competitivo para el cliente, ofreciendo márgenes de utilidad muy homogéneos, re-gulando el mercado y sin excusas del pago del 10% de impuesto de ventas.

Empresas importadoras-comercializadoras a nivel de Costa Rica a gran escala, como AMANCO, Abonos Agro, Forestales Latinoa-mericanos, Maderas Kodiak, Maderas Uni-versal entre otras, logran poner una oferta de madera aserrada de especies forestales conocidas internacionalmente como pino ra-diata, pino eliotis, pino taheda, pino oregon, abeto hemlock, abeto spruce, pino amarillo del sur, entre otros; procedentes de países como Chile, EEUU, Argentina, Canadá y otros. Por ejemplo la oferta de pino radiata en madera aserrada, bien dimensionado en espesor y ancho, con longitudes superiores a los 2.44 metros, con un contenido de humedad del 14%, cepillado cuatro caras, presenta precios de lista al público sin impuesto de ventas, de aproximadamente de $ 550/m3.

Por otro lado la madera aserrada de origen nacional precedente de nuestros bosques na-tivos, sistemas agroforestales o plantaciones forestales han disminuido considerablemente su oferta. Cita la estadística de la Oficina Na-cional Forestal que para 2010 el 26.56% de la madera en rollo m3-r, cubrirá la demanda

del mercado nacional (335.456 m3-r), además presenta características tales como medidas de espesor, ancho y largo no tan uniformes causa de la tecnología poco avanzada de la industria, un manejo silvicultural no adecuado ha permitido la presencia de muchos nudos muertos y vivos provocando presencia de agujeros, hay médula inclusive sin norma de clasificación oficial, respecto al secado que da en exclusivo para uso de mueblería, eso sí, en pocas ocasiones, el cepillado por lo general lo hace el cliente, con el uso de una medida de madera autóctona la pulgada maderera tica, no reconocida en otras latitudes y final-mente hay casos con evasión del pago del impuesto de ventas (10%).

La comercialización de madera aserrada de la especie forestal melina, es otro ejemplo, si se comercializa en verde (contenido humedad superior al 70%), sin cepillo, para uso en la construcción interna, su precio al consumidor es de un aproximado $ 510/m3, mientras que para el mercado de la mueblería, la madera de melina con un contenido de humedad del 14% y sin cepillo, su precio de mercado ronda los $615/m3.

Ahora bien, si se promedia el precio de ven-ta de la melina verde para construcción con melina seca para mueblería daría $ 561.5/m3, si lo comparamos con el precio lista a público del pino radiata a $ 550/m3, muestra la clara desventaja competitiva de la madera produci-da en nuestros suelos respecto a la importada, la melina es más cara, puede estar verde o seca, las dimensiones pueden ser variables, sin cepillo, quizás con cierto porcentaje de ca-bería, mientras que el pino radiata importado es mas barato, seco al horno, cepillado, bien dimensionado y sin cabería.

Por estas razones los ingenieros forestales debemos mejorar el manejo silvicultural, me-jorar la tecnología industrial, fomentar el uso de una norma de clasificación, dar mayor valor agregado y procurar nuevos nichos de mer-cado para la madera aserrada procedente de nuestros bosques.

Ventajas de Nitro Xtend®:• Menor dosis de nitrógeno • Mayor eficiencia en el uso del nitrógeno • Mayores rendimientos

4 Instituto Tecnológico de Costa Rica, correo: [email protected]

Revista Final.indd 8 8/30/10 9:31 AM

Page 9: Germinar edicion 2

9

Ventajas de Nitro Xtend®:• Menor dosis de nitrógeno • Mayor eficiencia en el uso del nitrógeno • Mayores rendimientos

Revista Final.indd 9 8/30/10 9:31 AM

Page 10: Germinar edicion 2

10 Opinión

Seguridad alimentaria vrs biocombustibles en Costa RicaIng. Ricardo Piedra Naranjo 5

En el contexto de la crisis económica y finan-ciera mundial, el tema de la seguridad alimen-taria, lejos de decrecer en importancia, se ha convertido en un asunto estratégico que exi-ge un análisis profundo, políticas integrales y acciones por parte de los actores públicos y privados que fomentan el desarrollo.

Todos estamos interesados en evitar que se agudice la situación y la población vea redu-cida su capacidad de acceso a alimentos de calidad. Por eso, es urgente abrir la discusión sobre un nuevo modelo de desarrollo, centra-do en la contribución actual y potencial de la agricultura y la economía rural, a la promoción de un desarrollo humano integral en las zonas rurales de nuestras regiones y en especial atención lo que podemos y no podemos hacer en Costa Rica.

La aparición de nuevas áreas de producción agrícola y de cambios en la dieta repercutirá directamente en la demanda de alimentos. Es hora de pensar lo mejor para el ser humano, las transformaciones que el planeta está expe-rimentando por el cambio climático, el impacto en la seguridad alimentaria, es ahora cuando más los países ricos deben invertir para ase-gurar la alimentación al mundo.

Según estudios la población de Costa Rica pasará de 4.639.000 millones de habitantes de hoy, a 6.383.000 para el año 2050. Eso signi-fica que la alimentación de los costarricenses sería muy crítica, si tomamos en cuenta que en la actualidad no somos autosuficientes en la producción, sobre todo en la canasta básica.

En el Informe del Estado Mundial de la Agri-cultura y la Alimentación (SOFA 2008 por sus siglas en inglés), la FAO plantea una preocu-pación sobre el incremento de la producción de biocombustibles en los países en desarrollo lo que generaría mayor presión y competen-cia sobre los recursos naturales que ya son escasos, con consecuencias potencialmente negativas en materia social y medioambiental.

Por otro lado si en las tierras destinadas a la

siembra de cultivos alimenticios se reemplaza la finalidad original de estos cultivos hacia la producción de biocombustibles, podría cons-tituir un riesgo a mediano plazo para la segu-ridad alimentaria, implicaría un aumento en el desplazamiento de actividades agrícolas hacia tierras aún más marginales e indirectamente propiciaría un incremento en los precios de los alimentos en dicho plazo a causa de la esca-sez de los mismos.

Los países en desarrollo que dependen más de la agricultura son los más vulnerables a las transformaciones que hoy experimenta el mundo. Cientos de millones de pequeños agri-cultores dependen exclusivamente de la agri-cultura para sobrevivir. Mientras los agriculto-res rurales luchan por producir alimentos, las personas pobres de las zonas urbanas cerca-nas tienen que afrontar una menor disponibili-dad de alimentos a precios más elevados. La economía de los países también sufrirá cuan-do las nuevas plagas y enfermedades reduz-can el acceso de sus productos agrícolas a los mercados internacionales o incurran en costos más elevados asociados a la inspección, el tratamiento y el cumplimiento de las normas. En este aspecto anterior me refiero a plagas y enfermedades cuarentenarias que con el cambio climático se van a incrementar en con-tra de productos de la seguridad alimentaria y esto limitará la producción de alimentos.

En otro contexto me produce una reacción negativa mirar hacia el futuro y ver que Costa Rica está invirtiendo recursos en investigación para producir biocombustible con cultivos agrí-colas. Es claro que no somos autosuficientes en la seguridad alimentaria de la población. Costa Rica tiene aproximadamente 450,000 hectáreas en producción agropecuaria y so-mos deficientes en producción de alimentos. No existe una planificación hacia futuro con una zonificación agrícola establecida. Muchos cultivos se promocionan en algunos casos sin investigación, generando problemas serios como el caso de la piña la cual se incremen-tó su producción sin ninguna estrategia de manejo del cultivo. Existen proyectos a corto

plazo donde lo que más interesa es lo econó-mico por encima del ser humano y el medio ambiente.

Por otra parte tenemos cerca de 500,000 km2 de zona marítima que podría ser explotada en producción de energía e inclusive se mencio-na que existen estudios con algas que se com-ponen de organismos acuáticos que capturan luz solar y el dióxido de carbono para hacer la fotosíntesis y así producir su energía, y ade-más producir aceites vegetales que se pueden transformar en biodiesel. El rendimiento en producción de biodiesel con algas es unas 300 veces superior al que se alcanza con soya y unas 25 veces al que se consigue con palma. Este ejemplo parece interesante investigar y analizar. Con lo anterior estoy convencido que investigar y buscar sustitutos del petróleo con cultivos agrícolas es un grave error para Costa Rica y muchos países del mundo. Sabemos que existen otras alternativas al petróleo, me pregunto ¿Porqué no trabajar e investigar con tanto desecho que se produce en las indus-trias y otras actividades, incluyendo la agro-pecuaria como desechos de café y la misma piña?

Sin embargo, estudios ya establecidos nos dicen que los biocombustibles son solamente una de las alternativas existentes para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y por ello es necesario generar esfuerzos que apunten a la potencialización de diferentes formas de energía renovables más rentables, sostenibles y más eficientes, que representen mejores balances (positivos) en términos de emisión de gases, métodos más precisos de la transformación de la biomasa, conservación de energía y optimización de recursos, evitar la deforestación de las zonas amortiguadoras y la degradación de la tierra y mayor armoni-zación de las políticas gubernamentales, na-cionales internacionales que midan, evalúen y tomen decisiones frente a los riesgos del de-sarrollo e implementación de los biocombusti-bles en países donde su territorio agrícola es muy reducido e insuficiente como Costa Rica.

5 Investigador INTA, Costa Rica, correo: ripina2gmail.com

Revista Final.indd 10 8/30/10 9:31 AM

Page 11: Germinar edicion 2

11Opinión

Competitividad: palabra clave para la actividad forestal productiva

Ing. Sebastián Ugalde Alfaro 6

La actividad forestal productiva independien-temente de su escala consiste fundamental-mente en vender madera como su “producto estrella” sumado a la venta de servicios am-bientales. Sin embargo, el abanico de bie-nes y servicios actuales no ha sido suficiente para que productores y empresas del sector forestal se mantengan firmes y, como en todo negocio, quien no es capaz de competir es desplazado por las fuerzas de mercado.

Precisamente, la falta de competitividad es lo que en la actualidad acontece en gran parte del sector forestal productivo. Solo por dar un ejemplo: en un mismo nicho de mercado como la madera aserrada el precio de venta de la madera de Pino radiata en la actualidad es inferior al precio de venta de la mayoría de especies de semiduros incluso muchas veces inferior al precio de venta de Melina.

Nuestra falta de competitividad es un proble-ma gravísimo, porque hace que nuestras em-presas vendan menos productos en el mer-cado nacional y en el extranjero empeorando incluso la balanza comercial (la diferencia entre lo que compramos y vendemos al exte-rior) así como nuestra velocidad para superar situaciones de crisis y la creación de empleo.

Al dejar de ser competitivos estamos siendo desplazados por la importación de madera producida a un menor costo y por el aumento en el uso de productos sustitutos a la madera (próximamente el uso de tarimas plásticas), trayendo consigo serias consecuencias para el sector forestal como la fuga de inversión nacional y extranjera a Panamá y Nicaragua, la reducción del área reforestada en el país, y la pérdida del valor agregado producto del uso de la madera que se ve reflejado con el

cierre de empresas y cese de operaciones de industrias de mucho peso para el sector.

Adicionalmente, si se suman los altos costos de la tierra simplemente las inversiones en reforestación se vuelven inviables para com-petir contra otros usos de la tierra como la construcción y agrícola; especialmente culti-vos de actualidad como la piña y tubérculos. En la década de los años ochenta era factible encontrar una hectárea de terreno de US$ 500-1000 por hectárea hoy en día el precio de esa misma hectárea fácilmente asciende a los US$ 10.000.

Lo anterior, sumado a la falta de seguridad jurídica conforman un problema mucho más ramificado que incluso provocó una veda administrativa para el manejo sostenible en bosque natural.

Adicionalmente, el profesional forestal se ha dedicado a cumplir minuciosamente todo lo que nuestra voluminosa normativa ambiental dispone junto con el exceso de trámites bu-rocráticos que esto conlleva, por lo que y no en vano muchas veces no se dan oportuna-mente los aportes técnicos que contribuyan a mejorar las competencias de los productores forestales, industriales y otros.

De continuar el escenario descrito la proba-bilidad de crecimiento para el sector forestal productivo cada vez es más reducida. Aho-ra bien, este problema se debe atacar con urgencia y bajo la premisa que las cosas se tienen que hacer diferente a como se hacían 20 años atrás y una vez por todas “bajar de las ramas y ver más allá del árbol y del pago por servicios ambientales”.

El sector forestal productivo, a corto plazo al menos deberá:Pensar en calidad y no en cantidad: con-solidar aquellas áreas reforestadas con ma-terial mejorado genéticamente, que reciba manejo silvicultural y que presenten índices de productividad medio – altos que garanti-cen la obtención de materia prima (madera) sostenida en el tiempo, los sitios de baja pro-ductividad y con madera de baja calidad en-carecen la rentabilidad del resto del proyecto forestal.Pensar en diversificar la producción: apor-tar nuevos productos como la generación de energía biomásica a partir de madera (resi-duos forestales o madera producida para es-tos fines) que maximicen el uso de la materia prima que ingresa a la industria y por ende diluye el costo de producción mejorando la competitividad. Y por favor no nos detenga-mos a pensar en cómo hacer para producir MDF u otros productos similares que son propios de países netamente forestales. Pensar en la venta privada de Certificados de Reducción de Emisiones de CO2: en vista que FONAFIFO ha mostrado dificulta-des para atender el 100% de la demanda de PSA, se debe propiciar un verdadero mer-cado privado de venta de CO2, en el que el sector agropecuario, energía y transportes, industria y turismo pagan a los productores y empresas forestales por limpiar sus opera-ciones.Pensar en madera: promocionar el uso de madera de Costa Rica, derribando el antiva-lor a la corta del árbol y sembrando la idea de que la madera se trata del único material de la construcción que es natural, renovable, reciclable, biodegradable, no tóxico, y lo mas importante en el cual se conserva el CO2 capturado por los árboles.

6 Director Ejecutivo, Cámara Costarricense Forestal, correo: [email protected]

Revista Final.indd 11 8/30/10 9:31 AM

Page 12: Germinar edicion 2

12 Congreso

XIII Congreso Agropecuario y ForestalAna L. Chacón Villegas 7

Congreso

En una jornada de tres días (4, 5 y 6 de agosto) profesionales de las ciencias agropecuarias, forestales y gestión ambiental, presentaron propuestas y proyectos para el desarrollo y sostenibilidad de la agricultura, del medio am-biente y de la actividad forestal del país.

Ciento sesenta trabajos de investigación, vein-tinueve conferencias y tres mesas redondas sobre los grandes temas que impactan a la agricultura, al sector forestal, al sector pecuario y al medio ambiente en el mundo y a nivel na-cional, fueron presentados en este Congreso, organizado por el Colegio de Ingenieros Agró-nomos de Costa Rica, bajo el lema “Creatividad e innovación para el desarrollo agropecuario y forestal”

Destacada fue la participación de los ingenie-ros forestales y de las mujeres, como ponentes y participantes, en este XIII Congreso Agrope-cuario y Forestal.

Gloria Abraham, ministra de Agricultura y Ga-nadería, Mario Coto, presidente del Colegio y Lorena Guevara, viceministra de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones inauguraron el XIII Congreso Agropecuario y Forestal

Principales conclusiones

Entre las principales conclusiones de este mag-no evento, que reunió a más de cuatrocientos profesionales de las ciencias agropecuarias, forestales y de gestión ambiental, nacionales e internacionales, se pueden citar:

1. En Costa Rica se está realizando mucha y valiosa investigación en el campo de las ciencias agropecuarias y forestales; sin embargo, los resultados no llegan a los usuarios. Aquí se reconoció la deficiencia

en el servicio de extensión y se recalcó la necesidad de trabajar y coordinar esfuer-zos para recuperar el que llamaron “esla-bón perdido”; es decir, la extensión que permita transferir la innovación y la tecno-logía a los agricultores.

2. La naturaleza de los trabajos presentados permitió evidenciar la descoordinación entre las instituciones públicas del sector agropecuario y forestal y falta de coordi-nación entre éstas con el ente rector del sector.

3. Los trabajos relacionados con el cambio climático ocuparon gran parte de la agenda del Congreso, confirmando el compromiso de los profesionales del sector con el reto de reducir las causas y mitigar el impacto del cambio climático en el sector agrope-cuario, en los recursos hídricos, en los ecosistemas y en la biodiversidad del país.

4. Estudios presentados corroboran el avan-ce y buenos resultados en el uso de agen-tes biológicos como alternativa para el control de plagas y enfermedades en culti-vos. También se señalaron los problemas pendientes por resolver en este campo.

5. Se mostró el avance del país en la recupe-ración de la cobertura forestal. Sin embar-go, también se señaló un estancamiento en materia de plantaciones forestales, prin-cipalmente por una excesiva regulación de la actividad forestal y por incapacidad, de los entes responsables, para resolver el problema de mercado. También se evi-denció el potencial que tiene el sector fo-restal en el desarrollo sostenible del país, el cual no se explota porque equivocada-mente, no se lo considera como una acti-vidad comercial más.

Sobre este tema, la viceministra de Am-biente, Energía y Telecomunicaciones, Ing. Lorena Guevara señaló que desde la perspectiva de creatividad e innovación, es necesario reposicionar al sector forestal, es decir, alfabetizar al país sobre los benefi-cios de C-neutralidad, recurso hídrico, ser-vicios y otros bienes diferentes de la made-

ra. De lo que se trata dijo, es de innovación legal en función de regular no de oponerse al desarrollo sostenible.

6. Se evidenció la invisibilidad de la juventud rural costarricense. No existen políticas, programas y proyectos de apoyo a este grupo de la población para que puedan sa-tisfacer sus aspiraciones de vida. Enfrentan limitaciones y en sus medios no encuen-tran los recursos ni las oportunidades. Se apuntó hacia la necesidad de apoyar a la juventud rural, con incentivos para que se superen, sean más productivos y para que cuenten con mejores herramientas para su inserción en las esferas productivas de la sociedad.

7. El sector agropecuario continúa con artri-tis. Enfrenta un rezago tecnológico impor-tante y falta de apoyo institucional para aprovechar las oportunidades de la apertu-ra comercial; una banca de desarrollo que no logra despegar para llegar a los peque-ños y medianos productores e instituciones con poca capacidad de respuesta. A pesar del acierto en la diversificación de la oferta de productos agropecuarios de exportación son las empresas transnacionales las que están acaparando las mejores tierras y los mejores profesionales para la producción de banano, piña y cítricos, mientras que los pequeños agricultores continúan sujetos a un mercado nacional con sus problemas de comercialización y precios inestables.

8. Con respecto a suelos, quedó claro que el país ha generado un marco legal para mejorar el uso y aprovechamiento del re-curso tierra. Sin embargo, la normativa genera confusión en cuanto a competen-

7 Periodista Revista Germinar, correo: [email protected]

Revista Final.indd 12 8/30/10 9:31 AM

Page 13: Germinar edicion 2

13Congreso

cias y duplicidad de funciones, así como una excesiva tramitología que afecta a los usuarios. También se señaló la necesidad de revalorizar la tierra rural del país, como materia prima fundamental para el desarro-llo inmobiliario y de infraestructura del país.

9. En el tema ganadería se reafirmó la crisis que atraviesa el sector de ganadería bovi-na de carne, producto, principalmente de la desorganización del sector; la poca capaci-dad para aprovechar la apertura comercial, el rezago tecnológico y los bajos precios, como consecuencia del ingreso de carne principalmente de Nicaragua.

10. Se confirmó que el gran reto de los profe-sionales en ciencias agropecuarias, fores-tales y ambientales, es investigar e innovar para producir más y mejor calidad de ali-mentos para una población en crecimiento acelerado.

Proyectos y propuestas

El Congreso fue vitrina donde se compartie-ron experiencias y se mostraron ciento sesenta proyectos y propuestas de colegiados. La si-guiente es una muestra de lo expuesto.

El Ing. David Morales Hidalgo, expuso un no-vedoso método para capturar el agua de lluvia mediante modalidades de estanques cubiertos con materiales impermeables, tanques, estan-ques, etc. Esta técnica ayudará a los agriculto-res en época de verano y sequía, bajará costos y además, constituye una respuesta al cambio climático.

Las Ingenieras Dina Víquez y Evelyn Alas sor-prendieron con un novedoso proyecto piloto llamado “Baño ecológico seco”, implementado en dos fincas cafetaleras de la zona de Los Santos. Explicaron cómo funciona esta tecno-logía, sus costos y beneficios, tanto para una

población de trabajadores y el ambiente, así como para avanzar en los procesos de respon-sabilidad social en una zona agroexportadora de café con alto reconocimiento internacional.

El Ing. Milton Ramírez compartió sus expe-riencias sobre la renovación de cacaotales en República Dominicana a partir de renovación de plantas viejas de cacao tipo nativo con dos sistemas: la utilización del injerto tipo chupón basal en cacao nativo (ISCB) y el injerto en vi-vero con trasplante (IVCT) bajo plantación de cacao nativo de manejo orgánico.

El Ing. Wilfredo Paniagua Madrigal compartió los resultados de un estudio realizado en cin-co fincas lecheras de la Región Huetar Norte, donde se demostró que es posible reducir el gasto de agua para lavado de corrales, reciclar los residuos orgánicos y controlar plagas de moscas. Esto equivale a bajar costos para el productor y contribuir con el medio ambiente.

El Ing. Jorge Herrera Murillo explicó una me-todología y los resultados de su implementa-ción para determinar los flujos de emisión de óxido nitroso en suelos agrícolas. Explicó que la información generada es posible disminuir la incertidumbre de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, generar alter-nativas de manejo en los sistemas de produc-ción para contribuir a la mitigación del cambio climático y potenciar la comercialización de productos agrícolas como contribuyentes a la protección del ambiente.

Setenta trabajos fueron presentados en modalidad de carteles.

Apoyo de la empresa privada

Destacada fue la participación de la empre-sa privada, a través de la EXPO Conagrof, actividad que se realizó en forma paralela al Congreso y que fue el espacio para exponer bienes y servicios para el sector, pero sobre todo, para estrechar relaciones y hacer contactos.

Entre las empresas que apoyaron el Con-greso se encuentran: Banco Nacional, Dos Pinos, ABOPAC, COMPO, DAC, CropLife, ENLASA, SATURNIA y FARMAGRO.

Revista Final.indd 13 8/30/10 9:31 AM

Page 14: Germinar edicion 2

“Soluciones a pequeños y medianosEmprendedores, para el Desarrollo

Forestal Sostenible, Fortaleciendo elSector de Recursos Naturales”.

Dirección de Fomento ForestalDepartamento de Gestión CrediticiaCONTÁCTENOSTel: +(506) 2222-4492 • Ext. 230 y 231Fax: +(506) 2222-4492 • Ext.252e-mail:gisellerojas@fona�fo.go.cr

1. FOMENTO PRODUCTIVO- Viveros Forestales- Plantaciones Forestales- Manejo de Plantaciones Forestales- Manejo de Bosque Natural

2. INDUSTRIA FORESTAL- Procesos primarios y secundarios3. COMERCIO FORESTAL- Productos procesados con un alto valor agregado4. FOMENTANDO EL DESARROLLO- Actividades ligadas al bosque pero no maderables

1. FOMENTO PRODUCTIVO- Viveros Forestales- Plantaciones Forestales- Manejo de Plantaciones Forestales- Manejo de Bosque Natural

2. INDUSTRIA FORESTAL- Procesos primarios y secundarios3. COMERCIO FORESTAL- Productos procesados con un alto valor agregado4. FOMENTANDO EL DESARROLLO- Actividades ligadas al bosque pero no maderables

Revista Final.indd 14 8/30/10 9:32 AM

Page 15: Germinar edicion 2

15Innovación

Laboratorios Dr. Obregón:líder en producción de agentes para el control biológico

Desarrollar tecnologías que permitan mayor producción con menos recursos y a la vez, asegurar la salud de la población y la protec-ción del ambiente mediante el control eficaz de las plagas y enfermedades, es el objetivo de Laboratorios Dr. Obregón, un proyecto lí-der en producción de agentes para el control biológico.

Con este propósito y con la teoría y experien-cia de varios años de investigación y capacita-ción en el Instituto Nacional de Aprendizaje, Miguel Obregón Gómez, Ingeniero Agróno-mo con un doctorado en Fitopatología de la Universidad Agrícola de Bulgaria, inició en el 2005, el proyecto de investigación y produc-ción de microorganismos a base de cepas na-tivas y de arroz como materia prima. En cinco años, el proyecto es una realidad que hoy día opera en La Virgen de Sarapiquí y en Heredia, donde se innova y se produce tecnología que marca diferencia en el desarrollo agrícola del país.

Microorganismos aliados

Ante la necesidad de buscar alternativas a la sostenibilidad de los sistemas de producción, los aportes de Laboratorios Dr. Obregón son innovadores: un conjunto de microorganismos para la transformación de desechos orgáni-cos, y la introducción de trichodermas para controlar enfermedades y estimular el creci-miento de las plantas.

Sus bondades están demostradas en el cam-po, razón por la cual, son aliados del produc-tor, del ambiente y del consumidor.

Transformación de desechosBacterias lácticas, levaduras y microorganis-mos celulíticos. La mezcla de estos microor-ganismos es hoy día una herramienta eficaz en el manejo de desechos del cultivo de la piña y de otros cultivos como el melón. Re-gistrado con el nombre de Bioprotección, y conocido como “Mezcla Obregón”, actúa, en forma muy rápida y efectiva en la descompo-sición de desechos orgánicos.

TrichodermasEste producto, introducido en el país por el Dr. Obregón, es una excelente alternativa, porque además de resultados efectivos en la pro-ducción de hortalizas, piña, melón, flores y fo-llajes, entre otros productos, no tiene efectos tóxicos para los humanos ni para el ambiente.

Los aportes del Dr. Obregón también impac-tan a científicos fuera de nuestras fronteras, razón por la cual, la prestigiosa revista Plant Diseases, que publica la Sociedad America-na de Patología, publicará un artículo del Dr. Obregón, en conjunto con científicos interna-cionales sobre los distintos modelos de control biológico en el país.

Expectativas

En Costa Rica el uso de productos de origen biológico para la nutrición y control de pla-gas y enfermedades en cultivos es una alter-nativa a la que se está recurriendo con más frecuencia, a pesar de la desconfianza de los productores.

Para el Dr. Obregón, en los países en desa-rrollo como Costa Rica la biodiversidad cons-tituye una de las herramientas fundamentales, por lo que el uso de agentes biológicos nativos son un método de combate promisorio, no solo porque aseguran la salud de la población y la protección del ambiente, sino también por el incremento de las normas en el uso de sustan-cias químicas impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos.

Aunque quedan aspectos trascendentales por resolver para entender el futuro que ten-drán los agentes biológicos, Laboratorios Dr. Obregón continúa investigando, produciendo, promoviendo e impulsando su desarrollo en el país y fuera de él. “Las expectativas de pro-ducción y exportación son buenas. El merca-do nacional es bueno y ya tenemos solicitudes de compra de España y Ecuador. También tenemos un acuerdo de cooperación técnica científica con la Universidad de Nápoles para ofrecer un producto de mayor calidad y fácil uso. Es cuestión de trabajo y tiempo”, expre-sa el Dr. Obregón.

Ana L. Chacón 8

Además de investigación y producción, en Laboratorios Dr. Obregón se trabaja en el diagnóstico de enfermedades y en programas de capacitación en la reproducción y aplicación de microor-ganismos en la agricultura.

“Soluciones a pequeños y medianosEmprendedores, para el Desarrollo

Forestal Sostenible, Fortaleciendo elSector de Recursos Naturales”.

Dirección de Fomento ForestalDepartamento de Gestión CrediticiaCONTÁCTENOSTel: +(506) 2222-4492 • Ext. 230 y 231Fax: +(506) 2222-4492 • Ext.252e-mail:gisellerojas@fona�fo.go.cr

1. FOMENTO PRODUCTIVO- Viveros Forestales- Plantaciones Forestales- Manejo de Plantaciones Forestales- Manejo de Bosque Natural

2. INDUSTRIA FORESTAL- Procesos primarios y secundarios3. COMERCIO FORESTAL- Productos procesados con un alto valor agregado4. FOMENTANDO EL DESARROLLO- Actividades ligadas al bosque pero no maderables

1. FOMENTO PRODUCTIVO- Viveros Forestales- Plantaciones Forestales- Manejo de Plantaciones Forestales- Manejo de Bosque Natural

2. INDUSTRIA FORESTAL- Procesos primarios y secundarios3. COMERCIO FORESTAL- Productos procesados con un alto valor agregado4. FOMENTANDO EL DESARROLLO- Actividades ligadas al bosque pero no maderables

8 Periodista Revista Germinar, correo: [email protected]

Revista Final.indd 15 8/30/10 9:32 AM

Page 16: Germinar edicion 2

Revista Final.indd 16 8/30/10 9:32 AM

Page 17: Germinar edicion 2

17Notas Técnicas

Aplicación de la percepción remota y manejo digital de imágenes para estudios de cobertura de la tierra

La forma más directa para la planificación de la política agropecuaria del país, es a través de la realización de estudios básicos, que pueden ser de suelos, hidrológicos, geológicos o dife-rente índole. Sin embargo, si de planificar la estrategia comercial agrícola se trata, un mapa actualizado de uso actual es la mejor herra-mienta.

Dentro de esta necesidad, se propone como base de trabajo, la utilización de la Metodolo-gía Corine Land Cover, es decir, un inventario de la ocupación de las tierras realizado en el marco de la constitución de una base de datos, que constituye una herramienta de la política del medio ambiente y de la ordenación territo-rial para tomar decisiones. Es una experiencia acertada de trabajo conjunta de los 15 países de la Unión Europea, que en 15 años ha servido para definir y aplicar regularmente una metodo-logía común, que hoy permite comparaciones y además, la definición de políticas regionales.

La Metodología Corine Land Cover utiliza una nomenclatura arborescente y pluritemá-tica estándar única de 44 rubros adoptada en el seno los países de la región. Esto permite desagregar datos a nivel regional, pero también desagregarlos para decisiones a nivel nacional. Recientemente países como Colombia han adaptado, con gran suceso, esa nomenclatura a las condiciones de trópico. Una sola imagen de satélite, por ejemplo una Landsat-7 + ETM abarca un área cercana a los 34225 km2 y pue-de contener cerca de 85 fotografías aéreas a escala 1:40000, esto permite lograr una mayor velocidad de ejecución del trabajo, y una reduc-ción considerable de los costos.

El objetivo de esta investigación fue aplicar la técnica de percepción remota y el procesamien-to digital de imágenes para realizar un levan-tamiento de cobertura de la tierra, mediante la Metodología Corine Land Cover, en el sector de Damas, Quepos. Se seleccionó una escala de trabajo de 1:60000. El tipo de imagen que se escogió fue una Landsat 7, con la cual se trabaja bien a esa escala. Se decidió trabajar una pequeña área de aproximadamente 97 ha,

ción de mapas regionales, puede dotar a insti-tuciones de gobierno como el MAG, COMEX, SEPSA y Sistema Bancario Nacional, de una herramienta ágil para la toma de decisiones, de cara a las exigencias de los tratados de libre co-mercio con los que el país se ha comprometido.

Ing. Albán Rosales Ibarra M.Sc. 9

ubicada en Damas de Quepos en la Región Pacífico Central de Costa Rica y usar la imagen Landsat 7 No: 216-04_20070224 con una resolución de 30 pixeles. Con ayu-da de ERDAS (Soft-ware) se recortó una sección de la imagen que representaba el área de trabajo, pos-teriormente se deter-minaron los niveles digitales de cada cobertura y con esos datos se establecie-ron las zonas de en-trenamiento; con las cuales se realizó una clasificación supervi-sada de los usos de la tierra. Finalmente, con la ayuda de Arc Gis (Software), se hizo la selección y adjudicación de los códigos y colores pro-puestos por la Meto-dología Corine Land Cover para cada una de las coberturas encontradas y se ela-boró el mapa de uso actual.

El resultado son imá-genes de satélite que pueden ser interpre-tadas a diferentes es-calas de trabajo. En el caso actual la imagen utilizada es una Lansat 7 TM con una resolución de 30 m por píxel, lo que permite interpretar a una escala de trabajo de 1:60000.

ConclusiónLa utilización de esta metodología y la genera-

Imagen de satélite Lansat 7 preparada para la interpretación visual. Sec-tor de Damas-Quepos a escala 1:60000.

Mapa de cobertura de la tierra basado en códigos y colores Corine Land Cover. Sector de Damas-Quepos a escala 1:60000.

9 Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, correo: [email protected]

Revista Final.indd 17 8/30/10 9:32 AM

Page 18: Germinar edicion 2

18 Notas Técnicas

Secadoras solares de madera aserradaIng. Cynthia Salas Garita, M.Sc. 10

El valor agregado en productos de madera, utilizando material seco, es un factor limitante para la mayoría de los productores forestales nacionales, quienes no cuentan con tecnolo-gía para secar madera en forma económica y eficiente.

Por años, la única técnica utilizada, ha sido el secado al aire. Algunos pocos secan en hornos convencionales; sin embargo, este método de secado se caracteriza por un costo elevado que de momento la mayoría de los productores prefieren evitar. El uso de se-cadoras solares de madera viene a dar esta opción al productor, al permitirle secar la ma-dera de forma más rápida, obtener un produc-to de calidad y aumentar su valor agregado.

El secador solar de madera es una cámara que tiene la capacidad de almacenar el calor generado por la incidencia de los rayos so-lares sobre un colector de temperatura, ese calor se almacena para ser utilizado en el pro-ceso de secado de la madera. El uso de esta tecnología es de bajo costo y muy accesible a los pequeños y medianos productores. El consumo de energía eléctrico es bajísimo y el mantenimiento de la infraestructura es básico y sencillo. Lo mejor de esta tecnología es que armoniza con el ambiente, pues no es conta-minante.

Un secador solar de madera es útil y eficien-te si se construye adecuadamente. Es decir, lo relevante de un horno de estos es que la energía que calienta el sistema, que es el sol, debe permanecer atrapada en la cámara de secado la mayor cantidad de tiempo posible, de manera que el aislamiento térmico debe ser muy bueno.

Componentes de la secadora solar

El cimiento da soporte estructural a la cáma-ra y aísla la humedad y temperatura a través del suelo.Las paredes y puertas deben asegurar que la temperatura interna se mantenga lo más

posible dentro de la cámara y que la humedad externa no ingrese a la misma. Se pueden uti-lizar materiales aislantes como lana de fibra de vidrio o el estereofón.Ventanillas o ventilas que sirven de inter-cambio de aire interno con externo, cuando la humedad relativa interna de la cámara sea muy alta.El techo de un secador debe garantizar el in-greso de los rayos solares. Se recomienda

para la construcción del techo vidrio de 3 mm y construirse con la inclinación adecuada a la latitud.El colector solar es una estructura de hierro capaz de almacenar el calor que se genera por la incidencia de los rayos solares sobre él.Circulación del aire dentro de la cámara y entre la pila de madera, se requiere la insta-lación de abanicos. La cantidad y capacidad de los abanicos depende del tamaño de la cámara.El bafle o lona es una estructura ubicado entre el colector y la pila de madera y tiene la función de evitar la incidencia directa de la corriente de aire sobre la madera.

La Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica construyó un mo-delo de secadora solar. Parte de los resulta-dos obtenidos en estas pruebas de secado se presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1Tiempos de secado por especie según tipo de secado

durante las estaciones seca y lluviosa en Cartago, Costa Rica.Especie Tipo de secado Estación CH i (%) Tiempo de secado en días CH f (%)Teca Solar Seca 84 31 12Teca Aire Seca 63 45 16Teca Solar Lluviosa 76 36 12Teca Aire Lluviosa 78 59 19Melina Solar Seca 154 49 12Melina Aire Seca 111 57 26Melina Solar Lluviosa 165 83 16Melina Aire Lluviosa 141 83 40

10 Escuela de Ingeniería Forestal ITCR, correo: [email protected]

Ventajas de construir secadoras solares

- Los materiales que se requieren son co-munes y están disponibles en el merca-do nacional.

- Son sencillas en cuanto a diseño y ope-ran con mucha facilidad.

- Los costos de construcción son bajos y la inversión podría recuperarse en 18 meses.

- Se logra llevar la madera a contenidos de humedad de 12%, que son adecua-dos para trabajar productos acabados como en la industria del mueble, puertas y otros.

- Aunque los costos de operar un seca-dor solar son más altos que el secado al aire, son un 85% más bajo que secar madera en hornos convencionales.

Revista Final.indd 18 8/30/10 9:32 AM

Page 19: Germinar edicion 2

19Desde el colegio

Gestiones de la FiscalíaOctubre 2009 – Mayo, 2010

Luis Fernando Ramírez Ramírez 11

El pasado 25 de junio del 2010, en la Sede Central, la Fiscalía Ejecutiva en conjunto con el Fiscal del Colegio, realizaron la segunda sesión de trabajo cuatrimestral, esta vez para revisar y analizar, entre otros aspectos, el cumplimiento del plan operativo 2009–2010, correspondiente al período comprendido en-tre octubre del 2009 a mayo del 2010. El siguiente es un resumen de algunas de las principales acciones y logros de las dife-rentes áreas operativas que componen inter-namente la Fiscalía: Área Control de Puestos1. Defensa del ejercicio de la profesión ante

la tramitación de ocho denuncias rela-cionadas con situaciones irregulares en avalúos, certificación de uso conforme del suelo, nombramientos de cargos y cole-giados docentes.

2.Análisis de la condición de colegiatura de 1523 funcionarios en 124 entidades de los sectores público y privado. De estos se determinó que el 94 % están activos y se logró que un 32 % de los casos irregula-res normalizaran su situación. Los demás están en proceso.

3. Comunicación con colegiados atrasados y suspendidos sobre la normativa que rige el ejercicio profesional. En total se envia-ron 225 comunicados.

4. Atención al área de avalúos y peritajes. Se realizaron cursos y una mesa redonda so-bre temas de tasación con la participación de 200 colegiados.

Área Agropecuaria1. Se consolidó el Registro de Establecimien-

tos Agropecuarios, mediante la inscripción de 113 nuevos establecimientos y 41 reins-cripciones. A mayo de 2010 un total de 854 empresas estaban inscritas en dicho Registro.

2. Se detectaron 43 locales sin regente, los cuales, luego de las gestiones de la Fisca-lía nombraron el profesional respectivo o se retiraron de la actividad.

3. Se logró que 103 regentes morosos por no pago de cuotas regenciales cumplieran este compromiso y que 153 regentes con más de tres meses de atraso en la presen-tación de sus informes se pusieran al día.

4. Se posesionó a la Fiscalía como actora en los procesos de capacitación e imple-mentación de las nuevas disposiciones re-lativas a la comercialización de productos restringidos a nivel nacional y en asuntos relacionados con las recetas para la reco-mendación y venta de estos productos.

5. Se concluyó la revisión, a nivel institucio-nal, (Colegio de Ingenieros Agrónomos y el Ministerio de Salud) del proyecto de reglamento para regular la actividad de control de plagas mediante la aplicación de plaguicidas de uso doméstico.

Área Forestal1. Sistema de información forestal: El pro-

yecto VERIFOR, ejecutado por CATIE, donó al Colegio US$6670.00, a fin de di-señar e implementar el sistema de infor-mación forestal. Se espera que esta herra-mienta proporcione información confiable, oportuna y accesible a las instituciones y organizaciones, así como a los regentes, decisores y responsables de elaborar la política y normativa nacional. El proyecto está en su etapa final, y además se está concursando para la consecución de más fondos para ampliar su operatividad.

2. Proyecto de Reglamento de Regencias Forestales: En abril del 2010 la asesoría legal del SINAC, por solicitud expresa del Colegio de Ingenieros Agrónomos, trasla-dó a la asesoría legal del Colegio para su análisis jurídico, el proyecto de actualiza-ción del Reglamento de Regencias Fores-tales.

3. Comisión de Plan Nacional de Desarro-llo Forestal (PNDF): Se participó activa-mente en la definición de los términos de referencia para la contratación de la em-presa consultora que evaluó el PNDF. La consultoría inició el 15 de diciembre del 2009, con una duración de tres meses. Los resultados de la evaluación del PNDF se consideran de gran relevancia para el futuro del sector, ya que aún con sus resul-tados adversos y objetivos no cumplidos refleja la realidad que viven todas las or-ganizaciones y profesionales vinculados a las actividades forestales nacionales.

4. Análisis y revisión de proyectos de ley y otros: Se analizó y emitió criterio sobre proyectos de ley o documentos relaciona-

dos con el sector forestal, entre ellos se citan: Proyecto de ley No. 17472 “Reforma del Artículo 28 de la Ley Forestal No. 7575, del 13 de febrero de 1996 y sus Reformas”; Manual de aprovechamiento Forestal del SINAC; Agenda conjunta del sector fores-tal.

5. Publicación de la circular 01-10: Me-diante este documento se dieron a cono-cer temas de interés tales como: caracte-rísticas de un rodal puro o bosque puro, importancia de los certificados de origen, uso adecuado de la papelería, errores más frecuentes en los informes de regencia, procesos disciplinarios, prescripción del registro de sanciones por presentación extemporánea o no presentación de infor-mes, entre otros.

Área de Procesos Disciplinarios1. Procesos disciplinaros: Se resolvieron

25 casos tanto a nivel de Junta Directiva como de Fiscalía, sobre diferentes aspec-tos del ejercicio profesional.

2. Apertura de casos: Se inició el proce-dimiento administrativo a todos los casos pendientes del año 2008, procurando con ello darle trámite al acumulado de casos en esta materia.

3. Resolución de casos pendientes: Se logró dar solución a todos los casos no resueltos en años fiscales anteriores. Esto permite enfocar esfuerzos en resolver los casos fiscales del año en curso, tenien-do como meta llevar una justicia pronta y cumplida en las denuncias que se atien-den.

4. Atención de recursos con apelación: Se resolvieron 7 apelaciones de colegiados involucrados en algún proceso disciplina-rio.

CapacitaciónSe realizaron actividades de capacitación di-rigidas a estudiantes universitarios para pro-mover la colegiatura; cursos de actualización para regentes forestales y se apoyó a la Uni-dad de Capacitación en la ejecución de cur-sos relacionados con el ejercicio profesional. Además funcionarios de la Fiscalía participa-ron en actividades de capacitación, entre las que se destaca el Congreso Mundial Forestal realizado en Argentina en octubre del 2009.

11 Fiscal Ejecutivo CIAgro, correo: [email protected]

Revista Final.indd 19 8/30/10 9:32 AM

Page 20: Germinar edicion 2

20 Desde el Colegio

Bienvenida a nuevos colegiados

Colegio llega a las universidades

El presidente del Colegio, Ing. Mario Coto, dio la bienvenida a ciento doce nuevos miembros, juramentados el pasado 11 de junio. Este fue el escenario donde el Ing. Coto instó a los colegiados a redoblar esfuerzos para en-frentar los grandes desafíos para los profesio-nales de las ciencias agropecuarias, forestales y ambientales, cuyo énfasis está puesto en me-jorar la competitividad, el acceso a la innova-ción y adaptación de nuevas tecnologías, en la sostenibilidad ambiental, pero sobre todo, en la inocuidad y calidad de los cultivos. “Estamos ante un cambio donde el conocimien-to, la investigación y la innovación son más necesarios que nunca, porque debemos ser ca-paces de aumentar la productividad de manera sostenible, y a la vez, asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos”, indicó. Agregó el Ing. Coto que las nuevas formas de producir en el campo, de procesar en la agroin-

Ciento doce nuevos colegiados, juramentados el 11 de junio pasado, refleja el éxito de la labor del Colegio con universitarios de último año de las carreras de ciencias agropecuarias y fores-tales. En octubre del 2009, el Colegio inició, en coordi-nación y con el apoyo de las universidades, una campaña intensiva con la cual busca informar y concientizar a los alumnos sobre qué es Colegio, cuáles son sus funciones y sobre todo, los bene-ficios de estar incorporados, así como la respon-sabilidad de sus miembros con la sociedad. En este período se ofrecieron 9 conferencias a estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Técnica Nacional.

dustria, de distribuir en el mercado y de deman-dar por parte de consumidores cada vez más informados y exigentes hacen prever una revo-lución alimentaria, para la cual, enfatizó, debe-mos estar preparados.

Los nuevos colegiados son de carreras como: Ingeniería Agronómica (77); Ingeniería Fores-tal (15); Gestión Ambiental (12), Administración Agropecuaria (5) y Diplomados en Producción Animal (3).

El Colegio de Ingenieros Agrónomos es casa de los nuevos miembros, juramentados el pasado 11 de junio.

58 estudiantes de las carreras de Ingeniería forestal y Gestión Ambiental participaron en una conferencia organizada por la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, la cual estuvo a cargo del Ing. Roberto Obando, Director Ejecutivo del Colegio de Ingenieros Agró-nomos de Costa Rica

Revista Final.indd 20 8/30/10 9:32 AM

Page 21: Germinar edicion 2

21Desde el Colegio

Colegio se acerca a comisiones legislativas

Que se considere el criterio técnico del Cole-gio de Ingenieros Agrónomos sobre proyectos de ley que contribuyan al desarrollo del sector agropecuario, forestal y protección del ambien-te, es el objetivo del acercamiento de la Junta Directiva con los diputados de comisiones le-gislativas. Con este propósito, durante el mes de junio se realizaron, en la Sede Central del Colegio, encuentros con diputados y asesores de la Comisión Permanente Especial del Ambiente y la Comisión Permanente de Asuntos Agrope-cuarios y de Recursos Naturales; así como con el legislador y miembro del Colegio, Ingeniero Jorge Alberto Gamboa Corrales. Comisión Permanente Especial de Ambiente

En el encuentro con diputados de esta Comi-sión se analizaron temas como el trabajo que realiza el Colegio, por medio del sistema de regencias agropecuarias, sobre el uso de agro-químicos y su impacto en la salud y el ambiente y el proyecto de ley sobre el recurso hídrico. También se solicitó el apoyo de los legislado-res para proyectos que están en la corriente legislativa: 1. “Reforma a varios artículos de la Ley Fo-

restal Nº 7575 y sus reformasEl Ing. Mario Coto enfatizó en la necesidad para el sector forestal y para el Colegio en particular, de aprobar este proyecto para re-forzar la gestión en materia de supervisión y control de las regencias forestales, necesa-rias para llevar a cabo actividades de protec-ción y manejo de los bosques, plantaciones forestales y árboles fuera de bosques.

2.Reforma del artículo 28 de la Ley Forestal No 7575 de febrero de 1996 y sus refor-mas. Se explicó el objetivo de este proyecto que busca subsanar la ausencia de medidas pre-cautorias, que aseguren de previo, la correc-ta aplicación de lo dispuesto en el artículo 28 en tutela del ambiente, según lo dispuso la Sala Constitucional mediante resolución N° 3923-07de del 21 de marzo del 2007.

3. Reforma a la Ley Orgánica del Colegio de Ingenieros AgrónomosSe trata de una iniciativa en la cual se traba-ja, con el objetivo de fortalecer el Colegio, mediante una ley que le permita ampliar sus áreas de acción.

Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios Con los diputados y asesores de la Comisión de Asuntos Agropecuarios se abordaron temas como el proyecto de ley Marco de Desarrollo Rural Territorial y Transformación del Instituto

de Desarrollo Agrario en el Instituto de De-sarrollo Rural y la institucionalidad del sector agropecuario.

La diputada Annie Saborío, presidenta de la Comisión comentó que las instituciones del sector, como el IDA y el CNP deben reinven-tarse a la luz de la nueva dinámica nacional e internacional, el cambio climático y las exigen-cias de los mercados internacionales. Indicó que la transformación del IDA en INDER es el primer proyecto que se analiza en el marco de la nueva realidad nacional e internacional. Por su parte, la diputada Carmen Granados coincidió que las instituciones del sector deben responder a la realidad del país. El proyecto de ley para el fortalecimiento del sistema de banca para el desarrollo; censo agropecuario; seguros de cosechas, agro-meteorología; el cultivo de piña y el conflicto que está generando con los ganaderos, entre otros, fueron parte de los temas analizados.

Asesoría solicitada La respuesta de las comisiones legislativas fue inmediata. La Comisión de Asuntos Agrope-cuarios solicitó al Colegio, como ente técnico asesor en materia agropecuaria, participar en reunión donde se conoció y analizó el conflicto entre productores de piña y ganaderos. Tam-bién solicitó que los fiscales del Colegio verifi-quen y fiscalicen el cumplimiento técnico en la

producción de piña. La Comisión de Ambiente pidió el criterio del Colegio sobre el proyecto de Ley para la gestión integrada del recurso hídrico. La Junta Directiva de inmediato integró comi-siones de especialistas que estudian los di-versos temas para emitir criterio ante dichas comisiones.

Revista Final.indd 21 8/30/10 9:32 AM

Page 22: Germinar edicion 2

22

José Gerardo Chaves Alfaro: Dedicado de Juramentación

Manuel Antonio Solís Corrales: Regente Forestal del Año

Debido a sus aportes a la introducción de nuevas formas de producir en el país, la Junta Directiva acordó otorgar el re-conocimiento “Dedicado de la Juramentación” al Ingeniero Agrónomo Gerardo Chaves Alfaro. El acto solemne de la II Juramentación de 2010, realizado el pasado 11 de junio, fue el marco para la entrega del reco-nocimiento, con el cual el Colegio de Ingenieros Agrónomos distingue a aquellos miembros que se han destacado por su contribución al desarrollo de la profesión, de la agricultu-ra y a la sostenibilidad de los recursos naturales. Este Ingeniero Agrónomo, productor, investigador, y docen-te, graduado del Instituto Tecnológico de Costa Rica, ha dedicado su vida profesional a innovar y a enseñar como producir granos y como ser buenos profesionales.

Sus aportes al desarrollo forestal, y en especial, al manejo del bosque natural en Costa Rica, le valieron al Ingeniero Forestal Manuel Antonio Solís Corrales, el reconocimiento de Regente Forestal del Año. Sus conocimientos y experiencias los ha puesto al servicio de la Región Huetar Norte, donde colaboró con el proyecto COSEFORMA, el cual marcó un antes y un después en la actividad forestal del país. Además de Ingeniero Forestal tiene el título de experto evaluador en certificación forestal a nivel nacional. Con más de 300 estudios forestales, planes de manejo e inventarios y 200 proyectos como regente forestal, el Ing. Solís continúa fomentando la protección de los bosques en la zona norte del país, desde Ciudad Quesada hasta Boca Tapada y Río San Juan. “Los forestales somos la última línea en la defensa de los bosques y esa labor la ha cumpli-do a cabalidad el ingeniero Solís”, expresó el Ing. Mauricio Sánchez., quien realizó su presentación.

Reconocimientos

El Ing. Mario Coto entregó el reconocimiento “Dedicado de la Juramentación” al

Ing. José Gerardo Chaves.

La Dra. Floribeth Mora entregó el reconocimiento “Regente Forestal del Año al

Ing. Manuel Antonio Solís

Revista Final.indd 22 8/30/10 9:32 AM

Page 23: Germinar edicion 2

Revista Final.indd 23 8/30/10 9:32 AM

Page 24: Germinar edicion 2

Si desea mayor información, contáctenos

ISSN:1659-1089Año I / Edición No 2 / Agosto 2010

Revista Final.indd 24 8/30/10 9:32 AM