geopolítica, regiones de frontera y procesos …...jornadas de investigadores 2015. secretaría de...

26
Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM ISSN 2469-0678 Geopolítica, regiones de frontera y procesos emergentes. Dr. Roberto Carlos Abínzano [email protected] Director del programa INREFRO y del Proyecto HANUIN IX. Resumen: La función de las regiones de frontera cambió drásticamente a partir de los acuerdos de integración que Argentina y Brasil suscribieron en los años ochenta, rompiendo así su tradicional rivalidad, confirmando la antigua profecía sobre las posibilidades de integración solo cuando estos dos países reformularan sus antiguas estrategias de confrontación. En forma inmediata se sumaron Paraguay y Uruguay. A partir de ese momento, pueden distinguirse diferentes acciones, oficiales y privadas, destinadas a poner en marcha las iniciativas consagradas en los tratados. Pero, a otro nivel y escala, las poblaciones hicieron suya la idea fuerza de la unidad latinoamericana generando diversos procesos emergentes, que tuvieron en las regiones de frontera algunas de sus manifestaciones más complejas e interesantes desde el punto de vista científico y político. Los estudios antropológicos de estas nuevas realidades se escinden en dos enfoques que necesariamente deben ser complementarios. Uno trata de diseñar un modelo que pueda describir y explicar las múltiples interrelaciones transnacionales de las regiones de frontera y, por otra parte, el estudio etnográfico en profundidad de algunos de los nuevos fenómenos protagonizados por agentes y colectivos sociales y sus praxis. Reivindicamos las metodologías que procuran una articulación dialéctica entre ambas dimensiones y que sostienen un método comparativo, explicativo y sistémico. Palabras clave: integración - regiones de frontera - relaciones transnacionales - geopolítica. Introducción Estas jornadas de investigación, organizadas por la secretaría de Investigación y Postgrado permiten dar a conocer a nuestros colegas la marcha de nuestros estudios y, a su vez, conocer la de ellos, que, por muchas razones solemos ignorar, debido entre otras cosas, a la cantidad de proyectos nuevos que se han acreditado en los últimos años y a las exigencias de las tareas docentes, de extensión o de gestión. Por esa razón vamos a

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

Geopolítica, regiones de frontera y procesos emergentes.

Dr. Roberto Carlos Abínzano

[email protected]

Director del programa INREFRO y del Proyecto HANUIN IX. Resumen: La función de las regiones de frontera cambió drásticamente a partir de los acuerdos de integración que Argentina y Brasil suscribieron en los años ochenta, rompiendo así su tradicional rivalidad, confirmando la antigua profecía sobre las posibilidades de integración solo cuando estos dos países reformularan sus antiguas estrategias de confrontación. En forma inmediata se sumaron Paraguay y Uruguay. A partir de ese momento, pueden distinguirse diferentes acciones, oficiales y privadas, destinadas a poner en marcha las iniciativas consagradas en los tratados. Pero, a otro nivel y escala, las poblaciones hicieron suya la idea fuerza de la unidad latinoamericana generando diversos procesos emergentes, que tuvieron en las regiones de frontera algunas de sus manifestaciones más complejas e interesantes desde el punto de vista científico y político. Los estudios antropológicos de estas nuevas realidades se escinden en dos enfoques que necesariamente deben ser complementarios. Uno trata de diseñar un modelo que pueda describir y explicar las múltiples interrelaciones transnacionales de las regiones de frontera y, por otra parte, el estudio etnográfico en profundidad de algunos de los nuevos fenómenos protagonizados por agentes y colectivos sociales y sus praxis. Reivindicamos las metodologías que procuran una articulación dialéctica entre ambas dimensiones y que sostienen un método comparativo, explicativo y sistémico. Palabras clave: integración - regiones de frontera - relaciones transnacionales - geopolítica.

Introducción

Estas jornadas de investigación, organizadas por la secretaría de Investigación y

Postgrado permiten dar a conocer a nuestros colegas la marcha de nuestros estudios y, a

su vez, conocer la de ellos, que, por muchas razones solemos ignorar, debido entre otras

cosas, a la cantidad de proyectos nuevos que se han acreditado en los últimos años y a

las exigencias de las tareas docentes, de extensión o de gestión. Por esa razón vamos a

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

proceder a un muy breve racconto de un ciclo de investigaciones que conforman una

secuencia articulada y progresiva, en la cual se inscribe, por un lado, el proyecto actual,

que es la novena etapa de una secuencia (HANIIN I al IX) y por otro, la creación de un

programa integrado por varios proyectos y un sub-proyecto, todos vinculados por el

tema central y, al mismo tiempo, especializados en algún problema particular. La co-

dirección del proyecto Hanuin IX es ejercida por el Mgter. Héctor Jaquet y la del

programa, por la Mgter. Diana Arellano

La presente investigación es, como queda dicho, la novena etapa de un ciclo, que abarcó

un número amplio de problemas diferentes que se ensamblaron en una estrategia general

destinada a explicar y comprender la complejidad de una región de características tan

singulares como la región de fronteras. Donde existe una sociedad específica con

agentes sociales también singulares.

El proyecto “madre”, “Hanuin”, que significa “Hacer nuestra la Integración”, contó en

los últimos años con sub-proyectos y convenios destinados al estudio de cuestiones

específicas. El crecimiento del proyecto original nos condujo a la creación de un

programa, integrado por cuatro proyectos, y un sub-proyecto. Estos nuevos proyectos

integraran el programa “Investigaciones interdisciplinarias sobre las regiones de

frontera. Estado, sistemas socioculturales y territorio” (2013-2015). En él se abordan

los siguientes temas: a) Economía regional fronteriza, b) Exilio paraguayo y genocidio,

c) Historia de la región de fronteras y d) Semiótica de las representaciones sociales

regionales (sub-proyecto). Cada uno de ellos fue presentado por separado para su

evaluación de acuerdo a las reglas vigentes. Pero, todos están articulados entre si.

En cuanto al proyecto, Hanuin IX, continúa centrado en la problemática de las

cuestiones teóricas y empíricas de las regiones de frontera; el seguimiento de la

situación específica de la triple frontera en relación al sistema mundo y la situación

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

internacional; la etnografía de las redes transnacionales y los movimientos de

resistencia y concientización en relación al punto anterior; la problemática de la

juricidad de la triple frontera entendida como espacio de ínter-legalidades y la

problemática del desarrollo de la región en función de las nuevas políticas de

integración.

Hemos tratado de conocer las acciones y estrategias de los agentes sociales y colectivos

regionales y su organización en redes transnacionales, en función del proceso de

integración. Evaluar las estrategias de dichas prácticas y el grado de conciencia de la

situación regional y el contexto internacional y nacional a través del análisis de las

representaciones colectivas y las ideologías predominantes en la dialéctica

hegemonías/contra-hegemonías.

Nuestra intención en este ciclo de investigaciones fue tratar las fronteras entre sociedades complejas y, por lo tanto situarnos en los estudios de esta escala. Como antropólogos, asumimos que era necesario apelar a las practicas trans-disciplinarias y que solo en algunos problemas específicos íbamos a poder utilizar nuestras técnicas tradicionales de campo. Y esto no es algo novedoso. Se trata de un problema que nuestra ciencia debió enfrentar hace muchas décadas. Aunque debemos decir que el estudio de la sociedades complejas está muy lejos de ser -en la actualidad- una especialidad de contornos definidos, ya que, toda la antropología moderna estudia sociedades complejas, se practica en sociedades complejas y a lo sumo focaliza su interés en fragmentos o segmentos de sociedades complejas a cuya totalidad debe necesariamente apelar. Entonces, debemos consignar, que no es lo mismo antropología de las sociedades complejas que en las Sociedades complejas. Un estudio de las regiones de frontera debe combinar la etnografía de las situaciones de frontera concretas con una visión macro de la región tal como la definiremos en el presente texto y de las relaciones extra-regionales en su forma de redes o de flujos. Así mismo, debemos aclarar que dejamos de lado todo uso metafórico del término frontera ya que todos los entes posen sus límites en relación a otros, salvo quizá, el universo mismo. Hablamos de fronteras entre naciones estado establecidas por el derecho internacional, que son convencionales, políticas y jurídicas. Cuando nos referimos a fronteras interiores hablamos de frentes expansivos o de ocupación, interiores a un estado. Obviamente, la historia de las regiones de frontera está ligada estrechamente a estos frentes. Existe una abundante bibliografía que utiliza el término frontera para referirse a fenómenos diferentes, aunque complementarios, de nuestra definición. Creemos que ese uso es legítimo y que responde a una tradición respetable siempre que en cada caso se explicite en qué sentido se habla de frontera. La región de fronteras como objeto de estudio:

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

Desde un comienzo tratamos de vincular las estructuras globales y los macro-procesos con las especificidades regionales. Esa fue nuestra línea de trabajo y siguió siéndolo, por razones no solo prácticas sino epistemológicas. No podemos dejar de mencionar las influencias directas de los aportes de Alfredo Jiménez Núñez y sus estudios sobre la frontera entre México y Estados Unidos y la obra pionera en el tema de Hebe Clementi, abundante en información histórica. Los estudios sobre fronteras crecieron de manera exponencial en los últimos tiempos. Hubo como una especie de eclosión bibliográfica y de nuevas investigaciones. Al principio sentimos cierta orfandad. Pero afortunadamente, el tema ha llamado la atención que se merece como veremos mas adelante. En cuanto a la dimensión simbólica de la frontera debemos señalar que un concepto clave de nuestros estudios es el de praxis. La praxis es la conjunción dialéctica entre las ideas y las acciones de los agentes sociales. De allí que mas allá de toda practica discursiva, interesa observar lo que los agentes hacen en forma conjunta con lo que piensan y expresan en sistemas simbólicos. Estudiar la sociedad es estudiar simultáneamente estas dos dimensiones. Dentro del universo simbólico ocupan un lugar central las ideologías, tema que, según el antropólogo Eduardo Menéndez, ha sido sistemáticamente rehuido por nuestra ciencia. Para poder comprender las acciones de los agentes de la sociedad de fronteras hemos pergeñado dos categorías: una es la “no integración”, cultura de la sospecha, de la defensa, y la otra, que debe ser construida, ( o que se está construyendo) es la “cultura de la integración”. Son los nuevos códigos tendientes a fortalecer y desarrollar los proyectos integradores. Las fronteras y sus modelos de análisis: “Cuando se sale de un territorio nacional para entrar en otro, se cambia de soberanía y de sistema de poder.; en cada país, se debe todo al gobierno local, nada al vecino…(…)…todo se detiene en las fronteras. Los sistemas nacionales son fundamentalmente heterogéneos. Esto es lo que hace atractivos los límites.”

“…la posibilidad de cambiar de soberanía según las actividades. Las necesidades o los intereses propios se saca el mejor partido de cada espacio…” “…mas allá de las fronteras desaparecen los efectos directos del poder y de la soberanía, pero las relaciones no se interrumpen. Toman varias formas…” (Claval, P., 1982:210) (Negritas nuestras) No podemos resumir aquí las largas discusiones que sostuvimos para arribar a la selección de un número de categorías que nos sirvieran para delimitar los grandes campos de interés. Pero deseamos incluir a continuación algunas definiciones de los principales conceptos teóricos utilizados. El término frontera a recibido una infinidad de definiciones de diversa índole. Es por eso que su redefinición y adecuación para nuestros estudios ha sido fundamental. Las sociedades humanas no poseen límites precisos como la piel del cuerpo humano. Los sistemas socioculturales son sistemas abiertos de inmensa complejidad y en ellos el espacio es un componente consubstancial. Las formaciones sociales son en realidad socio-espaciales. Las fronteras de pueblos en el espacio son esencialmente simbólicas salvo en el caso de las líneas de frontera donde es necesario, al menos, establecer un conjunto de referencias materiales concretas. Las fronteras antropológicas suponen la posibilidad de áreas de “mezcla sociocultural” entre diferentes sistemas en contacto. Y estas relaciones se producen traspasando las líneas de frontera. Podemos imaginar las aguas de un gran río que desemboca en el mar. Allí se mezclan las aguas dulces y saladas sin límites muy precisos porque se trata de

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

fenómenos dinámicos. Vemos entonces que el concepto de frontera se proyecta sobre espacios-escenarios, modificados y modificantes, dinámicos y por lo tanto históricos, que conviene llamar, desde nuestra perspectiva regiones de frontera. La adopción del concepto de región para aplicarlo a las fronteras nos obligó a reflexionar sobre las diferentes concepciones de región de distintas disciplinas y sobre las regionalizaciones propuestas con variados propósitos, incluyendo la región demarcada por el protocolo 23 del tratado de integración con Brasil. La línea de frontera es el límite político y jurídico concreto donde están situadas las instituciones dedicadas a controlar y regular los flujos transfronterizos. Estas instituciones trabajan sobre diferentes aspectos y constituyen uno de los componentes de la compleja red de prácticas, muchas veces superpuestas y contradictorias, que responden a diferentes intereses de la estructura burocrática. Del lado argentino encontramos, por ejemplo, gendarmería, prefectura, área de frontera, migraciones, aduana, sanidad, etcétera. Cuanto más rudimentaria es la integración entre dos países mas instituciones existen en la línea de frontera, mas difíciles son sus relaciones y mas obsoletos parecen sus objetivos. En Europa se puede pasar de un país a otro sin advertirlo. Algún autor, interpretando mal una afirmación nuestra en el sentido de que la frontera solo existían en los mapas reivindicó el protagonismo local activo de las fronteras reales. Sorprendentemente, siempre sostuvimos eso: que existe una relación dialéctica entre las fronteras de los mapas que marcan la soberanía territorial de la nación oficialmente objetivada en las instituciones mencionadas y lo que los pueblos hacen realmente en estas regiones. Obviamente, el interés socio antropológico debe centrase en este ultimo termino de la relación pero sin desconocer su relación con respecto al primer término. Nunca hemos substancializado el concepto de frontera ni ninguna de las nociones conexas que complementan nuestras definiciones centrales. Nos quedan dudas respecto al valor relativo de trabajos que se realizan sin partir de una mínima definición de sus categorías para analizar un tema tan complejo partiendo de nociones de uso vulgar, confusas y endebles. Y también nos produce cierto rechazo la pretensión de proyectar hacia las fronteras en general algunas conclusiones pertenecientes a trabajos empíricos muy localizados y restringidos a un tema en particular. Se trata muchas veces de breves visitas a la región con resultados más que magros. A veces, el razonable y justificado miedo a la reificación (cosificación, substancialización, etc.) de lo que solo son acciones, ideas y procesos, desconoce la materialidad de los fenómenos a los que aluden dichas ideas con lo cual se cae en la adoración del ídolo del discurso Per se y en su inevitable consecuencia: el idealismo. En estos casos es recomendable la lectura del libro de Maurice Godelier “Lo ideal y lo material” o cualquier texto serio sobre la filosofía de la praxis, como por ejemplo Adolfo Sánchez Vázquez. Denominamos región de frontera, entonces, a una noción antropológica que implica la presencia del factor espacial. Una región de frontera es un conjunto de sistemas socioculturales que se hallan localizados a ambos lados de una línea de frontera y que interactúan de múltiples formas. La región no es un continente, es un contenido muy dinámico, es lo que las prácticas determinan que sea. Lo que interesa de las regiones es el núcleo central del complejo sistema de interacciones de las praxis y no tanto sus límites precisos, como sostuvo alguna vez Pierre Georges. Hay fenómenos que son nacionales y estructurales, como la inflación, pero que en una región particular tienen un comportamiento singular. La combinación específica de factores generales y locales otorga a la región su perfil, su singularidad. Todos los fenómenos macro-estructúrales, nacionales y aun internacionales poseen una

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

forma de ser específica, localizada. Nuestra región difiere de las regionalizaciones tradicionales pensadas para otros fines como: Mesopotamia, NEA, Nordeste, Litoral, etc. También se aleja de la establecida en el protocolo 23 del tratado de integración con Brasil. Es mucho menor que ésta y al mismo tiempo incluye el este de Paraguay. De manera que el ámbito “construido” incluye: a) la provincia de Misiones, el noreste de Corrientes, b) el borde occidental de Río Grande Do Sul, Santa Catarina y Paraná , en Brasil y c) el este de Paraguay (desde el río homónimo) Es decir que, aquello que intenta limitar la línea de frontera escapa en buena medida a

su control. La línea de frontera es, por lo tanto un atributo interior a la región de

fronteras, es un predicado incluido en el sujeto, es parte de la propia definición, muy

importante, pero no el decisivo. La región de frontera es un espacio arbitrariamente

establecido -un modelo heurístico hecho de hipótesis a ser contrastadas- y los

fenómenos que ocurren en su interior están protagonizados por agentes sociales

organizados en sistemas socioculturales abiertos, entrópicos, dinámicos. La región

posee por lo tanto, un alto grado de auto-organización frente a las estructuras estatales

dominantes, cuya capacidad de imposiciones estructurales y hegemónicas no se ponen

en duda y menos ahora en la vorágine “globalizadora” capitalista financiera. Tampoco

creímos nunca en la capacidad de generar un polo contra-hegemónico desde la región,

pero si, creímos y creemos en las prácticas contra-hegemónicas múltiples, algunas de

las cuales provienen de enclaves regionales.

Denominamos área de frontera, en el caso de una frontera internacional, al espacio de

la región de frontera, perteneciente a uno de los países involucrados y en cuyo

perímetro un segmento se corresponde con la línea de frontera. La dimensión total del

área de frontera esta a veces establecida oficialmente (30 Km., 50 Km., etc.) Con el

nombre de Área de Frontera fue creada una repartición burocrática oficial en Argentina

destinada a coordinar a las instituciones específicas y realizar estudios y proyectos ad

hoc. Las realizaciones de este ente fueron insignificantes en relación a sus objetivos

fundantes.

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

En cuanto al empleo del término patrones de asentamiento debemos consignar que el

término fue usado primero en arqueología para referirse a la distribución regular y

característica de los pueblos y sus actividades en el espacio. Tuvo valor en nuestros

estudios históricos de la región, ya que las fronteras jurídicas se establecieron sobre una

realidad caracterizada por la convergencia de diversos frentes de expansión que poseían

distintos patrones de asentamiento. Este concepto nos ha servido para analizar muchos

aspectos relativos a las formas de ocupación del espacio en áreas y regiones de frontera

y está directamente vinculado a la noción de frentes de expansión y ocupación. El

interés de esta noción y sus derivaciones metodológicas radica, no solo en la

inteligibilidad de procesos históricos sino, en la expansión actual de muchos frentes

hacia las fronteras. El concepto de frente (frontis) alude a la máxima expansión

territorial de una actividad humana como: frente agrícola, comercial, minero,

extractivista y otros. En las situaciones de complejidad los frentes se dan generalmente

combinados y articulados Existen numerosos ejemplos históricos en los cuales varios

frentes diferentes actuaron en forma combinada y complementaria ocupando los mismos

espacios y estableciendo relaciones de competencia, colaboración o indiferencia. Por

ejemplo, avanzadas militares combinadas con colonización, ocupación espontánea de

tierras liberadas o baldías, colonización, extracción, etcétera. La relación entre frentes y

fronteras es de la mayor importancia debido a que muchas fronteras, sobre todo en

países nuevos, fueron establecidas en mesas de negociación diplomática y los territorios

involucrados en la distribución fueron posteriormente ocupados en forma sistemática y

dirigida o bien espontánea. En algunos casos los frentes fueron posteriores al momento

jurídico de las líneas de frontera y en otros ocurrió lo contrario: primero avanzaron las

sociedades sobre los espacios libres u ocupados por otras sociedades y después se

procedió a consagrar los límites o líneas de fronteras. En América Latina se dieron

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

ambos casos. Algunos pueblos del mismo origen, muy antiguo fueron separados por las

convenciones entre estados naciones y otras regiones en cambio fueron repartidas sin

que hubiera ninguna presencia de población de esos estados. Una vez trazados los

mapas de soberanía se procedió a ocuparlos mediante campañas militares, generalmente

genocidas o formas de colonización diversas. El caso de Brasil es quizá el más

significativo: inmensas fronteras alejadas de los centros más poblados, carentes de

ocupación efectiva.

Todas las actividades que atraviesan las líneas de fronteras pueden ser considerados

flujos. Denominamos flujos a las corrientes de desplazamiento de ciertos entes por el

espacio, que cruzan las líneas de frontera en ambas direcciones. (1) Los flujos pueden

ser internos a la región sin atravesar la línea. Los flujos deben ser estudiados en las

relaciones de unos con otros mediante las técnicas de confección de redes.

En el caso de las fronteras internacionales interesan los desplazamientos de personas,

de objetos (vehículos, mercancías, etcétera) y de mensajes simbólicos o flujos virtuales

(radiales, televisivos, gráficos, de transmisión oral, etcétera, y de cualquier otra forma

de información) Estos flujos pueden ser regulares, esporádicos o excepcionales.

Técnicamente pueden ser descriptos, analizados, interpretados y ponderados mediante

procedimientos cualitativos y cuantitativos. Por debajo de la definición abstracta de

frontera se encuentra una cantidad infinita de realidades fronterizas diferentes que

pueden agruparse en tipos de frontera o de situaciones de frontera. La diferencia entre

estas nociones radica en que el tipo es mas estático y la situación más dinámica y

cambiante. Una frontera puede ser tipológicamente definible como urbana-urbana, por

ejemplo, y al mismo tiempo atravesar diferentes etapas de cambio. Una tipología de las

fronteras nos llevaría necesariamente a realizar en primer término, una distinción entre

fronteras rurales, urbanas, mixtas, desérticas, superpobladas, infranqueables, permeables

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

o impermeables, etc. Son categorías clasificatorias de rangos distintos. Lo ideal sería

establecer. tipos con fines heurísticos que combinaran todas estas categorías. Esto fue

expresado más arriba. En América Latina observamos que existen extensas fronteras

donde no hay población ni controles y donde todavía hoy se circula con total libertad.

Una mínima inspección a un mapa detallado muestra los inmensos vacíos que

acompañan -por ejemplo- a la dilatada línea de frontera de Brasil con sus vecinos

Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana, etc. Brasil posee

nueve de las trece triples fronteras de Sudamérica y en siete de ellas no existe

prácticamente ninguna instalación humana importante. Esta ausencia de población es

subsanada, para proteger las soberanías estatales con reservas de biosfera. La

articulación de todos los aspectos de un sistema sociocultural/territorial y su explicación

por medio de modelos obliga considerar algunos conceptos tan fértiles como el de

configuraciones de Norbert Elías. Las fronteras son personas “configuradas”,

incluyendo las múltiples relaciones de la sociedad y el medio adaptado o construido por

el hombre. La frontera sociocultural es un entramado abierto de límites siempre

imprecisos determinada por las cambiantes actividades humanas. Es el sistema de

relaciones transnacionales que tienen características (configuraciones) sui generis

porque están determinadas por su posición territorial. Se trata de procesos

especializados/espacializados y arraigados en la materialidad de esas localizaciones.

Nuestra posición no es sustancialista pero, por supuesto que si habláramos de fronteras

en general, refiriéndonos a cualquier fenómeno, alcanzaríamos una formulación

abstracta casi axiomática. Pero cuando nuestro objetivo es diferenciar - por ejemplo- las

fronteras interiores de las exteriores de una nación ¿cómo podríamos hacerlo sin

referirnos a materialidades, territorios y localizaciones además de considerar los

factores socioculturales?

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

Es cierto que en ambos casos nos estaremos refiriendo a relaciones dinámicas entre

personas y grupos de personas involucrados en formaciones sociales o modos de

producción específicos pero no es menos cierto que la variable estado-nación es tan

importante que muchos autores, al tratar de definir formaciones sociales se han referido

a espacios acotados y tiempos precisos : “la Francia de Luis XVI o “ la Inglaterra de la

Revolución Industrial” y no a formaciones sociales transnacionales o trans-estatales

para el caso específico de las regiones de frontera. De todas maneras las fronteras

interiores de las sociedades complejas poseen desde una perspectiva antropológica

algunas características equivalentes a las exteriores. Se trata de sistemas o partes de

sistemas auto-organizados que tienden a su perpetuación frente a otros sistemas o

grupos en tanto sistemas abiertos y disipativos en relación con entes similares. Una

técnica de gran eficacia consiste en estudiar los flujos transfronterizos; de los que se

producen dentro de la región cruzando o no la línea. Los flujos deben ser definidos,

observados, analizados, y hasta medidos en algunos casos. Se trata siempre de hipótesis

o herramientas que deben ser dotadas de un contenido empírico. El estudio de los flujos

y su relación con los espacios se combina complementariamente en la región, es

prácticamente la trama basal.

Estudio de flujos: Los flujos se parecen a “títulos” de grandes temas. Cuando hablamos

de flujos de personas incluimos en esta categoría: desplazamientos cotidianos,

permanentes, ocasionales, migraciones intra-regionales y extra-regionales (definitivas,

temporarias o estacionales), exilios políticos, comercio (paseras); utilización de

servicios e infraestructuras (hospitales, escuelas, universidades, aeropuertos, etc.),

tráfico de personas,

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

En el esquema muy sencillo que incluimos al final del este texto, con las respectivas

referencias, se podrán observar los diferentes comportamientos espaciales hipotéticos

de los tipos de flujos ya definidos.

Entre los nuevos fenómenos emergentes producto de las políticas de la integración se

observa la formación de redes transnacionales que persiguen diferentes objetivos. El

concepto de red utilizado no reemplaza otras aproximaciones teóricas y metodológicas

sino que las complementa. Por ejemplo, un estudio de conflicto de clases puede verse

perturbado por la aplicación de análisis de redes pero también enriquecido.

Un tipo particular de flujos, de la mayor importancia para comprender el valor

estratégico de la región está constituido por lo que hemos llamado “grupos bajo

sospecha” para no calificarlos a priori o con débiles argumentos o pruebas. Estos flujos

se refieren a: a) tráfico de drogas, b) tráfico de armas, c) lavado de dinero, d) trata y

tráfico de personas, e) terrorismo, f) contrabando, g) falsificación de manufacturas, h)

no pago de royalties, etc. Al promediar nuestras investigaciones, la llamada triple

frontera, que es uno de los puntos más importantes de nuestro interés actual, pasó a

ocupar un lugar de gran magnitud en la consideración internacional debido a las

acusaciones de ser un lugar de entrenamiento de grupos terroristas y fuente de

financiamiento del islamismo. La región se halla estigmatizada por parte de Estados

Unidos y sus aliados, país que ejercen sobre las autoridades de nuestros estados una

gran presión porque existe, según estas potencias, una falta de control de la zona donde

se producen toda clase de hechos delictivos como: contrabando, narcotráfico, tráfico de

personas, tráfico de armas, lavado de dinero, y existencia de células dormidas del

terrorismo islamista, etc. Los sectores más recalcitrantes de la derecha de EEU han

calificado a nuestra región como parte del “eje del mal” y sugiriendo en diversas

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

oportunidades la posibilidad de una intervención, algo que, por otra parte están llevando

a cabo de manera indirecta y sutil según mecanismos que mencionaremos luego.

Esta situación se debe a la presencia en la región de una importante comunidad de

comerciantes de lengua árabe que practican la religión musulmana o islámica. Son en su

mayoría sirio libaneses , muchos de ellos de antigua residencia en esta parte del mundo

y otros de migraciones recientes. No existe ninguna evidencia de actividades políticas

por parte de esta etnía. Por lo tanto las amenazas norteamericanas carecen

absolutamente de fundamento

Argentina está viviendo una etapa en la que debido a la quiebra de las formas institucionalizadas tradicionales los agentes sociales crean formas de organización y protesta sui generis con propósitos múltiples y muchas veces contradictorios entre si. Nuestra región no es una excepción y en ella se han registrado cortes de ruta y piquetes y también algunos cacerolazos aunque estos últimos sin una magnitud significativa. Las movilizaciones mas importantes han sido las de los pequeños productores rurales quienes durante muchos días invadieron la plaza central de Posadas con sus viejos tractores reclamando un precio justo para la yerba mate ante el gobierno y ante los molineros. Solo en las áreas de fronteras de Brasil en el alto Uruguay, estas manifestaciones cuentan con un apoyo de organizaciones similares que se hallan muy debilitadas si comparamos con años anteriores. En las fronteras con Paraguay las acciones mas significativas han sido las relativas a la población afectada por la represa de Yacyretá en las que ha existido cierta coordinación entre oleros y población relocalizada o desplazada e incluso entre pescadores. Pero ninguna de estas acciones conjuntas evidencia un crecimiento significativo. Las relaciones entre Posadas y Encarnación siguen siendo modeladas prioritariamente por los flujos e intereses comerciales y el contrabando. Fue a partir del quinto proyecto Hanuin cuando comenzamos a focalizar nuestra atención en la llamada Triple Frontera. Su título sintetiza claramente el giro hacia una problemáticas especificas dentro de nuestros estudios sobre integración y regiones de frontera: Procesos transfronterizos complejos: el caso de la Triple Frontera. Movimientos sociales, “grupos bajo sospecha, control y políticas públicas”. A partir de ese momento procedimos de la manera que pasamos a exponer. Aquel proyecto se proponía conocer la enorme complejidad de la llamada Triple

Frontera que por razones conocidas y ya mencionadas ha alcanzado un lugar de relieve

en los medios de comunicación masivos mundiales. Nos propusimos en primer lugar

denunciar la simplificación grosera que se hace de esta realidad multiforme, de la

distorsión de la información que se “vende” como seria y fidedigna y de la

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

manipulación imperial de los poderes nacionales y locales con el fin de militarizar la

zona con excusas pueriles y objetivos espurios. Y, por otra parte, y ya en un plano más

científico rechazar la idea de que la TF es un enclave de tres ciudades y solo eso.

Avanzamos entonces precisando con mayor rigor los objetivos generales de nuestra investigación. Así fue como titulamos el proyecto Hanuin VI: “Hegemonías y resistencias en el sistema mundo. Estados y procesos transfronterizos. En este caso introdujimos los conceptos centrales de hegemonía y resistencia (como contra-hegemonía). Toda la experiencia acumulada en los proyectos anteriores destinados a realizar una etnografía de redes de movimientos sociales transnacionales fueron fundamentales para participar en la organización y realización de foros sociales de la TF. Vivimos tiempos de integración latinoamericana. No se trata de una mera

aproximación cupular basada en intereses económicos o comerciales. La actual

integración es liderada por proyectos progresistas, pragmáticos, populares,

democráticos y contra-hegemónicos. Las regiones de frontera, donde los pueblos están

en contacto desde tiempos remotos, constituyen los laboratorios privilegiados para

lograr los siguientes objetivos:

El 11/9 y el eje del mal.- Con el atentado a las torres gemelas se produce un quiebre histórico cuyas consecuencias recién comienzan a involucrar a una mayoría de estados. A partir de este episodio, que conmovió los cimientos de las relaciones internacionales, la Triple Frontera pasó a ocupar un lugar central en la estrategia imperial. Se consideró que la zona era parte del eje del mal. Anteriormente ya existían numerosos denuncias sobre actividades ilegales de todo orden. Y, con motivo de los atentados a la Embajada de Israel y a la Amia en Buenos Aires, se comenzó a afirmar -sin pruebas- la existencia de células terroristas “dormidas”. Fue entonces que empezamos a leer en forma sistemática los diarios, revistas y páginas Web de todo el mundo que se refirieran a esta cuestión. Y desde entonces hemos acopiado una cantidad muy significativa de toda clase de discursos que, en su mayor parte parecen orientados a justifican alguna forma de intervención. Fue mas difícil, etnográficamente hablando, tomar contacto con la colectividad islámica y realizar entrevistas superando la desconfianza y el temor por las numerosas acciones de intimidación que llevaron acabo los servicios de inteligencia de Estados Unidos y otros aliados. En realidad, no pudo probarse ninguna participación de sirios, libaneses u otros grupos radicados en la región y que congregan a unos 25.000 fieles del Islam. Hay dos mezquitas en Ciudad del Este y una en Foz do Iguazú. También hay un jeque en cada ciudad. Algunos ciudadanos de ese origen fueron sacados del país para ser interrogados y devueltos sin ningún resultado positivo. Hemos expuesto en detalle esta situación en numerosos textos e informes pero aquí queremos solamente señalar solo uno de los motivos principales de estigmatización continua y sistemática que recientemente se ha revitalizado con un proyecto parlamentario de EEUU en el que se

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

explicita la necesidad de que esa nación vuelva a prestar atención a la “descuidada” América Latina y se menciona a la triple frontera insistentemente, como una región que pone en peligro la seguridad de EEUU (¿?). En realidad en la Triple Frontera existen numerosos intereses que no se explicitan pero que despiertan la voracidad de las redes financieras globalizadas y las mega-corporaciones. Ya veremos qué es lo que hay en la Triple Frontera. Nuestros estados salvo Brasil, no han reaccionado de manera contundente. Y fueron las organizaciones y movimientos sociales las que delataron el peligro de intervención militar por parte del poder hegemónico de Estados Unidos y la intensificación de los controles estatales nacionales que responden a las presiones internacionales. Es necesario responder a estas preguntas: ¿Qué lugar ocupa en las estrategias de la hegemonía imperial esta región? ¿Cuáles son las respuestas locales, tanto en acciones como en representaciones? El tema nos sobrepasó largamente dejando numerosos cabos sueltos y sobre todo un déficit en el trabajo de campo que habíamos programado y que fue compensado en parte por una abundante recopilación, clasificación, crítica y análisis de fuentes diversas. Si bien hemos avanzado considerablemente en algunos temas, será necesario impulsar la autonomización de los proyectos del nuevo programa que sin dudas contribuirán a reforzar algunas acciones. En los sustancial el proyecto sigue siendo el mismo en sus objetivos “de máxima”, pero algunas situaciones han contribuido a generar nuevos interrogantes que requieren una indagación específica. Por ejemplo, la situación de las FARC en Colombia y el conflicto con Ecuador, provocó el recrudecimiento de versiones que ligan a las FARC con la Triple Frontera (¡!!) y a supuestos secuestros extorsivos verificados en Paraguay por parte de un misterioso Ejercito popular Paraguayo, integrado probablemente por mercenarios y delincuentes comunes. y que contribuyeron de manera directa a la destitución del presidente Lugo y la suspensión de Paraguay del Mercosur. Esta situación se normalizó con las lecciones que llevaron al poder nuevamente al partido colorado y una ambigua posición frente a los intereses de EEUU. “No debe olvidarse la presencia, que ya existe en ese país, de contingentes de soldados de Estados Unidos cuya presencia se enmascara como ayuda humanitaria. Por otra parte, todo hace suponer que el actual gobierno perderá las elecciones presidenciales en Paraguay lo que llevaría a cambio significativos en las políticas públicas y una “mirada” más preocupada –todavía- de Estados Unidos sobre la región” Esos decíamos entonces.(informe 2009). Debemos recordar que la base norteamericana de Mariscal Estigarribia en el Chaco Paraguayo fue creada por Strossner y que existe cerca de Pedro Juan Caballero y Ponta Porá otra base que pasa por ser un centro de ayuda humanitaria. La Doctora Sonia Winer, becaria de post-doctorado del CONICET (codirigida por Atilio Borón y Roberto Abínzano) e integrante de nuestro proyecto acaba de publicar un libro con los resultados de sus investigaciones sobre esta cuestión tan delicada y crucial para el futuro de la región (Winer 2015) En el último tramo de nuestras investigaciones ocurrieron hechos que seguramente gravitarán en la región.: Fernando Lugo fue depuesto. Su poder era ilusorio, pero es interesante señalar dos aspectos de esta deposición: a) la excusa principal fue la matanza de efectivos de seguridad en medio de reclamos campesinos que habrían sido protagonizados por una supuesta guerrilla ligada a las FARC como ya dijimos. Ante la suspensión aplicada a Paraguay la reacción de algunos funcionarios en respuesta a la exigencia de destacar veedores en las elecciones fue despertar al fantasma de una nueva “triple alianza”. Los oyentes de algunos programas radiales paraguayos agitaban el fantasma de aquella tragedia.

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

Recordemos, además, que si Paraguay no hubiera estado suspendido, la oposición de Paraguay al ingreso de Venezuela al Mercosur hubiera sido absoluta por parte del vicepresidente a cargo, Franco. En nuestras investigaciones de campo pudimos presenciar varias reuniones de residentes paraguayos en Argentina, que con ayuda de militantes de diversas organizaciones llegados de ese país, debatieron largamente que estrategias a seguir para apoyar al presidente, impedir su caída y debatir el futuro. Una de esas tácticas propuestas fue no forzar la marcha del gobierno hacia la perentoria aplicación del programa de reformas más radicales que se levantaron como banderas en el proceso electoral. Pero todo fue inútil, la suerte estaba echada. En esas ocasiones pudimos entrevistarnos con una cantidad muy importante de activistas, referentes de partidos democráticos y populares, y conocer el estado de ánimo no solo de los paraguayos radicados en nuestros país cerca o lejos de la frontera. Recordemos que hasta ahora el CEDAPPA, Centro de Estudios de la Población Paraguaya en Argentina (un sub-proyecto que ahora se convierte en un proyecto). La acción del CEDAPPA obtuvo grandes logros con el aporte de tesis, libros, y numerosos actividades, llegando a participar de la reunión de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay realizada en Posadas donde testimoniaron los exiliados de la dictadura. El reconocimiento de la existencia de un genocidio supone un nuevo desafío para el centro. Se estima que en la actualidad hay en América Latina 72 bases norteamericanas o “mixtas” con diferentes características y propósitos. Todas ellas pertenecen al Comando Sur. La instalación de esas bases coincide con la reactivación de la IV flota que patrulla las costas sudamericanas y con la instalación de una base de la OTAN en Malvinas. México queda excluida de esta estrategia ya se la considera como formando parte del Comando Central (NAFTA) En relación a la región de la TF y a las bases situadas muy cerca de allí, el presidente Fernando Lugo no solo no pudo terminar con su presencia sino que la ha reforzado a pesar suyo con la presencia de tropas paraguayas. Y esto afecta directamente las relaciones con Brasil que observa con enorme preocupación los desplazamientos militares y que se suman a los que tienen lugar en otras fronteras lejanas pero vinculadas como las de Colombia y Venezuela. Esta última frontera es hoy un centro de conflicto muy grave que esta siendo manipulado e incentivado por poderosos intereses externos. Solo las movilizaciones populares han llevado al escenario público la necesidad de desenmascarar esta estrategia. Y esta movilización cada vez más sostenida y orgánica es una de las formas de resistencia que nos interesa conocer y que seguiremos paso a paso como lo hemos venido haciendo hasta ahora, tanto en territorio argentino como en el paraguayo y el brasileño. Procederemos como ha sido nuestra estrategia habitual documentando la génesis de cada movimiento, sus acciones y representaciones y evaluando los efectos de su praxis colectiva y debemos recordar que la contraparte dialéctica de la comprensión de la complejidad de la TF es precisamente el estudios del conjunto de movimientos sociales emergentes en el proceso de resistencia local frente a las amenazar externas. Procesos emergentes que poseen en muchos casos integrantes tradicionales y de larga actuación en la región que redefinen sus políticas en función de los nuevos escenarios. Dijimos en informes anteriores: “La triple frontera, sigue incluida por Estados Unidos entre los focos de conflicto internacional sujetos al principio de la guerra preventiva aunque en la actualidad su importancia haya quedado relegada por otros escenarios de mayor gravitación como Irak, Irán, Palestina, Corea, la propia situación de Colombia, la creciente influencia de Venezuela y un proceso interno de elecciones que se realizan en medio de una gran

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

crisis económica con una recesión anunciada que hace impredecible el resultado electoral y, por lo tanto, cualquier pronostico sobre cambios en la política internacional de EEUU” Esto afirmábamos en la presentación del proyecto Hanuin VII. Pero, como vimos, el abandono de una geopolítica sobre América Latina solo era aparente. La elección presidencial que situó en el gobierno a Barak Obama despertó no pocas expectativas, igual que su posterior reelección, que luego se fueron frustrando debido a que en la “interna” de USA hay conflictos ciertos pero en materia de política internacional el nuevo presidente demostró, mas allá de cierta retórica poco convincente, el mantenimiento de una estrategia de continuidad con atenuación o morigeración de ciertos aspectos críticos. Sabemos que existen continuidades en las políticas internacionales de EEUU y que éstas son privativas del poder del Pentágono. Las diferencias entre demócratas y republicanos son evidentes en el orden interno, pero inexistentes en el externo, más allá de diferencias discursivas y retóricas. La única fisura realmente existente es que los republicanos representan la vieja alianza imperial clásica del complejo militar industrial y los demócratas están vinculados a las redes financieras globalizadas (Formento, 2010) En la actualidad la situación internacional se ha agravado y las ondas expansivas de las crisis de diversa índole llegan hasta una zona crucial como esta. Veamos algunos factores nuevos que pueden influir en la situación futura más o menos inmediata de la región: La situación entre Palestina e Israel se ha vuelto insostenible debido a la intransigencia del gobierno Israelí de abandonar los territorios ocupados y avanzar en la creación de un estado palestino. Con el apoyo de Estados Unidos ha cometido agresiones condenadas por la comunidad internacional sin mostrar ningún síntoma de cambio en sus estrategias de bloque y estrangulamiento del pueblo palestino. Este conflicto por muy extra-regional que parezca también dirige sus ojos hacia todos los lugares del mundo donde habitan importantes colectividades palestinas y musulmanas y donde agentes israelíes y norteamericanos desarrollan una importante actividad de inteligencia que se traduce luego en presiones diplomáticas sobre los gobiernos nacionales o bien en campañas mediáticas masivas. Un buen ejemplo podría ser la insistencia de la oposición para acompañar el memorándum de acuerdo entre Argentina e Irán para esclarecer el caso AMIA.

Tanto Estados Unidos como Israel parecen estar decididos a invadir Irán para clausurar su plan de enriquecimiento de uranio con fines pacíficos. La potencia hegemónica no encuentra como antaño un apoyo incondicional para esta aventura en Sudamérica ya que gobiernos como los de Brasil o Venezuela han brindado su apoyo a Irán de manera pública y muy comprometida. Y a esto último debe agregarse el crecimiento y fortalecimiento de UNASUR, una organización que Estados Unidos ve con enorme preocupación tratando de ahondar las diferencias internas creando un eje del “Pacifico” con Colombia, Perú y Chile. Y, si pudiera generar conflictos entre los miembros del ya “rechazado” MERCOSUR, lo haría. Y el lugar ideal es la TF. Los destacamentos militares son una cuña de irritación para los países vecinos. Existen en Sudamérica trece triples fronteras, nueve de las cuales involucran a Brasil. La mayoría corresponde a zonas despobladas sin instalaciones permanentes de importancia, pero son muy ricas en recursos naturales. Solo hay dos triples fronteras potencialmente funcionales para la creación de conflictos que justifique en el futuro algún tipo de intervención: la frontera Chile, Bolivia y Perú y la nuestra.

Los nuevos escenarios surgidos de acontecimientos conflictivos de los últimos años se ven complejizados por la crisis económica del año 2009. Mientras el mundo capitalista

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

de mayor desarrollo se ve envuelto en una espiral de recesión, desempleo, “corralitos”, caída de salarios y beneficios, etc. en la TF el comercio legal e ilegal mueve cifras inexplicables para una plaza como Ciudad de Este, donde el no pago de aranceles y royalties es moneda corriente y quita el sueño a muchos financistas y comerciantes del primer mundo.

En un programa conducido por la periodista Carmen Aristegui, (luego expulsada de esa emisora) que se transmite por la CNN en español (7/8/10) el analista de política internacional Alfredo Jalife-Rahme formuló un diagnóstico de la situación de Estados Unidos en Irak a partir de las declaraciones del presidente Obama en cuanto a la decisión de retirar unos 150.000 efectivos de ese país, dejando solamente 50.000 para entrenamiento de las tropas iraquíes y defensa de algunos lugares estratégicos del gobierno títere de la ocupación. Según este analista la guerra de Irak es una guerra perdida. El número de soldados norteamericano muertos, heridos y mutilados superó todo lo esperado y la muerte de un millón y medio de muertos iraquíes, mas unos cuatro millones de refugiados, ha producido una resistencia creciente en la opinión pública propia. Según este analista la derrota o si se prefiere “no victoria” consiste en que gran parte del territorio no está bajo su control. Irak es un país heterogéneo donde los sunnitas que ocupan la parte central alcanzan un 75% de la población total; un 25% los chiítas y el resto es la población kurda (no árabe del norte) que habita, además, en áreas contiguas de Irán y Turquía. Los norteamericanos dominan ciertas bases desde las cuales lanzan operaciones puntuales pero la resistencia iraquí se mueve con comodidad y perpetra atentados suicidas -o no- de manera continua, permanente y sistemática. La tasa de suicidios ha aumentado de manera alarmante entre los solados americanos. Y paradójicamente en medio de tanta muerte y destrucción las mujeres iraquíes siguen dando a luz un promedio de 4 hijos por cada una de ellas. Pareciera ser una suerte de resistencia biológica frente a tantas bajas civiles iraquíes. El objetivo principal: apoderarse de las riquezas petroleras del sur no fue cumplido y ese era el interés principal del complejo militar industrial del pentágono que difícilmente resigne posiciones aprobando las decisiones de Obama de retirarse sin el “botín”. De todas maneras como dijimos antes, las dilaciones de Obama. Al momento de cerrar esta ponencia Obama dio marcha atrás en su promesa de retirar tropas de Afganistán y decidió mantener a mas de 5000 afectivos ante la contraofensiva Talibán que se decía “estaba aniquilada”

Para Alfredo Jalife-Rahme, esta derrota en Afganistán e Irak y la complejísima situación de Pakistán, su aliado tan poco confiable, significan el fin de la unipolaridad militar y la resurrección de una Rusia aletargada y una China más preocupada en los mercados que en las conquistas territoriales. Después de la derrota en Vietnam, EEUU tuvo su resarcimiento en la victoria israelí de la guerra del Yonkipur; en el derrocamiento de Allende en Chile, el derrocamiento de Zelaya en Guatemala, la ocupación de Haití y en la Guerra del Golfo. Pero, ahora: ¿Cuáles serían sus resarcimientos? Por lo expuesto por Obama la ofensiva se centrará en Afganistán y Pakistán en cuyas fronteras los talibanes obtendría apoyo, logística, armas, etc. Y contarían con un apoyo masivo de la población de religión islámica que es la inmensa mayoría (90%). El presidente asignó una partida de 200 millones de dólares para esta región fronteriza que se suman a los “2 billones de dólares” que está costando esta guerra, en momentos en que el país parece encaminarse hacia una segunda recesión o “segundo hundimiento”. Se calcula que este año el presupuesto (normal) militar en EEUU llegará a un billón de dólares y esto comprende : bases, equipamiento, armas, ciencia, tecnología, entrenamiento, etc.

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

Algunos videos que se filtraron desde las cárceles donde están detenidos los prisioneros iraquíes que muestran las horribles torturas a que son sometidos los prisioneros tomaron estado público provocando la indignación de la opinión pública norteamericana y mundial. Europa, que vio con total desaprobación la intervención en Irak, salvo Inglaterra, opera como factor de presión contra estas atrocidades, mucho peores que las que se registraron en Guantánamo.

¿Qué pasará en la nueva ofensiva a Afganistán? Que reacción tendrá a corto plazo la población pakistaní? ¿Cómo se comportará la “interna” norteamericana? ¿Cuál será la actitud de las potencias frente al plan de energía atómica de Irán? ¿Cómo se resolverá la complejísima situación de Palestina? ¿Que políticas de negociación aplacarán la carrera armamentista de Corea del Norte? ¿Por qué se reactiva la séptima flota en Sudamérica?. En momentos de redactar estas líneas Corea de Norte acaba de establecer el estado de guerra amenazando a Corea del Sur y a EEUU. No debemos olvidar que Malvinas es ahora una base de hecho de la OTAN. Y que en caso de una conflagración a gran escala no podremos mantenernos indiferentes.

Estos son algunos de los interrogantes cuya solución marcarán el rumbo del mundo. Y, como dice un refrán popular “el miedo tiene los ojos grandes y abiertos” es bueno pronosticar cual será la política de Estados Unidos hacia América Latina en los diferentes escenarios posibles. A partir de aquí reiteramos lo expuesto en la presentación del proyecto recedente con algunas modificaciones imprescindibles. En el proyecto anterior decíamos que el “eje del mal”, era un conjunto de países o zonas que según los EEUU afectaban la seguridad de su nación en forma directa o potencial. Esta doctrina incluye a la Triple Frontera ya que desde allí se estarían realizando, según voceros del Departamento de Estado, operaciones ligadas al terrorismo internacional: células dormidas, fuentes de financiamiento, campos de entrenamiento, lavado de dinero, etc. Y, además, numerosas actividades ilegales que atentarían contra interese económicos norteamericanos como: falsificaciones múltiples de manufacturas, no pago de patentes, contrabando, etc. “Para preparar a la opinión pública mundial –decíamos entonces- y sobre todo, interna, las grandes corporaciones que manejan los medios han reducido el universo de la frontera a tres ciudades en las que se producirían toda clase de actividades delictivas de diferente envergadura: tráfico de armas, tráfico de drogas, contrabando a gran escala, tráfico de personas, guerra de mafias (china, árabe, paraguaya, brasileña, etc.), tráfico de niños y trata de blancas, y muchas otras actividades ilegales” (Proyecto “Hanuin VI, 2006/7”) Y agregábamos: “Esta reducción de la realidad impide sistemáticamente una visión completa y exhaustiva del complejo escenario regional en el que existen múltiples procesos tanto urbanos como rurales que otorgan a la región una densidad fenoménica de muy difícil comprensión. En los estudios anteriores hemos tratado y logrado en parte dar cuenta de esta complejidad, recordemos algunas de sus características: En la región existe la represa más grande del mundo. Su construcción provocó una cadena de acontecimientos cuyas consecuencias todavía perduran. Las obras de su construcción produjeron una importante expulsión de campesinos y por otra parte la radicación de miles de trabajadores que en gran número decidieron luego quedarse en el lugar. No olvidemos que la represa esta situada “ a tiro de pistola” del puente de la amistad que une a Foz do Iguazú con Ciudad del Este. Se dieron conjuntamente procesos de radicación y crecimiento de villas de emergencia y fabelas.

La represa formó un lago de trescientos kilómetros de largo cuyas “colas” alcanzan los seiscientos kilómetros. Todos los municipios situados al borde de este nuevo ecosistema debieron adaptarse a la situación inédita y lo hicieron de diversas formas como hemos

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

explicado en proyectos anteriores (H-16-135, Programa de Incentivos-Informes y en (Abinzano 2004) El desplazamiento de campesinos brasileños hacia Paraguay, ligados durante mucho tiempo a su país de origen, derivó en la instalación de miles de familias agrupadas en una franja de 200 Km. de norte a sur y muy próxima a la frontera. Se trata de los denominados “brasiguayos” débilmente integrados a la sociedad receptora y que constituyen un foco de conflictos latentes como veremos mas adelante. En el transcurso de nuestra investigación anterior dirigimos una tesis de doctorado relativa a los brasiguayos, y presentada y aprobada en la Universidad de Fortaleza, Brasil. De manera que poseemos una información de primera mano y muy reciente perteneciente a la investigación del Tesista Lindomar Coelho Albuquerque

La función de servicios para las zonas rurales circundantes, de gran desarrollo en Brasil y en Paraguay provocaron un crecimiento explosivo tanto demográfico como infraestructural, industrial, etc. que en el caso de Puerto Iguazú se ve solo potenciado por al aumento exponencial del turismo internacional por razones cambiarias y al comercio de ciertos productos tradicionalmente apetecidos por los brasileños.

Toda la región de fronteras (tal como la hemos definido oportunamente) se caracteriza por la presencia de recursos turísticos de un valor incalculable y que en algunos casos están apenas explotados. La integración de los itinerarios y servicios turísticos es un hecho. Probablemente se trate del sector de mayor integración efectiva y uno de los que movilizan mayor cantidad de recursos.

La composición étnica de la población de la región de fronteras refleja la enorme diversidad que poseen las subregiones nacionales. Ya hemos visto esta compleja trama de grupos étnicos de diferente origen en cada país, fenómeno que se complejiza aún mas allí donde toman contacto grupos de diferente etnicidad y diferente nacionalidad (en sentido nación-estado) o bien grupos de igual etnicidad y diferente nacionalidad, etc. Y todas las combinaciones posibles.

Existen en esta región grupos que se han situado en la primera plana de la prensa mundial por su presunta participación directa o indirecta en el terrorismo internacional, especialmente el colectivo árabe islámico. Otros grupos son acusados de integrar mafias vinculadas al contrabando o simplemente al comercio “protegido”, etc. Estos grupos son el chino, (dividido en ramas y proveniente de la China continental) el chino de Taiwán, el chino de Hong Kong (que se diferencia del primero), el Coreano, el propio grupo paraguayo que más que una mafia es solo un apéndice del estado de corrupción más vasto presente en el resto del país, etc.

Toda la región de frontera es también escenario de las luchas rurales de los campesinos sin tierra -o sin títulos- y de las parcialidades aborígenes cada vez mas participantes y organizadas.

Existen en este vasto territorio reservas de biosfera que van desde parques nacionales hasta lugares de interés y lugares protegidos. Pertenecen a diferentes jurisdicciones: municipales, departamentales, estaduales, provinciales, nacionales e incluso internacionales. Estas reservas poseen legislaciones especiales que entran en permanente conflicto con el uso que los pobladores le dan a sus tierras; las presiones demográficas, la extracción de recursos y ocupación ilegal de predios, la caza y la pesca prohibidas, etc.”

A las características señaladas debemos agregar ahora que el Gobierno Nacional de Argentina ha formulado recientemente la intención de construir la represa de Corpus que reavivará una polémica provincial que parecía zanjada con el plebiscito que en forma abrumadora se opuso a su construcción. Esta represa solicitada por Brasil desde hace mucho tiempo tendría para aquel país dos propósitos. Uno simplemente energético

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

y otro técnico. La represa de Corpus sería el dique compensatorio que necesita Itaipú. Pero, las cosas han cambiado últimamente ya que el crecimiento económico de Argentina no le permite destinar la energía producida por una futura represa exclusivamente a Brasil, pero por otra parte los compromisos de integración energética la obligan a replantear el proyecto y doblegar la resistencia de quienes en Misiones votaron por el no. Por el momento el proyecto parece no ser el mismo que el propuesto en aquella oportunidad. Resumiendo este punto, digamos que la problemática de la Triple Frontera consiste en reconstruir y conocer su complejidad, la intima trama de sus agentes y colectivos transnacionales que operan localmente, las luchas de movimientos y organizaciones en defensa de las amenazas externas, el lugar que ocupa la región en el sistema mundo y los sistemas de control y políticas públicas destinadas a la región. Y estos objetivos nos conducen a propuestas de acción:

1) Desmantelar la ideología de la geopolítica de la seguridad nacional surgida en los años sesenta y el papel asignado por esta a las fronteras.

2) Tomar consciencia del papel estratégico de la región y de las ofensivas internacionales que intentan crear las condiciones para boicotear la integración e intervenir “humanitariamente” si fuera necesario.

3) Generar una nueva cultura, que hemos denominado en los proyectos anteriores: “cultura de la integración”. Esta herramienta es imprescindible para desactivar la ideología de la sospecha, el miedo, la xenofobia, el rechazo, el nacionalismo estrecho y mezquino, etcétera.

4) Necesitamos conocer para actuar. Las políticas regionales de integración y gestión mancomunada de proyectos de desarrollo o resistencia, deben estar basadas en el conocimiento de nuestra región a partir de modelos y estrategias que rompan con la “colonización” de nuestras disciplinas.

5) Es necesario continuar con el camino de la integración de los sistemas universitarios y científicos regionales que ya han alcanzado objetivos muy ambiciosos. Nuestros proyectos de investigación han contado y cuentan con convenios de cooperación con universidades de Brasil, Paraguay y otros países. Y los resultados de nuestros estudios fueron expuestos en congresos, seminarios, talleres, conferencias y publicaciones más allá de nuestras fronteras. Por otra parte también hemos volcado nuestros logros en seminarios curriculares de grado (UNAM, Universidad de Formosa) y de postgrado en el exterior en Milán, Madrid, Sevilla, La Coruña, Génova, Costa Rica, Santo Domingo y Las Palmas de Gran Canaria, etc,, como forma de contribuir al punto siguiente.

6) Contrarrestar la nueva geopolítica norteamericana sobre América Latina que consiste en reforzar su presencia militar con la IV flota y las setenta y dos bases militares que ya posee con la excusa de misiones humanitarias y tareas de asesoramiento y capacitación.

7) Contribuir al desarrollo de una consciencia regional relativa al lugar atribuido a la Triple Frontera por el imperio incluyéndolo en el llamado “eje del mal”.

8) Comprender la redes complejas de la región de fronteras y su relación con las determinaciones externas de diferente escala.

Al momento de finalizar este texto están ocurriendo en el mundo acontecimientos que

no debemos considerar tan lejanos. Son como terremotos submarinos que pueden

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

arrojar sobre nuestras cosas algunos tsunamis. Por lo pronto, presenciamos una

reactivación de la guerra fría (para nosotros nunca extinguida); este recrudecimiento se

verifica en situaciones críticas como el conflicto de las dos Coreas; el rearme de Japón;

la guerra civil de Ucrania y la incorporación de

Sebastopol y Crimea a la Federación Rusa; la guerra de Siria, donde indirectamente

están combatiendo las potencias: Rusia defendiendo a Al Asad y EEUU y Europa a los

insurgentes y todos ellos enfrentando al misterioso EI; la imposibilidad de consolidar su

invasión en Afganistán e Irak por parte de EEUU; la cuestión Kurda en Irak, Irán y

Turquía; la situación insostenible de Palestina y la invasión israelí de sus territorios; las

políticas intervencionistas en Colombia; la revitalización de la IV Flota para controlar

América Latina; el apoyo de EEUU a los partidos de derecha, neoliberales y pro-

imperialistas; la crisis económica de varios países de Europa y la cada vez más

ostensible dominación de Alemania y su sistema financiero; la crisis implosiva del

capitalismo mundial (Samir Amin) y el predominio absoluto de las redes financieras

sobre el capital productivo (Samir Amin; Formento et illi) y muchas otras situaciones

que sería muy largo mencionar aquí. Lo cierto es que el Departamento de Estado y el

Pentágono, así como la Agencia Nacional de Información de EEUU sostienen, y ha

manifestado de múltiples formas que los conflictos del Medio Oriente y de Afganistán

impidieron prestar más atención a América Latina donde se están gestando procesos

francamente opuestos a la hegemonía imperial.

Aparentemente la estrategia de recuperación del espacio perdido se basa en la

utilización de la red de medios de comunicación masiva monopolizados y disciplinados

y el apoyo a las nuevas derechas desestabilizadoras. También se hace sentir con las

presiones financieras, como en el caso de los fondos buitres. La Triple Frontera es uno

de los focos más estratégicos para el futuro de la integración y, por lo tanto de la

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

resistencia. Hay en América Latina 13 triples fronteras pero solo dos son, en estos

momentos, motivo de políticas y acción específicas: a) Argentina, Paraguay y Brasil y

b) Chile, Bolivia y Perú. La Triple Frontera nuestra es un botín de enorme atracción y,

por otro lado de gran preocupación. No olvidemos que cuando se dijo no al ALCA los

contragolpes eran previsibles. Vendrán por nosotros con diferentes mecanismos y

formas de negociación y presiones contando con aliados locales. Pactar con Irán y con

Cuba son solo divertimentos para aliviar sus alicaídos vínculos con el mundo. Y por

otra parte liberan energías destinadas a recuperar su hegemonía sobre todo el continente.

Todos los problemas que existen en la TF y que entran en la categoría de actividades

fuera de la ley y que existen realmente son nuestros problemas y su solución depende

también de nosotros. No debemos permitir que con la excusa de constituir un peligro

para la seguridad de EEUU ingresen con misiones camufladas para a) controlar el

corazón de la Cuenca del Plata; b) desmantelar toda actividad económica que no forme

parte de sus circuitos financieros; c) impedir el progreso de la integración concreta de

nuestras sociedades, e) apoderarse del acuífero guaraní y de las inmensas reservas de

biosfera; d) ejercer un control sobre la enorme riqueza de las aguas de superficie, e)

obtener la privatización de represas y otras obras de infraestructura de gran escala, y

muchas otras motivaciones vinculadas a las potencialidades regionales.

La multipolaridad ofrece en la actualidad una salida al atolladero del mundo único y el

fin de la historia. Se abren grandes posibilidades de diversificación en las relaciones

internacionales que nos permitirán aspirar a mayores cotas de autonomía, lo que es

insoportable para las mega-redes financieras cuya aspiración es controlar todo (Amin, S.

2005)

BIBLIOGRAFIA:

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

Abéles, Marc Antropología de la globalización. Buenos Aires, Ediciones el sol. 2012

Abinzano, Roberto C. Regiones de frontera y procesos transfronterizos. En: Actas del

Encuentro Internacional de Ciudades Fronterizas del Mercosur. Mercociudades,

Municipalidad de Asunción. Asunción, Octubre del 2003

Abinzano, Roberto C. Mercosur: Un Modelo de Integración. Compendio y Crítica Documental. Editorial de la Universidad Nacional de Misiones. Serie Contemporánea. Tercera edición, actualizada con nuevo prefacio, 2001. Abinzano, Roberto C. Estrategias de una red de movimientos sociales argentinos, brasileños y paraguayos en el marco de la integración regional fronteriza. Factores de Cohesión y Conflicto. Documentos. Proyecto de investigación. Programa de Incentivos. UNaM, Sec. de Investigación y Postgrado, Fac. de H. y C. Sociales, 1996/1998. Abinzano, Roberto C. Integración regional fronteriza: sectores vulnerables frente al impacto global. Políticas y acciones alternativas. Comunicación. En: ACTAS del III Encuentro de Científicos Sociales.....op. cit., 1995. Amin, Samir La desconexión. Buenos Aires, Ed. Pensamiento nacional, 1988. Amin, Samir Mas allá del capitalismo senil. Por un siglo XXI no norteamericano. Paidos, Buenos Aires, 2005. Amin, Samir Autobiografía intelectual. Rafaela, H.Garetto, Ed., S/F. (original en francés 1993). Anderson, Perry Teoría política e Historia. Un debate con E.P. Thompson. Madrid, Siglo XXI, 2012. Arellano, Diana Mabel Dinámicas comerciales transfronterizas: Posadas-Encarnación. Santa Rosa, Rio Grande Do Sul, FEMA, 2012 Arellano, Diana Mabel Posadas-Encarnación. Políticas públicas para la nueva conurbación binacional transfronteriza. CEUR-CONICET, IIGHI, UNNE, Resistencia, Chaco, 2013. Baggio, Luisa La integración cultural entre ciudades fronterizas desde los municipios y las universidades. En: Actas del Encuentro Internacional de Ciudades Fronterizas del Mercosur. Mercociudades, Municipalidad de Asunción. Borón, Atilio América Latina en la geopolítica del Imperialismo. Buenos Aires, Luxemburg, 2013 Castel, Roberto y otros Desigualdad y globalización. Cinco conferencias: Castel, Touraine, Bunge, Ianni y Giddens. Buenos Aires, FCS, UBA, Manantial, 2003. Chomsky, Noam La conquista continúa.500 años de genocidio imperialista. La plata, Terramar, 2007. Chomsky, Noam Hegemonía y supervivencia. La estrategia imperialista de Estados Unidos., Barcelona, Byblos, 2005 Chomsky, Noam Como funciona el mundo. Buenos Aires, Katz, 2013 Estévez, Carlos y Taibo, Carlos (comp.) Voces contra la globalización. Barcelona, Crítica, 2007. Fernández de Rota, José. A Nacionalismo, cultura y tradición. Barcelona, Anthropos, 2005. Fogel, Ramón Desintegración social e integración en regiones fronterizas. En: Actas del Encuentro Internacional de Ciudades Fronterizas del MERCOSUR. Mercociudades, Municipalidad de Asunción. Asunción, Octubre del 2003

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

Formento, Walter y Merino, Gabriel Crisis financiera mundial. La lucha por la configuración del orden mundial. Buenos Aires, Peña Lillo, 2011. González Posse, Ernesto y otros La frontera como factor de integración. Buenos Aires, BID-INTAL, 1990. Halpern, Gerardo Migrantes. Perspectivas (críticas) en torno a los procesos migratorios del Paraguay. Apé, Asunción, 2011. Hobsbawm, Eric Cómo cambiar el mundo. Barcelona, Critica, 2012. Hobsbawm, Eric Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona, Critica, 2007. Ianni, Octavio La sociedad global. México, Siglo XXI, 1998. Jaquet, Héctor Mas allá de la frontera, las fronteras…una aproximación socioespacial a las situaciones fronterizas de Misiones, Argentina, como zona de frontera internacional. Santo Domingo, República Dominicana, CIESA, 2008. Jiménez Núñez. Alfredo El fenómeno de frontera y sus variables. Notas para una tipología. California, Universidad de Baja California,1998 Lafon, Ciro René Los comienzos de la nacionalidad. Buenos Aires, A/z, 1997 Le Monde Diplomatique Primer diccionario altermundista. ATTAC, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2008. Luzzani, Telma Territorios vigilados. Como opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica. Buenos Aires, debate, 2012. Montenegro, Silvia y Verónica Giménez Béliaveau La triple frontera: Globalización y construcción social del espacio. Buenos Aires, Miño y Davila, 2010. Moreno Navarro, Isidoro Cultura y Modos de Producción. Una visión de la Antropología desde el materialismo histórico. Nuestra Cultura, Bilbao, 1978. Nercesián, Inés y Rostica, Julieta Todo lo que necesitas saber sobre América Latina. Buenos Aires, Paidos, 2014. Oviedo, Norma Relaciones comerciales y conflictos fronterizos. Siglo XIX, Misiones en la red platina. Posadas, Editorial Universitaria, UNaM, 2014. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1992.. Reynoso, Carlos Análisis y diseño de la ciudad compleja. Perspectivas desde la antropología urbana. Buenos Aires, SB, Complejidad Humana, 2010 Reynoso, Carlos Redes sociales y complejidad. Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires, SB, Colección Complejidad Humana Ribeiro, Gustavo Lins Globalización y transnacionalización. Perspectivas Santos, Milton De la totalidad al lugar. Barcelona, Oikos-Tau, 1996. Santos, Boaventura de Sousa Una epistemología para el sur. CLACSO, Siglo XXI, México, 2009. Santos, Boaventura de Sousa Refundación del estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima, instituto internacional de de Sassen, Saskia Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Madrid, Katz, 2010. Schiavoni, Lidia Pesadas cargas, frágiles pasos. Posadas, Edit. Universitaria, 1993. Schiavoni, Lidia Pobreza y fronteras. En: Actas del Encuentro Internacional de Ciudades Fronterizas del Mercosur. Mercociudades, Municipalidad de Asunción. Asunción, Octubre del 2003 Vilanova, Pere Orden y desorden a escala global. Madrid, Síntesis, 2006 Wallerstein, Immanuel Después del liberalismo, México, Siglo XXI, 1996. Wallerstein, Immanuel La decadencia del imperio. Estados unidos en un mundo caótico. México, Txalaparta, Winer, Sonia "Doctrina de inSeguridad Mundial. Paraguay como laboratório de

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678

Estados Unidos en la región" Buenos Aires, 2015. Wolf, Eric Europa y los pueblos sin historia. México, FCE, 1994 PÁGINAS WEB: www.salon.com www.democracynow.org www.guardian.co.uk http//rogerhollander.word press.com http//:thecaucus.blog.nytimes.com, http//:www.france.attac.org http//:www.argentina.attac.org http//:www.bancomundial.org.ar http/:www.cadtm.org http//:www.unctad.org http//:www.portal.unesco.or www. [email protected] REFERENCIAS: Gráfico de la región de fronteras: Región de fronteras: Abarca la totalidad del esquema. LF: Línea de frontera jurídica y política que separa dos soberanías estatales. Limites externos de la región: Línea discontinua de color verde/amarillo. Aérea de contorno sinuoso (en negro): Núcleo duro o central de la región. AF: área de Frontera: sector rural/urbano de la región, bajo la soberanía de cada estado. C1: área urbana, conurbanización integrada. (área amarilla sobre la LF) Puntos azules sobre la LF: instituciones de control: aduana, migraciones, bromatología, etc. F1: flujos interiores de la región de dirección recíproca. F2: Flujos originados en la región que se proyectan hacia su exterior. F3: Flujos que atraviesan la región sin producir efectos muy significativos y durables. F4: Flujos de intercambio reciproco hacia fuera de la región. F5: Flujos externos con efectos en la región. Los flujos pueden afectar a la región nuclear o a la de mayores dimensiones.

Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM

ISSN 2469-0678