gaceta sep 06 - unam...2 • gaceta • nÚm 26 de la amplia variedad de temas y líneas de...

24
• Editorial 1 • Profesor visitante 5 • Impacto de proyectos 5 • Actividades académicas 11 Índice • Noticias 11 • Tesis graduadas 17 • Disposiciones universitarias 17 Febrero de 2007 26 Número ISSN 1870-347X Editorial Con el propósito de fomentar la comunicación interna y dar continuidad a la promo- ción de las fortalezas del Instituto entre nuestros patrocinadores, los días 1 y 2 de febrero se llevó a cabo la Reunión Informativa Anual 2006 (RIA 2006). En ella, se presentaron 37 po- nencias: cinco de la Coor- dinación de Hidráulica, cua- tro de la de Ambiental, tres de cada una de las coordi- naciones de Estructuras, Mecánica Térmica y Fluidos, Ingeniería Sismológica, Sis- temas, Geotecnia y Mecá- nica Aplicada; dos de cada una de las coordinaciones de Automatización, Inge- niería Sísmica, Bioprocesos y Cómputo; una de la de Instrumentación y otra de Ingeniería de Procesos In- dustriales y Ambientales. De nuevo, RIA 2006 dio cuenta Reunión Informativa Anual 2006

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

NUM 125 • GACETA • 1

• Editorial 1

• Profesor visitante 5

• Impacto de proyectos 5

• Actividades académicas 11

Índice

• Noticias 11

• Tesis graduadas 17

• Disposiciones universitarias 17

Febrero de 2007 26Número ISSN 1870-347X

Editorial

Con el propósito de fomentarla comunicación interna ydar continuidad a la promo-ción de las fortalezas delInstituto entre nuestrospatrocinadores, los días 1 y2 de febrero se llevó a cabola Reunión InformativaAnual 2006 (RIA 2006). Enella, se presentaron 37 po-nencias: cinco de la Coor-dinación de Hidráulica, cua-tro de la de Ambiental, tresde cada una de las coordi-naciones de Estructuras,Mecánica Térmica y Fluidos,Ingeniería Sismológica, Sis-temas, Geotecnia y Mecá-nica Aplicada; dos de cadauna de las coordinacionesde Automatización, Inge-niería Sísmica, Bioprocesosy Cómputo; una de la deInstrumentación y otra deIngeniería de Procesos In-dustriales y Ambientales. Denuevo, RIA 2006 dio cuenta

Reunión Informativa Anual 2006

Page 2: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

2 • GACETA • NÚM 26

de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como,de manera muy destacada, del impacto que los resul-tados y recomendaciones tienen en la solución de pro-blemas de importancia.

Como ha sido costumbre, y para estimular y reconocera las presentaciones de mayor calidad, se premiarondos que obtuvieron igual calificación por parte de laaudiencia: Desarrollo del Electrovira, vehículo de excep-cional maniobrabilidad, del doctor Enrique Chicurel yRemediación de suelos en la terminal marítima DosBocas, mediante biopilas, de la doctora Rosario Iturbe.La primera desarrolló con profundidad y amplitud téc-nicas sobresalientes, pero también con dosis de simpa-tía por parte del expositor, quien proyectó además unvideo y ofreció la experiencia directa de un paseo en el

Electrovira por los estacionamientos. La segunda causógran interés entre los asistentes, ya que la doctoraIturbe presentó los resultados de la remoción de hi-drocarburos de fracción pesada en suelos, describien-do los problemas a los que se enfrentó en todas lasetapas del proyecto.

Durante la RIA 2006, se entregaron los premios a lasmejores tesis de maestría y doctorado elaboradas poralumnos del II UNAM. El premio a la mejor tesis dedoctorado lo obtuvo Manuel José Betancur Betancurpor la investigación Control óptimo y robusto para unaclase de (BIO) reactores mediante detección de even-tos, dirigida por el doctor Jaime Alberto Moreno Pérez.El premio a la mejor tesis de maestría se otorgó a PaulinaAraceli Aguilar Ortega, por su trabajo La plata comodesinfectante de lodos provenientes del tratamiento

5

Page 3: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

NÚM 26 • GACETA • 3

2° Concurso de Carteles Reunión Informativa Anualdiseño premiado en la categoría de Cartel Promocional

Page 4: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

4 • GACETA • NÚM 26

2° Concurso de Carteles Reunión Informativa Anualdiseño premiado en la categoría de Cartel Académico

Page 5: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

NÚM 26 • GACETA • 5

de aguas residuales domésticas mediante un proceso decoagulación-floculación, desarrollado bajo la direcciónde la doctora Blanca Elena Jiménez Cisneros.Adicionalmente, por la alta calidad de la tesis de maes-tría: Modelación de las propiedades dinámicas de arcillasmarinas, Claudia Marcela González Blandón recibió unamención especial por su tesis, realizada bajo la supervi-sión del doctor Miguel Pedro Romo Organista.

En el concurso y exhibición de carteles para estudiantesparticiparon diez propuestas en las categorías de cartelacadémico y cartel promocional. El premio al mejorcartel académico fue para Héctor Guerrero Bobadilla,por Structural damage detection with the improvedtransformation matrix. El premio al mejor cartelpromocional lo obtuvo Abeljared Pérez Calvo, por Com-puertas lógicas ópticas. El premio para cada uno de deellos fue una memoria USB de 2 GB.

Si bien la RIA 2006 tuvo una mejor asistencia que el añopasado, debemos hacer esfuerzos para motivar a inves-tigadores, y becarios especialmente, para que dediquentiempo a conocer lo que otros colegas desarrollan.

Agradezco al personal académico y los becarios su par-ticipación en esta Reunión, por la alta calidad de sustrabajos, en general, y por haber respetado el tiempopara cada presentación, lo cual permitió que las dosjornadas transcurrieran conforme a lo programado.

Pasando a otro tema de suma trascendencia, comolo comuniqué a la comunidad en su oportunidad, ensu sesión del lunes 12 de febrero, la H Junta de Go-bierno de nuestra Universidad designó a José Gon-zalo Guerrero Zepeda como director de la Facultadde Ingeniería. He tenido ya la oportunidad de felici-tar muy calurosamente al maestro Guerrero por tanimportante designación. Le he manifestado mi de-seo de que su gestión sea exitosa, así como que elInstituto de Ingeniería, por mi conducto, está listopara trabajar con él para fortalecer el desarrollo aca-démico de la ingeniería en la Universidad. Invito a losmiembros del Instituto a aprovechar esta magníficaocasión y reforzar los antiguos vínculos académicoscon nuestra querida Facultad de Ingeniería. Hacién-dolo así podremos vigorizar la ingeniería de la UNAMy la de México.

Sergio M Alcocer Martínez de Castro

Profesor visitanteProfesor visitanteProfesor visitanteProfesor visitanteProfesor visitante

El doctor Bruce E Rittmann,d i r e c t o r d e l C e n t e r f o rE n v i r o n m e n t a l B i o -technology and Biodesign ofthe Institute at Arizona StateUniversity Tempe, EUA, visitóel Instituto de Ingeniería del21 al 23 de enero.

Durante su estancia el doc-tor Rittmann impartió dos

conferencias Making research meet practice inenvironmental biotechnology y The hydrogen-basedmembrane biofilm reactor for removing oxidizedcontaminants. Además, tuvo reuniones con los docto-res Germán Buitrón, Alejandro Vargas, Nathalie Cabiroly Adalberto Noyola, investigadores de las Coordinacio-nes de Hidráulica, Ambiental y Bioproceso Ambienta-les, a fin de intercambiar experiencias profesionales.Por último, concedió una entrevista a la Gaceta UNAM.

Impacto de Proyectos Impacto de Proyectos Impacto de Proyectos Impacto de Proyectos Impacto de Proyectos

Aprovechamiento de los lodos generados en laplanta potabilizadora Los Berros, del Sistema

Cutzamala. Primera etapa

En la depuración de aguas residuales y la potabilizaciónpor clarificación de aguas superficiales (ríos, lagos, pre-sas, etc), se generan significativas cantidades de lodosque, en caso de no tener una adecuada disposiciónfinal, contribuyen de manera importante a la contami-nación del ambiente, afectando suelo, agua y aire(Arteaga y Cusidó-Fábregas, 1998).

En Francia, por ejemplo, en 384 plantas potabilizadorascon una producción total de agua tratada de 1.2 ×109 m3/año, se generan 63 800 t/año (base seca) delodos (Adler, 2002). En España, la obtención de aguapotable para consumo humano proviene, en más de80 % de los casos, de la potabilización de aguas super-ficiales, y se producen anualmente 120 mil toneladasde materia seca de residuo en 215 estaciones depotabilización de aguas superficiales, generadoras de1.35 × 109 m3/año de agua potable (Armenter et al,

Page 6: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

6 • GACETA • NÚM 26

2002). En México no existen datos sobre la producciónde lodos; sin embargo, se considera que ésta puede sersignificativa si tomamos en cuenta el flujo tratado deagua cruda (2.84 x 109 m3/año) en 307 plantaspotabilizadoras que utilizan clarificación en su tren detratamiento.

La Comisión Nacional del Agua (CNA), a través de laGerencia Regional de Aguas del Valle de México y elSistema Cutzamala (Gravamex y SC), opera la plantapotabilizadora Los Berros (PPLB) del sistema Cutzamalapara entregar agua potable a la ciudad de México y suzona metropolitana, así como a la ciudad de Toluca.Estos residuos han sido acumulados a lo largo de vein-te años en las instalaciones de dicha plantapotabilizadora dentro de tres sistemas de disposición(una presa y dos tarquinas). Debido a lo anterior,Gravamex y SC solicitaron al Instituto de Ingeniería querealizara un estudio para determinar las opciones via-bles de valoración o aprovechamiento de estos residuos.

Con base en los antecedentes presentados, se planteócomo objetivo del proyecto proponer y evaluarconceptualmente tres opciones viables, desde los pun-tos de vista técnico, económico, social y ambiental, paraaprovechar mediante diferentes opciones los lodos de-positados y generados en el tren de tratamiento de laplanta potabilizadora Los Berros, del Sistema Cutzamala.La metodología aplicada para este estudio abarca seisactividades principales:

1) Determinar el estado actual del conocimiento re-lacionado con las características, volúmenes pro-ducidos y opciones de aprovechamiento de los-lodos de plantas potabilizadoras.

2) Precisar, mediante un programa de muestreo ycaracterización, las propiedades fisicoquímicas ymicrobiológicas de los lodos depositados y los ge-nerados en el tren de tratamiento de la plantapotabilizadora en estudio, para poder establecerdiferentes alternativas de aprovechamiento deestos residuos.

3) Estimar los volúmenes de los lodos depositados ylos flujos de lodos generados en el tren de trata-miento de la planta potabilizadora en estudio.

4) Seleccionar, con base en los resultados de carac-terización y estimación de volúmenes, seis alter-nativas para el aprovechamiento de los lodos de-positados y generados en la planta potabilizadora

en estudio con base en sus propiedades, volú-menes o flujos estimados.

5) Determinar en laboratorio, y de manera prelimi-nar, los principales parámetros que permitan es-timar la viabilidad técnica de las seis opciones se-leccionadas para aprovechar los lodos deposita-dos y generados en la planta potabilizadora.

6) Realizar pruebas de acondicionamiento (deshi-dratación y estabilización microbiológica) de lodosde la planta potabilizadora en estudio.

7) Determinar la viabilidad técnica, económica,social y ambiental de las opciones de valoraciónconsideradas.

En este estudio se determinó, con base en la informa-ción bibliográfica, que las principales opciones de apro-vechamiento de lodos que se aplican en plantaspotabilizadoras o a nivel de planta piloto son: 1) elabo-ración de cemento en polvo, 2) aplicación en suelos (ela-boración de brechas cortafuego en suelos forestales y,en menor grado, aprovechamiento como mejorador desuelos en invernaderos), 3) elaboración de productosde la construcción (tabicones), 4) elaboración de pro-ductos cerámicos de alfarería (vasijas ornamentales y la-drillos), 5) elaboración de adsorbentes y catalizadores abase de alúmina, y 6) recirculación de lodos en el trende tratamiento de plantas potabilizadoras.

El muestreo y la caracterización de los lodos evaluadosen este estudio se realizaron en dos periodos: época deestiaje (21 a 23 de junio de 2005) y época de lluvias (3de agosto de 2005). Los valores de las características(fisicoquímicas y de contenido de óxidos) presentarondiferencias significativas entre ambas épocas. El análisisdel contenido de óxidos reveló que estos residuos es-tán constituidos principalmente de aluminio, silicio ycompuestos orgánicos. El contenido de metales pesa-dos no rebasó los límites propuestos por la normatividadmexicana correspondiente a residuos. En general, estedesecho no es clasificado como un residuo peligroso, ysus características fueron similares a las reportadas enla bibliografía para otros lodos de plantaspotabilizadoras.

Durante los dos periodos de muestreo realizados tam-bién se recolectaron muestras de lodo y de agua(influente y efluente) en sedimentadores, para estimarla producción de lodos y la cantidad de lodos que sedepositan en la parte inferior de aquéllos. Los

Page 7: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

NÚM 26 • GACETA • 7

resultados muestran que la producción total de lodos,en términos de sólidos suspendidos totales, oscila, enlas condiciones actuales de operación, de 1 050 a 1 200t/mes (respectivamente, en época de lluvias y de estia-je), de las cuales entre el 36 y el 53 % (respectivamen-te) son recuperadas por el sistema de recuperación delodos, entre 25 y 40 % (respectivamente) se depositanen el fondo de sedimentadores, y el resto pasa a filtros,donde se recircula en el inicio del tren de tratamiento.El porcentaje depositado en el fondo de sedimentadoresfue significativamente elevado y puede ser un indicadorde que el sistema de recuperación de lodo no operó encondiciones óptimas, al menos durante el muestreo rea-lizado en este estudio.

Con base en los resultados de caracterización y estima-ción de volúmenes, se seleccionaron las seis principalesopciones de aprovechamiento señaladas en la biblio-grafía y mencionadas en párrafos previos. De las prue-bas de aprovechamiento, resaltan los buenos resulta-

Clarificación de lodos purgados de sedimentadoresTercera etapa de espesamiento

dos obtenidos en la elaboración de materiales de laconstrucción y productos cerámicos de alfarería.

La estimación de la viabilidad técnica, económica, so-cial y ambiental de cada opción se realizó aplicando elmétodo de matriz de decisión multicriterio. Conside-rando la calificación total ponderada, que toma encuenta los cuatro aspectos evaluados (técnico, econó-mico, social y ambiental), de cada una de las seis op-ciones, se determinó que el valor máximo fue 67.5 %(el cual está todavía muy por debajo de la calificaciónideal de 100 %) y el mínimo fue 45.3 %. Las cuatromejores opciones de aprovechamiento de lodos, de-bido a que obtuvieron las mejores calificaciones pon-deradas, fueron las siguientes (en orden decreciente):1) aplicación en suelos (66-67.5 %), 2) elaboraciónde cemento en polvo (65 % para lodo espesado),3) elaboración de tabicones y productos cementantes(62.6 % para lodo deshidratado) y 4) productoscerámicos (55.1 %).

Floculación de lodos purgados de sedimentadoresSegunda etapa de espesamiento

Tamizado de lodos espesados antes de suenvío a deshidratación

Detalle de centrifugadora y de dosificador depolímero para espesamiento y deshidratación

Page 8: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

8 • GACETA • NÚM 26

Pruebas de los nucleadores de material de PVC de 1.5 pulgadasde diámetro para el muestreo de los lodos en la tarquina

Prueba de tracción de la balsa para el muestreo delodos donde hay agua acumulada

Etapa de vaciado de sedimentador donde seaprecian los lodos depositados en el fondo

Sección del sedimentador donde se muestranlas paredes con lodos adheridos

Descarga de lodos deshidratados en contenedor abierto Silo de lodos deshidratados

Lavado hidráulico (mangueras y botes) del sedimentadorLodo depositado en las placas del sedimentador

Page 9: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

Aplicación del agua residual tratadacon ozono en el reúso agrícola

Las aguas residuales originadas en la ciudad de Méxicose transportan a lo largo del gran canal del desagüe yse aprovechan para riego agrícola, principalmente enChalco y Chiconautla, en el Estado de México, y el valledel Mezquital y Tulancingo, en Hidalgo. Otros distritosque utilizan aguas residuales son Valsequillo, Puebla, yCiudad Juárez, Chihuahua.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, elaprovechamiento en el riego agrícola de aguasresiduales tratadas inadecuadamente, y más aún de lasno tratadas, representa un alto riesgo para la saludpública por la posible transmisión de microrganismospatógenos presentes en ellas debido a que muchas ver-duras y hortalizas regadas con estas aguas se consu-men crudas.

En particular en México, las aguas residuales contie-nen concentraciones muy elevadas de microrganismospatógenos que producen enfermedades gastrointes-tinales, como amibiasis. A la fecha los desarrollos tec-nológicos para el tratamiento de aguas residuales pre-sentan ventajas en el aspecto ambiental pero no en elde rendimiento agrícola, por lo que urge una tecno-logía económicamente disponible que pueda ser adop-tada y represente beneficios en ambos aspectos. Elozono es una buena opción, ya que es bien conocidasu capacidad desinfectante sobre una amplia gamade microrganismos presentes en agua residual; sinembargo, son escasos los estudios relacionados consu efecto en la productividad de cultivos y los posiblesproductos tóxicos que pueda liberar.

En este trabajo se investigó el efecto del ozono enagua residual cruda que es aprovechada para la agri-cultura, por lo que se pretende mantener en ella lamateria orgánica y los nutrientes benéficos para elsuelo, destruyendo sólo los microrganismospatógenos que afectan la salud humana según loslímites de bacterias y parásitos establecidos por lanormativ idad mexicana NOM-001ECOL 1996(SEMARNAP, 1996).

Esta investigación permitió sustentar los beneficios deaplicar agua residual desinfectada con ozono para el

reúso agrícola y eliminar los microrganismos patógenosque producen las tres enfermedades más importantestransmitidas por el agua en México, así como demos-trar el efecto de esta metodología en el rendimientode los cultivos.

Para llevar a cabo los experimentos, se generó ozonoen un equipo de laboratorio y se controlaronparámetros como dosis aplicada, temperatura y po-tencial hidrógeno. El ozono generado se aplicó a mues-tras de aguas residuales municipales provenientes de laplanta de tratamiento del cerro de la Estrella para de-terminar la capacidad de desinfección con ozono so-bre microrganismos patógenos, como Vibrio choleraey Salmonella typhi. A la par se evaluaron los indicadoresbiológicos de contaminación, como las bacteriascoliformes fecales.

Para evaluar el efecto sobre los cultivos, se hicieronexperimentos en un invernadero (véase fig 1) a fin dedeterminar el efecto del ozono sobre hortalizas quese consumen crudas y la desinfección del agua resi-dual aplicada en el riego. Se instalaron, en un inver-nadero, nueve surcos de 30 cm de ancho por 250 cmde largo, donde se cultivó lechuga romana. Tres sur-cos fueron regados con agua residual cruda, otros trescon agua residual tratada con ozono y a los restantesse les aplicó agua potable; estos últimos fueron consi-derados como referencia, es decir, para comparar elefecto del tipo de agua de riego en el crecimiento delas hortalizas y en el contenido de microrganismospatógenos.

Los análisis de nutrientes como nitrógeno y fósforose evaluaron tanto en muestras de aguas como desuelo. También se analizaron metales pesados comocadmio, níquel, zinc, plomo, arsénico, cobre y plo-mo, ya que éstos están controlados en la normavigente en México NOM-001ECOL 1996(SEMARNAP, 1996).

Debido a que algunos compuestos del agua residualque no son tóxicos para animales sí pueden serlo paralos vegetales, en este estudio se hicieron experimentoscon plantas de importancia comercial y rápido creci-miento, como la lechuga romana (Lactuca sativa), cuyasemilla esta además estandarizada como semilla deprueba.

9 • GACETA • NÚM 26

Page 10: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

En los experimentos, el mejor resultado fue el de aguatratada con ozono a una dosis de 4.8 mg/l y pH de 7,a temperatura de 23 °C, ya que cumple con losestándares vigentes en México en cuanto amicrorganismos y metales pesados. Bajo estas condi-ciones, se observa un 100 % de destrucción de bacte-rias tales como V cholerae, S typhi y coliformes totalesy fecales. Se requiere más dosis de ozono para la des-trucción de helmintos (parásitos responsables de en-fermedades gastrointestinales con lombrices) y Giardiasp (parásito responsable de diarreas agudas y cróni-cas). Esto implica que sí destruye a estos microrganismospero aún es necesario optimizar las condiciones tecno-lógicas de aplicación de ozono.

No se encontraron elementos que causen daño a losvegetales, ni metales pesados que pudieran afectar laproductividad de las plantas o la salud pública por elconsumo de las mismas después de tres meses de rie-go. En la germinación de la semilla de lechuga Lactucasativa, se observó un incremento de la raíz en 75 % delas muestras analizadas cuando se aplicó agua tratadacon ozono, ya que éste favorece la nitrificación y laasimilación de los nutrientes, al aportar oxígeno al sue-lo. El mejor crecimiento de las lechugas fue en prome-dio de 38 centímetros, con un peso de 125 gramos. Elefecto del ozono en el agua residual ayuda a disminuirla demanda de fertilizantes químicos y proporciona unamejor apariencia de las hojas (véase fig 2).

10 • GACETA • NÚM 26

Fig 1 . Construcción y puesta en marcha de un invernadero

Fig 2 Apariencia, crecimiento y desarrollo de las lechugas, regadas con agua tratada con ozono

Page 11: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

Actividades académicas

Encuentro Universitario del Agua

El martes 30 de enero en la Torre de Ingeniería, tuvolugar una reunión con el fin de dar seguimiento a losacuerdos tomados tanto en el Encuentro Universitariocomo en el IV Foro Mundial del Agua. Asistieron a ellaintegrantes de la asamblea legislativa, representantesdel Grupo Universitario del Agua, integrado por 26dependencias universitarias, y personal de la Secreta-ría del Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT).

Al inicio de la reunión, el doctor Sergio M AlcocerMartínez de Castro expresó que la idea es crear unaestrategia para resolver la problemática del agua. Re-cordó que en octubre pasado se llevó a cabo un tallerdonde se diseñaron líneas estratégicas y se redactó eldocumento Propuestas para el manejo del agua enMéxico, mismo que sería presentado por el doctor Fer-nando González Villarreal, en esa ocasión.

Al toma la palabra, González Villarreal subrayó que el aguatiene características especiales: es un recurso dinámico,difícil de medir, y la competencia en el uso del agua nocoincide con las fronteras, por lo que provoca fuertesemociones que fácilmente se convierten en conflicto.

Los principales propósitos de dicho documento son lasustentabilidad, la eficiencia y la equidad en el uso delagua, así como el revertir la sobrexplotación de aguassubterráneas. Se debe retomar la inversión en materiahidráulica. En cuanto al agua potable y saneamiento,hay que reducir el rezago en la cobertura y mejorar lacalidad de los servicios. Políticamente —agregó— na-die quiere subir las tarifas del agua y la idea es que loque se cobre del agua sea para el agua, y los que lacontaminan paguen el tratamiento de reúso.

Se necesita establecer un hidropacto, en especial en elvalle de México, enfocado principalmente en la aten-ción de las cuencas y acuíferos, y desarrollar proyectosinterdisciplinarios que permitan abordar el problemadel agua desde distintos ángulos. Para mantener infor-mada a la población, se ha desarrollado un portal delagua y, a partir del 7 de febrero se iniciará el Foro Elec-trónico del Agua, cuyo objetivo es invitar al debate paraanalizar la problemática del agua y el derecho al agua,a fin de priorizar la vida digna de las personas.

Noticias

CTIC

El pasado miércoles 24 de enero en el auditorio de laTorre de Ingeniería, se llevó a cabo la sesión número1 308 del Consejo Técnico de la Investigación Científi-ca. En esta ocasión, el doctor Sergio M Alcocer Martínezde Castro presentó un video sobre el trabajo que desa-rrolla el personal académico del Instituto de Ingeniería

11 • GACETA • NÚM 26

14

Page 12: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,
Page 13: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,
Page 14: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

en los laboratorios de esta dependencia, y expuso in-formación relevante sobre la institución que encabeza.

El Instituto de Ingeniería está integrado por aproxima-damente 800 personas, de ellas, 200 son personal aca-démico, 200 personal administrativo y 400 pertenecenal sistema de becas del II UNAM.

Los proyectos del Instituto son de investigación, desa-rrollo tecnológico y servicios. Es de especial importan-cia el hecho de que estos proyectos no pueden ser rea-lizados en México por otras personas o instituciones conla calidad y profundidad con que se desarrollan en el II,es decir el objetivo no es competir con los otrosegresados de la Facultad de Ingeniería.

Al II le interesan principalmente los proyectos sobreedificación sustentable (energía, agua y nuevos mate-riales) y la conservación de los monumentos históricos.

La visión del Instituto es ser un centro de excelenciamundial, donde se genere conocimiento de vanguar-dia a fin de dar solución a problemas nacionales y de laregión latinoamericana. Para lograrlo, hay que contarcon una planta académica competitiva, planear acadé-micamente las áreas y líneas de investigación, y mejo-rar la infraestructura del Instituto.

Si bien es cierto que en el Instituto se publica un pro-medio de 1.3 artículos por investigador por año, tam-bién es un hecho que muchos de los investigadoresdedican la mayoría de su tiempo a dar solución a pro-blemas nacionales, característica que no es bien vistapor el Sistema Nacional de Investigadores.

Es necesario agregar que el II UNAM debe rejuvenecer suplanta académica y, para ello, está promoviendo la jubila-ción de algunos de sus integrantes y la contratación denuevos investigadores doctorados en el extranjero.

14 • GACETA • NÚM 26

Asistentes a la sesión del Consejo Técnico de la Investigación Científica

Page 15: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

Por otra parte, se han modernizado considerablementesus instalaciones para facilitar la vinculación con el sec-tor productivo, y además, se han ubicado dos gruposde investigación fuera del DF, uno en Morelia y otro enJuriquilla, con el fin de apoyar la descentralización.

La labor del Instituto es muy importante para queMéxico cuente con ingenieros altamente capacita-dos que enfrenten exitosamente los retos que el fu-turo presente.

Contraseña para acceso remotoa recursos electrónicos

La Dirección General de Bibliotecas (DGB) ofrece unnuevo servicio de acceso remoto a los recursos electró-nicos de la UNAM, bases de datos bibliográficas, tesis,revistas, periódicos y libros electrónicos.

Este servicio será muy útil, ya que permitirá consultar yrecuperar bibliografía e incluso documentos desde lacomodidad de nuestro domicilio, café-Internet, otrasuniversidades o centros de investigación, de México odel extranjero. De esta manera, se podrá ingresar alScience Citation Index, Journal Citation Report del ISI,Compendex, IEEE, MedLine, etc. Así leer, imprimir oguardar algún artículo de las revistas de interés serámuy sencillo desde nuestro propio cubículo.

Los requisitos para tener acceso son: número de tra-bajador académico, categoría, nombre completo,cuenta de correo electrónico vigente y fecha de naci-miento. Por favor, envíen los datos a la USI. El trámitetomará aproximadamente cuatro días hábiles, y será

la DGB la que notifique directamente al solicitante, víacorreo electrónico, su clave de usuario y contraseña;además de dar soporte técnico sobre la conexión. LaUSI se encargará de apoyar a los usuarios como nor-malmente lo hace en lo que concierne a las estrategiasde búsqueda y otros recursos.

Para más información, preguntar al personal de la USIen: [email protected] Tel 5623-3506.

PUMA BUS

Nuevo sistema de transporte y vialidad enCiudad Universitaria

A fin de solucionar el problema del congestionamientoen el circuito escolar de Ciudad Universitaria comenza-rán a funcionar, a partir del 12 de febrero, dos nuevasrutas de transporte que llevarán por nombre Azul y Oro.

La idea es agilizar el transporte en CU evitando que losautos se estacionen sobre el circuito, lo que permitirá,por un lado, atender posibles emergencias (ambulan-cias o bomberos) y por otro, circular con mayor fluidezdentro del campus. Para lograrlo, se acondicionaronlos estacionamientos del estadio Olímpico Universita-rio, que funcionarán de 6:00 a 22:00 h, y alberga-rán 2 400 vehículos, que tendrán un seguro contra robototal; mientras, con el apoyo de trece autobuses se trans-portará a los miembros de la comunidad universitariaque hagan uso de estos estacionamientos.

Este nuevo sistema de transporte y vialidad está equi-pado con la más alta tecnología, cuenta con aire acon-dicionado automático, ventanas de vista panorámica yun sistema de plataforma que facilita el ascenso depersonas con capacidades diferentes; tiene cupo paracien pasajeros y bajo nivel de emisiones contaminantes.

La ruta Oro recorre 4.8 km en 20 min y la ruta Azul4.6 km en 18 min. El transporte será gratuito y los ca-miones saldrán de lunes a viernes, cada 5 min, a partirde las 6:00 de la mañana y hasta las 22:00 h. Los sába-dos estará permitido estacionarse sobre el circuito.

Este Sistema integral de Transporte está pensado parafacilitar el ascenso y descenso de pasaje y la conexióncon el transporte público y con las estaciones de

15 • GACETA • NÚM 26

Page 16: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

16• GACETA • NÚM 26

Page 17: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

NÚM 26 • GACETA • 17

bicipuma. De estas últimas, hay actualmente 18 módu-los instalados que han tenido gran éxito, pues mos-trando la credencial prestan la bicicleta por 20 min, y sila necesitas por más tiempo la puedes resellar en otromódulo.

Cabe señalar que el estacionamiento número 8 del es-tadio está destinado para personas que aunque nopertenezcan a la comunidad universitaria podrán ha-cer uso del Puma Bus de manera gratuita, pero el esta-cionamiento si tendrá un costo para ellos.

En cuanto a los estacionamientos en el campus univer-sitario, éstos continuarán su funcionamiento como lohan venido haciendo.

El programa presenta grandes beneficios, por lo que seespera sea aprobado por la comunidad universitaria.

Tesis graduadas

El pasado 26 de enero, la M I Gloria Elena EcheverriRamírez obtuvo el grado de doctora en ingeniería (me-cánica de suelos). Su investigación versó sobre la aplica-ción de procedimientos de inteligencia artificial,específicamente redes neuronales, para identificar losmodelos cognitivos capaces de calcular las relacionesfuncionales para estimar la duración de la parte inten-sa de los movimientos sísmicos, los componentes hori-zontales de la aceleración máxima y los espectros derespuesta elásticos en el campo lejano. Estos modelosneuronales se obtuvieron mediante transformacionesalgorítmicas de los parámetros que caracterizan la fuen-te sísmica, la trayectoria de ondas y los efectos de sitiodel lugar de interés.

El estudio incluyó zonas sismogénicas de subducción dela costa del océano Pacífico, desde el estado de Michoacánhasta el de Oaxaca, y sismos interplaca e intraplaca ge-nerados en territorio Colombiano. La información utili-zada está contenida en la Base Mexicana de Datos deSismos Fuertes, Red Acelerográfica de Medellín y RedNacional de Acelerográfos de Colombia.

Los resultados obtenidos se presentan como: 1) mapasde contornos de duración de la fase intensa y deisoaceleraciones, 2) curvas de atenuación para las dife-

rentes zonas geotécnicas, 3) comparación gráfica en-tre los espectros de respuesta elásticos calculados a partirdel registro original y los estimados con los sistemasneuronales. La comparación muestra la confiabilidadde estos sistemas para predecir movimientos sísmicosen sitios específicos. La tesis fue dirigida por el doctorMiguel P Romo.

Marco Antonio Torres Pérez-Negrón obtuvo el pasado2 de febrero el grado de doctor en ingeniería (estruc-turas) con mención honorífica, dentro del Programade Maestría y Doctorado en Ingeniería de este Institu-to. Torres Pérez-Negrón desarrolló la tesis Criterios cos-to/beneficio para inspección y mantenimiento de pla-taformas marinas bajo la supervisión de la doctora SoniaElda Ruiz Gómez, investigadora de la Coordinación deMecánica Aplicada.

En la primera parte de la tesis se propone un criteriopara evaluar la confiabilidad estructural tomando encuenta la degradación de la capacidad en el tiempo. Seconsideran dos indicadores alternos de la confiabilidad:1) en términos del número esperado de fallas en unintervalo de tiempo, tomando en cuenta la aleatoriedadde la respuesta y las incertidumbres epistémicas, y 2) Entérminos del factor y del nivel de confianza en funcióndel tiempo, de acuerdo con el formato DCFD (Demandand Capacity Factor Design).

Como ejemplo de aplicación se considera el caso deuna plataforma marina tipo jacket ubicada en la Sondade Campeche. El método de confiabilidad propuestose utiliza para la planificación de programas de inspec-ción y mantenimiento de plataformas marinas a partirde análisis costo/beneficio.

Disposiciones universitarias

Torre de Ingeniería

El pasado 30 de noviembre, Gaceta UNAM publicó elacuerdo por el que se modifican las normas de funcio-namiento de la Torre de Ingeniería (TI). En este nuevoacuerdo del Rector y el Presidente del Patronato, sereafirma la exclusividad del Instituto de Ingeniería para

Page 18: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

ocupar el primero y segundo pisos, así como el sótano ylas áreas del basamento, donde se ubica el laboratorio deltúnel de viento y los servicio anexos a dicho laboratorio.

18 • GACETA • NÚM 26

Entre las modificaciones relevantes del nuevo acuerdoestán los criterios para la utilización de los pisos terceroa sexto, destinados a albergar grupos que realicen pro-yectos que generen ingresos extraordinarios, otorgan-do preferencia para ingresar a la Torre a los proyectosque desarrollen temas específicos de interés nacional yque integren la diversidad de conocimientos, capaci-dades e infraestructura de que dispone la UNAM.

Otra modificación sustancial consiste en la manera enque la TI generará sus propios recursos para operacióny mantenimiento. A partir de enero del presente año,el costo por el espacio ocupado deberá ser sufragadodirectamente con recursos de los proyectos patrocina-dos. En breve, el Consejo Directivo de la TI definirá lapolítica de pago por albergue a proyectos patrocina-dos, la cual estará disponible en la página electrónicadel II UNAM.

A partir del nuevo acuerdo, se incorpora el Instituto deInvestigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas(IIMAS) al Consejo Directivo de la TI, por lo que las en-tidades académicas participantes son, además del men-cionado Instituto, las facultades de Ingeniería y deQuímica, el Instituto de Ingeniería y el Centro de Cien-cias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico. Así mismo, seincorpora formalmente la Coordinación de la Investi-gación Científica y la Secretaría General de la UNAM.

Torre de Ingeniería

Page 19: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

NÚM 26 • GACETA • 19

Page 20: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DETRANSPORTE Y VIALIDAD DENTRO DE CIUDAD UNIVERSITARIA

CONSIDERANDO

Que la Universidad Nacional Autónoma de México es un organismo descentralizado del Estado, dotadade plena capacidad jurídica y que tiene por fines, impartir educación superior para formar profesionistas,investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizarinvestigaciones, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.

Que por decreto del Presidente de la República, de fecha 11 de julio de 2005, el conjunto arquitectónicoconocido como Ciudad Universitaria fue declarado monumento artístico, lo cual compromete a todoslos integrantes de la comunidad de nuestra casa de estudios a preservar el valor artístico y estéticodel campus, por lo que existen restricciones de construcción y modificación de su estructura actual.

Que el incremento del parque vehicular que transita o permanece estacionado en la red vial de CiudadUniversitaria ha generado conflictos en sus vías de circulación que afectan a la comunidad con laconsecuente aglomeración, retraso de las actividades y aumento de la contaminación ambiental,sonora y visual.

Que por razones de seguridad y funcionalidad es necesario que la comunidad cuente con una vialidadvehicular eficiente, óptima y organizada para la pronta respuesta de los servicios de emergencia,médicos, del H. Cuerpo de Bomberos de esta Universidad y de Auxilio UNAM en casos de contingencia.

Que la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario y otras autoridades e instanciasuniversitarias han tenido conocimiento del grave problema de congestionamiento en el conjunto de loscircuitos que conforman la red vial de Ciudad Universitaria, considerándolo un asunto que requiere urgentee integral solución, por lo que se ha realizado el análisis y formulación de propuestas que permitan optimizarlos flujos de circulación y con ello coadyuvar al desarrollo de la vida institucional.

Que en respuesta a esta demanda, nuestra Universidad requiere de un Plan Integral de vialidad, en elcual se incorporarán acciones concretas sustentadas en rigurosos estudios de planeación urbana paraestablecer un sistema de transporte y vialidad. El Plan integral busca mejorar la vialidad y proporcionarun sistema de estacionamiento vehicular y de transporte interno moderno y eficaz.

Que para hacer factible este importante esfuerzo institucional es fundamental la participacióncorresponsable de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Que para asegurar la operación exitosa del sistema, es necesario establecer Lineamientos de seguridadpara su Operación, los cuales deberán tener una amplia difusión para su conocimiento y con ellofacilitar su cumplimiento.

Que acorde con lo establecido en el artículo 3°, fracción VII, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la leyotorgue autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas y administrar supatrimonio.

20 • GACETA • NÚM 26

Page 21: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

NÚM 26 • GACETA • 21

Que la Universidad, en ejercicio de su atribución de autogobierno y administración de su patrimonio, estáfacultada conforme a lo previsto en el artículo 2°, fracción I, de la Ley Orgánica, para organizarse como loestime mejor, para ello el Consejo Universitario, acorde a lo señalado en la fracción I del artículo 8° de dichaLey, está facultado para expedir todas las normas y disposiciones generales encaminadas a la mejororganización y funcionamiento técnico, docente y administrativo de la Universidad.

Que el Consejo Universitario tiene la capacidad para trabajar en pleno o en comisiones, mismas quepodrán ser permanentes o especiales. Las comisiones especiales son las que el Consejo designepara estudiar, dictaminar, recomendar y establecer lineamientos, procedimientos y reglamentacionesen asuntos de su estricta competencia.

Que la Secretaría de Servicios a la Comunidad Universitaria, en ejercicio de las funciones delegadasa través del Acuerdo que Reestructura la Administración Central para Fortalecer el Proceso de ReformaUniversitaria, en relación con el Acuerdo que Reorganiza la Secretaría Administrativa de la UniversidadNacional Autónoma de México, publicados en Gaceta UNAM el 5 de enero de 2004 y el 15 de noviembrede 2001, respectivamente, por conducto de la Dirección General de Servicios Generales, está facultadapara coordinar y controlar la vialidad vehicular en Ciudad Universitaria.

Que en atención al conocimiento y conformidad de la instancia competente, la Comisión Especial deSeguridad del Consejo Universitario, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1° y 16, fraccionesV y XI de su Reglamento, tiene a bien emitir los siguientes:

LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DETRANSPORTE Y VIALIDAD DENTRO DE CIUDAD UNIVERSITARIA

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

1. Los presentes Lineamientos tienen por objeto establecer las normas de seguridad pararegular el tránsito en la vialidad interna, andadores, estacionamientos y cualquier otro accesoo vía vehicular dentro del campus de Ciudad Universitaria.

2. Los presentes Lineamientos son de observancia general y obligatoria para los miembros dela comunidad universitaria y para toda persona que utilice la red vial de Ciudad Universitariay, por lo tanto, coadyuvarán con las medidas preventivas y de seguridad establecidas en los mismos.

3. Para efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

I. Ciudad Universitaria: área que alberga los inmuebles destinados para la docencia,investigación, difusión de la cultura, gobierno y administración de la UNAM, así comosus vialidades y la zona de la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel, cuyaubicación es del conocimiento público;

II. Peatón: persona que transita en la vialidad interna del campus de Ciudad Universitaria;III. Persona con capacidades diferentes: persona que presenta temporal o permanentemente

una disminución de sus facultades físicas, intelectuales o sensoriales;IV. Pasajero: persona que se encuentra a bordo de un vehículo y que no tiene el

carácter de conductor;V. Vialidad Interna: conjunto de circuitos que conforman la red vial de Ciudad Universitaria

(Circuito Escolar, Circuito Exterior y Circuito de la Investigación Científica);VI. Comunidad Universitaria: autoridades, profesores, investigadores, técnicos académicos,

ayudantes de profesor o de investigador, alumnos, empleados y los graduados de laUNAM en términos de lo establecido por la Legislación Universitaria;

Page 22: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

22 • GACETA • NÚM 26

VII. Conductor: persona que lleva a cabo la conducción de un vehículo;VIII. DGSG: Dirección General de Servicios Generales;IX. Intersecciones: lugares en donde se unen o convergen dos o más vías del

circuito universitario;X. Lineamientos: Lineamientos de Seguridad para la Operación del Sistema de

Transporte y Vialidad dentro de Ciudad Universitaria;XI. Vehículo: todo medio con motor u otra forma de propulsión, que se usa para

transportar personas o carga, yXII. Lugar prohibido: espacio físico reservado, vial, peatonal o destinado a un

servicio, que establecen los señalamientos instalados por la DGSG.

4. La DGSG será la instancia competente que tendrá a su cargo la aplicación yobservancia de los presentes Lineamientos.

5. Estos Lineamientos serán permanentemente difundidos, a fin de orientar a lacomunidad universitaria y a los usuarios en general, para propiciar la mayorparticipación posible que permita el cabal cumplimiento de estas normas, para elbeneficio colectivo y la seguridad de los universitarios.

6. Cualquier situación no contemplada en los presentes lineamientos será resueltapor la DGSG, de conformidad con la legislación universitaria.

CAPÍTULO IIDEL TRANSPORTE ALTERNATIVO

7. Los integrantes de la comunidad universitaria podrán hacer uso del programa “Bicipuma”,sujetándose a las disposiciones ya establecidas, a través de los distintos bicicentros ubicadosen el campus universitario.

8. Las bicicletas y los triciclos que transiten en el circuito escolar lo harán en el sentido marcadopara la circulación; los peatones tendrán siempre derecho de preferencia de paso.

CAPÍTULO IIIDE LOS PEATONES Y PASAJEROS

9. Los peatones cruzarán la vialidad interna sobre los pasos peatonales construidos, pintadosy señalados para tal fin, teniendo preferencia de paso. Evitarán cruzar los circuitos en unacurva y en las entradas o salidas de los estacionamientos.

10. Los pasajeros abordarán o descenderán de los vehículos cuando éstos se hayan detenidototalmente, utilizarán las banquetas o zonas de seguridad destinadas para éste propósito yse sujetarán a las normas establecidas en los vehículos de transporte de pasajeros.

CAPÍTULO IVDE LA VIALIDAD Y CIRCULACIÓN

11. La velocidad máxima para la circulación en la red vial de Ciudad Universitaria será de 40kilómetros por hora y de 10 kilómetros por hora en los estacionamientos, con excepciónpara los vehículos de emergencia, tales como las ambulancias de servicios médicos,bomberos y los de auxilio UNAM.

12. Dentro del campus de Ciudad Universitaria estará prohibido:I. Estacionarse en los carriles laterales y viales de circulación en el Circuito Escolar, el

cual abarca las facultades de Filosofía y Letras, Psicología, Derecho, Economía,Odontología, Medicina, Veterinaria, Química ,Ingeniería, Arquitectura, Centro deEnseñanza de Lenguas Extranjeras ( CELE ) , Museo Universitario de Ciencias y Artes( MUCA ), Biblioteca Central, Torre de Rectoría y otras instalaciones circundantes una

Page 23: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

NÚM 26 • GACETA • 23

vez que se encuentre en operación el servicio de estacionamientos controlados, queoperan en la zona aledaña al Estadio Universitario;

II. Transitar por el carril del servicio de transporte gratuito de la UNAM;III. Recibir e impartir lecciones o realizar prácticas de manejo en las vialidades;IV. Conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas, drogas, enervantes, estupefacientes

o psicotrópicos;V. Estacionar un vehículo de modo que obstruya el tránsito de otros vehículos o de los peatones;VI. Frenar bruscamente y realizar carreras o competencias en cualquier medio de transporte

o vehicular;VII. Circular en reversa por más de 50 metros, en intersecciones o en retornos, yVIII. Obstruir cualquier otro lugar prohibido.

13. La DGSG prestará auxilio vial respecto de aquellos vehículos que injustificadamente o porcualquier desperfecto obstruyan los lugares prohibidos, trasladando las unidades alestacionamiento ubicado en Av. del Imán número 5.

14. En el supuesto del lineamiento anterior, el personal responsable del traslado tomará lasmedidas necesarias para garantizar el estado en que se encuentre el vehículo, así comopara facilitar su entrega, mediante la comprobación correspondiente, a su propietario o legalposeedor, quien en caso de tener alguna queja podrá acudir a la Oficina Jurídica de laDGSG para reclamar lo que a su derecho convenga.

CAPÍTULO VDE LOS ESTACIONAMIENTOS Y DEL SERVICIO DE TRANSPORTE GRATUITO PARA MIEMBROS DE

LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

15. Los conductores integrantes de la comunidad universitaria seguirán utilizando losestacionamientos ubicados en las instalaciones del campus de Ciudad Universitaria, con loslímites y medidas de control previstas para tal efecto.

Para atender el servicio de estacionamientos a quienes no encontraran lugar o espacio,estarán a disposición sin costo, los espacios de estacionamiento ubicados en la zona delEstadio Olímpico. Estos usuarios contarán con un sistema de transporte gratuito, seguro,continuo, ágil y moderno que, por dos rutas alternas, los trasladará a las instalacionesuniversitarias ubicadas alrededor del circuito escolar y los regresará a los estacionamientosdel Estadio en las rutas y horarios establecidos.

16. Para el ingreso y salida de los estacionamientos ubicados en la zona del EstadioOlímpico, los usuarios seguirán las instrucciones respectivas que se colocarán en losaccesos correspondientes, a cargo del personal de la DGSG.

TRANSITORIO

PRIMERO.- Los presentes Lineamientos entrarán en vigor al día siguiente de supublicación en Gaceta UNAM.

SEGUNDO.- El sistema de transporte universitario actual, continuará operando sin cambio alguno.

APROBADOS POR LA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGURIDAD DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNAM EN

SESIÓN DE FECHA 10 DE ENERO DE 2007 Y POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GENERALES POR

ACUERDO DE LA SECRETARÍA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.

PUBLICADOS EN GACETA UNAM EL 8 DE FEBRERO DE 2007

Page 24: GACETA SEP 06 - UNAM...2 • GACETA • NÚM 26 de la amplia variedad de temas y líneas de investiga-ción que son cultivados en nuestro Instituto, así como, de manera muy destacada,

Director ioDi rector ioDi rector ioDi rector ioDi rector ioUNAMDr Juan Ramón de la FuenteRector

Lic Enrique del Val BlancoSecretario General

Mtro Daniel Barrera PérezSecretario Administrativo

Dra Rosaura Ruiz GutiérrezSecretaria de Desarrollo Institucional

Mtro José Antonio Vela CapdevilaSecretario de Servicios a la Comunidad

Mtro Jorge Islas LópezAbogado General

Dr René Drucker ColínCoordinador de la Investigación Científica

Lic Néstor Martínez CristoDirector General de Comunicación Social

INSTITUTO DE INGENIERÍADr Sergio M Alcocer Martínez de CastroDirector

Dr José Alberto Escobar SánchezSecretario Académico

Dr Mario Ordaz SchroederSubdirector de Estructuras

Mtro Víctor FrancoSubdirector de Hidráulica y Ambiental

Dr Luis A Álvarez-Icaza LongoriaSubdirector de Electromecánica

Mtro Lorenzo Daniel Sánchez IbarraSecretario Administrativo

Mtro Xavier Palomas MolinaSecretario Técnico

Mtra María Olvido Moreno GuzmánSecretaria de Promoción y Comunicación

GACETA IIÓrgano informativo del Instituto de Ingeniería a travésdel cual éste muestra el impacto de sus trabajos einvestigaciones, las distinciones que recibe y las con-ferencias, cursos y talleres que imparte, así como sustesis graduadas e información de interés general.Se publica los días 25 de cada mes, con un tiraje de1500 ejemplares. Número de Certificado de Reservaotorgado por el Instituto Nacional del Derecho deAutor: 04 2005 041412241800 109. Certificados deLicitud de Título y de Contenido en trámite. Institutode Ingeniería, UNAM, Edificio Fernando Hiriart,Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, DelegaciónCoyoacán, 04510, México, DF. Tel 5623 3615.

Editora responsableLic María Verónica Benítez Escudero

Correctora de estiloL en L Olivia Gómez Mora

ColaboradoraI Q Margarita Moctezuma RiubíFormación e impresiónAlbino León Cruz

DistribuciónFidela Rangel

Visite la página del Instituto de Ingeniería:http://www.ii.unam.mx

Envíe sus comentarios a: [email protected]