gabriel gonzalez - problemas epistemologicos - thomas kuhn(1)

13
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Economía Problemas Epistemológicos KARL POPPER VS. THOMAS KUHN: COMPARACIÓN Y CONTRASTE DESDE EL ESTADO ACTUAL DE LA CIENCIA ECONÓMICA Gabriel González. C.I.: 21.482.014 Caracas, Agosto 2015

Upload: socrates2259

Post on 12-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

epistemologia

TRANSCRIPT

Page 1: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Economía

Problemas Epistemológicos

KARL POPPER VS. THOMAS KUHN:

COMPARACIÓN Y CONTRASTE DESDE EL ESTADO ACTUAL DE LA

CIENCIA ECONÓMICA

Gabriel González. C.I.: 21.482.014

Caracas, Agosto 2015

Page 2: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

Karl Popper vs. Thomas Kuhn: Comparacio n y contraste desde el estado actual de la ciencia econo mica

La elección de teorías (en oposición a la justificación o

racionalización de teorías) bajo criterio objetivos parece ser elusiva.

Sin embargo, crucialmente, la elección de teorías ocurre en

economía y otras ciencias. Una pregunta metodológica con

consecuencias del mayor alcance es: ¿Sobre qué base ocurre la

elección de teorías? 1 (Caldwell & Tarascio, 1979)2

Existe actualmente mucho descontento con respecto a la teoría económica ortodoxa3,

principalmente en las universidades, donde se han visto surgir muchos grupos críticos tales como

los movimientos Economía Post-Autística, Economía Post-Crash, Sociedad por una Economía

Plural, Repensar la Economía, Red de Economía Crítica, etc., en diversas partes del mundo. A

pesar de que siempre han existido críticas y escuelas diversas, un evento importante que ha

profundizado esta situación es el de la crisis financiera de 2008 desatada luego de la crisis de las

hipotecas subprime y que posteriormente se tradujo en una crisis económica global cuyos efectos

se extienden hasta el día de hoy, situación que tomó por sorpresa a economistas y hacedores de

política a nivel mundial. El instrumental que tenían en sus manos los Bancos Centrales de todo

el mundo era el de los modelos macroeconómicos más avanzados de la ortodoxia, los del

Equilibrio General Dinámico Estocástico.

Pero antes de describir los problemas con este tipo de modelos, es conveniente un breve

análisis de los fundamentos de la teoría económica neoclásica, escuela dominante en la

actualidad y que, por tanto, representa la ortodoxia. Si se toma en cuenta la definición de

“ortodoxia”, tiene sentido determinarla en economía como aquella que “compone el currículo

estándar predominante en los programas de posgrado estadounidenses o los influenciados por

estos” (Mirowski, 1986, pág. 3), los cuales “se han vuelto mucho más homogéneos luego de la

1 Énfasis de los autores originales. 2 Traducción propia. 3 Buscando en el diccionario de la Real Academia Española, se lee la definición de ortodoxo como: “Conforme con

la doctrina fundamental de cualquier secta o sistema”; “Conforme con doctrinas o prácticas generalmente aceptadas”.

Page 3: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

Segunda Guerra Mundial”. Esta homogeneidad podría ser signo de cierto grado de madurez en

la ciencia económica, ya que se mantienen en el tiempo un conjunto de reglas y un enfoque

común para la observación de la realidad y la construcción de teorías. En este sentido sería

posible afirmar que el neoclásico representa un paradigma (en el sentido que le da Kuhn, 2004)

en la ciencia económica; a pesar del debate sobre la aplicación del análisis kuhniano al desarrollo

de la ciencia económica, la mayoría de los autores4 que se han dedicado a esto convergen en esa

clasificación. Sin embargo, es interesante resaltar la diferenciación que hace Thomas Kuhn entre

la educación en las ciencias naturales y las ciencias sociales; ambas le dan mucha importancia a

los libros de texto, pero en la segunda se utiliza también la lectura de literatura clásica de la

disciplina y se presenta a los estudiantes los diversos problemas que han intentado resolver los

miembros de esa comunidad y las soluciones que se han propuesto junto con las teorías surgidas,

que compiten y son inconmensurables entre ellas. Si se observa el plan de estudios de pregrado

de la carrera de Economía en la Universidad Central de Venezuela, se notan ciertas similitudes

con lo planteado por Kuhn; se inicia en Principios de Economía I enseñando a los estudiantes a

pensar desde el paradigma neoclásico, mediante el uso de lo que Kuhn denomina “ejemplares”,

que son problemas típicos de la disciplina, y sus soluciones, a través de los cuales se aprende a

identificar los tipos de datos de la experiencia que son relevantes para la disciplina y los tipos de

conceptos que deben ser usados para resolver estos problemas. Se observa mucha convergencia

principalmente en la cátedra de microeconomía, en la cual se utilizan libros de texto, y se van

tratando problemas cada vez más desarrollados, mientras que el enfoque en macroeconomía, en

crecimiento y desarrollo económico, es más el de mostrar los diversos problemas y soluciones

teóricas que han surgido; por otra parte, también está la lectura de libros clásicos en Economía

Política Clásica y Crítica a la Economía Política, por ejemplo; además de esto, a medida que se

avanza en la carrera, se empiezan a estudiar artículos altamente especializados de revistas

académicas de economía, algo que resalta Kuhn como otro signo de madurez en la disciplina.

Regresando a la descripción de los planteamientos de la economía neoclásica, tenemos a

Weintraub (1993), quien enumera sus tres supuestos principales:

4 Para un estudio sobre este debate, ver Drakopoulos, S. A., & Karayiannis, A. D. (Mayo de 2005). A Review of

Kuhnian and Lakatosian "Explanations" in Economics. History of Economic Ideas, 13(2), 51-73.

Page 4: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

1. Las personas poseen preferencias racionales5 entre resultados.

2. Los individuos maximizan su utilidad y las firmas maximizan sus beneficios.

3. Las personas actúan de forma independiente y sobre la base de información

completa.

Por su parte, Mirowski (1986), siguiendo a Imre Lakatos, para quien el “núcleo duro de

un programa de investigación” es el conjunto de teorías, conceptos y prácticas, inmunizadas por

la disciplina contra toda posible falsación, identifica este núcleo duro de la economía neoclásica

en su apropiación en el siglo XIX de las metáforas y métodos de la física del momento, la cual

formalizó matemáticamente los conceptos de campo y energía. Los átomos se convirtieron en

agentes y la energía en utilidad, esta última siendo la fuerza que motivaba la actividad económica.

La visión de la realidad con la cual se realiza el análisis teórico es la de la optimización dada

cierta cantidad de dotaciones de bienes, lo que explica el lema de “ciencia de la escasez”6. De

esta forma, se planteó la existencia de un campo psicológico que funciona como si estuviese

minimizando energía potencial. Por tanto, los conceptos de la física fueron asumidos por la

ciencia económica como si correspondieran a los de individuos libres actuando en una economía

de mercado.

La siguiente interrogante es entonces ¿cuáles fueron las razones que llevaron a la

disciplina a escoger este paradigma? La respuesta de Karl Popper sería bastante directa, existía

un teoría previa que resultó falsada al ser contrastada con la realidad, en términos más exactos,

se derivaron enunciados básicos de un enunciado universal estricto, de los cuales al menos uno

resultó ser falso, por lo que contradijo al enunciado universal estricto. La ciencia progresa no de

forma acumulativa (algo en lo que concuerda con Kuhn), sino mediante la refutación de teorías

que contienen errores y su sustitución por teorías con mayor contenido empírico (visión distinta

a la de Kuhn); para este fin, Popper destaca la importancia de experimentos cruciales. Kuhn, en

cambio, critica este uso de la palabra error7, ya que lo considera un anacronismo porque se

refiere a que las teorías que contenían errores son las teorías que fueron remplazadas; los errores

son cometidos en un lugar y tiempo específicos por un individuo particular, e implican

5 Cumplen con las propiedades de completitud y transitividad, a las que generalmente se agregan monotonicidad,

continuidad y convexidad. 6 Ver la entrada “economía” en el Diccionario de la Real Academia Española. 7 Ver Kuhn, T. (1975). En A. Musgrave, & I. Lakatos, La Crítica y el Desarrollo del Conocimiento (págs. 81-114).

Barcelona: Grijalbo.

Page 5: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

necesariamente un conjunto de reglas preestablecidas que el individuo falló en aplicar

correctamente. Anomalía es la palabra del lenguaje de Kuhn que se podría contraponer al error

en Popper, y viene a ser el descubrimiento de un fenómeno que viola las expectativas generadas

por el paradigma, por lo que causa problemas a los investigadores que se encuentran dentro de

él. Ante esta crítica, Popper responde acusando a Kuhn de relativista, debido a su planteamiento

sobre la inconmensurabilidad de los paradigmas, y afirmando8 que cree en la existencia de una

verdad absoluta y objetiva. Rechaza entonces el modelo kuhniano de paradigma-crisis-

revolución-paradigma (o ciencia normal9 – ciencia extraordinaria – ciencia normal), siendo el

suyo uno de constantes conjeturas y refutaciones en el cuál los científicos mantienen una actitud

crítica y revolucionaria; argumenta que el modelo de Kuhn no es aplicable a todas las ciencias y

apela al hecho de que desde la antigüedad hubo debates entre “teorías dominantes”, a lo que

Kuhn responde argumentando que justamente esto ocurre en el período pre-paradigmático, en el

cual se daban debates sobre los fundamentos, método que fue sustituido por el de solución de

“rompecabezas” o enigmas a medida que se desarrollaba cada disciplina. A pesar de que ambos

autores resaltan el papel que juega la teoría previa en este proceso de cambios (“todo lo tratamos

a la luz de una teoría preconcebida”, dice Popper), las bondades del dogmatismo (“si nos

rendimos con demasiada facilidad a la crítica, nunca averiguaremos dónde se encuentra la

verdadera fuerza de nuestras teorías”, afirma también), y aseguran que sus explicaciones son de

carácter descriptivo, Popper parece tener cierto sesgo prescriptivo.

Para responder nuestra interrogante habría que analizar primero el estado de la teoría

económica previo al surgimiento del paradigma neoclásico. Para Kuhn, en los orígenes de la

ciencia hay observaciones (para Popper se inicia con problemas) que son interpretadas de formas

distintas por diferentes investigadores que, al desarrollar sus interpretaciones, conforman

escuelas que identifican conjuntos particulares de hechos como los relevantes, y compiten entre

sí; una escuela predomina sobre las demás, las cuales desaparecen o quedan aisladas. Afirma

Kuhn: “Es a veces sólo la recepción de un paradigma la que transforma un grupo interesado

previamente en el estudio de la naturaleza en una profesión o, al menos, en una disciplina” (2004,

pág. 46). De forma simplificada podrían identificarse las reflexiones de carácter económico de

la antigüedad y la Edad Media con el período de las “interpretaciones diversas”, posteriormente

8 Ver Popper, K. (1975). En A. Musgrave, & I. Lakatos, La Crítica y el Desarrollo del Conocimiento (págs. 149-

158). Barcelona: Grijalbo. 9 El significado de este término se explicará más adelante.

Page 6: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

surgen escuelas (mercantilistas, fisiócratas y clásicos, según lo normalmente aceptado),

predominando la denominada Escuela Clásica; para algunos autores esta se convierte en un

paradigma10, para otros resulta mejor la clasificación lakatosiana de programa de investigación.

Otra discusión sería la de si con la denominada Revolución11 Marginalista se da un corte

entre la teoría clásica y la neo-clásica, o si se trata solo de un desarrollo (por lo que el prefijo

“neo” sería correcto); hay que tomar en cuenta allí por ejemplo el paso de una teoría objetiva del

valor (fundamentada en el trabajo) a una subjetiva, el paso de un enfoque de clases (patronos,

trabajadores y terratenientes), y la utilización del cálculo marginal. Ahora bien, ¿este cambio12

se da por un contraste con la realidad (i.e. una refutación popperiana) o por otras razones? La

tesis de Weintraub (1993) es que el éxito de la teoría neoclásica está más bien conectado a la

matematización de la economía y la “cientificidad” a la que esta estaba asociada. Los primeros

marginalistas tenían el deseo de legitimar la teoría económica entre las demás disciplinas

académicas; León Walras13 llegaría a decir que el cálculo diferencial inventado por Isaac Newton

podría ser aplicado a la economía para crear una “ciencia de las fuerzas económicas, análoga a

la ciencia de las fuerzas astronómicas”14 . Utilizando las herramientas más avanzadas de la

ciencia se prometía una garantía de progreso, y con los modelos de optimización mediante los

cuales se alcanzaba el equilibrio, se garantizaban los mejores resultados en términos de eficiencia

y bienestar. Más que una falsación a lo Popper, la situación se asemeja más a las promesas de

éxito de un nuevo paradigma, cuya actualización es en lo que consiste la ciencia normal kuhniana.

Para Kuhn, la decisión entre paradigmas se resuelve tomando en cuenta las promesas futuras de

lo que guiará las investigaciones, más que los logros pasados del paradigma, lo que implica cierto

“acto de fe” y también que el nuevo paradigma debería tener mayor capacidad de resolver

problemas que sus competidores. Cuando se establece el nuevo paradigma, la ciencia normal

asume sus postulados y trabaja sobre ellos, aumentando su alcance y precisión; algunos de los

principales ámbitos sobre los que trabaja son: determinando fenómenos o datos básicos y

10 Ver Drakopoulos, S. A., & Karayiannis, A. D. (Mayo de 2005). A Review of Kuhnian and Lakatosian

"Explanations" in Economics. History of Economic Ideas, 13(2), 51-73. 11 Algunos autores utilizan el término en el sentido kuhniano, otros no lo hacen. Ver Drakopoulos, S. A., &

Karayiannis, A. D. (Mayo de 2005). A Review of Kuhnian and Lakatosian "Explanations" in Economics. History of

Economic Ideas, 13(2), 51-73. 12 Hay que tomar en cuenta la competencia en ese momento entre institucionalistas y marginalistas. Ver Colander,

D. (2000). The Death of Neoclassical Economics. Journal of the History of Economic Thought, 22(2), 127-143. 13 Fundador de la economía matemática y el análisis del equilibrio general. 14 Traducción propia. Citado en Beinhocker, D. (2006). The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the

Radical Remaking of Economics (pág. 30). Boston: Harvard School Press.

Page 7: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

secundarios, determinando constantes, matematizando la realidad, aplicando el paradigma a

otras áreas, etc.

Aquellos en cualquier posición en cuanto los problemas actuales,

desde la industria hasta las municipalidades, desde las compañías

eléctricas hasta los grupos ambientalistas, todos hablan el mismo

lenguaje de las elasticidades de demanda y la minimización de costos,

de las tasas de retorno y los costos marginales. Las reglas del

desarrollo y la evaluación de teorías son claras en la economía

neoclásica, y esa claridad debe tomarse como un beneficio para la

comunidad de los economistas. La cientificidad de la economía

neoclásica, para este enfoque, no es su debilidad sino su fortaleza.

(Weintraub, 1993)15

La ciencia normal acomoda la realidad a la teoría, por lo que no espera descubrimientos

ni teorías que escapen del paradigma, pero al mismo tiempo, al aumentar su precisión, aumenta

la probabilidad de producir novedades y por tanto, de que se manifieste una crisis. Las anomalías,

es decir, discrepancias entre teoría y realidad no son el único elemento necesario para desatar

una crisis (aquí otra diferencia con Popper), sino que es muy importante el contexto en que la

anomalía aparezca; siempre existirá resistencia, se intentarán utilizar estrategias

convencionalistas, son necesarias teorías alternativas, etc. El resultado de la crisis puede ser el

de un ajuste y regreso a la ciencia normal, el del surgimiento de un nuevo paradigma que compite

con el anterior, o sencillamente la anomalía se deja de lado. Un posible ejemplo del tercer caso

fue el resultado de la llamada Controversia del Capital o Debate de las dos Cambridge, que trató

las implicaciones problemáticas de la agregación del “capital” en una función de producción,

entre otros supuestos neoclásicos. A pesar de que la controversia no se resolvió, al consolidarse

la escuela neoclásica en la ortodoxia, las críticas de la escuela Sraffiana (o neo-Ricardiana) se

dejaron de lado. Sobre situaciones como las de este tipo advierte Popper en su “La ciencia normal

y sus peligros”, estando en desacuerdo con la interpretación de la historia de la ciencia que hace

Kuhn (para Popper, la “ciencia normal” no es normal):

Creo […] que toda la enseñanza a nivel universitario (y si es posible

antes) debería ser entrenamiento y estímulo al pensamiento crítico.

Al “científico normal” […] se le ha enseñado mal […] ha sido

víctima de indoctrinación. Ha aprendido una técnica que puede

aplicarse sin preguntar por qué puede aplicarse. […] Admito que esta

15 Traducción propia.

Page 8: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

clase de actitud existe […] Solo puedo decir que veo un peligro muy

grande en ella y en la posibilidad de que llegue a ser normal (del

mismo modo que veo un peligro en el aumento de especialización,

el cual es también un hecho histórico innegable): un peligro para la

ciencia y aun para nuestra civilización. (Popper, 1975)

Adelantemos ahora el tiempo hacia el período previo a la macroeconomía de la nueva

síntesis neoclásica. Luego de alcanzarse la cúspide16 en el desarrollo de la teoría microeconómica

neoclásica con los trabajos de Kenneth Arrow y otros autores sobre el equilibrio general, que

trataron la asignación de recursos en una economía con una cantidad fija de recursos, se empezó

a intentar una aplicación de estos avances al ámbito macroeconómico, para explicar las

fluctuaciones de la producción en una economía en crecimiento. Surge inicialmente la Teoría del

Ciclo Real en la década de 1980, que explica los ciclos económicos debido a reacciones de los

individuos ante choques aleatorios de productividad. Posteriormente, en un intento de acercar

más la teoría a la realidad, aparece la nueva síntesis neoclásica, que incorpora algunas rigideces

nominales, cierto grado de poder de mercado en las firmas, entre otros tipos de distorsiones, pero

manteniendo los microfundamentos. Los modelos de la nueva síntesis son los denominados

modelos de equilibrio general dinámico estocástico (DSGE) que se mencionaron al principio de

este ensayo. En 2008, el año de la crisis, afirmaba Olivier Blanchard (economista jefe del Fondo

Monetario Internacional):

Durante mucho tiempo después de la explosión de la

macroeconomía en los años setenta17, el campo parecía un campo de

batalla. Con el paso del tiempo […] ha surgido una visión

ampliamente compartida de las fluctuaciones y de la metodología18

[…] El estado de la macro es bueno. […] Los modelos DSGE se han

vuelto ubicuos. Decenas de equipos de investigadores participan en

su construcción. Casi todos los bancos centrales tienen uno, o desean

tener uno. Se usan para evaluar reglas de política, para hacer

previsiones condicionales y a veces incluso para hacer previsiones

reales. (Ormerod, 2010)19

16 Claramente quedan muchos “enigmas” por resolver en el paradigma, pero el del equilibro general, es decir, la

descripción del surgimiento del equilibrio en todos los mercados simultáneamente, era un reto que se encontraba en

el centro de la teoría neoclásica. Para un recuento de las investigaciones en el área hasta aquel momento, ver Arrow

K., & Hahn F. (1971). General Competitive Analysis. Edinburgh: Oliver and Boyd. 17 Nótense los indicios de lo que podría ser una crisis kuhniana sucedida en la macroeconomía del siglo pasado (o

de una refutación popperiana de la teoría vigente hasta el momento ante fallos predictivos dado un conjunto de

falsadores potenciales). 18 ¿Un nuevo paradigma en la macroeconomía? (¿o una teoría superior?) 19 Blanchard, O. Citado en Ormerod, P. (Primer Semestre de 2010). La crisis actual y la cupabilidad de la teoría

macroeconómica. Revista de Economía Institucional, 12(22), 111-128.

Page 9: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

Como puede verse aquí, la nueva teoría dominante en macroeconomía aparenta ser

ecléctica, al tomar “lo mejor” y más avanzado de las teorías neoclásica y Keynesiana. Algunos

autores aseguran que, por esa y otras razones20, los que critican la ortodoxia están errados al darle

el nombre de neoclásica. Ante el argumento de que no existe la teoría neoclásica como teoría

dominante (que de ser falso, implicaría un conjunto de axiomas implícitos que podrían poner en

peligro la falsabilidad de la teoría), Arnsperger & Varoufakis (2006) proponen un conjunto de

meta-axiomas transversales a todo el cuerpo teórico de las distintas vertientes de lo que

denominan neoclasicismo; estos son los siguientes21:

1. Individualismo metodológico. La explicación socio-económica debe buscarse al

nivel del agente individual

2. Instrumentalismo metodológico. Todo el comportamiento es guiado por

preferencias.

3. “Equilibración” metodológica. Imposición axiomática del equilibrio.

La descripción que hacen de la teoría económica neoclásica se asemeja a lo que sería

considerado por Kuhn como una disciplina madura que ha entrado en un período de ciencia

normal, lo cual para Popper crearía el peligro de que la ciencia en cuestión degenerara en dogma,

reduciendo su carácter empírico y obstaculizando su progreso22. Para Arnsperger & Varoufakis,

el neoclasicismo evolucionó hasta convertirse en “un programa de investigación autoritario que

desalienta el pluralismo”23. Siempre que un estudiante o académico cuestiona los meta-axiomas,

cuestiona el paradigma y por tanto, también la disciplina, por lo que se le ignora o se le aísla. Lo

mismo pasa con las publicaciones de este tipo que son llevadas a las revistas especializadas24 de

la profesión, por lo que en este sentido se practica cierto grado de auto-censura.

20 En las teorías más modernas, se han flexibilizado algunos de los supuestos neoclásicos, por ejemplo. Ver un

desarrollo de estos argumentos en Colander, D. (2000). The Death of Neoclassical Economics. Journal of the History

of Economic Thought, 22(2), 127-143. 21 Para una explicación detallada de cada axioma, ver Arnsperger, C., & Varoufakis, Y. (1 de Julio de 2006). What

is Neoclassical Economics? Post-autistic economics review(38). 22 En opinión de Fuller (2003, pág. 68): “Popper era un demócrata interesado en la ciencia como una forma de

indagación dinámica y Kuhn un elitista enfocado en la ciencia como una práctica social estabilizadora”. (Traducción

propia.) 23 Traducción propia. 24 Para una descripción más detallada del proceso de publicación y sus implicaciones para la selección de teorías en

economía, ver Caldwell, B., & Tarascio, V. J. (Diciembre de 1979). Theory Choice in Economics: Philosophy and

Practice. Journal of Economic Issues, XIII(4), 983-1006.

Page 10: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

[Un observador externo de la teoría neoclásica] Ve una literatura

técnica que se expande sin cesar y que no puede comprender. […]

Ve una serie de trayectorias académicas generosamente puestas a

disposición de quienes participan en el proyecto de investigación. Ve

economistas alrededor del mundo siendo tomados en serio tan solo

mientras se comuniquen en este “lenguaje” particular. Finalmente,

ve académicos emprendedores en otras ciencias sociales adoptando

este “lenguaje” […] para compartir parte del éxito discursivo del

neoclasicismo. Solo hay una cosa que no25 ve: los tres meta-axiomas,

ninguno de los cuales se percibe a simple vista. (Arnsperger &

Varoufakis, 2006)26

Con la crisis de 200827, se pusieron de manifiesto un conjunto de graves problemas con

los modelos de Equilibrio General Dinámico Estocástico. Dados los modelos de la economía que

tenían a su disposición los bancos centrales, subestimaron por completo la posibilidad de un

colapso del sistema financiero por un choque de incumplimientos, ya que con la interacción entre

los agentes la teoría predecía que se obtendrían precios óptimos28 para préstamos y deudas, por

lo que los hacedores de política no actuaron ante la creciente disminución en la liquidez de los

bancos. La explicación de esto está, para Ormerod (2010), en los supuestos del modelo, que

contradicen la evidencia empírica (por lo que la teoría debió haber sido sustituida por otra, al

estar refutada empíricamente):

1. Para la determinación del riesgo se asume29 que los precios de los activos varían

siguiendo una distribución gaussiana, por lo que se subestima la aparición de

“cisnes negros”30 de existir “colas gruesas” en la distribución real. La literatura

sobre el fenómeno de las “colas gruesas” era abundante, especialmente luego del

interés que tomaron algunos físicos estadísticos por los mercados financieros; por

tanto, antes de la crisis se sabía que el modelo de la economía que utilizaban las

instituciones financieras era falso, pero no fue sustituido.

2. A esto se añade la abrumadora evidencia, proveniente de los campos de la

psicología, la antropología y la sociología, en contra de la idea de “agentes

25 Énfasis de los autores originales. 26 Traducción propia. 27 Ya se trate esta de una anomalía kuhniana o de una contradicción popperiana. 28 Es decir, que los riesgos estaban cubiertos por los intereses. 29 Al menos se asumía hasta el advenimiento de la crisis. 30 Para una explicación detallada del término, ver Taleb, N. (2010). The Black Swan: The Impact of the Highly

Improbable. New York: Random House.

Page 11: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

racionales que toman decisiones óptimas con el supuesto de que forman

racionalmente sus expectativas acerca del futuro”31.

¿Se ha producido una crisis ante este choque entre teoría y realidad? Como se dijo al

inicio del ensayo, desde principios de la década pasada se han venido formando movimientos

estudiantiles en las universidades criticando el paradigma establecido (especialmente su uso de

las matemáticas como un fin en sí mismo y la degeneración en su carácter empírico, exigiendo

un fin al dogmatismo y a la falta de pluralismo en la educación y la práctica de los economistas,

y discutiendo nuevas alternativas32). Unido a esto, ha surgido también una crítica académica con

libros y artículos en las propias revistas especializadas, con títulos similares a “La Muerte de la

Economía”33. Estos parecen indicios de ciencia extraordinaria y de la actitud que ve Popper en

lo que llama científico puro, pero para determinar si estamos ante una crisis34 del neoclasicismo

económico se necesitaría un estudio más profundo y detallado. Lo que sí está claro es que el

neoclasicismo se ha mantenido vivo y fuerte por décadas, adaptándose a las anomalías a las que

se ha enfrentado.

Seguramente es hora de desechar de una vez por todas la visión

RARA 35 del mundo. Los bancos centrales deberían enterrar sus

modelos DSGE. […] La evidencia científica proporcionada por el

“experimento” de la crisis financiera debería permitirnos sacar estas

conclusiones. ¿Pero algo de esto ocurrirá? […] En algún punto se

abandonará la visión RARA, pero ésta ya ha sido sometida a lo que

un observador desapasionado consideraría demasiadas falsaciones

empíricas, y no soy muy optimista. (Ormerod, 2010, págs. 127-128)

31 (Ormerod, 2010, pág. 111) 32 Ver el Manifiesto en favor de una reforma curricular en los programas de economía de todo el mundo, en

http://www.rethinkeconomics.org/news/2014/04/manifesto-a-direction-for-the-reform-of-economics-education/ 33 Este es un libro del econometrista inglés Paul Ormerod. 34 Y si efectivamente es aplicable el modelo kuhniano a la historia de la teoría económica. 35 Agentes racionales con expectativas racionales; por sus siglas en inglés “RARE”.

Page 12: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

Bibliografía

Arnsperger, C., & Varoufakis, Y. (1 de Julio de 2006). What is Neoclassical Economics? Post-autistic

economics review(38).

Arrow, K. (2009). Some Developments in Economic Theory Since 1940: An Eyewitness Account. Annual

Review of Economics, 1-16.

Azcurra, F. (2013). La economía como ciencia estricta. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Beinhocker, D. (2006). The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of

Economics. Boston: Harvard School Press.

Blachard, O. (2008). Neoclassical synthesis. En The New Palgrave Dictionary of Economics (Segunda

ed.). Londres: Palgrave Macmillan.

Blaug, M. (1997). The methodology of economics, or how economists explain. Cambridge: Cambridge

University Press.

Caldwell, B., & Tarascio, V. J. (Diciembre de 1979). Theory Choice in Economics: Philosophy and

Practice. Journal of Economic Issues, XIII(4), 983-1006.

Capra, F. (1983). The Turning Point: Science, Society and the Rising Culture. New York: Bantman Books.

Colander, D. (2000). The Death of Neoclassical Economics. Journal of the History of Economic Thought,

22(2), 127-143.

Del Búfalo, E. (2005). Las teorías macroeconómicas después de Keynes. Caracas: Ediciones FACES/UCV.

Drakopoulos, S. A., & Karayiannis, A. D. (Mayo de 2005). A Review of Kuhnian and Lakatosian

"Explanations" in Economics. History of Economic Ideas, 13(2), 51-73.

Duffie, D., & Sonnenschein, H. (Junio de 1989). Arrow and General Equilibrium Theory. Journal of

Economic Literature, 27(2), 565-598.

Fuller, S. (2003). Kuhn vs Popper: The Struggle for the Soul of Science. Londres: Icon Books.

Kuhn, T. (1975). ¿Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación? En A. Musgrave, & I.

Lakatos, La Crítica y el Desarrollo del Conocimiento (págs. 81-114). Barcelona: Grijalbo.

Kuhn, T. (2004). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura

Económica.

Mainzer, K. (1997). Thinking in Complexity: The Complex Dynamics of Matter, Mind, and Mankind.

Berlin: Springer.

McNeill, J., & Williams, J. (Marzo de 2005). The Current Crisis in Neoclassical Economics and the Case

for an Economic Analysis based on Sustainable Development. Universitas 21 Global Working

Papers(1).

Page 13: Gabriel Gonzalez - Problemas Epistemologicos - Thomas Kuhn(1)

Mirowski, P. (1986). Paradigms, Hard Cores, and Fuglemen in Modern Economic Theory. En P.

Mirowski, The Reconstruction of Economic Theory (págs. 1-12). Boston: Kluwer-Nihoff

Publishing.

Ormerod, P. (1997). The Death of Economics. Londres: John Wiley & Sons.

Ormerod, P. (Primer Semestre de 2010). La crisis actual y la cupabilidad de la teoría macroeconómica.

Revista de Economía Institucional, 12(22), 111-128.

Planchart, J. (2013). Problemas epistemológicos: Tradición, innovación, progreso y el status ontológico

de la estructura. Caracas: Cognitio.

Popper, K. (1975). La ciencia normal y sus peligros. En A. Musgrave, & I. Lakatos, La Crítica y el

Desarrollo del Conocimiento (págs. 149-158). Barcelona: Grijalbo.

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.

Popper, K. (2001). El conocimiento objetivo. Madrid: Editorial Tecnos.

Villadeamigo, J. (2011). La Teoría Económica y la Crisis Económico-Financiera de 2007-2008. El

cuestionamiento a los enfoques ortodoxos de la economía y las visiones alternativas. Buenos

Aires: Universidad de Buenos Aires.

Weintraub, E. R. (1993). Neoclassical Economics. Obtenido de Library of Economics and Liberty:

http://www.econlib.org/library/Enc1/NeoclassicalEconomics.html