fundamentos técnicos de la estrategia de atención integral a

37
1 Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia

Upload: lynga

Post on 05-Feb-2017

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

1

Fundamentos Técnicos de la

Estrategia de Atención Integral a la

Primera Infancia

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia

Page 2: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

2

PRESENTACION

Dentro de los desarrollos alcanzados por la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia, la cual coordina todas las acciones relacionadas con la Estrategia DE CERO A SIEMPRE, se ha venido trabajando, entre otros documentos, la serie de lineamientos técnicos que orienta las acciones de implementación de la Estrategia, tanto en el nivel Nacional como Territorial.

La definición de estos lineamientos técnicos, parte de reconocer en las Realizaciones que se deben dar en la Primera Infancia como esas condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral. Este desarrollo Integral, como propósito fundamental de la Estrategia DE CERO A SIEMPRE, es posible si se actúa sobre los diferentes escenarios donde transcurre la vida de los niños y las niñas, como el hogar, los espacios públicos, los espacios donde se prestan servicios de salud, los espacios educativos, entre muchos otros.

El marco de lineamientos técnicos de la Estrategia, busca entonces, dar herramientas que orienten las acciones en estos diversos entornos, desde una mirada integral e intersectorial de la gestión. En este sentido, dentro del proceso de construcción de los mismos , se contempló una primera Fase de discusión Nacional para elaborar un documento base y en la segunda Fase, que es la que iniciamos ahora, se llevan estos documentos a los territorios para poder generar un gran debate nacional en torno a las pretensiones y pertinencia de lo planteado en los diferentes temas que contemplan estos lineamientos y poder incorporar las sugerencias, discusiones, debates, recomendaciones que de estas jornadas resulten.

Los lineamientos que se presentan ahora para el debate territorial son los siguientes:

Fundamentos de la Estrategia.

Protección integral del ejercicio de los derechos.

Entornos que favorecen su desarrollo.

Participación y construcción de ciudadanía.

Formación y acompañamiento a familias.

Salud para la primera infancia.

Alimentación y nutrición.

Orientaciones pedagógicas para la educación inicial.

Valoración del desarrollo.

Formación del talento humano.

Page 3: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

3

Tal como se enunció anteriormente, son documentos base para la discusión, los cuales aún NO constituyen una postura oficial de la Estrategia como lineamiento oficial para la Atención Integral a la Primera Infancia.

Cordialmente,

Comité Técnico

Comisión Intersectorial de Primera Infancia

Estrategia Nacional DE CERO A SIEMPRE

Page 4: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. VISIBILIZAR LA PRIMERA INFANCIA: ENTRE LA NORMATIVIDAD Y LA MOVILIZACIÓN

SOCIAL

2. CONCEPCIONES QUE GUÍAN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

2.1. Niña y niño sujetos de derechos

2.2. Desarrollo infantil desde la gestación hasta los 5 años desde la perspectiva de

derechos

2.3. Entornos en los que transcurre la vida cotidiana de los niños y las niñas en

primera infancia, sus contextos y actores

2.4. Atención integral

2.5. Gestión integral

3. LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

3.1. Definición, objetivos y líneas de acción

3.2. Horizonte de derechos: Las realizaciones

3.3. Orientación para la acción: Los lineamientos técnicos

3.4. Concreción de la acción: Ruta integral de atenciones a la primera infancia

3.5. Calidad en la atención: Sistema de Aseguramiento de la Calidad

3.6. Realidad en cada vida: Monitoreo niño a niño

4. EL COMPROMISO

Page 5: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

5

INTRODUCCIÓN

Sin lugar a dudas se ha incrementado el reconocimiento a la importancia de la primera

infancia gracias a las numerosas investigaciones sobre desarrollo humano que muestran

cómo, si bien éste se produce a lo largo de todo el ciclo vital, es durante los primeros años

que se sientan las bases para el desarrollo posterior del individuo en el que se complejizan

sus capacidades, habilidades y potencialidades. Los estudios de las neurociencias

continúan produciendo conocimiento acerca de la influencia de una buena atención y

cuidado del niño y la niña desde la gestación por cuanto el mayor número de conexiones

cerebrales, el desarrollo de habilidades básicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento

simbólico y las bases de las interacciones sociales tienen un alto nivel de desarrollo antes

de que los niños y las niñas ingresen a la educación formal.

La mayor presencia de la primera infancia en la producción académica, así como la

conciencia de trabajar por la visibilización de las niñas y niños menores de 6 años para

darles el estatus que se merecen en razón a su dignidad de seres humanos y como

corresponde por ser sujetos de derechos, han conducido las reflexiones, planteamientos,

orientaciones y acciones del Estado en torno a la Estrategia de Atención Integral para la

primera infancia. Todos los niños y niñas de primera infancia de Colombia deben ser

tenidos en cuenta en las políticas que buscan mejorar sus condiciones de vida con el fin de

promover su desarrollo integral en el seno de la familia y de las instituciones sociales.

En razón a lo dicho, resulta inadmisible la situación de precariedad social y económica en

que viven más de la mitad de los niños y niñas menores de 6 años, en el país, situación de

inequidad que puede superarse si desde los primeros años de vida la primera infancia

cuenta con una atención integral de calidad que le garantice los derechos a una vida

Page 6: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

6

individual y social de mayor bienestar. De esta manera, la decidida acción del Estado, la

sociedad y la familia son fundamentales para favorecer el desarrollo infantil en la primera

infancia y así contribuir a la superación del círculo de la pobreza en que se sumen las

poblaciones más vulnerables.

Consecuentes con lo planteado, la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia se

propone el pleno desarrollo de los niños y las niñas desde la gestación hasta antes de

cumplir los 6 años, a través de la implementación de acciones, programas y proyectos

dirigidos a la atención integral a la primera infancia en todo el territorio nacional. Como

podrá verse a lo largo de este documento, la integralidad en la estrategia se expresa a

través de las concepciones de niño y niña y sus derechos, la atención y la gestión, que

deben concurrir en lo entornos en donde transcurren sus vidas.

Frente a las concepciones, el niño y la niña son reconocidos dentro de la Estrategia en su

dignidad de seres humanos como sujetos de derechos que durante todas las etapas y

momentos del ciclo de vida se consideran en su dignidad de seres humanos, con

capacidades, intereses y necesidades propios que se expresan en sus entornos y

contextos, acordes al ciclo vital por el que atraviesan, por lo que la realización de sus

derechos ha de responder a estas particularidades.

Por su parte, la atención integral hace referencia al conjunto de acciones planificadas,

continuas y permanentes de carácter político, programático y social encaminadas a

asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de las niñas y los

niños en la primera infancia (hogar, centros de salud, centros de desarrollo infantil,

instituciones educativas, espacio público) existan las condiciones humanas, materiales y

sociales que hacen posible su desarrollo y la garantía del pleno ejercicio de los derechos.

Page 7: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

7

Finalmente, la gestión integral, tiene relación con las labores de direccionamiento,

planeación, aseguramiento de condiciones, articulación y seguimiento de la atención

integral. Trasciende la mera articulación de acciones atomizadas, sectorializadas y

descontextualizadas, para propender porque la labor de cada actor se configure desde su

especificidad, en relación con la especificidad de los demás, y que esto ocurra de manera

intersectorial, concurrente y coordinada. Ello involucra a los sectores estatales (educación,

salud, cultura, bienestar planeación, etc.) y a los demás miembros de la sociedad (familias,

comunidad, sociedad civil, academia, organizaciones no gubernamentales, etc.).

Derivada de esta integralidad, la atención que contribuye al desarrollo de la primera

infancia requiere una comprensión que trasciende la sumatoria de acciones de cuidado,

educación inicial, salud, protección, nutrición, salubridad. Antes bien, estas acciones han

de llegar a los entornos y orientarse hacia el niño y la niña en forma simultánea.

Con base en esta conceptualización que pone en el centro a las niñas y niños y en el

horizonte su desarrollo integral, la atención y la gestión han de entenderse en forma

integral en tanto concurren en sus entornos y responden a criterios de calidad que

aseguran ese desarrollo integral. Significa lo anterior que la calidad de la atención ofrecida

a niñas y niños menores de 6 años es una realidad cuando ellos logran vivir sus vidas en

entornos que cuentan con las condiciones humanas, sociales y materiales que favorece la

realización de sus derechos, única manera de asegurar la potenciación del desarrollo y una

vida humana digna.

En este orden de ideas el documento está organizado como sigue:

Un primer capítulo en el que se exponen los avances que en materia de política,

programas y movilización social sirven de antecedente a la Estrategia de atención integral

Page 8: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

8

a la primera infancia y permiten aproximarse a las concepciones fundamentales que

orientan el trabajo sobre la primera infancia.

Enseguida, en el capítulo segundo, se tratan las principales concepciones que subyacen a

la orientación actual de las políticas sobre primera infancia: niña y niño, desarrollo

integral, perspectiva de derechos, entornos en donde transcurre la vida de los niños y

niñas, atención y gestión integral, papel de la familia, y educación inicial de calidad.

Estos capítulos conducen a definir, en el tercer capítulo, las principales características de

la estrategia de atención integral a la primera infancia, encargada de desplegar estas

concepciones en orientaciones de acción para todo el territorio nacional, de forma tal

que, a partir de la interacción con los contextos, se reflejen en los entornos en donde

acontece la vida de las niñas y los niños y consecuentemente su desarrollo sea posible.

Para concluir, el documento se cierra con una referencia al compromiso que es necesario

adquirir con la primera infancia, por parte de todos los actores que intervienen en su

desarrollo integral y contribuyen a promoverlo.

Page 9: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

9

1. VISIBILIZAR LA PRIMERA INFANCIA: ENTRE LA NORMATIVIDAD Y LA MOVILIZACIÓN

SOCIAL

Seguir avanzando en la búsqueda de asegurar a los niños y niñas que se encuentran en el

ciclo de vida de la primera infancia su desarrollo integral es un propósito y una

responsabilidad asumidos por los gobiernos departamentales y locales.

Para lograrlo, se cuenta ya con un marco normativo a nivel internacional y nacional así

como con la movilización de todos los actores comprometidos con la primera infancia, y

con la convocatoria al país a trabajar por los niños y niñas en estas edades para promover

su desarrollo.

A partir de la Convención de los Derechos del Niño adoptada por el país hace algo más de

20 años1, se conciben y toman en cuenta a la niña y el niño como sujetos titulares de

derechos, desde el momento de su gestación. Esta centralidad en el niño y la niña se

refuerza con la postulación para ellos y ellas del interés superior, para indicar que sus

derechos prevalecen sobre los derechos de los demás, en toda situación y en aquéllas en

que éstos se encuentren en conflicto. En consecuencia, es un deber del Estado garantizar

el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas, y una responsabilidad compartida

con la familia y demás miembros de la sociedad.

La Convención de los Derechos del niño y la niña ha orientado esfuerzos posteriores de

definición de lineamientos y acciones dirigidos a promover el desarrollo integral de la

primera infancia para así garantizar la realización del mandato de derechos que le son

1 La Convención de los Derechos del Niño existe desde el 20 de noviembre de 1989 y rige desde el 2 de Septiembre de 1990. Colombia firma su adhesión a ella el 26 enero 1990 y ésta entra en

vigor el 27 febrero 1991.

Page 10: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

10

inherentes. Autoridades gubernamentales, representantes de organismos internacionales

y académicos, entre otros actores sociales, han hecho parte de la discusión y elaboración

de dichos lineamientos los cuales han representado para el país un imperativo a favor de

la primera infancia: El Foro Mundial sobre la Educación para Todos (Unesco, 2000), la

Declaración del Simposio Mundial de Educación Parvularia o Inicial (2000); la Conferencia

Iberoamericana de Educación (2001); y más recientemente la Conferencia Mundial sobre

Atención y Educación de la Primera Infancia (Unesco, 2010).

A su vez, los procesos de movilización social han tenido un impacto positivo en el país por

cuanto, además, han impulsado la formulación de políticas dirigidas a garantizar una

atención integral a la primera infancia. Es así como el Primer Foro Internacional “Primera

Infancia y Desarrollo. El desafío de la década”, realizado en el 2003 influyó en la

concreción del “Programa de Apoyo para la formulación de la Política de Primera Infancia

en Colombia”, en el 2005. Para cumplir con los objetivos de darle a este programa un

alcance nacional y participativo, se conformaron mesas de trabajo destinadas a

reflexionar, discutir y concertar los contenidos de una política para la primera infancia.

Mientras esto sucedía, se realizó el segundo Foro Internacional, “Movilización por la

primera Infancia” en el 2005. Estos foros han sentado las bases de las definiciones de

política pública de primera infancia formuladas por el país.

De estas políticas hacen parte, por un lado, el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098

de 2006) y por otra, la Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la

Primera Infancia” (Conpes 109 del 3 de diciembre de 2007).

El Código de Infancia y Adolescencia armoniza con las orientaciones internacionales y se

constituye en un instrumento legitimador del enfoque centrado en la perspectiva de

Page 11: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

11

derechos postulado por ellas. En su artículo 29 referido al Derecho al Desarrollo Integral

de la Primera Infancia define las principales características de este ciclo vital y expone

como derechos impostergables de los niños y niñas la atención en salud y nutrición, el

esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación

inicial.

Por su parte, la Política Pública Nacional de Primera Infancia suscrita por el Ministerio de

la Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar y el Departamento Nacional de Planeación es el resultado de un

proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar un

nuevo significado a la temática de ofrecer a la primera infancia en Colombia

oportunidades efectivas de desarrollo. A su vez, se enmarca en el Plan Nacional de

Desarrollo de la época2 y se refuerza por los compromisos adquiridos en la Convención

Internacional sobre los Derechos del Niño. La política plantea como objetivo general

“Promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de

edad; respondiendo a sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al

logro de la equidad e inclusión social en Colombia (Conpes, 2007:28).

El Ministerio de Educación Nacional también se plantea un amplio proceso de movilización

en todo el país a través de foros, mesas de trabajo y conferencias que lo llevan a la

formulación del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016, pacto social por el

derecho a la educación que compromete a todos los agentes responsables de la educación

(Estado, sociedad y familia). Interesa destacar de este Plan el objetivo, relacionado con el

desarrollo infantil y la educación inicial: Garantizar la atención integral universal para los

2 Plan de Desarrollo 2002- 2006 “Hacia un Estado Comunitario”.

Page 12: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

12

niños y las niñas desde la gestación hasta los 6 años, en una perspectiva de derechos, para

un ejercicio pleno de la ciudadanía. Así, este objetivo sobre la integralidad del desarrollo y

de la atención integral a la niña y al niño exige superar una concepción sectorial de la

política pública existente hasta el momento.

En el documento de política del Ministerio de Educación Nacional (2009:8) titulado

“Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia” se realza la educación inicial

como un “proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de

calidad, pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y

adquirir competencias en función de un desarrollo pleno como seres humanos y sujetos

de derechos. Como tal, requiere un cuidado y acompañamiento apropiado del adulto que

favorezca su crecimiento y desarrollo en ambientes de socialización sanos y seguros”.

A su vez, en este documento se define la implementación de la política de primera

infancia a través de cinco estrategias: 1) Acceso de los niños menores de 5 años a una

atención educativa, en el marco de una atención integral; 2) Construcción de Centros de

atención integral para la primera infancia; 3) Formación de agentes educativos

responsables de la educación inicial y atención integral de la primera infancia con un

enfoque de competencias e inclusión; 4) Fortalecimiento territorial para la

implementación de la política de educación inicial, en el marco de una atención integral

para la primera infancia; y 5) Sistema de certificación y acreditación de calidad de la

prestación del servicio de educación inicial.

En esta misma línea, la Ley de atención integral a la Primera Infancia (Ley 1295 de 2009)

dispone la atención integral a los niños y niñas de este ciclo vital, focalizando la atención

en los estratos 1, 2 y 3 del Sisben. Para hacerlo propone una articulación interinstitucional

Page 13: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

13

que permita al Estado garantizarles los derechos fundamentales a los niños y niñas

menores de 6 años mediante una acción integral.

En la ley mencionada se destaca el derecho de garantizar en forma prioritaria la educación

inicial a la población de niñas y niños menores de 6 años, de los estratos mencionados, la

cual podrá contar con metodologías flexibles que en consecuencia conduce a la necesidad

de formar talento humano idóneo y formular lineamientos curriculares pertinentes para

orientar esta formación.

Como puede mostrarse, la atención integral a la primera infancia ha sido considerada una

prioridad en la agenda social y política del país, a lo que ha contribuido la amplia

movilización de la sociedad. Gobierno, ONG, familias, investigadores y actores sociales han

hecho visible la importancia de la primera infancia como periodo de vida durante el cual

se establecen las bases fundamentales del desarrollo humano. Razones de distinta índole

(éticas, científicas, sociales y económicas) destacan la necesidad de actuar con calidad y

oportunamente con miras a procurar los escenarios propicios para un desarrollo pleno de

los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años.

Finalmente, el actual Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”3 define una

política prioritaria y diferencial sobre los temas de infancia y adolescencia, orientada a

más de cinco millones de niñas y niños en primera infancia en el país, de los cuales más

del 50% enfrenta condiciones de pobreza que generan exclusión y falta de oportunidades

(Presidencia, 2010) y por ende, incumplimiento en la garantía de sus derechos. La

estrategia de atención integral a la primera infancia es la encargada de formular las

3 En el Capítulo IV de este Plan -reglamentado por la Ley 1450 de 2011- se establecen acciones

y estrategias para garantizar una Atención Integral de Calidad a la Primera Infancia.

Page 14: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

14

orientaciones dirigidas a favorecer el desarrollo integral de los niños y las niñas menores

de 6 años en el marco de este plan de desarrollo. En ella se asume la responsabilidad

directa de gobernantes, familias, personas cuidadoras, docentes, agentes comunitarios y

la sociedad toda, en una acción articulada y coordinada a favor de la primera infancia.

Page 15: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

15

2. CONCEPCIONES QUE GUÍAN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Las concepciones que orientan la Estrategia de atención integral a la primera infancia

también orientan las acciones, actividades, programas y proyectos que se emprendan en

los entornos de desarrollo infantil (salud, educación inicial, protección, nutrición,

salubridad) y, en particular, en todas las modalidades de atención que se propongan para

promover el desarrollo integral de la primera infancia. Las concepciones en mención

tienen que ver con el niño y la niña como sujetos de derechos, el desarrollo infantil desde

la gestación hasta los 6 años desde la perspectiva de derechos, los entornos en los que

transcurre la vida cotidiana de los niños y las niñas, la atención y la gestión integral.

2.1. Niño y la niña sujetos de derechos

Los niños y las niñas desde su nacimiento hasta los 6 años son sujetos de derechos y, en

cuanto tales, seres sociales únicos, irreductibles, activos y con subjetividad propia. Esta

concepción implica que se consideran seres humanos dignos, amparados por los derechos

propios a su naturaleza y particular momento del ciclo vital.

Afirmar la dignidad de la primera infancia es reconocer el carácter valioso propio de los

seres humanos, como también lo proclama el preámbulo de la Declaración de los

Derechos Humanos, la Constitución Política de Colombia y el Código de la Infancia y la

Adolescencia. En la Declaración de los Derechos Humanos este reconocimiento a la

dignidad del ser humano está seguido por la referencia a su libertad e igualdad desde el

momento del nacimiento; la Constitución Política de Colombia funda a la nación en el

respeto de la dignidad humana; y el Código de la Infancia y la Adolescencia incluye dentro

de su finalidad hacer prevalecer este reconocimiento para las niñas y los niños en los

ciclos de vida sobre los que trata.

Page 16: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

16

La dignidad intrínseca a todos los miembros de la especie humana implica que los niños y

las niñas de 0 a 6 años no requieren hacer o lograr nada para merecerla, ni tampoco

requieren de la presencia de factores externos u otros individuos para que se la otorguen.

Son seres racionales únicos, dotados de libertad y con capacidades y potencialidades que

les son propias y están en ejercicio pleno.

La relevancia de la dignidad propia de las niñas y los niños menores de 6 años radica en

que sobre ella se sustentan las concepciones, las relaciones y las decisiones de quienes

hacen parte de su vida y contribuyen a asegurar las condiciones deseables para su

crecimiento y desarrollo, en forma directa e indirecta.

Es así como a partir de este reconocimiento a la dignidad propia de los niños y las niñas

menores de 6 años puede afirmarse que su desarrollo característico como ser humano no

puede dejar de considerar el sentido holístico bajo el cual las dimensiones del ser humano

y del desarrollo forman un todo inseparable, en el cual todas son importantes y se

influyen mutuamente.

La concepción de las niñas y los niños de 0 a 6 años como sujetos de derechos4 se soporta

en la dignidad humana como lo reconoce la Declaración sobre los Derechos del Niño

4 Los derechos se caracterizan por ser: 1) Universales: tienen vigencia para todo el género

humano, en todo tiempo y lugar, sin distingo de edad, sexo, raza, ideas, cultura, condición social o política; 2) Indivisibles: no pueden dividirse o separarse en partes ni distribuirse o repartirse

entre varias personas; 3) Interdependientes: se relacionan entre sí en forma no jerárquica o de subordinación que implique que uno sea más importantes o que pueda hacerse efectivo a costa de otros; 4) Irreversibles: son irrevocables y perdurables, pues una vez reconocidos adquieren

la condición de inherentes a la dignidad humana y no se pierden en el transcurso del tiempo; 5) Progresivos: se complejizan y amplían en la medida en que el ser humano se desarrolla y en el caso en que nuevas condiciones sociales van determinando la vigencia de otros derechos; 6) Exigibles: tiene que garantizarse su cumplimiento y, efectivamente, realizarse. En caso de vulneración tienen que restablecerse; y 7) Irrenunciables: no es posible declinar a ellos, ser

transferidos o separados de la persona.

Page 17: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

17

sancionada por las Naciones Unidas en 1989 y ratificada por Colombia mediante la Ley 12

de 1991. A partir de la Convención se reconoce la titularidad, el ejercicio y la garantía de

los derechos como atributos inherentes a las personas y a su dignidad, lo que los hace

portadores de personalidad jurídica5 y seres sociales activos, protagonistas de la sociedad

y con finalidad y sentido en sí mismos.

En razón a la titularidad, el ejercicio y la garantía de los derechos, los niños y niñas de 0 a 6

años requieren contar con las condiciones fundamentales para garantizar la preservación

de su vida y el pleno disfrute de la misma. La Constitución Política de 1991, en su artículo

44 contiene los derechos fundamentales de los niños y las niñas y el artículo 29 del Código

de la Infancia y la Adolescencia se refiere en particular al derecho de la primera infancia a

su desarrollo integral.

En consecuencia, concebir a las niñas y a los niños como sujetos de derechos desde la

primera infancia, significa que su singularidad y momento particular por el que atraviesan

son exaltados y apreciados, que se les consideran sus capacidades y potencialidades para

relacionarse con los demás y constituirse en interlocutores genuinos y como tal, capaces

de tomar parte activa en la configuración de sus vidas y de sus entornos.

En esta medida, desde que nacen los niños y las niñas pueden gozar efectivamente de sus

derechos y contar con las condiciones afectivas, sociales y materiales indispensables y

óptimas, para su realización que son las mismas condiciones que requieren para su pleno

y óptimo desarrollo. Por su parte, el Estado, la familia y la sociedad tienen la

responsabilidad de garantizarlos, proporcionando oportunidades reales y concretas para

5 Toda persona tiene derecho a su reconocimiento como sujeto de derechos y obligaciones y a

gozar de los derechos fundamentales civiles, políticos y sociales.

Page 18: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

18

materializarlos y hacerlos ciertos. A las niñas y los niños de 0 a 6 años o a quienes son sus

responsables les compete el interés y la voluntad para ejercer dichos derechos.

2.2. El desarrollo infantil entre la Gestación y los 5 años desde la perspectiva de

derechos

Desde la perspectiva de los niños y las niñas de 0 a 6 años como sujetos de derechos,

deben garantizarse las condiciones necesarias para su óptimo desarrollo. El desarrollo

durante la primera infancia hace parte del desarrollo humano entendido este último como

un proceso bio-psico-social a lo largo del cual el individuo va madurando y estructurando

su personalidad individual y social. Durante este proceso el ser humano se hace cada vez

más autónomo, se complejiza en sus funciones y procesos, crece, cambia y avanza en

forma continua.

El desarrollo no ocurre de manera lineal, homogénea y acumulativa de forma tal que los

niños y las niñas de 0 a 6 años sean menos desarrollados que los más grandes que ellos y

ellas. Se habla precisamente de ciclos de vida en el desarrollo para indicar que en cada

momento del ciclo vital el ser humano es un ser completo en cuanto se desarrolla como

corresponde a las posibilidades y contextos (sociales, económicos, culturales y políticos)

dentro del marco de lo que es posible en dicho ciclo de vida (Isaza, 2011).

Es indispensable considerar que el desarrollo del niño y la niña desde la gestación hasta

los 6 años es un proceso complejo y dinámico de crecimiento, cambio y avance continuo y

está caracterizado por la actividad, lo que permite considerar que niñas y niños son

sujetos activos de su propio desarrollo. Esta actividad se logra en los procesos a través de

los cuales el niño y la niña interactúan con quienes lo rodean y lo que los rodea, los cuales

Page 19: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

19

son intencionados6. La interacción es, entonces, un proceso de intercambio activo de los

niños y las niñas con la cultura, a través de los adultos que lo cuidan y de quienes depende

su desarrollo, hasta que logre hacerlo por sí mismo. Estas interacciones le proporcionan al

niño y la niña la posibilidad de desarrollar los vínculos de afecto y la seguridad necesarios

y fundamentales en su proceso de desarrollo (Bruner, 1984).

Como corresponde a la concepción de niños y niñas únicos, irrepetibles y considerados en

un sentido holístico, el desarrollo es integral. Esto significa que las dimensiones en que

analíticamente se considere este desarrollo (dimensiones, etapas, etc.)7 así como las

capacidades humanas a las que se refiera, todas son importantes y se influencian

mutuamente8.

Ahora bien, las singularidades que caracterizan a cada niño y niña permiten entender la

existencia de distintos ritmos y estilos de desarrollo, de acuerdo con las particularidades

que ha tenido su proceso de cuidado, sus interacciones con pares y adultos, las

oportunidades que le ha ofrecido el contexto de desarrollo y las configuraciones o

estructuraciones que cada quien va haciendo.

En los últimos años se ha puesto en un lugar privilegiado el desarrollo de la primera

infancia por considerarse que el sienta las bases del desarrollo posterior. En especial,

6 Según Bruner (1984) inicialmente el bebé despliega movimientos sin objetivos ni intenciones y

son los cuidadores quienes le ayudan a traducirlas, para convertir sus movimientos en actividad. Esta actividad jalonada por una intención, implica un niño o niña activo en su desarrollo (Isaza, 2011).

7 Por ejemplo, en la estrategia “de Cero a Siempre” se consideran las siguientes dimensiones:

corporal, emocional, social, comunicativa, cognoscitiva, estética y trascendental.

8 Esta comprensión holística, integradora de las dimensiones del desarrollo, conlleva una

orientación holística de las políticas dirigidas a la primera infancia, a través de la cual los distintos sectores de la acción política relacionados con las dimensiones del desarrollo del niño y la niña (educación, bienestar y salud) deben garantizar su atención integral en este ciclo de

edad.

Page 20: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

20

estudios científicos de neurociencia han añadido el saber correspondiente al desarrollo

del cerebro durante este ciclo de vida para afirmar que desempeña un papel crucial en el

desarrollo humano. Es así como las acciones que se toman desde la gestación tienen un

efecto mayor en la promoción del desarrollo, comparadas con otras que se hagan en

momentos posteriores de la vida.

En cuanto a los entornos del desarrollo infantil la familia es el primero y más importante

de ellos. No obstante, la complejidad del desarrollo de la sociedad ha llevado a la

necesidad de contar con escenarios institucionales para contribuir a cuidar y educar a los

niños y niñas desde muy temprana edad, no en el afán de sustituir a la familia en esta

función sino con el propósito de colaborarle en su cumplimiento, complementar su acción

y lograr una cualificación del desarrollo infantil que beneficie a la sociedad, a sus

instituciones y a todos sus miembros.

Adicionalmente, los entornos institucionales facilitan al Estado la garantía de los derechos

del niño y la niña, en las situaciones en las que por las condiciones socioeconómicas o por

circunstancias familiares, los padres no puedan hacerla con la calidad requerida.

2.3. Entornos en los que transcurre la vida cotidiana de las niñas y niños en primera

infancia, sus contextos y actores

Los entornos son los espacios físicos, sociales y culturales - delimitados por fronteras

espaciales, personas con roles definidos y una estructura organizativa - en donde ocurre la

vida cotidiana de las niñas y los niños.

Page 21: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

21

El hogar, el centro de salud y de desarrollo infantil, la institución educativa, el espacio

público, son los entornos cotidianos en los que niñas y niños tienen la posibilidad de vivir

una intensa y continua interacción con los contextos histórico, cultural, social, económico,

político que les atraviesan. Por ello y por las particularidades propias que hacen de cada

persona un ser singular, el desarrollo ocurre de manera particular para cada quien.

Los actores presentes en estos entornos, cumplen un papel fundamental para hacer de

ellos verdaderos ambientes que potencien el desarrollo. Durante los primeros años de

vida la familia tiene un lugar protagónico. Es el primer agente socializador, que desde la

crianza configura un proceso de interacción con el niño y la niña que le permiten

comprender el mundo y transitar por él, construir su vida y ser parte activa de la

construcción de sus entornos.

Por su parte, la comunidad aparece para acoger a la niña y al niño en la sociedad,

reconocer sus derechos como ciudadano y en tanto tal confiarle el patrimonio material e

inmaterial que constituye su bien común: cultura, idioma, conocimiento, visión del

mundo, valores, bienestar, estilos de vida, economía, entre otros. En esta interacción la

niña y el niño construyen su identidad y sentido de pertenencia.

El Estado hace presencia para garantizar en su ejercicio de regulación de la nación, que los

servicios de sus instituciones están orientados al logro del desarrollo integral de los niños

y las niñas en primera infancia, a través de la atención y la gestión integral que se enmarca

en la realización de sus derechos y considera sus características, condiciones e intereses

particulares.

Page 22: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

22

Familia, comunidad e instituciones, se encuentran y articulan en cada uno de los entornos,

para cumplir con su responsabilidad de garantizar que en la primera infancia las niñas y los

niños cuentan con las condiciones que les hacen posible vivir una vida en plenitud.

2.4. Atención integral

Lo planteado hasta el momento, pone en evidencia que el propósito del pleno y óptimo

desarrollo de las niñas y los niños en primera infancia, requiere de la acción decidida por

parte de las personas adultas que enrostran a los actores de cada uno de los entornos.

Consecuentemente, en todos ellos deben ocurrir las acciones tendientes al

reconocimiento, garantía, prevención de amenaza o vulneración de sus derechos y su

restablecimiento inmediato en caso de que ésto haya ocurrido, de forma tal que la

protección integral sea un hecho.

La protección integral se concreta en el acumulado de políticas, planes, programas y

acciones que con este propósito se ejecuten de manera complementaria en los niveles

nacional, departamental, distrital y municipal, con la correspondiente asignación de

recursos humanos, físicos y financieros.

La atención integral demanda entonces, un conjunto de acciones planificadas, continuas y

permanentes de carácter político, programático y social encaminadas a asegurar que en

cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de los niños y las niñas existan las

condiciones humanas, materiales y sociales que lo hagan posible. Este conjunto de

acciones materializan la protección integral que debe asegurarse a las niñas y los niños

para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo en el marco de la realización

de sus derechos.

Page 23: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

23

Consecuentemente, la atención a la primera infancia se hace integral cuando al servicio de

las niñas y los niños se configura para favorecer el desarrollo en todas sus dimensiones y

garantizar los derechos; se contextualiza y ocurre en los entornos en dónde ellas y ellos se

encuentran, e involucra de manera concurrente a los sectores responsables.

En otras palabras, la atención a la primera infancia es integral cuando:

Se realiza en función de los niños y las niñas concebidos como sujetos de derechos

que se desarrollan integralmente de acuerdo con su edad, contexto y condición.

Está dirigida a garantizar la realización plena de sus derechos.

Llega a todos los entornos de desarrollo del niño y la niña (hogar, centros de salud

y de desarrollo infantil, instituciones educativas, espacio público) allí en donde

trascurre su vida cotidiana en los territorios en los que habitan y dialoga con los

contextos diversos.

Reúne las condiciones que aseguran disponibilidad, accesibilidad, calidad, inclusión

y sostenibilidad.

2.5. Gestión integral

Finalmente, la gestión integral, tiene relación con las labores de direccionamiento,

planeación, aseguramiento de condiciones, articulación y seguimiento de la atención

integral. Trasciende la mera articulación de acciones atomizadas, sectorializadas y

descontextualizadas, para propender porque la labor de cada actor se configure desde su

especificidad, en relación con la especificidad de los demás, y que esto ocurra de manera

intersectorial, concurrente y coordinada. Ello involucra a los sectores estatales (educación,

Page 24: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

24

salud, cultura, bienestar, planeación, etc.) y a los demás miembros de la sociedad:

familias, comunidad, sociedad civil, academia, organizaciones no gubernamentales, etc.).

Derivada de esta integralidad, la atención que contribuye al desarrollo de la primera

infancia requiere una comprensión que trasciende la sumatoria de acciones de cuidado,

educación inicial, salud, protección, nutrición, salubridad. Antes bien, estas acciones han

de llegar a los entornos y orientarse hacia el niño y la niña en forma simultánea.

La integralidad en la gestión se soporta en una convocatoria a una gran acción colectiva en

favor del propósito de garantizar el desarrollo de las niñas y niños en su primera infancia,

que exige que cada actor involucrado reconozca la importancia central de su papel, y

ponga al servicio del proceso sus saberes, su estructura institucional, sus acciones,

recursos y capacidades, así como su apertura para transformarse.

Además de lo anterior, es necesario comprender que la gestión integral sólo puede

alcanzar sus objetivos si involucra aspectos relacionados con la coordinación de grupos

humanos y de recursos limitados. En este sentido, invita a la construcción de sintonía en

las aspiraciones y los objetivos, al uso eficiente de recursos y capacidades.

Es bajo esta perspectiva que la Estrategia promueve la construcción de una gestión

solidaria en la cual los recursos, las responsabilidades y los procesos interactúan entre sí y

ocurren con la oportunidad requerida para garantizar que los niños y niñas gocen a

plenitud de sus derechos.

Page 25: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

25

3. LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

3.1. Definición, objetivos y líneas de acción

Bajo el direccionamiento de una comisión intersectorial9, la Estrategia de atención integral

a la primera infancia planifica y articula el conjunto de acciones políticas, programáticas y

sociales de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo

integral de las niñas y los niños que se encuentran en este ciclo vital a través de la

realización de sus derechos.

Para ello se plantea los siguientes tres objetivos y siete líneas de acción:

Objetivos

1. Definir una política para la atención integral de la primera infancia de largo plazo,

sostenible y universal con enfoque poblacional y territorial.

2. Garantizar la pertinencia, calidad y articulación de las acciones programáticas y sociales

inherentes a la atención integral a la primera infancia desde antes de la concepción

hasta la transición hacia la educación formal.

3. Desarrollar un proceso de movilización social que enriquezcan las concepciones sobre

la primera infancia y las interacciones que se establecen con las niñas y niños en los

diversos entornos en donde transcurre la vida, con referentes reconocedores de su

dignidad humana e integralidad.

9 La Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia se reglamenta

mediante el Decreto 4875 de 2011, es la responsable de coordinar y armonizar las políticas, planes, programas y acciones necesarias para la ejecución de la atención integral a la primera infancia, siendo ésta la instancia de concertación entre los diferentes sectores involucrados. Está integrada por: Presidencia de la República, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Cultura, Departamento Nacional de Planeación, Departamento

Administrativo de Prosperidad Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Page 26: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

26

Líneas de acción

1. Armonización de la política pública de primera infancia con el marco de la atención

integral a la primera infancia.

2. Definición y desarrollo de los lineamientos técnicos y la Ruta Integral de atención

dirigidos a este grupo poblacional.

3. Diseño y puesta en marcha del sistema de aseguramiento de la calidad

4. Fortalecimiento territorial en la atención integral a la primera infancia

5. Movilización social

6. Articulación, cooperación y alianzas público-privadas

7. Innovación y generación de conocimiento.

3.2. Horizonte de derechos: Las realizaciones

Teniendo como propósito el desarrollo integral, la Estrategia ha planteado como horizonte

de sentido en materia de ejercicio de derechos aquello que ha denominado realizaciones,

entendidas como las condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y

cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral.

Planteadas en singular y tiempo presente para cada niña y cada niño, estas son:

1. Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que le acoge y pone en práctica

pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.

2. Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.

3. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.

4. Crece en ambientes que favorecen su desarrollo.

5. Construye su identidad en un marco de diversidad.

Page 27: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

27

6. Expresa sus sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y éstas son

tenidas en cuenta.

7. Crece en un contexto que promociona sus derechos y actúa ante la exposición a

situaciones de riesgo o vulneración.

Como un todo, las realizaciones convocan a que las líneas de trabajo previstas en la

Estrategia hagan de los derechos una realidad presente en los entornos cotidianos de las

niñas y los niños, que permea sus contextos e interacciones y se expresa en sus vidas de

manera singular.

3.3. Orientación para la acción: Los lineamientos técnicos

La atención integral a la primera infancia requiere de criterios unificados conceptuales y

operativos, que iluminen y orienten la estrategia, y en esta medida la forma como se

promueve el desarrollo integral de la primera infancia. Estos lineamientos comprenden

contenidos relacionados con:

Los fundamentos de la Estrategia planteados en este documento.

La participación y construcción de ciudadanía.

Los entornos que favorecen el desarrollo.

Formación y acompañamiento a familias.

La salud en la primera infancia.

La alimentación y nutrición.

La orientación pedagógica de la educación inicial.

La Protección Integral del ejercicio de los derechos de las niñas y los niños.

La formación y el acompañamiento a familias.

La formación del talento humano.

Page 28: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

28

Las orientaciones diferenciales.

Y permiten que todos los actores involucrados compartan el sentido y la intención de la

atención integral, asegurando que independientemente de quien la preste, ésta

contribuya al propósito nacional de asegurar el pleno desarrollo de las niñas y los niños

durante su primera infancia.

Page 29: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

29

3.4. Concreción de la acción: Ruta de atención integral para la primera infancia

La Ruta plasma el conjunto de las atenciones que contribuyen a asegurar las condiciones

familiares, sociales y comunitarias que favorecen el desarrollo integral de cada niña y cada

niño durante su primera infancia y la realización de sus derechos, en cada uno de los

entornos en los que transcurre su vida.

Esta herramienta contiene un mapa que se comporta como un referente orientador, que

permite a los territorios ubicarse en el campo de la atención integral para ordenar, dar

pertinencia y consistencia a los servicios a través de los cuales se prestan las atenciones

allí relacionadas, asegurando que se articulen y que lleguen armónicamente a cada niño y

cada niña en sus entornos cotidianos y de acuerdo con su edad, contexto y condición.

Desde este punto de vista puede decirse que la Ruta es la definición del camino para

asegurar las realizaciones.

Los niños y niñas están presentes en el mapa según las siguientes edades:

• Preconcepción

• Gestación al parto

• Nacimiento al primer mes

• 2 a 5 meses

• 6 a 11 meses

• 1 año

• 2 años

• 3 a 5 años 11 meses

Page 30: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

30

Para cada una de estas edades, se identifica en la Ruta el conjunto de atenciones que se

encuentran pertinentes y oportunas, así como las derivaciones que son necesarias en caso

de encontrarse situaciones que requieren activar la ruta de atenciones especiales.

Tanto las atenciones, como las derivaciones cuentan con la relación de los contenidos que

contemplan, así como del actor o actores responsables de su prestación.

La Ruta Integral de atenciones cobra vida cuando el territorio establece interacción con el

mapa, y a manera de tamiz lo utiliza para contrastar su oferta en términos de identificar:

1. Qué atenciones está prestando y cuáles no, de forma tal que pueda establecerse la

brecha entre lo existente y lo que debe asegurarse.

2. De qué manera estas atenciones están llegando a cada uno de los entornos cotidianos

en los que se encuentran las niñas y los niños, de modo que sea posible identificar si se

llega a todos los entornos y el estado de articulación de los actores que brindan la

atención en cada uno de ellos.

3. Si es posible dar cuenta de que estas atenciones ocurren para cada niño y cada niña,

con el propósito de establecer si es necesario visibilizar a las niñas y los niños en la

gestión para garantizar que cada uno de ellos acceda de manera cierta al conjunto de

atenciones que requiere para su desarrollo integral.

Las decisiones que se tomen en materia de direccionamiento, estructura programática,

articulación intersectorial y seguimiento, a partir de los resultados obtenidos para

asegurar la atención integral, configuran lo que se ha definido como la gestión integral.

3.5. Calidad en la atención: Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Page 31: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

31

El sistema de aseguramiento de la calidad define unos criterios y estándares para la

prestación de servicios en los entornos cotidianos, con el propósito de garantizar en las

atenciones dirigidas a los niños y niñas los atributos cuantitativos y cualitativos que

aseguran su contribución al pleno desarrollo de las niñas y niños.

Los estándares se orientan por los principios de progresividad, flexibilidad y

obligatoriedad. El primero de ellos reconoce que el país requiere transitar hacia esquemas

de atención de mayor calidad y pertinencia y por ello que los servicios deben tener la

posibilidad de avanzar hacia su cumplimiento de manera gradual, creciente y en un

tiempo que respete el principio de interés superior del niño. La flexibilidad refiere a la

necesidad de contextualizarlos a las condiciones que son propias de los contextos y

culturas. La obligatoriedad indica que las cualidades establecidas no son discrecionales y

deben lograrse en un tiempo determinado.

Como soporte fundamental de este propósito, se contempla el diseño e implementación

de procesos de cooperación técnica así como de inspección, vigilancia y control en las

entidades territoriales, en el marco de las competencias institucionales que le

corresponden a cada sector del Estado.

Asegurar la calidad de la atención integral a la primera infancia, significa proporcionar

confianza en que los servicios satisfacen los requisitos definidos para el logro de su

propósito en procura del pleno desarrollo de los niños y las niñas, gracias a un conjunto de

acciones planeadas, desarrolladas y monitoreadas sistemáticamente.

3.6. Realidad en cada vida: Monitoreo niño a niño

Page 32: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

32

Concretar políticas, planes, programas, proyectos y servicios que aseguren el pleno

desarrollo de las niñas y niños en su primera infancia, es una labor compleja en tanto el

cumplimiento efectivo de la normatividad y de las acciones previstas es sensible a factores

de diverso orden: político, económico, estructural y cultural, entre otros.

Una de las herramientas centrales para valorar y supervisar el cumplimiento de las

acciones, programas y actividades propuestos es el monitoreo. Mediante éste se asegura

el seguimiento a cada niña y cada niño con respecto a la garantía del conjunto de

atenciones que requiere para su desarrollo integral y el consecuente ejercicio de sus

derechos, así como la atención oportuna y apropiada de las situaciones de riesgo o

vulneración.

El monitoreo es un procedimiento sostenido en el tiempo, que articula la gestión de

diversos sectores y actores locales de orden público, privado y comunitario, permite

verificar que la población infantil tiene acceso a los servicios y asegurar la oportunidad10

en las atenciones que están previstas en la Ruta Integral de atenciones. Para ello, se

desarrolla una herramienta informática que posibilite la recopilación de la información

requerida y su actualización periódica.

10 La oportunidad hace referencia a la ocurrencia de todas las atenciones previstas en

cada edad.

Page 33: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

33

4. EL COMPROMISO

Hacer de la atención integral la manera como se expresa la prosperidad para la primera

infancia significa desencadenar un proceso ambicioso y de largo aliento que requiere del

compromiso de todos los actores involucrados en el desarrollo de las niñas y los niños, a lo

largo y ancho del territorio nacional.

Un compromiso con el reconocimiento de las niñas y los niños de primera infancia y de la

importancia de este ciclo vital.

Un compromiso que requiere poner al servicio del proceso saberes, experiencias y

trayectorias así como recursos recurrentes de carácter técnico, administrativo y

financiero.

Un compromiso que se fundamenta en relaciones de confianza entre las partes,

soportadas en una gestión de cooperación colectiva y transparente, que alcanza

resultados importantes en materia de innovación, calidad, integralidad e inclusión social.

Un compromiso que genera escenarios de mutua escucha entre los distintos actores

participantes lo que permite definir y priorizar las acciones de la gestión relacionada con la

atención integral a la primera infancia, con base en las necesidades del territorio, y

establecer una agenda de trabajo conjunto.

Un compromiso que allana el camino para asegurar que las niñas y niños pueden

desarrollarse y configurar su vida tal y como la desean, incidir en sus entornos, contribuir

Page 34: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

34

al desarrollo de sus comunidades desde que nacen y continuar haciéndolo a lo largo de su

vida.

Un compromiso que genera responsabilidad por el pleno desarrollo de la primera infancia

por parte del estado, la familia y la sociedad, en cada uno de los territorios del país.

Page 35: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

35

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea General de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos

Humanos. Resolución 217 A (III) de 10 de Diciembre.

Asamblea General de Naciones Unidas. (1989). Convención internacional sobre los

derechos del niño. Resolución 44/25 de 20 de noviembre. Entra en vigor el 2 de

Septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, 20

de Julio.

Bruner, Jerome. 1984. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, Alianza Editorial.

Congreso de la República de Colombia. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia.

Bogotá, Ley 1098.

Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1295 de 2009. Bogotá, Abril 6.

Declaración del Simposio Mundial de Educación Parvularia o Inicial. (2000). Una educación

Inicial para el siglo XXI. Santiago de Chile, 4 de marzo.

Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social.

(2007). Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”.

Bogotá, Conpes 109 del 3 de diciembre.

Page 36: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

36

Departamento Nacional de Planeación. (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006

Hacia un estado comunitario. Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

Prosperidad para Todos. Bogotá, reglamentado por la Ley 1450 de 2011.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-; Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.,

Departamento Administrativo de Bienestar Social –DABS-; Save the Children Reino Unido;

Unicef y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –Cinde-. (2003). Primera

Infancia y Desarrollo. El desafío de la década. Bogotá, Febrero.

Isaza, Leonor. (2011). Análisis de las experiencias más significativas desarrolladas y

orientadas al fortalecimento familiar para el desarrollo pleno de niños, niñas y

adolescentes. Bogotá, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes y

Organización de los Estados Americanos, Informe Final, Noviembre.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016.

Pacto social por la educación. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera

Infancia. Bogotá, Revolución Educativa Colombia Aprende, Documento No.10.

Programa de Apoyo para la formulación de la Política de Primera Infancia 2005 al 2015.

(2005). Mapeo de investigaciones de primera infancia desde la gestación hasta los seis

años. Bogotá, Julio.

Page 37: Fundamentos Técnicos de la Estrategia de Atención Integral a

37

Programa de Apoyo para la formulación de la Política de Primera Infancia. (2005).

Movilización por la primera Infancia. 2º Foro Internacional, Memorias, 2006.

Unesco. (2000). Foro Mundial sobre la Educación para Todos Dakar. Senegal, 26-28 de

abril.

Unesco. (2010). Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia.

Construir la riqueza de las naciones. Moscú, Federación de Rusia, 27-29 de Septiembre.

XX Conferencia Iberoamericana de Educación. (2001). Declaración de Buenos Aires.

Buenos Aires, 13 de septiembre.