fundamentación del procedimiento administrativo

29
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación IUNE Instituto Universitario de Educación Especializada Núcleo colón, Edo-Táchira PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS INTEGRANTES: Raúl Guerrero CI: 21637059 Luis Mantilla CI: 24781871 Betsy Flores CI: 24971126 Marilen Contreras CI: 26015983 de Recursos Humanos

Upload: alejandro-andrade

Post on 15-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

IUNE Instituto Universitario de Educación Especializada

Núcleo colón, Edo-Táchira

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

INTEGRANTES:

Raúl Guerrero CI: 21637059

Luis Mantilla CI: 24781871

Betsy Flores CI: 24971126

Marilen Contreras CI: 26015983

3º de Recursos Humanos

San juan de colón, febrero del 2015

Page 2: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

ÍNDICE

Portada 1

Indice 2

Introducción 3

Fundamentación Del Procedimiento Administrativo 4

Objetivos Básicos 6

Clasificación Del Procedimiento Administrativo 6

Fases Del Procedimiento 8

Operaciones Que Conforman El Procedimiento 12

Forma De Representar Gráficamente El Procedimiento 12

Normas O Reglas Para La Creación De Diagramas De Flujo 13

Analisis Del Procedimiento Administrativo 15

Conclusión 20

Page 3: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

INTRODUCCION

Las técnicas de Sistemas y Procedimientos Administrativos, son la

forma o manera en la cual se basan las empresas para la administración de

los negocios y para desarrollar sus tareas. La elaboración de formularios le

es de gran utilidad, pues, estos guían y controlan el trabajo. El formulario es

un instrumento que sirve para recolectar información precisa sobre personas,

actividad o evento. Las técnicas y los formularios son de gran importancia en

la empresa, a través de ellos se puede tener precisión y garantía de la

información necesaria. También existen métodos de planeación y control,

tanto para los proyectos, como para las diferentes actividades que se

realizan en la organización. Estos son métodos gráficos que permiten

representar hechos, situaciones, etc. Ellos expresan gráficamente las

distintas operaciones que componen un procedimiento, estableciendo su

secuencia cronológica. ¿Cuáles son estos métodos de planeación y control?

Entre ellos podemos mencionar: La Gráfica de Gantt, El Organigrama, El

diagrama de Proceso y El Flujograma, los cuales serán definidos y

explicados en el contenido de este material. El Proceso administrativo que es

la que da forma a una organización que permitirá dar seguimiento para el

rumbo hacia los objetivos, dicho proceso está compuesto por cuatro etapas

básicas para un buen manejo de la administración que siguen las empresas

para cumplir con su rol social, las fases que comprende son “planeación”

donde se establecen los objetivos y los medios para lograrlos para el futuro,

la siguiente es “organización” esta moldea y da forma a la estructura de la

empresa, luego de ella sigue la “dirección” que es que guía y coordina los

recursos humanos para el cumplimiento de los objetivos y por último es el

“control” que mide y verifica los resultados que se han obtenido durante el

proceso que permiten analizar la información obtenida.

Page 4: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

FUNDAMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

La administración de una empresa requiere el constante ejercicio de

ciertas responsabilidades directivas. A tales responsabilidades a menudo se

les denomina colectivamente como las funciones de la administración. Si

bien varían sus designaciones, estas funciones son ampliamente

reconocidas tanto por los eruditos académicos como por los gerentes

profesionales. En nuestra exposición de la planificación y control de

utilidades, empleamos la terminología y definiciones de las funciones

administrativas descritas por un prominente autor, (Arthur G. Bedeian)

esencialmente en los siguientes términos:

1.Planificación.- es el proceso de desarrollar objetivos empresariales y elegir

un futuro curso de acción para lograrlos. Comprende:

a) establecer los objetivos de la empresa

b) desarrollar premisas acerca del medio ambiente en la cual han de

cumplirse

c) elegir un curso de acción para alcanzar los objetivos

d) iniciar las actividades necesarias para traducir los planes en acciones

e) replantear sobre la marcha para corregir deficiencias existentes.

2. Organizar.- es el proceso mediante el cual los empleados y sus labores se

relacionan unos con los otros para cumplir los objetivos de la empresa.

Consiste en dividir el trabajo entre grupos e individuos y coordinar las

actividades individuales del grupo. Organizar implica también establecer

autoridad directiva.

3. Suministrar el personal y administrar los recursos humanos es el proceso

de asegurar que se recluten empleados competentes, se les desarrolle y se

Page 5: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

les recompense por lograr los objetivos de la empresa. La eficaz dotación de

personal y la administración de los recursos humanos implica también el

establecimiento de un ambiente de trabajo en el que los empleados se

sientan satisfechos.

4. Guiar y la influencia interpersonal es el proceso de motivar a las personas

(de igual nivel, superiores, subordinadas y no subordinadas) o grupos de

personas para ayudar voluntaria y armónicamente en el logro de los objetivos

de la empresa (designado también como dirigir o actuar)

5. Controlar es el proceso de asegurar el desempeño eficiente para alcanzar

los objetivos de la empresa. Implica:

a) establecer metas y normas

b) comparar el desempeño medido contra las metas y normas establecidas

c) reforzar los aciertos y corregir las fallas

Las cinco funciones de la administración constituyen, el proceso

administrativo pues son ejercidas en forma coincidente y continua al

administrarse una empresa. El proceso administrativo se vale de enlaces y

de la retroalimentación. Por ejemplo, la planificación debe preceder a la

actividad de organizar, y el controlar debe seguir a las demás funciones. Por

tal motivo, el proceso administrativo se representa por el diagrama mostrado

en el recuadro 1-1. Han de observarse:

a) los enlaces secuenciales que van desde la planificación al control y

b) la continua retroalimentación desde las funciones 2,3,4 y 5 hacia la

planificación.

Page 6: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

OBJETIVOS BÁSICOS

Es decir, la administración siempre está enfocada a lograr fines y

resultados.

EFICIENCIA: la administración no sólo busca lograr obtener resultados, sino

optimizarlos mediante el aprovechamiento de todos los recursos.

GRUPO SOCIAL: Para que la administración exista, es necesario que se dé

dentro de un grupo social.

COLABORACIÓN DEL ESFUERZO AJENO: La administración aparece

precisamente cuando es necesario lograr ciertos resultados a través de la

colaboración de otras personas.

COORDINACIÓN DE RECURSOS: Para administrar, se requiere combinar,

sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de

un fin común.

CLASIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

PROCEDIMIENTO DE OFICIO: Para el inicio de oficio de un

procedimiento debe existir disposición de una autoridad superior

debidamente fundamentada, una motivación basada en el cumplimiento de

un deber legal o el mérito de una denuncia. Respecto de la denuncia, toda

persona está facultada para comunicar a la autoridad competente aquellos

hechos que conociera contratos al ordenamiento, sin necesidad de sustentar

la afectación inmediata de algún derecho o interés legítimo, ni que por esta

actuación sea considerado sujeto del procedimiento.

Page 7: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

El procedimiento debe ser impulsado de oficio en todos sus trámites. La

administración tiene la obligación y responsabilidad de dirigir el

procedimiento, ordenando que se practique todas las diligencias necesarias

para dictar la resolución. Es responsabilidad de tramitar el procedimiento a

los titulares del órgano y el personal que esté a su cargo.

PROCEDIMIENTO A PETICIÓN DE PARTE: Los administrados

pueden promover, de manera individual o colectiva, por escrito el inicio de un

procedimiento administrativo ante cualquier entidad.

Este derecho implica la obligación de la administración de dar al interesado

una respuesta por escrito dentro del plazo legal. Toda persona tiene derecho

a recurrir a la administración. El derecho de petición administrativa

comprende las siguientes facultades:

•Presentar solicitudes en interés particular del administrado para solicitar por

escrito la satisfacción de su interés legítimo, obtener la declaración, el

reconocimiento u otorgamiento de un derecho, la constancia de un hecho,

ejercer una facultad o formular legítima oposición.

Presentar solicitudes de gracia, es decir, solicitar al titular de la entidad

competente la emisión de un acto sujeto a su discrecionalidad o a su libre

apreciación, o prestación de un servicio cuando no se cuenta con otro título

legal específico que permita exigirlo como una petición en interés particular.

PROCEDIMIENTO DE OPOSICIÓN: El procedimiento administrativo

de oposición, u oposición administrativa, es un procedimiento por medio del

cual el particular puede afectarse con una resolución administrativa ocurre a

las propias autoridades, haciendo valer un derecho anterior, solicitando de

ella revise sus procedimientos, antes de resolver en definitiva.

Page 8: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

Fue considerada en su momento como anticonstitucional, calificando de

arbitraria la resolución administrativa al resolver el derecho controvertido.

Pero también se encuentran opiniones que consideran totalmente legitima,

eficaz para que la autoridad revises sus propias determinaciones.

PROCEDIMIENTO DE ELECCION

PROCEDIMIENTO DE REVISION

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

OTRAS CLASIFICACIONES

Existe por ejemplo el procedimiento que regula la ley de inversiones y

marcas para dictar las declaraciones de nulidad de una patente o de una

marca. Para llegar a la declaración que consiste en que el interesado

presente su solicitud con los documentos en los cuales apoye su promoción

en que se haga conocer dicha solicitud a la contraparte señalándole un plazo

para que presente sus objeciones u observaciones que estime pertinente y

una vez que halla transcurrido el termino para formular objeciones y previo

estudio de los antecedentes relativos se dictara la resolución administrativa

que corresponda la que le comunicara a los interesados.

FASES DEL PROCEDIMIENTO

El procedimiento administrativo general carece de fases, en mérito del

principio de unidad de vista[cita requerida], se reconocen diversos estados

en su tramitación, que son los siguientes:

Iniciación

a) De oficio por acuerdo del órgano competente, por propia iniciativa,

por orden superior, a petición razonada de otros órganos o por denuncia.

Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano competente

abrir un periodo de información previa con el fin de conocer las

Page 9: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el

procedimiento.

b) A instancia de parte. Estas solicitudes de iniciación del

procedimiento deberán reunir los siguientes requisitos:

a´) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que

lo representa y del medio y lugar preferente para notificaciones.

Subsanación y mejora de la solicitud

Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos anteriormente

señalados y los exigidos, en su caso, por la legislación específica aplicable,

se requerirá al interesado para que, en un plazo determinado, subsane la

falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de que, si así

no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición previa resolución que

deberá ser dictada en los términos previstos en la norma aplicable.

Siempre que no se trate de procedimientos selectivos o de

concurrencia competitiva, este plazo podrá ser ampliado prudencialmente, a

petición del interesado o a iniciativa del órgano, cuando la aportación de los

documentos requeridos presente dificultades especiales.

Medidas provisionales

Las normas de procedimiento establecen que, iniciado el

procedimiento, el órgano administrativo competente para resolverlo, podrá

adoptar, de oficio o a instancia de parte, las medidas provisionales que

estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera

recaer, si existiesen elementos de juicio suficientes para ello.

Algunas legislaciones establecen que, antes de la iniciación del

procedimiento administrativo, el órgano competente, de oficio o a instancia

Page 10: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

de parte, en los casos de urgencia y para la protección provisional de los

intereses implicados, podrá adoptar las medidas correspondientes en los

supuestos previstos expresamente por una norma de rango de Ley. En este

caso, las medidas provisionales deberán ser confirmadas, modificadas o

levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá

efectuarse dentro de un plazo posterior a su adopción, el cual podrá ser

objeto del recurso que proceda. En todo caso, dichas medidas quedarán sin

efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo o cuando el acuerdo de

iniciación no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas.

Ordenación

La ordenación se halla conformada por todas las actuaciones que han

de preordenar el desarrollo del procedimiento hasta su finalización, para

permitir la realización efectiva de los actos de instrucción.

Como principio que rige esta fase tenemos el de impulso de oficio, a

tenor del cual no es preciso que el administrado solicite el desarrollo del

proceso, dado el interés general que anima el procedimiento administrativo.

Igualmente, se halla también presidida por el principio de celeridad, que ha

de impregnar todo el procedimiento, a la vez que por el principio de eficacia,

coordinándose ambos al exigirse que se acuerden en un sólo acto los

trámites que admitan impulso simultáneo, sin precisarse impulso sucesivo.

Instrucción

La instrucción es el conjunto de actos por medio de los cuales se

aportan al órgano decisorio los elementos de juicio necesarios para que dicte

resolución, impulsándose de oficio sin merma del derecho del interesado a

proponer lo que convenga a sus intereses, con posibilidad de presentar

Page 11: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

alegaciones las partes, proponer práctica de pruebas, con los informes

preceptivos y facultativos correspondientes.

Los actos de instrucción necesarios para la determinación,

conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba

pronunciarse la resolución, se realizarán de oficio por el órgano que tramite

el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer

aquellas actuaciones que requieran su intervención o constituyan trámites

legal o reglamentariamente establecidos.

Terminación

Hay supuestos en los que la resolución consiste en la declaración de

las circunstancias que concurran en cada caso, con indicación de los hechos

producidos y las normas aplicables. Esto se produce en los casos de

prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o

desistimiento de la solicitud, así como desaparición sobrevenida del objeto

del procedimiento.

Se exceptúan de la obligación de resolver, los supuestos de

terminación del procedimiento por pacto o convenio, así como los

procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al

deber de comunicación previa a la Administración.

a) Normal. La forma normal de terminación del procedimiento es

mediante una resolución que decidirá sobre todas las cuestiones planteadas

por el interesado y otras derivadas del propio expediente. La decisión será

motivada en los casos en que proceda.

Page 12: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

b) Anormales. El desistimiento, la renuncia y la caducidad o abandono

son formas de finalización anormales que solo se pueden producir en los

procedimientos incoados a instancia de los particulares.

OPERACIONES QUE CONFORMAN EL PROCEDIMIENTO

Un manual de procedimientos es un instrumento administrativo que

apoya el quehacer cotidiano de las diferentes áreas de una empresa. En los

manuales de procedimientos son consignados, metódicamente tanto las

acciones como las operaciones que deben seguirse para llevar a cabo las

funciones generales de la empresa. Además, con los manuales puede

hacerse un seguimiento adecuado y secuencial de las actividades

anteriormente programadas en orden lógico y en un tiempo definido.

Los procedimientos, en cambio, son una sucesión cronológica y

secuencial de un conjunto de labores concatenadas que constituyen la

manera de efectuar un trabajo dentro de un ámbito predeterminado de

aplicación.

FORMA DE REPRESENTAR GRAFICAMENTE EL

PROCEDIMIENTO

En forma gráfica el proceso administrativo estaría representado:

Page 13: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

NORMAS O REGLAS PARA LA CREACIÓN DE DIAGRAMAS DE FLUJO

1. Los diagramas de flujo se escriben de arriba abajo y de izquierda a

derecha.

2. Todo símbolo (excepto las líneas de flujo) llevará en su interior información

que indique su función exacta y unívoca.

EJEMPLOS

 

 

3. Un elemento del diagrama no puede tener más de una salida si no es un

elemento de decisión. Existen excepciones que veremos en su debido

momento.

Page 14: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

 EJEMPLOS

 

 

4. Las líneas de flujo no pueden cruzarse.

EJEMPLOS

 

 

Un diagrama de flujo presenta generalmente un único punto de inicio y un

único punto de cierre, aunque puede tener más, siempre que cumpla con la

lógica requerida. Las siguientes son acciones previas a la realización del

diagrama de flujo:

Identificar las ideas principales al ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben

estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o

Page 15: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos

interrelacionados, así como las terceras partes interesadas.

Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.

Identificar quién lo empleará y cómo.

Establecer el nivel de detalle requerido.

Determinar los límites del proceso a describir.

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado

el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida

del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.

Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos

en el proceso a describir y su orden cronológico.

Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.

Identificar y listar los puntos de decisión.

Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los

correspondientes símbolos.

Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con

exactitud el proceso elegido.

ANALISIS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Comenzamos con la planeación que es la de pronosticar a futuro

nuestro curso de acción para llegar al objetivo, sin embargo no es muy

simple al tratar de tener una visión a largo plazo hay que tener incluidos

cierto factores positivos y negativos para poder escoger la ruta con mayores

probabilidades de ocurrencia en la ley 29 del libro “Las 48 Leyes del poder”

nos dice que “…Planifique su camino teniendo en cuenta todas las

consecuencias posibles, todos los obstáculos y todos los giros del azar que

puedan incidir de manera negativa sobre su trabajosa elaboración y otorgar

Page 16: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

la gloria a otros…” (Grenne, 2010, pág. 299) con esto dicho al momento de

estar planificando nosotros podemos prepararnos para evitar el peor de los

casos y no dejar que los factores negativos nos abrumen y con ellos

podemos saber cuáles son nuestros propios límites.

En base a nuestro criterio y formación nosotros debemos crear

nuestras propias normas y políticas para establecer una guía que será

nuestra propia receta para el triunfo, en ello debemos anotar nuestros

propios valores, cual será nuestra misión y visión que tenemos para hacer

cumplir nuestros objetivos. Aquí también debemos colocar nuestros

programas de actividades para asignar los responsables de cada área y

establecer políticas estratégicas que deben observarse para la toma de

decisiones.

Para elaborar las estrategias uno debe preguntarse ¿Qué tanto debe

crecer?, ¿En qué tiempo?, ¿Cómo hacerlo? y ¿Dónde?, esto nos sirve para

no perder nuestro objetivo de vista y obtener un total centros de nuestros

sistemas de información y como distribuirlos apropiadamente. Con ella

establecernos nuestros propios límites para saber hasta dónde llegar con los

medios y recursos que disponemos. Existen diversas técnicas cuantitativas

que podemos implementar para ser lo más exacto posible como es el caso

de árboles de decisión que es “…es un método que nos permite representar

de forma gráfica (diagrama, árbol), un problema o interrogante presente en

un determinado momento; que a través de una serie de alternativas de

acciones y condiciones, se tome una decisión para resolver el problema.”

(Petroceli, 2009, pág. 1) Este nos permite hacer una ilustración de sucesos

que pueden pasar y darle una solución a estos, bueno hay demasiadas

técnicas que se utilizan para planear bien nuestra técnica y no dejar pasar en

alto todo aquello que sea de gran relevancia y hacer nuestra visión de futuro

más certera posible.

Page 17: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

Los presupuestos son la base para nuestra planeación ya que “pues

refleja las cifras que se pueden obtener en el futuro” (Hernandes, Padilla, &

Martínez, 2003, pág. 115) es básicamente el de prever el futuro y convertirlo

en dinero. Con ello puedo calcular con cuanto puedo iniciar, cual es la

cantidad mínima que debo gastar y los recursos que dispongo para poner en

marcha mi negocio. Es una simulación en el que yo puedo manejar mi propia

empresa y saber que ganancias me esperan en el futuro.

Por ejemplo en un partido de futbol americano realiza planes antes y

durante los partidos oficiales esto con el objetivo de anotar hasta la última

yarda, se seleccionan a los miembros más adecuados y capaces quienes

pueden cumplir con los objetivos establecidos del plan. Esto es básicamente

lo mismo para una empresa o también en nuestra vida cotidiana.

Luego de la planeación hay que repartir las responsabilidades y el

nivel de autoridad, es decir, quienes estarán a cargo en cada sector y quien

será el superior de otro. Une vez llegado a la parte de la estructuración

formando una especie de diagrama de árbol ya sea vertical u horizontal

donde se visualizan los niveles o estatus que tienen las personas en una

organización. Por esto a su vez los autores la definen como “…la

estructuración técnica que de las relaciones de los elementos materiales y

humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficacia

dentro de los planes y objetivos señalados” (Reyes, 2007, pág. 277).

La organización es en esencia poner en práctica la planeación y

materializar lo que ya se espera en el futuro, por lo que es necesario asignar

y dividir las actividades que se establecieron en la etapa de la planeación;

para establecer relaciones entre las personas con los departamentos y

otorgando líneas de autoridad dentro de la organización. Como administrador

tengo la facultad de coordinar todos los elementos que hay en mi

organización de manera coordinada y eficiente sin desperdiciar los recursos

Page 18: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

que dispone la empresa, para así, empezar a mover los engranajes y

trabajen en conjunto con mucha sinergia. Esta actividad lo podemos

comparar y visualizar en nuestro entorno, si una de las partes de un carro

dejara de funcionar aunque solo sea una pieza o esta se deteriora el resto de

la operación se detiene y la maquina deja de andar o el mismo cuerpo

humano en el que un órgano está inactivo la persona está en riesgo y no

podrá interactuar normalmente. Esto es lo que sucede con una empresa en

el que una función o una actividad se realiza de manera ineficaz puede

afectar para el resto de las actividades y peor aún la empresa pierde

movilidad por lo que deja de operar y peor aún quiebra.

En la etapa de dirección es dar en marcha los objetivos de la

planeación conforme lo indica la organización, la dirección es la fase donde

más se ejerce el arte de administrar porque al dirigir es cuando se ejercen las

funciones administrativas. El autor nos indica que “… la esencia de la

administración es coordinar, lo que busca todo administrador” y “no se

coordina para dirigir, sino que se dirige para coordinar…” (Reyes, 2007, pág.

385), que es en lo que en verdad se busca sin afectar al objetivo de la

planeación. Lo más difícil de la dirección es el de controlar eficazmente los

recursos humanos, porque cada persona tiene su propia manera de pensar y

el de hacer las cosas por lo que la dirección evita o trata de minimizar a los

trabajadores que buscan la oportunidad de no hacer nada en su horario

laboral, percibir el comportamiento de la gente es algo complicado y ganar la

lealtad de los subordinados.

La dirección de una empresa supone:

a) Que se delegue autoridad, ya que administrar es “hacer a través de

otros”

b) Que se ejerza esa autoridad, para la cual deben precisarse sus tipos,

elementos, clases, auxiliares, etc.

Page 19: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

c) Que se establezcan canales de comunicación a través de los cuales

se ejerza y se controlen sus resultados.

d) Que se supervise el ejercicio de la autoridad de forma simultánea a la

ejecución de las órdenes. (Reyes, 2007, pág. 386).

La primera señala de la delegación dejar una persona capaz en el

área, la segunda nos dice sobre la autoridad incluso si el puesto mismo

otorga la autoridad no se puede ejercerla sin la capacidad del liderazgo, el

tercero y una de las más delicadas es la comunicación que es transmitir los

objetivos de la organización hacia los subordinados y la cuarta es la

supervisión de la orden dada por parte del encargado. El la última fase del

proceso administrativo que está en relación con la planeación por que

verifica los resultados obtenidos y si dan con el seguimiento acorde con el

objetivo de lo contrario este proceso se repite para dar soluciones y mejoras.

Los autores la interpretan como “la medición de los resultados actuales y

pasados en relación con los esperados…” (Reyes, 2007, pág. 440) ya que es

la recopilación y la comparación de nuestros resultados que se obtuvieron

con los que habíamos previsto y saber si vamos por un mal, buen o un mejor

camino de lo que esperábamos en nuestro objetivo inicial. Se establecen

estándares para marcar una base de comparación de lo realizado para no

desviarnos del objetivo a cumplir. Este proceso ayuda a corregir muchos

problemas a la hora de operar y nos ayuda a solucionar problemas que

nosotro

Page 20: Fundamentación Del Procedimiento Administrativo

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que el proceso administrativo como instructivo de la

administración continuo o como un proceso que se va actualizando

constantemente y se aplica de diferentes maneras dependiendo el tamaño

de la organización, el tipo y las normas internas que tiene una empresa. Una

organización no utiliza un proceso administrativo similar a otras entidades

sino lo adapta a su propia conveniencia de tal forma que le genera resultados

positivos y se ajuste a la estructura de la organización y dentro de las

capacidades de la misma. Lo más importante de una empresa además de

generar ingresos es la de construir bases sólidas para evitar cualquier

derrumbamiento o efecto que produzca un caos sea interno o externo del

ambiente laboral, con un proceso administrativo adecuado esta hará que la

empresa se sostenga sola y sea capaz de crecer conforme a lo planeado.