fundacion de la iglesia de santiago · 2015. 4. 25. · tramos de la iglesia se refiere a la...

3
FUNDACION DE LA IGLESIA DE SANTIAGO Su dependencia eclesiástica. A partir de 1170 la Orden de Santiago comienza a construir iglesias en la recién conquistada zona de Toledo acongiéndose a la Bula concedida por el papa Alejandro 111 por la que concedían todos los derechos diocesanos en las iglesias que edifi- caran en terris desertis aut in ipsis terris Sarracenorum. Los santia- guistas tenían opción a reconocer al obispo que más les conviniera y en su virtud negociar con ellos los con- venios más interesantes a sus intere- ses, por esta circunstancia tenemos noticia que la Orden de Santiago en- tre 1185-1195 reconocío al obispo de Cuenca como Diocesano de la igle- sia de Santa Cruz. En el año 1197 el obispo don Gon- zalo dona a los canónigos y benefi- ciados de Cuenca entre otros, los prestamos "que el había en las igle- sias de la Zarza, Santa Cruz y Belinchón"; tres años después la mi- tad de estos mismos préstamos con- cede para el Refectorio el obispo don García, confirmando este privilegio don Juan en 1229. Esta primera concordia se rompió en 1223 al pretender el obispo más autoridad, un año después acordaron que el prior de Uclés tendría a su car- go toda la cura de almas en las pa- rroquias jacobeas de su diócesis a cambio de prometer mas obediencia al obispo. Primitiva iglesia. De acuerdo con las anteriores noticias sabemos que la primitiva iglesia estaba levantada a finales del siglo XII, no obstante desconocemos las características de su fábrica suponiéndola un edificio pequeño, sin un estilo definido, pro- pio de la repoblación en la que des- tacaría la presencia de los artesanos musulmanes que en ella de seguro trabajaron. La primera referencia que encon- tramos de la iglesia se refiere a la vi- sita que realizó el visitador de la Or- den de Santiago a la villa de Santa Cruz el día 11 de julio de 1478 en la que consta que "no se visyto por quanto es del priorzgo de Ucles ya el pertenecía la visytación del la". Era comendador de Santa Cruz desde 1465 Alonso de Benavente nombra- do por el rey dn. Alfonso. Entre las capellanías que debía tener la iglesia en el siglo XV destaca la fundada por el último prior perpe- tuo de Uclés, don Juan de Velasco con cargo de tres misas cada sema- na, "dos en la yglesia de Santiago de la dicha villa y vna en la dicha hermita (del Villar)". Para el sostenimiento de la capellanía dona olivares, viñas y tierras, todas ellas dentro del térmi- no de Santa Cruz. Don Juan de Velasco debió nacer hacia 1420 y murió en 1494, se le ha venido considerando como natural de Tarancón a partir de 1575 basándo- se en las respuestas del cuestionario que para las Relaciones de los pue- blos de España mandó hacer Felipe II pero los documentos sobre esta capellanía nos hacen dudar de estas afirmaciones, ya, que no hay que ol- vidar que cuando las hicieron había transcurrido 155 años desde su na- cimiento y 82 desde su muerte, su- ponemos que tal aseveración fue motivada por la vinculación que don Pedro de Velasco, hermano del prior, tenía con ese pueblo al estar casado con una hija del notario taranconero don Juan Fernández y residir allí a pesar de ser comendador de la Zar- za lo que dio lugar a equivocar el lu- gar de su nacimiento el cual creemos mas factible que fuera natural de San- ta Cruz ya que al crear éste la capellanía demuestra un arraigo a nuestro pueblo teniendo aquí su ha- cienda, cariño a la iglesia de Santia- go y por último devoción a la Virgen del Villar, cuya ermita dista del pue- blo 3 kilómetros, razones de las que no existen ninguna equivalencia con Tarancón. Años después de la crea- ción de esta capellanía un sobrino del prior don Pedro de Velasco y también comendador de la Zarza tenía su re- sidencia en Santa Cruz. CONSTRUCCiÓN DE LA IGLESIA DE SANTIAGO DURANTE EL SIGLO XVI. Por las noticias que nos dan en sucesivas visitas a partir del 8 de abril de 1508 podemos seguir su trayec- toria hasta su conversión en un tem- plo Herreriano. En 1508 la iglesia era pequeña, de tres naves, a las que se entraba por . dos puertas grandes cobijadas Po/' sendos portales de madera cubiertes de tejas; en el interior tenía cinco al- tares, además del mayor en el que estaba la imagen del titular de la igle- sia, de bulto con "su guardapolvo de lienc;:o acul" a los pies estaba situada una tribuna grande y pegada a esta, en un lateral otra más pequeña don- de tenía el órgano, ambas fabricadas 17 @Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 1 2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDACION DE LA IGLESIA DE SANTIAGO · 2015. 4. 25. · tramos de la iglesia se refiere a la vi-sita que realizó el visitador de la Or-den de Santiago a la villa de Santa Cruz el

FUNDACION DE LA IGLESIA DE SANTIAGO

Su dependencia eclesiástica. Apartir de 1170 la Orden de Santiagocomienza a construir iglesias en larecién conquistada zona de Toledoacongiéndose a la Bula concedidapor el papa Alejandro 111 por la queconcedían todos los derechosdiocesanos en las iglesias que edifi-caran en terris desertis aut in ipsisterris Sarracenorum. Los santia-guistas tenían opción a reconocer alobispo que más les conviniera y ensu virtud negociar con ellos los con-venios más interesantes a sus intere-ses, por esta circunstancia tenemosnoticia que la Orden de Santiago en-tre 1185-1195 reconocío al obispo deCuenca como Diocesano de la igle-sia de Santa Cruz.

En el año 1197 el obispo don Gon-zalo dona a los canónigos y benefi-ciados de Cuenca entre otros, losprestamos "que el había en las igle-sias de la Zarza, Santa Cruz yBelinchón"; tres años después la mi-tad de estos mismos préstamos con-cede para el Refectorio el obispo donGarcía, confirmando este privilegiodon Juan en 1229.

Esta primera concordia se rompióen 1223 al pretender el obispo másautoridad, un año después acordaronque el prior de Uclés tendría a su car-go toda la cura de almas en las pa-

rroquias jacobeas de su diócesis acambio de prometer mas obedienciaal obispo.

Primitiva iglesia. De acuerdo conlas anteriores noticias sabemos quela primitiva iglesia estaba levantadaa finales del siglo XII, no obstantedesconocemos las características desu fábrica suponiéndola un edificiopequeño, sin un estilo definido, pro-pio de la repoblación en la que des-tacaría la presencia de los artesanosmusulmanes que en ella de segurotrabajaron.

La primera referencia que encon-tramos de la iglesia se refiere a la vi-sita que realizó el visitador de la Or-den de Santiago a la villa de SantaCruz el día 11de julio de 1478 en laque consta que "no se visyto porquanto es del priorzgo de Ucles y ael pertenecía la visytación del la". Eracomendador de Santa Cruz desde1465 Alonso de Benavente nombra-do por el rey dn. Alfonso.

Entre las capellanías que debíatener la iglesia en el siglo XV destacala fundada por el último prior perpe-tuo de Uclés, don Juan de Velascocon cargo de tres misas cada sema-na, "dos en la yglesia de Santiago dela dicha villa y vna en la dicha hermita(del Villar)". Para el sostenimiento dela capellanía dona olivares, viñas y

tierras, todas ellas dentro del térmi-no de Santa Cruz.

Don Juan de Velasco debió nacerhacia 1420 y murió en 1494, se le havenido considerando como natural deTarancón a partir de 1575 basándo-se en las respuestas del cuestionarioque para las Relaciones de los pue-blos de España mandó hacer FelipeII pero los documentos sobre estacapellanía nos hacen dudar de estasafirmaciones, ya, que no hay que ol-vidar que cuando las hicieron habíatranscurrido 155 años desde su na-cimiento y 82 desde su muerte, su-ponemos que tal aseveración fuemotivada por la vinculación que donPedro de Velasco, hermano del prior,tenía con ese pueblo al estar casadocon una hija del notario taranconerodon Juan Fernández y residir allí apesar de ser comendador de la Zar-za lo que dio lugar a equivocar el lu-gar de su nacimiento el cual creemosmas factible que fuera natural de San-ta Cruz ya que al crear éste lacapellanía demuestra un arraigo anuestro pueblo teniendo aquí su ha-cienda, cariño a la iglesia de Santia-go y por último devoción a la Virgendel Villar, cuya ermita dista del pue-blo 3 kilómetros, razones de las queno existen ninguna equivalencia conTarancón. Años después de la crea-ción de esta capellanía un sobrino delprior don Pedro de Velasco y tambiéncomendador de la Zarza tenía su re-sidencia en Santa Cruz.

CONSTRUCCiÓN DE LA IGLESIA DE

SANTIAGO DURANTE EL SIGLO XVI.

Por las noticias que nos dan ensucesivas visitas a partir del 8 de abrilde 1508 podemos seguir su trayec-toria hasta su conversión en un tem-plo Herreriano.

En 1508 la iglesia era pequeña, detres naves, a las que se entraba por .dos puertas grandes cobijadas Po/'sendos portales de madera cubiertesde tejas; en el interior tenía cinco al-tares, además del mayor en el queestaba la imagen del titular de la igle-sia, de bulto con "su guardapolvo delienc;:o acul" a los pies estaba situadauna tribuna grande y pegada a esta,en un lateral otra más pequeña don-de tenía el órgano, ambas fabricadas

17

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 1

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 2: FUNDACION DE LA IGLESIA DE SANTIAGO · 2015. 4. 25. · tramos de la iglesia se refiere a la vi-sita que realizó el visitador de la Or-den de Santiago a la villa de Santa Cruz el

de madera de pino. También por ladescripción de esta visita sabemosque al "cabo de la dicha iglesia ha-bía un cuerpo adosado que se com-ponía de una cocina con un cuerpode casa "para aparcimiento" adosadaa la iglesia tenía una capilla peque-ña. Estaba bien provista de plata, or-namentos y libros.

La cubierta de la derecha, dondeestaba situado el altar de NuestraSeñora no debía estar en buenas con-diciones, por lo que los visitadoresmandan que la descubran y la vuel-van a cubrir de madera cepiilede yque gasten los 5.000 maravedís quedejó al morir Miguel Sánchez de Soriaen hacer una capilla a la Virgen.

Por la visita realizada el día 26 dejunio de 1515 en la que estuvieronpresentes los alcaldes, regidores y"don Pedro de Velasco, comendadorde la Zarza" y otros vecinos, el co-mendador de Santa Cruz era JaimeBoty, nos enteramos de más detallesconstructivos como que es "fecha detres naves sobre sus arcos de yeso ysu cubierta de pino de madera blan-ca y labrada siendo la capilla mayorde bóveda de yeso hecha antigua-mente, junto a ella en el lado de laepístola está vna capilla de laedvocecton de Nuestra Señora, hechade cal y canto cumpliendo así el an-helo de Miguel Sánchez al fundar lacapellanía; al otro lado de la capillaestaba la sacristía.

Los años sucesivos transcurrensin modificaciones en su fábrica, noasí en cuanto a ornamentos, plata,madera, libros y altares que se vanacrecentando, estando siempre bienatendidos tanto en lo espiritual comoen lo material.

Es muy destacable el aumento depoblación que sufrió Santa Cruz en-tre el año 1468 en que contaba con120 vecinos a 1300 en 1589 siendouno de los pueblos mas poblados delpriorazgo quedando sus dos iglesiasinsuficientes para acoger a sus fieles,este fue el motivo para que en la visi-ta realizada el 9 de febrero de 1554el visitador mandara al mayordomo ycura que tan pronto como tuviera di-nero la iglesia, la alargaran tantocomo pudieran "porque por ser tanpequeña no caben los parroquianosen ella".

El día 16 de julio de 1558 es asal-

tada la iglesia por la justicia ordinariade la villa persiguiendo a AlonsoBaptista y Juan Sánchez, que se ha-bían refugiado en ella después de ha-ber matado a un hombre, "teniendocerradas las puertas llegaron los Al-caIdes, alguaciles y gentes conlangas y espadas e dieron grandesgolpes a las puertas de la Iglesia conpalancas de hierro e de palo e que-braron parte de las puertas e con vnamaga y vn escoplo quitaron las helgasde las puertas e las aldavas y lasabrieron así los cogieron presos, convna soga y escoplos rompieron la di-cha iglesia e hizieron muchos aguje-ros e postillas en los caballones delos texados, teniéndolos toda la no-che del domingo día 17 en la tribunade la iglesia con guardianes armadosy el lunes siguiente, guardando quenadie fuera a metelles provisión nibastimento porque ansy lo abían man-dado los alcaldes". El prior de Ucles,por este motivo excomulgó a todoslos que intervinieron en este hechopor lo que los santacruceros solicita-ron del rey que terciase para que lefuera levantada la excomunión y vol-viera a prisión los criminales.

El mandato del visitador Santia-guista de alargar la fábrica de la igle-sia fue quizás, el punto de apoyo parallevar a cabo un proyecto mucho masambicioso, el de hacer un gran edificioacorde a la época y a la vecindad queentonces tenía la villa.Muy pronto debieronencargar el proyecto delnuevo templo, que fueejecutado porSebastián de Lezanamaestro de geometría.Para poder llevarlo acabo era necesario de-rribar la Tercia que enese momento no eramas que una torre viejay así sin uso, para ellosolicitaron permiso alrey Felipe 11.

acostumbradas, y se publique en laiglesia y por la tarde y ante escriba-no público recoja las informacionesnecesarias. Éstas se comenzaron eldía 13 de agosto del mismo año, for-mándose una comisión y actuandocomo escribano Martín Veiztegui,quienes tomaron declaración a lostestigos, el primero en dar su testi-monio fue el autor de las trazas de laiglesia, Sebastián de Lezana y entreotros Juan de Urrutia, Antón de Mur-ga y Martín de Carra o Zarra maes-tros de geometría.

Problemas económicos. Pronto seterminó el dinero que la iglesia teníadestinados para la obra, por ello el con-cejo en el año 1562 solicita del rey quepor ser muy costosa y obre la fábrica yno tener otra renta con que poder con-tinuar... las obras les diera licencia paraque de los propios de la Villa pudiesendar 100 ducados cada año para laobra, en contestación a esta peticiónFelipe II con fecha de 2 de agosto,manda una provisión real al goberna-dor de Ocaña para que realice esta in-formación sobre la necesidad de estedinero así como de las rentas del con-cejo. La petición fue concedida perono bastó para una obra de tanta enver-gadura incluso creemos estaría duranteaños parada y no encontramos masnoticia de ella hasta el año 1586 en elque hay un pleito pendiente entre losbeneficiarios de los diezmos que son:

Con fecha 20 deabril de 1559 el reymandó al Gobernador del Partido dela Mancha y Ribera de Tajo que hagauna información sobre la convenien-cia de esa petición antes de dar suconsentimiento. Le ordena que vayaa Santa Cruz para que en el primerdomingo o día de fiesta por la maña-na se pregone en la plaza y calles

Iglesia de Santiago. Pinturas de la Sacristía

Mesa Maestra, Comendador que enese tiempo era don Juan Laso de Cas-tilla, Iglesia de Cuenca y el Prior de Ais-lase que se negaban a contribuir a lasobras.

El rey ordenó el 12 de septiembrede 1589 "que por agora se repartie-

19

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 2

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"

Page 3: FUNDACION DE LA IGLESIA DE SANTIAGO · 2015. 4. 25. · tramos de la iglesia se refiere a la vi-sita que realizó el visitador de la Or-den de Santiago a la villa de Santa Cruz el

sen quatro mili ducados entre laspersonas que lIeuan los diezmos Nose conformó la villa con este dineropor lo que Pedro Ruiz de Carabias ennombre de las iglesias y del ayunta-miento apela nuevamente al rey ale-gando que las obras estaban rema-tadas por prouisión nuestra (del rey)en veinte y un mili quinientos y treintaducados sin auer hallado quien me-nos se quisiere encargar de hacerlasy que los maestros en quien auíanrematado estauan obligados a hacerlas dichas obras en quanto la cante-ría dentro de seis años. Por lo tantoera necesario esa cantidad para aca-barlas de lo contrario quedaría a me-dias y se perdería el dinero gastado.Los diezmos ascendía a mas de15.000 ducados al año además en los

to y parroquiano de la iglesia de San-tiago donde debió recibir las aguasbautismales ya que sus padres vivie-ron siempre junto a la plaza. En estaiglesia mandó edificar a su costa unacapilla en la que fue enterrado en elaño 1594, a los 56 años de su tomade hábito santiaguista. Prior durantedos trienios, el primero de 1570 a1573 y el segundo desde 1583 a1586, años en los que Juan deBarbariola y Martín de Zarra hicieronla traza, condiciones y postura para lasiglesias cobrando por ello 1.125maravedís, no sabemos de que partede ella, posiblemente de esta capilla.

Es muy posible que este prioraconsejara a los Praves, Diego yJuan, que presentaran su postura

para la realización de lasobras de su iglesia junta-mente con los Barbariola yPedro Castaño, conocien-do la gran valía y conoci-miento de su oficio por lasobras realizadas por ellosen el monasterio de Uclés,siendo fácil que les unierauna cierta amistad.

Los alcaldes y mayordo-mos de la iglesia estabanobligados a dar cuentaexacta ante el Consejo delas Ordenes de los 6.000ducados concedidos parala obra, además de lo que

estos recibieran de los parroquianosdurante los seis años que duraran,gracias a esta obligación tenemos co-nocimiento del dinero que supuso larealización.

Los materiales empleados en suconstrucción fueron en generalsantacruceros. La madera era traídade la ribera de Tajo; la piedra fue sa-cada en los distintos parajes de sutérmino, tales como de las Esperillas,Fuente Dulce, San Sebastián, HoyoVecino, la Sendilla, Pozo Seco etc yla leña para las caleras del monteencinar de la villa.

Capilla mayor. La Capilla mayorse debió hacer hacia 1593 ya que enlas cuentas del año siguiente figuranel pago del mayordomo de 880 rea-les de 160 obradas que los vecinosan dado de limosna de traer ochentapretales de la ribera de tajo para lacobija de la capilla nueba y en otrapartida 355.141 maravedís pagados

dichos remates no se comprehendianlas cuuiertas de las dichas iglesias nilas torres que montarían mas de otros14.000 ducados. Este pleito siguió has-ta el 5 de julio en el que el rey mandóque se repartan entre los depositariosde los diezmos 12.000 ducados.

Es de destacar que el culto en laiglesia no debió quedar interrurnpidoen ningún momento a lo largo de lasobras. La construcción del nuevotemplo se realizaba alrededor deledificio primitivo, del que no se po-día prescindir al estar la otra parro-quia de la villa también reconstruyén-dose, y una vez hecho lo primordialderribarián el interior al no ser ya im-prescindible para el culto religioso.

Obras de cantería. En los últimosveinte años del siglo XVI fue cuandotuvo el impulso definitivo la construc-ción de la iglesia, a ello debió contri-buir el prior don Francisco Sánchezde Soria, santacrucero de nacimien-

a Pedro Castaño en parte del pagode los maravedís que a de aber de lacubija de la capilla nueba del SeñorSantiago al año siguiente a este mis-mo, juntamente con Gabriel de labobada maestros de la cubija se lesacabó de pagar la madera que ha-bían empleado en ella, ésta ascendíaa 147.220 maravedís. En 1596 sepagó por una viga empleada en lasgradas del altar mayor a Pedro GarcíaHerrero 2.519 maravedís; en este mis-mo año abona 100 reales a Juan deLariten y a Juan de Mazas maestrosde cantería por la ocupación quetubieron de benir de la villa de Uclésa dar su parecer sobre el cerrer losarcos de la yglesia de señor Santia-go asimismo figuran 170 reales en-tregados a Diego de Praves por suocupación y trabajo de sus oticietesen armar la primera calera y quemar-la; 44 reales a Bernardo de Carpio yPedro de Benavente por razón detreynta y dos peones que gastaron ensegar junco de la dehesa para que-mar las caleras y por último 50 realesa Sebastián Cocobado de la maderaque se gastó en la obra nueba y ca-pilla de la dicha yglesia.

No es de olvidar la capilla que bajola Advocación de Ntra. Sra. de laConcepción y San José (hoy del Sa-grario) fundó y dotó D. TomásPalmero, clérigo y capellán de la Ca-pilla de San Pedro y Santa Estefaníaen Toledo, para la construcción le fueconcedido en 20 de noviembre delaño 1579, por el prior de Uclés D.Diego de Aponte el correspondientepermiso. Las obras corrieron a cargode los mismos artífices que trabaja-ron en todo el edificio: Barbiolas,Praves, etc. Su construcción fue lar-ga, no estando exenta de contrarie-dades por cuanto gran parte de ellafue menester ya que los peritos su-pervisores consideraron que produ-cía daño a la fábrica de la iglesia, yhubo que levantarla de nuevo, porello en 1591, fecha en la que el Maes-tro Palmero otorga testamento, aúnfalta por hacer entre otras cosas elretablo y reja dejando a esta capillay capellania como heredera universalde todos sus cuantiosos bienes y dejacomo sus capellanes y patronos a suhermano Juan Calderón y a su sobri-no Francisco de Soto.

M.C. García Albares21

@Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza (originales) @2013, Archivo Digital de ACAME "Joaquín Arias" página 3

2013 Archivo Digital ACAME "Joaquín Arias"