funciones universitarias

10
La Universidad y sus Funciones Las universidades públicas y privadas en Argentina se rigen por la Ley de Educación Superior N°. 24.521, del año 1995. La implementación de esta Ley fue un hecho significativo y controvertido en la vida universitaria nacional, que condensó diversos posicionamientos sobre los temas, contenidos y extensión de las regulaciones establecidas en ella. Rompe con la tradición reformista al permitir, entre otros aspectos, el arancelamiento en las universidades públicas. La Universidad pública es una institución educativa que cumple un rol fundamental en la comunidad, a través de sus tres funciones básicas: docencia, investigación y extensión. A partir de estas tres funciones la universidad se relaciona con el contexto social y dentro del mismo, fundamentalmente con los demás niveles del sistema educativo. La docencia supone actividades de formación de profesionales, de docentes, estudios de grado y posgrado, actualización permanente de los egresados. Los estudios de grado comprenden carreras que otorgan títulos de licenciatura, profesorado y otras profesiones. Los estudios de postgrado otorgan títulos o grados académicos de Especialista, Magister o Doctor. La investigación es una actividad tendiente a producir e incrementar el conocimiento, elevar el rol científico - cultural, promover la formación de docentes investigadores y contribuir al desarrollo económico y social del país y de la región. La Universidad Argentina tiene un rol preponderante en este sentido. Prueba de la política científica de las Universidades Nacionales se refleja en el hecho siguiente: el 80% del total de investigadores argentinos está concentrado en las Universidades Nacionales. La extensión es un proceso de comunicación entre la Universidad y la Sociedad, basado en el conocimiento científico, tecnológico, cultural, artístico, humorístico acumulado en las instituciones y en su capacidad de formación educativa con plena conciencia de su función social.

Upload: carolina-romera

Post on 10-Dec-2015

269 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

las funciones de la universidad

TRANSCRIPT

Page 1: funciones universitarias

   

La Universidad y sus Funciones

Las universidades públicas y privadas en Argentina se rigen por la Ley de Educación Superior N°. 24.521, del año 1995. La implementación de esta Ley fue un hecho significativo y controvertido en la vida universitaria nacional, que condensó diversos posicionamientos sobre los temas, contenidos y extensión de las regulaciones establecidas en ella. Rompe con la tradición reformista al permitir, entre otros aspectos, el arancelamiento en las universidades públicas.

La Universidad pública es una institución educativa que cumple un rol fundamental en la comunidad, a través de sus tres funciones básicas: docencia, investigación y extensión.

A partir de estas tres funciones la universidad se relaciona con el contexto social y dentro del mismo, fundamentalmente con los demás niveles del sistema educativo.

La docencia supone actividades de formación de profesionales, de docentes, estudios de grado y posgrado, actualización permanente de los egresados.Los estudios de grado comprenden carreras que otorgan títulos de licenciatura, profesorado y otras profesiones.Los estudios de postgrado otorgan títulos o grados académicos de Especialista, Magister o Doctor.

La investigación es una actividad tendiente a producir e incrementar el conocimiento, elevar el rol científico - cultural, promover la formación de docentes investigadores y contribuir al desarrollo económico y social del país y de la región. La Universidad Argentina tiene un rol preponderante en este sentido. Prueba de la política científica de las Universidades Nacionales se refleja en el hecho siguiente: el 80% del total de investigadores argentinos está concentrado en las Universidades Nacionales.

La extensión es un proceso de comunicación entre la Universidad y la Sociedad, basado en el conocimiento científico, tecnológico, cultural, artístico, humorístico acumulado en las instituciones y en su capacidad de formación educativa con plena conciencia de su función social.

El sistema universitario nacional ha venido desarrollando numerosas líneas de trabajo en su interacción con el medio social, traducido en acciones que se enmarcan en programas y proyectos institucionales que la vinculan con todos los sectores de la sociedad en el campo de la salud, la educación, el medio ambiente, el desarrollo socio económico regional, el desarrollo tecnológico, la vinculación con las empresas.La Universidad, entonces, es parte del sistema educativo formal y al mismo tiempo, ofrece soluciones concurrentes con otros sectores de la comunidad, a los problemas que ésta plantea. Es decir que tiene una misión pedagógica y un fin eminentemente social.

Page 2: funciones universitarias

Estructura Académica

La Universidad Nacional de Entre Ríos se organiza académicamente por Facultades. De acuerdo al Estatuto de la Universidad Nacional de Entre Ríos la Universidad puede definirse como:"Persona jurídica, autónoma y autárquica, integrada por las facultades, escuelas, institutos, departamentos y otros organismos existentes o a crearse." Estatuto de la

Universidad Nacional de Entre Ríos, Título 1, Artículo 1) .

Las facultades son espacios académicos que se organizan en torno a campos disciplinares afines.Los campos disciplinares hacen referencia a unidades organizadas de saber. En un campo disciplinar pueden intervenir y coexistir distintas disciplinas organizadas alrededor de matrices disciplinares.: donde se estructuran determinados componentes:

1. conceptuales: generalizaciones simbólicas, leyes y sistemas teóricos, 2. metodológicos u operativos: compartir métodos, formas de trabajo instrumentos y campos de aplicación.

En palabras de María Elena Candioti(1), la "organización de los conocimientos es condición para que éste pueda continuar sin dispersión; fundamentalmente esta organización confiere significación a los "datos", regula el campo de investigación y hace posible su comunicación".Por disciplina se entiende, siguiendo a Candioti "un conjunto de conocimientos, ya sea del orden de los enunciados o del orden del saber de procedimientos y habilidades, capaces de generar una continuidad y de ser transmitidos" (...) Las disciplinas "son estructuras móviles de comprensión y explicación que se constituyen en un desarrollo compartido, integrando un conjunto de generalizaciones, esquemas conceptuales, informaciones, pautas valorativas, etc."Guy Berger se refiere a la disciplina como un "conjunto específico de conocimientos susceptible de ser enseñado, y que tiene sus propios antecedentes en cuanto a educación, formación, procedimientos, métodos y áreas de contenido".Cuando nos vinculamos con los saberes y las prácticas propias de las distintas ciencias, ya sea que pertenezcan al campo de conocimiento de las ciencias sociales, naturales o formales, debemos tener en cuenta que éstas se organizan en torno a disciplinas que les permiten construir sus objetivos, estrategias, intereses en torno a lo que pretenden investigar.

En la base de las profesiones están los campos disciplinares que estructuran las carreras.Siguiendo el esquema de las funciones que la definen, eltrabajo académico que se desarrolla en las facultades, consiste en:

Docencia Investigación Extensión

Cada facultad cuenta con una o más carreras.Ver información sobre las Facultades y Carreras que se dictan en la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Las carreras se estructuran sobre la base de un currículo.Alicia de Alba define el currículo como "...la síntesis de los elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político - educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores

Page 3: funciones universitarias

sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios."El aspecto visible del currículo de la carrera que elegís, es el Plan de estudio, éste es un marco ordenador, que funciona como control y regulación, y determina contenidos y formas.En otras palabras, podemos decir que es un conjunto de conocimientos que resulta de una selección de contenidos; define los parámetros del saber que pretenden ser transmitidos al organizarlos en un determinado orden, secuencia, y en un determinado período de tiempo (ritmo) . Como construcciones históricas los planes de estudio expresan relaciones de poder, entre los distintos actores sociales que participan dentro del campo educativo.En todo plan de estudios están definidos:

Fundamentos (Epistemológicos y Pedagógicos) Perfil del título (conjunto de los conocimientos y capacidades que cada título

acredita.) Alcances o incumbencias profesionales (los alcances son las actividades para

los que resulta competente un profesional en función del perfil del título respectivo. Las incumbencias se reservan para las actividades profesionales cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público. Medicina, Ingeniería)

Contenidos mínimos Carga horaria Régimen de Correlatividades (articulación vertical y horizontal de las

asignaturas dentro del plan. Son aquellas materias del plan de estudio que requieren ser regularizadas para cursar la siguiente con la cual se articula.)

Régimen de Equivalencias (articulación con planes anteriores o con los de otras carreras que se dicten en la universidad. Las equivalencias son materias cuyos contenidos se pueden homologar. Por ejemplo, si un estudiante cursó en una universidad y decide trasladarse a otra puede solicitar equivalencia de materias presentando los programas respectivos.)

Sistemas de evaluación y promoción. Título a otorgar.

Cada Carrera se plantea, a través de su propuesta académica, qué tipo de formación profesional pretende para sus alumnos. Como señala Susana Berger, "La formación profesional es el proceso por el cual las instituciones educativas orientan a los estudiantes en la apropiación de determinados conocimientos y habilidades básicos para el desempeño de cierto tipo de trabajo y otorgan un título, un certificado que acredita la posesión de determinados saberes. (...) se habla de profesionalización para hacer referencia a un proceso vinculado al desarrollo de un campo ocupacional y a la adquisición de una ocupación o de un puesto de trabajo". (Susana Berger, Profesiones y Formación Profesional. En: Universidad y Mundo del Trabajo. UNER, 1999)

Como resultado de cambios en los contextos laborales, el surgimiento de nuevas necesidades sociales y el desarrollo científico tecnológico, han entrado en crisis "el patrón tradicional que organiza tanto la práctica profesional como los sistemas de formación de profesionales. (...) esto hace pensar que el profesional del futuro "deberá" poseer un conjunto diferente, tanto de conocimientos y habilidades, como de actitudes y autoimagen" (Tenti Fanfani; Las profesiones modernas; Ed. Miño y Dávila, 1989) Esta crisis se fue dando en el modo de una crisis política y una crisis social que profundiza la fragmentación y exclusión de amplios sectores de la población.En el espacio donde se generan los nuevos procesos productivos coexisten, la automatización y el trabajo artesanal; la precarización del empleo y el desempleo; requerimientos de mayor calificación y flexibilidad y mayores restricciones para ingresar al mercado laboral.

Page 4: funciones universitarias

El Gobierno Universitario y la participación democrática

Rector: Es el representante de la Universidad y dirige todas las actividades de la misma. Cumple y hace cumplir los programas, las normas y acuerdos de la Asamblea Universitaria y del Consejo Superior. Realiza, con la colaboración de los decanos, la obra de coordinación y desarrollo programada por dichos órganos colegiados.

Rectorado: coordina, articula y ejecuta las políticas emanadas de la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior asegurando la integración de las acciones universitarias para que resulten congruentes con sus propósitos, las que se cristalizan a través de las ocho Secretarías:

Académica, de Ciencia, Técnica y Formación de Recursos Humanos, de Extensión Universitaria, de Bienestar Estudiantil, Económico-Financiera, General, Privada y del Consejo Superior.

Page 5: funciones universitarias

Decano: es responsable de la organización y dirección de la actividad académica de la Facultad. Convoca y preside las reuniones del Consejo Directivo. Cumple y hace cumplir las resoluciones de los órganos de gobierno.

Sistema de Elección en la Universidad para elegir los órganos de gobierno

La Asamblea Universitaria: o Elige al Rector y Vicerrector

El Consejo Directivo: o Elige a su Decano y su Vicedecano.

Cada Cuerpo o Estamento, es decir estudiantes docentes, graduados, personal administrativo y de servicios; es elegido por sus pares, o sea que los docentes eligen a un delegado docente; los graduados a un profesional ya recibido y los estudiantes a un compañero, al igual que el personal administrativo y de servicio.Los consejeros docentes se renuevan cada cuatro años; los graduados cada dos años y los estudiantes todos los años. Los docentes, graduados (son los estudiantes que ya se han recibido o graduado) y estudiantes, según nuestro Estatuto que es la normativa máxima que regula el funcionamiento de la Universidad Nacional de Entre Ríos, participan de los órganos de gobierno universitario con voz y con voto; el personal de apoyo y servicio administrativo, participan con voz y voto y se renuevan cada dos años.

¿Cómo podés participar de la vida universitaria?.

En todas las universidades nacionales, los estudiantes participan desde dos ámbitos diferentes, aunque íntimamente relacionados.

Page 6: funciones universitarias

En el ámbito institucional, integrando el Consejo Directivo de la Facultad y el Consejo Superior, a través de sus representantes.

En el ámbito gremial se organizan en Centros de Estudiantes.

Para elegir consejero directivo estudiantil se requiere ser alumno regular.Para ser elegido consejero estudiantil al Consejo Directivo o al Consejo Superior, además de ser alumno regular se requiere tener la mitad de las materias de la carrera aprobadas.Si analizás el esquema de la página anterior sobre los órganos de gobierno, notarás que hay seis estudiantes en el Consejo Superior y cuatro estudiantes en los Consejos Directivos.

¿Cómo se eligen?

De acuerdo al Estatuto de nuestra Universidad (Art. 35), los consejeros estudiantiles al Consejo Superior son elegidos por el Colegio Electoral, conformado por la totalidad de los consejeros directivos estudiantiles de cada Facultad de la Universidad Nacional de Entre Ríos.Como estudiante, formás parte del gobierno de la Universidad. Para elegir y ser elegido consejero estudiantil, no necesariamente debés pertenecer al Centro de Estudiantes.

¿Qué son los Centros de Estudiantes?

Los Centros de Estudiantes son organismos gremiales que tienen la finalidad de garantizar la participación de todos los sectores de opinión y defender los intereses del cuerpo o estamento.En la Facultad hay un solo Centro, integrado por representantes de todas las tendencias que se hubieren presentado en listas de candidatos para las elecciones que se realizan cada año, de acuerdo al Estatuto. Los Centros de Estudiantes de cada Facultad se nuclean en laFederación Universitaria de Entre Ríos (FUER)Todas las Federaciones se nuclean en la Federación Universitaria Argentina (FUA)El voto de los estudiantes en la Universidad pública, es obligatorio. O sea que forma parte de los deberes que tenés como ciudadano universitario.

Vida Universitaria

El ingreso

En la Universidad Nacional de Entre Ríos el ingreso es irrestricto. Esto significa que no existen mecanismos de selección tales como examen de ingreso o cupos.

Cada Facultad adopta criterios diferentes de ingreso, siempre dentro del ingreso irrestricto. Así podés encontrarte con las siguientes modalidades:

Cursos de apoyo o nivelación: los cursos de apoyo o nivelación tienen por objetivo brindar a los alumnos una serie de conocimientos básicos correspondientes a asignaturas específicas de la carrera.

Page 7: funciones universitarias

Cursos introductorios: forman parte de la carrera y/o cursos de ambientación: los cursos introductorios proporcionan métodos y técnicas de trabajo intelectual, así como otras materias que tienen como finalidad analizar y comprender la realidad nacional e internacional.

Cursos de ambientación: se caracterizan por brindar información sobre la realidad universitaria, la Facultad y la carrera elegida.

Los alumnos

La Universidad Nacional de Entre Ríos contempla tres categorías de alumnos:

Cada categoría de alumno tiene sus propias exigencias en cuanto a:

asistencia a clases teóricas y prácticas; exámenes parciales; exámenes finales.

Como alumno regular deberás asistir a un número determinado de clases teóricas y prácticas, con aprobación de los trabajos prácticos que cada Facultad establece. Cumplidos estos requisitos, tendrás derecho a presentarte al examen final donde se evalúa en forma oral y/o escrita los contenidos de la materia.El alumno inscripto en carreras a distancia es alumno regular y deberá cumplir con los requisitos que cada carrera y cada cátedra establezcan.

Como alumno libre no tendrás la obligación de asistir a las clases teórico-prácticas, ni rendir exámenes parciales. Sí deberás rendir y aprobar el examen final en forma escrita para tener derecho a rendir el oral. En algunas facultades te pueden pedir la presentación de un trabajo, previo al examen.

Como alumno oyente podrás concurrir a las clases teórico-prácticas, sin ningún tipo de obligaciones.

Cada Cátedra define el régimen de cursada y de promoción en el marco del Reglamento Académico de la facultad. Si la Cátedra opta por la promoción sin examen final, tendrás un mayor nivel de exigencia durante el año académico en cuanto a asistencia, aprobación de trabajos teórico-prácticos, parciales. Esto es debido a que tendrás promoción directa, es decir, no rendirás examen final.Si por el contrario, la Cátedra decide que los alumnos sean promovidos a través del examen final, tendrás que cumplir con los requisitos de alumno regular.Como alumno tenés la posibilidad de incorporarte a las cátedras como auxiliar de

Page 8: funciones universitarias

2da., una vez que hayas aprobado la materia para la cual te postules y cumplas con los requisitos establecidos en los reglamentos académicos de las distintas facultades.

Los Docentes

Los profesores titulares, asociados y adjuntos están a cargo de la organización de la cátedra y dictan las clases teóricas.Los jefes de trabajos prácticos y auxiliares de docencia de 1ra. y 2da. categoría, son los docentes que te acompañarán en los trabajos prácticos.

Los Exámenes

Los exámenes finales: se distribuyen en turnos y tendrás que inscribirte para cada uno de ellos. Si no te presentas deberás dar aviso con la suficiente anticipación.Para rendir las materias, tendrás que tener en cuenta el sistema de correlatividades que contempla el Plan de Estudios. Te sugerimos que en el momento oportuno te acerques a la Secretaría Académica de tu Facultad para conocer el Reglamento Académico.

Los trabajos prácticos: cada carrera determina la forma de encararlos. Consisten fundamentalmente en actividades de laboratorio, trabajos de campo, recopilaciones bibliográficas, revisión de aspectos teóricos, etc.