fragmentos entrevista a ana maría bovo

4
Ana María Bovo (2002) Narrar, oficio trémulo. Conversaciones con Jorge Dubatti. Buenos Aires: Atuel. -¿Cómo definís el concepto de narrador oral? - Los narradores son los que, a través de sus palabras, te suben a naves mágicas sin remeros ni timonel. Te cruzan de un mundo a otro. En principio, todos somos narradores. Narradores espontáneos. Porque narrar es parte fundamental de nuestro quehacer diario, de nuestra experiencia. Con la suma de historias que preexisten en la memoria y nos resultan significativas, vamos trazando poco a poco nuestra biografía. Ahora, a pesar de la universalidad de la narración, de su práctica constante, siempre existe alguien que se destaca fácilmente por cómo ejerce esa práctica en los grupos en los que se mueve: la familia, el trabajo, los amigos, su comunidad. Alguien a quien le van delegando la tarea de hacerse cargo del anecdotario común. Aquel a quien le piden: “Contá cuando fuimos de campamento…” No se autoimpone como el narrador más diestro, sino que es elegido por otros. Poco a poco se va constituyendo en un portador natural de las historias propias y ajenas. Ese es el mejor comienzo de la profesionalización. (pág. 11) - Sigamos definiendo al narrador. - En su ensayo El cuento de nunca acabar Carmen Martín Gaite dice que “Cuenta bien quien ha mirado bien”. Define así al narrador que sabe generar imágenes en los otros. Para poder hacerlo se requiere ‘haber estado ahí’, en el lugar y en el tiempo donde acontece la historia. Nunca estuve en el pueblo de Karori, en Nueva Zelanda, en una de esas casas aristocráticas que imitaban el estilo inglés. Sin embargo, los cuentos de Catherine Mansfield me revelaron ese mundo y mi nivel de impregnación fue tal que está acuñado sensorialmente en mí como si fuera parte de mi pasado, de mi experiencia (…) Martín Gaite también dice que es un buen narrador quien comprende que la elocuencia no está en el que narra sino en el que escucha. Esa es una función importantísima: si se omite información cuando se cuenta, se habilita la elocuencia del espectador y se lo convierte en un oyente absolutamente activo, que va ligando, uniendo, llenando de sentido lo que falta. (pág. 14- 15) - ¿Cómo definís la sigularidad del oficio de narra? - Es un oficio que apaña al que escucha. Cuando alguien te cuenta, estás bien ‘apañao’, como dicen los andaluces, es

Upload: caromask

Post on 27-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Oralidad

TRANSCRIPT

Ana Mara Bovo (2002) Narrar, oficio trmulo

Ana Mara Bovo (2002) Narrar, oficio trmulo. Conversaciones con Jorge Dubatti. Buenos Aires: Atuel.-Cmo defins el concepto de narrador oral?

- Los narradores son los que, a travs de sus palabras, te suben a naves mgicas sin remeros ni timonel. Te cruzan de un mundo a otro. En principio, todos somos narradores. Narradores espontneos. Porque narrar es parte fundamental de nuestro quehacer diario, de nuestra experiencia. Con la suma de historias que preexisten en la memoria y nos resultan significativas, vamos trazando poco a poco nuestra biografa. Ahora, a pesar de la universalidad de la narracin, de su prctica constante, siempre existe alguien que se destaca fcilmente por cmo ejerce esa prctica en los grupos en los que se mueve: la familia, el trabajo, los amigos, su comunidad. Alguien a quien le van delegando la tarea de hacerse cargo del anecdotario comn. Aquel a quien le piden: Cont cuando fuimos de campamento No se autoimpone como el narrador ms diestro, sino que es elegido por otros. Poco a poco se va constituyendo en un portador natural de las historias propias y ajenas. Ese es el mejor comienzo de la profesionalizacin. (pg. 11)

- Sigamos definiendo al narrador.- En su ensayo El cuento de nunca acabar Carmen Martn Gaite dice que Cuenta bien quien ha mirado bien. Define as al narrador que sabe generar imgenes en los otros. Para poder hacerlo se requiere haber estado ah, en el lugar y en el tiempo donde acontece la historia. Nunca estuve en el pueblo de Karori, en Nueva Zelanda, en una de esas casas aristocrticas que imitaban el estilo ingls. Sin embargo, los cuentos de Catherine Mansfield me revelaron ese mundo y mi nivel de impregnacin fue tal que est acuado sensorialmente en m como si fuera parte de mi pasado, de mi experiencia () Martn Gaite tambin dice que es un buen narrador quien comprende que la elocuencia no est en el que narra sino en el que escucha. Esa es una funcin importantsima: si se omite informacin cuando se cuenta, se habilita la elocuencia del espectador y se lo convierte en un oyente absolutamente activo, que va ligando, uniendo, llenando de sentido lo que falta. (pg. 14-15)- Cmo defins la sigularidad del oficio de narra?

- Es un oficio que apaa al que escucha. Cuando alguien te cuenta, ests bien apaao, como dicen los andaluces, es decir, ests a salvo, cubierto, amparado. Pero el que cuenta se ocupa de abrigar porque tambin ha puesto a temblar a la gente. Es lo mismo que el relato ya ha conseguido con l. Narra es un oficio trmulo. Ligeramente tembloroso, como una pequea llama. Paradjicamente, frgil y resistente. Un oficio liviano y perdurable en el tiempo, el vnculo con los espectadores es de una enorme fragilidad, porque hay que conquistar el terreno a cada instante. Encender el temblor, ese fulgor, segundo a segundo. El pblico se vuelve muy vulnerable, pero curiosamente sale muy fortalecido despus de haber atravesado esa sensacin. (pg. 119)-Cmo se llega a saber cundo un cuento tiene que ser narrado desde el comienzo tal como lo escribi el autor y cundo hace falta reescribirlo? Hay alguna pista objetiva?

- Tengo que atrapar al espectador desde la primera frase. Muchas veces los recursos de la oralidad no son los mismos que utiliza la literatura escrita. Suele suceder que la frase inicial, la ms operativa para mi adaptacin, la encuentro al final del relato literario. Si es as, tengo que ordenar el resto del material en funcin de una nueva estructura. Es parte de la estrategia para lograr un espectador atento, que todo el tiempo quiera saber qu es lo que sigue. (pg. 147)

- Otro de los conceptos que uss en tus clases es el de sntesis de palabra y gesto en la narracin. La idea es que el narrador no cuenta slo con palabras, sino tambin con silencios, miradas, gestos, movimientos aparecen varias posibilidades: alternancias o simultaneidad de los distintos recursos, complementariedad o disociacin de esos cdigos.

- Para resolver estos aspectos tcnicos complejos, es fundamental volver al modelo del narrador espontneo. Me encanta ver en la TV los testimonios recogidos en documentales, ver narrar a la gente que est olvidada de s, que no tiene demasiada conciencia de cmo est usando su cuerpo, su gestualidad y el armado de sus frases. Sin embargo, sumergido en el testimonio que debe dar cuenta, el narrador se vuelve ms sabio en la economa de la informacin, en la capacidad de generar imagen con gran economa de recursos. Consigue una sntesis admirable en lo que hace con su palabra y con su cuerpo. Yo trato de imitarlos cuando adapto e interpreto una historia. Pods dar una informacin con la palabra y, mientras tanto, con un gesto, confirmar, atenuar, desmentir lo que ests diciendo. Ese efecto me parece muy interesante. Creo que la simultaneidad y la alternancia, se consigue fcilmente en la conversacin cotidiana, pero se tornan difciles de fijar despus en escena. (pg. 151)

-En relacin con la ampliacin del pblico para la narracin profesional, a qu atribus ese crecimiento en el marco de las nuevas condiciones culturales?

- La narracin recupera una palabra artesanal, que proviene a la vez del mundo de lo domstico y del universo de la memoria individual y colectiva. Una palabra que est fuera de los modelos narrativos de los noticieros de TV, de los comunicadores estereotipados de los medios. Recata la palabra de la devaluacin y la deshumanizacin a la que ha sido sometida por los polticos, por los usos utilitarios de las clases dirigentes. Le devuelve a la palabra su dimensin potica, su significacin, el grato lugar de la conversacin ociosa, que no tiene otro fin que el de vincularse con otros, de obtener placer y emocin. La narracin es el mercado invisible donde se hace el trueque de historias y de experiencias. Como aquella ciudad que describa Marco Polo al emperador, la ciudad de Eufemia. (pg. 180)Italo Calvino (1984). Las ciudades invisibles. Buenos Aires: Minotauro.

LAS CIUDADES Y LOS INTERCAMBIOS. 1

A ochenta millas de proa al viento maestral, el hombre llega a la ciudad de

Eufemia, donde los mercaderes de siete naciones se renen en cada solsticio y en

cada equinoccio. La barca que fondea con una carga de jengibre y algodn en rama

volver a zarpar con la estiba llena de pistacho y semilla de amapola, y la caravana

que acaba de descargar costales de nuez moscada y de pasas de uva ya la sus

enjalmas para la vuelta con rollos de muselina dorada. Pero lo que impulsa a

remontar ros y atravesar desiertos para ven ir hasta aqu no es solo el trueque de

mercancas que encuentras siempre iguales en todos los bazares dentro y fuera del

imperio del Gran Kan, desparramadas a tus pies en las mismas esteras amarillas, a la

sombra de los mismos toldos espantamoscas, ofrecidas con las mismas engaosas

rebajas de precio. No solo a vender y a comprar se viene a Eufemia sino tambin

porque de noche, junto a las hogueras que rodean el mercado, sentados sobre sacos o

barriles o tendidos en montones de alfombras, a cada palabra que uno dice --como

"lobo", "hermana", "tesoro escondido", "batalla", "sarna,", "amantes" --los otros

cuentan cada uno su historia de lobos, de hermanas, de tesoros, de sarna, de

amantes, de batallas. Y t sabes que en el largo viaje que te espera, cuando para

permanecer despierto en el balanceo del camello o del junco se empiezan a evocar

todos los recuerdos propios uno por uno, tu lobo se habr convertido en otro lobo, tu

hermana en una hermana diferente, tu batalla en otra batalla, al regresar de Eufemia,

la ciudad donde se cambia la memoria en cada solsticio y en cada equinoccio.