fournier analisis literrio

270

Click here to load reader

Upload: filosophers

Post on 10-Feb-2016

6.219 views

Category:

Documents


1.104 download

DESCRIPTION

Análisis critico de conceptos básicos de la literatura

TRANSCRIPT

Page 1: Fournier Analisis Literrio

~- CENGAGE '"' Learning·

111111111 UNAM 671436

BIBLIOTIECA CENTRAL

Page 2: Fournier Analisis Literrio

Celinda Fournier Marcos

.. CENGAGE ~ L . ..... earnmg-

Australia • Brasil • Corea • Espana • Estados Unidos • jap6n • Mexico • Rei no Unido • Singapur

Page 3: Fournier Analisis Literrio

CENGAGE Learning·

Andlisis literario, segunda edicion.

Celinda Fournier Marcos

Presidente de Cengage Learning Latinoamerica: Javier Arellano Gutierrez

Director general Mexico y Centroamerica: Pedro Turbay Garrido

Director editorial Latinoamerica: jose Tomas Perez Bonilla

Director de producci6n: Raul D. Zendejas Espejel

Coordinadora editoral: Maria Rosas Lopez

Editor de desarrollo: Luis Antonio Munguia Diaz

Editora de producci6n: Abril Vega Orozco

Diseiio de portada: Grupe Insigne O.T.A., S.A. de C.V.

Composici6n tipogriifica: Valeria Cervantes Garcia

Fotografias en interiores: Dreamstime

Shutterstock

Wikipedia

© D.R. 2009 por Cengage Learning Editores,

S.A. de C.V., una Campania de Cengage

Learning, Inc. Corporative Santa Fe

Av. Santa Fe num. 505, pi so 12

Col. Cruz Manca, Santa Fe

C.P. 05349, Mexico, D. F.

Cengage Learning"' es una marca registrada

usada bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo am parade por Ia Ley Federal del

Derecho de Autor, podra ser reproducida,

transmitida, almacenada o utilizada en

cualquier forma o par cualquier media, ya sea

grafico, electron icc o mecanico, incluyendo,

perc sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,

reproduccion, escaneo, digitalizacion,

grabaci6n en audio, distribuci6n en Internet,

distribuci6n en redes de informacion o almacenamiento y recopilacion en sistemas

de informacion a excepci6n de Ia permit ida

en el Capitulo Ill, Articulo 27 de Ia Ley Federal

del Derecho de Autor, sin el consentimiento

por escrito de Ia Editorial.

Datos para catalogacion bibliografica:

Fournier Marcos, Celinda.

Anci/isis literario, segunda edicion. ISBN-13: 978-607-481-023-3

ISBN-10: 607-481-023-0

Vi site nuestro sitio en:

http:/ llatinoamerica.cengage.com

UNAM BIBLIOTECA CENTRAL

lmpreso por Atigraph Av. Peiiuelas No. 15-D Col. San Pedrito Peiiuelas C.P. 76148 Queretaro, Qro. lmpreso en Junia de 2009

Impreso en Mexico

1 2 3 4 5 6 7 12 11 10 09

CLASIF. f ,_.) g~ +(o8

MATRIZ /Jogrqg NUM. ADQ. K:; Vl3£z

Page 4: Fournier Analisis Literrio

67tt36

Presentaci6n _____ _

Capitulo I Lo literario

lntroduccion ----------­Revalorlzacion de los

elementos del texto llterarlo ---­Nivel fonico ----------­

Nivel morfologico

Nivel sintactico ---------­

Nivellexico-semantico -------

Caracteristlcas ----------­LQue es lo que hace que un

xi

2

3

3 3 3 3

4

texto sea literario? 4

Horlzontalldad y verticalldad del texto 5 LQue es un paradigma? 5

LQue es un paradigma en lingufstica? -- 5

Etapa lingufstica 6

Etapa volitiva --------­

Etapa nivellector-------­

Etapa autor ----------

Funciones de Ia llteratura Funcion estetica --------­

Funcion social

Funcion cultural

Funcion musical --------­

Funcion afectiva --------­

Funcion simbolica

Funcion evasiva

Funcion de compromise -----­

Generos llterarios Corrlentes llterarlas --------­

Etapa griega ----------­

Etapa romana ---------­

Edad Media ---------­

Renacimiento ----------

6 6 6 6 7

7

7

7

7

7

7 7

8

8 8 9

10 11

Barro~o -....,--......_,...,-....,_-~...,_~~~

Neocla:;ici$mo .......,-..,-..,.--...,-_,...-'-.......,...,-­

Romanticismo ---,.,.......,.,.,....,..._...,_...,_....,.""'­

Realismo ---,--,.....,..--~~...,_....,_......,.._

Naturalismo ....,.,.,-'-r--~-..,,,..., ,_,, ~,..-~~

Modernismo

Vanguardismo ...,_....,.,.,~~...,:,.-'-...,-...,-~....,

Epoca contemporaoe!:l,:-, ...,_..,..,~~--Dlferencia entre Clflt"f!,•n4!J,~~ ,_;~

e lnterpretaciQ"~ " · · , Comentarlo llterarlo ....,.......,_=~~~~..,

Conclusion _,..,......,_..,..,..._,

Comentario

Actlvldades ----,,--._,..,,--.==--.:--,­Resumen ---...,-,.,..~r---.;.:._-.,.,.---

20 25

Page 5: Fournier Analisis Literrio

Estructura 32 (~ l::stZ· 53) lntroduccion 32 CueJT.::: xr:rc -53 Desarrollo 32 Cuento oe 12:"":T 53 Conclusion 32 Cuento oe-..=~ 53

aasificacl6n 33 Tecnicas narrativas 53 El articulo 33 Charles Perrault 53 La monograffa 33 Edgar Allan Poe 53 La crftica 33 Monroe 53

El ensayo literario 33 James Joyce S3 lntroduccion 33 Eudora Welty -. Desarrollo 33 Juan Bosch -. Conclusion 33 Enrique Anderson lmbert :..t Recomendaciones generales para Ia Horacia Quiroga :..!. elaboracion del ensayo literario 34 Augusto Monterroso :-:. Ejemplos de ensayos 34 Escritores del Boom latinoamericano

~~

Texto I 34 Gabriel Garcia Marquez 55 Texto II 36 Jorge Luis Borges 56 Texto Ill 37 Mario Benedetti 57

Actividades 40 Julio Cortazar 58 /--~ ----........

Resumen 47 Mario Vargas Llosa 58 ~- ~<""-

Alejo Carpentier 60 Jose Donoso 60

Capitulo 3 Carlos Fuentes 61 El cuento 49 Contextualizacl6n de Ia obra:

marco hist6rico, corriente literaria, lntroduccl6n 50 influenclas y valores 62 Origenes 50 Valores 63 Caracteristicas 51 Valores morales 63

Brevedad 51 Valor literario 63 Untema 51 Valor cientffico 63 Pocos personajes 51 Valor artfstico 63 Dialogos concretos 51 Valor politico 63 Descripciones intensas 52 Valor lingOfstico 63 Estructura cerrada 52 Valor econ6mico

~ Unidad de impulso 52 Valor social Clases de cuentos 52 Valor filos6fico 63

Cuento popular 52 Valor religioso 63 Cuento de hadas 52 Valor hist6rico 63 Leyendas 52 Valoretico 63 Mito 52 Metodos de analisis 64

II Fabula 52 Estructuralismo 64

Cuento literario 52 Caracterfsticas del estructuralismo 64 Cuento g6tico 52' Es un metodo abierto 64

'---- /

Cuento de ciencia ficci6n 52 Parte de Ia totalidad 64 Cuento sociol6gico 53 Es objetivo 64 Cuento hist6rico 53 Es funcional 64

Page 6: Fournier Analisis Literrio

53/ Es inmanente 64 Narrador en segunda persona 74 --s3 Es distributive 64 Argumento 74 53 Es integral 64 Trama 74 5I Propp y Bremond 65 Tiempo 75 5I Greimas 65 Tiempo objetivo 75 5l Todorov 65 Tiempo subjetivo 75 5l Metodo de Ia morfologfa del cuento, Atemporalidad 76 53 !}

"estudio de las estructuras" 65 Pianos temporales 76 5l El heroe o protagonista 65 Ambiente 77

f 53 El donante o proveedor ~ 65 Ambiente fisico-geografico 77

ir 53 El mandatario 65 Ambiente moral o emotivo 77 t. 54 El falso heroe 65 Espacio 78 .... S.C. El antagonista 65 Espacio mimetico 78

S.C. El auxiliar 65 Espacio diegetico 79 L 55 ) El bien amado 65 Nivel tematico 79

55 La 16gica de los posibles narrativos Tema 79 ~ 56 de Claude Bremond 65 Mensaje 79 57 La unidad base 65 Sfmbolos 79 58 Las funciones 65 Figuras literarias 79 58 Ninguna de las funciones 65 Motivo 79 60 Los elementos esenciales del relato 65 Leitmotiv 80 60 Greimas. El nivel de los actantes 66 Personajes actantes 80 61 Categorfas del relato de Tzvetan Todorov 66 Principales 80

Nlvel estructural del cuento 66 Secundarios 80 Externa o general: presentaci6n Ambientales 80

62 de las acciones 66 lncidentales o fugaces 80 63 Lenguaje: modos de expresi6n 66 Personajes tipo o redondo 80 63 Narraci6n 67 Personajes complejos 80 63 Descripci6n 67 Protagonistas 80 63 Prosopografia 67 Antagonistas 80 63 Etopeya 67 Nivel lnterpretatlvo 63 Retrato 68 o estllistico 81 63 Paralelo 68 Estilo 81

~~·. Topografia 69 Por el ornato 81 .§ ~ Cronografia 69 Por los efectos 81

63 Dialogo 69 Por Ia extension de sus clausulas 81 63 Mon61ogo 70 Actlvidades 82 63 Soliloquio 70 Resumen 102 63 lnterna o particular 71 64 Narrador 71 • 64 l Narrador homodiegetico 71 Capitulo 4 64 Narrador autodiegetico 71 La novela 107 64 Narrador testimonial 72 64 Narrador epistolar 72 lntroduccion 108 64 Narrador heterodiegetico 73 Origenes 108 64 Narrador omnisciente 73 Caracteristlcas 109

Narrador en tercera persona 73 Es un macrocosmos 109

m

Page 7: Fournier Analisis Literrio

Posibilidad de manejar varios temas --- 109 Tecnicas o recursos .. ...._ 117 Varios personajes principales 109 El procedimter:t::; -cr3:".-:: 117 Sin unidad de impulso • 109 El procedimiento aes.::-o:v:: 118 Ambiente vasto 109 El procedimiento dldg(Y"'o 118 Descripci6n de personajes 109 Mon61ogo interior 119

Clasificaci6n 109 Tecnica del contrapunto 120 Novela caballeresca 109 Tecnica del flash-back 120 Novela pastoril 109 Tecnica del desorden cronol6gtco 120 Novela picaresca 109 Nivel tematico 121 Novela de aventuras 109 Personajes 121 Novela hist6rica 109 Nivel interpretativo Novela de costumbres 109 o estllisttco 122 Novela sociol6gica 109 Actlvidades 123 Novela policiaca 109 Resumen 141 Novela fantastica 109 Novela psicol6gica 109 Novela g6tica 110 Capitulo 5 Novela de ciencia ficci6n 110 La poesia 145 Novela indigenista 110 Novela filos6fica o de tesis 110 lntroducci6n 146

La novela cia sica frente a LQue factores debe tomar en cuenta

Ia novela actual 110 quien escribe poesfa? 146 Diferencias entre el cuento LQue es verso? 146

y Ia novela 110 LQue es prosa? 146 La descripci6n 110 Versificaci6n 147 El dialogo 110 Clases de versos 147 El tiempo 111 El verso clasico 147 Es un macrocosmos 111 El verso blanco 148

Elementos basicos de Ia novela 111 El verso libre 148 La historia 111 Elementos formales del verso clasico 149 El discurso 111 Metro 149 La temporalidad 111 Licencias poeticas 150

Por evocaci6n 111 Sinalefa 150 Por suspenso 112 Hiato 150 Por engarzamiento 113 Sineresis 150 Estrategias de presentaci6n 113 Dieresis 151

Nlvel estructural de Ia novela 113 Ley del acento final 151 El tiempo 113 Rima 153 El espacio o ambiente 114 Rima consonante 153 Perspectivas de Ia narraci6n 114 Rima asonante 154

Narrador en tercera persona 114 Esquema de Ia rima 154 Estilo indirecto libre 115 Pareado 154 Narrador en primera persona 116 Monorrimo 154 Narrador en segunda persona 116 Cruzada 154 Modalidad dramatica 116 Abrazada 155

Trama 117 Encadenada 155 Argumento 117 Ritmo 155

1!!11!11~~

Page 8: Fournier Analisis Literrio

117 Estrofa 156 Egloga 173 117 Pareado 156 Epigrama 173 118 Terceto 156 Oda t 173 118 Cuarteto 156 Himno 174 119 Cuarteta 156 Elegia 175 '&) Serventesio 156 Epitalamio 176 '&) Redondilla 157 Satira 176 '&) Cop Ia 157 Madrigal 177 121 Cuaderna via 157 Poesfa dramatica 177 121 Quintilla 157 Nlvel estructural de un poema 178

Quinteto 157 Nivel tematico 178 122 Sextilla 158 Nivel interpretativo o estllistico 178 193 Lira 158 Contextualizaci6n del autor 1C' Seguidilla 158 yde Ia obra 179

Octavilla 158 Marco hist6rico 179 Octava real 159 Corriente literaria 179 Decima 159 lnfluencias 179

145 Soneto 159 Valores y antivalores 179 Silva 160 Niveles gramaticales 179

146 Romance 160 Nivel f6nico 179 Figuras llterarias 161 Nivel morfosintactico 180

146 Figuras de dicci6n 161 Nivellexico semantico 180 146

' Epfteto 161 Juicio crjtico 181

146 • Hiperbaton 161 Actlvldades 182 ! 147 t Anafora 162 Resumen 198 147 ' Figuras de pensamiento 162 147 Onomatopeya 162 148 l Prosopopeya 163 Capitulo 6 148 Hiperbole 164 El genero dramatico 203 149 Antitesis 164 149 Iron fa 164 lntroduccion 204 -150 Paradoja 165 Origenes y evolucion del teatro 204 150 . Simi I o comparaci6n 165 Caracteristlcas del genero dramatico 208 . 150 ' Tropos 166 Su dialogo 208 150 Metafora 166 Tension dramatica como 151 Alegorfa 166 elemento principal 208 151 Sinestesia 167 La acci6n 208 153 + Clases de poesia 168 Buena caracterizaci6n 153 Poesfa epica 168 de los personajes 208 154 Epopeya 169 Caracter objetivo y subjetivo 208 154 El poema del Mio Cid 170 Unidades: tiempo, Iugar y acci6n 208 154 La canci6n de Rolando 170 Clases del genero dramatico 208 154 La canci6n de los Nibelungos 170 La tragedia 208 154 f Los romances 171 La comedia 210 155 La leyenda 171 El drama 211 155 La tabula 171 Otros generos menores 212 155 Poesfa lfrica 171 Auto sacramental 212

=- r @it!ttf\1 l

Page 9: Fournier Analisis Literrio

Sainete 212 Humorsr-c 219 Entremes 212 Tiempo 219 La opera 212 Ambiente 219 La farsa 212 Personajes 219 La zarzuela 213 Ideas o valores 220

Estructura de una obra de teatro 213 Elementos basicos de Ia Estructura externa 213 obra dramatlca 220

Division 213 La historia 220 Actos 213 Acciones 220 Cuadros 213 Funciones 220 Escenas 214 Esenciales 220

Formas expresivas' 214 Complementarias 220 Dialogo directo 214 lntegradoras 220 Mon61ogo 214 Secuencias 220 Soliloquio 215 Personajes 220

Punto de vista teatral 215 El discurso 220 Acotaciones 215 Tiempo 220

Elenco 215 Estrategias de presentacion 220 Escenario 215 Primera estrategia 221 Efectos especiales 216 Segunda estrategia 222 Actuaci6n 217 Tercera estrategia 224

Coro 218 Cuarta estrategia 226 Lenguaje 218 Quinta estrategia 228

Estructura interna 218 Actlvldades 229 Tema 218 Resumen 247 Argumento 218 Trama 218 Motivo 218 Bibliografia 251 Accion 218 Momenta retardante 219 Tension dramatica 219 indice analitico 257

Page 10: Fournier Analisis Literrio

219 219 219 219 220

220 220 220 220

.___ 220 ' 220 . 220

220 220 220

220

220 221 222 224 226 228 229 247

- 251

- 957

Cuando un lector siente que sus fibras se estremecen y su estado­emocional encuentra los medias expresivos para apropiarse de esa realidad ficticia pero verosimil, esta ante un hecho literario. lgualmente. sentira que esas reflexiones y problemas planteados son comunes a todas las epocas y que van mas alia de religiones y de sistemas politicos.

Este texto. en su segunda edicion. y producto de muchos a nos de experiencia y de enorme gusto por Ia literatura. lo pongo a consideracion. como guia en el inicio del analisis literario. Por eso. desarrollo diferentes metodos para que tanto el profesor como el alum no elijan el que mas les guste o el que sea mas comprensible. La tarea de analisis comienza con Ia interrelacion del lector con Ia obra literaria en el momenta en que esta le produce sentimientos: consecuentemente en un dialogo con el autor.

Si bien es cierto que al inicio de Ia lectura. solo es el placer estetico. a medida que se avanza. hay una fusion de realidades: Ia que refleja el texto y Ia que lleva al mundo imaginario y fantasioso. Este amalgamiento se produce poco a poco; cuando ellector es consciente de esta realidad. ya esta completamente embebido en Ia obra.

lniciarse en el estudio del analisis literario es haberse comprometido con las funciones de Ia literatura. Por eso. el contenido del presente libra se hall a distribuido en 6 capitulos. las cuales proveen el conocimiento teorico y Ia practica del analisis.

La teoria va desde lo que es un texto literario. hacienda un recorrido por las corrientes literarias. hasta el desarrollo de cada uno de los principales generos. como el cuento. Ia novela. Ia poesia y el teatro. Empiezo por el cuento. ya que Ia forma mas comun y mas antigua del ser humano es Ia de narrar. Asi. el alumna se internara en el estudio de los otros generos e ira comprendiendolos. especialmente en lo que se refiere a analisis.

Para cada uno de los temas. encontrara Ia practica de ellos. mediante el ana­lisis de cuentos. novelas. poesfas y obras de teatro. Esto le permitira aprender paso a paso. para llegar a Ia integracion de su anal isis mediante un ensayo. Para esto. fue tambien indispensable. hacer referencia a Ia estructura y a Ia elaboracion de un ensayo -como forma muy utilizada. actualmente-para redactar.

Ellibro presenta. adem as. resumenes graficos y actividades que serviran de orientacion al profesor; pero el puede proponer otras. Mi intencion, unicamente. es proporcionarle una herramienta uti I en su quehacer educativo.

Uno de los objetivos es desarrollar en el alumna. Ia capacidad analitica. de crftica y de interpretacion no solo de una obra literaria sino de cualquier texto;

Page 11: Fournier Analisis Literrio

pues el prop6sito es Ia sensibilizaci6n por el arte y Ia lectura. Lejos de representarla como un

castigo o una obligaci6n. espero que esta se convierta en un gozo y en un placer. Por eso. incluf una selecci6n

de fragmentos de autores reconocidos por su labor literaria,

para que motiven al alumna a continuar Ia lectura. Espero. de esta manera. haber cumplido con esa finalidad y

-que al alumna-. ademas de los conocimientos te6ricos y practices obtenidos. el acercamiento a Ia lectura le resulte agradable y Ia disfrute;

pues uno de los problemas actuales es el rechazo hacia los medias escritos,

el cual como profesores debemos combatir.

La autora

Page 12: Fournier Analisis Literrio

&.uidad y

rpicticos ~cisfrute: 15escritos.

En esta unidad el alumno alcanzara los siguientes objetivos especiflcos:

Reconocera los elementos artfsticos y comunicativos de Ia literatura.

Observara el uso y funci6n de los elementos esenciales de los c6digos literarios.

Lo literario

Practicara. demostrara y diferenciara Ia funci6n de Ia literatura como medio de comunicaci6n.

Establecera las diferencias entre el universo real y el universo literario.

Manejara los conceptos de horizontalidad y verticalidad en Ia obra literaria.

Distinguira y ubicara en las obras analizadas. las diferentes funciones de Ia literatura.

Conocera -de manera general- los generos literarios y las diversas corrientes literarias.

Distinguira Ia crftica. el analisis literario y Ia interpretacion de una obra.

Page 13: Fournier Analisis Literrio

Para definir o establecer lo literario. debemos partir del concepto de literatura. Este termino procede .del latfn littera que significa "letra" o "escrito". Segun su etimologfa. Ia literatura esta relacionada con Ia cultura, con toda manifestacion de belleza a traves de Ia palabra escrita. Sin embargo. de esta manera se dejarfa fuera a Ia que nos ha llegado por medio de Ia vfa oral; por eso. en Ia actualidad. Ia literatura abarca tanto Ia produccion escrita como Ia oral. pues esta es Ia primera manifestacion literaria del ser humano.

Aristoteles Ia define como "el arte de Ia palabra". Para Roman jakobson. "el objeto de Ia literatura es Ia literariedad, que es lo que hace de una obra determinada una obra literaria". Consecuentemente, Ia literatura es un arte. Y £que es arte?

Segun el Diccionario de usa del espatiol de Marfa Moliner. arte es "cualquier actividad humana encaminada a un resultado util, que tiene un caracter mas practico que teorico".

El arte es un fenomeno social que comprende diversas formas de expresion a traves de una estatua. una pieza musical. el baile. Ia palabra. cuadros. representaciones teatrales. entre otras. Las abundantes representaciones en el devenir historico reflejan temas cotidianos y de Ia vida social.

Por lo tanto. Ia literatura esta fntimamente relacionada con Ia pintura. Ia escultura. Ia danza. cine. musica; yes un reflejo de Ia realidad social en Ia que ha sido creada. Tiene una finalidad estetica. porque toda obra literaria es producto de un acto de comunicacion. el cual une allector -de diferente epoca y Iugar- con el autor de Ia produccion.

En un texto literario, las palabras tienen Ia facultad de despertar en el lector una gama de emociones y sentimientos que le hacen vivir y recrear imagenes. Aun cuando el universo literario sea ficticio guarda una estrecha relacion con el mundo real. El arte radica en Ia manera como el autor transfiere esa realidad a su obra.

Actualmente. no existe una definicion que explique el am plio sentido de Ia literatura. ya que el concepto ha variado con el tiempo. A partir de Ia definicion por su etimologfa y Ia de Aristoteles. han surgido otras. y no hay ninguna que satisfaga plenamente y sea aceptada de manera universal. Por eso. considero necesario anotar varias especificaciones acerca de ella.

"la lit~tura es un medio de tomar posicion frente a los valores de Ia sociedad: digamos de unavetque es ideologla. Toda literatura ha sido siempre ambos, arte e ideologia."

Tzvetan Todorov

"La literatura. al ~~~1. que todq testimonio humano -y ningun alma.;~ de heciT~mas abundantes-. conijene 1\0ticias sobre los conocimientos, las nociones,los·datoshfsqflricos de cada epoci{. as!: como cqotiene los incficios mas preclosos sobre nuestras.'moradas~te­riores'. puesto que representa !a manife:stad6n mas cabal de los fen6meno~ de' con~ie~ia mas profunda." .

"la literatura, como .el arte, es tn1adela~ [ormas mas altas de Ia condenciil. es L!llla'J(if~ de conocimiento y de autorrecorlocimlento:' · ··

Joaquin~au

Page 14: Fournier Analisis Literrio

• • • 4111

ittera que -· de belleza

l«ta via oral; • ~cion

~ ~d. que hsme? il a.1 resultado

plr:za musical. lallr hist6rico

yes uFl reflejo de uFl acto de

timientos que :on el mundo

a variado con que satisfaga :erca de ella.

!!ii\!Jillfj

SI,IS inicios, parece que Ia palabra literatura design6 a Ia escritura. Por extension ha ~sadQ, a designar el arte que crea belleza o emociones esteticas partiendo de Ia palabra.

· ya sea Qral o es£rita. Asi pues. Ia literatura dQnde ellenguaje es usado con funci6n viene delimitada.pO,.elpesode Ia tradicj~n. que marca generos literarios.lbrmasestr6ficas o narrativas. de taHorma qUe no toda uti!itad6n literaria dellenguaje sea unanimei:nente aceptada comoiiteratura. La litera~ura es Elf con}unto de producciones l!terarias de UFla epoca. genero, lengua. Flad6n, etcetera:'

Consultor Universal Grijalbo

"Literatura son las producciones del entendimiento humano. que tienen por fin ultimo o remota expresar lo bello par medio de Ia palabra. Considerense comprendidos en este genera. Ia gramatica, Ia ret6rica. Ia poesla de todas dases. Ia novela. Ia elocuencia y Ia historia. Literatura es el conjunto de todas las producciones literar.ias de un pueblo o de una epota."

SeguQ el Diccionario de uso del espanol de Marfa Moliner: "La literatura es el arte que emplea como medio de expresi6n Ia palabra hablada o. escrita."

Revalorizaci6n de los elementos del texto literario " ,.

El leAguaje literario no es totalmente diferente del habla comun. pretende crear un significado que va mas alia de Ia simple comunicaci6n, es decir. un metalenguaje personal; por eso es ambiguo. pues posibilita una polisemia de significados.

Por esta raz6n. el lenguaje poetico no tiene estructuras exclusivas. Se da en todos los niveles expresivos. no unicamente eFl el vocabulario sino tam bien en Ia e_f).tg@gpn. Ia s.:_~l}_ticjt y Ia morfosintaxis. Lo que lo hace diferente es su funci6n; depe~d~, deiLproi)O'sifo y del contexto en el que se da.

La estructura de Ia leAgua literaria esta dada por Ia externa r--~

y Ia interna. Por Ia primera, nos referimos a su esqueleto o armaz6n. Asf. por ejemplo, un poema puede dividirse en es­trofas y una obra de teatro en actos. Aquf radica Ia diferencia con el lenguaje comun.

En cuaFlto a su estructura interna. esta conformada por dos pianos. ya que es un signo lingi.ifstico: significante y sigAificado. Segun Edward Sapir -liAgi.iista estadounidense-. el significaAte es el plano de Ia expresi6Fl. y el significado es el plano del contenido. La interrelaci6n de estos dos plaAos se manifiesta en Ia estructura de Ia obra literaria.

El plano de Ia expresi6n esta conformado por los siguien­tes niveles:

Nivel fonico: comprende Ia entoAaci6n y los aceA­tos. especialmente en el ritmo para Ia poesfa; y los fonemas para Ia rima. Nivel morfologico: el uso de los morfemas y los di­versos recursos en el empleo de sustaAtivos y adjetivos para las descripciones: por ejemplo, c6mo son usados en un cuento. Nivel sintactico: uso de oraciones simples o com­puestas, asf como Ia elecci6n de Ia coordinaci6n. yuxtaposici6n o subordiAaci6n. Nivellexico-semantico: empleo de Ia polisemia ode palabras integradas eFl un mismo campo lexical.

Page 15: Fournier Analisis Literrio

I El plano del contenido esta constituido por Ia ficcion literaria. por las experiencias del autor de Ia obra. por su entorno sociocultural y por su manera de ver Ia vida. Todo esto determina el producto literario.

Caracterlsticas i.Que es lo que hace que un texto sea literario?

La interrelacion de los pianos mencionados define el estilo. Este es el con junto de caracterfsticas que hacen el prototipo de un autor. una epoca o un genero literario. Pero lo mas importante es Ia originalidad y creatividad que imprime el sella personal a una obra.

• • • • • • • • •

La habilidad literaria radica en como se narra y como se ordenan los hechos. En el Cfrculo de Praga nacio el concepto de literariedad. Roman Jakobsen afirmo:

"Lo fiterario no consiste en agregar ornament as retoricos al disc;urso sino ·· que implica una revaluaci6ndel mismo ... H

Esto es. que el autor se centra en el mensaje mismo. porque su proposito es estetico.

El Cfrculo de Praga dio origen al formalismo ruso. corriente de crftica literaria que se consolido en Rusia entre los aiios 1915 y 1930. El movimiento estuvo ligado al principia con Ia vanguardia artfstica. el futurismo. Se les denomino. espe­cialmente formalistas porque se desinteresaron del contenido ideologico de las obras literarias. y se preocuparon mas bien par Ia literariedad de los textos. La literariedad es el lagro adecuado de Ia funcion poetica en un texto. Con esta. el escritor transfiere estructuras y normas establecidas. con el em plea de un lenguaje connotative y metaforico.

Las caracterfsticas que determinan lo literario de un texto son las siguientes:

Predominio de Ia funcion poetica sabre Ia referencial. pues nose lim ita a comunicar; trata de influir en el animo del lector haciendole vivir emociones y sentimientos. El au tor com parte sus vivencias con el lector. recrean­dolas en el. Es completamente ambiguo; en esto reside su riqueza de interpretacion. Es eminentemente connotative. produciendo diversas posibilidades de interpretacion de acuerdo con el contexto literario y personal del lector. La connotaci6n es Ia esencia dellenguaje literario. ya que este es plurisignificativo. Abundancia de recursos poeticos como las figuras literarias. Es abundante en imagenes.

La sintaxis es mas flexible. El arden de los elementos puede variar. El vocabulario es preciso e insustituible. Una palabra no puede ser remplazada por otra. pues cambia Ia fuerza expresiva. aunque sea Ia misma idea. Las palabras son elegidas par su eufonfa. Tiene carga emotiva. Disposicion de sus elementos en forma armoniosa. pro­ducto de una buena combinacion de las palabras. El mensaje crea su propia realidad. diferente de Ia realidad circundante. Puede ser explicado y descrito. pero no comprobado. Es simbolico.

Sin embargo. todas estas caracterfsticas no pueden es­tar aisladas. porque un texto literario es un mundo creado. imaginado. ficticio. independiente del universo real. pero aun asf no puede ser ajeno a el ni desprenderse totalmente. El universo real es Ia materia prima para Ia creacion del universo literario. c6nvirtiendose en una nueva realidad.

En una obra literaria las palabras adquieren un valor es­pecial. valen mas por lo que son que por lo que comunican. Adquieren una ambigi.iedad. Ia cual nose manifiesta en otros mensajes. Tienen un poder evocador y sugestivo; sabre todo. resisten al paso de los afios. Par ejemplo. £1 ingenioso hidalgo Don Quijote de Ia Mancha ha sido lefdo por muchfsimas personas de distintas epocas y lugares; y seguira leyendose par un sinfin mas de 'ectores.

Page 16: Fournier Analisis Literrio

tile el estilo.

imprime el

I los elementos

IJm palabra no mtxa Ia fuerza

moniosa. pro­lillabras. ~de Ia realidad

>mprobado.

10 pueden es­a~ndo creado. real. pero aun :otalmente. El n del universo l r1 un valor es­Je comunican. fiesta en otros D: sobre todo. !llioso hidalgo · muchisimas ira leyendose

ifi hi@ I fj

t "La intertextualidad" es:

"como una caja de resonancia de muchos ecos culturales y puede hacernos rememorar no s61o temas o expresiones, sino rasgos caracteristicos de lenguas, de generos, de epocas, etc .. pues en efecto, otras lenguas y otros textos.entran en un nuevo textoya sea como citas (copiados), como recuerdos. o entre comillas o como plagios."

Una obra siempre hace referencia a otros textos, ya sea par las citas del autor o porque refleja los patrones y esquemas de tipos de sociedades o problemas polfticos. A esto se le

AnamariGomis

llama "intertextualidad". Una obra no puede estar exenta de lo mencionado, porque es un producto social.

Horizontalidad y verticalidad del texto ® ®

El ser humano al vivir en sociedad. siempre se ha guiado par normas o patrones establecidos. sean de arden cfvico, cien­tffico, legal. moral o religioso. Cuando hay preguntas sin resolver o cuestionamientos a los que no se les puede dar una respuesta, estos se convierten en paradigmas. Pero, tambien. estos paradigmas cambian a traves de los aiios. Y a esto no escapa Ia linguistica.

i.Que es un paradigma?

Es el modelo. patron. ejemplo o normas que determinan el funcionamiento de una sociedad y se establecen como correctas. Es el modelo o ejemplo.

i.Que es un paradigma en lingiHstica?

..

Es el conjunto de elementos o unidades linguisticas de una misma categoria que guardan relacion de semejanza. Por

ejemplo: alto, gordo, delgado, tenso, suave. aspero, brillante, opaco, fl~~· J_gn elementos pertenecieny;s al parapigft""" t de adJetlvo. ·" •. ..r • £-" ·" ;;"' ,.. '" ~~"> \"

Tradicionalmente, el termino paradigma era utilizado para designar las desinencias de Ia raiz de una palabra. es decir. las declinaciones gramaticales griegas y latinas. Asi es como se restringe solo al entorno de esa raiz con sus respectivos sufijos, pero mas adelante, el termino englobo un contexto mas amplio. un entorno lingi.iistico. tal es el caso de las palabras que forman el paradigma de sustantivo, adjetivo u otros.~ • f',;;;: ~ '. c .. , , ,. . lf'IL·

La palabra es Ia base del sistema de Ia lengua. Se da en dos dimensiones o niveles: denotacion y connotacion. La primera tiene como referencia al ~iqJagma, y Ia segunda. al paradigma. El signo linguistico tiene Ia caracteristica de

t ' ' (, '_. r A }""'

.. "'--· •• _i I / "-'- C) I (..Q 4:· ~-ser denotativo en forma aislada y connotative en con junto. Ejemplos: "Me puso como lazo de cochino." "AI nopal solo van a verlo cuando tiene tunas."

La horizontalidad y verticalidad del texto se refieren a Ia relacion existente entre el paradigma. a nivel connota­tive, y el sintagma a nivel denotativo. En el paradigma los elementos estan en relacion de semejanza; en el sintagma, en cambia, los elementos estan en relacion de contiguidad. pero establecido por un orden adecuado. Para realizar el analisis de cualquier texto. hay que buscar el significado connotative del mismo.

Page 17: Fournier Analisis Literrio

J

La denotacion es mas transparente. es Ia expresion objetiva del texto. pues hay un arden establecido. prefija­do par las normas de Ia gramatica y por Ia estructura de Ia lengua: conocido par todos. Solo es necesario tener el conocimiento adecuado para identificar el nivel denotative o sintagmatico. Esta estructura esta conformada por palabras. las que pueden ser vacfas o llenas.

Las palabras vadas son unidimensionales y solo adquieren significado dentro de un contexto o par las palabras que las acompanan; son Ia conjuncion. interjeccion y preposicion. Las palabras llenas son pluridimensionales y son el sustantivo. adjetivo. verba y adverbio. Par sf solas adquieren significado. pero lo complementan tambien par el contexto. Solo pueden ser sustituidas par otra de su misma categorfa. Por ejemplo. Ia palabra "sudar" puede cambiarse par "transpirar".

La connotacion no es transparente. es subjetiva. y depende del contexto cultural y de las experiencias de cada persona. Es esta Ia que nos lleva a Ia busqueda de Ia interpretacion en Ia literatura. Par eso es muy importante Ia relacion del contexto social con el contexte textual para Ia mejor interpretacion de una obra.

Funciones de Ia literatura

Eje paradigmatico

Eje sintagmatico

El acto de leer o escribir es un acto comunicativo y como tal interviene en el proceso de Ia comunicacion. Para el primero implica realizar Ia decodificacion (acto par el cual se acude al codigo de Ia lengua para interpretar un mensaje). Para decodificar los mensajes en Ia literatura hay que pasar par varias etapas:

II Etapa linguistica: se encuentra ubicada en el plano denotative. parque si no se sabe el significado de las palabras no se va a poder comprender el mensaje.

El Etapa volitiva: es el nivel de impulso. llevado par Ia voluntad: "me agrada", "no me agrada". "lo leo o lo deja de leer".

El Etapa nivellector: se encuentra ubicado en el plano connotative. subjetivo. vivencial de Ia persona. de acuerdo con su contexto social y cultural.

II Etapa autor: puramente objetivo. lo que nos quiere trasmitir. ya sea en forma analftica o sintetica.

Existen dos lfneas en Ia vida. Ia del tiempo y Ia del espacio. Y Ia obra literaria tambien corresponde a esta realidad: el eje paradigmatico en el plano vertical y el eje sintagmatico en el plano denotative.

La literatura. como cualquier otro arte. cumple funciones que no son exclusivas de ella. porque el lenguaje par media del cual se expresa. tiene las mismas caracterfsticas del habla cotidiana. Sin embargo. pone en relieve algunas de elias: estetica. social. cultural. musical. afectiva. simbolica. evasiva y de compromise.

~

pitulo I: l.o litera rio

Page 18: Fournier Analisis Literrio

t

pamunicativo y ~unicacion. l'aDOn (acto por il mterpretar un li ireratura hay

~en el plano plificado de las d mensaje. t. llevado por Ia ~a·. -lo leo o lo

:ado en el plano Ia persona. de 1ral. que nos quiere 1ntetica.

1 y Ia del espacio. :sta realidad: el je sintagmatico

• • • •

~ por media del ~ elias: estetica.

M§hi@!Uj

• Funcion estetica. La literatura trasmite Ia belleza a traves de Ia palabra. hacienda surgir en ellector el goce espiritual y Ia sensibilizacion tanto estetica como social.

Esta funcion se complementa con otras de igual im­portancia. La literatura nose reduce a su funcion estetica, sino que parte de ella para una comunicacion con sus receptores. Sirve como el gancho de introduccion para que el lector continue con Ia lectura y, posteriormente. vaya apropiandose-cleese universo literario encontrando el significado de las otras funciones.

• Funcion social. La obra literaria es testimonio de una epoca. de ideales y del entorno historico en los cuales se desenvuelve. Es un documento social de su tiempo, esto es. de costumbres. de politica y de Ia psicologia de un pueblo. La historia de los pueblos no se entiende total mente. sin haber leido las producciones literarias de sus autores. Por ejemplo. Ia Revolucion mexicana es mucho mas compren-

en otro idioma. En ocasiones, con las traducciones se pierde Ia riqueza y el vigor de lo que real mente el escritor quiso expresar.

• Funcion afectiva. Ellenguaje literario tiene mas carga emotiva que ellenguaje cotidiano. pues su principal pre­ocupacion es sensibilizar a I lector con el contexto social de Ia obra. De esta manera. produce sugestiones de color, luz. sonido y no solo percepciones sino que puedan ser sentidas y vividas. Esa evocacion afectiva varia de lector a lector. asi como de escritor a escritor.

• Funcion simbolica. Esta intimamente ligada con Ia funcion poetica, mediante Ia cual nos transfiere a otro universo imaginativo. mas alia dellenguaje directo de las palabras. Es Ia busqueda de un significado connotativo. simbolico y personal.

A traves de los simbolos. Ia literatura logra comunicar ideas. sentimientos e ilusiones. Un simbolo puede con-

sible si se lee a Mariano Azuela o a Vasconcelos. vertirse en el eje de toda una obra. Su valor radica en Ia La funcion social abarca no solo epoca sino tiempo y fuerza del mismo y en Ia manera como es empleado.

clases sociales: es el resultado de las condiciones sociales • Funcion evasiva. La literatura sirve como media de eva-de una epoca determinada. Estas varian y repercuten en Ia literatura yen los escritores. Mediante esta funcion. el lector se sensibiliza y toma conciencia de los problemas de Ia sociedad.

• Funcion cultural. La literatura afirma y trasmite los valores universales. comunes de Ia humanidad. Por lo tanto. crea conciencia en Ia gente para establecer su vida en sociedad.

A traves de Ia literatura asi como del arte en general, el ser h"umano plasma sus ideales. sus costumbres. su cultura y sus anhelos. Mediante este testimonio tan valioso se puede hacer una reconstruccion de las civilizaciones. De ahi Ia importancia de esta funcion.

• Funcion musical. La organizacion de los elementos de Ia lengua estan distribuidos de tal manera. que su armonia produce un efecto musical agradable. Lo manifiesta a traves de las figuras literarias. de Ia rima y del ritmo. no solo en Ia poesia sino en Ia prosa. Depende tambien de Ia lengua empleada: unas tienen un efecto musical mas fuerte que otras.

Esta funcion esta intimamente relacionada con Ia funcion estetica: se complementan y, de esta manera. Ia literatura posee fuerza y vigor. De ahi Ia importancia de leer los poemas y toda produccion literaria en su idioma original: ya que las traducciones -por muy buenas que sean- nunca pueden traducir fielmente el significado real de una palabra. Ia cual a veces se hace insustituible

funciones de Ia literatuta

sion de problemas sociales o personales: se convierte en una terapia par media de Ia cual el autor expresa sus emociones y conflictos internos. asi como los problemas colectivos de una sociedad. Inclusive es un media de evasion para trasmitir problemas religiosos o eticos. Por ejemplo. Vargas Llosa los denomina "demonios".

Muchas veces esa evasion que se inicia en forma indi­vidual se transforma en una evasion colectiva. Esto sucede cuando hay correspondencia entre el momenta actual vivido con el momenta ficticio de Ia obra. o entre el mundo real. personal del lector con el mundo imaginario.

• Funcion de compromiso. La literatura confiere al escritor una responsabilidad muy grande: Ia de reflejar el contexto historico y, a Ia vez, los ideales y principios del autor. Descubre las caracterfsticas de su sensibilidad. compromiso e ideologia. De esta manera. el autor seve plenamente comprometido con su sociedad. con sus valores y costumbres presentes en su produccion. No hay obra litera ria ajena a lo mencionado: siempre se halla inmersa dentro de este contexto historico y social.

Las funciones citadas tienen mas o menos presencia o fuerza en una obra literaria dependiendo del escritor. de Ia escuela o epoca literaria: ya que cada una de elias pone mayor o menor enfasis en alguna de estas funciones. El escritor no puede decir lo mismo en todas las epocas, porque cambian las condiciones y las caracterfsticas de Ia sociedad.

\

Page 19: Fournier Analisis Literrio

I Generos literarios Con fines didacticos, antes de referirnos a Ia poesfa, cuento y novela, veamos que son los generos literarios, para poder distinguirlos y diferenciarlos.

No existe un pueblo sin literatura, ya que esta forma parte de su expresion. Como tal, su caracter popular y espontaneo aparece a traves de Ia vfa oral, ligada con las actividades cotidianas.

Los generos literarios son los rasgos caracterfsticos que determinan a las obras literarias ser agrupadas o clasificadas. Estas caracterfsticas dependen de ciertos factores, tales como su forma de expresion: poesfa o prosa; los rasgos comunes

por Ia corriente o movimiento literario; por Ia actitud del autor, es decir, objetivo o subjetivo; y por Ia funcion que cumple.

En tal sentido, los generos literarios son Ia agrupacion de Ia producci6n literaria tomando en cuenta Ia estructura y el contenido de las mismas. Esto es, prosa, verso, comedia,

~ovela, etcetera. Segun Sainz de Robles:

·:se llama genera literario a cada una de' las manifestaciolles en que ·se · ha 'ProdUci<io el <!rte ·. · de Ia l.iteratura,"' ·• ~-

La primera clasificacion de los generos literarios se debi6 a Arist6teles: epico, If rico y dramatico. Posteriormente, fue ratificada por Platon y por Horacia. A esta teorfa se le considera Ia teorfa clasica, pero actualmente, el numero de generos literarios nose halla limitado a esa primera clasifica­ci6n; comprende otros, y no se dan normas rfgidas, ya que una misma obra puede tener caracterfsticas de dos generos literarios.

Los lineamientos para Ia clasificaci6n de las obras literarias dentro de un genera literario, obedecen a su forma externa e

Corrientes literarias

interna. La primera determinada por su estructura o formato; y Ia segunda, por su intenci6n o finalidad.

Consideraremos Ia clasificaci6n clasica basada en Arist6teles, en epico, If rico y dramatico. Mas adelante detallaremos cada uno de ellos, por lo que es conveniente mencionarlos.

El genera epico comprende Ia epopeya, Ia leyenda, Ia fabula, el cuento y Ia novela; el genera If rico, Ia oda, Ia elegfa, egloga, satira, madrigal, epitalamio, epigrama, himno y madrigal: y el dramatico, Ia tragedia, comedia y drama como generos mayores, y farsa, sainete, opera y zarzuela, como menores.

Asf como hemos explicado los generos literarios, es conveniente dar una revision somera a las corrientes literarias y sus caracterfsticas, para poder determinar las influencias que estas tienen en una obra.

Corriente literaria es el conjunto de caracterfsticas tanto en Ia forma de escribir como en Ia tematica, de comun acuerdo con las condiciones sociales de una determinada epoca. Una corriente literaria puede permanecer durante varias epocas o

menos de una. De esta manera, las epocas y corrientes literarias mas significativas son Ia epoca antigua con las culturas orientales; Ia

epoca clasica con Grecia y Roma, y Ia Edad Media con el feudalismo. A partir de elias, surgen las demas.

• Etapa griega. Una de las culturas que mas ha influi­do en el mundo actual es, sin duda, Ia griega, Ia que se desarrollo entre el 900 a 300 a. C. Despues de su decadencia -unicamente material-:. el aspecto espiritual y artfstico ha permanecido y difundido a traves de los alios, en todos los 6rdenes del saber.

Los griegos destacaron en todas las disciplinas tanto cientfficas como literarias. En esta ultima sobresalieron casi en todos los generos, excepto en Ia novela. Sin embargo, dentro de esta calidad literaria, cabe men­cionar Ia labor cultivada en el teatro, especialmente en Ia tragedia.

...

Page 20: Fournier Analisis Literrio

r •

t• ••

lllios. para poder

IDr Ia actitud del lr Ia funci6n que

lit IIIII Ia agrupaci6n

Ia Ia estructura y

~wrso. comedia.

I 11:tur.1 o formato;

Ill m Arist6teles. l!bllaremos cada ICionarlos.

~- Ia fabula. Ia degia. egloga, ) y madrigal: y el

pP!eros mayores. 110res.

• • •

; literarias y sus

comun acuerdo varias epocas 0

as orientales; Ia

lisciplinas tanto a sobresalieron 1 Ia novela. Sin

ria. cabe men­especialmente

lfibhlhfl

Los griegos. ademas de lo que hemos mencionado en el campo de Ia literatura. fueron los fundadores de las

matematicas. de Ia ffsica. politica. filosoffa. entre otras. No hay ninguna otra cultura. como Ia griega, que haya transcendido tanto.

En el siglo VI a. C.. sobresalieron las ciudades de Atenas. Tebas. Esparta y Corinto. Cada una de elias tenia autonomia y poderio.

Caracteristicas

Busqueda de Ia belleza y de Ia perfecci6n. Armonia y equilibria. Proporci6n de Ia armonia. el ritmo y Ia elegancia. lmportancia de los mitos.

Equilibria entre el fonda y Ia forma.

Representantes Homero Esquilo

S6focles Euripides Safo Pindaro

Arist6fanes Dem6stenes

Plat6n Socrates Arist6teles

Obras representativas La /liada La Odisea

Edipo rey • Antfgona

Medea Las troyanas

Las avispas Las nubes

\

Figura 1.1 El templo de Atenea en Ia Acropolis,

es una arquitectura representativa de Ia belleza y perfeccion.

• Etapa romana. La literatura latina es considerada una rama de Ia griega. Grecia ejerci6 una poderosa influencia cultural sabre Rom a. pero estos dos pueblos lograron fusionarse en uno solo; herencia que fue trasmitida al mundo moderno.

Esta fusion permiti6 un mejor desarrollo de los pueblos: par un lado. Ia creatividad poetica de los griegos; y por el otro. Ia practica administrativa y el derecho romano.

Corrientes.literatia~

Los romanos fueron los creadores del imperio mas impresionante de Ia historia, porque fueron practicos y realistas. Supieron aprovechar Ia grandeza de Grecia para asumirla y enriquecerla con Ia de Roma.

La historia de Roma se inicia en 753 a. C. con el relata muy conocido de R6mulo y Remo. y termina con Ia caida del Imperio romano en 476 d. C.

Page 21: Fournier Analisis Literrio

Caracteristicas Preocupaci6n par lo imponente. lmitaci6n de Ia cultura griega.

• Eminentemente practices y realistas. Estilo elegante. Destacaron en Ia aratoria.

Representantes PI auto

• Terencio Cicer6n Virgilio

Horacia Ovidio Seneca

Obras representativas Catilinarias La Eneida Metamorfosis Las Heroidas Odas

• Satiras Las Ge6rgicas

Figura 1.2 Roma, su arquitectura muestra Ia preocupacion por lo imponente.

• Edad Media. La etapa de Ia Ectad Media esta comprendida dentro de los diez siglos entre Ia cafda del Imperio romano de Occidente en 476 y Ia cafda de Constantinopla. capital del Imperio romano de Oriente. en 1453.

Con Ia muerte de Carlomagno. se establecieron los feudos. estos eran extensiones de tierra otorgados par el rey a los nobles. Con el esta­blecimiento del feudalismo. se con­solidaron marcadamente tres grupos: Ia Iglesia. Ia nobleza y el pueblo.

En cuanto a Ia producci6n literaria. primero aparece en Ia literatura germanica. despues en Ia francesa y. par

ultimo. en Ia italiana yen Ia espanola. Corresponde. pues. a siete siglos de las literaturas europeas (VII al XIV). Las primeras manifestaciones fueron poemas en verso de origen legendario llamadas Eddas. asf como composicio­nes en prosa. denominadas Sagas.

En los inicios de esta etapa. pre­domino el paganismo. pero poco a poco Ia fe cristiana logr6 supremacfa. convirtiendose Ia Iglesia en el grupo

Figura 1.3 Edad Media: Ia

Durante el inicio de este perio­do. Ia influencia grecorromana esta presente en todas las actividades. y el vehfculo mas importante de trasmisi6n fue Ia lengua: el latfn. Posteriormente. surgen las lenguas literatura es de caracter popular.

con dominio polftico. Par esta misma raz6n. Ia cultura se centro en el ambito del monasterio.

romances. La producci6n literaria oral se da a traves de los

cantores llamados juglares. quienes eran los cantores

Cspitulo 1: lo literal'io

Page 22: Fournier Analisis Literrio

- .

primero aparece Ia francesa y, par 1 yen Ia espanola . . a siete siglos de !)eaS (VII al XIV). ~aciones fueron origen legendario :omo composicio­minadas Sagas. io de este peri a­~orromana esta las actividades.

; importante de lengua: el latfn. rgen las lenguas

t a traves de los ran los cantores

errantes que declamaban poemas en cualquier Iugar. sea una plaza publica o el palacio; y por los trovadores. quienes adem as de cantar los poemas. eran los compositores de esas creaciones.

Caracteristicas • Trasmisi6n oral de Ia literatura.

lmportancia de Ia influencia de Ia Iglesia. Desarrollo de temas sacros. Usa dellatfn culto y de las lenguas romances. paralelamente. Surgieron temas amorosos y de exaltaci6n del valor y de Ia lealtad. Caracter popular y an6nimo.

Representantes San Agustfn Gonzalo de Berceo El Arcipreste de Hita El Infante don juan Manuel Chaucer Dante Alighieri

Obras representativas Poema del Mia Cid Los Nibelungos La canci6n de Rolando El romance del zorro El conde Lucanor Los flabiaux La Celestina

Cuentos de Canterbury La diuina comedia

• Renacimiento. Su nombre viene de volver a nacer. La invenci6n de Ia imprenta y los avances geograticos originaron esta corriente literaria. Es un movimiento artfstico y literario.

Pafs de origen: Florencia. ltalia. Posteriormente pasa a Espana. Francia y Portugal. Epoca: durante los siglos XV y XVI.

Caracteristicas Retorno a Ia cultura grecorromana. Es el despertar del hombre en todas sus manifesta­ciones artfsticas para lograr sus prop6sitos. Hay un intento de desprenderse de lo religiose.

Representantes Miguel de Cervantes Saavedra Fernando de Rojas

• Tirso de Molina Calderon de Ia Barca Shakespeare Lope de Vega

Obras representativas La Celestina Romeo y Julieta La vida es suefio Fuente ouejuna

Figura 1.4 Miguel de Cervantes Saavedra, escritor del Renacimiento.

Corrientes liararias

\..

Page 23: Fournier Analisis Literrio

I • Barroco. Corriente literaria nacida como consecuencia de una epoca de crisis con nuevas conceptos en todas las manifestaciones del arte. Sabre todo, es un movimiento espiritual que toma diversas formas segun el pais donde se de. Asi en ltalia toma el nombre de manierismo; en lnglaterra, eufismo; preciosismo en Francia; escuela de Silesia en Alemania; y conceptismo y culteranismo en Espana.

Pais de origen: se gesta en ltalia. pero logra arraigarse en Espana. Epoca: siglo XVII.

Caracteristicas

Exceso, abigarramiento dellenguaje literario. Retorico. demasiado ornata. Sus temas son referidos a Ia muerte, a Ia metaffsica, religion y teologia.

Presencia de lo contradictorio, especialmente a traves de las paradojas como forma de expresion. Uso de contrastes. Rompe con Ia armonia. Nuevos conceptos esteticos.

Representantes

Luis de Gongora y Argote Francisco de Quevedo

• Juan Ruiz de Alarcon Marini

• John Milton Sor Juana lnes de Ia Cruz

Obras representativas La f6.bula de Polifemo y Galatea Los suefios

Figura 1.5 Arquitectura barroca, simbolo del estilo de Ia literatura en Ia epoca.

• Neoclasicismo. Es un movimiento obsesionado mas bien por las formas. Surge ligado estrechamente a Ia corte de Luis XIV, rey de Francia, quien decide tener en su trona, el poder espiritual, intelectual y artistico en Ia corte de Versalles. La lengua francesa adquiere un total dominio en el mundo, asi como lo obtuvo Ia lengua griega.

Pais de origen: Francia. Epoca: siglo XVIII, llamado el siglo de las luces.

Caracteristicas

Admiracion par los modelos de Ia antigua Grecia y par Ia creacion renacentista.

lntento de acercamiento al racionalismo. Prevalecieron las reglas rigurosas para Ia elabora­cion de sus obras. La simetrfa y Ia rigidez. Correccion estricta en el arte de escribir.

Representantes Racine Moliere Montesquieu Rousseau Daniel Defoe Fernandez de Moratfn

Page 24: Fournier Analisis Literrio

r· I !

~teatraves

IIRSiOn. Uso de

mo. -ala elabora-

ibir.

Obras representativas El discurso del metoda

El avaro Emilio o la educaci6n

Figura 1.6 El Neoclasicismo se obsesiona por las formas.

II Romanticismo. AI amparo de Ia Revoluci6n francesa y las ideas de libertad, nace esta corriente literaria. Estas ideas no s61o se dan en el ambito cientffico sino tambien en el artfstico, es asf como se da en Ia literatura. Es una

vuelta al pasado medieval.

Pafs de origen: Alemania e lnglaterra. Epoca: primera mitad del siglo XIX.

Caracteristicas 'se sacude de Ia rigidez. de las normas. Predominio del sentimiento sobre Ia raz6n. Admiraci6n por Ia naturaleza y Ia libertad. Presencia del sentimiento de rebeldfa. Exaltaci6n del "yo".

Representantes Lord Byron Victor Hugo Edgar Allan Poe Wolfgang Goethe Federico Schiller Emile Bronte Gustavo Adolfo Becquer Duque de Rivas

Obras representativas Rim as Los miserables El ser de la libertad humana

Figura I. 7 Los pinto res del Romanticismo admiran Ia naturaleza.

Page 25: Fournier Analisis Literrio

I • Realismo. Corriente literaria surgida en Francia y que constituy6 una nueva forma de explorar Ia realidad. Es un movimiento de reacci6n ante el romanticismo y el exceso de subjetivismo. Esta ligado al movimiento ideo16gico del positivism a.

Pals de origen: Francia. Epoca: segunda mitad del siglo XIX.

Caracterlsticas Reproducci6n exacta de Ia realidad. Usa de descripciones minuciosas. Rechaza el sentimentalismo. Descripci6n de ambiente. costumbres. problemas y modo de vivir. El lenguaje es coloquial. ya que reproduce el habla comun y cotidiana.

Representantes Stendhal Balzac

Flaubert Dickens Wilde Bernard Shaw

• Tolstoi Dostoievsky Benito Perez Gald6s Edmundo de Amicis Henrik Ibsen

• Jose Camilo Cela

Obras representativas La dama de las camelias Marianela Crimen y castigo La familia de Pascual Duarte Rojo y negro Casa de mufiecas

Figura 1.8 El Realismo describe ambiente, costumbres, problemas y modo de vivir.

• Naturalismo. Esta escuela apareci6 tam bien en Francia. hacia finales del siglo XIX. Dio su primer paso en Ia novela y, posteriormente. en el teatro. Se le considera como una prolongaci6n del Realismo.

Pals de origen: Francia. Epoca: a finales del siglo XIX.

Caracterlsticas lntento de reflejar Ia realidad. pero en forma completamente objetiva.

Descripci6n de las !eyes naturales tal como se hace en el campo cientffico. En Ia narrativa se pretende presentar el avance cientffico. como los descubrimientos o vacunas contra alguna enfermedad.

Representantes Emilio Zola. maximo representante de esta corriente.

Obra representativa Nan a

Page 26: Fournier Analisis Literrio

I como se hace

rd iv.lnce

>ovacunas

l§bh£iitj

Figura 1.9 El Naturalismo refleja Ia realidad en forma completamente objetiva.

• Modernismo. Es igualmente un movimiento que rechaza el romanticismo, asf como las normas y formas reguladoras de Ia poesfa o Ia narrativa. Su importancia radica en ser el primer movimiento nacido en America y noes imitaci6n de ninguna otra corriente. AI contrario, este movimiento influy6 en Europa, sin embargo, recibi6 Ia influencia del parnasianismo frances con Rimbaud y del simbolismo frances con Baudelaire.

Pafs de origen: Nicaragua y, posteriormente, en Cuba, Colombia, Mexico y Peru. Epoca: finales del siglo XIX y principios del XX.

Caracteristicas El anhelo de renovaci6n: no estaban conformes con lo que siempre venia de Europa, especial mente de Espana. Recibe Ia influencia del parnasianismo y del simbolismo frances: del primero toma lo ex6tico; y del segundo. Ia musicalidad. El lenguaje es un poco elegante. Los temas son producto del ambiente y del paisaje americana. Abundancia de sfmbolos y de imagenes.

Representantes Ruben Darfo, su fundador Amado Nervo Gabriela Mistral Lopez Velarde

• jose Santos Chocano • jose Marti

Corrientes literarias

Obras representativas

Prosas profanas Desolaci6n

• Soy un hombre sincero

Figura 1.10 En el Modernismo los temas son producto del

ambiente y paisaje americanos.

Page 27: Fournier Analisis Literrio

I II Vanguardismo. El nombre de vanguardia se relaciona

con el conflicto de 1914-1918. Es un termino utilizado en Ia milicia: denomina a las tropas que taman Ia ini­ciativa y marchan al frente de todas las otras; asf. en

Si bien es cierto que el vanguardismo naci6 en Europa, tambien se difundio en America con caracterfsticas co­munes. pero a Ia vez con ciertas diferencias. provenientes de su realidad historica y de sus necesidades sociales.

Es asf que en America. este movimiento se da en el marco del desarrollo industrial y fi­nanciero de Estados Unidos y, logicamente. con Ia influencia sobre los demas pafses de America.

literatura. este termino designa al movimiento que pretende ir a Ia cabeza de todos elias. Sin embargo. surgen diferentes mo­vimientos con el sufijo "ismo", como el Dadafsmo. Futurismo. Expresionismo. Surrealismo. que en general apuntan a una renovacion estetica no solo en literatura sino en el arte en general. Buscan originalidad a traves del simbolismo y de una expresion individual. de profunda subjetivismo.

El desequilibrio y Ia angustia son las principales caracterfsticas del hombre del siglo XX. las que

Figura 1.11 En el Vanguardismo sus imagenes pueden ser grotescas,

apartadas de Ia realidad o un reflejo del yo escondido.

En las primeras decadas del siglo XX. los pafses latino­americanos alcanzaron gran desarrollo economico debido a las exportaciones de origen agricola y minera. y por Ia inversion del capital extranje­ro. especialmente de Estados Unidos. Se convirtieron en una

seven reflejadas en Ia literatura yen toda expresion de arte de esta epoca. Se busca Ia libertad absoluta para poder manifestar estos sentimientos. El vanguardismo aprovech6 los descubrimientos del psicoanalisis de Freud. donde hay una contraposicion fuerte del subconsciente con el mundo consciente.

El movimiento vanguardista de mayor trayectoria fue el S urrealismo. porque se manifesto como un movimiento de lucha. Su fundador fue el poeta fran­ces Andre Breton. quien lo dio a conocer a traves de un manifiesto publicado en 1924. el cual contenfa los principios de este.

Caracteristicas lmagenes llenas de sentimientos. Refleja conciencia revolucionaria de grupo. Su tematica y sensibilidad son diferentes de las corrientes anteriores. Depende del movimiento al que pertenezca. sus imagenes pueden ser grotescas. apartadas de Ia realidad o un reflejo del yo escondido. lntensa busqueda del espfritu de libertad. especial­mente de Ia expresion. Rechazo par las formulas retoricas. Propugnan Ia originalidad.

gran fuente de materias primas para Ia industrializaci6n en otros mercados. Sin embargo. con Ia crisis del 29, estos pafses sintieron los efectos negativos de Ia misma.

Todo este panorama politico. economico y social se verfa reflejado en Ia literatura y en toda expresion del arte. con variantes de Ia vanguardia europea; aunque en el fonda eran similares.

Pais de origen: en Europa y luego en America (el Caribe). En Alemania se llamo expresionismo; en Francia. cubismo; en ltalia. futurismo. Epoca: entre Ia primera y Ia segunda guerra mundial. siglo XX.

Representantes Pablo Neruda Nicolas Guillen Rosario Castellanos cesar Vallejo Federico Garda Lorca

• Guillermo de Apollinaire Filippo de Marinetti Andre Breton Rainer Marfa Rilke Franz Kafka Albert Camus

Capitulo I: l..o literario

Page 28: Fournier Analisis Literrio

sociales.

dii e:n el marco

tiindustrial y fi­

~Unidosy. l-a b influencia

~ pafses de [

~~~~~~~ on gran

debido tre origen

1-r.a.. y por Ia

~extranje­.. * E.stados ~en una ~primas

1-- Sin tmbargo, .... los efectos

~

!-my social se II apresion del

~aunque

• America (el IIIIa: m Francia.

a-an mundial.

Mihi.J#@I

Obras representativas Manifiesto futurista Poesia afroantillana Romancero gitano

• Epoca contemporanea. Esta epoca comprende desde Ia posguerra hasta nuestros dfas. En Ia poesfa guarda

rezagos del simbolismo frances. aunque manifiesta Ia incapacidad del ser humano para comunicarse. Ia angustia.

Ia busqueda constante del yo. entre otros. Asimismo. rompe con todas las estruc­turas rfgidas y tiende hacia

una libertad absoluta en donde mas importa lo que real mente quiere expresar el poeta. sin limitarse par pa­

rametros 0 patrones fijos.

Versos de amory esperanza El extranjero La metamorfosis

tos de Ia fantasia. de lo maravilloso. de lo esencialmente

ficticio en un mundo real. Asimismo. el lenguaje empleado es el reflejo de ese

mundo que quiere representar; se acomparia del cal6. de mo­dismos. regionalismos; plasma foneticamente el habla.

Entre sus representan­tes tenemos a Pirandello.

Kipling. Antonio Machado y Vladimir Mayakovswki.

En cuanto a Ia narrativa

Figura 1.12 La epoca contemporanea es el reflejo del mundo.

Entre los representantes

de Ia narrativa contempora­nea tenemos a Marcel Proust. Graham Greene, Aldous

Huxley, james joyce. jean Paul Sartre. Albert Camus.

Gabriel Garda Marquez. Mario Vargas Llosa. jorge Luis Borges. Maximo Gorki .

Ernest Hemingway. jose Saramago. entre muchos otros de gran talla.

contemporanea. esta rom­

pe con Ia linealidad. con el relata anecd6tico y tiende hacia los pianos temporales.

hacia el flash-back. Par otra parte. es mas integral en los temas; par ejemplo. en una novela esta presente el

psicoanalisis o Ia filosofia. La novela contemporanea es mas que nada un reflejo

de Ia vida. y muchas veces con combinaci6n de elemen-

Y en el teatro. busca el acercamiento espiritual con

el espectador. Va en contra del melodrama y el drama­

tismo excesivo. lgualmente. se postula en contra de las diferencias sociales. especialmente del mundo burgues.

Figuran como representantes. Luigi Pirandello.

Tennessee Williams. Arthur Miller. Bertolt Brecht y

Eugenio lonesco.

Diferencia entre crftica, analisis e interpretacion ® •

Segun el Diccionario de uso del espana/ de Marfa Moliner. "Crftica es Ia expresi6n de un juicio sabre algo; particularmente

sabre una obra literaria o artfstica o sabre Ia actuaci6n de artistas. deportistas. etcetera".

Pero centrandonos en literatura. Ia crftica literaria es volcarse sabre Ia obra para analizarla y evaluarla. Para realizar esto. son necesarios los recursos y el sistema de valores.

La palabra crftica proviene del griego krinein que significa "opinar". "juzgar". Par lo tanto. crftica viene a ser el juicio o

valoraci6n de una obra literaria.

Page 29: Fournier Analisis Literrio

I Criticar es determinar si Ia obra posee un valor cualquiera. Consiste en senalar los aspectos positives y negatives. En e/ caso de Ia literatura, se funda -adem as de /o mencionado- en

el juicio estetico que produce. Sin embargo, Ia critica puede aplicarse en cua/quier actividad humana.

Para 1/evar a cabo una critica es conveniente investigar y ubicar Ia obra en el ambiente de su epoca, siesta de acuerdo cone/ espiritu de su tiempo, cua/es son sus antecedentes

"Procedi~tpu~ilizado para nlffrlr>·LH·

objeto del conocimi~o en o ley general que lo rl'lrnnr~>nt!P

yen que consiste su originalidad. De igual manera, cua/ es

el proposito del autor. La critica literaria basicamente aparece con Ciceron

en Ia aratoria. Por otra parte, Ia pa/abra ana/isis proviene de Ia raiz griega

analysis que significa "desatar", "so/tar". Segun e/ Diccianaria de usa del espana/ de Maria Moliner, ana/isis es:

,·Ql;le corlS'lste en descomponer. et .• total ~I . ·· <;aso particular un c.On<l:ci,rniemo"

Bien, aplicado a Ia literatura, e/ ana/isis literario consiste esta consiste en profundizar en el significado del mensaje en descomponer los elementos que conforman Ia obra e in­tegrarlos en un todo a partir de las experiencias y del bagaje cultural de Ia persona que realiza e/ ana/isis. Es imprescindi­

ble, adem as, tamar en cuenta e/ contenido de Ia produccion literaria, pues esta determinado por Ia intencion del autor y par los principios de su concepcion.

Sumado a lo anterior, es necesario recordar Ia importancia

del marco historico y las influencias que prevalecieron para su creacion. Estos aspectos son basicos para e/ ana/isis de Ia obra. Logicamente, en e/ ana/isis se vera reflejado esto, e/ cual trasmitira Ia personalidad de quien /o escribe.

A/leer una obra, se establece un contacto entree/lector y e/ autor. Suceden varios momentos o fases: Ia /ectura, e/

ana/isis, Ia interpretacion y Ia valoracion o critica. Ya nos hemos referido a Ia critica y a/ ana/isis, par /o que nos referiremos a Ia interpretacion.

La interpretacion es Ia aplicacion o ac/aracion de un texto

o de una situacion. En e/ caso de Ia interpretacion literaria,

Comentario literario

tanto en su forma externa como en su contenido. lnterpretar es dar cierto significado a a/go. Por eso Ia obra

literaria tendra tantas interpretaciones como /ectores haya

tenido, ya que un rasgo importante es su ambiguedad. Sin embargo, aqui aparecen dos posiciones que se confrontan con respecto a este punta: el escritor espana/, Unamuno,

afirma que cuando una obra es leida par una persona, ya no /e pertenece a/ autor y, par /o tanto, es /egftima cualquier interpretacion. Mientras que Damaso Alonso se opone a esta posicion planteada par Unamuno, y argumenta que es mas cientifica y solo existe una interpretacion de Ia

obra literaria. Creo -sin caer en los dos extremos presentados-, que

todas las personas tienen Ia facultad de hacer su propia

interpretacion, pero basandose en las teorfas yen e/ cono­cimiento de los diferentes metodos de ana/isis. Par eso, mas ade/ante -unidad 3-, explicare algunos de los principales

metodos.

Se cae en el error de confundir el ana/isis con el comentario literario, par lo que me referire a este, para distinguirlo. El comen­

tario es una explicacion de un determinado texto, sabre ciertos aspectos de Ia obra y de los cua/es se hace una valoracion.

Genera/mente es breve en cuanto su extension; no tie­

ne una estructura fija sino que depende del estilo del autor; y debe contemplar un juicio fundamentado basado en e/

conocimiento yen Ia apreciaci6n estetica, artfstica.

A pesar de que no necesita un arden estab/ecido, no pueden fa/tar dos elementos basicos e importantes en el

comentario: el conocimiento -fruto de Ia investigaci6n­y Ia opinion argumentada. Esta ultima debe apoyarse con

Page 30: Fournier Analisis Literrio

cual es

Unamuno,

lfpasona. ya no

~rualquier

pa-seopone a ~taque

•••••xm de I a

~s-.que

~Sll propia

ila5 y en el co no­

lis.. Por eso. mas

~los principales

• • • • •

prio. El comen­

IU valoraci6n.

establecido, no

portantes en el

~stigaci6n­

e apoyarse con

ldh!Uht!i

citas del propio texto, que puede ser con palabras aisladas,

entrecomilladas. para referirse, por ejemplo, al estilo descrip­

tivo del autor o con citas de oraciones cortas.

Un comentario supone Ia comprobaci6n de las caracteris­

ticas de una corriente literaria o movimiento y, por supuesto.

e1 estilo de un escritor. Ademas. implica Ia comprensi6n

profunda del texto, tanto en su forma externa como interna.

asi como Ia valoraci6n estetica y general de Ia obra.

Pasos para Ia elaboracion de un comentarlo:

Comprension del texto: despues de una lectura aten­

ta del texto, se procede a Ia comprensi6n denotativa y

especialmente connotativa del texto.

Localizacion del texto: se debe precisar a que genero

o subgenera literario pertenece. Mencionar el autor, Ia

obra y Ia corriente o movimiento literario. lndicar las

influencias que se muestran en el texto. ya sea de una

corriente literaria o de un autor en particular.

Determinar el tema central: especificar el tema

esencial sobre el cual gira Ia obra.

Analisis de Ia forma y del contenido: no se debe

remitir a un resumen de Ia obra. sino a explicar y

justificar los rasgos formales que se encuentran para

relacionarlos con el contenido. Los rasgos formales se

refieren a las figuras literarias, al uso de sustantivos,

adjetivos. verbos y otras categorias gramaticales. Estos

El comentario tiene como finalidad explicar de manera

clara y precisa lo que dice el autor. su manera de decirlo y

de argumentar o justificar por que lo dice. En un comenta­

rio no se debe detallar Ia vida y obra del autor ni se deben

manejar o exponer contenidos te6ricos, ni tampoco mostrar

las figuras literarias como simple identificaci6n de elias. sino

que serviran para explicar el contenido y las sensaciones que

puede producir en el lector.

deben relacionarse con el contenido y explicar de que

manera influyen en el significado connotativo de Ia obra.

cual es su importancia y por que el autor los emple6.

Se debe argumentar los rasgos formales con citas del

propio texto.

Conclusion: se hace una sfntesis de los aspectos mas

relevantes que han llamado Ia atenci6n allector; puede

ser relacionado con el estilo del autor, con Ia corriente

literaria, con los aspectos connotativos o con las in­

fluencias que tuvo el escritor.

La conclusion debe derivarse de los elementos anali­

zados y no de opiniones sobre Ia dificultad de Ia lectura ni

del gusto personal.

A continuaci6n veras un ejemplo de comentario literario

breve del poema Madrigal.

Madrigal

Ojos c/aros, serenos. si de un dulce mirar sois a/abados,

i.por que si me mira is. mirais airados? Si cuanto mas piadosos.

mas be/los pareceis a aque/ que OS mira, no me mireis con ira.

porque no parezcais menos hermosos. iAy tormentas rabiosos!

Ojos claros. serenos. ya que asi me mira is. miradme al menos.

Gutierre de Cetina

Page 31: Fournier Analisis Literrio

I Comentario

"Cetina, poeta sevillano del siglo XVI, fue un cortesano y soldado, de vida aventurera y galante. Fue famoso por sus versos de amor, que canto a una dama no identificada por Ia crftica.

(Datos obtenidos en una historia literaria o enciclopedia.)

El madrigal, por definicion, es una composicion caracterizada por Ia ligereza y galanura con que se expresa un afecto o pensamiento delicado (Data obtenido en un diccionario), y este tipo de poesfa era apropiado para un artista delicado y formado en los ambientes palaciegos de esa epoca.

En Madrigal expresa Ia pena que le causa Ia mirada de una dama: los ojos de Ia amada, claros y serenos lo miran airados. con enojo. En su desilusion el poeta reclama entonces que. si no lo pueden mirar con piedad, al menos lo miren con ira. (Contenido de Ia poesia.)

La poesia de Cetina es suave. delicada. fina Uuicio de valor. opinion). Con palabras pl;kidas (Vocabulario) expresa un pensamiento ingenioso (Recursos estilisticos). propio de los artistas de su epoca. lmaginativos e idealistas (Datos de una historia literaria). La figura de Ia mujer es ennoblecida en esta pieza Uuicio de valor. opinion).

Apela, en su expresion. a abundantes recursos estilfsticos: interrogacion. exclamacion. contraposicion de ideas. En esto Cetina revela su dominio del arte poetico (Opinion)."

Tom ado de Carlos Loprete. Literatura mexicana e hispanoamericcna. Editorial Pearson Educaci6n. Mexico, 2000, p. 545

El alumna leera los siguientes fragmentos y establecera las diferencias y determinara cual de ellos es un texto literario. Explicara por que razones lo considera asf.

EL MODELO Del modelo para formacion de profesores

(Fragmento)

AI ser un hecho universalmente indiscutido que los pro­fesores no aplican los metodos que les han predicado, sino los metodos que les han aplicado, es de vital impor­tancia cuidar. con el mayor interes y con cuantos medias sean precisos (ninguna inversion del sistema educative puede ser mas rentable), Ia calidad de Ia ensefianza que se imparte en los centros donde se forman los futuros responsables de Ia calidad de Ia ensefianza en todo el pafs, los centros de formacion de profesores (tanto inicial como en servicio).

Comoquiera que Ia formacion en servicio, hoy por hoy, se encuentra menos institucionalizada (no hay bien que por mal no venga), se dispone en ella de una mayor flexibilidad para organizar innovaciones, tanto por lo que se refiere a planes de formacion, como a personas, medias. etcetera.

Nuestra preocupaci6n, sin embargo, se dirige especialmente a los centros de formaci6n inicial existentes (Escuelas de Magisterio), o a otros que Ia proxima reforma pudiera institucionalizar: es esencial

Page 32: Fournier Analisis Literrio

~ f ~ • • • ~· .... ~

ks•texto t

.........

Do_ hoy por

tlohaybien It W1il mayor liilmo por lo >a pn-sonas.

._ se dirige

00n inicial llros que Ia ~ esencial

ldf!IJfhtj

que estos centros nose conviertan en lugares donde los docentes aprendan c6mo no hay que enseiiar. Ya nos ocupamos en otro Iugar de este modelo pedag6gico vigente~ Par mucho que cambien los planes de estudio (abocados pr6ximamente a su modificaci6n). si ella s61o afecta al listado de asignaturas que figurara en el tabl6n de anuncios de Ia Escuela yen el Boletin Oficial del Estado, se habra desaprovechado una oportunidad. sin melago­manfa semantica. simplemente historica. Todos sabemos que bajo cualquier rubro o denominacion de una materia (sea nombre anacr6nico o postmoderno) cabe siempre. de Ia mana del profesor que Ia imparte. en primer Iugar.

cualquier tipo de contenido tematico relativo a Ia asigna­tura y, en segundo Iugar. par supuesto. cualquier tipo de metodologfa didactica. que serfa el verdadero contenido en un centro de formaci6n de profesores (supuesto, par supuesto. los conocimientos mfnimos de Ia asignatura a enseiiar a los alumnos. lo cual parece que debe con­cederse). centro en el que el contenido serfa el metoda. casi par definicion.

Tornado de Miguel Fernandez Perez. La profesionalizaci6n del docente. Editorial Siglo XXI. Mexico, 1995, pp. 195-196.

(Fragmento)

Son numerosos los Iibras y artfculos sabre una buena redacci6n. pero id6nde puede uno encontrar consejos practices y seguros sabre c6mo escribir mal? Una mala redacci6n es tan comun que cualquier persona instruida debiera saber alga acerca de ella.

Muchos cientfficos redactan pobremente. pero quiza s61o par intuici6n sin percibir claramente c6mo logran sus resultados. Un articulo sabre las bases de Ia mala redacci6n pudiera ayudar a que cobren conciencia del arte de escribir mal.

Todo autor se considera bien calificado para redactar mal un articulo. ya que puede escribir mal sin siquiera intentarlo. El estudiante promedio encuentra sorprenden­temente facil aprender los trucos esenciales de una mala redaccion. pero para hacerlo en forma congruente deben conocerse unos cuantos principios esenciales.

- Primer principia de Ia mala redacci6n: olvide allector. El mundo esta dividido en dos grandes grupos: usted y

los otros. Un poco de oscuridad o tortuosidad al redactar mantendra a los otros a distancia segura: si se acercan. pueden ver demasiado. Redacte como si escribiera un diario personal: mantenga su mente concentrada en el tema sin pensar en el lector. Usted, el tema y el lector forman un mal triangulo que debe evitar.

* Vease ]. Gimeno y M. Fernandez, ob. cit .. 1980.

Esto es fundamental: tamar en consideraci6n Ia probable reaccion del lector es una seria amenaza a Ia mala redacci6n: aun mas. requiere de esfuerzo mental considerable. Un argumento 16gico es que si usted escribe suficientemente mal. tendra tan pocos lectores que no mereceran esfuerzo alguno.

Olvide allector siempre que pueda. Puede estar seguro de que el lector lo olvidara a usted con Ia misma facilidad.

- Practique una tecnica de cara dura. manteniendo todos los hechos e ideas en el mismo nivel, o dandoles el mismo enfasis. sin indicaciones sabre Ia importancia relativa y sin intentar una secuencia 16gica.

- Use frases largas que contengan muchas ideas debilmente relacionadas entre sf. La conjuncion yes ellazo de union de empleo mas frecuente en una mala redaccion. ya que no indica causa o efecto. ni distingue entre las ideas principales y las subordinadas. Rara vez. en Ia mala redaccion. aparecen porque y punta y coma. puesto que ambos son remplazados par y. jam as aparece punta y seguido, de modo que no debe usarlo nunca. si quiere escribir mal.

- En cualquier escrito tecnico omita unos cuantos detalles sabre todo aquellos que Ia mayor parte de los lectores necesitan saber. Puesto que usted tuvo que

Page 33: Fournier Analisis Literrio

I

i

descubrir estas cosas por el camino diffcil, ipor que hacer­las facil para el lector? Evite definir los sfmbolos. Nunca especifique las unidades de los datos que representa y, por supuesto, sera cuesti6n de amor propio dar las constantes y los valores numericos de las formulas.

-Con estas omisiones algunos escritos resultaran demasiado cortos. pero puede alargarlos explicando cosas que no necesitan explicaci6n. AI escribir tablas preste especial atenci6n a los encabezados que se explican por sf mismos y deje al lector que averigue el significado de las abreviaturas o los sfmbolos.

-Segundo principia de Ia mala redacci6n: sea prolijo, vago y pomposo.

- Evite ser espedfico, esto lo limita: use bastante verborrea; incluya muchas palabras y oraciones super­fluas. Un pensamiento arido le sugiere al escritor que Ia verborrea sirve como un pretexto o aun como halo mfstico por medio del cual puede glorificarse una idea.

Nota: El articulo presentado es intencionalmente nega­tivo, como recurso nemotecnico de impacto. Su autor es Paul. W. Merril y lo escribi6 en el Observatorio del Monte Wilson.

Tornado de luis Adolfo Dominguez, Redacci6n uno, Editorial Diana, Mexico, 1993. pp. 199-200.

(Fragmento)

La carretera esta muerta. Nada ni nadie Ia resucitara. Larga, infinitamente larga, ni en Ia piel gris se le ve vida. El sol Ia mat6; el sol de acero, de tan candente al rojo -un rojo que se hizo blanco. y sigue ahf sobre el lomo de Ia carretera-.

Debe haber muchos signos de su muerte. La de­senterraron hombres con picos y palas. Cantaban y pi­caban; algunos habfa. sin embargo, que ni cantaban ni picaban. Fue muy largo todo aquello. Se vefa que venfan de muy lejos; sudaban. hedfan. De tarde el acero blanco se volvfa rojo; entonces en los ojos de los hombres que desenterraban Ia carretera se agitaba una hoguera pe­quenita. detras de las pupilas.

La muerte atravesaba sabanas y lomas y los vientos trafan polvo sobre ella. Despues aquel polvo muri6 tambien

Tambien hay bohfos. casi todos bajos y hechos con barro. Algunos estan pintados de blanco y nose ven bajo el sol. Solo se destaca el techo grueso, seco, ansioso de quemarse dfa a dfa. Las canas dieron esas techumbres por las que nunca rueda agua.

La carretera muerta. totalmente muerta, esta ahf. desenterrada. gris. La mujer se vela, primero como un punto negro, despues como una piedra que hubieran dejado sobre Ia momia larga. Estaba alii. tirada, sin que Ia brisa le moviera los harapos. No Ia quemaba el sol; tan s61o sentfa dolor por los gritos del nino. El nino era de bronce, pequenfn, con los ojos llenos de luz, y se agarraba a Ia madre tratando de tirar de ella con sus manecitas. Pronto iba Ia carretera a quemar el cuerpecito, las rodillas por lo menos, de aquella criatura desnuda

y se pos6 en Ia piel gris. y gritona. A los lados hay arbustos espinosos. Muchas veces

Ia vista se enferma de tanta amplitud. Pero las planicies estan peladas. Pajonales. a distancia. Tal vez aves rapa-ces coronen cactos. Y los cactos estan alia. mas lejos. embutidos en el acero blanco.

Tornado de juan Bosch. La mujer. Editorial Fondo de Cultura Econ6mica, Mexico, 1987. pp. 306-307.

Page 34: Fournier Analisis Literrio

!;

• IJ~con

•se'llll:rt bajo ILasiosode J ll!dunbres

• lk.~ ahi. .,como un

~bubieran

~sin que ~eJsol;

lliiio. El n i iio

•deluz. y ~con sus II cur:rpecito. lA desnuda

Contesta las siguientes preguntas o indicaciones para que evalues tu aprendizaje.

Menciona cinco caracteristicas que determinan si un texto es literario.

Con un ejemplo explica Ia horizontalidad y verticalidad de un texto literario .

Page 35: Fournier Analisis Literrio

I Explica, con un ejemplo, una de las funciones de Ia literatura.

Copia un breve texto de alguna obra literaria y anota las caracteristicas de Ia corriente literaria a Ia cual pertenece.

Page 36: Fournier Analisis Literrio

llia~la cual

Evasiva

Media de expresi6n

de conflictos

intemos ysociales.

De c.omprc:lmiso

Refleja el context'O

hist6rico y los ideates y principios

detautoc

Musical

Armonfa a traves de las figuras

I iterarias, rima y ritmo.

Soc:iat •..

. Es documentoa social de su tiempo:

costumbres, polftica y psicologfa de un

pueblo,

La bellmatraves de Ia palabra ~~goce

· · eSj:>ititual.

Page 37: Fournier Analisis Literrio

I

·~ ' .

Predominio de Ia funci6n poetica

Es connotative

Vocabulario precise

Carga emotiva

Es simb6lico

\Jnivll!rso imagjn~ivo

Page 38: Fournier Analisis Literrio

--

--

Page 39: Fournier Analisis Literrio

'·~

I

I • Nivel fonico

n • Nivel IJ10rfol6gico

J • Nivel sihtactico

Significante • Nivell~xico-semantico

(plano de Ia expresi6n)

Estructura Estructura extema interna Estilo (forma) (fondo)

Significado

_j (plano del contenido)

• Ficci6n literaria • Experj~ncias del autor

.. " Entorno sociocultural

tpoca Clasica · -+ tpoca Medieval Renacimiento Barraco

Realismo Romanticismo Neodasicismo

Modernismo Vanguardismo -+ Epoca contemporanea

Page 40: Fournier Analisis Literrio

If ... J

En esta unidad el alumno alcanzara los slgulentes objetivos especificos:

Conocera el origen del ensayo y sus caracterfsticas.

Aprendera c6mo elaborar un ensayo.

Aplicara el metoda cientffico para probar y defender, de manera etica, una tesis convincente a traves de un ensayo.

Reflexionara y debatira sabre las ideas de un texto para establecer su punta de vista coherente, responsable y comprometido con Ia sociedad.

El ensayo

Page 41: Fournier Analisis Literrio

I

j ~ -I

''t-

Para Ia elaboracion del analisis literario, necesitas redactar ensayos. Recordaremos de manera general sobre este tema que has visto anteriormente en otras materias. Revisaremos algunas definiciones sobre el ensayo.

"EI ensayo propiamente dicho es un genero morlerno. Es unescrito, por lo comun breve, sobre temas muy diversos. No to define el objeto sobre el cual se escribe, sino Ia actitud del escritor ante el mismo. Actitud de prueba, de examen, a veces de tentativa ode sondeo."

Arturo Souto

"EI termino ensayo proviene del latin tardio: exagium. es decir, el acto de pesar algo. Esta adem as relacionado con el ensaye prueba o examen de Ia calidad y Ia bondad de los metales. Tanto pesar como probar son rasgos esenciales del ensayo."

Dic::c::ionario de Ia Real Academia Espanola de Ia lengua

Podemos definir el ensayo como Ia exposicion de un tema, sea de cualquier tipo, con profundidad y mucha sensibilidad; es Ia interpretacion personal sobre un asunto.

Su finalidad es propiciar el cuestionamiento y Ia reflexion sabre el tema tratado. No se pretende presentarlo como alga acabado, riguroso, sino capaz de ser modificado y de ser sometido a discusion.

Cabe recordar que a finales del siglo XVI, Montaigne fue el creador del termino "ensayo". Escribio una serie de artfculos que los denomino "ensayos", porque eran el resultado de sus pensamientos y reflexiones sabre experiencias acerca de diversos temas. Par su propia naturaleza eran. par lo

tanto. escritos breves donde exponia su punta de vista.

Sin embargo, hubo antecedentes de este genero desde hace muchos a nos atras. Por ejemplo, entre los griegos y Iatinos sobresalieron los Iibras sabre maximas y sentencias. los cuales representan una antesala al ensayo propiamente dicho.

Podemos citar a algunos escritores que emplearon -no con el nombre de ensayo- esa forma de escribir que corres­ponde. en cierta manera. a este genero;

Lo esencial es Ia interpretacion y el punto de vista del autor; eminen­temente subjetivo. Esto no quiere decir que se excluya Ia objetividad. Ia cual implica el conocimiento y Ia investigaci6n sabre determinado tema. Esa subjetividad tiene su base, par lo tanto, en el estudio profunda de dicho tema. El ensayo es Ia presentaci6n de una hipotesis, de alga que se pone a prueba. :u

elias son, Dem6crito, Plat6n y Seneca, Michel de Montaigne, quienes fueron Ia fuente de inspiraci6n

El ensayo noes el descubrimien- precursor del ensayo. de Montaigne. to de algo nuevo; al contrario, es Ia interpretacion de lo ya conocido, pero con un punto de vista original, completamente autentico y creative. Es el producto de profundos analisis e investigacion.

A partir de Montaigne. se difundi6 muy rapidamente en Europa, sabre todo, Francia e lnglaterra. Posteriormente. lberoamerica produce grandes ensayistas: Simon Bolivar. Andres Bello, Manuel Gonzalez Prada, jose Marti, entre

Page 42: Fournier Analisis Literrio

jpe. se difundio iiJI10a e lnglaterra. >tr:sayistas: Simon

l jose Marti. entre

• •

otros. Es en el siglo XVIII cuando se da el florecimiento como genera literario. Para su auge, convergieron dos factores muy importantes: Ia imprenta y las ideas liberales.

Durante el siglo XIX -ligado al Romanticismo como escuela literaria- toma las caracterfsticas de dicha escuela. Sin embargo. tambien asume al Positivismo como fuente

para los ensayistas de este siglo. En el siglo XX tienen repercusion Jose Enrique Rodo.

jose Vasconcelos. Jose Carlos Mariategui. Octavia Paz.

Caracterlsticas

Alfonso Reyes. Samuel Ramos. por mencionar solo algunos de los que dejaron huella. Espana alcanza resonancia con

Miguel de Unamuno. Ramon Menendez Pidal. Jose Ortega y Gasset. Antonio Machado. Azorin. integrantes de Ia

Generacion del 98. En Ia actualidad. es un genera muy utilizado. especial­

mente porque su contenido puede abarcar cualquier disciplina

del saber humano.

Este genera. ademas de las caracteristicas implicitas que conlleva en su definicion. tiene otras. a las cuales hace referencia

Arturo Souto.

IIIII Libertad tematica. Como habia mencionado. el ensayo

puede abarcar cualquier campo de Ia ciencia y del arte. por lo que este puede referirse a filosoffa. musica. religion. economia. literatura. medicina y otros. Es muy empleado

debido a su multiplicidad tematica. IIIII Prueba. Despues de haber realizado una investigacion

-sea cientifica ode cualquier otro arden-. el autor llega

a una confirmacion de Ia verdad. por lo que expone su interpretacion para ser discutida. Necesita un lector que lo medite.

IIIII Hip6tesis. No pretende dar una solucion a un proble­

ma. sino al contrario. lo somete a Ia prueba y error para propiciar una reflexion acerca del mismo. Se basa en las sugerencias propuestas por el autor y por su propia

intuicion. IIIII Originalidad. En el ensayo no interesa tanto el tema

tratado sino Ia manera en que este es expuesto. Muchos autores pueden referirse al mismo tema. pero lo impor­

tante es Ia forma en como lo abordan. Por lo tanto. debe ser novedoso. La originalidad consiste en Ia autenticidad del manejo del tema.

1111 Cientificidad y literaturidad. Debe tener una combina­

cion de Ia ciencia y de Ia literatura. Am bas le proporcionan el caracter de veracidad por un I ado, y Ia belleza por el otro. Un ensayo puede estar muy bien documentado. pero el estilo y Ia forma de redactar tam bien deben ser impecables.

Este ultimo le da el toque de intensidad y de interes. 1111 Profundidad. A pesar de su caracterfstica de Ia brevedad.

noes sinonimo de superficialidad. El ensayista debe tratar

el tema con seriedad. con madurez intelectual y con gran experiencia en su campo de especializacion.

El ensayo se convierte primero en un dialogo del autor consigo mismo y, despues. en un dialogo con ellector a

traves de sus reflexiones. II Tono poh~mico. Un ensayo es siempre el producto

de una investigacion reflexiva. por consiguiente. es una opinion contraria. Ademas. debe poseer un tono pole­mica para que suscite mayor controversia y discusion;

indudablemente. basado en Ia fundamentacion de sus argumentos. Por lo tanto. es un proceso de larga medi­tacion que en el momenta de Ia elaboracion se vuelve

esponta neo. Su caracter polemico reside en que una vez terminado .

se convierte en punta de apertura para ellector. 1m porta.

pues. las sugerencias que puede provocar. II Subjetividad. Es una de las caracteristicas esenciales.

pues. es el producto de una interpretacion. Es Ia manera de ver las casas de una forma muy particular. Por lo

tanto. refleja Ia personalidad de quien lo escribe. ya que va impreso su sella que lo distingue y configura el estilo del autor. Pero. tambien. es producto de las circunstan­

cias y de Ia epoca en que este vive. Proyecta su mundo interior.

1111 Claridad. La claridad esta dada porIa redaccion del autor.

es decir. debe ser un lenguaje sencillo. libre de expresiones complejas. con una sintaxis logica. directa. sin rebusca­

mientos. y mucho menos con un leoguaje metaforico. a excepcion de ciertos ensayos sabre literatura. Inclusive. hasta el titulo debe proporcionar valor informative.

1111 Amenidad. El ensayo debe guardar Ia misma estructura

que cualquier escrito. es decir. introduccion. desarrollo y conclusiones. Especialmente Ia introduccion debe ser

Page 43: Fournier Analisis Literrio

I atractiva para que atrape al lector; de esta manera, se vuelve agil, dinamico e interesante.

II Brevedad. Generalmente su brevedad es una caracterfs­tica determinada, aunque algunos de elias abarcan una

Estructura

extension considerable; sin embargo, a pesar de esto, debe dar Ia sensacion de un tiempo breve para el lector, para evitar el cansancio y el aburrimiento.

El ensayo -como cualquiera otra forma de redaccion- tiene una estructura basada en los elementos que conforman todo escrito, es decir, introduccion, desarrollo y conclusiones. Necesita un arden en su elaboracion.

II lntroduccion. Mediante Ia introduccion se aborda el tema que se va a presentar. Debe ser atractiva e intere­sante para que capte Ia atencion del lector y no se debe descuidar el objetivo propuesto.

La introduccion contiene Ia tesis, Ia cual necesita un buen planteamiento, ya que es Ia base del ensayo. Es Ia afirmacion que se sostendra a lo largo del contenido. Esta hipotesis o tesis se hace a traves de un metoda teorico -a libre eleccion-, el cual permite dar un fundamento cientffico.

La tesis se redacta en una oracion; nunca puede ser una parte de ella. Presenta tu opinion o postura sabre el tema que vas a tratar. Debe ser clara, precisa, original, con una buena propuesta, producto de una opinion razonada. Ia cual debe ser comprobada; puede ir en cualquier parte de Ia introduccion: al inicio, en media o al final.

La tesis no debe ser una verdad obvia ni un hecho, sino una postura de quien escribe, de ahf su caracter polemico.

En esta parte del bosquejo, se manejan las variables del ensayo, las que se pueden formular por media de preguntas, a las que se iran dando respuestas argumentadas a lo largo del ensayo. Sin embargo, tambien se pueden hacer de manera afirmativa.

Finalmente, Ia introduccion se cierra con Ia historia del problema, el cual se va a desarrollar en el conte­nido.

II Desarrollo. El cuerpo o desarrollo es Ia parte mas ex­tensa del ensayo. Es Ia exposicion de las ideas en forma clara. precisa y ordenada. Se deben incluir datos, cifras y ejemplos que ilustren el tema y ayuden a fundamentar Ia hipotesis planteada en Ia introduccion.

En esta parte se presentan los argumentos, los cua­les deben ser solidos y convincentes para que el lector tenga credibilidad y confianza. Los argumentos pueden ser empfricos y cientfficos; estos ultimos deben apoyarse con citas.

El desarrollo se maneja par media de las ideas prin­cipales. las que argumentan Ia tesis, asf como las ideas secundarias que fundamentan o dan soporte a Ia idea principal.

Es necesario, tambien, hacer una interpretacion del tema tratado. Aquf reside su tono polemico. La interpre­tacion debe basarse en Ia experiencia yen Ia investigacion realizada.

II Conclusion. La conclusion es Ia parte final del ensayo, donde debe dejarse clara que se cum plio con el objetivo del mismo.

Se relaciona con las ideas consideradas en el de­sarrollo del ensayo; se comprueba Ia tesis sustentada en Ia introduccion; se plantea Ia opinion sabre el tema tratado. Esto implica una crftica sabre el texto. Debes evitar los comentarios superficiales, vagos o muy ge­nerales. La conclusion debe derivarse de los elementos analizados y no de opiniones sabre Ia dificultad de Ia lectura ni del gusto personal.

Se debe presentar Ia conclusion de Ia argumentacion o un resumen del contenido del tema, exponiendo el juicio personal y Ia valoracion de Ia importancia de lo desarrollado. Asimismo, se debe mencionar si quedan problemas pendientes, o sugerencias para posteriores ensayos acerca del tema tratado. Esto facilita a las personas interesadas- para realizar estudios o investiga­ciones sabre dicho tema.

Page 44: Fournier Analisis Literrio

... aKJ[)S, los cua­~ ellector

•& investigacion

i lltimi del ensayo, ... mn el objetivo

~!orbs en el de­tlais sustentada ~ sobre el tema ~d tuto. Debes 1lllii&D5 o muy ge­t*los elementos II difirultad de Ia

~ irg~Jmentacion

Ill. exponiendo el l!lpOI'tancia de to ICionar si quedan ; ~ posteriores $to facilita a las lliios o investiga-

Clasificaci6n La clasificacion del ensayo obedece mas que nada at tema tratado. Por to tanto. habra tantos tipos como temas existan. De esta manera. puede haber los cientificos. filosoficos. politicos. religiosos. literarios. periodisticos. entre otros.

En Ia actualidad. el ensayo ha cobrado tanta importancia y divulgacion. porque es un media muy utilizado y ha cobrado varias acepciones. Yen ocasiones. no necesita tener esa profundidad exhaustiva. sino el conocimiento y Ia actitud critica que se adquieren con Ia experiencia y las multiples investigaciones. Por esta razon. dada su variedad tematica. es de caracter flexible; busca una forma de expresion adecuada. Asi podemos distinguir: el articulo. Ia monograffa y Ia critica.

II El articulo. Se da en el periodismo como una necesidad a las exigencias de Ia vida moderna. El autor expone en forma breve -dadas las caracteristicas del articulo- un tema de interes general y de actualidad.

La palabra articulo proviene del latin articulus que significa "punta preciso". Por to tanto. sirve para expresar opiniones y puntas de vista en forma precisa.

II La monografia. Es Ia exposicion de un tema en forma profunda y exhaustiva. segun los aspectos que quiera de­sarrollar el autor. Tiene Ia finalidad de mostrar resultados de una investigacion con caracter didactico. Por to tanto. presenta una estructura ordenada y esquematica.

El ensayo literario

Es el trabajo de investigacion sabre un determinado tema. Es el producto de Ia busqueda de informacion en _ diversas fuentes. Iibras. revistas. archivos. documentos. videos o cualquier otro tipo de informacion.

II La critica. Es el resultado del analisis y evaluacion de un tema o de una obra. Es Ia reflexion hecha a conciencia. con Ia evaluacion de las ventajas y desventajas.

Como podemos notar. el ensayo -en Ia actualidad-. se ha convertido en una de las mas usuales formas de expresion. especialmente por su libertad tematica.

Abordaremos un tipo de ensayo. que ademas de academico es muy requerido en las clases del area de literatura. El ensayo litera rio tiene Ia misma estructura que hemos vista para Ia elaboracion de un ensayo, sin embargo. tiene algunas

diferencias que las iremos mencionando.

II lntroduccion: ademas de to vista anteriormente. se debe referir a los textos leidos. asi como at autor de las obras. Esto no quiere decir que se deba escribir Ia vida del autor. sino en forma general hacer una introduccion sobre el. de manera relevante. sabre todo el contexto de Ia epoca. Ia corriente literaria y las influencias mas importantes para Ia creacion de su obra. La tesis debe referirse especfficamente a Ia obra leida para dicho fin.

II Desarrollo: cuando se trata de ensayos literarios. el desarrollo debe incluir citas de Ia obra analizada o leida. asi como otros recursos mediante ejemplos de aspectos de Ia obra como personajes. los simbolos o el ambiente. Asimismo. se puede citar Iibras que traten sabre el autor o Ia obra de Ia que se esta realizando el ensayo. Por ejemplo. si el ensayo es sabre Ia obra poetica de Sor Juana lnes de Ia Cruz. bien podria servir para Ia argumentacion y Ia cita de un libro de Octavia Paz en donde trate dicho tema.

Nose trata de resumir Ia obra literaria sino de ana­lizarla. comentarla y fundamentarla.

Si se trata de ensayos comparativos. no es men­cionar los aspectos que son diferentes y que despues el lector deba hacer Ia comparacion. sino de analizar dichos aspectos como son tratados por cada uno de los autores.

Cuando se refiere a ensayos de otro tipo de disci­plina. se debe recurrir a citas de Ia lectura. ejemplos. datos estadisticos u otras fuentes de informacion bibliografica.

II Conclusion: tiene las mismas caracterfsticas que hemos vis to at tratar el tema del ensayo de manera general. pero insisto. nose trata de interpretacion de gustos personates o preferencias por determinado escritor o de Ia dificultad at leer Ia obra. Esto es completamente independiente del juicio critico que debes hacer.

Page 45: Fournier Analisis Literrio

I Recomendaclones generales para Ia elaboraci6n del ensayo literario

Un ensayo literario jam as se com para con Ia realidad. solo se somete estrictamente a Ia obra lefda. No se compara con lo que sucede en nuestro pais o en el resto del mundo: solo se sujeta a Ia obra analizada. En Ia introduccion es importante dar el contexto sabre el autor, Ia corriente literaria, Ia epoca. es decir. el marco historico. Nose confunda con Ia biograffa del autor. que no debe incluirse. La tesis debe referirse exclusivamente a Ia obra literaria. Es Ia postura o percepcion sabre Ia obra leida y se com­probara con citas de apoyo de Ia misma. La tesis no debe ser sabre un tema general sino especifico sabre Ia obra. es decir, un aspecto del nivel de analisis. ya sea tematico, estructural o estilistico. Por ejemplo, el caracter del personaje, el tema, el ambiente o cualquier otro. Los comentarios irrelevantes estan fueran de contexto. pues caen en lo que serfa solo una opinion personal sin fundamento. Las expresiones "esta bonito". "me gusta", "es increfble", "me aburri6" no dicen nada. solo son palabras del gusto personal.

No se confunda Ia tesis con el tema. El tema es muy general y Ia tesis profundiza en. el. Un tema, por ejemplo, puede ser "La ambici6n de Macbeth" en el analisis de Ia obra de Shakespeare. y una tesis podrfa ser, "La ambi­ci6n de Macbeth lo llev6 a confrontarse con su propia conciencia". Para fundamentar Ia tesis es necesario citar Ia obra litera­ria, asi como citar a autores que hayan hecho una critica acerca de Ia obra analizada. De esta manera, se adquiere credibilidad. Por ejemplo, si una obra tiene aspectos psicoi6gicos que se puedan analizar. se podria citar a Freud para sustentarla mejor. Cuando se trate de ensayo comparativo, no se trata de enumerar cualidades que hacen Ia diferencia entre una obra y otra. sino especificar los elementos que se van a comparar y sustentarlo con los propios textos. En un ensayo literario jamas se hace el resumen de Ia obra, sino el analisis critico y reflexivo planteado en Ia tesis. Nunca te dirijas en segunda persona.

A continuaci6n veras ejemplos de ensayos. En ellos, identlflca su estructura.

EL PROCESO DE LA INSTRUCCION PUBLICA Politica y ensenanz:a universitaria en Ia America Latina

(Fragmento)

El regimen econ6mico y politico determinado por el predominio de las aristocracias coloniales -que en algunos paises hispanoamericanos subsiste todavfa aunque en irreparable y progresiva disoluci6n-. ha colocado por mucho tiempo a las universidades de Ia America Latina bajo Ia tutela de estas oligarquias y

de su clientela. Convertida Ia ensenanza universitaria en un privilegio del dinero, si no de Ia casta, o por lo menos de una categoria social absolutamente ligada a los intereses de uno y otra, las universidades han tenido una tendencia inevitable a Ia burocratizacion academica. Era este un destino al cual no podian escapar ni aun bajo Ia influencia epis6dica de alguna personalidad de excepcion.

El objeto de las universidades parecfa ser. princi­palmente, el de proveer doctores o rabulas a Ia clase dominante. El incipiente desarrollo, el misero radio de Ia instruccion publica. cerraban los grados superiores de Ia ensef\anza a las clases pobres. (La misma ensefianza elemental no llegaba -como no llega ahara-. sino a una parte del pueblo). Las universidades acaparadas intelectual y materialmente por una casta general mente desprovista de impulso creador. no podian aspirar siquiera a una fun­cion mas alta de formacion y selecci6n de capacidades. Su burocratizaci6n las conduda. de un modo fatal. al empobrecimiento espiritual y cientffico;

Este no era un fenomeno exclusivo ni peculiar del Peru. Entre nosotros se ha prolongado mas por Ia supervivencia

Page 46: Fournier Analisis Literrio

~· ~

• . . .. . . ~·

I

.. llllil:lfeSde ll!l!.a~ISI:flillnza

obstinada de una estructura economica semifeudal. Pero. aun en los pafses que mas prontamente se han indus­trializado y democratizado como Ia Republica Argentina. a Ia universidad es a donde ha arribado mas tarde esa corriente de progreso y transformacion. El Dr. Florentino V. Sanguinetti resume asf Ia historia de Ia Universidad de Buenos Aires antes de Ia Reforma: "Durante Ia primera parte de Ia vida argentina. movio modestas iniciativas de cultura y form6 nucleos urbanos que dieron a Ia mon­tonera el pensamiento de Ia unidad polftica y del orden institucional. Su provision cientffica era muy escasa. pero bastaba para las necesidades del medio y para imponer las conquistas lentas y sordas del genio civil. Afirmada mas tarde nuestra organizacion nacional. Ia Universidad aristocratica y conservadora. creo un nuevo tipo social: el doctor. los doctores constituyeron el patriciado de Ia segunda republica. substituyendo poco a poco a las charreteras y a los caciques rurales, en el manejo de los negocios. pero salfan de las aulas sin Ia jerarquia inte­lectual necesaria para actuar con criteria organico en Ia enseiianza o para dirigir el despertar improvisado de las riquezas que rendfan Ia pampa y el tr6pico. A lo largo de los ultimos cincuenta aiios, nuestra nobleza agropecuaria fue desplazada, primero, del campo econ6mico por Ia competencia progresista del inmigrante. tecnicamente mas capaz, y luego del campo politico por el advenimiento de los partidos de clase media. Necesitando entonces escenario para mantener su influencia, se apoder6 de Ia Universidad que fue pronto un 6rgano de casta. cuyos directores vitalicios turnaban los cargos de mayor relieve y cuyos docentes, reclutados por leva hereditaria. impu­sieron una verdadera servidumbre educacional de huella estrecha y sin filtraciones renovadoras."

El movimiento de Ia Reforma tenia logicamente que atacar . ante todo, esta estratificaci6n conservadora de las Universida­des. La provision arbitraria de las catedras. el mantenimiento de profesores ineptos, Ia exclusion de Ia enseiianza de los in­telectuales independientes y renovadores, se presentaban claramente como simples consecuencias de Ia docencia oli­garquica. Estos vicios no podian ser combatidos sino por media de Ia intervenci6n de los estudiantes en el gobierno de las universidades y el establecimiento de las catedras y Ia asistencia libres, destinadas a asegurar Ia eliminaci6n de los malos profesores a traves de una concurrencia leal con hombres mas aptos para ejercer su magisterio.

Toda Ia historia de Ia Reforma registra invariablemente estas dos reacciones de las oligarqufas conservadoras: primera. su solidaridad recalcitrante con los profesores incompetentes, tachados por los alumnos, cuando ha habido de por media un interes familiar oligarquico; y segunda, su resistencia, no menos tenaz. a Ia incor­poraci6n en Ia docencia de valores no universitarios o simplemente independientes. las dos reivindicaciones sustantivas de Ia Reforma resultan asf inconfutablemen­te dialecticas, pues no arrancan de puras concepciones doctrinales sino de las reales y concretas enseiianzas de Ia acci6n estudiantil.

las mayorias docentes adoptaron una actitud de rigidez e impermeable intransigencia contra los grandes principios de Ia Reforma Universitaria. el primero de los cuales habfa quedado proclamado te6ricamente desde el Congreso estudiantil de Montevideo, y asi en Ia Argentina como en el Peru. lograron el reconocimiento oficial debido a favorables circunstancias polfticas. por las cuales se inici6, por parte de los elementos conservadores de Ia docencia. un movimiento de reacci6n. que en el Peru ha anulado ya practicamente casi todos los triunfos de Ia Reform a, mientras en Ia Argentina encuentra Ia oposici6n vigilante del alumnado. segun lo demuestran las recientes agitaciones contra las tentativas reaccionarias .

Pero no es posible Ia realizaci6n de los ideates de Ia Reforma sin Ia recta y leal aceptaci6n de los dos princi­pios aquf esclarecidos. El voto de los alumnos -aunque no este destinado sino a servir de contralor moral de Ia polftica de los profesores-, es el unico impulso de vida. el solo elemento de progreso de Ia Universidad, en Ia que de otra suerte prevalecerfan sin remedio fuerzas de estancamiento y regresi6n. Sin esta premisa. el segundo de los postulados de Ia Reforma -las catedras libres- no puede absolutamente cumplirse. Mas aun. Ia "leva here­ditaria", de que nos habla con tan evidente exactitud el Dr. Sanguinetti, torna a ser el sistema de reclutamiento de nuevas catedraticos. Y el mismo progreso cientifico pierde su principal estfmulo. ya que nada empobrece tanto el nivel de Ia enseiianza y de Ia ciencia como Ia burocratizaci6n oligarquica.

Tornado de Jose Carlos Mariategui. Siete ensayos de interpretacion de Ia rea/idad peruana, Biblioteca Amauta, Lima, Peru, 1971. pp. 130·133.

Page 47: Fournier Analisis Literrio

I CAPiTULO Llll

De una frase de Cesar ( Fragmento)

Si nos parasemos a veces a estudiarnos y empleasemos el tiempo que usamos en examinar a los demas y en conocer las cosas que estan fuera de nosotros. para profundizar en nosotros mismos. nos percatarfamos facilmente de lo debiles y falibles que son las piezas de las que se compone nuestra persona. i.No es acaso singular prueba de imperfecci6n, el no poder asentar

nuestro contento en cosa alguna, y el que incluso por deseo o imaginaci6n, este fuera de nuestro alcance el elegir lo que nos hace falta? Buena prueba de ello es esa gran disputa que ha existido siempre entre los fi16sofos, para dar con el supremo bien del hombre, que aun dura y durara eternamente, sin soluci6n ni acuerdo;

dum abest quod auemus, id exuperare uidetur Cetera; post aliud cum contigit illud auemus.

Et sitis aequa tenet .. •

Sea lo que sea aquello que conocemos y de lo que gozamos, sentimos que no nos satisface y vamos sus· pirando tras las cosas futuras y desconocidas, pues las

presentes no nos sacian en modo alguno; a mi parecer. no porque no tengan con que saciarnos. sino porque las tomamos con arrebato enfermo y desenfrenado.

2.2 Cayo julio Cesar.

1 "Siesta fuera de nuestro alcance. el objeto de nuestro deseo se convierte en un bien supremo; si lo conseguimos, deseamos otro con Ia misma avidez." (Lucrecia, Ill. 1.095.)

Page 48: Fournier Analisis Literrio

otro con Ia

Nam. cum vidit hie. ad usum quae flagitat usus. Omnia jam ferme mostalibus esse parata.

Divitiis homines et honore et laude potentes Afluere. atque bona natorum excellere fama.

Nee minus esse domi cuiquam tamen anxia corda. Atque animun infestis cogi servire querelis:

lntellexit ibi vitium vas efficere ipsum. Omniaque illius vicio corrumpier intus.

Quae collata {oris et commoda quaque venirent. 2

Nuestro apetito es inseguro e incierto: nada sabe conservar y de nada sabe gozar rectamente. El hombre, considerando que es porque esas cosas estan viciadas, se llena y se ceba de otras cosas que no conoce y de las que nada sabe. en las que pone sus deseos y esperan­zas. honrandolas y reverenciandolas: como dice Cesar,

communi fit vitio naturae ut invisis. latitantibus atque incognitis rebus magis con{idamus. uehementiusque exterreamur. 3

Tornado de Michel de Montaigne, Ensayos, Editorial Rei, Mexico. 1993, pp. 379-380.

Mascaras mexicanas (Fragmento)

Viejo o adolescente. criollo o mestizo. general. obrero o licenciado. el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y preserva: mascara el rostro y mascara Ia sonrisa. Plantado en su arisca soledad. espinoso y cortes a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y Ia palabra. Ia cortesla y el desprecio. Ia ironia y Ia resignaci6n. Tan celoso de su intimidad como de Ia

Coraz6n apasionado disimula su tristeza

Canci6n popular

ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar Ia c61era de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa Ia vida como desollado; todo puede herirle. palabras y sospecha de palabras. Su lenguaje est<111eno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntas suspensivos: en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arcolris subitos, amenazas indescifrables.

2 "Vio que los mortales disponian de todo lo que les era necesario. que hombres colmados de riquezas y de honores. eminentes por Ia fama de sus lujos. ten ian, en el fondo, el coraz6n angustiado y el alma pre sa de dolor y de quejas; entonces comprendi6 que era del propio vaso de donde venian todos los vicios, y que lo que venia de fuera, por bueno que fuese, en else corrompia."(lbidem, id. VI. 9.)

3 "Es un vicio comun de naturaleza que tengamos mas confianza y mas miedo de las cos as que no hemos visto y que estan ocultas y, nos son desconocidas." (Cesar, Guerra ciuil, II. 4. Esta traducci6n de Ia cita de Cesar que aquf proponemos es Ia que el propio Montaigne ofreci6 de sus ediciones anteriores.)

Page 49: Fournier Analisis Literrio

~ I Aun en Ia disputa prefiere Ia expresion velada a Ia injuria: "al buen entendedor pocas palabras". En suma. entre Ia realidad y su persona establece una muralla. no por in­visible menos infranqueable. de impasibilidad y lejanfa. El mexicano siempre esta lejos. lejos del mundo y de los demas. lejos. tambien de sf mismo.

Ellenguaje popular refleja hasta que punto nos defenderemos del exterior: el ideal de Ia "hombria" consiste en no "rajarse" nunca. los que se "abren" son cobardes. Para nosotros. contrariamente a lo que ocurre con otros pueblos. abrirse es una debilidad o una traicion. El mexi­cano puede doblarse. humillarse. "agacharse". pero no "rajarse". esto es. permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. El "rajado" es de poco fiar. un traidor o un hombre de dudosa fidelidad. que cuenta los secretos y es incapaz de afrontar los peligros como se debe. las mujeres son seres inferiores porque. al entregarse. se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo. es una "rajada", herida que jam as cicatriza.

El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza. Muestra que instintivamente considera­mos peligroso al medio que nos rodea. Esta reaccion se justifica si se piensa en lo que ha sido nuestra historia y en el caracter de Ia sociedad que hemos creado. La dureza y hostilidad del ambiente -y esa amenaza. escondida e indefinible. que siempre flota en el aire- nos obligan a cerrarnos al exterior. como esas plantas de Ia meseta que acumulan sus jugos tras una cascara espinosa. Pero esta conducta. legitima en su origen. se ha convertido en un mecanisme que funciona solo. automaticamente. Ante Ia simpatfa y Ia dulzura nuestra respuesta es Ia reserva. pues no sabemos si esos sentimientos son verdaderos o simulados. Y adem as, nuestra integridad masculina corre tanto peligro ante Ia benevolencia como ante Ia hostilidad. Toda abertura de nuestro ser entrafia una dimisi6n de nuestra hombrfa.

Nuestras relaciones con los otros hombres tam bien estan teiiidas de recelo. Cada vez que el mexicano se confla a un amigo o a un conocido. cada vez que se "abre", abdica. Y teme que el desprecio del confidente siga a su entrega. Por eso Ia confidencia deshonra yes tan peligrosa para el que Ia hace como para el que Ia escucha; no nos ahogamos en Ia fuente que nos refleja. como Narciso. sino que Ia cegamos. Nuestra colera nose nutre nada mas del temor de ser utilizados por nuestros confidentes -temor

general a todos los hombres- sino de Ia verguenza de haber renunciado a nuestra soledad. El que se confla. se enajena; "me he vendido con Fulano". decimos cuando nos confiamos a alguien que no lo merece. Esto es. nos hemos "rajado", alguien ha penetrado en el castillo fuer­te. La distancia entre hombre y hombre. creadora del mutua respeto y Ia mutua seguridad. ha desaparecido. No solamente estamos a merced del intruso. sino que hemos abdicado.

Todas estas expresiones revelan que el mexicano considera Ia vida como lucha, concepcion que no lo distingue del resto de los hombres modernos. El ideal de hombrfa para otros pueblos consiste en una abierta y agresiva disposicion al combate: nosotros acentuamos el caracter defensive, listos a repeler el ataque. El "macho" es un ser hermetico. encerrado en sf mismo. capaz de guardarse y guardar lo que se le confia. La hombrfa se mide por Ia invulnerabilidad ante las armas enemigas o ante los impactos del mundo exterior. El estoicismo es Ia mas alta de nuestras virtudes guerreras y polfticas. Nuestra historia esta !lena de frases y episodios que re­velan Ia indiferencia de nuestros heroes ante el dolor y el peligro. Desde ninos nos ensenan a sufrir con dignidad las derrotas. concepcion que no carece de grandeza. Y si no todos somas estoicos e impasibles -como juarez y Cuauhtemoc- al menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos. La resignacion es una de nuestras virtudes populares. Mas que el brillo de Ia victoria nos conmueve Ia entereza ante Ia adversidad.

La preeminencia de lo cerrado frente a lo abierto no se manifiesta solo como impasibilidad y desconfianza. ironia y recelo, sino como amor a Ia Forma. Esta contiene y encierra a Ia intimidad. impide sus excesos. reprime sus explosiones. Ia separa y afsla, Ia preserva. La doble influencia indigena y espanola se conjugan en nuestra predileccion por Ia ceremonia. las formulas y el arden. El mexicano. contra lo que supone una superficial inter­pretacion de nuestra historia. aspira a crear un mundo ordenado conforme a principios claros. La agitacion y

encono de nuestras luchas polfticas prueba hasta que pun to las nociones jurfdicas juegan un papel importante en nuestra vida publica. Yen todos los dfas el mexicano es un hombre que se esfuerza por ser formal y que muy facilmente se convierte en formulista. Yes explicable. El arden -jurfdico. social. religioso o artlstico- constituye una

Page 50: Fournier Analisis Literrio

alo 2: El ~

esfera segura y estable. En su ambito basta con ajustarse a los modelos y principios que regulan Ia vida; nadie, para manifestarse, necesita recurrir a Ia continua invencion que exige una sociedad libre. Quiza nuestro tradicionalismo -que es una de las constantes de nuestro ser y lo que da coherencia y antigi.iedad a nuestro pueblo- parte del amor que profesamos a Ia Forma.

Las complica­ciones rituales de Ia cortesfa, Ia per­sistencia del hu­manismo clasico, el gusto por las formas cerradas en Ia poesia (el soneto y Ia decima, por ejemplo), nuestro amor por Ia gee­metria en las artes decorativas, por el dibujo y Ia compo­sicion en Ia pintura, Ia pobreza de nues­tro Romanticismo frente a Ia excel en-

de esta tendencia de nuestro car<kter. El mexicano no solo no se abre; tampoco se derrama.

A veces las formas nos a hogan. Durante el siglo pasado los liberates vanamente intentaron someter Ia realidad del pais a Ia camisa de fuerza de Ia Constituci6n de 1857. Los resultados fueron Ia Dictadura de Porfirio Dfaz, y Ia

cia de nuestro arte barroco, el formalis­mo de nuestras ins­tituciones politicas y, en fin, Ia peligrosa

2.3 Octavio Paz, escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990.

Revolucion de 1910. En cierto sentido Ia historia de Mexico, como Ia de cada mexicano, consiste en una lucha entre las formas y formulas en que se pretende encerrar a nuestro ser y las explosio­nes con que nuestra espontaneidad se venga. Pocas veces Ia Forma ha sido creacion original, un equilibria alcanzado no a expensas sino gracias a Ia expre­si6n de nuestros instintos y quere­res. Nuestras formas juridicas y morales, por el contrario, mutilan con frecuen-

inclinacion que mostramos por las formulas -sociales, morales y burocraticas-, son otras tantas expresiones

cia a nuestro ser. nos impiden expresarnos y niegan satisfacci6n a nuestros apetitos vitales.[ ... )

Tornado de Octavio Paz. Ellaberinto de Ia soledad, Editorial Fondo de Cultura Econ6mica. Mexico. 1992. pp. 26-29 .

Page 51: Fournier Analisis Literrio

Lee el siguiente ensayo y con~esta las preguntas.

CAPiTULO LIV De las vanas sutilezas

(Fragmento)

Existen sutilezas frfvolas y vanas por medio de las cuales los hombres buscan a veces renombre; como los poetas que hacen obras enteras de versos que empiezan por una misma letra: vemos huevos. bolas. alas. hachas di­bujadas antiguamente por los griegos con Ia medida de sus versos. alargandolos o acortandolos de forma que den en representar tal o cual figura. Tal era Ia ciencia de aquel que se entretuvo contando en cuantos tipos podfanse c:lasificar las letras del alfabeto para hallar ese numero infinito que refleja Plutarco. Estimo buena Ia idea de aquel al que presentaron a un hombre entrenado en lanzar con Ia mano un grano de mijo con tal precision· que sin fallar. pasabalo siempre por el ojo de una aguja, pidiendole despues algun presente como recompensa por tan rara habilidad; por lo que orden6, con gran sentido del humor y muy justamente a mi parecer. dieran a ese obrero dos o tres celemines de mijo, para que arte tan bello no dejara de ejercerse. Extraordinaria prueba de Ia debilidad de nuestro juicio. es el que se val oren las cosas por su rareza o novedad o incluso por su dificultad, aunque no les acompafie Ia bondad y utilidad.

Recientemente hemos juga do en mi casa. aver qui en podrfa hallar mas cosas que sirvan para los dos polos extremos. como "Sire" tratamiento que se da a Ia persona mas elevada de nuestro Estado. que es el rey. y tam bien al vulgo. como a los comerciantes. sin que incumba en modo alguno a los que estan entre ambos. A las mujeres de alcurnia, se les llama damas: a las medianas. damiselas: y damas tambien, a las de mas baja estofa.

Los palios que se extienden sabre las mesas, no estan permitidos mas que en las moradas de los prfncipes yen las tabernas.

Decfa Dem6crito que los dioses y los animales tenfan los sentidos mas agudos que los hombres. que estan en el estrato de en medio. Los romanos llevaban el mismo atuendo los dfas de luto y los dfas de fiesta. Es cierto que el miedo exagerado y el exagerado ardor del valor provocan iguales desarreglos en el vientre y lo sueltan.

El apodo de "Tembloroso" que le pusieron a Sancho, 1

decimo segundo rey de Navarra, muestra que Ia osadfa y el miedo hacen tanto Ia una como Ia otra. que tiemblen nuestros miembros. Y aquel cuya pie! vefan tiritar sus gentes mientras le armaban y al que intentaban tranqui­lizar disminuyendo el peligro con el que fbase a enfrentar. dfjoles: Mal me conoceis. Si supiera mi carne a d6nde va a llevarla mi valor dentro de un instante, cesarfa su agitaci6n por Ia impresi6n.

La debilidad que provoca Ia frialdad y el hartazgo en los ejercicios de Venus, prov6cala tambien un apetito demasiado vehemente y un calor desenfrenado. La extrema frialdad y el extrema calor as an y cuecen. Dice Arist6teles que los lingotes de plomo se funden y se derriten con el frfo y el rigor del invierno como con un calor vehemente. El deseo y Ia saciedad llenan de dolor los niveles superiores e inferiores de Ia voluptuosidad. Necesidad y sabidurfa se hallan en el mismo pun to respecto al sentir y soportar del sufrimiento por los acontecimientos humanos; los sabios dominan y mandan sabre el mal y los otros lo ignoran; estos estan. por asf decirlo, mas ad de los acontecimientos. aquellos. mas alia; y tras haber sopesado y considerado las circunstancias. tras h?berlos medido y juzgado tal como son vuelan por encima de ellos gracias al impulso de un vigoroso valor; los desdefian y pisotean. por tener un alma fuerte y salida. contra Ia cual forzoso es que

1 Montaigne confunde aqui a Sancho Garcia y a su hijo, Garcia V, el "Tembloroso", asi apodado porque temblaba cuando empezaba el com bate.

Page 52: Fournier Analisis Literrio

• • •

y~riase

soporurdel ~lossabios ~iporin; estos ~tos. ~y cmsiderado ty juzgado tal E8s ~ impulso l!an. por tener brzoso es que

.., empezaba el

:do 2: El ~ ~

reboten y se despunten los dardos del destino al dar en ella y encontrar un cuerpo en el que no pueden hacer mella; Ia corriente y mediana condicion de los hombres se halla entre estos dos extremes. y se compone de aquellos que se percatan de los males. los padecen y no lo pueden soportar. La infancia y Ia decrepitud coinciden en Ia imbecilidad del cerebra; Ia avaricia y Ia profusion. en igual deseo de atraer y adquirir.

Puede decirse con verdad. que hay ignorancia analfabeta. Ia cual va antes de Ia ciencia; y otra doctoral. que viene tras Ia ciencia: ignorancia que Ia ciencia hace y engendra. al igual que deshace y destruye Ia primera.

De los espfritus simples. menos curiosos y menos instruidos. hacense buenos cristianos que por respeto y obediencia. creen sencillamente ateniendose a las !eyes. El mediano vigor de los espfritus y Ia mediana inteligencia engendra el error en el juicio; siguen Ia apariencia de Ia primera idea y se creen con derecho a interpretar como simpleza y necedad el vernos asentados en Ia antigua conducta. al examinarnos a nosotros que no estamos instruidos por el estudio. Las grandes mentes. mas sentadas y clarividentes. forman otra especie de bue­nos creyentes; Ia de los que mediante larga y religiosa busqueda penetran en una luz mas profunda y abstrusa de las escrituras y sienten el misterioso y divino secreta de nuestra institucion eclesiastica. Sin embargo, vemos que algunos !Iegan a este ultimo estadio. a traves del segundo. con maravilloso fruto y compensacion. como al limite extrema de Ia inteligencia cristiana. y gozan de su victoria con consuelo. accion de gracias. reforma de sus costumbres y gran modestia. En esta clase. no coloco a esos otros que para q.narse en salud de Ia sospecha de su pasado error y para asegurarnos de ellos. vuelvense exagerados. imprudentes e inconvenientes para el pro-

lCual es Ia tesis sobre Ia que gira el ensayo?

greso de nuestra causa. haciendola cargar con infinitos reproches de violencia.

Los campesinos sencillos son gentes honradas. y honrados son los filosofos. o. segun nuestra epoca. las naturalezas fuertes y preclaras. enriquecidas con una am­plia instruccion de ciencias utiles. Los terminos medias que han desdeiiado el primer estadio de ignorancia de las letras y no han podido alcanzar el otro (quedandose con el culo entre dos sillas. entre los cuales me cuento como tantos otros) son peligrosos. ineptos. inoportunos; estos agitan el mundo. Por lo tanto. yo por mi parte. retrocede todo cuanto puedo al primer y natural Iugar del que vanamente he intentado salir.

La poesfa popular y puramente natural tiene unos inge­nuos encantos por los que puede compararse con Ia principal belleza de Ia poesfa perfecta segun el arte; como puede verse por los villancicos de Gascuiia y por las canciones traidas de las naciones que no conocen ciencia alguna. ni siquiera Ia escritura. A Ia poesfa mediocre que se detiene entre las dos. se Ia desdeiia sin concedersele honor ni valor.

Mas dado que tras haber abierto el paso al ingenio. percatome. como ocurre a menudo. de que habfamos considerado dificil y original ejercicio, algo que en modo alguno lo es; y que en cuanto se calienta nuestra imagina­ci6n. descubre un numero infinito de ejemplos semejantes. no afiadire ya mas que este; que si estos ensayos fueran dignos de ser tenidos en cuenta. pudiera ocurrir. a mi parecer. que no agradaran apenas a las mentes comunes y vulgares. ni tampoco a las singulares y excelentes; aquellas no entenderfan bastante. estas entenderian demasiado; solo podrfan malvivir en Ia region mediana.

Tornado de Michel Montaigne, Ensayos. Editorial Rei, Mexico, 1993' pp. 381-384.

- - -~ --~~-~ _· __ ·

Page 53: Fournier Analisis Literrio

•]''

i.Que tipo de ensayo es?, i.por que?

i.Estas de acuerdo con las ideas del autor?, i.por que?

i.Te parece que Ia hip6tesis esta bien planteada por el autor?, i.los fundamentos son convincentes?

Lee el siguiente ensayo y contesta las preguntas.

La pedanteria (Fragmento)

Seguramente que Ia pedanterfa es una actitud que tiene su finalidad, es decir. sirve a un prop6sito mas o menos oculto del individuo. Y no serfa remota que esa finalidad fuera ignorada par el sujeto mismo que practica aquel vicio. Todo pedante da Ia impresi6n de un actor que des­empefia una comedia, y Ia pedanterfa es una mascara que oculta, que disimula alga; ique es lo que Ia pedanterfa trata de disimular?

Pero primero es necesario definir al pedante y a Ia pedanterfa. La pedanterfa es una forma de expresi6n ads­crita casi exclusivamente al tipo humano intelectual o que pretende serlo. Se encuentra, sabre todo, entre profesores, literatos, artistas. escritores de toda indole, y se manifiesta en ellenguaje hablado o escrito. En Ia conducta real de un hombre puede haber presunci6n o vanidad, pero no pedan­terfa. Esta ultima es un estilo de hablar ode escribir, una

Page 54: Fournier Analisis Literrio

pabnte y a Ia DpR:Si6n ads­ldr:ctual o que IIR profesores. J sr manifiesta lieU real de un prro no pedan­lr esc:ribir. una

entonacion inconfundible de Ia voz. El pedante usa de una expresion afectada. aun cuando no toda afectacion dellenguaje es pedantesca. Lo es sola mente aquella que revela una cierta intencion: Ia de hacer gala del talento. de Ia sabidurfa o Ia erudicion. El pedante aprovecha toda ocasion para exhibir ante grandes o pequefios auditorios sus prodigiosas cualidades. A decir verdad. una de las caracterfsticas de Ia autentica pedanterfa es Ia inopor­tunidad. pues sus mas conspicuos representantes son precisamente aquellos sujetos que siempre desentonan. que sientan catedra en todas partes. Los vemos hablar de casas profundas en media de una conversacion familiar. citar nombres famosos o sentencias celebres en los lugares o circunstancias en que menos viene a cuento. En una palabra. el pedante choca siempre a los demas. por su falta de tacto y discrecion; es Ia persona que en todas las relaciones sociales da una nota discordante. usando un lenguaje y tono inadecuado. Baja el aspecto del trato. el pedante corresponde. sin duda. a Ia especie numerosa de los inadaptados. Esta observaci6n constituye para nosotros una pista importante que seguir con probabilidades de que nos lleve al secreta de Ia pedanterfa.

El gesto de Ia pedanterfa tiene. sin duda. Ia intencion manifiesta de afirmar una superioridad ante los demas. pero con un acento agresivo o con un aire de desprecio. El pedante parece decir "aquf yo soy el unico que vale. ustedes son unos imbeciles". Pero Ia pedanterfa no engafia a nadie y los demas se percatan de Ia falsedad de sus pretensiones. En vez de lograr el reconocimiento y Ia admiracion. el pedante no hace mas que despertar antipatfa y enemistad. Los efectos que obtiene son precisamente antisociales. Por lo general. los pedantes son rabiosos individualistas. incapaces de comprender los valores ajenos y renuentes a todo esfuerzo en cooperacion. Lo que no impide que a veces logren reunir cfrculos de admiradores. ingenuos o ignorantes. que se dejan sorprender por sus palabras. Porque lo tragico es que Ia pedanterfa necesita siempre del publico. como no puede haber teatro sin espectadores. El pedante no quiere solamente !lamar Ia atencion y ser ofdo. busca algo mas que eso. Ia aprobaci6n y el aplauso del pequefio mundo que le rodea.

Si quisieramos clasificar a Ia pedanterfa en alguno de los vicios de caracter mas generales. no encontrarfamos sitio mas propio que en Ia categorfa de Ia vanidad. como uno de los multiples disfraces de este vicio contra el que

ningun ser humano puede atreverse a lanzar Ia primera piedra con Ia conciencia tranquila.

En Ia acepcion comun de las palabras. Iaten. por lo general. intuiciones muy justas sabre Ia esencia de las casas que aquellas nombran. Consultando el diccionario encuentro que Ia palabra pedante se ha empleado para designar un "maestro de Gramatica que ensefia a los nifios yendo a su casa". "Aplfcase al que por ridfculo engreimiento se com place en hacer inoportuno y vano alarde de erudicion. tengala o no." Pedanterfa: "afeccion de aires y maneras de sabio. Prurito por aparecer de mas valfa que otros y quererles ensefiar." Asf. pues. Ia con­notacion primitiva de los vocablos determina con plena exactitud las caracterfsticas de esta curiosa manera de expresion. No cabe duda de que Ia pedanterfa tiene un origen escolar. Los pedantes pululan en las escuelas supe­riores entre los maestros y estudiantes que quieren ganar el renombre de sabidurfa; de los cfrculos academicos se transmite al mundo exterior para proliferar en Ia clase de los cultos. con preferencia en los cfrculos de profesionales e intelectuales.

Pero. icual puede ser el mecanismo psicologico de Ia pedanterfa? He dicho antes que el pedante es un inadaptado. y su inadaptacion consiste en un deseo de superioridad intelectual que no corresponde con Ia realidad de su talento o de su saber. La desproporcion entre lo que pretende ser y lo que es realmente determina en Ia conciencia un conflicto penoso del que resulta un sen­timiento de inferioridad. Y cuando el deseo de colocarse en el sitio mas alto es tan imperioso que no transige con Ia realidad. Ia unica manera de satisfacerlo es con el expediente de una ficcion. El individuo hace de su vida una comedia de superioridad en Ia que desempefia un papel para engafiarse a sf mismo y restituir el equilibria a su conciencia desquiciada por el complejo de inferiori­dad. La pedanterfa es entonces ni mas ni menos que un disfraz. una mascara de Ia que se reviste el sujeto para ocultar alga, y ese alga es su deficit intelectual. Pero el exito de este artificio depende de que sea el primero en creer en sus propias palabras y tamar Ia comedia como una realidad. AI principia de este articulo aventurabamos Ia suposicion de que Ia pedanterfa tiene una finalidad que no es aparente. y ahara podemos confirmarlo. Si el pedante trata de conquistar en torno suyo una opinion favorable respecto a su valor. es solo como un media para

Page 55: Fournier Analisis Literrio

sugestionarse y recobrar Ia confianza en sf mismo. Lo que en definitiva le importa es cubrir un vado espiritual que lo hace sentirse deprimido y lo desvaloriza ante sus pro­pios ojos. Desgraciadamente. Ia comedia es demasiado burda. y los espectadores demasiado maliciosos. AI fin y al cabo el pedante tiene que contentarse con brillar en

lCual es el asunto principal?

cfrculos poco exigentes y modestos, en donde el exito no constituye ni un merito ni una satisfacci6n.

Tornado de Samuel Ramos, "La pedanteria", en El perfil del hombre y Ia cultura en Mexico, Editorial Espasa Calpe. Mexico, 1990, pp. 137-140.

lQue opinion tienes de Ia pedanteria y de las personas pedantes?

lQue diferencias encuentras entre este ensayo y el anterior que leiste?

lQue caracteristicas de estilo definen a cada uno de los autores?

Page 56: Fournier Analisis Literrio

Contesta las siguientes preguntas o indicaciones para que evalues tu aprendizaje.

Explica dos caracterfsticas del ensayo.

Establece Ia diferencia entre el articulo y Ia monografia.

Lee un cuento elegido por ti y realiza un ensayo literario.

Page 57: Fournier Analisis Literrio
Page 58: Fournier Analisis Literrio

Libertad tematica L Prueba L

Subjetividad To~poJemico

Claridad 13reveda<.f

Amenidaq

Hipotesis

Page 59: Fournier Analisis Literrio

1

Hipotesis

Metodo

Historia del

problema

1 Argumentacion

1 Resumen

1 Interpretacion

Problemas

pendientes

Sugerencias

f
Texto escrito a máquina
INTRODUCCIÓN
f
Texto escrito a máquina
DESARROLLO
f
Texto escrito a máquina
CONCLUSIÓN
Page 60: Fournier Analisis Literrio

En esta unldad el alumno alcanzara los siguientes objetivos especiflcos:

ldentificara los elementos caracteristicos del cuento.

Definira los conceptos de cosmos, microcosmos, personajes, acci6n y

narrador.

Clasificara personajes, ambiente, narrador, tiempo, estructura, etcetera.

Analizara Ia funci6n de los elementos que conforman el nivel estructural de Ia obra.

Analizara los elementos que conforman el nivel tematico de Ia obra.

El cuento

lnterpretara el texto y dara su juicio valorativo fundamentado en los conocimientos

adquiridos.

Page 61: Fournier Analisis Literrio

Este genera literario nace de Ia gran creatividad que posee el ser humano de inventar, imaginar y relatar historias. Relatar deriva etimo16gicamente del latin re-ferre, que significa "traer", es decir, traer de nuevo, hacer llegar algo.

Conforme pasan los aiios, a lcigentelegusta remem~~~r lo ~ivido, las situaciones pasadas, yes un deleite relatar y reco~dar. Cuando recordamos estamos relatando, estamos narrando. Y asf, de esta actividad, naci6 el cuento.

El cuento es ficci6n, sin embargo, dentro de ese universo imaginario debe haber Ia credibilidad, por lo que los lectores, viven esa realidad ficticia como si fuera verdadera. Depende del autor para que los deje inmersos en sus relatos.

Por lo tanto, el cuento es un genera narrativo escrito en prosa y de breve extension. Veamos algunas definiciones:

"EI cuento es una narraci6n fingida en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto."

Seymour Menton

"EI cuento no solo debe escribirse con Ia raz6n, sino que deben incorporarsele ideas surrealistas."

Julio Cortazar

"La novela y el tu~nto entran en contraposici6n debido a que el cuento <lebe ser analltico y debe basarse enlaintzensidad yen Ia sintesis."

Horacio Quiroga

Orfgenes Las primeras narraciones fueron an6nimas y se hallaban vinculadas con Ia mitologfa, con las hadas. Fueron de caracter popular, an6nimas y de tradici6n oral. Asf, cada generaci6n las modific6 y se trasmitieron oral mente, por lo que se convirtieron en patrimonio de Ia comunidad, mucho antes de que se le considerara un genera literario. En Ia Biblia tambien encontramos pasajes que reflejan el empleo del cuento. Sin embargo, su apogeo se dio con el Romanticismo.

El cuento tiene su origen en Ia leyenda, segun Ia teorfa mito16gica, ya que el hombre trata de explicar con supersticio­nes el mundo en el cual vive; tam bien surge por Ia necesidad de extraer los conflictos internos; por Ia supervivencia de costumbres y tradiciones; y por el deseo de expresi6n de los pueblos primitivos.

Mas adelante, con Ia intenci6n de que las narraciones sirvieran de consejos, aparecen las fabulas y los ap61ogos. Por ejemplo, en Ia India surgi6 el Panchatantra.

En Francia, durante los siglos XII y XIII surgen las com­posiciones llamadas Flabiaux, de caracter satfrico y que se constituyen en el cuento medieval, totalmente ajenos a Ia tradici6n oriental.

Los relatos de origen oriental vuelven a tener los ojos del mundo de occidente yes asf como en Ia Ectad Media, en Europa, predominaron las narraciones ejemplares llamadas ap61ogos. Ejemplo: £1 conde de Lucanor del infante don juan Manuel, en Espana. Los ap61ogos tuvieron mucha difusi6n

Page 62: Fournier Analisis Literrio

~onn~-:.,. .. c llamadas

d lflfante don Juan

111 mucha difusi6n

en Europa durante Ia Edad Media, aunque hubo un proceso

de cristianizaci6n para tal efecto.

Durante el siglo XIV, Boccaccio presenta una nueva

forma de relatar en su colecci6n de cuentos llamado El decameron. Par otra parte, en lnglaterra. Los cuentos de Canterbury de Chaucer logran ser

conocidos par sus relatos breves y

su calidad literaria.

En el Renacimiento surge en

Francia, La Fontaine, quien le agrega

el tinte folc16rico al cuento.

lgualmente. en el siglo XVII,

Perrault es conocido por darle

un nuevo giro al cuento, dirigido

especialmente al publico infantil.

La Cenicienta es el primer cuento

de crftica a Ia sociedad.

determinar una completa transformaci6n de el- en Estados

Unidos (a mitad del siglo XIX) con excelentes creadores

como Washington Irving, Hawthorne y Poe. Sin duda.

este ultimo es quien ejerce una enorme influencia en los

posteriores cuentistas en el mundo. Par ejemplo, en Rusia

con G6gol y Chejov; y en America. el

argentino Jorge Luis Borges se convierte

en el modelo para quienes desean seguir

el genera cuentfstico.

Frente al cuento popular de origen

an6nimo, de caracter tradicional, oral,

surge con caracterfsticas especfficas,

el cuento literario. Este posee tecnicas ·

narrativas, estilo diferente e intenci6n

no necesariamente moralizante.

En el siglo XVIII Las mil y una naches se convierte en el paradigma

para este genera. Figura 3. I Las mil y una naches.

Ya para el siglo XX, el cuento ad­

quiere otra forma y contenido, desde su

estructura como forma hasta el existen­

cialismo como contenido: Joyce, Kafka

y otros. En America Latina aparece no

Antes del siglo XIX el cuento

no es considerado un genera literario. A principios de

este siglo. grandes escritores hacen aportaciones. Entre

elias podemos nombrar a Flaubert, Maupassant en Francia;

Dickens y Wilde en lnglaterra; Leopolda Alas "Ciarfn",

Juan Valera y Emilia Pardo Bazan en Espana. El cuento

moderno nace en el siglo XIX: Alemania con los hermanos

Grimm; lnglaterra con los relatos de Dickens y Wilde, en

Ia misma llnea del cuento infantil; Francia con Stendhal.

Balzac, ·Fiaubert, pero con una tematica diferente de los

mencionados .

El cuento. poco a poco, se va renovando, pero adquie­

re mayor fuerza y caracterfsticas especfficas -que ha de

Caracterfsticas

como modelo del cuento europeo sino

creando su propio estilo. Surgen autores como Horacia

Quiroga, Adolfo Bioy Casares. Juan Rulfo. Benedetti,

Juan Jose Arreola, Jorge Luis Borges. Carlos Fuentes. Julio

Cortazar, Enrique Congrains. entre muchos otros, ya que Ia

lista es interminable porque el cuento se convierte en uno

de los generos mas cultivados en America Latina.

El relata moderno tiende a romper Ia estructura lineal

del cuento clasico y su desenlace es mas sorpresivo.

El cuento como tal pas6 de una etapa de narraci6n tradi­

cional, folcl6rica, llena de magia y misticismo hacia una

nueva forma de estructura y de contenido, destinada a

reflejar una realidad cotidiana.

La estructura del cuento es un microcosmos. el cual consta de exposici6n. nuda, elf max y desenlace. El nuda adquiere mayor

significaci6n. dada su breve extension.

II Brevedad. Aquf es donde radica Ia caracterfstica del

genera. Las palabras deben ser las adecuadas, precisas;

nose debe agregar nada que desarrolle o amplfe mas de

lo estrictamente necesario, esto es, descripciones deta­

lladas. Par lo tanto, ellenguaje es conciso e interesante.

Cada palabra es realmente significativa en Ia estructura

del cuento.

II Un tema. El cuento se caracteriza por el manejo de

un solo tema y este debe cumplir con las condiciones

requeridas. esto es el factor de If mite ffsico.

1111 Pocos personajes. Dada su brevedad, este emplea s61o

los personajes indispensables.

1111 Dialogos concretos. No necesariamente breves, sino

como elementos narratives.

Page 63: Fournier Analisis Literrio

Ill Descripciones intensas. Sirven para crear Ia atmosfera para atrapar al lector de principia a fin del relato.

Ill Estructura cerrada. No le permite flexibilidad. por lo

que el final es muy importante.

Cl s s d cuentos

Ill Unidad de impulso. La que determina Ia tension del cuento y obliga allector a leerlo de principia a fin en una

sola vez.

Se ha tratado de clasificar el cuento de muchas maneras: por su tema, por el contenido, por Ia tecnica y por muchos otros aspectos. Por esto, presento una clasificacion sencilla y did<ktica: el cuento popular y elliterario.

• Cuento popular. Su funcion era de entretenimiento y de divulgacion de las costumbres y tradiciones de los

pueblos. El cuento popular a su vez se subdivide en: cuento

de hadas, leyendas, mitos y fabulas.

Cuento de hadas. Son narraciones de hechos fan­tasticos de origen popular y sus personajes poseen poderes sobrenaturales. Ejemplos. La Cenicienta,

Blancanieves y El gato con botas. Leyendas. Son narraciones extrafdas de Ia vida del pueblo y estan relacionadas con personajes, lugares

o hechos aconteci-dos en el ambiente de una comunidad. Sin embargo, a pesar de su caracter ficti­cia, tienen cierta base hist6rica. por lo que pretenden conservar Ia memoria de estos hechos. Ejemplos. La llorona. La fundaci6n del imperio incaico y Leyenda de Ia mujer del cerro. Mito. Son relatos de caracter religio­so. surgidos por Ia necesidad de una interpretacion de los fen6menos de Ia

AI referirnos al mito, casi no hay una frontera di­visoria con Ia leyenda, ya que ambos tienen origenes parecidos. El primero es una narracion de caracter re­ligioso como interpretacion de hechos inexplicables de

Ia naturaleza. Su base es Ia presencia de dioses y heroes legendarios

o fantasticos, divinos y superiores. No tiene relacion con hechos reales, pero crea un lazo de afectividad con Ia sociedad, especialmente por su contenido simbolico.

Los demas subgeneros de Ia epica como el cuento y Ia novela seran tratados con mayor detalle en los capitulos

3 y 4. por lo que solo los mencionamos. • Fabula. Narracion breve

en Ia que sus personajes son animales y tiene caracter morlizante. Ejemplos. La zorra y las uvas, El buey y Ia rana. Elle6n.

Ill Cuento literario. Es el punta de partida del cuento moderno, del contemporaneo. Ha recibido Ia influencia de las diferentes corrientes y

movimientos literarios.

naturaleza. Ejemplos. El nacimiento de los

3.2 Edgar Allan Poe.

Cuento gotico. Es tambien conocido como cuento de horror. Maneja repugnancia y repulsion y no miedo como el de terror. Ejemplo, los cuen­tos de Edgar Allan Poe.

huicholes. El diluvio y La formaci6n del Sol y de Ia

Luna.

Cuento de ciencia ficcion. Predice el aspecto social del futuro. Entre elias tenemos los cuentos de julio Verne.

Page 64: Fournier Analisis Literrio

·on breve

y tiene morlizante.

LD. zorra y las 8 6.ey y Ia rana.

i

~-..mo. Es el ~delcuento J-la~~Umporaneo. c:: influencia de

Jcornentes y

llla51iterarios.

~

_. c-Jtico. Es lim mnocido como .. *horror. Maneja ...-oa y repulsion ..aiD como el de l.ijmlplo.los cuen-k~AIIan Poe. td ~o social del mos de julio Verne.

: .. lo l: El --

Cuento sociol6gico. Refleja los problemas sociales. Los gallinazos sin plumas de Julio Ramon Ribeyro. El nino de junto al cielo de Enrique Congrains. son ejemplos de esta clase de cuentos. Cuento hist6rico. Entreteje los hechos historicos de un pueblo. Ejemplos. Relatos tarahumaras de Simon Hilton. No ha muerto Zapata de Fernando Horcasitas y El prisionero de Chill6n de Lord Byron. Cuento rosa o romantico. Entrelaza historias de pasion y amor. Cuentos de Oscar Wildey Cuentos nocturnos. El gato Murr de· Amadeo Hoffman.

Tecnicas narrativas

Cuento satirico. Presenta Ia burla dirigida al mo­menta historico donde suceden los acontecimientos. Puede ser Ia burla de personajes. de las costumbres o de los hechos. Ejemplo: La muerte tiene permiso de Edmundo Valades. Cuento de terror. Utiliza el miedo ffsico y mental a traves de las situaciones o sus personajes. Una extrafia entreuista de Charles Dickens. El fantasma de madam Crowl de Joshep Sheridan y La mujer alta de Pedro Antonio de Alarcon. Cuento detectivesco. Son relatos de intriga y de misterio sobre un crimen ode espionaje. Por ejemplo. los cuentos de Sherlock Holmes.

Las tecnicas narrativas aparecen a partir de los propios cuentistas. quienes se convierten en los paradigmas para Ia elaboracion de cuentos y novelas. juan Bosch refiere que un amigo argentino dedicado al boxeo le comento: "La novela gana por puntas; el cuento. por nocaut". Esta frase nos expresa el impacto que debe tener el cuento para el lector. Asf veamos las siguientes:

II Perrault. Escritor frances famoso por sus personajes debe ser. Ella lo interrumpe en el momenta climatico conocidos en todo el mundo: Caperucita Raja. Barba y a partir de Monroe se modifica Ia grafica aristotelica. Azul. La Cenicienta. Pulgarcito, entre muchos otros. Es disetiada para una estructura lineal. el iniciador del cuento clasico. que es lineal. cronologico. II Joyce. Novelista irlandes. considerado como uno de los con una estructura definida. Es el cuento tradicional al mas prolfficos en Ia narrativa mundial del siglo XX. Con que se remiten casi todos los de hadas y los infantiles: este escritor. Ia forma de Ia narracion varfa aun mas; "Habfa una vez ... ". "Erase una vez ... ". "En un pueblo ... " introduce el monologo interior. donde el personaje

II Poe.· Escritor y poeta norteamericano. es creador de Ia se internaliza al verse por dentro y puede exteriorizarse narrativa de misterio y horror. Es considerado el primer a traves de un monologo. Esta tecnica es muy utilizada cuentista norteamericano. Introduce Ia primera persona en los cuentos y novelas psicologicas. como narrador y cambia Ia estructura del cuento tradicio- II Eudora Welty. Para esta escritora norteamericana. el nal. Rompe con Ia linealidad de este y maneja el tiempo cuento debe mantener el misterio independientemente subjetivo -ese ir y venir del relata a traves de re~uerdos del tipo que sea; se refiere mas que nada al misterio de o intervenciones de sus personajes-; conocido tambien seducci6n. como el flash-back. Emple6 siempre el cuento corto. breve El valor y Ia belleza del cuento residen en Ia forma. en pero intenso tanto en Ia profundidad del tema como el el desarrollo de Ia idea. Surge del uso de lo indispensable. impacto que produce en el lector. de lo necesariamente util. de Ia transparencia; especial-

Poe menciona que no debe haber una sola palabra mente de Ia espontaneidad. Ia cual le da Ia verdadera que no tienda directa o indirectamente a un fin prees- belleza y valor. tablecido. II Juan Bosch. Lo fundamental para este escritor es iniciar

II Monroe. Es poetisa y crftica norteamericana. Tambien hace bien y terminar de Ia misma manera; tanto el principia modificaciones y rompe con el molde clasico del cuento. el como el final tienen Ia misma prioridad. En cuanto al cual siempre debfa tener un final preciso. cerrado. Monroe inicio. el personaje principal debe entrar en acci6n. ya sea es Ia primera en hacerlo con Ia trama abierta. dejando el ffsica o psico16gicamente. No interesa si es cuento corto final para que el lector se lo imagine 0 suponga como o largo, ya que Ia acci6n se convierte en Ia esencia.

Page 65: Fournier Analisis Literrio

l.l

De igual manera. se refiere al manejo de un solo hecho y este debe ser un hecho humano. porque el tema es mas

importante que Ia forma. II Enrique Anderson lmbert. Este cuentista y critico

argentino valora toda Ia estructura del cuento. pero

pone enfasis en el final del mismo. lgualmente. afirma que el titulo cumple diversas funciones. como Ia de dar un consejo. sugerir el tema. incitar Ia curiosidad o ser un

sfmbolo dentro de Ia obra. En cuanto a los finales. estos dependen del estilo del

escritor. y puede elegirse los siguientes:

Figura 3.3 Horacio Quiroga, cuentista uruguayo.

II Augusto Monterroso. Escritor guatemalteco. quien se caracteriza por Ia agilidad y brevedad de sus cuentos.

De igual manera como los anteriores escritores. tiene su tecnica narrativa. detallada a continuaci6n:

Escribe para Ia posteridad. debes predecir en Iugar de escribir el presente o el pasado. Emplea las palabras necesarias y precisas.

No persigas el exito. • Ten en cuenta siempre los sentimientos del lector. • Trata de decir las casas de tal manera que el lector se

sienta mas inteligente que tu; pero recuerda que para que suceda eso tienes que ser mas inteligente que el.

El planteamiento del problema queda resuelto. sin Iugar a dudas.

El final es sugerido sin dar especificaciones.

El final es sorpresivo. El narrador engafia al lector durante todo el relata. pero al final lo desengafia

mediante el uso de un truco de alga inesperado.

El problema ofrece una soluci6n para que ellector Ia elabore.

II Horacio Quiroga. Este cuentista uruguayo fue uno de los grandes maestros de Ia narraci6n corta en Hispano­

america. Sus temas mas recurrentes son el dolor y Ia muerte. Escribi6 un decalogo para quienes deseen dedi­carse a este diffcil arte. pues su brevedad noes sin6nimo

de facilidad. Algunos de los puntos de su decalogo. los enlisto a continuaci6n:

Las tres primeras lfneas tienen casi Ia misma impor­

tancia que las tres ultimas. No adjetives sin necesidad. Halla el preciso.

• Toma los personajes de Ia mana y llevalos hasta el final. No pienses en los amigos al escribir. ni en Ia impresi6n

que causara tu historia. Resiste cuanto puedas a Ia imitaci6n.

Para Quiroga. el cuento debe reflejar vigor desde el comienzo hasta el final; esto es. que las primeras palabras deben estar escritas con miras al final.

Figura 3.4 Augusto Monterroso, escritor guatemalteco.

Page 66: Fournier Analisis Literrio

resuelto. sin

rulo l: El cuent'

• Boom latinoamericano. Se da con diferentes escri­

tores latinoamericanos, quienes sugieren otra forma

de hacer un cuento. Se inicia con .Julio Cortazar. pos­

teriormente. con Rulfo. Vargas Llosa. Gabriel Garcia

Marquez. entre otros.

El boom latinoamericano es innovador con

el llamado Realismo Magico o lo real maravilloso.

porque mezcla Ia fantasia con Ia realidad en un marco

completamente realista y veridico.

Se origina en America yes una cuesti6n de percep­

ci6n tanto de Ia naturaleza como de actitud mas que

un movimiento. Esta comprendido entre los anos 1963

a 1970. Se dio por el avance de Ia Revoluci6n cubana. Ia

que contribuy6 a Ia unificaci6n politica de los escritores

de esta tendencia. Sin embargo, su auge se debi6 al

dominio de nuevas tecnicas narrativas.

El Realismo Magico predominante en el boom. combina lo mitico. lo real y lo simb61ico. es decir.

por un lado aborda lo real y cotidiano: y por otro. Ia

ins61ito y fantastico. Es Ia mezcla del paisaje natural.

las costumbres. tradiciones y ritos de las culturas

prehispanicas con las supersticiones. leyendas y

fantasias emanadas del pueblo.

Figura 3,5 Gabriel Garda Marque:r, escritor colombiano.

El producto de esto es, pues. una combinaci6n de

Ia realidad con Ia fantasia o maravilloso. yes contado

por el narrador con Ia misma naturalidad o esponta­

neidad con que se cuenta cualquier otra historia. Es

un juego con el espacio. el tiempo, con las diferentes

perspectivas de narraci6n y con el lenguaje.

El boom latinoamericano empieza con julio Cortazar

con su novela Rayuela -en 1963- y con Ia primera

novela del escritor Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros. De ahi seguirian Tres tristes tigres de

Guillermo Cabrera Infante y Paradiso de jose Lezama

Lima. Posteriormente con Cien alios de soledad de

Gabriel Garcia Marquez. se darla Ia etapa cumbre

de este movimiento literario.

• Gabriel Ciarcla Marquez. Este escritor naci6 'en

Aracataca. Colombia. el 5 de marzo de 1928. Su infancia

Ia vivi6 al lado de sus abuelos en un ambiente rural.

lo que influirfa en su producci6n literaria. Realiz6 sus

estudios universitarios en Ia Universidad Nacional de

Colombia. Se inicia en esta epoca en el periodismo.

En 1955 viaja a Europa en donde continua su labor

periodistica. Ha obtenido muchos premios. entre los

que se destaca el Premio Nobel.

Este escritor colombiano -uno de los maximos

representantes de Ia narrativa hispanoamericana y

Premia Nobel de Literatura en 1982-. afirma que se

debe partir de una imagen visual y no de ideas ni

conceptos. Se atrapa al lector con el inicio de una

muy buena imagen visual que lo traslade a ese mundo

imaginario y fantasioso.

En Garcia Marquez Ia magia y el realismo no

son aspectos opuestos. se fusionan en un nuevo

concepto de espacio y tiempo. Sus temas preferidos

son Ia soledad. los mitos. las leyendas y los amores

intensos y apasionados.

Es un escritor que prepara a sus lectores para que

puedan compenetrarse en el desenvolvimiento de las

nuevas tecnicas narrativas. Logra una amalgama de

su producci6n novelistica con el lector. Narra como

si fuera una pelicula. Ia cual se puede disfrutar.

Su innumerable producci6n literaria se traduce

en cuentos y novelas: Un dia despues del sabado. La hojarasca. El coronet no tiene quien le escriba. Los funerales de Mama Grande. El otolio del patriarca. El amor en tiempos del c6/era. Cien alios de soledad. entre muchas otras.

Page 67: Fournier Analisis Literrio

(Fragmento)

"EI dla que Florentino Ariza vio a Fermina Daza en el atrio de Ia catedral. encinta de seis meses y con plena dominio de su nueva condition de mujer de mundo. tomo Ia determinacion feroz de ganar nombre y fortuna para merecerla. Ni siquiera se puso a pensar en el inconveniente de que fuera casada. porque al mismo tiempo decidio. como si dependiera de el. que el doctor juvenal Urbina

• jorge Luis Borges. Nacio en Argentina en 1899 y murio en 1986. Realizo sus estudios en Suiza y en Espana. En Europa se vinculo con los escritores de vanguardia. AI igual que otros intelectuales del boom. se inicio en el periodismo. Su primer quehacer literario fue Ia poesfa. para despues incursionar en el cuento -genera en el que mas des­taco-. y luego en casi todos los generos literarios.

El con junto de diecisiete relates titulado El Aleph constituye uno de los libros mas lefdos de Borges. En su produccion manifiesta Ia esencia de Ia filosoffa. de Ia metaffsica. de Ia teologfa. las literaturas orientales. el infinito. Ia muerte. Ia eternidad. Ia sobrenatural y muchas otras disciplinas del saber humano.

Este escritor argentino es una de las figuras mas promi­nentes de Ia narrativa contemporanea de Hispanoamerica. Nos da las siguientes recomendaciones para crear un estilo original y poder captar Ia atencion del lector:

Utilizar parejas de personajes completamente con­tradictorias. Hacer usa de metaforas visuales. que evoquen en el lector Ia imaginacion de sentirse real mente en ellugar de los hechos. Escribir de tal manera que pueda ser convertido en pelicula. a manera de un album itinerario. Caracterizar a los personajes par sus manias: es una forma de ser recordado par el lector.

tenia que morir. No sabia ni cuando ni c6mo. pero se lo planteo como un acontecimiento ineluctable. que estaba resuelto a esperar sin prisas ni arrebatos. as! fuera hasta el fin de los siglos."

Tornado de Gabriel Garda Marquez. fl amor en los. tlempos del calera• Editorial Diana. Mexico, 1985, p. 181.

Borges es un autor diffcil de leer por Ia combinaci6n de elementos de arden filosofico y porque es un hombre con una cultura extraordinaria. Su lectura siempre remite al lector a otros referentes para los que debe estar pre­parade o informado.

Maneja un tipo de literatura fantastica con super­posici6n de pianos temporales y juega con el espacio temporal.

Entre otras obras podemos mencionar. El hacedor. H istoria de Ia eternidad. Siete naches y El jardin de send eros que se bifurcan.

Figura 3.6 jorge Luis Borges, escritor argentino.

( Fragmento)

"Aar6n Loewenthal era. para todos. un hombre serio; para sus pocos Intimas. un avaro. Vivia en los altos de Ia fabrica, solo. Establecido en el desmantelado arrabal.

temfa a los ladrones; en el patio de Ia fabrica habia un gran perro y en el cajon de su escritorio. nadie lo ignoraba, un revolver. Habia llorado con decoro. el ai'io anterior, Ia

Page 68: Fournier Analisis Literrio

hilbia un ignoraba.

antErior. Ia

tukl 3: El cuentat

inesperada muerte de su mujer -iuna Gauss. que le trajo una buena dote!-. pero el dinero era su verdadera pasion. Con fntimo bochorno se sabia menos apto para ganarlo que para conservarlo. Era muy religioso; creia tener con el Senor un pacta secreta. que lo eximia de obrar bien. a trueque de oraciones y devociones. Calvo. corpulento,

• Mario Benedetti. Nacio el 14 de septiembre de 1920 en el Paso de los Taros. Uruguay. Cultivo e incursiono en Ia mayoria de los generos literarios. sobresaliendo en Ia narrativa. Participo en Ia revista Marcha. de caracter politico. Es un crftico de su pals. y den uncia Ia corrupcion administrativa y otros vicios.

Su tema principal es el ciudadano de Ia capital uru­guaya, con tinte pesimista. el cual persiste en Ia gran mayorfa de su produccion literaria. Su tecnica consiste en el realismo descriptivo. psicologico y sociologico. Hace permanentemente un analisis de estos aspectos.

Figura 3.7 Mario Benedetti, escritor uruguayo.

enlutado. de quevedos ahumados y barba rubia, esperaba de pie. junto a Ia ventana. el informe confidencial de Ia obrera Zunz."

Tornado de Jorge luis Borges. £1 Aleph. Editorial Alian:ia, Mexico, 1991, p. 66.

Su poesfa posee un ritmo interior muy marcado, facil de ser musicalizada. Ha sido interpretada en Ia voz de algunos cantantes porque su sencillez reside en Ia fuerza expresiva. Benedetti cree en Ia literatura de compromiso. Su produccion literaria. especial mente Ia poetica. se halla ligada al realismo crftico social. Apoya los movimientos revolucionarios latinoamericanos.

Se dice que el cuento tiene una extension que va de cien a dos mil palabras en su forma corta. y de dos mil a treinta mil palabras en su extension media. Por eso. para este escritor uruguayo. una narracion que pase de las ciento cincuenta paginas -45.000 palabras- es una novela. Benedetti hace referencia al termino nouvel/e para Ia novela corta. Ejemplos: Las batal/as en e/ desierto de jose Emilio Pacheco. Pedro Paramo de Juan Rulfo. entre otras.

Pero. independientemente del numero de pal a bras que lo conformen. debe tener las caracterfsticas especfficas del genera. mencionadas anteriormente. Por lo tanto. un cuento no debe llegar a ser una novela corta. Lo esencial para Benedetti es Ia sorpresa que produce constantemente y mueve Ia sensibilidad del lector.

Entre sus obras. citaremos: La tregua. El pais de Ia cola de paja. Gracias par el fuego y muchas otras.

( Fragmento)

"Viernes 13 de setiembre

Hoy cumplo cincuenta afios. Es decir. a partir de este dia estoy en condiciones de1ubilarme. Una fecha que parece sentenciada para hacer balance. Pero yo he es­tado hacienda balance todo 'fl aiio. Me revientan los aniversarias, las afegrfas y las penas a plaza fijo. Me parece deprimente. por ejemplo, que el 2 de noviembre

debamos llorar a cora por nuestros muertos. cllUe el 25 de

agosto nos emocionemos a Ia simple vista <.fe Ia bandera nacional. Se es o no se es, no importa el dla.n

Tornado de Mario 'Benedetti. La .tregua. Editorial Nueva Imagen, Mexico, 1991. p. 163.

Page 69: Fournier Analisis Literrio

I

• Julio Cortazar. Este escritor naci6 en Belgica en 1914, pero se le considera argentino, ya que a partir de los cuatro anos de edad vivi6 en Argentina. pais en el que se form6 culturalmente y del cual adopt6 su lengua. Falleci6 en Paris en 1985.

Sus estudios universitarios los realiz6 en Ia carrera de profesor, y desde ese entonces sentfa una fuerte atracci6n par las letras. especialmente par el cuento, genera en el que se especializa y se convierte en uno de los mejores mentores de este tipo de literatura. Segun lo confirma el propio escritor. sus cuentos pertenecen al genera fan­tastico. magico y los hechos relatados oscilan entre el mundo real e irreal.

Es uno de los mayores exponentes de las nuevas tendencias de Ia narrativa hispanoamericana y conside­rado como renovador de Ia tecnica de Ia novela.

Cortazar le da mucha importancia al tratamiento del cuento, afirma que es como el mejor angulo para una fotograffa: par eso no interesa mucho el tema ni los personajes. sino Ia manera en c6mo se manejan estos: debe atrapar allectar desde las primeras palabras.

Para Cortazar, Ia significaci6n. Ia intensidad y Ia tension son los tres elementos sustanciales del cuento.

La narrativa de su primera etapa corresponde mas a una libre invenci6n del autor. pero conforme entra en a nos. su tematica se vuelca hacia temas cotidianos, mas reales.

Sus obras mas destacadas son, Bestiario, Final de juego, Todos los fuegos el fuego, Los premios y su muy conocida novela Rayuela.

Figura 3.8 julio Cortazar, escritor argentino.

(Fragmento)

"Taco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca. voy dibujandola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar. hago nacer cada vez Ia boca que deseo, Ia boca que mi mana elige y te dibuja en Ia cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mi para dibujarla con mi mano en tu cara. y par un azar que no busco camp render coincide exactamente con tu boca que sonrle por debajo de Ia que mi mano te dibuja.

• Mario Vargas Llosa. Naci6 en Arequipa. Peru. el 28 de marzo de 1936. Su infancia transcurri6 en Bolivia. Ya en Lima, estudia en el colegio militar Leoncio Prado, el cual le servira de inspiraci6n para sus cuentos. Sus estudios universitarios (en Letras) los realiz6 en Ia Universidad Mayor de San Marcos. Se dedic6 a! periodismo y gan6 una beca para estudiar en Europa. Actual mente vive en Espana.

Me miras, de cerca rne miras, cada vez mas de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre st se superponen y los del opes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiendose con los labios. apoyando apenas Ia lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio."

Tom ado de Julio Corti\zar, Rayuela, Editorial Alfaguara. Mexico, 1992, p. 51.

Este escritor peruano, uno de los integrantes del boom latinoamericano, es reconocido par su lenguaje muy particular y su manera de narrar, especial mente par usar los pianos narrativos con gran agilidad y par los dialogos de sus personajes sin las marcas lingufsticas habituales.

Page 70: Fournier Analisis Literrio

~~~~Dillie mas a una

IDs integrantes del illo por su lenguaje L~lmente por 1 ilgilidad y por los .urcas lingiifsticas

La originalidad de Vargas Llosa reside en el cambio brusco de escenario y de tiempo, lo cual es un estilo propio tanto en su man era de narrar como en sus temas basados en lo cotidiano yen las experiencias de estudiante: en sf, Ia realidad objetiva.

Vargas Llosa juega con nuevos procedimientos tanto en las form as como en Ia presentaci6n del contenido. juega con el espacio y con el tiempo, asf como Ia habilidad que

tiene para mezclar Ia narraci6n con los dialogos, pero con una nueva dimension de ambos: una pluridimensionalidad en todos los aspectos.

Ha recibido muchos premios por su labor literaria. Podemos citar: La ciudad y los perros. La casa verde. La tia julia y el escribidor. Conuersaci6n en Ia catedral. y su ultima novela La fiesta del chiuo.

Figura 3.9 Mario Vargas Llosa, escritor peruano.

( Fragmento)

"Pareda mentira que el nino Santiaguito tomara ya cerveza. y Ambrosio rfe. los recios dientes amarillo verdosos al aire: el tiempo volaba. caracho. Suben Ia escalera. entre los corralones de Ia primera cuadra de Alfonso Ugarte hay un garaje blanco de.Ja Ford. yen Ia bocacalle de Ia izquierda asoman, despintados por Ia grisura inexorable. los dep6sitos del Ferrocarril Central. Un cami6n cargado de cajones oculta Ia puerta de "La Catedral". Adentro. bajo el techo de calamina. se apifia

en bancas y mesas toscas una rumorosa muchedumbre voraz. Dos chinos en mangas de camisa vigilan desde el mostrador las caras cobrizas. las angulosas facciones que mastican y beben. y un serranito extraviado en un rotoso mandil distribuye sopas humeantes, botellas, fuentes de arroz.q

Tornado de Mario Vargas Uosa. Conversaci6n en Ia Catedral, Editorial Biblfoteca de llolsillo. Mexico, ·1993, p. 24.

Page 71: Fournier Analisis Literrio

• Alejo Carpentier. Naci6 el 26 de diciembre de 1904 en Ia Habana, Cuba, en un hogar de clase media. Desde su infancia siente inclinaci6n por Ia musica, yes en Paris

Figura 3.10 Alejo Carpentier, escritor cubano.

donde acude alliceo para realizar sus estudios. De regreso a Cuba, ingresa a estudiar arquitectura. pero lo abandona. Se dedica al periodismo y a participar en movimientos politicos de izquierda. por lo que es apresado durante Ia dictadura de Gerardo Machado. Se exili6 en Paris y regresa a Cuba con el triunfo de Ia revoluci6n de Castro. Muri6 en Paris en 1980.

Las novelas de Carpentier reflejan preocupaci6n por el tiempo hist6rico y por el empleo de personajes hist6ricos. Se caracteriza por el juego con el tiempo de manera regresiva. pero no a traves de un recuerdo sino de manera directa. Le gusta encontrar el origen partien­do del final de Ia historia. Esto es consecuencia de Ia influencia del surrealismo. pero un surrealismo con tinte americana. barroco, que le hace crear. tambien. personajes estereotipos de una sociedad. Sin embargo. cuestion6 las tecnicas de esta corriente estetica. Produce lo "real maravilloso" a partir de Ia influencia europea, pero con Ia esencia de Ia cultura latinoamericana.

Entre sus principales obras. podemos citar, £1 reino de este mundo. Los pasos perdidos, £1 siglo de las luces y muchas otras mas.

(Fragmento)

"iTqt-habia exclamado Sofia al ver aparecer aquel hombre ensanchado, acrecido, de manos duras y des­cuidadas, ardido por el sol, que, como los marineros, cargaba sus muy escasas pertenencias en unas alforjas de lona, colgadas del hombro- iTu!" Y lo besaba a boca llena. en las mejillas mal rasuradas, en Ia frente, en el cuello. "iTu!", decfa Esteban asombrado. estupefacto ante Ia mujer que ahora abrazaba, tan mujer. tan firme y hecha, tan distinta de Ia mozuela de caderas estrechas

• Jose Donoso. Naci6 en Santiago de Chile en 1924. Crea­dor de una gran producci6n literaria. realiz6 sus estudios universitarios en Chile y en Estados Unidos. Muri6 en Chile en 1996. Es una de las figuras representativas del 'boom latinoamericano.

La narrativa de Donoso se caracteriza porque ma­neja temas macabros y satiricos. Asimismo, presenta Ia

cuya imagen hab[a llevado en Ia mente -tan diferente de aquella que hubiese sido demasiado madre-joven para ser una prima, demasiado niria para ser mujer: Ia asexuada compaflera de juegos. aliviadora de sus crisis, que fuese Ia Sofia de antafio."

Tornado de Alejo Carpentier, £1 sigla de las !uces, Editorial Biblioteca de Bolsillo, Mexico, 1990, p. 257.

realidad polftica de Chile donde manifiesta el desarraigo del hombre contemporaneo. Propugna por una unidad familiar y social, nacionalista pero no individual sino universal.

Las obras que lo representan son: Coronaci6n, £1 obsceno p6.jaro de Ia noche. £1 jardfn de allado y 06nde van a morir los elefantes.

~ Cap{tt.do 3: E.l cuerttcJ

Page 72: Fournier Analisis Literrio

ll5esn el desarraigo liN por una unidad ~no individual sino

11111: Coronaci6n, El 1 * allado y D6nde

tulo 3: El cuent!:lf

Figura 3.11 jose Donoso, escritor chileno.

(Fragmento)

" ... Este domingo, este olor a domingo, a domingo en Ia manana pero no muy temprano, cuando las sirvientas estan atareadas en Ia casa pero en otras partes de Ia casa. una limpiando el salon con un trapo amarrado en Ia cabeza. otra atendiendo a mi madre. otra vistiendo a mi hermano menor, otra regando las plantas de Ia galerfa, otra canturreando en Ia cocina al destapar el horno para ver como estan las empanadas, y entonces, en ese momenta, este olor a domingo en Ia manana pero no muy temprano se pone a circular lentamente por Ia casa desde el fondo del patio de Ia cocina, galerfas y corredores. escurriendose por los intersticios debajo de las puertas para entrar a las habitaciones cerradas donde

• Carlos Fuentes. Escritor mexicano, nacio en 1928. Desde muy pequefio viajo por muchos pafses, porque su padre era diplomatico. Es por esta razon Ia universalidad que deja ver a traves de su produccion literaria.

Colaboro con Ia Revista Mexicana de Comunicaci6n, en Ia cual tenfa una seccion titulada "Talon de Aquiles". Su actitud crftica lo llev6 a censurar el nacionalismo cerrado dominante en Mexico desde Ia Revoluci6n, lo que no equivalfa a su desinteres por temas nacionales; al contrario, es uno de los escritores propulsores de temas indfgenas. Adem as, se erigio como defensor de las causas polfticas latinoamericanas.

aun no terminamos de despertar -se cuela por debajo de mi puerta hasta mi dormitorio caldeado por Ia manana de verano, cerradas las persianas, corridas las cortinas, Ia sabana casi tapandome Ia cabeza y el olor a masa apenas dorandose vence a los demas olores calientes de mi cuarto y llega a mi nariz y desde alii manda co­municaciones hasta el fondo de mi suefto tibio.decosas apenas humedas sudadas y pegajosas en sabanas que son como extensiones de mi piel..."

Tornado de jose Donoso, Este domingo. Editorial Alfaguara, Chile. 1995, pp. 58-59.

En los afios noventa. se muestra completamente seguro de Ia vision hispanica y defiende dicha cultura como inter­prete y como abogado. Y constantemente escribe sobre el rompimiento de las fronteras divisorias entre los pafses y propugna una vision con esencia global y multidimensional. culturalmente. Su esfuerzo es. pues. integrador.

Su narrativa esta impregnada de una tecnica de tipo vanguardista, bajo Ia influencia de joyce con el mon61ogo interior.

Ha recibido muchos premios y entre sus obras po­demos mencionar, Aura. La region mas transparente, Las buenas conciencias. Agua quemada. Sabre Ia nueva nove/a hispanoamericana y Tiempo mexicano.

Page 73: Fournier Analisis Literrio

I •

Figura 3.12 Carlos Fuentes, escritor mexicano.

( Fragmento)

"'Tom6 en Ia calzada de Balbuena el carnian lleno de obreros. y mujeres que iban al mercado. y huacales con pollos y verduras. Una ligera neblina coronaba, a lo lejos. los edificios grises del centro; las luces se acababan de apagar en fray Servando Teresa de Mier y ya se alargaba Ia cola de los obreros frente a una ventanilla de em pleas. Las marquesinas aun estaban calientes en los cines y los cabarets. y una banda de mariachis cansados comfa pozole en Ia esquina del Saito del Agua. Los rostros de Ia ciudad corrieron veloces sabre el vidrio del cam ion y Rosa, con Ia mejil!a pegada a Ia ventaria. solo recordaba Ia tos sofoc;ada del muchachito y, cercana a esa imagen. pero

inconsciente, Ia del choque y juan muertoen Ia plancha de Ia Cruz Roja y todos, los nil'ios y ella. viendolo alii. todavfa con el sabor del vi no rojo en los labios. Que gcmo con echarle Ia culpa a nadie, a poco asi me lo deuuelven ... ay Juan. c6mo te contare todo. como te dire que las miserias y no uer a los chamacos casi nunca y todo eso ya no me · duete. ya no me importa. que yo no mas quiero uoluerte a calentar Ia cama una uez mas. antes de que ya no me acuerde de tu cara ni de tu cuerpo ... "

Tornado de Carlos Fuentes, La region mas transpam1te. Editorial fondo de Cultura Economica, Mexico, 1993, p. 217.

Contextualizaci6n de Ia obra: marco hist6rico, corriente literaria, influencias y valores ~ ~ ~ ~

La comprension total de una obra literaria exige el conocimiento del entorno en el cual esta fue escrita. AI leerla. adem as de los recursos estilfsticos y de Ia estructura. es indispensable situarse en el contexte historico. en el cual se encuentra inmersa. pues, de una u otra manera es el reflejo de los acontecimientos historicos y sociales de una epoca.

Por eso es conveniente para el anal isis de Ia obra. realizar autor. Estos factores -aparentemente ajenos a Ia obra- pueden una investigacion hist6rica sabre los acontecimientos mostrados modificar Ia interpretacion del texto. en Ia obra. para que nos den un panorama de Ia epoca y poder Es importante. pues. sen alar los principales hechos his-entender con mas claridad el porque de lo mencionado por el toricos. religiosos. sociales y artisticos acontecidos en el pais

Page 74: Fournier Analisis Literrio

,. . . . . . I~- adem as de IIIOJefltra inmersa.

IS .J ta obra- pueden

Dpale:s hechos his­

llllteeidos en el pais

:ulo 3: El cueG '

del cual es originario el escritor. asf como los del panorama

mundial. que indirectamente repercuten en Ia vida del autor y de su produccion litera ria.

Ademas. es necesario investigar Ia vida del autor. tanto

sus datos biograficos como sus rasgos psicologicos con Ia finalidad de descubrir como estan presentes e inciden en el contexto interno de Ia obra. y para saber Ia influencia que

ejercen. A veces. el estilo esta muy definido par las circuns­tancias par las cuales atraveso el escritor.

Un escritor forma parte de una sociedad, de un contexto

historico. de un movimiento. de gustos esteticos. Con el paso del tiempo. todo esto evoluciona y cambia. Par lo tanto. tener conocimiento de los principios y los estilos de una epoca. ayudan a Ia comprension de un texto.

En Ia obra literaria siempre estan reflejadas las costumbres. Ia ideologia. Ia politica y el aspecto social de Ia epoca a Ia cual

se refiere Ia obra. ya que esta se encuentra impregnada de Ia

ideologfa de su tiempo: no puede escaparse de ella. Sin duda. se descubre tambien las caracteristicas de Ia sensibilidad e

ideologia del autor. Otro aspecto que debe tomarse en cuenta para el analisis

son las caracteristicas que definen a Ia obra como integran­te de un genera y de una corriente literaria determinada. La influencia recibida por Ia extraliterariedad de algunos

escritores en particular. permite comprender con mayor claridad el contexto de Ia obra. Existe Ia dependencia del texto

con otros de tradicion literaria. La intertextualidad nos permite relacionar Ia temati­

ca y el estilo entre los textos. Las referencias culturales mostradas en las obras nos llevan a diferentes niveles de

interpretacion. de acuerdo con los referentes culturales del lector.

Val ores

Es importante el anal isis de los valores extrafdos: es decir el doble contexto en una obra literaria. Son los conceptos elementales que se hallan en el pensamiento del autor. Estan implfcitos y el lector debe inferirlos. Pero tambien se da el caso opuesto. es decir. los antivalores. Estos sefialan las caracteristicas de una sociedad en decadencia o en crisis moral.

• Valores morales. Son el con junto de criterios para evaluar Ia conducta humana y se basan en el tipo de sociedad.

• Valor literario. Corresponden al con junto de caracterfsticas

que lo hacen clasico dentro de Ia literatura universal. • Valor cientlfico. Es cuando Ia obra refleja algun

acontecimiento relacionado con el campo de Ia ciencia.

por ejemplo. alusion a Ia invencion de una maquina o descubrimiento cientffico: manifestacion. por lo tanto. del avance en los diversos campos de Ia ciencia.

• Valor artistico. Es Ia apreciacion de Ia belleza a traves de las distintas expresiones de Ia misma par el hombre.

General mente una obra que tiene valor literario. I leva implicito el valor artfstico.

• Valor politico. Es cuando Ia obra manifiesta aspectos de Ia politica. de un partido o sistema de gobierno.

• Valor linguistico. Este valor esta determinado por Ia riqueza de los vocablos. par el manejo del lenguaje.

produccion de bienes y servicios materiales. es decir. el comportamiento productive de una sociedad.

• Valor social. Es Ia interpretacion de las pautas de conducta de los grupos sociales: del comportamiento

socialligado al aspecto economico: manifestacion de las condiciones de vida de los diferentes estratos sociales y de las instituciones. Tiene una relacion estrecha con el

valor economico y politico. • Valor filosofico. Son las reflexiones del ser humano en

cuanto su manera de ser. basicamente a su existencia. Se vincula con Ia trascendencia del hombre y su escala

de valores.

• Valor religioso. Es el reflejo de Ia manera de pensar del ser humano con relaci6n a un ser superior. trascendente: con lo divino.

• Valor historico. Es ellogro del ser humano con el tiempo o Ia interpretacion del pasado.

Par ejemplo. una nueva manera de concebir el universo • Valor etico. Se refiere al comportamiento del ser humano. lingufstico o poetico: el empleo de regionalismos o a su sentido de lo buena y lo malo. Esta apreciacion va modismos.

• Valor economico. Por media de este valor se repre­sentan los diversos estratos sociales. lo cual esta muy vinculado con el aspecto social. Ideas relacionadas a Ia

cambiando a traves de las epocas. La nocion de lo buena o lo correcto para una epoca no lo es para otra. La etica se

encarga del estudio de los valores y principios morales de conducta par las cuales se rige una persona o Ia sociedad.

Page 75: Fournier Analisis Literrio

Metodos de analisis La obra literaria se com pone de contenido y forma. elementos que integran Ia estructura de una obra. llamese cuento. novela. teatro o poema.

El contenido esta determinado por el con junto de hechos o situaciones comprendidos en el desarrollo de Ia obra; y Ia forma. por Ia manera como esta realizado el contenido. como se cuenta o como se redacta. La forma es el esqueleto. el armazon en el cual se halla distribuido el contenido. Fondo y forma estan fntimamente relacionados y su separaci6n solo se hace po( cuestiones didkticas.

El analisis de un texto consiste en definir los proce­dimientos de evaluacion del mismo. incluyendo el estilo

Estructu ra I ismo

del autor. No es suficiente clasificar Ia obra. su genera. Ia corriente literaria a Ia cual pertenece. las figuras literarias o a que epoca corresponde. sino de que manera esas figuras aportan significacion al texto; asf como no basta investigar Ia vida del autor. sino como esa influencia seve reflejada en Ia obra.

Pm consiguiente. hay di{e(entes me.todos de ;ma\isis de\

cuento. Mencionaremos algunos de manera general. solo para tener conocimiento de ellos.

El estructuralismo es una corriente cultural que se origina basicamente en el ambiente de Ia lingufstica y de Ia sociologfa en las primeras decadas del siglo XX. pero sus antecedentes se remontan al grupo Gestal -en 1912-. y a Ferdinand de Saussure con su Lingiiistica general en 1916.

Es un sistema de analisis y un metoda. Fue fundado por el Cfrculo Linguistico de Praga; este baso sus principios en Saussure. quien afirmaba que Ia lengua es un sistema y el estructuralismo estudia sus funciones. cuyo procedimiento consiste en explicar el funcionamiento de los elementos de Ia lengua, a traves de oposiciones o contrastes. jackobson es uno de sus principales seguidores.

El objeto de estudio de este metoda es que cualquier organismo -invariablemente de su tipo- es un todo. y sus partes se interrelacionan entre sf: el cambia o transformacion de uno de sus elementos repercute en el con junto. Par media de este metoda se encuentran las relaciones de conjunto y su

estructura. Para el analisis de una obra literaria es indispen­sable conocer los elementos que Ia conforman. asf como las funciones de los mismos.

La palabra estructura proviene del latin struere que significa "construir", "ordenar". Su uso fue exclusivamente dentro del ambito de Ia arquitectura; sin embargo, des­pues llego a utilizarse en linguistica. La estructura es el conjunto de los elementos interrelacionados que forman un sistema.

Este termino despues fue aplicado y usado para designar Ia estructura de los organismos vivos. de las sociedades. del arte en general. del psicoanalisis. musica y matematicas.

Caracterlsticas del estructuralismo

• Es un metoda abierto y no necesariamente una doctrina. • Parte de Ia totalidad. del conjunto. pero divide los niveles

y los elementos. • Es objetivo porque se limita a Ia observacion precisa de

los elementos. • Es funcional porque le interesa las funciones de los elemen­

tos y como estos influyen en el sistema 0 con junto.

• Es inmanente porque todo se basa en el objeto analizado. es parte inherente a su esencia.

• Es distributive porque en el momenta del analisis ubica a los elementos en su nivel determinado yen sus funciones propias.

• ES"'t{ltegral porque analiza los elementos en funcion de Ia totalidad.

Capitulo 3: El c:uento

Page 76: Fournier Analisis Literrio

• • • • I@

eslructura es el

~que forman

~

~para designar .-SDCiedades, del t~ lmkrnihicas.

l

kdobjeto analizado,

uki .-&alisis ubica a

• y m sus funciones

~ en funci6n de

· _,o J: El cuento

Dentro de este metodo estructuralista, los mas conoci­dos niveles de analisis del texto narrativo son los propues­

tos por:

• Propp y Bremond: el nivel de las funciones. • Greimas: el nivel de las acciones o actantes. • Todorov: el nivel de Ia narraci6n o el discurso.

Metodo de Ia morfologia del cuento, "estudio de las estructuras"

Este metodo fue creado por el formalista ruso Vladimir

Propp. Consiste en Ia descomposici6n de sus elementos. en Ia observaci6n de las funciones de los personajes. Propp las define como las partes constitutivas del relato relacio­nadas mutuamente. Son los elementos fijos del cuento. independientemente de quienes las ejecuten. La funci6n es

equivalente a un acto. La estructura del cuento esta constituida por Ia secuencia

logic~.- P~r~ P~opp e~isten 7 personajes tipo y cada uno de

ellos cumple una funci6n.

• El heroe o protagonista que trata de lograr su objetivo. • El donante o proveedor, quien proporciona algo al prota­

gof1ista para ayudarlo a cumplir su cometido.

• El_rn~ndatario que se encarga de comunicar siempre algo importante a los demas personajes.

La logica de los posibles narrativos de Claude Bremond

Bremond basa su teoria en lo que son sus cuatro pilares:

• La unidad base es el nucleo narrativo. es decir, Ia funci6n realizada por el personaje.

• Las funciones estan integradas por tres basicas corres­pondientes a cualquier proceso: Ia inicial presenta los

primeros acontecimientos; Ia segunda presenta el desarrollo de esas acciones. y una tercera cierra el ciclo del proceso; esta puede llegar al logro del objetivo del personaje 0 a su total fracaso.

• Ninguna de las funciones mencionadas necesita indis­pensablemente de Ia otra ni se presentan en ese arden.

• Los elementos esenciales del relato son sucesi6n, inte­graci6n e implicaci6n de acontecimientos. Estos pueden

presentarse de manera positiva o negativa. es decir. de mejoramiento o de degradaci6n.

Claude Bremond considera tres funciones en los actos de los personajes: Ia que da inicio, Ia que desarrolla Ia narraci6n y Ia que indica el resultado de esa acci6n.

• El falso heroe es el traidor de Ia historia. trata de aparentar ser el personaj~ principal y hay que diferenciarlo.

• El antagonista. encargado de obstaculizar y crear un clima ne­gativo p~;~ "JT;!;ro de los objetivos del personaje principal.

• El auxiliar es un personaje que ayuda al protagonista. Puede ser-un animal. una persona, objeto o una virtud

del protagonista.

• El bien amado es p_gr_lo que el personaje heroe lucha por conseguir: lgu~tlmente. puede ser una persona, un obieto~:~ o meta que se desea obtener.

Las funciones o acciones estan determinadas por los

personajes y pueden ser, principales y secundarias. Las prin­cipales pueden referirse a una carencia, prohibici6n, combate. victoria u otra. Las secundarias se refieren a una sanci6n, castigo, complicidad, vfctima u otras.

El afirma que Ia estructura del relato no es siempre

lineal y, por lo tanto, muchas veces el relato no tiene una secuencia 16gica de acciones. Por ejemplo. si un personaje cae en desgracia, consecuentemente su entorno social y econ6mico sera deprimente; sin embargo, puede sufrir un

proceso de mejoramiento dentro de Ia historia. ya sea porque el lo busca o por cuestiones del azar. Tambien pue­

de suceder a Ia inversa. un personaje dotado de todos los medias y situaciones favorables. en un momenta dado sufre un proceso de degradaci6n, por lo que cambia el rumbo de su historia. El proceso de mejoramiento o de degradaci6n

puede ser ffsico o moral. Para Bremond. los personajes son pacientes y agen­

tes, en Iugar de llamarse heroe y villa no. Los primeros se refieren a los personajes que sufren alguna transformaci6n

y son afectados por ese proceso; los segundos son los personajes que inician una acci6n para afectar o modificar a alguien.

Page 77: Fournier Analisis Literrio

I! II Iiiii

I

Greimas. El nivel de los actantes

Para Greimas el personaje tiene vital importancia. Lo llama actante. lnteresa mas par lo que es que par lo que hace; sin

embargo, lo clasifica con base en sus acciones. Greimas clasifin a los personajes en parejas de tres ejes

semanticos: sujeto/objeto, donante 0 destinador/destinatario,

ayudante o adyuvante/oponente. Estas tres parejas de actantes funcionan en constante

relacion dentro de Ia obra. El personaje sujeto es uno de los principales yes quien origina las acciones; desea lograr su objetivo. Este puede ser material, llamese persona o cosa;

o puede ser abstracto como el lagro de un ideal. El perso-

Categorias del relato de Tzvetan Todorov

Todarov opina que toda narracion esta constituida par Ia histaria y el discurso. La historia es el conjunto de aconte­

cimientos llevados a cabo par los personajes. El discurso es Ia manera como son narrados.

La historia es el devenir del relata, Ia exposicion de los hechos, los cuales son contados par alguien. El tiempo del

relata o del discurso es amplio, ya que se pueden narrar muchos acontecimientos a Ia vez.

Nivel estructural del cuento

naje objeto es lo que el personaje sujeto quiere conseguir o teme alcanzar.

La siguiente pareja de destinador/destinatario funciona asi:

el destinador es quien desvia el sujeto/objeto hacia otra parte, en este caso hacia el personaje destinatario. El destinatario es el beneficiario de las acciones del destinador.

El personaje adyuvante es quien favorece o ayuda en Ia historia al personaje sujeto. Por el contrario, el oponente realiza y obstaculiza al personaje sujeto.

Los actantes -a veces- pueden cambiar de roles dentro de Ia historia, sin llegar a modificarla.

Para Todorov un relata puede ser leido y entendido siempre y cuando las secuencias tengan una relacion 16gica, es decir, unidas entre sf. Una secuencia se inicia cuando no hay un antecedente previa a esta; de igual manera se cierra cuando

ya nova a existir otra conse~uencia. Puede darse el caso de una secuencia que cierra de Iugar a otra que abra un nuevo ciclo narrative. Toda secuencia da nombre a una funci6n en el desarrollo del relata.

Todo relata posee una estructura basica, esta conformado par el armaz6n, par las partes en las cuales se haya dividido o segmentado, es decir, Ia relacion de hechos entrelazados a lo largo de Ia historia. Esta configuracion puede ser externa

o general y Ia interna o particular.

Externa o general: presentacion de las acciones

El cuento esta constituido par exposicion, nuda, climax y

desenlace. En Ia exposicion se trata el planteamiento del tema, los antecedentes que ponen al lector en relaci6n con Ia obra; en el nuda se da el desarrollo del problema, del conflicto, de los hechos que permiten el hila de Ia histo-

Lenguaje: modos de expreslon

Ellenguaje puede ser sencillo, del habla cotidiana, coloquial, cientifico, elegante, simb61ico o metaforico, o con giros idio­

maticos, propios de una determinada region.

ria, el climaxes Ia parte de mas tensi6n -nos !leva al punta culminante del relata-; y, finalmente, el desenlace, en el cual se muestra el termino de Ia historia. L6gicamente, esto

suele ocurrir en un espacio yen un tiempo.

Ellenguaje tam bien esta determinado par el usa de des­

cripciones, adjetivos, el tipo de narracion empleada, asi como par los dialogos, monologos o soliloquios.

Page 78: Fournier Analisis Literrio

el oponente

l. ' ..... --~ dividido o ~ ser externa , • .. ~

~leva al pun to .. desmlace. en el .~nte. esto liD-

tpor el uso de des­IIIIPAeada. asf como 15-

· _,o 3: El cuento

II Narracion: es el modo de expresi6n mas utilizado en el cuento yen Ia novela. La narraci6n generalmente es fuerte y con vigor para mantener Ia atenci6n del lector.

( Fragmento)

"Habfa una vez en una colmena una abeja que no querfa trabajar, es decir. recorrfa los arboles uno por uno para tomar el jugo de las flares; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.

Era, pues. una abeja haragana. Todas las mananas, apenas el sol calentaba el aire. Ia abejita se asomaba a Ia puerta de Ia colmena. vefa que hada buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas. y echaba entonces a volar. muy contenta del Iindo dfa. Zumbaba muerta de

• Descripcion: Ia descripci6n depende del estilo del autor, sin embargo. debe sera gil. amena y evocadora de los lu­gares, objetos o personas descritos por el autor. Debe ser como un lente fotografico sin entrar en muchos detalles

gusto de flor en flor, entraba en Ia colmena, volvla a salir. y asf se lo pasaba todo el dla mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar Ia colmena de miel, porque Ia miel es el alimento de las abejas recien nacidas.

Como las abejas son muy serias, comenzaron a dis­gustarse con el proceder de Ia hermana haragana. [ .. .)"

Tornado de Horacia Quiroga, "la abeja haragana", en Cuentos de Ia selva. Editorialleega. Mexico. 1988, p. 97.

Las descripciones pueden ser de tipo retrato, topo­graficas, etopeya, prosopopeya o paralelo. llna buena combinaci6n de elias produce efectos positives para el lector.

o utilizar adjetivos innecesarios o repetitivos. Sirve para • Prosopografia: consiste en Ia descripci6n flsica de una dar una referencia mas amplia del relata. persona o un animaL

(Fragmento)

"Esbelto. magro, musculoso y austero. su afilada cabeza roja era Ia de un hidalgo altivo, caballeroso. ( ... ) Agallas ben'nejas, delgada cresta de encendido color. ojos vivos y redondos. mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hada un arco de plumas tornasoles. su cuerpo de color carmela avanzaba en el pecho audaz

y duro. las piernas fuertes que estacas musulmanas y agudas defend fan, cubiertas de escamas, paredan las de un armado caballero medievaL"

Tornado de Abraham Va!delomar, E/ Caballero Carmela. Edidones Peisa, Lima. Peru, 1973. pp. 82-83 .

II Etopeya: es Ia descripci6n moral de una persona o un animaL

(Fragmento)

"Asi repasando en su memoria todas las escenas de su ninez y de su juventud, encontraba que su caracter bravio y duro habfa rechazado siempre todo afecto. todo carino. cualquiera que fuese. no habiendo cul­tivado sino aquellos de que habia sacado provecho. Hijo de honrados padres. trabajadores en aquellas comarcas. que hablan querido hacer de el un hombre

laborioso y util, pronto se habia fastidiado del hogar domestico, en que se le imponlan tareas diarias o se le obligaba a ir a Ia escuela. y aprovechandose de Ia frecuente comunicaci6n que tienen los pueblos de aquel rumba con las haciendas de cafia de azucar. se fug6. yendo a acomodarse al servicio del caballerango de una de elias.

'I

Page 79: Fournier Analisis Literrio

I .. I

Alii permaneci6 algun tiempo, logrando despues. cuando ya estaba bastante diestro en Ia equitaci6n y en el arte de cuidar los caballos, colocarse en varias ha­ciendas en las que duraba poco, a causa de su conducta desordenada, pues haragan por naturaleza y por afici6n.

apenas era util para esos trabajos serviles. consagrando sus largos ocios al juego y a Ia holganza."

Tornado de Ignacio Manuel Altamirano, El Z.arco, Editorial Porrua. Mexico. 1992. p. 24.

• Retrato: es Ia descripci6n fisica y moral de una persona o un animal.

( Fragmento)

" .. Jacundo es un tipo de Ia barbarie primitiva; no conoci6 sujeci6n de ningun genera: su c61era era Ia de las fieras; Ia melena de sus renegridos y ensortijados cabellos cafa sabre su frente y sus ojos en guedejas, como las ser­pientes de Ia cabeza de Medusa; su voz se enronqueda. sus miradas se convertfan en pufialadas. Dominado por Ia c61era. mataba a patadas, estrellandole los sesos, a N., por una disputa de juego; arrancaba ambas orejas a su querida porque le pedfa una vez treinta pesos para celebrar un matrimonio consentido por el, y abrfa a su hijo juan Ia cabeza de un hachazo porque no habfa forma de hacerlo callar; daba de bofetadas en Tucuman

a una linda senorita, a quien ni seducir ni forzar podia. En todos sus aetas mostrabase el hombre bestia a(m. sin ser par eso estupido y sin carecer de elevaci6n de miras. lncapaz de hacerse admirar o estimar, gustaba de ser temido; pero este gusto era exclusive, dominante. hasta el punta de arreglar todas las acciones de su vida a producir el terror en torno suyo, sabre los pueblos como sabre Ia victim a que iba a ser ejecutada. como sabre su mujer y sus hijos. [ .. .]"

Tornado de Domingo Faustino Sarmiento, Vida de juan Facundo Quiroga, Editorial Bruguera. Mexico, 1988, p. 125.

• Paralelo: es Ia comparaci6n de dos personas, animales o casas.

Ugrimas

Una noche. jesus meditabundo . -con sus ojos tan grandes y tan tristes­

entre las sombras contemplaba el mundo.

La oscuridad en torno se extend{a como una mancha de carbon:

iun inmenso sudario parecia! ...

Y at contemplar Ia ingratitud humana. mas negra que Ia noche mas oscura

y que Ia niebla espesa. suspir6 con dolor. con amargura.

Page 80: Fournier Analisis Literrio

tu&o l: El cu.

lnclin6 sabre el pecho Ia cabeza, y llor6 ... llor6 mucho, lentamente.

jesusabri61os ojos, -esos ojos tan grandes y tan tristes­

que parecian llorar eternamente, y al contemplar Ia b6ueda sombria, semejante a un oscuro terciopelo, se secaron sus tagrimas ... iHabia

un reguero de estrellas en el cielo ... !

1111 Topografia: es Ia descripci6n de un Iugar o paisaje.

(Fragmento)

Ricardo Nieto

"Quien sale de Pisco, de Ia plazuela sin nombre, salitrosa y tranquila, vecina a Ia Estaci6n y torna por Ia calle del Castillo, que hacia el sur se alarga, encuentra, al termi­nar, una plazuela pequena, donde quemaban a judas el Domingo de Pascua de Resurrecci6n, desolado Iugar en cuya arena verdeguean a trechos las malvas silvestres.

Allado del poniente, en vez de casas, extiende el mar su manto verde, cuya espuma teje complicados encajes al besar Ia humeda orilla."

1111 Cronografia: es Ia descripci6n de un tiempo o una epoca

Tornado de Abraham Valdelomar, fl Caballero Carmela, Editorial Peisa. lima. Peru. 1973, p. 79.

"Aiio de mil nouecientos, iQue gobierno tan atroz! muri6 Carlos Coronado

. en mil nouecientos dos. •

Ill Dialogo: mediante el empleo del dialogo se pretende dar mas agilidad al relato, pues allector leva a dar Ia sensaci6n de que el propio personaje manifiesta sus sentimientos. ideas u opiniones.

Corrido popular

El cuento utiliza dialogos cortes para no aburrir al lector. Cambian -en cierta manera- el formate tradicional del cuento. Sirven para presentar las acciones directas de los personajes.

Page 81: Fournier Analisis Literrio

(Fragmento)

" ... Las duras lineas de su rostro se suavizaron y con fingida aspereza le dijo al viejo, que, muy inquieto por aquel examen, fijaba en el una ansiosa mirada:

-iHombre!. este muchacho es todavfa muy debil para el trabajo. i.Es hijo tuyo?

-Sf, senor. -Pues debfas tener lastima de sus pocos anos y antes

de enterrarlo aqui, enviarlo a Ia escuela por algun tiempo. -Senor -balbuce6 Ia ruda voz del minero en Ia que

vibraba un acento de dolorosa suplica- somas seis en casa

• Monologo: es Ia forma de expresi6n mediante Ia cual el personaje habla solo. Lo hace para que el publico espectador o ellector llegue a una actitud reflexiva. pero no espera respuesta de el.

El mon61ogo es el discurso pronunciado en au sen cia de otras personas; es decir. no va dirigido a nadie.

y uno solo el que trabaja. Pablo cumpli6 ya los ocho ar'ios y debe ganar el pan que come. y, como hijo de minero. su oficio sera el de sus mayores. que no tuvieron nunca otra escuela que Ia mina."

Tornado de Baldomero Lillo, "La compuerta numero 12", en El cuento hispanoamericano (Seymour Menton). Fonda de Cultura

Econ6mica, Mexico, 1987, p. 140.

El mon61ogo interior trata de reproducir fielmente los pensamientos de un personaje, de tal manera que broten espontaneamente de Ia conciencia. sin un arden establecido; al contrario. muchas veces ca6tico; es el fluir interminable de reflexiones de Ia conciencia.

(Fragmento)

" ... Yo quiero mas a Felipa que a mi madrina. Pero es mi madrina Ia que saca el dinero de su balsa para que Felipa compre todo lo de Ia comedera. Felipa solo se esta en Ia cocina arreglando Ia comida de los tres. No hace otra cosa desde que yo Ia conozco. Lo de lavar los trastes a mf me toea. Lo de acarrear lena para prender el fog6n tambien a mf me toea. Luego es mi madrina Ia que nos reparte Ia comida. Despues de comer ella. hace con sus­manos dos montoncitos, uno para Felipa y otro para mf. Pero a veces Felipa no tiene ganas de comer y entonces

• Soliloquio: es cuando el personaje realiza una comunica­ci6n intrapersonal. Habla para sf mismo como si estuviera pensando en voz alta. pero no le interesa Ia comunicaci6n con los demas.

son para mf los dos montoncitos. Por eso quiero yo a Felipa, porque yo siempre tengo hambre y no me lleno nunca, ni aun comiendome Ia comida de ella. Aunque digan que uno se llena comiendo. yo se bien que no me lleno por mas que coma todo lo que me den. Y Felipa tambien sabe eso ... Dicen en Ia calle que yo estoy loco porque jam as se me acaba el hambre. [ .. .]"

Tornado de juan Ruffo. "Macario", en Elllano en llamas. Fondo de Cultura Econ6mica, Mexico, 1985, pp. 70-71.

Tanto el mon61ogo como el soliloquio no son muy empleados en el cuento. Son productos de Ia manera confesional del ser humano, Ia del autoanalisis. Se da tambien por el desarrollo de Ia psicologfa freudiana, Ia difusi6n del psicoanalisis y Ia psicologfa profunda.

Page 82: Fournier Analisis Literrio

loquio no son muy llclos de Ia manera I3Ut0analisis. Se da ldogJa freudiana. Ia IDEUprofunda.

(Fragmento)

"Estremecido estuve mirando Ia frente petrificada, el mechon rlgido, el palido resplandor helado del pabellon de Ia oreja. El frio que irradiaba de ellos era moral y, al mismo tiempo, era hermosa; vibraba y sonaba maravillosamente, iera musica!

i.No habla senti do yo una vez, en otra epoca preterita, este estremecimiento, que era a Ia par como una felicidad? i.No habla escuchado yo ya otra vez esta musica? Sl, con Mozart, con los inmortales.

Vinieron a mi mente unos versos que una vez, tiempo atras, habfa encontrado en alguna parte:

Nosotros en cambia. uiuimos las fr!as mansiones de eter cuajado de mil claridades.

sin horas ni dfas. sin sexos ni edades ...

Es nuestra existencia serena, inmutable: nuestra eterna risa, serena y astral."

Tomado de Hermann Hesse. "fl lobo estepario". en Gran colecci6n de Ia literatura universal alemana, Edit. Gaillard Promexa. Mexico. 1982. p. 333.

lnterna o particular

Esta constituida por el narrador, Ia trama. el argumento. el ambiente y el tiempo.

• Narrador: es el punto de vista de como esta hecha Ia narraci6n. Puede estar situado dentro de Ia historia o ser ajeno a ella. Puede ser: narrador en primera persona. narra'dor testigo, omnisciente. epistolar y narrador en segunda persona

La clasificaci6n del narrador planteada por Gerard Genette es Ia del homodiegetico y Ia del heterodiegetico.

I. Narrador homodiegetico: toma asf el nombre porque proviene de las rafces griegas "homo" que significa igual o mismo y "diegesis". discurso o na­rrativa. Por lo tanto. es el narrador que esta inmerso dentro del discurso.

Veamos como se puede presentar este narrador homodiegetico en el relato:

a. Narrador autodiegetico: es aquel en primera persona yes protagonista. El personaje principal narra las acciones en las cuales participa. Se involucra en Ia historia ya sea como protago­nista o como personaje secundario. Mediante este punto de vista el autor puede presentar mon61ogos y recuerdos. Puede narrar de manera autobiografica; por lo tanto. posee un fuerte · tono psico16gico. ya que profundiza en su interior.

(Fragmento)

"Cierta noche, al entrar en casa. completamente ebrio. pues salta de wna de mis acostumbradas tascas de los arrabales. ere! que el gato eludia mi presencia. Lo cog!;

pero el. espantado de mi violencia. me hizo en Ia mano con sus dientes una ligera herida. Repentinamente se apoder6 de mi un furor demoniaco. Deje de conocerme:

Page 83: Fournier Analisis Literrio

I Ill

I

mi alma original pareci6 abandonar de pronto mi cuer­po. y una ruindad superdiab61ica, saturada de ginebra. se infiltr6 en cada fibra de mi ser. Saque del bolsillo del chaleco un cortaplumas. lo abrf. agarre al pobre animal por Ia garganta y, deliberadamente. le vade un ojo ...

b. Narrador testimonial: es el que describe Ia situaci6n de su entorno. sin involucrarse en los hechos. Tambien escribe en primera persona. Sin embargo. a traves de esto manifiesta su opinion. ya sea en forma directa o de manera sutil.

Este tipo de narrador es mas libre. nose hace responsable de explicaciones ni de incoherencias.

Enrojezco. me abrazo. me estremezco al escribir esta abominable atrocidad."

Tornado de Edgar Allan Poe, "El gato negro", en Historlas extraordinarias, Edidones Akal. Madrid, 1987, p. 146.

porque s61o es testigo y no sa be los antecedentes de los hechos: por lo tanto. todos los vados que pudieran surgir no dependen de el.

La ventaja de una obra escrita en primera persona es Ia conexi6n que se establece con el lector.

(Fragmento)

"lQue era aquello? Nunca lo supe. S61o puedo suponer­lo. como podria suponer su nombre y llamarlo jones o Douglas. Wales, Canby, Fotheringay. En cierta ocasi6n, en un restaurante, dije Fotheringay, dirigiendome suavemente a mi sopa, y me pareci6 que el alzaba Ia vista y miraba a su alrededor. No lo se. He ahf el horror del que no puedo escapar: no saber nada. su nombre. lo que llevaba consigo. por.que lo deseaba yo tanto. por que lo seguia.

A Ia larga llegamos a un puente ferroviario bajo el cual se encontr6 con un amigo. Una vez mas, estoy usando las

palabras de un modo muy inexacto. Tengame paciencia. Trato de ser exacto. Ruego por ser exacto. Todo lo que deseo en el mundo es saber. Asi que cuando digo que se encontr6 con un amigo, en realidad no se si era un amigo, s6lo se que era alguien a quien salud6 con aparente afecto. El amigo le dijo: "tCuando te vas?" El respondi6: "Salgo a las dos de Dover" ...

Tornado de Graham Greene. Veintitln cuentos. Editorial Alianza Mexicana, Mexico. 1989, pp. 207-208.

c. Narrador epistolar: es el narrador en primera persona y mediante las cartas suceden las acciones de Ia trama y de los personajes.

(Fragmento)

"Un impulso de acercarme a mis lectores me mueve a dar a conocer un documento que ataiie a mi vida Intima: es una carta que escribi a mi mas reciente novia. con Ia que le planteo el rompimiento de nuestras relaciones.

Mi deseo de hacer algo tan personal obedece a Ia espe­ranza de que me sirva para eso que llaman catarsis de modo que. al darlo a Ia luz publica, yo pueda superar el trauma. [ ... ]

Page 84: Fournier Analisis Literrio

~Dones de Ia trama

Hlltulo 3: El cuen~"

Amada Concepcion Encarnacion: Presento a tu fina consideracion. para Ia toma de

decisiones y los debidos ajustes a Ia planeacion corres­pondiente. este documento en el que se describen los orfgenes, desarrollo y soluci6n del proceso de integracion y posterior separacion de nuestra relacion, asl como Ia fundamentaci6n y programacion que ha dado Iugar Ia situaci6n enunciada relativa a mi determinacion de que terminemos nuestra union.

2. Narrador heterodiegetico: igualmente pro­viene de las rafces griegas "hetero" que significa diferente u otro y de ''dieresis", como lo acabamos de mencionar lfneas arriba. Por lo tanto. es el narrador que esta fuera del discurso. del relata y su participacion no es Ia misma que el narrador homodiegetico.

De igual manera. como lo hicimos con el homodiegetico, veamos como se presenta este narrador:

En lo sucesivo denominaremos como factor M al elemento masculine de Ia relaci6n (o sea, "yo") y como factor F al femenino (o sea, "ttl")."

Tornado de Lazlo Moussong. "Una carta muy Intima", en Castillos en Ia tetra. Universidad Veracruzana. pp. 121-122.

a. Narrador omnisciente: es el narrador que sabe todo de los personajes. hasta lo mas fntimo de ellos; describe inclusive sus sentimientos y pensamientos. Anticipa Ia conducta de sus personajes. Se manifiesta a traves del relato en tercera persona.

Es el narrador cuya presencia es como Ia de Dios. El narrador desaparece como tal. Su intenci6n es manifestar objetividad. suprimiendo el "yo"; y los sentimientos de los personajes se expresan a traves de los dialogos.

( Fragmento)

"Cuando Fray Bartolome Arrazola se sinti6 perdido acept6 que ya nada podrfa salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo hapia apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topografica se sento con tranquilidad a esperar Ia muerte. Quiso morir alii, sin ninguna esperanza. aislado. con el pensamiento fijo en Ia Espana distante. particularmente en el convento de Los Abrojos. donde Carlos Quinto con­descendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religiose de su labor redentora.

AI despertar se encontr6 rodeado por un grupo de indigenas de rostra impasible que se disponian a sacri­ficarlo ante un altar. un altar que a Bartolome le pareci6 como ellecho que descansaria. al fin. de sus temores. de su destino. de si mismo.

Tres alios en el pais le habian conferido un mediano dominic de las lenguas nativas. lntent6 algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreci6 en el una idea que tuvo por digna de su talento y de cultura universal y de su arduo co­nacimiento de Arist6teles. Record6 que para ese dfa se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo mas intima. valerse de aquel conocimiento para engat\ar a sus opresores y salvar Ia vida.

-Si me matais -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

los indfgenas lo miraron fijamente y Bartolome sor­prendi6 Ia incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pe· queno consejo, y esper6 confiado, no sin cierto desden."

Tornado de Augusto Monterroso, "EI eclipse", en Obras completas y otros cuentos, Biblioteca Era, Mexico, 1990, pp. 53-54.

b. Narrador en tercera persona: es el narrador que participa fuera de Ia historia y no tiene presencia ffsica. por lo tanto no actua como

un personaje. No da su opinion acerca de las acciones de los personajes ni tam poco los juzga; s61o los presenta.

"': "' ;tJ ,:~ ~ "'~

',,II,', " ""'" ~~ *

Page 85: Fournier Analisis Literrio

(Fragmento)

"Cuando atravesaron Ia pradera camino del arroyo. Elizabeth se volvi6 para contemplar de nuevo Ia casa. Sus tfos se detuvieron tam bien. y mientras el senor Gardiner se hacfa conjeturas sobre Ia epoca del edificio. el dueno sali6 de repente de detras de Ia casa por el sendero que conduda a las caballerias.

Estaban a menos de veinte yardas y su aparici6n fue tan subita que result6 imposible evitar que los viera. Los ojos de Elizabeth y Darcy se encontraron at instante y sus

c. Narrador en segunda persona: es una invi­taci6n al lector para que participe en el relata. haciendolo responsable y c6mplice de las acciones. Es practicamente un desdoblamiento del yo, como si le hablara a su propia conciencia; y quien funge

rostros se cubrieron de intenso rubor. El se detuvo en seco y por un momento qued6 inm6vil de sorpresa; se recobr6 enseguida y, adelantandose hacia los visitantes, habl6 a Elizabeth, si no en terminos de perfecta compostura. al menos con absoluta cortesla."

Tornado de jane Austen. Orgullo y prejuicio. Editorial Andres Bello, Mexico, 2001. p. 240.

esa funci6n es ellector. Muchas veces lo llega a convertir en personaje del cuento.

El narrador en segunda persona, finalmente es un narrador homodiegetico. pues se dirige en primera persona allector.

(Fragmento)

"i.Que si me acuerdo? Se acuerda el barrio entero si quieres que te diga Ia verdad, porque eso no se le va a olvidar ni a Trompoloco, que ya no es capaz de decir ni d6nde enterraron a su mama hace quince dias. lo que pasa es que yote lo puedo contar mejor que nadie por esa casualidad que tu todavfa no sabes. Pero antes vamos a pedir unas cervezas bien frlas porque con esta calor del diablo quien quita que hasta me falle Ia memoria.

Ahora sf, salud y pesetas. Y fuerza don de tu sabes. Bueno, pues de eso ya van cuatro alios y si quieres te digo hasta los meses y los dlas porque para acordarme no

• Argumento. El argumento comprende las acciones mas relevantes de Ia historia. Es una sfntesis de los principales hechos de Ia obra; debe evitarse toda explicaci6n deta­llada. Ejemplo: el argumento de El matadero del escritor argentino Esteban Echeverria, es un cuento en donde se describe un matadero en Buenos Aires y, por otra parte. narra Ia captura de un joven, a quien los partidarios del dictador Rosas, lo atan desnudo a las patas de una mesa. Hecho por el cual muere.

ten go mas que mirarle Ia cara al barrig6n ese que tu viste ahi en Ia casa cuando fuiste a procurarme esta manana. Si. el mayorcito. que se llama igual que yo, pero que si hubiera nacido mujercita hubieramos tenido que.ponerle Estrella o luz Marfa o algo asL 0 hasta Milagros. mira. porque aquello fue ... pero si sigo asf voy a contarte el cuento al reves. o sea desde el final y no por el principia, asf que mejor sigo por donde iba."

Tornado de jose luis Gonzalez, Mambru se fue a Ia guerra, Editorial joaquin Mortiz, Mexico. 1975, p. 117.

• Trama. La trama es el desarrollo detallado de las acciones de Ia obra, explicando minuciosamente las causas, motives y consecuencias de los hechos presentados.

La tram a puede ser abierta o cerrada. Es cerrada cuando tiene una historia muy bien precisa. con principia, nudo y desenlace, y este ultimo presenta un cierre 0 final cla­ramente delimitado.

La trama es abierta cuando presenta un final incierto, que se deja a Ia libre imaginaci6n del lector; no presenta

Page 86: Fournier Analisis Literrio

f lllldo de las acciones IE lis causas. motives ~s.

*- Es cerrada cuando Lmn principia. nudo aun cierre. o final cia-

BID un final incierto. !I lector; no presenta

::atulo 3: El amll\2~

los hechos muy claros al final de Ia historia. a veces puede quedarse en suspenso.

Ill Tiempo. El tiempo es Ia duraci6n de Ia historia. Puede clasificarse en tiempo objetivo. subje.tivo. atemporalidad y pianos temporales.

• Tiempo objetivo: es el tie.mpo e.n e.l que. transcurre el relate. de.sde el inicio hasta el final. Sucede. en orden cronol6gico. es lineal. No es necesario precisar fechas; puede ser por menci6n de periodos de manana, tarde o noche. Por ejemplo. " ... pasaron dos meses ... "

(Fragmento)

"EI 16 de julio de 1923 empece a vivir en Exham Priory una vez que el ultimo albanil hubo terminado su faena. La restauraci6n habfa sido obra de categorfa. pues an­tes de comenzarla, del desierto caser6n no quedaban mas que unas ruinas esqueh~ticas. Por haber sido casa solariega de mis antepasados no permit! que ninguna raz6n me disuadiese de emprender Ia cuantiosa obra. El Iugar permanecfa deshabitado desde el reinado de Jacobo I. epoca en que una tragedia horrible, aunque

• Tiempo subjetivo: es el tiempo que transcurre en Ia mente de los personajes. Se da mediante sus recuerdos. sus suenos o predicciones. Son

de naturaleza nebulosa, se habfa abatido sobre el entonces senor del Iugar. cinco de sus hijos y varios criados, obligando a huir al tercero de los hijos, mi antecesor directo y unico superviviente de Ia abomi­nada familia."

Tornado de Rafael llopis. "las ratas de las paredes", en Antolog/a de cuentos de terror (Howard tovecraft). Editorial Alianza. Mexico, 1999. p. 281.

espacios temporales y sirven de pausas en el re­late. permitiendo Ia variaci6n del estfmulo para el lector.

(Fragmento)

"Hasta el viejo mozo de Ia estaci6n me trajo recuerdos. Dije: "Habra una carreta en Ia entrada". y ahf estaba. aunque al principia no me di cuenta por fijarme en los dos taxis y pensar: "Esto parece estar progresando". Estaba muy oscuro, y Ia tenue net>lina otonal, el olor a hojas mojadas y el agua del canal me resultaban inten­samente familiares.

Lola pregunt6: "i.Pero como escogiste este Iugar? Es espantoso". No tenia sentido explicarle por que para mi no era espantoso. que ese mont6n de arena junto al canal siempre habfa estado ahi (recuerdo que cuando tenia tres alios creia que a eso se referian los otros cuando hablat>an de Ia playa}. Cogf Ia bolsa (ya dije que era ligera; no era mas que un falso pasaporte de respetabilidad} y le

dije que caminariamos. llegamos a un pequeflo puente arqueado y pasamos por los asilos de pobres. Cuando tenia cinco alios vi a un homb-re entrar corriendo en uno de ellos con intenci6n de suicidarse: llevaba un cuchillo y todos los vecinos lo persiguieron por las escaleras. Ella se quej6: "Nunca pense que el campo fuera asi". los asilos eran feos. pequenas cajas de piedra gris, pero yo los conoda como no conoda nada mas. Todo el recorrido fue como ir escuchando musica."

Tornado de Graham Greene, "El inocente", en Veintiun cuentos, Editorial Alianza. Mexico, 1975. pp. 133-134.

Page 87: Fournier Analisis Literrio

• Atemporalidad: se manifiesta cuando no se precisa el tiempo en el relata. No se sa be con exactitud ni el

tiempo ni Ia epoca en los cuales se dan los aconte­cimientos.

(Fragmento)

"De los cerros altos del sur, el de luvina es mas alto y el mas pedregosa. Esta plagado de esa piedra gris con Ia que hacen Ia cal, pero en luvina no hacen cal con ella ni le sacan ningun provecho. Alii Ia llaman piedra cruda, y Ia lorna que sube hacia luvina Ia nombran cuesta de Piedra Cruda. £1 aire y el sol se han encargado de des­menuzarla, de modo que la tierra de por alii es blanca y brill ante como si estuviera rociada siempre por el rodo del amanecer: aunque esto es un puro decir. porque en luvina los dias son tan frios como las noches y el rodo se cuaja en el cielo antes que llegue a caer Ia noche sobre Ia tierra.

... Y Ia noche es empinada. Se desgaja por todos !ados en barrancas hondas, de un fondo que se pierde de tan lejano. Dicen los de luvina que de aquellas barrancas suben los suefios: pero yo lo (mico que vi subir fue el viento, en tremolina, como si alia abajo lo tuvieran encafionado en tubos de carrizo. Un viento que no deja crecer ni a las dulcamaras: esas plantitas

Pianos temporales: son interrupciones de historias menores en Ia historia principal, pero al final conver­gen hacia un mismo objetivo o cierre del relata. Suelen

tristes que apenas si pueden vivir un poco untadas a Ia tierra, agarradas con todas sus manos al despefiadero de los montes. Solo a veces, alii donde hay un poco de sombra, escondido entre las piedras, florece el chicalote con sus amapolas blancas. Pero el chicalote pronto se marchita. Entonces uno lo oye rasgufiando el aire con sus ramas espinosas, hacienda un ruido como el de un cuchillo sobre Ia piedra de afilar.

-Ya mirara usted ese viento que sopla sobre luvina. Es pardo. Dicen que porque arrastra arena de volcan; pero lo cierto es que es un aire negro. Ya lo vera usted. Se planta en luvina prendiendose de las cosas como si las mordiera. Y sobran dias en que se !leva el techo de las casas como si se llevara un sombrero de petate, dejando los paredones lisos, descobijados. luego rasca como si tuviera ufias; ... "

Tornado de juan Rulfo, "luvina", en Elllano en llamas, Fondo de Cultura Econ6mica. Mexico, 1985, pp. 112-113.

presentarse intempestivamente; requieren que ellector este muy atento a estos saltos en Ia historia, pues mas tarde pueden volver a retomarse.

(Fragmento)

"Pero Cuellar, que era terco y se moria por jugar en el equipo, se entreno tanto en el verano que al afio siguiente se gano el puesto de interior Izquierdo en Ia seleccion de Ia clase: mens sana in corporesano, deda el Hermano Agustin. i.ya veiamos?, se puede ser buen deportista y aplicado en los estudios, que siguieramos su ejemplo. i.Como has hecho?.le deda lalo, i.de d6nde esa cintura, esos pases, esa codicia de pelota, esos tiros al angulo? Y el: lo habia entrenado su primo el Chispas y su padre lo llevaba al Estadio todos los domingos y ahl, viendo a los craks, les aprendia los trucos i.captabamos? Se habia pasado los tres meses sin ir a las matines ni a las playas, solo viendo y jugando futbol manana y tarde, toquen esas

pantorrillas, i.no se habian puesto duras? Sf. ha mejorado mucho le deda el Choto al Hermano Lucio, de veras, y Lalo es un delantero agil y trabajador, y Chingolo que bien organizaba el ataque y, sobre todo. no perdfa Ia moral. y Manuco i.vio como baja hasta el arco a buscar pelota cuando el enemigo va dominando, Hermano Lucio?, hay que meterlo al equipo. Cuellar se refa feliz. se soplaba las uiias y se las lustraba en Ia camiseta de "Cuarto A", mangas blancas y pechera azul: ya esta, le dedamos. ya te metimos pero no te sabres."

Tornado de Mario Vargas Llosa, Los cachorros, Editorial Alianza, Mexico. 1988, pp. 107-108.

Page 88: Fournier Analisis Literrio

·tulo 3: El c :~ ~,

II Ambiente. El ambiente es el entorno que rodea a los personajes; es el conjunto de circunstancias favorables o adversas. Puede ser ffsico o geografico y moral o emotivo.

Ambiente fisico-geografico: esta determinado por el Iugar ffsico donde se desarrolla Ia historia; puede ser inhospito o agradable. Aqui se manifiesta Ia habilidad del autor para describirlo, pues debe destacar las caracteristicas y las influencias de ese espacio geografico.

( Fragmento)

"iEso era Lima. lima. Lima?... La palabra le sonaba hueco. Recordo: su tio le habia dicho que Lima era una ciudad grande, tan grande que en ella vivian un millon de personas.

i.La bestia con un millon de cabezas? Esteban habia soiiado hacia unos dias. antes del viaje, en eso: una bestia con un millon de cabezas. y ahara el, con cada paso que daba. iba internandose dentro de Ia bestia.

Desde hacia meses. cuando se entero de Ia decision de su tfo de venir a radicarse a lima, venia averiguando cosas de Ia ciudad. Fue asf como supo que lima era muy grande. demasiado grande, tal vez; que habia un sitio que se llamaba Callao y que ahf llegaban buques de otros pafses; que habia lugares muy bonitos, tien-

• Ambiente moral o emotivo: es el ambiente determinado por Ia atmosfera percibida alleer Ia obra. Por ejemplo, puede ser de tristeza. angustia, miedo,

das enormes. calles larguisimas ... ilima ... ! Su tio habia salida dos meses antes que ellos con el proposito de conseguir casa. Una casa. i.En que sitio sera?. le habia preguntado a su madre. Ella tampoco sabia. los dfas corrieron y despues de muchas semanas lleg6 Ia carta que ordenaba partir.

ilima ... ! lEI cerro del Agustino. Esteban? Pero el no lo llamaba asL Ese Iugar tenia otro nombre. La choza que su tio habia levant ado quedaba en el barrio de junto al Cielo. Y Esteban era el unico que lo sabia."

Tornado de Enrique Congrains, £1 nino de junto al Cielo. Ediciones Peisa. lima, Peru, 1973. p. 25.

depresion, prostitucion, violencia; o puede darse una combinacion de contrastes.

(Fragmento)

"Vaya; un muerto es cosa natural. digo yo; pero esta es Ia vision mas espantosa que he visto en mi vida. Me apuntaba con los dedos y su espalda estaba encorvada por Ia edad. Dijo:

- iTu, pequeiia! i.Por que andas por ahi diciendo que yo mate al niiio? iTe voy a hacer cosquillas hasta dejarte mas tiesa que un muerto!

Si lo hubiera pensado un momenta, me habrfa dado Ia vuelta y hubiera escapade. Pero no podia quitar mis

ojos de ella, de forma que, tan pronto como pude. empece a retroceder; mas ella vino detras de mi. taconeando. moviendose como con alambres. los dedos apuntados hacia mi garganta y hacienda todo el tiempo ruido con Ia lengua. algo que sonaba asi como zizzz-zizz-zizz.

Seguf retrocediendo y retrocediendo tan de prisa como podia. sus dedos estaban ya solo a pocas pulgadas de mi cuello. y senti que perderia el juicio solo con que llegase a tocarme.

Page 89: Fournier Analisis Literrio

Continue retrocediendo hasta alcanzar el rincon del cuarto, y lance tal grito que cualquiera dirfa que se me partlan cuerpo y alma; en ese momenta. mi tfa, desde Ia puerta, peg6, fuerte, una voz, Ia vieja senora se torn6 hacia ella, y yo me di Ia vuelta. salf corriendo. atravese

• Espacio: se refiere tanto al espacio ffsico o temporal en el cual se desarrollan las acciones. El espacio se maneja de manera mas efectiva en las obras de teatro, pero tam­bien pueden ser aplicadas a las obras narrativas. Puede ser externo. es decir, fuera de Ia casa. o interno dentro de Ia casa, es decir las habitaciones. Por ejemplo, en el cuento "Sopa de manzana" de Ia escritora Laura Esquivel. el espacio interno de Ia cocina juega un papel muy importante. ya que las acciones esenciales se realizan en esta habitaci6n de Ia casa.

Es importante senalar el espacio dentro del nivel estructural interno porque se relaciona fntimamente con el ambiente ffsico y con el moral, ya que interactuan de manera simultanea.

Hay dos tipos de espacio: el mimetico y el die-

getico.

mi cuarto. y luego fui escaleras abajo todo lo aprisa que podlan llevarme mis piernas."

Tornado de joseph Sheridan le Fanu, fl fantasma de Madam Crowl. Editorial Alianza. Mexico. 1991, pp. 36-37.

Espacio mimetico: proviene de Ia palabra griega "mimesis" o "mimesis" que quiere decir representa­ci6n o actuaci6n. Por lo tanto, el espacio mimetico se refiere al espacio real, presente y verdadero en el cual se desarrollan las acciones de los personajes. Este espacio no se puede quitar o anular. ya que siempre se requiere de un Iugar en el cual se lleve a cabo Ia trama. especialmente cuando se trata de obras de teatro porque se requiere de un escenario en donde se realicen las acciones.

El espacio mimetico esta presente en Ia escena. en el tiempo real y presente de Ia obra. es decir, el espacio se da en el preciso momenta de las acciones. Por ejemplo. en el Mercader de Venecia de William Shakespeare, el espacio mimetico de los personajes cuando estan platicando se da exactamente en Venecia.

UNA CALLE DE VENECIA Escena II

(Fragmento)

PORCIA. Averigua Ia casa del judio. y hazle firmar enseguida esta acta. Esta noche nos vamos, y llegaremos un dia antes que nuestros maridos. iCuanto me agradecera Lorenzo la escritura que le llevo!

GRACIANO. Grande ha sido mi fortuna en alcanzaros. AI fin despues de haberlo pensado bien. mi amo el senor

Basanio os manda esta sortija, y os conceda a comer hoy. PORCIA. Noes posible. Pero acepto con gusto Ia sortija. Deddselo asi, y ensenad a este criado mio Ia casa de

Shylock. GRACIANO. Asi Jo hare. NERISSA. Yen Macebo. ensename Ia casa.

Tornado de William Shakespeare. fl mercader de Veneeia, Porrua, Mexico. 1983. p. 77 .

. . . . . . . . .

Page 90: Fournier Analisis Literrio

. tulo 3: El cuenll~

Espacio diegetico: es el espacio en el discurso, el cual puede no ser visto, s61o narrado, es decir. se suprime, s61o se da en el dialogo de los perso­najes a traves del plano verbal, pero no es visto. De esta manera, el lector o espectador lo supone o lo imagina.

El espacio diegetico hace referenda a hechos del pasado o del presente, pero las acciones de los per­sonajes siempre se realizan en el momenta presente de Ia trama. La diferencia con el espacio mimetico s61o se diferencia en que ese espacio no es visto ante los ojos del espectador o del lector.

CALLE EN VENECIA Escena VIII (Fragmento)

SALARINO. Pero cuando llegaron, era tarde, y ya se habian hecho a Ia mar. En el puerto dijeron al Dux que poco antes habian visto en una gondola a Lorenzo y a su amada jessica, y Antonio jur6 que no iban en Ia nave de Basanio.

SALANIO. Nunca he visto tan ciego, loco. incoherente y peregrina furor como el de este maldito hebreo. Decia a voces: "Mi hija, mi dinero. mi hija ... ha huido con un Cristiano ... y se ha llevado mi dinero ... mis ducados ... justicia ... mi dinero ... una bolsa ... no ... dos. llenas de ducados.

SALARINO. Los muchachos le persiguen por las calles de Venecia. gritando como el: "justicia, mis ducados, mis joyas, mi hija".

Tornado de William Shakespeare. El mereader de Veneeia, Porrua, Mexico, 1983. p. 57.

Tanto el espacio mimetico como el diegetico se complementan; un espacio visible puede llegar a no ser visible y ser tornado unicamente como un referente.

Nivel tematico Este nivel esta integrado por los siguientes elementos: tema. mensaje, simbolo, figuras literarias. motivo. leitmotiv y

personajes.

1111! Tema. Es el eje sobre el cual gira Ia obra. Es Ia idea abstracta y principal del relato. Se puede precisar con una o dos palabras, ejemplo: "avaricia", "libertad".

1111! Mensaje. El mensaje es lo que el autor quiere dejar como reflexi6n. Es el consejo o manera de advertencia a traves de lo acontecido en Ia historia.

1111! Simbolos. Un simbolo es el objeto concreto que tiene un significado especial, una noci6n abstracta en Ia obra. Es un signo de sustituci6n de lo concreto par lo abstracto. Por ejemplo, Ia campana puede ser un simbolo de espe­ranza. de fe; una paloma como el simbolo de Ia paz; el dinero como simbolo de poder.

1111! Figuras literarias. Las figuras literarias cumplen una funci6n dentro de Ia historia. Estas pueden ser parte de

Ia simbologia de Ia obra. Lo importante de identificarlas es saber explicar el porque el autor las utiliza de esa manera, en ese memento y que significan para el nivel connotative del relato.

1111! Motivo. El motivo es Ia causa por Ia cual se desarrolla Ia historia; maneja el hilo conductor de los acontecimien­tos. Los motivos pueden ser concretes o abstractos. Por ejemplo, un paiiuelo o Ia muerte.

Es necesario aclarar que el motivo de Ia obra es dife­rente del motivo que tuvo el autor para escribirla. A esta ultima se le denomina asunto.

El motivo, adem as de ser Ia causa porIa que se origina Ia historia. tam bien se presenta a lo largo de Ia obra para establecer ejes tematicos.

. ' .

Jill

Page 91: Fournier Analisis Literrio

Cesare Segre en Principios de ancilisis del texto literario, lo define como Ia menor unidad significativa del tema: son elementos menores que pueden rebasar en cantidad a los

temas de una narrativa; preceden al tema. Los motivos pueden ser principales o secundarios, esto es, que no afectan Ia esencia del cuento.

Los motivos pueden ser diferentes de acuerdo con Ia intencion del autor, pues puede emplear mitos de cualquier cultura o referirse a elias para Ia elaboracion de su produccion literaria. Par ejemplo, varios autores han tornado el mito griego de Sfsifo como motivo en

sus cuentos. Un motivo, por ejemplo una carta, tiene valor

importante dentro de un cuento, pues nos permite varios referentes como el de Ia informacion o contenido de Ia

carta y el destinatario anonimo o protegido. • Leitmotiv. El leitmotiv es el elemento constante a lo

largo de Ia obra. Es el motivo que se presenta frecuen­

temente. • Personajes o actantes. Los personajes son quienes de­

sarrollan los hechos o acontecimientos del relata. Son los que

realizan las acciones: par eso se llaman tam bien actantes. Los personajes se pueden clasificar segun su impor­

tancia en diversas categorfas:

Principales: son los personajes que realizan las acciones

mas importantes y alrededor de elias gira Ia historia: desencadenan las acciones de Ia obra; las provocan y tambien, par lo mismo, sufren las consecuencias. En

muchas ocasiones no aparecen sino hasta el final de Ia historia: sin embargo, los conocemos par lo que

dicen los otros personajes acerca de el. Secundarios: complementan las acciones llevadas a cabo por el personaje principal. Se encargan de

ayudar u obstaculizar Ia labor de este. lntervienen en acciones de menor importancia, pero matizan o ayudan a Ia labor del personaje principal. Ambientales: son aquellos personajes que forman

parte del Iugar, de Ia escenograffa o el ambiente. Siempre estan alii presentes, pero no desempefian un papel importante: sirven de ornata porque son

indispensables para algunas funciones especfficas. Par ejemplo, en un restaurante. el mesero es un personaje ambiental: en una escuela, son los alumnos.

lncidentales o fugaces: son los personajes que aparecen eventual mente y, en ciertas ocasiones, s61o

pueden presentarse par una sola vez, como parte del contexto general. En Ia mayorfa de los casas, no desencadenan acciones ni actuan en forma inde­

pendiente, pero a veces puede ser muy importante, ya que de su conducta o su intervencion oportuna, dependera el devenir de Ia historia. Par ejemplo, un

cartero puede ser un personaje de este tipo, si al entregar una carta pudiera ser decisivo para el final del relata.

Los personajes se pueden clasificar segun el grado de caracterizacion en los siguientes:

Personajes tipo o redondo: su conducta y su manera de ser Ia conservan de principia a fin del relata. El lector sabe lo que puede esperar de este tipo de

personajes: le permite saber cual sera su reacci6n en un momenta determinado de Ia obra. Son tambien conocidos como personajes pianos. Generalmente,

responden a un modelo o estereotipo de Ia socie­dad, par ejemplo, Ia vecina entrometida, el traidor,

el alcahuete, el borracho o cualquier otro conocido en el ambiente. Personajes complejos: son personajes de com­portamiento irregular, variable: son impredecibles,

ya que su conducta y su comportamiento son in­esperados. Cambian constantemente o su cambia -aunque no sea frecuente- al final de Ia obra puede

ser completamente distinto de como empezo. En un inicio puede ser arrogante y al final mostrarse humilde.

Tam bien se clasifican segun su papel en:

Protagonistas: son los personajes que realizan el

papel principal de Ia obra: adquieren mayor relevancia. Todos los demas estan supeditados a el. Antagonistas: de igual manera, cumplen una fun­cion principal pero adversa a Ia del protagonista.

Tienen relaci6n de dependencia en oposici6n cons­tante con el y se caracterizan par provocar con­

flictos.

Page 92: Fournier Analisis Literrio

~sdecom­. mpredecibl~s.

to son m­

su cambia

* ~ obra puede

en:

~que realizan el IIIII .u)'O( relevancia. 111as .. et IL CU111plen una fun­

• dd protagonista. ial oposicion cons­•por provocar con-

:~lo 3: El cuento

En general, Ia presentaci6n o aparici6n de los personajes puede darse por un narrador muy ajeno al hecho o por sf

mismo como narrador en primera persona. Para el anal isis de los personajes en una obra literaria. es

necesario tomar en cuenta sus motivaciones. virtudes y sus defectos. lo que dicen. lo que hacen. asi como las referencias proporcionadas por todos los demas personajes del relata.

Nivel interpretativo o estilistico

Asimismo, analizar su temperamento. caracter. ambiente. medio social, el entorno. sus creencias. valores. influencias y todo aquello que de manera directa o indirecta los afecte.

Es necesario. tambien. conocer Ia evolucion de los cambios

de los personajes y el porque evolucionan de esa manera. Es conveniente citar fragmentos de Ia obra para ilustrar lo que

se quiere manifestar.

En este nivel haras una evaluacion del analisis realizado. por medio de tus conclusiones a las que llegaste despues de haber

efectuado los anteriores niveles de analisis. Es necesario conocer el estilo del autor para formular un juicio critico de el. La obra literaria basa su riqueza en Ia creatividad del lenguaje. no tanto lo que dice el texto. sino como lo dice.

• Estilo. El estilo es el con junto de rasgos que caracterizan Ia obra de un autor. epoca o genera. Esta determinado

por las circunstancias. forma de vida. su personalidad. asi como por Ia clase de sociedad y Ia corriente literaria a Ia cual pertenece. Es el alma de Ia obra. Se relaciona

directamente con el contenido y Ia forma. El estilo puede clasificarse de Ia siguiente manera:

Por el ornata: depende de Ia cantidad de adornos del

lenguaje. Puede ser arido. llano. elegante y florida. Es arido cuando no tiene absolutamente nada de adornos: al escritor s61o le preocupa Ia claridad y Ia precision; es llano cuando admite algunos adornos; es elegante

cuando emplea giros y adornos con prioridad sobre Ia claridad; y es florida cuando utiliza los adornos cuidando Ia belleza del fondo y Ia forma.

Por los efectos: esta clasificaci6n atiende al efecto de Ia expresividad. Puede ser patetico. serio o jocoso. Es serio cuando es objetivo y se utiliza para temas

Nivel ift*'r~tati:v:o o estilistico

de historia; es patetico cuando refleja las emociones. es completamente subjetivo; yes jocoso cuando ex­

presa con ironia los problemas o situaciones serias con cierta picardia. Por Ia extension de sus clausulas: puede ser conciso cuando usa pocas palabras para expresar una idea; y es abundante cuando. por el contrario. para expresar una idea o pensamiento emplea una

narraci6n detallada y amplia.

Emitiras tu juicio valorativo. una critica y llegaras a

las conclusiones objetivas y subjetivas acerca de Ia obra. Para esto es indispensable haber realizado una buena investigaci6n y profundizado en Ia lectura del texto. asi

como de manera consciente y reflexiva los demas niveles de analisis. Unicamente de esta manera podras efectuar este nivel interpretative que te permitira adquirir mayor

conocimiento y experiencia en Ia valoraci6n de una obra

literaria.

Page 93: Fournier Analisis Literrio

I " -"' - -

c ~ Amti•iiBBiillll ~ i

l Redacta un mito. Explica Ia funci6n que tiene ese mito para Ia sociedad .

Page 94: Fournier Analisis Literrio

r ~ ~ ~

,. • • • •

t

!:

~

>tulo 3: El cue'll:

671436 los alumnos elaboraran un cuento entre todos. Deben ponerse de acuerdo en el tipo de cuento que van a construir. El profesor indicara el tiempo para que el siguiente alumna continue, y asl sucesivamente con los demas integrantes.

Utiliza las siguientes palabras -las cuales te dara tu profesor- para Ia elaboraci6n de tu propia historia. Comblnalas como consideres necesario.

En el siguiente fragmento del cuento La compuerta numero 12 de Baldomero Lillo, imagina que tu eres el padre como personaje. iQue habrlas hecho en su situaci6n? De igual manera, debes suponer Ia circunstancia previa.

"La i:riatura, media muerta de terror. lanzaba gritos penetrantes de pavorosa angustia y hubo que emplear Ia violencia para arrancarle de entre las piernas, a las que se habla asido con todas sus fuerzas. Sus ruegos y clamores llenaban Ia galerla. sin que Ia tierna vfctima. mas desdichada que el blblico Isaac, oyese una voz amiga que detuviera el brazo paternal armada contra su propia carne. por el crimen y Ia iniquidad de los hombres.

Sus voces llamando al viejo que se alejaba, tenfan acentos tan desgarradores. tan hondos y vibrantes. que el infeliz padre sinti6 flaquear su resoluci6n. Mas aquel desfallecimiento solo dur6 un instante, y tapandose los ofdos para no escuchar aquellos gritos que le atenazaban las entrafias. apresur6 Ia marcha apartandose de aquel sitio. [ .. .]"

Page 95: Fournier Analisis Literrio

Leeras el cuento que te indique tu profesor, y contestaras las siguientes preguntas:

a. i.Cual es el tema del cuento?

b. i.Que tipo de cuento es?

c. i.Que tecnica narrativa emplea?

d. i.Que modo de expresi6n utiliza mas?

e. i.Consideras que cumple con las caracteristicas del cuento?, i.por que?

En el siguiente fragmento del cuento Recuerdo de las sierras de Adolfo Bioy Casares, explica los valores

que se contraponen con Ia sociedad mexicana. i.Hubieras pensado que esa seria Ia respuesta de Violeta?,

i.por que?

"Yo mismo telegrafie al Gran Hotel para pedir los cuartos

-uno para Violeta, otro para mf- de modo que Ia repetida

e imperturbable frasecita del gerente "De acuerdo a su

pedido, reservamos uno solo" me indign6. i.C6mo quedaba

yo ante mi amiga? i.Podria persuadirla de que no obre

con astucia, de que no me aproveche de su confianza,

de que no le tendf una trampa? La situaci6n era grave.

El Gran Hotel estaba lleno; arrastrar a una senora a un

hotelucho contraria mis principios; irme solo equivalia

a renunciar, en el acto. no meramente a una esperanza,

que bien podria resultar ilusoria, sino al mayor encanto

de mi temporada en las sierras. Me habia puesto a gritar

"iQue me muestren el telegrama!", cuando Violeta dijo

con dulzura:

-A mf no me importa compartir el cuarto. i.a ti?

La emoci6n me paraliz6. Articule Ia palabra "gra­

cias", pero entonces no quedaba nadie para oirla. Eche

a correr por los pasillos en pos de Violeta y del gerente.

Page 96: Fournier Analisis Literrio

i lira aos valores plii•V10Ieta?,

a URi esperanza. !II auyor encanto Iii puesto a gritar mdo V10leta dijo

I ogrto, ia ti1 Hi pa!abra "gra­ie pm oirla. Eche ~:til y del gerente.

Present! que nuestro cuarto consistiria. ante todo, en una inaudita cama camera; me equivoque. era una habitaci6n amplia con dos camas estrechas colocadas. iay! a cuatro o cinco metros una de otra. paralelamente a paredes opuestas. Aquello no pareda un dormitorio de hotel. sino un dormitorio de quinta. Ustedes conocen el establecimiento: diriase que es Ia enorme quinta de una enorme familia que ocupa cien habitaciones. En Ia hora de Ia llegada. otros habran mirada con aprehensi6n Ia alfombra de tono incierto. que todo lo absorbe, como el mar. los sillones de cretona desvaida. las breves camas

de hondo pasado inescrutable y el grisaceo cuarto de bafio; para mi. porque me acompafiaba Ia persona que mas admiro y que mas quiero, los objetos. Ia casa. el mundo. resplandedan magicamente. Cuando el gerente cerro Ia puerta y nos dej6 en nuestro cuarto. pense: "Ahara empieza un periodo importante de Ia vida. un periodo inolvidable."

Tornado de Adolfo Bioy Casares. "Recuerdo de las sierras", en Cuentos latinoamericanos, Editorial Alfaguara, Colombia, 1989, pp. 83-84.

Page 97: Fournier Analisis Literrio

Previa mente leeras el cuento "Nos han dado Ia tierra", en £/llano en llamas de juan Rulfo (escritor mexicano) y vamos a analiza rio.

A continuaci6n. empezaremos con un bosquejo de los elementos del cuento. Esto no es una receta sino una guia. Ia cual te ayudara. para que realices el anal isis; por lo que iremos desmembrando el cuento paso a paso. Despues de haber hecho esto. realizaras tu ensayo sobre el analisis de este cuento. tomando como base todos los elementos mencionados. Es. por lo tanto. una inte­graci6n de los niveles de analisis.

Lo primero que haremos es investigar sobre Ia vida del autor. las infiuencias que determinaron su vida. Ia epoca en Ia cual vivi6. es decir. ubicaremos al autor y su obra dentro del contexto hist6rico y social. Por esta raz6n. vamos a anotar algunos datos importantes para Ia comprensi6n de Ia obra

·de juan Rulfo. juan Rulfo es un escritor mexi­

cano contemporaneo. Naci6 en Sayula. jalisco. en 1918 y muri6 el 7 de enero de 1986. Perteneci6 a una familia acomodada. pero vio sus bienes perdidos en Ia epoca de Ia Revoluci6n. Su ninez se ha116 inmersa en Ia guerra cristera.

de su juventud. no le agradaba el cine ni los bailes. especialmente por su caracter retraido y triste.

Noes catalogado como un escritor prolifico. sin em­bargo. su producci6n literaria es de muy buena calidad. Ia que se halla sintetizada en cuentos y en una novela corta. Pedro Paramo es Ia novel a que marco Ia evoluci6n de Ia novela en Mexico. Propugna una nueva forma en Ia narrativa hispanoamericana.

Su caracter introvertido. poco expresivo verbalmente y un tanto lac6nico se ven volcados en su narrativa. a

traves de sus personajes. quienes reflejan el mestizaje y Ia manera de ser del campesino mexicano. Presenta con ellos una realidad social mediante los diversos modos de expresi6n. esto es. con mon61ogos y con yuxtapo­sici6n de pianos temporales de Ia historia relatada.

Presenta. tambien. una combinaci6n de elementos reales con elementos fantas­ticos. determinando un nuevo universo dentro de Ia narrativa latinoamericana. Adem as juega con los espacios y los tiempos de sus historias.

Rulfo esta considerado como

Colabor6 en revistas tanto de su ciudad natal como de Ia Ciudad de Mexico. Fue jefe de redacci6n dellnstituto Nacional lndigenista. Estudi6 teatro y fue actor. En Francia hizo estudios

Figura 3.13 juan Rulfo, escritor mexicano contemporaneo.

un escritor perteneciente al in­digenismo y a Ia epoca contem­poranea. propia de Ia Revoluci6n

de tecnicas de Ia actuaci6n y declamaci6n.

Fue un apasionado de Ia musica y de Ia fotograffa. actividades que se convirtieron en su pasatiempo favorito. Tuvo dos ilustres maestros de musica: Alfredo Carrasco y Andres Sandoval.

Llev6 una vida bohemia y leia mucho a los clasicos. a Goethe. Cervantes. Tolstoi. entre otros. Este estilo de vida le permiti6 conocer -en un cafe muy frecuentado y de moda- a juan jose Arreola. lgualmente le gustaba caminar y practicaba el alpinismo. Sin embargo. a pesar

mexicana. especialmente por los temas tratados en sus cuentos.

Por lo tanto. Ia narrativa de Rulfo esta ubicada dentro del contexto hist6rico de Ia Revoluci6n mexicana de 1910. Esta etapa de grandes conflictos. de marginaci6n. de luchas. de profundas desigualdades sociales y econ6micas. se hace presente en Ia producci6n literaria de este gran escritor del siglo XX.

En 1910. Mexico pasa por un momenta de cambios no solo en cuanto al regimen de gobierno sino al aspecto artistico y cultural. Por lo tanto. esta nueva realidad social

Page 98: Fournier Analisis Literrio

llill.tl.tn. una dementos

~fantas­

la-lo un nuevo It* g narrativa ll.AIImlas juega

• J los tiempos

~

--'ts.OOcomo IIWx:iente al in­ltfpaa contem­II* g R£-«>>uci6n ~eporlos

~ !~Dada dentro IDicana de 1910. 1Ufginaci6n. de ltsyeron6micas. am de este gran

tnto de cam bios D sO> al aspecto !!A rralidad social

le exige una nueva forma de expresi6n. Asf es como en Ia literatura surgen grandes escritores que pintan con su pluma el nuevo panorama hist6rico y social. plasmado en su producci6n literaria. Entre estos. los mas representativos son Mariano Azuela y jose Vasconcelos.

La literatura de esta epoca se vuelve nacionalista y mas que reflejar Ia realidad social. intenta hacer Ia denuncia y crftica. Todo esto contribuy6 para que Ia literatura mexicana adquiriera rasgos propios y autenticos.

Valores

Dentro de este primer acercamiento a Ia obra. destacaremos los valores emanados de Ia misma. Sin embargo. cabe destacar que estas no muestran unicamente los valores. sino los antivalores. los cuales vamos a senalar a medida que se presenten.

Valor politico

La obra alude a Ia epoca de Ia reforma agraria; Ia entre­ga de tierras a los campesinos. Por otro lado. tambien refleja Ia mala distribuci6n de ella. Dentro de este as-

Valor social y economico

pecto. como antivalor. encontramos Ia presencia de Ia corrupci6n de las instituciones. Se da el favoritismo por los latifundistas.

La obra nos muestra el abandono en el cual se encuentra del campesino y su fa ita de organizaci6n para reclamar el campesino mexicano. a quien se le explota en Ia mas terrible pobreza. Una muestra de ella es Ia gallina, como unico patrimonio. Pero, ademas, se nota Ia pasividad

Valoretlco

Aquf cabe mencionar mas que nada los antivalores como Ia injusticia contra el campesino; Ia impotencia de este ante una situaci6n imposible de cambiar; Ia frustraci6n

Valor lingiiistico

Podemos observar que el lenguaje es propio del media. Rulfo em plea terminos de Ia region como "chachalacas", asf como el usa de diminutivos como "tantito". "pun ito a pufiito".

Para llegar a Ia elaboraci6n del ensayo sabre el ana­!isis de este cuento, seguiras paso a paso los niveles

sus derechos. Como antivalor notamos el engafio: Ia entrega de una

cantidad in mensa de tierra. pero inservible e improductiva.

ante Ia ilusi6n, Ia expectativa de contar con terrenos para trabajar.

de analisis correspondientes. Con Ia ayuda y gufa de tu profesor. iras desgajando el cuento en todos sus elementos.

Despues de Ia investigaci6n sabre el marco hist6-rico, social y las influencias, procederemos con el nivel estructural del cuento.

La estructura externa

Esta te pone en contacto con los antecedentes. con el desarrollo de las acciones, con el momenta culminante y tambien te permite saber cual fue el final de Ia historia. En el cuento mencionado senalaremos -por media de las palabras iniciales y finales o par numero de parrafos- d6nde estan esas partes de Ia estructura externa.

Page 99: Fournier Analisis Literrio

Exposiclon

Nudo

Climax

Desenlacc

Lenguaje: modos de expresion

En esta parte senalaremos los modos de expresi6n mas utilizados por el autor y cuales son las caracterfsticas. Por ejem­plo. si emplea descripciones o narraciones. ic6mo son? agiles, amenas. largas o breves; asi como para que las usa.

En las siguientes Hneas transcribe un parrafo en el cual este presente Ia narraci6n. descripci6n, mon61ogo, dialogo o soliloquio que te haya gustado. Explica el porque.

Page 100: Fournier Analisis Literrio

~

~

~ ~Porejem-

-~lasusa. I &.go. dialogo

La estructura interna

npo de narrador

juan Rulfo emplea el narrador en primera persona. Empieza de un personaje homodiegetico o protagonista que no en singular para llegar a un "nosotros". Lo hace a traves tiene nombre.

"-Son como las cuatro de Ia tarde. Ese alguien es Melit6n. junto con el. vamos Faustino. Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante.

otros dos atras. Miro mas atras y no veo a nadie. Entonces me digo: 'Somos cuatro'. Hace rato. como a eso de las once. eramos veintitantos; pero pun ito a pufiito se han ido desperdigando hasta quedar nada mas este nudo que somos nosotros." (p. 9)

El argumento

Sirve para tener una idea general del contenido. Solo anotaremos las ideas principales sin ninguna explicaci6n.

La trama

Este cuento presenta una trama abierta. pues las causas y consecuencias de Ia acci6n relatada quedan para que

el lector las reconstruya y pueda llegar a sus propias conclusiones o las pueda inferir.

Page 101: Fournier Analisis Literrio

En las siguientes lineas vas a escribir el arden de esas acciones que determinan Ia trama.

El tiempo

En este cuento podemos observar Ia presencia de Ia combinaci6n de diversos tiempos.

• Tiempo objetivo: el relata inicia con Ia presencia del tiempo crono16gico. cuando menciona Ia hora. "son como las cuatro de Ia tarde". Podemos inferir que Ia historia se da en s61o dos o tres horas. •

"Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son alga asf como las cuatro de Ia tarde. Alguien se asoma

al cielo. estira los ojos hacia donde esta colgado el sol y dice: -Son como las cuatro de Ia tarde."[ ... ] (p. 9)

• Tiempo subjetivo: toma presencia a traves del recuerdo del personaje principal acerca de una entrevista llevada

a cabo con el delegado agrario.

"Pero no nos deja ron decir nuestras casas. El delegado no venia a conversar con nosotros. Nos puso los papeles

en Ia mana y nos dijo: -No se vayan a asustar por tener tanto terrene para ustedes solos.

-Es que el Llano. senor delegado ... -Son miles y miles de yuntas. -Pero no hay agua. -i.Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar con tierras de riego. En cuanto alii llueva. se levantara

el mafz como si lo estiraran. -Pero. senor delegado. Ia tierra esta deslavada. dura. No creemos que el arado se entierre en esa como cantera

que es Ia tierra del Llano. [ .. .]" (p. 12)

Pianos temporales

Aparece un primer plano donde los campesinos tardan en atravesar el llano. En este. se presenta un mon61ogo

interior.

El otro plano se inserta dentro del primero. con Ia presencia del recuerdo de Ia entrevista. Posteriormente. se continua con el relata del primero.

Page 102: Fournier Analisis Literrio

liiiiiiD los papeles

DriL se levantara

~ axno cantera

I prmero. con Ia • Posteriormente.

"Despues de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de arbol. ni una semilla de arbol. ni una rafz de nada. se oye elladrar de los perros. [ .. .]" (p. 9)

"Pero el no nos quiso ofr. Asf nos han dado esta tierra. Yen este comal acalorado quieren que sembremos semillas de algo para ver

si retofia y se levanta. Pero nada se levantara de aquf. Ni zopilotes. Uno los ve alia cada y cuando, muy arriba volando a Ia carrera ... " (p. 13)

El ambiente

• Ambiente fisico: este ambiente lo hace a traves de descripciones del llano.

"No. el Llano noes cosa que sirva. No hay ni conejos ni pajaros. No hay nada. A no ser unos cuantos huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso. no hay nada." (pag. II)

• Ambiente moral: se percibe un ambiente de inconformidad. de impotencia. de desolaci6n ante Ia situaci6n ffsica y moral en Ia que se encuentran los personajes.

"No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicarfa muy a gusto en otra parte. pero aquf cuesta trabajo." (p. I 0)

Hasta aquf hemos realizado el bosquejo del nivel estructural. por lo que pasaremos al siguiente nivel.

El espacio

II Espacio mimetico: el mas importante es el mimetico, presentado par los personajes.

"Asf nos han dado esta tierra. Yen este comal acalorado quieren que sembremos semillas de algo. para ver si alga retofia y se levanta. Pero nada se levantara de aquf. Ni zopilotes. Uno los ve alia cada y cuando. muy arriba. volando a Ia carrera; tratando de salir lo mas pronto posible de este blanco terregal endurecido, donde nada se mueve y por donde uno camina como reculando." (p. II)

Nivel tematico

Para empezar con este nivel, lo haremos con el tema. Anota con Ia ayuda de tu profesor, el tema del cuento que estamos analizando.

Page 103: Fournier Analisis Literrio

De igual manera, anota el mensaje que nos quiere trasmitir juan Rulfo.

Bien, ahara vamos a determinar el simbolo o simbolos en el relata.

En este cuento encontramos dos sfmbolos muy importantes. El primero es "Ia gallina": representa lomas significative y el unico patrimonio del campesino mexicano.

El otro sfmbolo. ligado a Ia naturaleza -aquello que supuestamente es de todos. creada par un ser supremo-. es Ia tierra. Ia cual significa Ia vida. Esa tierra. representada par elllano. parad6jicamente no es vida, sino alga inerte. esteril. improductivo.

Figuras literarias Solo las vamos a entresacar del texto. pero despues debes interpretarlas y explicar par que el autor las emplea y para que.

11 Hiperbole: "Se le resbalan a uno los ojos .....

Page 104: Fournier Analisis Literrio

ms significativo t

• supremo-, es lliiiiiD algo inerte,

l*a y para que.

II Prosopopeya: 'las palabras se calientan en Ia boca ... " "Necesitarfa el viento para jugar a los remolinos .....

1111 Sinestesia: "Se saborea ese a lor de Ia gente ... "

Motlvo Recuerda. el motivo es Ia causa por Ia cual se desarrolla Ia historia. En este caso es Ia entrega de Ia tierra por parte del gobierno a los campesinos. Otro motivo en el relata es el calor permanente que se percibe a lo largo del recorrido por el llano. Es un calor aplastante para los personajes y para vivir; no hay forma de poder sembrar nada en ese Iugar.

Leitmotiv El motivo siempre presentees Ia existencia de un llano completamente esteril.

Pcrsonajcs Para analizar a los personajes debes tamar en cuenta su trayectoria a lo largo de todo el relata, lo que dicen y lo que sienten, asf como lo que expresan y opinan los otros personajes acerca de el. Muchas veces no puede aparecer ffsicamente, pero lo conocemos muy bien a traves de los otros personajes. En ocasiones, s61o puede hacer acto de presencia al final de Ia historia. pero el lector ya lo identifica.

Pcrsonajc principal Es el campesino quien narra Ia historia; por lo tanto, no se tienen muchas referencias. ya que no se caracteriza ni habla mucho de el sino de todos y de Ia situaci6n por Ia cual atraviesan. Es un personaje sin nombre. porque representa al campesino mexicano. en general. Se siente frustrado y engafiado porque recibe tierras inservibles, a pesar de que ir6nicamente les han dado un terreno inmenso para trabajarlo.

Vuelvo hacia todos Iadas y mira el Llano. Tanta y tamafia tierra para nada. Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. S61o unas cuantas lagartijas salen asomar Ia cabeza ... " (p. II)

Pcrsonajc sccundarlo Este personaje es el delegado agrario, quien a pesar de su poca participaci6n en el relata, lo percibimos inmediata­mente como burl6n, ir6nico e injusto.

Pcrsonajcs incldcntalcs Estan representados por todos los demas campesinos, quienes sf tienen nombres propios de las regiones de Ia provincia mexicana. Practicamente hay una identificaci6n del nombre con el personaje.

El cuento no presenta muchos personajes. El principal. es decir -el narrador-, es un personaje plano y protagonista. El delegado como personaje secundario es antagonista y, de igual manera, es un personaje plano.

Page 105: Fournier Analisis Literrio

Nivel interpretative

Despues de haber realizado los anteriores pasos. ahara estas preparado para analizar el estilo del autor. Toma en cuenta ellenguaje utilizado. Es importante el usa de los vocablos como los regionalismos. el empleo de diminutivos. y el usa de las diferentes categorias gramaticales. De Ia misma manera. haras tus conclusiones y una critica acerca del cuento.

Bien. como podras notar. hemos exprimido el conte­nido del cuento de Rulfo; sin embargo, insisto. todavia no has efectuado el anal isis. Para llegar a ella. es necesario considerar todo lo realizado hasta aqui y em pieces tu ensayo al respecto.

Despues de haberlo elaborado. lo leeras en clase y el profesor y tus companeros te haran los comentarios respectivos. Aunque todos lean el mismo cuento. los analisis literarios variaran. ya que cada persona tiene

su estilo. su manera de redactar y de organizar los contenidos.

Para Ia elaboraci6n del analisis debes insertar frag­mentos del relata para ilustrar lo expresado. Los puedes utilizar para senalar los valores o para cualquier otra parte del cuento. Tampoco quiere decir que te extralimites con citas. pero usa las necesarias. ya que Ia mayor parte del trabajo es el desarrollo de tu aproximaci6n al texto y de tus reflexiones.

Despues de haberte ejercitado en el analisis del cuento con Ia orientaci6n de tu profesor, ahora te corresponde hacerlo solo, para que compruebes tu aprendizaje y tengas pr;ktica para realizar el analisis de Ia novela. Tu profesor determinara el cuento que van a leery en clase lo analizaran.

Como sugerencia les propongo los siguientes cuentos: "Es que somas muy pobres", en £/llano en llamas de Juan Rulfo. "La autopista del sur", en Todos los fuegos el fuego de Julio Cortazar. "Reloj sin dueno" de Jose

Lopez Portillo y Rojas y "La compuerta numero 12" de Baldomero Lillo.

Bien. una vez elegido el cuento. haremos lo mismo que con el cuento de Juan Rulfo.

lnvestigaras sobre Ia vida del autor, Ia corriente literaria, las influencias y todo el contexte politico, social y econ6mico. Las ideas principales de tu investigaci6n las anotaras en las siguientes lineas. Esta informacion previa te ayudara para continuar con el trabajo en clase.

Marco hlstorico, corriente llterarla, influencias y valores

Page 106: Fournier Analisis Literrio

..-,s lo mismo

~ ~socialy

ilia inllormaci6n

Page 107: Fournier Analisis Literrio

Nivelestructuraldelcuento

Estructura externa

11 Exposicion

II Nudo

11 Climax

II Desenlace

II Lenguaje: modos de expresion

Page 108: Fournier Analisis Literrio

Estructura lnterna

1111 Tipo de narrador

1111 Argumento

1111 Trama

1111 Tiempo

1111 Ambiente

1111 Espacio

Page 109: Fournier Analisis Literrio

N ivel tern a tico

• Tema

• Mensaje

• Simbolos

• Figuras literarias

• Motivo

Page 110: Fournier Analisis Literrio

11 Leitmotiv

11 Personajes

Nivel interpretativo

Despues de este bosquejo de los elementos del cuento. elaboraras tu ensayo. Lo entregaras a tu profesor yen clase lo discutiran con tus compafieros. Esto te permitira enriquecer tu anal isis y tu juicio valorativo. para que puedas -en lo sucesivo- redactar diversos ensayos y estar preparado para el anal isis de Ia novela.

Page 111: Fournier Analisis Literrio

Contesta las siguientes preguntas o indicaciones para que evalues tu aprendizaje.

Sefiala las diferencias entre mito y leyenda.

Menciona tres caracteristicas del cuento.

iEn que consiste Ia tecnica narrativa de Monroe?

iPara que te sirve Ia contextualizaci6n de Ia obra literaria en el marco hist6rico?

Page 112: Fournier Analisis Literrio

Con tus propias palabras explica en que consiste el metodo del estructuralismo.

i.En que consiste Ia estructura externa del cuento?

i.Cual es Ia diferencia entre el tiempo objetivo y subjetivo en el cuento?

i.Por que es importante el slmbolo en el cuento? Explica y da un ejemplo.

i.En que consiste el nivel interpretativo en el analisis de una obra literaria?

Page 113: Fournier Analisis Literrio

·------~~=--~---

r Brevedad

t Estructura

cerrada

I ~

Untema Dialogos concretes Unidad .de itnpuls<>

t l Pocos Descripciones

personajes intensas

f
Texto escrito a máquina
ORIGENES
NuevoLeon2
Text Box
+ En la leyenda y en los mitos + También con las fábulas y apólogos + Época medieval: los flabiaux + Perrault: cuentos de adas + Las mil y una noches en el siglo XVIII + Cuento moderno nace en el siglo XIX
f
Texto escrito a máquina
CARACTERÍSTICAS
Page 114: Fournier Analisis Literrio

• • •

Dehadas

Hora<:ioQuiroga .______, . Elldora Welty

. Julio Cortazar

• ~,Perrauft JL!anBosdl Vargas Llosa

Mario Benedetti Poe

Jo}"€e Garda Marquez

Enrique Jose Donoso

Anderson fmbert ,:f:'fonroe Carlos Fuentes

I jorge Luis Borges Augusto Monterroso

Alejo Carpentier

Page 115: Fournier Analisis Literrio
f
Texto escrito a máquina
ESTRUCTURALISMO
f
Texto escrito a máquina
+ Es integral + Parte de la totalidad pero divide los niveles y elementos + Es funcional + Es inmanente + Es distributivo
f
Texto escrito a máquina
LA LÓGICA DE LOS POSIBLES NARRATIVOS
f
Texto escrito a máquina
(Claude Bremond)
f
Texto escrito a máquina
Basado en los cuatro pilares
f
Texto escrito a máquina
+ Núcleo narrativo + Funciones: inicial, la de desarrollo y la final + independencia de funciones + Elementos esenciales del relato: sucesión, integración e implicación
f
Texto escrito a máquina
(Vladimir Propp)
f
Texto escrito a máquina
Existencia de siete personajes tipo:
f
Texto escrito a máquina
c
f
Texto escrito a máquina
+ E héroe + El donante + El mandatario + El falso héroe + El antagonista + El auxiliar + El bien amado Cada personaje cumple una función específica.
f
Texto escrito a máquina
(Greimas)
f
Texto escrito a máquina
Clasifica a los personajes por parejas + Sujeto/objeto + Donante/destinatario + Ayudante/oponente
f
Texto escrito a máquina
(Tsevetan Todorov)
f
Texto escrito a máquina
+ Narración: historia y discurso + Secuencia lógica del relato + La secuencia da nombre a la función
f
Texto escrito a máquina
MORFOLOGÍA DEL CUENTO
f
Texto escrito a máquina
EL NIVEL DE LOS ACTANTES
f
Texto escrito a máquina
CATEGORÍAS DEL RELATO
Page 116: Fournier Analisis Literrio
Francisco
Texto escrito a máquina
Externa o General
Francisco
Texto escrito a máquina
Interna o Particular
Francisco
Texto escrito a máquina
NIVEL ESTRUCTURAL DEL CUENTO
Page 117: Fournier Analisis Literrio

I ! r

___.

• Tema • Mensaje

• Slmbolos

• Figuras literanas • Motivo

• Leitmotiv

• Personajes o <Ktantes ··

• Evaluad6n • Conclusiones

• Juido • Estilo ctellllJter

• Segun su importancia

• Segun el grado de caracterizacion

• Segun su papel

• Principales • Secundarios

__. • Ambientales

__.

• lncidentales o

fugaces

• Tipo o redondo

• Complejos

• Protagonistas __. • Antagonistas

Page 118: Fournier Analisis Literrio

• f

!

bmu;aaw,

En esta unidad el alumno alcanzara los siguientes objetivos especificos:

ldentificara los elementos caracterfsticos de Ia novela y los comparara con los del cuento.

ldentificara los conceptos de cosmos. macrocosmos. personajes. acci6n y narrador.

Clasificara personajes. ambiente. narrador. tiempo, estructura.

Analizara Ia funci6n de los elementos que conforman el nivel estructural de Ia obra.

Analizara Ia funci6n de los elementos que conforman el nivel tematico de Ia obra.

La novela

lnterpretara el texto y dara su juicio valorativo fundamentado en los conocimientos adquiridos.

Se trabajara por lo menos con tres novelas .

Page 119: Fournier Analisis Literrio

La novela es el subgenera epico mas popular en Ia actualidad. Su nombre proviene de novella que significa historia breve. Es el relato en prosa de una historia ficticia fundada en Ia realidad, y de cierta longitud.

Segun el Diccionario de uso del espafiol de Maria Moliner: "Novela es una obra literaria en prosa en que se narran sucesos imaginaries pero verosimiles. enlazados en una accion unica que se desarrolla desde el principia hasta el fin de Ia obra."

Orlgenes La novela es considerada un genera tardio. El mundo grecolatino no Ia conocio sino hasta su etapa de decadencia. En Ia Edad Media aparece Ia influencia de las culturas orientales por un lado, y por otro. el mundo de Occidente con Ia obra inmortal de Cervantes Saavedra. Aparece con las lenguas romances.

La novela surge en Ia epoca medieval con los relatos de caballeria. Los temas de caballeros del rey Arturo en lnglaterra tuvieron mayor difusion. Pero Ia novela que marco Ia clave para designarla es El ingenioso hidalgo Don Quijote de Ia Mancha.

Es en el Renacimiento cuando logra su mayor auge y desarrollo. especialmente con Ia novela senti­mental. especificamente La Fiammetta de Boccaccio y con Ccircel de amor del espaiiol Diego de San Pedro. Posteriormente. se da otra vision con El Lazarillo de Tormes. de tono picaresco. De otra parte, confluyen paralelamente Ia novela idealista y Ia pastoril.

y en Mexico. Manuel Payno. Alcanza su apogeo con Madame Bovary del frances Flaubert. La novela realista se caracteriza por ser eminentemente narrativa y descripti­va de los ambientes. personajes y de las costumbres. Ya por Ia segunda mitad del siglo XIX. ese tono melancolico

tiende a desaparecer hasta llegar a Ia completa objetividad con Zola en el Naturalismo.

AI llegar a Ia epoca contemporanea (primera mitad del siglo XX) tenemos un gran giro, en cuanto a tema. contenido y a manejo de las tecnicas narrativas. surgiendo de esta manera en America Latina. el boom con Gabriel Garcia Marquez. Rulfo. Vargas Llosa. Borges. entre otros. La novela da paso a una narracion con maxima tension y mucha verosimilitud.

Los temas nuevas creados en Ia epoca contemporanea se refieren a Ia angustia

Prosiguiendo con el tema amo­roso. sentimental. se desarrolla en el siglo XVIII en lnglaterra. Es en esta epoca cuando se determina el na­cimiento de Ia novela como genero literario. Nace Ia novela burguesa; surge Ia romantica pero con tinte

Figura 4.1 El Lazarillo de Tormes, existencial. Ia metafisica. los problemas novela representativa del personales de indole psicologico y Ia

presencia de lo real maravilloso. Entre sus representantes se hallan: Kafka.

genero picaresco.

historico. basicamente. destacando Walter Scott. Victor Hugo, Balzac y Stendhal.

En el Realismo surgen dos figuras dignas de Ia novela rusa que aportan significativamente: Dostoievski yTolstoi. quienes Ia desarrollan con intenciones de reforma social. En esta epoca se difunden mucho las novelas por entregas publicadas en revistas o periodicos. Con est~ modalidad. uno de los escritores importantes fue Charles Dickens,

Joyce, Huxley, Faulkner, Hemingway y todos los escritores del boom latinoamericano.

Como vemos. Ia novela paso por un proceso de desarrollo evolutivo, de manera inicial en ltalia y Espana. Siglos mas tarde alcanza su esplendor y mayor intensidad en Rusia y en los Estados Unidos, posteriormente en Francia con el Realismo hasta llegar a Ia nueva novela moderna, contemporanea, de mayor emotividad ficticia y fantasiosa.

Page 120: Fournier Analisis Literrio

En Ia Edad

~0111temporanea. de

tu!o4: Lan~

Caracterfsticas • Es un macrocosmos. esto es. tiene los mismos elementos

del cuento. pero en forma mas amplia y desarrollada. • Por Ia raz6n anterior. tiene Ia posibilidad de manejar varios

temas. • Tiene varios personajes principales. • No tiene Ia unidad de impulso.

Clasificaci6n

• Su ambiente es mucho mas vasto que en el cuento. ya que puede entrar en detalles. De esta manera. el lector puede identificarse con esas circunstancias como si fueran

propias. • Sus personajes son descritos tanto en el aspecto fisico

como moral y psicol6gico.

• Novela caballeresca. Como toda obra de caballerfa. • Novela historica. Trata de presentar un aconte-

exalta los valores del honor y Ia justicia. Un rasgo es­pedfico de Ia novela espanola es Ia lealtad del caballero a su rey. Ejemplos. Amadis de Gaula y El caballero del cisne.

• Novela pastoril. Su tema central se dirige hacia Ia

vida de los pasta res y de sus amorfos. Ejemplos. La Galatea de Miguel de Cervantes y La Arcadia de Lope de Vega.

cimiento hist6rico o Ia vida de un personaje impor­tante de una epoca determinada. por lo que describe sus costumbres. Ejemplos. Los de abajo de Mariano Azuela. Ivanhoe de Walter Scott y Martfn Fierro de

jose Hernandez. • Novela de costumbres.

Describe las creencias y Ia vida de una sociedad o epoca. Ejemplo. las novelas de jose Marfa Pereda.

• Novela picaresca. Este tipo de novela surge en una etapa de decadencia de Ia sociedad; es el fiel reflejo de las costumbres y de Ia vida de Ia epoca. Los personajes. por lo tanto. proceden de es­tratos sociales muy bajos. Es genuinamen­te hispanica. Ejemplo. El lazarillo de Tormes

• Novela sociologica. Presenta los problemas sociales de una epoca 0 espedficamente de una clase social. Ejemplos. Pantale6n y las visitadoras de Mario Vargas Llosa. La cabana del tio Tom de Enriqueta Beecher Stowe y La madre de Maximo

Gorki. Figura 4.2 El pueblo ficticio de Comala en Ia novela

Pedro Paramo de juan Rulfo.

• Novela policiaca. Suele acompatiarse del misterio para relatar un hecho detectivesco.

en donde Ia astucia y Ia inteligencia del personaje detective es Ia mas relevante. Siempre esta presente una denuncia social y su elemento principal es el crimen. Ejemplo. las

novelas de Agatha Christie.

de autor an6nimo y La lozano andaluza de Francisco

Delicado. La primera novela picaresca americana (siglo

XVIII) es El Periquillo Sarniento de joaquin Fernandez

de Lizardi. • Novela de aventuras. En este tipo de novela existe el

predominio de Ia acci6n sobre el contenido y se refiere a acontecimientos impresionantes. donde se combinan Ia imaginaci6n. Ia fantasia con Ia realidad. Par ejemplo. Robison Crusoe de Defoe. Las aventuras de Oliver Twist de Charles Dickens. Moby Dick de Herman Melville y Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain.

• Novela fantastica. Este tipo de novela emplea lo mara­villoso. Ejemplo. Cien aftos de soledad de Garda Marquez. Aura de Carlos Fuentes y Pedro Paramo de juan Rulfo.

• Novela psicologica. Es Ia novela que analiza el mundo interior del ser humano. problemas y conflictos del yo interno. conflictos emocionales. producto de Ia inestabilidad individual o social. Ejemplos. La metamorfosis de Franz Kafka. El retrato de Dorian Gray de Oscar Wildey Werther de Goethe.

Page 121: Fournier Analisis Literrio

II Novela g6tica. El ambiente es fantasmag6rico. penum­broso, acompafiado par las supersticiones y par Ia sed de venganza. Este tipo de novela fue llevado al cine con gran exito. Se destaca Edgar Allan Poe con sus excelentes narraciones; Cumbres borrascosas de Emily Bronte; Los misterios de Udolfo de Ann Radcliffe; Rebeca de Daphne Du Maurier.

II Novela de ciencia ficci6n. Predice el futuro de una sociedad o supone acontecimientos con base cientffica, par lo que esta impregnada de elementos irreales. Par ejemplo, Julio Verney las novelas de Aldous Huxley.

La novela clasica frente

II Novela indigenista. Toma al indfgena no como ador­no o ret6rica de Ia novela, sino como personaje con sus propias vivencias. Ejemplo, Los rios profundos de Jose Marfa Arguedas; Huasipungo de Jorge lcaza; Dofia Barbara de R6mulo Gallegos.

II Novela filos6fica o de tesis. Se inclina siempre par una postura ideol6gica, filos6fica. Ejemplos, La nausea de jean Paul Sartre y £1 extranjero de Albert Camus.

Hay, adem as varios tipos de novelas que no se incluyen porque pertenecen espedficamente a una corriente o movimiento literario, par ejemplo, Ia novela realista, existencialista y otras.

a Ia novela actual · lndependientemente de si una obra pertenece a Ia novela clasica o moderna, esta se encuentra inmersa en un universo social yen eso radica su interpretacion. Esa ha sido Ia principal preocupaci6n del novelista en su creaci6n artfstica .

• Toda novela presenta dos pianos bien definidos: el social

y el hist6rico. La novela cia sica le da mas importancia al fonda social; mientras que Ia moderna ha superpuesto el plano hist6rico, par lo tanto, su lectura es un recuento cronol6gico de una sociedad o una epoca.

La novela clasica es el conjunto de novelas escritas durante el siglo XIX; era un reflejo fiel de Ia clase burguesa; sin embargo, Ia contemporanea refleja todo tipo de estrato social, es mas totalizadora.

Otros aspectos que las diferencian radican en el punta de vista en c6mo son narradas. La clasica tiende mas hacia ese narrador omnisciente, mientras que Ia contemporanea lo hace desde el punta de vista del personaje.

A Ia novela tradicional le interesa el argumento, mientras que a Ia moderna el argumento no cuenta par sf mismo, pues las acciones y los personajes determinan

Diferencias entre el cuento y Ia novela II La descripci6n en el cuento es parte del argumento.

mientras que en Ia novela es elemento adicional.

Ia intensidad narrativa. Muchas veces el heroe colectivo anula todo lo demas.

En cuanto al tiempo, Ia clasica suele ser completamente lineal; Ia contemporanea utiliza otros recursos y va y viene en el tiempo. La primera narra, Ia segunda muestra; Ia primera describe, Ia segunda presenta.

El objetivo de Ia novela clasica es divertir y entretener con un mundo de ficci6n; en cambia Ia moderna sirve para hacer reflexionar a! lector de los problemas sociales que esta viviendo. El universo litera rio presentado par Ia novela clasica corresponde a un arden establecido y tranquilo, mientras que el universo de Ia contemporanea es mas tenso y con­tradictorio.

Par todo lo anterior, Ia novela tradicional exigfa un lector pasivo, mientras que Ia contemporanea, un lector total mente activo y participativo.

II El dialogo en Ia novela sirve para el analisis de los perso­najes; le permite al lector conocerlos mas.

Page 122: Fournier Analisis Literrio

y va y viene p..atn.: Ia primera , ~ y entretener ~ ' na sirve para ~SKR4es que esta 11-a novela clasica ~lo. mientras J.US tenso y con-

' jllllill cxigia un lector illll!ctor total mente

~s de los perso-

15 mas .

. tulo 4: La n~

• El tiempo en el cuento debe ser breve e intenso. es decir. a pesar de referirse a una cantidad innumerable de aiios. debe tener esa unidad de impulso; en cambia en Ia novela. el tiempo no es factor limitante.

Elementos basicos de Ia novela

• La novela es un macrocosmos y el cuento un micro­cosmos, esto es. tiene los mismos elementos que Ia novela pero llevados a cabo con mayor agilidad y brevedad.

Toda obra narrativa consta esencialmente de dos aspectos -tal como lo afirma Todorov-. Ia historia y el discurso. La historia consiste en Ia relacion de sucesos narrados; el discurso es Ia forma en como son presentados los hechos por el narrador. incluye los recursos de los que se vale el autor para decirlo. La historia es lo que se narra y el discurso es como se narra.

• La historia. Si Ia historia es lo relatado, habra que distin­guir los aspectos que Ia forman. Tenemos asf. las acciones. los personajes. las funciones y las esferas de accion.

La accion, dice Greimas. es toda manifestacion rea­lizada por el actante o personaje; este puede actuar en forma pasiva o activa.

El personaje -llamado tambien actante- es quien participa en las acciones. Este puede ser una persona. animal o cosa; de igual manera. puede ser un elemento real o fantastico.

Las funciones -retomando Ia nomenclatura de Propp- son las unidades mfnimas en las cuales puede

dividirse el relata. independientemente de si Ia novela tenga divisiones par capftulos o no. Las funciones agrupan varias acciones o tiempos determinados y suelen nom­brarse con una sola palabra o dos. Por ejemplo. "infancia", "secuestro" o "fuga".

Las esferas de accion se denominan a los diferentes grupos de acciones que envuelven al personaje o a su entorno. Por ejemplo. si un personaje es sacerdote. sus esferas de accion seran Ia iglesia. catequizacion. ofreci­miento de misas. etcetera.

Para las esferas de accion. Greimas clasifica a los personajes del relata par parejas:

Sujeto I objeto Destinador I destinatario Adyuvante I oponente

Las esferas de accion se refieren a las vistas anteriormente en las tecnicas narrativas.

• El discurso. Segun Todorov. el discurso es Ia realiza­cion lingi.iistica de las expresiones en Ia comunicacion. Discurso es Ia forma como se presenta Ia historia. como se hace Ia narracion. Puede ser de dos maneras: externa e interna.

La forma intern a se refiere al proceso de origen y como esta se va realizando; Ia externa comprende todos los recursos empleados para llevarla a cabo, esto es. todos los recursos tecnicos y estilisticos.

La forma externa es como el molde o patron. Para Ia ejecucion de este molde se debe to mar en cuenta algunos

facto res como el tiempo, Ia perspectiva del narrador y Ia estrategia de presentacion.

• La temporalidad. Es el manejo del tiempo dentro de Ia narracion. Hay diversos efectos que se pueden conseguir con este; las variantes son: por evocacion. suspenso o por engarzamiento.

Por evocaci6n: es una variante que consiste en el empleo de recuerdos. sueiios. para interrumpir Ia narracion cronologica. De esta manera. tambien. se relatan sucesos futuros al mismo tiempo en el cual se da Ia historia.

Page 123: Fournier Analisis Literrio

(Fragmento)

"Todo era sombra_tpdavia cuando Demetrio Madas comenz6 a bajar al fondo del barranca. El angosto talud de una escarpa era vereda. entre el pefiascal veteado de enormes resquebrajaduras y Ia vertiente de centenares de metros, cortada como de un solo tajo.

Descendiendo con agilidad y rapidez. pensaba: 'Seguramente ahora sf van a dar con nuestro rastro

los federates. y se nos vienen encima como perros. La fortuna es que no sa ben veredas. entradas ni salidas. Solo que alguno de Moyahua anduviera con ellos de gufa, porque los de lim6n. Santa Rosa y demas ranchitos de

Por suspenso: este tipo de variante sigue para crear suspenso. especialmente en el climax. Asi. muchas veces el final de Ia historia es un enigma para el lector, a quien le ofrece uno abierto pero sugerido.

Esta tecnica es empleada con mucha frecuencia en los relatos de ciencia ficci6n y en los de origen detectivesco.

Para Ia creaci6n del suspenso, el autor puede recurrir a algunas estrategias para conseguir mayor efecto. Puede jugar con el tiempo de Ia siguiente manera:

Ia sierra son gente segura y nunca nos entregarian ... En Moyahua esta el cacique que me trae corriendo por los cerros. y este tendria mucho gusto en verme colgado de un poste de telegrafo y con tamafia lengua de fuera .. .'

Y lleg6 al fonda del barranca cuando comenzaba a clarear el alba. Se tir6 entre las piedras y se qued6 dormido."

Tornado de Mariano Azuela. Los de abajo, Fondo de Cultura Econ6mica, Mexico, 1991. p. 9.

Puede presentar algunos hechos inexplicables. por lo que tiene que retroceder en el tiempo para darles una explicaci6n. Puede presentar un acontecimiento de mucha importancia o trascendencia, por lo que de alguna u otra manera tiene que narrar los antecedentes para llegar al momenta presente. As(. logra mantener en expectativa al lector. y a Ia vez satisface su curiosidad. Puede olvidarse del tiempo de Ia historia. para identificarse plenamente con los personajes y con las situaciones de peligro inminente.

(Fragmento)

" ... Hasta ahora. muerta su madre, mientras lela las cartas que contenia el cofre. se daba cuenta de que no habia sido castigada por eso. sino por haber intentado ver el contenido del cofre, y que el castigo sf era para 'tanto.

Tita abri6 el cafre con morbosa curiosidad. Con­tenia un paquete de cartas de un tal jose Trevino y un diario. las cartas estaban dirigidas a mama Elena. Tita las orden6 por fechas y se enter6 de Ia verdadera historia de amor de su madre. jose habia sido el amor de su vida. No le habian permitido casarse con el pues tenia en sus venas sangre negra. Una colonia de negros, huyendo de Ia guerra civil en U.S.A. y del peligro que corrian de ser linch ados, habia llegado a instalarse cerca del pueblo. jose era el producto de los a mores ilfcitos

entre jose Trevino padre y una guapa negra. Cuando los padres de mama Elena habfan descubierto el amor que existia entre su hija y este mulato, horrorizados Ia obligaron inmediatamente a casarse con juan de Ia Garza, su padre.

Esta acci6n no logr6 impedir que aun estando casada siguiera manteniendo correspondencia secreta con jose, y tal pareda que no se habian conformado solamente con este tipo de comunicaci6n. pues segun estas cartas. Gertrud is era hija de jose y no de su padre."

Tornado de Laura Esquivel, Como agua para chocolate. Editorial Planeta. Mexico. 1990. p. 142.

Page 124: Fournier Analisis Literrio

lit II historia. para IIIIas personajes y

It illninente.

Por engarzamiento: se produce esta variante cuando el narrador introduce historias menores que en un principia -aparentemente- no tienen nada que ver con Ia historia principal; sin embargo. en un momento determinado. van a confluir hacia un

mismo Iugar. es decir, a Ia historia medular del relato. Tienen Ia caracterfstica de no ser acontecimientos importantes y en caso de ser eliminadas no afectan Ia historia principal.

(Fragmento)

"EI padre Lo recuerdan por los tirantes. Nunca dejo de usarlos. como side ellos dependiera su salvacion. De ellos dijeron que se prendio a Ia vida y que ojala hubiera sido como ellos. se hubiera estirado un poquito mas. Vieron que Ia ropa se le hizo vieja pero los tirantes no; fueron siempre nuevas. brillosos, con hebillas doradas. Los tirantes fueron como su gentileza. proverbial dijeron los viejos que todavfa usaban palabras como esa. No. le dijo el tio Richi. terco como las mulas y arrastrando su decepcion. asf fue tu padre ... [ ... ]

La madre Ella mantuvo ese vocabulario decente con mucho esfuerzo. en el debe haberse formado su car<kter a Ia vez sentimental y frio. sonador y duro. Como para hacer crefble su lenguaje que ya nadie hablaba en este barrio perdido. Solo algunos viejos. los que hablaron de Ia proverbial gentileza de su marido Andres Aparicio le dieron por su lado y ella insistio en poner un mantel en Ia mesa y los cubiertos en su Iugar. dijo que nadie empezara hasta que todos estuvieran servidos y que nadie se levantara de Ia mesa mientras ella. Ia mujer. Ia esposa; Ia senora de Ia casa no hiciese lo propio. Todo lo pidio por favor o pidio a los demas que no olvidaran el por favor. Su casa fue siempre Ia casa de usted. Ia casa del invitado ... [ .. .]"

Tornado de Carlos Fuentes, "EI hijo de Andres Aparicio", en Agua quemado, fondo de Cultura Econ6mica, Mexico, 1994, pp. 99·101.

Estrategias de presentation: es como se presenta a los personajes: pueden dialogar directamente o un interlocutor manifiesta sus dialogos. A Ia manera

N ivel estructu ra I de Ia novela

directa se le llama nemesis o representacion y a Ia manera indirecta, diegesis o narracion.

Este nivel esta conformado por el ambiente. el tiempo, el punta de vista de Ia narracion, el argumento y Ia trama.

Ill El tiempo. El tiempo puede darse por Ia historia; es medible cuantitativamente por fechas. horas. meses o anos. El tiempo del discurso es interno. subjetivo, y puede darse en el interior del personaje o por el narrador de Ia historia. Este ultimo rompe Ia estructura lineal del relata.

Para el analisis es mucho mas importante el tiempo del discurso. ya que el otro es completamente objetivo y facil de identificar.

En ocasiones, el tiempo de Ia historia puede ser igual en duracion al tiempo del discurso; en otras puede ser mayor o menor. Es necesario precisar que independien­temente de como se de, al final de Ia novela. los tiempos tienen que igualarse. Esto lo manifiesta el autor a traves de dialogos o resumenes en donde en un parrafo puede condensar varios meses o anos. Sin embargo, tambien puede lograrse con inferencias propias del lector, ya que no hay explicaciones por parte del narrador.

Page 125: Fournier Analisis Literrio

El manejo del tiempo. como lo habfamos vista para el cuento, se da de diversas maneras. a las que se les denomina tecnicas de juego con el tiempo; puede ser lineal. cronologico. o ser anacronico, en donde no interesa el orden logico de Ia historia y del discurso.

Todorov clasifica el tiempo en externo e interno. AI primero pertenece el tiempo del escritor, tiempo historico y tiempo del lector.

El tiempo del escritor esta relacionado con Ia epoca en Ia cual escribio Ia obra. Manifiesta costumbres. historia y referencia cultural de esa sociedad.

El tiempo historico refleja los hechos o acontecimientos verfdicos pertenecientes a una determinada epoca.

El tiempo del lector esta constituido por todas las experiencias de su vida que le permiten formarse un juicio o criteria.

• El espacio o ambiente. Todo lo que transcurre en el tiempo se ubica en un determinado Iugar o espacio. No solo se da como escenario sino como parte de ese am­biente ffsico y moral. El espacio mas utilizado en Ia novela

y, en general. en Ia literatura es. sin duda, Ia naturaleza. Esta, por media de descripciones detalladas ha servido de fonda o marco a Ia historia, pero tambien como factor emocional frente a ella.

El espacio en Ia novela sirve para dar credibilidad tan­to como Iugar geografico verosfmil como para recrear Ia imaginaci6n del lector. Sirve tambien para ubicar a los personajes. llamese espacio ffsico o emotivo.

La descripci6n es el principal recurso para resaltar Ia importancia del espacio, incluso aquellos que no se pueden percibir por Ia vista, pero que logran un efecto muy especial: su reconocimiento a traves de cualquier otro sentido.

Pero en Ia novela no s61o tiene importancia el am­biente ffsico, sino tam bien el emotivo. Gracias al entorno cultural que envuelve al personaje y a sus acciones. el lector percibe el desarrollo de una sociedad o de una epoca. De esta manera, nota el ambiente religiose. social y politico en el que sedan las acciones y a Ia vez el clima de tension.

(Fragmento)

" ... La puerta de cedro despintada por las Uuvias del verano, hinchada. crujiente, tambien se a brio al pasar el Thunderbird junto a los dos ojos electricos insertados en Ia roca y ya estuvo: rechinaron las Uantas cuando vire velozmente a Ia derecha. cref ver Ia cima nevada del Popocatepetl. era un espejismo. acelere, Ia manana era fria, Ia niebla natural del altiplano ascendfa para encontrarse con Ia capa de smog aprisionada por el circo de montaiias y Ia presion del a ire alto y frio.

Acelere hasta llegar al ingreso del anillo periferico. respire. acelere, pero ahara tranquilo. ya no tenia de que preocuparme. podia dar Ia vuelta. una dos. cien veces.

• Perspectivas de Ia narraci6n. Las perspectivas de Ia narracion se refieren al pun to de vista de como esta hecha Ia narracion. El punta de vista es como el narrador se situa en el relata, para diferenciarse del au tor y ubicar al lector.

El narrador es de gran importancia para poder captar Ia atencion del lector, ya que le imprime agilidad, misterio, omision, ole oculta hechos con mayor o menor entusiasmo. Puede ser: narrador en tercera persona, estilo indirecto

cuantas veces quisiera. a lo largo de miles de kil6metros. con Ia sensaci6n de no moverme, de estar siempre en el Iugar de part ida y al mismo tiempo en ellugar de arriba. el mismo horizonte de cemento. los mismos a nuncios de cerveza. aspiradoras electricas. las que odiaban Nicomedes y Engracia. jabones. televisores. las mismas casuchas chatas. verdes. las ventanas enrejadas. las cortinas de fierro. las mismas tlapalerias. talleres de reparaci6n ... "

Tornado de Carlos Fuentes. "EI dia de las madres". en Agua quemada. Fondo de Cultura Economica. Mexico, 1994, p. 13.

libre, narrador en primera persona. en segunda persona y modalidad dramatica.

Narrador en tercera persona: en este punto de vista, el narrador desaparece pero nos hace partici­pes de las emociones de los personajes, ya que sabe absolutamente todo de ellos y anticipa las reacciones de estos.

Page 126: Fournier Analisis Literrio

m segunda persona

IE m este punta de 110 nos hace partfci­sonajes. ya que sabe lllicipa las reacciones

tulo4: Lallllil

El narrador en tercera persona produce un narrador omnisciente. pero puede darse de dos maneras: una. en Ia que por mementos aparece Ia voz del autor y

este opina. sugiere. critica y anula al narrador om­nisciente; Ia otra. mediante un narrador omnisciente sin Ia participaci6n de Ia voz del autor.

( Fragmento)

"Dos mujeres giraban afanosas en torno del !echo de Maria Luz aquella noche: Ia Casilda y Ia Martina. Ambas paredan mas abatidas que su ama. a pesar de ser esta Ia enferma. Desde Ia fiesta memorable. de Ia que iban ya corridos como tres meses. Maria de Ia Luz no hada mas que llorar. y con tal desconsuelo. que nada podia aquietarle el espfritu ni decidirla a tomar las p6cimas que le ofredan. Y era, mas que el padecimiento corporal. lo que Ia tenfa quebrantada. Ia realidad de su situaci6n. cada dfa mas insostenible e inocultable.

Su padre habfa subido varias veces a verla, alarmado por una enfermedad que aunque un poco imprecisa y sin

Estilo indirecto libre. Se caracteriza por el empleo del narrador omnisciente mas Ia voz del propio personaje sin avisar al lector. A traves de

manifestaciones febriles, pareda no tener termino. Y si al principia le pareci6 natural que el truculento remate de Ia fiesta hubiese impresionado tan fuertemente a todos. particularmente a las mujeres. encontraba raro que. despues de tanto tiempo, su hija, considerada por el hasta entonces como mujer animosa y fuerte, siguiera tomando las cosas tan a pecho, sin poder reaccionar contra su mal."

Tornado de Enrique lopez Alblijar, Matalache. Ediciones Peisa. Lima. Peru. 1973, p. 93.

esta perspectiva. el lector puede llegar a conocer las intimidades y emociones del personaje. se llega al interior de el.

(Fragmento)

"En un acceso de desesperaci6n. decidi6 ira su encuen­tro y ique pasase lo que Dios quisiera! Si lo detenfan ... todo estaba perdido; porque lo reconocerfan luego. Ya se acercaban ... solo uno 0 dos tramos lo separaban de el... y de pronto ila salvaci6n! A pocos pasos se le ofreda una puerta de par en par. Era del segundo piso. donde traba­jaban los pintores y que acababan de abandonarla, como ex profeso. Sin duda eran ellos los que bajaban, estaba completamente desnuda; en medic de Ia sala quedaban un pozal y una olla rota con pinturas y pinceles. En un santiamen se desliz6 y ocutt6 tras Ia pared. Tuvo el tiempo justfsimo. Los otros llegaban al rellano. Pasaron ante Ia puerta. Ia dejaron a su espalda y continuaron subiendo y hablando. E.sper6 un poco, sali6 y, de puntillas. se desliz6 escaleras abajo.

Ni all[ ni en el portal encontr6 a nadie. Sali6 acelerando el paso y en Ia calle torci6 a Ia izquierda.

Sabia. sabfa perfectamente que en aquel momenta estaban en el piso. llenos de asombro al encontrar abierta Ia habitaci6n que hasta entonces hablan visto cerrada y contemplando los cadaveres; sabfa que no tardarfan en adivinar y en comprobar que el asesino habia estado alii y durante su ausencia se habfa escondido en alguna parte, escapandoseles. burlandolos. Probablemente adivinarfan que habfa estado en Ia habitad6n desalquilada. mientras ellos volvian a subir. Y no obstante no osaba acelerar Ia marcha aunque estaba a mas de cien pasos de Ia primera esquina ... i.Si se deslizaria tras cualquier puerta de una calle desconocida para esperar un rato? iNo; mala idea! i.Arrojaria Ia destral? lSubirfa a un omnibus? iPeor que peor!".

Tornado de Fedor Dostoievski. Crimen y castigo. Edidones Nauta, Barcelona. Espana, 1990.

Page 127: Fournier Analisis Literrio

Narrador en primera persona: es el narrador que observa como se mueven los personajes. Se presenta de diversas maneras. como narrador protagonista. a veces en forma autobiografica y se sesga hacia sf mismo sin importarle lo que pase con los otros personajes.

Con el narrador protagonista suele darse el mon61ogo interior. Se da en primera persona y

a traves del personaje principal. Yen esta forma, conocemos sus estados de animo. asf como en el estilo indirecto libre.

Tambien se presenta el narrador testigo que no se hace responsable de las omisiones de Ia narraci6n, porque el es s61o testigo circunstancial del momenta. No es el personaje principal.

(Fragmento)

"Entramos al Cuzco de noche. La estaci6n del ferrocarril y Ia ancha avenida por Ia que avanzabamos lentamente. a pie. me sorprendieron. El alumbrado electrico era mas debil que el de algunos pueblos que conocfa. Verjas de madera o de acero defend fan jardines y casas modern as. El del Cuzco de mi padre. el que me habla descrito quiza mil veces. no podia ser ese.

Narrador en segunda persona: como lo habfamos mencionado en el cuento. este narrador se dirige al lector de manera sutil. a veces hasta logra involu-

Mi padre iba escondiendose junto a las paredes. en Ia sombra. El Cuzco era su ciudad nativa y no queria que lo reconocieran. Debiamos de tener apariencia de fugitives, pero no veniamos derrotados. sino a realizar un gran proyecto."

Tornado de jose Marfa Arguedas. Los rios profundos; Editorial Horizonte. lima, Peru. 1993, pp. 9-10.

crarlo en Ia historia. convirtiendolo en personaje; o de manera directa lo regana, le llama Ia atenci6n o le da 6rdenes.

(Fragmento)

"lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los dfas. lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti. a nadie mas. Distrafdo, dejas que Ia ceniza del cigarro caiga dentro de Ia taza de te que has estado bebiendo en ese cafetfn sucio y barato. Tu releeras. Se solicita historiador joven. Ordenado. Escrupuloso. Conocedor de Ia lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial.

Modalidad dramatica: en esta perspectiva todo el relata se da a traves de los personajes. ya que elias son portavoces par media de sus dialogos; se anula Ia voz del narrador.

Despues de haber vista estas modalidades. recordemos que se dan tanto en Ia novela como en

Capaz de desempenar labores de secretario. juventud, conocimiento del frances, preferible si ha vivido en Francia algun tiempo. Tres mil pesos mensuales, comida y recamara c6moda. asoleada. apropiada estudio. Solo falta tu nombre. [ .. .]"

Tomado de Carlos Fuentes. Aura. Siblioteca Era, Mexico, 1990, p. ! L

el cuento. lndudablemente, en Ia novela hay mejor manejo del punta de vista de Ia narraci6n. porque sus mismas caracterfsticas asf lo permiten.

Estas perspectivas de narraci6n se pueden com­binar de acuerdo con el estilo del autor y con el tipo de novela que se escriba.

Page 128: Fournier Analisis Literrio

II novela hay mejor ......Con. porque sus

nniten. 0011 se pueden com­d ;artor y con el tipo

tulo 4: La ··~ ~

(Fragmento)

"- Si pasan. yo sf que me fregare. iQue voy a correr con este reumatismo que no me deja andar! Pa que darme molestias. Mejor esperare aquf en mi cama y si quleren que me maten ...

- No Clemente, que se te ocurre. Tienen pa rato con nosotros y si llega a prender alguna buena revolucion ... Ffjate lo que paso con Beney. Aguanto cinco alios ...

- Es que ese ten fa plata. -No creas. lo que supo es ir creciendo. Yo estaba alia

y vi como lo ayudaba el pueblo. Ahara que me acuerdo. les voy a hacer una recomendacion. Ya Ia hice a cuantos pude. pero es gueno repetir lo que conviene. En mi regi­miento habfa un sargento Palomino, muy veterano. que estuvo en el sur baleando indios sublevados en Huancane. Contaba muchas barrisolas el maldito. Sabfa trampas.

II Trama. La trama es el desarrollo de los acontecimien­tos. Se da en una secuencia lineal. logica: se mantiene Ia secuencia temporal.

Para Ia elaboracion de Ia trama se puede recurrir a procedimientos como Ia anticipacion y Ia estrategia narrativa. La primera consiste en Ia preparacion de aeon­tecimientos calculados que van a definir hechos futuros

Tecnicas o recursos narratives

Como los indios se escondfan en los cerros, entre las peiias, era diffcil sacarlos de alii. Entonces cuando los soldados estaban en medio avance, hadan como que se les daiiaba Ia ametralladora o les faltaba Ia municion. Los sublevados crefan que lleg6 su oportunidad y al gri­to de "acabau balas" y "daiiau maquina", salfan con los machetes en alto y tirando piedras con sus hondas. los soldados simulaban huir hasta que los tenfan en campo abierto. Entonces volvfan Ia ametralladora o los fusiles y los entusiastas perseguidores cafan como moscas. No hay que dejarse engaiiar con esos chistes ... "

Tornado de Ciro Alegria, Ei mundo es ane.~o y ajeno, Ediciones Peisa, Lima. Peru, 1973, p. 122.

tal como se habfan previsto; Ia segunda, en preparar estos acontecimientos para lograr una finalidad narrativa. sea cual sea el fin de Ia historia.

II Argumento. Como lo habfamos mencionado en el cuento. es Ia sfntesis de Ia historia. el resumen o reseiia de esta sin incluir pormenores o explicaciones. S61o se basa en las acciones principales que determinan el relata.

Los recursos o tecnicas ya los hemos tratado en el tema del cuento; sin embargo, los ampliaremos. ya que en Ia novela tienen mayor espacio para su uso. Estos recursos mas comunes son: procedimiento narrative. procedimiento descriptive. dialogal. mon61ogo interior, tecnica del contrapunto. tecnica del desorden crono16gico y tecnica del flash-back.

Pero. independientemente de los recursos, es conveniente saber como emplearlos. Es necesario conocer el orden de Ia secuencia narrativa. especialmente articularla muy bien para darle engarzamiento de impulso narrative. No deben notarse interrupciones ni coherencias forzadas en el relata. Esta secuencia se va a lograr por Ia habilidad del escritor.

II El procedimiento narrativo. Es el mas utilizado y el mas individual. Es Ia manera mas espontanea y natural del ser humano de contar algun acontecimiento. Pero

narrar tambien implica Ia creacion de actantes que han de participar en Ia trama del relata.

Page 129: Fournier Analisis Literrio

(Fragmento)

"Concluida Ia cena. los esclavos levantaron los manteles: uno de ellos rezo el Padrenuestro. y sus amos completamos Ia oracion. La conversacion se hizo entonces confidencial entre mis padres y yo. Marfa tom6 en los brazos al nino que dormia en su regazo. y mis hermanas Ia siguieron a los aposentos; ellos Ia amaban mucho y se disputaban su dulce afecto.

• El procedimiento descriptivo. En Ia nove Ia este pro­cedimiento tiene mas opcion de ser viable. debido a Ia propia naturaleza de su estructura. porque puede emplear descripciones muy minuciosas y abundantes.

Mediante Ia descripcion el autor puede precisar con detalles todo lo que ve a su alrededor. o hacer una descrip-

Ya en el salon. mi padre para retirarse. les beso Ia frente a sus hijas y quiso mi madre que yo viera el cuarto que se me habia destinado."

Tornado de jorge Isaacs. Mar(a, Clasicos de Ia literatura universal latinoamericana, Promexa, Mexico, 1992, p. 120.

cion fisica de los lugares. de las personas o de las casas. Pero no solo lo puede conseguir a traves de Ia vista sino de los otros sentidos, por lo tanto. Ia descripcion sirve para provocar en ellector, imagenes que le evoquen o le sugieran ellugar o el ambiente.

(Fragmento)

"EI viejo era flaco y desgarbado, con arrugas profundas en Ia parte posterior del cuello. Las pardas manchas del benigno cancer a Ia piel que el sol produce con sus reflejos en el mar tropical estaban en sus mejillas. Estas pecas corrian por los !ados de su cara hasta bastante abajo y sus manos tenian las hondas cicatrices que causa Ia manipulacion de las cuerdas cuando sujetan los grandes peces. Pero

• El procedimiento dialogal. Este procedimiento es propio del genera dramatico. sin embargo noes exclusive de el. En Ia novel a aparece de varias maneras. en forma directa. indirecta e indirecta libre.

La forma directa es mas agil. ya que los personajes se ubican en el espacio y en el tiempo. actuando sin intermediaries. La forma indirecta es cuando se pone en boca del narrador el dialogo de los personajes.

ninguna de estas cicatrices era reciente. Eran tan viejas como las erosiones de un arido desierto.

Todo en el era viejo, salvo sus ojos: y estes tenian el color del mar y eran alegres e invictos."

Tornado de Ernest Hemingway, El viejo y el mar. Editora Latino Americana. Mexico. 1996, pp. 7-8.

La forma indirecta libre es mas audaz. pues le permite al personaje liberarse de anticipaciones de signos graficos lingi.iisticos, de manifestarse en el momenta que lo desee. aun interrumpiendo Ia secuencia narrativa o el dialogo de otro personaje, para expresarse libremente en forma directa o mediante sus pensamientos. Adem as le favorece al narrador, pues amite Ia descripcion del personaje, sus actitudes y gestos.

(Fragmento)

"-iQue bellas flares! -exclame al ver todas las del jardin y del florero que cubrian Ia mesa. -Marfa recordaba cuanto te agradaban -observo mi madre.

Volvi los ojos para darle las gracias y vi los suyos como que se esforzaban en soportar aquella vez mi mirada.

Page 130: Fournier Analisis Literrio

tenian el

!J.z. pues le permite ~* signos graficos ~que lo desee, liutM o el dialogo ~teen forma •Ademas le favorece •dd personaje, sus

~ y vi los suyos ~llavezmi I

. tulo 4: tilt~ ~

-Marfa -dije-, ve a guardarmelas. porque son nocivas en Ia pieza en donde se duerme.

-iEs verdad? -respondi6-. Pues las repondre manana. iQue dulce era su acento! -LTantas asf hay? -Muchfsimas: se repondran todos los dfas. Despues que mi madre me abraz6. Emma me tendi6

Ia mana. y Marfa, abandonandome por un instante Ia

Ill Mon61ogo interior. Si bien es cierto que ya tratamos este tema, en Ia novel a aparece como tecnica con james joyce y se le llama tambien corriente de conciencia.

El mon61ogo interior es Ia voz del personaje en ausen­cia del narrador, para que ellector lo conozca con mas

suya, sonri6 como en Ia infancia me sonreia: esa sonrisa hoyuelada era Ia nina de mis amores infantiles sorprendida en el rostra de una virgen de Rafael. [ .. .]"

Tornado de jorge Isaacs. Maria, C!asicos de Ia literatura universal latinoamericana, Promexa. Mexico, 1992. p. 120.

profundidad. Este mon6logo puede presentarse a veces en una secuencia 16gica, donde fluyen los pensamientos del personaje en forma ordenada; o tambien en forma totalmente incoherente, producto de sus confusiones y alteraciones emocionales. de manera confesional.

(Fragmento)

"Sinti6 en el vientre una ligera picaz6n. lentamente. se estir6 sabre Ia espalda alargandose en direcci6n a Ia cabecera. a fin de poder alzar mejor Ia cabeza. Vio que el sitio que le escoda estaba cubierto de unos puntitos blancos. que no supo explicarse. Quiso aliviarse tocaf]dO ellugar del escosor con una pierna; pero hubo de retirar esta inmediatamente, pues el roce le producia escalofrfos.

Oesliz6se, hasta recobrar su primitiva postura.

Si no fuese por mis padres, ya hace tiempo que me habrfa despedido. Me hubiera presentado ante el jefe y, con toda mi alma, le habrfa manifestado mi modo de pensar. iSe

cae el pupitre! Que tan bien tiene lo suyo eso de sentarse encima del pupitre para. desde aquella altura. hablar a los empleados. que. como el es sordo,. han de acercarsele mucho. Pero lo que es Ia esperanza. todavia no Ia he perdido del todo. En cuanto tenga reunida Ia cantidad necesaria para pagarle Ia deuda de mis padres -unos cinco o seis alios todavia-. ivaya si lo hago! Y entonces, si que me redondeo. Bueno; pero. por ahora. lo que tengo que hacer es levantarme que el tren sale a las cinco.

-Estos madrugones -dfjo­se- entontecen a uno por com­pleto. El hombre necesita dormir lo justo. Hay viajantes que se dan una vida de odaliscas. Cuando a media manana regreso a Ia fonda para anotar los pedidos. me los encuentro muy sentados. tomandose el desayuno. Si yo, con el jefe que tengo, quisiese

Figura 4.3 Franz Kafka, escritor checoslovaco.

Volvi6 los ojos al desperta­dor. que had a su tic tac encima del baul."

hacer lo mismo. me verfa en el acto de patitas en Ia calle. Y iquien sabe si esto no serfa para milo mas conveniente?

Tornado de Franz Kafka, La metamorfosis, Editorial Euroliber, Barcelona, Espana. 1990, p. 10 .

Page 131: Fournier Analisis Literrio

II Tecnica del contrapunto. El contrapunto es Ia com­binacion de tiempos simultaneos en el relata. asf como Ia combinacion de lugares o personajes.

Mediante esta tecnica. Ia narracion adquiere mayor agilidad y dinamismo y exige Ia atencion constante del lector.

(Fragmento)

"Carlos le converso durante todo el camino. le iba diciendo que Santiaguito volveria hecho ya todo un hombre. En casa habian decidido lo mismo: Santiaguito iba a cumplir dieciseis anos. tenia que regresar convertido en un hom­brecito. Europa tenia que haberlo cambiado. lnsistian en esa idea. como si unos cuantos meses de ausencia fueran suficientes para que aceptara Ia superioridad del niiio. haciendolo crecer en sus mentes. Bobby tam bien ya iba para los trece. entraba a secundaria. ya no volveria a usar pantalon corto. estarfa muy crecidito. Se acercaban al aeropuerto. y Carlos seguia habla y habla. en su afan de entretener a Julius. estaba alegre Carlos. te has divertido bastante en Chosica. ahara unos mesesitos mas y al colegio. asi es Ia vida. todos crecen, todos vuelven ...

II Tecnica del flash-back. Esta tecnica consiste en romper el arden cronologico del relata. para introducir recuerdos

Todos uueluen a I Iugar donde nacieron, canto Carlos, bembon. disforzado de alegria, sefialandole el avion. en­cantado. 'ahora con tal de que no nos haga Ia de jorge Chavez'. dijo, por decir alga, 'con tal de que no se nos vaya de culata. a ver, preparese para saludar a su mama'. No podia quedarse callado. ni quieta tampoco. no lo dejaba mirar: sf. se. el avion que el escogio para Cinthia, Cinthia. Cinthia. los altoparlantes lo confirmaban: Air France. vuelo 207. procedente de Paris, lisboa, Pint-a Prite. Caracas. Bogota, lima. Sintio nauseas pero no era el momento ... [ .. .]"

Tornado de Alfredo Bryce Echenique, Un mundo para julius, Editorial Diana, Mexico, 1988.

u otros tipos de evocaciones ocurridos en otra epoca anterior a Ia que se lleva a cabo en Ia historia.

(Fragmento)

"-iConoce usted a Pedro Paramo?- le pregunte. Me atrevia a hacerlo porque vi en sus ojos una gota

de confianza. -i.Quien es? -volvf a preguntar. -Un rencor vivo -me contesto el. Y dio un pajuelazo contra los burros. sin necesidad,

ya que los burros iban mucho mas delante de nosotros, encarrerados por Ia bajada.

Senti el retrato de mi madre guardado en Ia bolsa de Ia camisa. calentandome en los bordes: pero el fue el

II Tecnica del desorden cronol6gico. Esta tecnica es Hamada tam bien pianos temporales. Se caracteriza porque no hay una secuencia lineal del relata, sino paralelamente

(mico. Mi madre siempre fue enemiga de retratarse. Decia que los retratos eran cosa de brujeria. Y asi pareda ser: porque el suyo estaba lleno de agujeros como de aguja yen direccion del corazon tenia uno muy grande don de bien podia caber el dedo del coraz6n."

Tornado de juan Rulfo, Pedro Paramo, Fondo de Cultura Economica,

Mexico, 1997. p. 10.

se van entrecruzando historias con distinto tiempo una de Ia otra. inclusive.

Page 132: Fournier Analisis Literrio

• distinto tiempo una

En general Ia nueva novela latinoamericana rompe con el esquema estructural de Ia novela tradicional y podemos encontrar:

En cuanto a Ia forma. se caracteriza por el uso del mon61ogo interior. Ia tecnica del contrapunto. flash­back y pianos temporales. Ellenguaje utilizado es mas informal. mas coloquial; reproduce el habla de sus personajes. Refleja una realidad total y no parcial como Ia tradi­cional.

Involucra a! lector. de tal manera. que a veces lo hace participar como personaje de Ia obra. Se caracteriza porIa innovaci6n tematica con el em­pleo del Realismo Magico. esto es. porIa combinaci6n de Ia fantasia con Ia realidad. por el uso del tiempo y el espacio en forma completamente diferente. en donde sustituye el espacio real por uno totalmente imaginario. Rompe con Ia estructura lineal del relato. Empleo del simbolismo.

(Fragmento)

"-iC6mo que se cas6 por accidente. nino? -se rie Ambrosio-. iQuiere decir que lo obligaron?

Habia comenzado en una de esas noches blancas y estupidas. que. por una especie de milagro. se trans­form6 en fiesta. Norwin habia llamado a "La Cr6nica" diciendo que los esperaba en "EI patio" y, al terminar el trabajo, Santiago y Carlitos se habian ido a reunir con el. Norwin queria ir al bulin, Carlitos al Pingiiino, tiraron cara o sello y Carlitos gan6. i.Era alguna fiesta de guardar? La boite estaba tristona y sin clientes. Pedrito Aguirre se sent6 con ellos y convid6 cervezas. AI ter­minar el segundo show partieron los ultimos clientes, y entonces. subita, inesperadamente las muchachas del show y los muchachos de Ia orquesta y los empleados del bar acabaron reunidos en una ronda de mesas risue­fias. Habian empezado con chistes, brindis, anecdotas y rajes, y de repente Ia vida pareda contenta, achispada, espontanea y simpatica. Bebian, cantaban, empezaron

Nivel tematico

a bailar. y allado de Santiago, Ia China y Carlitos, mudos y apretados. se miraban a los ojos como si acabaran de descubrir el amor. A las tres de Ia manana segulan alii. bebidos y queriendose. generosos y locuaces. y Santiago se sentia enamorado de Ada Rosa. Ahi estaba. Zavalita: bajita. culoncita, morenita. Sus piernas chuecas, piensa. su diente de oro. su mal aliento. sus lisuras.

-Un accidente de verdad -dice Santiago-. Un acci­dente de auto.

Norwin fue el primero en desaparecer, con una mambera cuarentona de peinado flamigero. La China y Carlitos convencieron a Ada Rosa que partiera con ellos. Fueron en taxi al departamento de Ia China en Santa Beatriz."

Tornado de Mario Vargas llosa. Conuersacion en Ia Catedral. Editorial Biblioteca de BolsiHo. Mexico, 1992, pp. 540·541.

Este nivel esta conformado por el tema. mensaje. simbolos. personajes. figuras literarias y motivo. los cinco primeros elementos ya los hemos tratado en Ia unidad 3, por lo que agregare otros aspectos referentes a los

personajes. aunque tambien fueron tratados. Sin embargo. los personajes requieren mayor explicaci6n en Ia novela porque ellos revelan mas que en el cuento.

Ill Personajes. El personaje es un ser humano. un animal. cosa o simbolo que realiza las acciones en el relato. Es una pieza clave en el desarrollo de Ia novela: puede re­lacionarse con Ia historia o con el discurso. esto es. con

lo que se narra o c6mo se narra. De esta manera. cabria distinguirlo como centro del relato -ya que forma parte del tema-. y como recurso literario.

Page 133: Fournier Analisis Literrio

El personaje se hace a traves de Ia historia. es asf como el lector lo va conociendo. Siente, padece. disfruta y a lo largo de un sinnumero de hechos se le conoce cada vez mas. Por eso es importante que el lector este atento a cualquier reacci6n de este. Sus rasgos ffsicos y psicol6gicos van a permitir ver su mundo interno. ademas del que manifiesta expresa­mente en Ia obra.

El personaje de una novela nos revela mucho mas que el del cuento, ya que en Ia novela el autor puede extenderse y proporcionar mas datos y caracterfsticas a traves de sus acciones o a traves de otros personajes. Estan, pues, muy bien caracterizados. En Ia novela es mucho mas facil poder identificar a los personajes pianos y a los complejos, ya que estos ultimos son los que mas sorprenden al lector.

Estos pueden desempefiar diferentes funciones en el relato: como elemento de adorno, pasivo; como sujeto agente de Ia acci6n; ser el vocero de las ideas del autor; y convertirse en un ser totalmente independiente que

Nivel interpretative o estillstico

cobra vida propia en Ia ficci6n: es muy diffcil para el autor entrar en ella y controlarlo.

Recordando a Greimas, podemos reiterar Ia impor­tancia de los personajes y, sobre todo. porque siempre actuan en pareja. Lo denomin6 el modelo actancial: el sujeto I objeto; el destinador I destinatario; el adyuvante I oponente.

De igual man era hay que to mar en cuenta Ia diversidad de personajes que existen en Ia narrativa para aplicarlo a Ia novela; esto lo he mencionado en Ia estructura del cuento.

Los personajes de Ia novela pueden aparecer segun lo determine el autor, es decir. lo puede presentar por sf mismo, en forma directa. puede hacerlo a traves de otros personajes, a traves de Ia voz del narrador o, tam bien, en forma mixta, combinando todas las otras citadas.

El tema, el mensaje, sfmbolo y figuras literarias no los trataremos en esta unidad, pues ya estan contemplados en el cuento; es lo mismo para Ia novela, ya que se trata de narrativa literaria.

Leeras el nivel interpretativo correspondiente al cuento, porque se aplica de igual manera en Ia novela.

En toda obra literaria existe Ia presencia de elementos que determinan Ia prioridad de sentimientos o ideas, por lo que se puede inferir Ia inclinaci6n etica, religiosa. cientffica, filos6fica o cualquier otra.

Estas ideas son expresadas directamente por el au­tor o a traves de sus personajes; pero sea de una u otra manera. estas encierran su pensamiento. Para inferirlo de un texto. es necesario conocer un poco mas acerca del escritor, ya que en Ia obra literaria esta reflejada su personalidad.

Entonces. se debe empezar por su biograffa. aunque no de Ia manera tradicional, con una resefia crono16gi-

ca. sino incluyendo una semblanza. memorias y ciertas anecdotas que Ia hagan mas atractiva ..

En Ia personalidad del autor se encuentran los habi­tos, Ia inteligencia, Ia cultura, las aptitudes, actitudes, ideales, caracter y temperamento. Como veras. en Ia obra literaria buscaras todos estos elementos presentes ya sea de manera implfcita o explfcita.

Recuerda, cuando un autor escribe, imprime de inmediato su sello personal y todas las caracterfsticas mencionadas; ellector debe saber descubrirlas. Cuando esto sucede, el analisis se hace mas rico y ·proporciona mayores elementos de identificaci6n entre el autor y su obra.

Page 134: Fournier Analisis Literrio

r para el autor

Riterar Ia impor-

• • •

n los habi­. actitudes.

1115 pRSentes ya sea

lprime de inmediato lias mencionadas; [lido esto sucede. el ~.uyores elementos

lbra-

En el siguiente fragmento de Ia novela La incre{ble y triste historia de Ia Candida Erendira y de su abuela desalmada de Gabriel Garda Marquez, imagina que eres el personaje principal y escribe tu estado de animo en un dfa de tu vida.

"De modo que ademas de los oficios naturales de Ia tarde. Erendira tuvo que lavar Ia alfombra del comedor. y aprovech6 que estaba en el fregadero para lavar tambien Ia ropa dellunes. mientras el viento daba vueltas alrededor de Ia casa buscando un hueco para meterse. Tuvo tanto que hacer. que Ia noche se levi no encima sin que se diera cuenta. y cuando repuso Ia alfombra del comedor era Ia hora de acostarse.

La abuela habfa chapuceado el piano toda Ia tarde. cantando en falsete para sf misma las canciones de su epoca. y aun le quedaban en los parpados los lamparones del almizcle con lagrimas. Pero cuando se tendi6 en Ia cama con el camis6n de muselina se habfa restablecido de Ia amargura de los buenos recuerdos.

-Aprovecha manana para lavar Ia alfombra de Ia sala -le dijo a Erendira-. que no ha visto el sol desde los tiempos del ruido.

-Sf. abuela -contest6 Ia nina-. Cogi6 un abanico de plumas y empez6 a abanicar a

Ia matrona implacable que le recitaba el c6digo del orden nocturno mientras se hundfa en el sueno.

-Piancha toda Ia ropa antes de acostarte para que duermas con Ia conciencia tranquila.

-Sf. abuela. -Revisa bien los roperos. que en las noches de viento

tienen mas hambre las polillas.

-Sf. abuela. -Con el tiempo que te sobre sacas las flores al patio

para que respiren. -Sf. abuela. -Y le pones su alimento al avestruz. Se habfa dormido. pero sigui6 dando 6rdenes. pues

de ella habfa heredado Ia nieta Ia virtud de continuar viviendo en el sueno. Erendira sali6 del cuarto sin hacer ruido e hizo los ultimos oficios de Ia noche. contestando siempre a los mandatos de Ia abuela dormida.

-Le das de beber a las tumbas. -Sf. abuela. -Antes de acostarte ffjate que todo quede en perfecto

orden. pues las cosas sufren mucho cuando no se les pone a dormir en su puesto.

-Sf. abuela. -Y si vienen los Amadises avfsales que no entren -dijo

Ia abuela-. que las gavillas de Porfirio Galan los estan esperando para matarlos.

Erendira no le contest6 mas. pues sabfa que empezaba a extraviarse en el delirio. pero no se salt6 una orden. Cuando termin6 de revisar. .. "

Tornado de Gabriel Garcia Marquez, La increibte historia de Ia Candida Erendira y de su abuela desalmada. Editorial Diana, Mexico. 1972. pp. 91-92.

Page 135: Fournier Analisis Literrio

Por grupos, elaboraran una radionovela. El profesor te dara las indicaciones.

El profesor pondra fragmentos seleccionados de peliculas para que el alum no anal ice el tiempo, Ia perspectiva

del narrador o los valores. Entre las peliculas sugeridas, tenemos Como agua para chocolate, El coronet no tiene quien /e escriba, Cr6nica de una muerte anunciada, Cinema Paradiso o En nombre de Ia rosa.

En el siguiente fragmento de Ia novela Los de abajo de Mariano Azuela, analiza el vocabulario y el lenguaje de los personajes.

"-Sefia Remigia, empresteme unos blanquillos, mi gallina

amaneci6 echada. Allf tengo unos senores que queren

almorzar.

Por el cambia de Ia viva luz del sol a Ia penumbra del

jacalucho, mas turbia todavfa por Ia densa humareda que

se alzaba del fog6n, los ojos de Ia vecina se ensancha­

ron. Pero al cabo de breves segundos comenz6 a percibir

distintamente el contorno de los objetos y Ia camilla del

herido en un rincon, tocando por su cabecera el cobertizo

tiznado y brilloso.

Se acurruc6 en cuclillas al lado de sefia Remigia y,

echando miradas furtivas adonde reposaba Demetrio,

pregunt6 en voz baja:

-iC6mo va el hombre? ... ialiviado7. .. iQue gi.ieno! ... iMire

y tan muchacho! ... Pero en toavfa esta retedescolorido ...

iAh! ... We moo es que no le cierra el balazo? ... Oiga. sefio

Remigia, ino quere que le hagamos alguna lucha?

Sen a Remigia. desnuda arriba de Ia cintura, tiende sus

brazos tendinosos y enjutos sabre Ia mana del metate y pasa y repasa su mixtamal.

-Pos quien sabe si no les cuadre -responde sin

interrumpir Ia ruda tarea y casi sofocada-; elias trafan

su dotor y por eso ...

-Sen a Remigia -entra otra vecina doblando su flanco

espinazo para franquear Ia puerta-, ino tiene unas hojitas

de laurel que me de pa hacerle un cocimiento a Marfa

Antonia? ... Amaneci6 con el calico ... "

Tornado de Mariano Azuela, Los de abajo, Fondo de Cultura Econ6mica·

Mexico, 1991, pp. 30-31.

Page 136: Fournier Analisis Literrio

r i F ifasPectiva

fawonel no ,_ f .!«<lenguaje

,...Oiga. sefio jldla? a tiende sus *I metatey

151J00de sin ;dos trafan

..aosuflanco ~lfilS hojitas

111t0 a Marfa

bin E~onomica·

Previamente al siguiente ejercicio, leeras Ia novela Aura de Carlos Fuentes. lgualmente como trabajamos

con el cuento. vamos a hacerlo con esta novela.

Marco hist6rico, corriente literaria, influencia y valores

Carlos Fuentes. escritor mexicano. nacio en 1928. Desde muy pequefio viajo por muchos parses. porque su padre era

diplomatico. Es por esta razon Ia universalidad que deja ver a traves de su produccion literaria.

Colaboro con Ia Revista Mexicana de Comunicaci6n. en Ia cual tenia una seccion titulada 'Talon de Aquiles".

Su actitud crftica lo llevo a censurar el nacionalismo cerrado dominante en Mexico desde Ia Revolucion. lo que no equivale a su desinteres por temas nacionales: al

contrario. es uno de los escritores propulsores de temas indfgenas. Adem as. se erigio como defensor de las causas polfticas latinoamericanas .

En los alios noventa. se muestra completamente

seguro de Ia vision hispanica y defiende dicha cultura como interprete y como abogado. Y constantemente escribe sobre el rompimiento de las fronteras divisorias entre los parses y propugna una vision con esencia global

y multidimensional. cultural mente. Su esfuerzo es. pues. integrador.

Su espfritu de investigacion muy marcado en su vida lo traslada a su narrativa literaria. Esto confirma

su inquietud esoterica. de lo oculto. de lo misterioso. de lo sobrenatural. Trabaja siempre con un dualismo en todos los aspectos. como vida y muerte. negro y amarillo. vejez y j uventud. etcetera.

Esta concepcion le hace ver a Mexico como un ente social dual. en donde contrastan mundos diferentes. pero

amalgamados en uno solo. aparentemente unidos. Desde

las primeras obras de Fuentes. notamos Ia presencia del mundo prehispanico. del mundo indfgena.

Figura 4.4 Portada de Ia novela Aura, escrita por Carlos Fuentes.

Page 137: Fournier Analisis Literrio

La influencia de Octavia Paz le hace descubrir esa riqueza prehispanica. de Ia cual toma Ia filosoffa azteca contrastandola con Ia filosofia moderna. Sin embargo. esta ultima predomina sabre Ia primera. Ia cual esta oculta. pero vive en el presente. Tambien recibe Ia influencia de los escritores john Dos Passos y Herman Melville.

Para Fuentes. en los afios cincuenta en Mexico coexisten estos dos mundos y estas dos ideologias. porque a pesar del mestizaje racial a raiz de Ia conquista espanola. no se logra fundir el indigena con el espafiol. Pero. induda-

Valores

Se presenta el miedo a perder Ia juventud. el no aceptar Ia vejez y Ia muerte. Hay un miedo permanente de Aura de sentirse vieja. Estos personajes simbolicos de Fuentes transferidos a Ia realidad de Mexico. representan el miedo a perder el poder. el miedo a no aceptar que sees caduca y obsoleto.

Par otra parte. esta presente el valor historico cuando hace referencia a Napoleon Ill. el regreso de Maximiliano a Mexico y todo lo relacionado con el Imperio.

blemente. esto con el tiempo queda en el olvido: Mexico adquiere nuevamente su concepcion dual porque se infiltra Ia cultura norteamericana. Ia cual mas que oculta. se refleja en el modo de ser y de vivir del mexicano.

Los cuestionamientos de Fuentes se centran en Ia investigaci6n de como es el mexicano. de d6nde viene. hacia donde va y cual es su futuro. Y su interes no es solo par Mexico sino par Ia America Latina. ya que sus inquietudes cobran fuerza con Ia Revoluci6n mexicana.

La falta de identidad del mexicano Ia presenta a traves de esta novela. en donde refleja su lado oculto. que no quiere mostrarlo; lo cuida. no le gusta. pero es inevitable convivir con el. Y esta falta de identidad mostrada en Ia novela manifiesta a Ia vez Ia falta de individualismo y

de nacionalidad. Fuentes quiere que se redescubra como en un espejo y se vea tal como es.

Par otra parte. en las raices mexicanas esta presente Ia supersticion. Ia cual hasta nuestros dias existe. Y este aspecto. Fuentes nos lo hace notar en Ia novela.

'le adverti a Consuela que esos brebajes no sirven para nada. Ella insiste en cultivar sus propias plantas en el jardin. Dice que nose engafia. Las hierbas no Ia fertilizaran en el cuerpo. pero sf en el alma ... [ ... ]." (p. 57).

Nivel estructural

El tlempo

Hay Ia presencia de un tiempo crono16gico al principia y, despues. se percibe una atemporalidad. No existe una correspondencia entre lo que esta pasando en el presente con Ia historia del relata.

Fuentes juega con el tiempo. hacienda que ell ector y el propio personaje se sientan desconcertados. especial­mente par Ia percepcion de situaciones raras.

'las dos se levantaran a un tiempo. Consuela de Ia silla. Aura del piso. Las dos te daran Ia espalda. caminaran pausadamente hacia Ia puerta que comunica con Ia recamara de Ia anciana. pasaran juntas al cuarto donde tiemblan las luces colocadas frente a las imagenes. cerraran Ia puerta detras de elias. te dejaran dormir en Ia cama de Aura." (p. 50).

Page 138: Fournier Analisis Literrio

~ 115 pllntas en el

r• 57). ,

1que el lector y tados. especial­

~

lldiL caminaran I cuarto donde

in dormir en Ia

Fuentes descubre un doble juego en su narraci6n. Produce una temporalidad que va desde el suspenso, el engarzamiento hasta Ia evocaci6n. Esta ultima se deja

notar cuando el personaje principal lee los papeles del

general Llorente.

'lees esa misma noche los papeles amarillos, escritos con una tinta color mostaza: a veces. horadados por el descuido de una ceniza de tabaco, manchados por moscas. El frances del general Llorente no goza de las exce­lencias que su mujer le habra atribuido. Te dices que tu puedes mejorar considerablemente el estilo, apretar esa

narraci6n difusa de los hechos pasados: Ia infancia en una hacienda oaxaqueiia de siglo XIX, los estudios militares en Francia, Ia amistad con el Duque de Morny, con el circulo intima de Napoleon Ill .... " (p. 30).

El suspenso es manejado permanentemente en todo el del personaje Felipe Montero. Ese suspenso va creciendo

relata. A veces es cuesti6n de enigmas, de fechas que no gradualmente en Ia historia. coinciden y se presentan suposiciones del lector a traves

" .. Veras, en Ia tercera foto, a Aura en compaiiia del viejo, ahara vestido de paisano, sentados ambos en una

banca. en un jardin. La foto se ha borrado un poco: Aura no se vera tan joven como en Ia primera fotografia. pero es ella, es el. es ... eres tu." (p. 58).

El tiempo es utilizado par Fuentes como parte del misterio y como un juego de temporalidad que va

del presente. pasado, presente, en donde hay Ia alternancia

El espacio o ambiente

El espacio descrito es tanto fisico como moral, pero este es mucho mas elocuente. Por un lado, ese ambiente os­

curo. humedo, casi en tinieblas: y por otro, el ambiente tenebroso, misterioso que envuelve el relata.

permanente del tiempo, convirtiendose en un tiempo

mitico. circular.

El ambiente fisico hace referencia a un Iugar con mue­

bles antiguos, con archivos y papeles amarillentos por el paso del tiempo. Mientras que el otro ambiente produce cierta asfixia, angustia y es deprimente.

"Tocas las paredes humedas. lamosas: aspiras el aire perfumado y quieres descomponer los elementos de tu olfato, reconocer los aromas pesados, suntuosos que te rodean. El f6sforo encendido ilumina, parpadeando, ese patio estrecho y humedo, embaldosado, en el cual crecen. de cada lado, las plantas sembradas sobre los margenes de tierra rojiza y suelta ... " (p. 46).

"'"':: """ '"" "" ; -"-

~"- ~-·: ~ .

Page 139: Fournier Analisis Literrio

Perspectivas de Ia narracion

El relata est a hecho en segunda persona. en donde el autor involucra a! lector como personaje de Ia historia. Desde el inicio de Ia narraci6n aparece en segunda persona y asf permanece hasta el final de Ia novela.

El narrador de Aura no est a personificado. pero refleja su omnipresencia y omnisapiencia para demostrar que sabe

todo lo que va a suceder y se ubica en un espacio desde el cual observa los dos tiempos, el antes y el despues.

Este narrador es quien practicamente da 6rdenes a Felipe a manera de predestinaci6n. lo !leva hacia donde quiere. es decir, lo manipula para que cumpla con su

destino.

"Viviras ese dia. identico a los demas, y no volveras a recordarlo sino a! dfa siguiente. cuando te sientes de nuevo en Ia mesa del cafetin. pidas el desayuno y abras el peri6dico. Alllegar a Ia pagina de anuncio, allf estaran, otra vez. esas letras destacadas: historiador joven. Nadie acudi6 ayer. Leeras el anuncio. Te detendras en el ultimo

rengl6n: cuatro mil pesos." [ ... ] (p. 12).

Con esta perspectiva de Ia narraci6n, ellector se identifica claramente con el personaje Felipe Montero. debido a este mecanisme propuesto por Fuentes con su forma de narrar.

Tecnicas o recursos narratlvos

A traves de quien cuenta Ia historia. se hace presente el procedimiento narrativo. pero se dirige a! lector. Va narrando las situaciones anteriores y las enlaza con las

que suceden actualmente. A pesar de ser una novela corta. utiliza elementos

descriptivos. los cuales sirven para precisar muy bien el

Sin embargo, notamos dialogos entre los personajes y tambien algunos mon61ogos de Felipe Montero. creando

el suspenso para el lector.

ambiente ffsico y el moral. Fuentes nos provee adjetivos referidos a! color. especial mente: pero tam bien. para dar a conocer el Iugar y el tipo de atmosfera percibida. De igual manera. Ia adjetivaci6n nos sefiala las caracterfs­ticas ffsicas y espirituales, muy marcadas de Aura y de

Consuela.

"Sonrfes a! darte cuenta de que ha bastado Ia luz del crepusculo para cegarte y contrastar con Ia penumbra del resto de Ia casa. Pruebas. con alegrfa. Ia blandura del colch6n en Ia cama de metal dorado y recorres con Ia mirada el cuarto: el tapete de lana rojo. Ia vieja mesa de trabajo. nogal y cuero verde, Ia lampara antigua de quinque. luz opaca de tus naches de investigaci6n. el estante clavado encima de Ia mesa. a! alcance de tu mano, con los

tomos encuadernados." [ ... ] (p. 22).

Page 140: Fournier Analisis Literrio

• ~ r

• ~adjetivos

...-m. para dar

.,. percibida. De

.. as c:aracteris-

115 de Aura y de

II pmumbra del

RSCOO Ia mirada

ill& de quinque.

m mana. con los

Argumento

Trama

Nivel tematico

lema

El tema presente en Ia obra es Ia identidad personal. juventud. Tambien nos indica una identidad ambivalente

S61o se concibe a traves de Ia belleza fisica y de Ia del mexicano.

Page 141: Fournier Analisis Literrio

Mensaje

El autor nos quiere trasmitir que Ia vejez y Ia muerte son una etapa mas de Ia vida y deben ser aceptadas como tal.

Hagamos lo que hagamos. esto no puede cambiar. La belleza y Ia juventud se acaban. Hacienda Ia transferencia. podemos decir que el mexicano no quiere admitir un cambio. pues tiene miedo de

enfrentarlo.

Motivo

La novela se inicia con Ia busqueda de un historiador para que recapitule Ia historia del general Llorente.

Simbolos

Empezando por el titulo. "Aura" quiere decir aureola. halo alrededor de Ia gente; tam bien quiere decir viento

apacible. es decir, cuando Consuela esta vieja se convierte en eso. Adem as. tiene el significado de "zopilote", "ave de carrofia". En realidad, cuando Ia muerte llega, inmediata­

mente aparecen estas aves; en el significado connotative. es quien ronda al personaje.

Transfiriendo Ia novela a Ia vida de Mexico. lo rodea

Ia gente que esta a Ia espera de tomar todo: el poder. Ia riqueza y los recursos naturales.

Fuentes trabaja con sfmbolos de colores. especial mente el verde que significa Ia esperanza. Otros colores son el

negro. el cual da el ambiente de penumbra en contraste con el amarillo.

En el plano connotative y el de Ia transferencia. Aura

es una novela de amory de misterio, en Ia cual se maneja el tema de Ia identidad personal; sin embargo, Fuentes

quiere mostrar. tam bien. Ia identidad nacional mexicana que se mueve en una ambivalencia yen juego entre el pasado prehispanico y el presente.

"Tratas. inutilmente de retener una sola imagen de ese mundo exterior indiferenciado. Cierras el zaguan detras de ti e intentas penetrar Ia oscuridad de ese callej6n techado -patio. porque puedes

oler el musgo, Ia humedad de las plantas. las rafces podridas. el perfume adormecedor y espeso-. Buscas en vano

una luz que te gufe.[ .. .]" (p. 14).

1111 Personajes Felipe Montero Es un joven estudiante. sencillo. atrafdo por el sueldo que le puede reportar realizar ese trabajo. Trata de descifrar -ingenuamente al principia- el enigma de Aura. Es un muchacho tfmido y, sin

quererlo. esta prometido a Ia voluntad de Ia anciana y de Ia joven.

La vision de Felipe cambia a medida que

transcurre el relato. ya que si bien al inicio su

punto de vista es Ia del historiador imparcial

y completamente objetivo. conforme avanza Ia historia se nutre de subjetividad y seve involu­crado en Ia historia que pretendfa completar. Se

redescubre a manera de verse en un espejo, que el personaje de esa historia es el. Felipe representa

Ia juventud del general Llorente.

Page 142: Fournier Analisis Literrio

jlscomo tal. . !Rmiedo de

IIP£C]almente ~sonel l!ncontraste

lmda.Aura l2 maneja el 10- Fuentes .xJCana que IRe! pasado

~puedes

!llC:as en vano

Dr imparcial nr avanza Ia sr ve involu­ompletar. Se ~jo.queel

1e representa

RM!VMI

"AI despertar. buscas otra presencia en el cuarto y sabes que noes Ia de Aura Ia que te inquieta. sino Ia doble presencia de alga que fue engendrado Ia noche pasada. Te llevas las manos a las sienes. tratando de calmar tus sentidos en desarreglo: esa tristeza vencida te insinua. en voz baja. en el recuerdo inasible de Ia premonicion. que buscas tu otra mitad. que Ia concepcion esteril de Ia noche pasada engendro tu propio doble." (p. 51) .

Consuela Es un personaje ambivalente que se mueve en dos dimensiones. representada y desdoblada en Aura. Es una persona frfa. calculadora. y aferrada

a sus sueiios de juventud. Vive permanentemente a traves de Aura. de quien recoge su hermosura y los alios mozos.

"Y cuando te estes secando. recordaras a Ia vieja y a Ia joven que te sonrfen, abrazadas. antes de salir juntas. abrazadas: te repites que siempre. cuando estan juntas. hacen exactamente lo mismo: se abrazan. sonrfen. comen. hablan. entran, salen, al mismo tiempo, como si una imitara a Ia otra. como si de Ia voluntad de una dependiese Ia existencia de Ia otra. [ .. .]" (p. 52).

Consuela tambien participa dando ordenes a Felipe, a quien lo conduce par donde ella qui ere. Cuando ella da ordenes lo hace usando "usted". manifestando su poder. su autoridad en el pasado. pero cuando se dirige con un "t((, lo hace a traves de Aura, en el presente. Consuela maneja a Felipe por media de anticipaciones y predicciones. de una manera esoterica. Muchas veces le da las ordenes a traves de Aura.

Fuentes. con el Realismo Magico. le da vida a dos personajes en uno solo. Ambas realizan las mismas actividades al mismo

tiempo. Consuela es Ia figura de Ia anciana que realmente existe y Aura es Ia figura de Ia joven. idealizada par Consuela. Solo vive en su imaginacion. pero es tan fuerte su ilusion que le da vida.

Aura es Ia representacion y el desdoblamiento de Consuela. Cuando se dirige a Felipe lo hace con un "tu", pero de igual manera en forma de mandata. pero sutil. suave. Aura es el fantasma materializado. Aura y Consuela son diferentes. pero son Ia misma persona. Hay una ambigliedad permanente.

Nivel interpretative

En este espacio realizaras tus conclusiones y tambien escribiras sabre el estilo del autor, de Ia misma manera como lo hiciste con el cuento. Haras tam bien, una crftica de Ia novel a Aura.

Page 143: Fournier Analisis Literrio

Despues de haber realizado el ensayo. lo leeras en clase. El profesor y tus compafleros te haran los comentarios y las observaciones pertinentes. Te reitero: para el analisis debes insertar fragmentos de Ia novela que ilustren tus afirmaciones. Considera las necesarias, sin extralimitarte en Ia abundancia

de citas.

Leeras una novela corta propuesta por tu profesor y haras lo mismo que hicimos con Ia novela de Carlos Fuentes. Les propongo £1 tune/ de Ernesto Sabato, £1 principia del placer y Las batallas en el desierto de

jose Emilio Pacheco, o Agua quemada de Carlos Fuentes.

Despues de elegida Ia novela, Ia leeras y realizaras el analisis. lnvestigaras sobre Ia vida del autor, Ia corriente literaria, las influencias y todo el contexte politico,

social y econ6mico. Las ideas principales de tu investigaci6n las anotaras en las siguientes lineas. Esta

informacion previa te ayudara para continuar con el trabajo en clase.

Page 144: Fournier Analisis Literrio

11 te haran los

~ntosde

II mundancia

~fda de Carlos 1 el desierto de

lkXto politico,

t£s lineas. Esta

Valorcs

Marco historico, corriente literaria, influencia y valores

Page 145: Fournier Analisis Literrio

Nivel estructural

Eltlcmpo

Espado o amblcnte

Page 146: Fournier Analisis Literrio

Perspectivas de Ia narracion

Tecnicas o recursos narrativos

Argumento

Tram a

"" ""% ""'~~ _., ,~ ,.,:; = ,~;;;

'~" ~" ... I;'~ Th£ '"' F- ~ "'"' j' ~M 2 ,;;;)'"

Page 147: Fournier Analisis Literrio

Nivel tematico

Tcma

Mcnsajc

Simbolos

Page 148: Fournier Analisis Literrio

i

" !

Personajes

Figuras llterarias

Indica las esferas de accion

Page 149: Fournier Analisis Literrio

Nivel interpretative

Despues de este bosquejo, elaboraras el ana !isis del mismo y lo entregaras a tu profesor. En clase lo discutiras con tus compaiieros.

Page 150: Fournier Analisis Literrio

i • ,

a lo discutiras

Contesta las siguientes preguntas o indicaciones para que evalues tu aprendizaje.

Menciona tres caracterfsticas de Ia novela.

Menciona las diferencias entre Ia novela clasica y Ia actual.

£Que tecnica narrativa te gusta mas?, lpor que?

Page 151: Fournier Analisis Literrio

i.Por que razones los personajes de Ia novela se dan a conocer mas para ellector?

i.Que aspectos se te hacen mas interesantes para analizar?, i.por que?

Page 152: Fournier Analisis Literrio

r

NuevoLeon2
Text Box
ORÍGENES * Surge en la época medieval. Clave: El ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Mancha. * Renacimiento: logra su mayor desarrollo. * Siglo XVIII nacimeinto de la novela como género * Evolución de la novela hasta el boom latinoamericano
NuevoLeon2
Typewritten Text
NuevoLeon2
Typewritten Text
CLASES
NuevoLeon2
Text Box
CLASES * Caballeresca * Pastoril * Picaresca * De aventura * Histórica * De costumbres * Sociológica * Policiaca * Fantástica * Psicológica * Gótica * Ciencia ficción * Indigenista * Filosófica o de tesis
NuevoLeon2
Text Box
CARACTERÍSTICAS * Es un microcosmos * Maneja varios temas * Tiene varios personajes principales * Ambiente vasto * Los personajes son descritos con mayor detalle
NuevoLeon2
Text Box
LA NOVELA Relato en prosa de la historia ficticia fundada en la realidad y de cierta longitud
Page 153: Fournier Analisis Literrio
NuevoLeon2
Text Box
NOVELA CLÁSICA - Inmersa en un universo social - Le da más importancia al fondo social que al histórico - Reflejo de la clase burguesa - Predominio del narrador omnisciente - Es completamente lineal - Le interesa el argumento
NuevoLeon2
Text Box
NOVELA ACTUAL - Inmersa en un universo social - Le da más importancia al plano histórico que al social - Refleja todo tipo de estrato social - Predominio del punto de vista del personaje - Utiliza otros tiempos - Le interesan las acciones de los personajes
NuevoLeon2
Text Box
CUENTO - La decripción es parte del argumento - Escasa intervención del diálogo - El tiempo es breve e intenso: unidad de impulso - Es un microcosmos
NuevoLeon2
Text Box
NOVELA - La descripción es elemento adicional - Diálogo sirve para el análisis de los personajes - El tiempo no es factor limitante - Es un microcosmos
Page 154: Fournier Analisis Literrio

r ' r

~iifU!JI

-• Accion,

• Personajes • Funciones

• Esferas £1e acdon (p~<le .. < persoriajes)

• Fonma externa

• Tiempo

• Perspectivas de Ia narracion

• Estrategias de presentacion

• Proceso de origen y,

• Como se va

realizando.

• Por evocacion __. • Por suspenso

• Por engarzamiento

__. • Nemesis (directo) • Diegesis (indirecto)

NuevoLeon2
Text Box
HISTORIA (lo relatado)
NuevoLeon2
Text Box
DISCURSO (cómo se relata)
Page 155: Fournier Analisis Literrio

Procedimiento narrative

• Tiempo (aplica lo mismo que para el cuento)

• Espacio o ambiente (vease cuento)

• Perspectivas denart"ahi6f1

• Argumento • Trama

-

Procedimiento descriptivo

1 Procedlmiento

dialogal

Mon61ogo interior Contrapunto

• T ercera persona • lndirecto libre • Primera persona • Segunda persona • Modalidad dramatica

:De5orde~T"

C::iQn9~~~

NuevoLeon2
Text Box
NIVEL ESTRUCTURAL DE LA NOVELA
NuevoLeon2
Text Box
TÉCNICAS O RECURSOS
NuevoLeon2
Text Box
NIVEL TAMÁTICO
NuevoLeon2
Text Box
NIVEL INTERPRETATIVO O ESTILÍSTICO
NuevoLeon2
Typewritten Text
(véase cuento)
Page 156: Fournier Analisis Literrio

En esta unidad el alumno alcanzara los siguientes objetivos especificos:

Establecera las caracterfsticas fundamentales de Ia poesfa.

ldentificara los aspectos que integran el nivel formal de un poema y comprendera su funci6n.

Valorizara sus conocimientos sabre ellenguaje poetico y analizara el meca­nismo de Ia meta fora y Ia imagen.

Encontrara los componentes internos y Ia carga emotiva del texto poetico.

lnterpretara y valorara el texto poetico fundamentandose en los conocimientos adquiridos.

La poesia

Contextualizara las obras analizadas estableciendo las circunstancias hist6ricas y artfsticas en las que se dan.

Se trabajara con un minima de tres poemas.

-~

Page 157: Fournier Analisis Literrio

~~.;-_

E1 termino poesfa deriva del griego p6iesis. Segun el Diccionario de usa del espana/ de Marfa Moliner: "Es el aspecto bello o emotivo de las casas. se basa en imagenes sutiles evocadas porIa imaginaci6n y por ellenguaje a Ia vez sugestivo y musical.

generalmente sometido a Ia disciplina del verso". Segun el Diccionario de Ia Real Academia Espanola de Ia Lengua: "poesfa es Ia expresi6n artfstica de Ia belleza por media

de Ia palabra sujeta a Ia medida y cadencia. de que resulta el verso". Se ha dicho comunmente que Ia poesfa requiere de Ia inspiraci6n de las musas. pero esto noes suficiente. Es indispensable

que el escritor sepa algunas tecnicas. especialmente las normas y reglas de Ia rima y del metro para el verso clasico.

LQue factores debe tomar en cuenta quien escribe poesia?

Quien escribe poesfa debe tener un lenguaje sencillo. em­plear las palabras precisas. exactas. con las cuales exprese de manera sintetica Ia idea que quiere manifestar. Debe saber captar las sensaciones y manifestarlas de manera afectiva. sensorial y conceptual. Es decir. saber expresar los sentimientos y emociones: saber comunicar todo lo que percibe a traves de sus sentidos; y, por ultimo. saber trasmitir sus ideas y opiniones por media del lenguaje

poetico.

LQue es verso?

Segun el Diccionario de usa del espana/ de Marfa Moliner "Verso es Ia serie de palabras compuestas segun ciertas re­glas de cadencia y medida. de las que constituye un lenguaje

poetico". Segun el Diccionario de Ia Real Academia Espanola de Ia

Lengua: "Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y

cadencia. o s61o a cadencia".

LQue es prosa?

Es Ia forma cotidiana. habitual para hablar. no sometida a reglas de medida. ni rima. Graficamente se le puede reconocer porque ocupa todo el rengl6n de una pagina.

Segun el Diccionario de usa del espana/ de Marfa Moliner: "Prosa viene del latin prorsus que significa 'encaminado. en

linea recta'".

La espontaneidad es otro factor muy importante para que Ia poesfa se note natural. sin artificios ni acartonamientos. Si bien es cierto que Ia parte ret6rica le da un toque especial. esta noes un factor esencial cuando se le utiliza unicamente como adorno. La ret6rica debe ser usada como parte de Ia

perfecci6n. no del atiborramiento. Lo que distingue a Ia poesfa es Ia forma en c6mo Ia lengua

comun se ordena y tiene muchas posibilidades expresivas. Por esta raz6n. no todo lo escrito en verso es poesfa. Ia hay

tambien en prosa.

El verso es cada linea que comprende una composici6n poetica. Esta sujeto a una estructura rftmica particular. Es el

recurso mas utilizado por Ia poesfa. El con junto de versos forma un poema. el cual puede estar

constituido por una o varias estrofas. La extension del poema esta determinada por las normas literarias. por el estilo o por

Ia voluntad del poeta.

Segun el Diccionario de Ia Real Academia Espanola de Ia Lengua: "Prosa es Ia estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos. y no esta sujeta. como el verso. a medida y cadencia de­

terminadas".

Page 158: Fournier Analisis Literrio

~ ••• ®

• ~obelloo y musical,

por media

~ r::::: para que ientos. Si t::'.e especial,

unicamente ,_, parte de Ia

f illaimo Ia lengua ~ expresivas. r poesia. Ia hay

t

!l*mia Espanola ~forma que toma los conceptos, y Ia y cadencia de-

MlifH!!!!I

Versificaci6n Versificaci6n es el conjunto de reglas y normas que rigen a los versos. Es Ia acci6n par Ia cual se componen versos .

II Clases de versos. El verso puede ser clasico, blanco y libre.

El verso clasico: es aquel que se somete a las leyes de Ia metrica y de Ia rima.

Veintc siglos

Para decirte, amor, que te deseo II A sin los rubores falsos del instinto II B estuve atada como Prometeo, II A pero una tarde me salf del cinto. II B

Son veinte siglos que movi6 mi mano II c para poder decirte sin rubores: II D "Que Ia luz edifique mis amores". II D iSon veinte siglos los que alz6 mi mano! II c Pasan las flechas sabre mis cabellos, II E pasan las flechas, aguzados dardos ... II F iSon veinte siglos de terribles fardos! II

Senti su peso al libertarme de ellos. II E

Y no creas que tengo el brazo fuerte. II G mi brazo tiembla debilucho y magro, II H

pero he llegado entera hasta el milagro: II H

estoy acompaliada por Ia muerte. II G

Alfonsina Storni

Figura S.l Alfonsina Storni.

Page 159: Fournier Analisis Literrio

El verso blanco. Es el que toma en cuenta s61o Ia rima.

Madrigal

Sencilla y vertical. A como una cafia en el canaveral. A Oh retadora del furor B genital: A tu andar fabrica para el espasmo gritador B espuma equina entre tus muslos de metal A

Nicolas Guillen

5.2 Nicolas Guillen.

El verso libre. Se caracteriza porque no tiene medida fija de sus versos ni rima determinada. Unicamente considera

Ia distribuci6n de los acentos. los que le proporcionan un ritmo interno.

Mi cora.zon me recuerda

Mi coraz6n me recuerda que he de llorar por el tiempo que se ha ido, por el tiempo que se va.

Agua del tiempo que corre, muerte abajo, tumba abajo, no volvera.

Me muero todos los dias sin darme cuenta, y esta

mi cuerpo girando en Ia palma de Ia muerte

como un trompo de verdad.

Page 160: Fournier Analisis Literrio

~

I ~considera ~

Mll!li!ml

Hilo de mi sangre, i.quien te enrollara?

Agua soy que tiene cuerpo. Ia tierra Ia bebera.

Fuego soy aire compacta. no he de durar.

El viento sabre Ia tierra tumba muertos, sobre el mar, los siembra en hoyos de arena,

les echa cal.

Yo soy el tiempo que pasa. es mi muerte Ia que va

en los relojes andando hacia atras.

Figura 5.3 jaime Sabines.

Jaime Sabines

II Elementos formales del verso clasico. "A continuaci6n analizaremos los elementos que conforman el verso clasico y se daran ejemplos de cada uno de elias.

Metro: el metro es Ia medida de un verso por su numero de sflabas poeticas. no gramaticales. Segun el numero de sflabas. puede ser de arte menor ode arte mayor. AI primero comprenden los versos de dos a ocho sflabas: al segundo. los versos de nueve o mas sflabas.

Versos de arte menor:

iPues bien! Yo necesito decirte que te adoro

7

7

Page 161: Fournier Analisis Literrio

Versos de arte mayor:

decirte que te quiero con todo el coraz6n.

7

7

Manuel Acuna

Esta tarde llueve como nunca: y 12 no tengo ganas de vivir. coraz6n. 12 Esta tarde es dulce. i.Por que no ha de ser? 12 Viste gracia y pena; viste de mujer. 12

Cesar Vallejo

Licencias poeticas: para el numero de sflabas poeticas de un verso. es necesario considerar las licencias poeticas

(sinalefa. ~· ~~s. :!!~~ y Ia ley del acento final del verso.

Sinalefa: forman una sflaba las vocales finales de una palabra con las iniciales de Ia siguiente. La letra "h" y los signos de puntuaci6n no impiden Ia formaci6n de Ia sinalefa. Asimismo. Ia "y" cuando tiene sonido vocalico.

puede formar sinalefa.

"Es I cuI cha un Ira I to I mis I can I sa I das I que I jas."

"Si a o I tro, a/leI gre he I mi I ra I do."

"De I las I mu I chas I o I fen I sas I que I te he he I cho."

"iTe a I ma I !Y el I al I ma I que el I a I mor I ben I di I ce."

Hiato: es Ia separaci6n de las vocales finales de una palabra con las vocales iniciales de Ia siguiente. Es lo contra rio

de Ia sinalefa.

"Pa I reI ce I que I es I ta I no I che I se Iva I a I mo I rir I el I mun I do."

Sineresis: es forzar un diptongo en donde no lo hay, es decir. unir en una sflaba dos vocales fuertes. Por ejemplo. Ia palabra aereo se divide en a-e-re-o: pero para aplicar Ia sineresis quedarla asf: a-e-reo.

Otro ejemplo: ma-es-tro: pero por sineresis serfa: maes-tro.

Page 162: Fournier Analisis Literrio

jialtt. Es lo contra rio

ilertes. Por ejemplo.

I tffiQ!U!!fll

u

Dieresis: es desintegrar un diptongo y hacer de el dos silabas. Es lo contrario de Ia sineresis. Se expresa grafi­camente mediante el signo ("") colocado sobre Ia vocal "0".

Ejemplos:

"Me bes6 suavemente" = me bes-s6 su-a-ve-men-te "Este cuento es largo de contar" = es-te cO-en-toes lar-go de con-tar

Ley del acento final: para contabilizar las silabas de un verso. adem as de las licencias mencionadas. tambien , &be considerarse el acento final de ellos. ~L laultima.Palabra del verso es aguda. se le agrega una silaba mas; si

es grave se contabiliza igual; y si es esdrujula se resta~nasna5i": · · " , - -- - - · -~--~-,-·~-.~-----· _.,

Ejemplos:

"Un campesino finge no ver el nopal" = 12 silabas; pero como Ia ultima palabra es aguda. se le agrega una silaba mas. Por lo tanto. son 13 silabas.

"Entre los cantos del solemne rito" = I I sflabas y como Ia palabra rito es palabra grave. el numero de silabas no se modifica.

"Estas flaco y palido"= 8 silabas. pero como Ia ultima palabra es esdrujula. se le resta una silaba. Por lo tanto. el numero de silabas es 7. Por su numero de silabas, habiamos mencionado que un verso puede ser de arte menor o mayor. Por eso toma los siguientes nombres:

Bisilabo: si consta de dos silabas. Debemos recordar que no existen versos monosflabos; JlOrque estos al ser palabras agudas se convierten en bisilabos por Ia ley del acento final. _ 0\~~

Ejemplos: ~ \ (). c) C< eY~l

Trisilabos: de tres silabas.

Tetrasi/abos: de cuatro silabas.

"canto", "trueno", "blanco".

"palidez", "confio", "avispa".

"introducci6n", "declamador",

"utiliz6".

\ 1! c ,_..tofJCi. U 0(V~ _ (G1..-"'- • - .)u --\ ~~(!;\))

Page 163: Fournier Analisis Literrio

• Pentasflabos: constan de cinco sllabas.

• Hexasilabos: de seis sllabas.

"yo soy muy pobre", "el tiempo pasa".

"cuan grande esta".

"su luz transparente", "se besan dormidas",

"en dulce vaiven".

• Heptasilabos: de siete sllabas. ·

"yo quiero que tu sepas", "decirte que te adoro", "se alzaba el porvenir".

• Octosilabos: los de ocho sllabas. (Es el verso mas popular y uno de los mas utilizados.)

"tambien seras desdichada", "pues no estima Ia be\leza",

"gustos al cielo le pido".

• Eneasflabos: de nueve sllabas. (Es tambien un verso muy usado en Ia versificaci6n espanola. Es predominan­

temente vigoroso.)

• Decasilabos: de diez sllabas.

"sonaron doce campanadas", "un pobre coraz6n que sufre", "siempre te ha\lare mas bella".

"No tiene alhajas mi duquesita", "iC6mo resuena su taconeo!",

"iNo hay en el mundo mujer mas bella!".

• Endecasilabos: de once sllabas.

"iQuien eres tuque por doquier contemplo?", 'Tu que viste caer Ia triste tarde",

"Como fantasmas que en Ia noche brotan".

Page 164: Fournier Analisis Literrio

r

Dodecasftabos: de dace silabas. (En su forma mas antigua se dividla rltmicamente en dos partes, llamadas hemistiquios.)

"Asl me dijeron tus labios benditos", "asl respondieron a todos mis gritos".

"a todas mis ansias y a eternos anhelos".

• Tredecasilabos: ·los de trece silabas. (Es uno de los versos poco usados, especialmente por su distribuci6n para el ritmo.)

"Dichoso el arbol que es apenas sensitive", "mas Ia piedra dura. porque esa ya no siente,"

"La America fragante de Cristobal Col6n".

• Alejandrinos: constan de catorce silabas. con dos hemistiquios de siete versos cada uno. para su distribuci6n rltmica. (Es un verso muy empleado durante Ia Edad Media, ya que se le utilizaba para elogiar at guerrero Alejandro Magno: de ahi su nombre.)

"La America del grande Moctezuma. del Inca;", "Nos predican Ia guerra con aguilas feroces".

"Mas no brillan las glorias de las antiguas hoces".

Rima: es Ia igualdad o semejanza en las terminaciones de los versos a partir de Ia vocal tonica. Es un recurso que no fue conocido por los griegos ni par los romanos. Fue en Ia Edad Media cuando se le utilizo. especialmente en los cantos religiosos.

La rima puede ser consonante y asonante.

Rima consonante: es Ia igualdad de consonantes y de vocales a partir de Ia vocal tonica de Ia ultima palabra de un verso. La rima consonante se da a nivel fonetico. es decir de sonido. no de graffa. Por ejemplo: "son' con "tropezon".

En paz

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo. ~d'!. A porque nunca me diste ni esperanza fa!Jisk A ni trabajos injustos ni pena inmere~ A porque veo a! final de mi rudo cap B que yo fui el arquitecto de mi prop.io des~ B porque si extraje las mieles o Ia hiel de las msas. C fue porque en ella puse hie! o mieles s~sas; C cuando plante rosales coseche siempre !2.Sas. C

AmadoNervo

Page 165: Fournier Analisis Literrio

Rima asonante: es Ia igualdad unicamente de las vocales a partir de Ia vocal tonica de Ia ultima palabra del verso. Para Ia rima asonante se deben tamar en cuenta ciertas reglas como:

Cuando el final de un verso este constituido par una palabra aguda. solo basta Ia igualdad de Ia vocal con Ia vocal tonica de Ia otra palabra con Ia que debe rimar. Ejemplo: "sQn" con "tropezQn"; "c.a.l" con "truh.a,n"; "p_gz" con "am_ado". En los diptongos y triptongos solo se debe considerar Ia vocal tonica y no las otras que lo acompafian. Ejemplo. "bot~ll.a" con "su~lt_a"; "b_ail~" con "v_als~s". En las palabras esdrujulas. solo se considera Ia vocal tonica y Ia final de Ia palabra. Ejemplo: ".a_guil.a" con "p_arr_a"; "JJ.ItimQ" con "purQ".

Rim as

Del salon en el angulo oscuro de su duefio tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veiase el arpa.

B

B

Gustavo Adolfo Beequer

Esquema de Ia rima. La combinacion de Ia rima tanto consonante o asonante puede variar y darse de diferentes maneras. Las siguientes formas son como se puede presentar:

Pareado. Se presentan en versos de dos en dos.

---------------------------------

Monorrimo. Todos los versos presentan una sola rima.

---------------------------------

Cruzada. Se presenta de manera alternada.

A A

B 8

A A A A

A B A B

Page 166: Fournier Analisis Literrio

del verso.

- n. Ejemplo.

Abrazada. El primer verso rima con el cuarto. y el segundo con el cuarto.

A 8 8 A

Encadenada. Se presenta en forma de cadena, de ahl su nombre. Ese encadenamiento se da entre estrofas.

A ---------------------------------8 A

8 c ---------------------------------

• Ritmo. Es Ia repetici6n de sonidos cada cierto in­tervalo determinado. Es el efecto acustico. agradable al ofdo, que produce emoci6n estetica. Es el movi­miento arm6nico que existe en el verso dado par Ia disposici6n de sus elementos. Par esta raz6n existe el ritmo yambico. trocaico. entre otros.

El ritmo es el producto de Ia interacci6n de di­versos factores: Ia duraci6n de los sonidos. el tono y Ia intensidad con que se emiten los sonidos. Estos factores son Ia repetici6n del mismo numero de sflabas, Ia repetici6n de acentos distribuidos en lugares fijos, y ia repetici6n total o parcial de ciertos sonidos al final de cada verso.

Asolas

8

La distribuci6n del acento cada cierto intervalo produce los hemistiquios, los cuales dividen el verso en dos partes iguales, y el ritmo se distribuye de igual manera en todos los versos. Par ejemplo. puede ser cada dos o tres sflabas. Ese intervalo determina el nombre del ritmo.

En Ia siguiente estrofa de versos decasflabos notaras que a Ia mitad de ellos se forma el hemis­tiquio. Visual mente -a manera de ejemplo- veras que las barras (/) separan los dos hemistiquios en cada verso.

Yo soy muy pobre, I pero un tesoro guardo en el fondo I de mi baul

una cajita I color de oro que ata un brillante 1 Iiston azul.

La abro i.que tiene? I Hojas de rosas, secas reliquias I de un viejo amor,

alas sin polvo, I de mariposas, mirtos. gardenias I y tuberosas;

imuchos recuerdos I de cada flor!

Luis Urbina

Page 167: Fournier Analisis Literrio

Estrofa. Es el conjunto de versos con caracteristicas determinadas. A continuaci6n veremos las diferentes clases de estrofas.

Pareado. Es una estrofa de dos versos que riman entre si, sea consonante o asonante. Es Ia mas elemental de las estrofas y es muy utilizada en los dichos y los refranes. Ejemplo:

Al mejor cocinero se le va el tomate entero. El que se fue a Ia villa perdi6 su silla.

A A A A

Terceto. Es una estrofa formada por tres versos endecasflabos y riman el primero con el tercero; el segundo queda fibre para rimar con el verso de Ia siguiente estrofa. El terceto es de origen italiano.

Mi pobre padre cultiv6 el desierto Era un hombre de bien. un sabio artista, y de verguenza y de pesar ha muerto.

II II

II

A B A

Salvador Diaz Miron

Cuarteto. Esta formado por cuatro versos endecasilabos y tiene el esquema de rima ABBA.

Yo no puedo tenerte ni dejarte; ni se por que al dejarte 0 al tenerte se encuentra un no se que para quererte y muchos sf se que para olvidarte

II

II II II

A B B A

Sor Juana lnes de Ia Cruz

Cuarteta. Consta de cuatro versos de ocho silabas y su esquema de rima es ABAB.

Perdi tu am or y tu belleza. pas6 el encanto juvenil, iY me quede con mi tristeza en esta torre de marfil!

8 8 8 8

A B A B

Ruben Navarro

Serventesio. Formado por cuatro versos de once silabas y su rima es ABAB.

iCuantos hay, que cansados de Ia vida. enfermos de pesar. muertos de tedio, hacen refr como el actor suicida. sin encontrar para su mal remedio!

II

II II

II

A B A B

Juan de Dios Peza

Page 168: Fournier Analisis Literrio

r

ulo5:~~

Redondilla. Estrofa de cuatro versos de ocho sllabas con rima ABBA.

Si acaso me contradigo en este confuso error. aquel que tuviere amor entendera lo que digo.

8 8 8 8

A B B A

Sor Juana lnes de Ia Cruz

Copla. Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima asonante en los versos pares. Ejemplo:

Hasta que el pueblo las canta las coplas. coplas no son. y cuando las canta el pueblo ya nadie sabe su autor.

8

8 8 8

A

A

Manuel Machado

Cuaderna via. Consta de cuatro versos de catorce sllabas con una sola rima. Muy usada durante Ia Edad Media.

De parte de Valencia venfan las anguillas salpresas e trechadas a grandes manadillas. daban a don Carnal por medio de las costillas; las truchas de Alberche dabanle en las mejillas.

Quintilla. Estrofa de cinco versos octosilabos.

Tu torcida arquitectura es Ia misma del portal de mi antigua casa obscura (que en un dia de premura fue preciso vender mal).

14 14 14 14

A A A A

Arcipreste de Hita

8 8 8 8 8

AmadoNervo

Quinteto. Formado por cinco versos endecasflabos. rimados a voluntad del poeta.

La desgracia es Ia madre macilenta de los hombres sublimes de Ia historia; el genio es una nube de tormenta: destroza el coraz6n en que revienta. mas deja un frio p6stumo: Ia gloria

II

II

II II II

Salvador Diaz Miron

Page 169: Fournier Analisis Literrio

Sextilla. Estrofa formada por seis versos octosilabos. cuya rima es a voluntad del poeta.

Esta nina dulce y grave tiene un largo cuello de ave. cuello languido y sutil cuyo galibo suave finge proa de una nave. de una nave de marfil.

8 8 8 8 8 8

Amado Nervo

Lira. Es el con junto de seis versos endecasllabos combinadas con heptasilabos. Es de origen italiano.

Pues. que estoy condenada. Fabio. a Ia muerte, por decreto tuyo. y Ia sentencia airada. ni Ia apelo, resisto ni Ia huyo; 6yeme. que no hay reo tan culpado a quien el confesar le sea negado.

7

II

7

II II II

Sor Juana lnes de la Cruz:

Seguidilla. Consta de siete versos pentasilabos combinadas con heptasilabos.

En el mundo hay devotos de ciertos santos: Ia gratitud les dura to que el milagro; que un beneficia da vida siempre a ingratos desconocidos.

7 5 7

5 5 7 5

Ricardo Palma

Octavilla. Esta formada por ocho versos de ocho silabas y con rima del cuarto con el octavo; los demas

versos. a consideraci6n del poeta.

Y clavando Ia mirada 8

en Ia sombra entumecida. 8

A

el Dios Bueno. de Ia Nada 8

brotar hizo Luz y Vida; 8

ya Ia palida alborada, 8

ya Ia estrella adormecida. 8

ya Ia virgen. ya Ia hada. 8

ya Ia fronda estremecida. 8

A

Manuel Gutierrez: Najera

Page 170: Fournier Analisis Literrio

ulo S: U:'"~" "

Octava real. Es el conjunto de ocho versos endecasflabos. Fue inventada por el italiano Boccaccio. poeta renacentista. autor del El Decameron.

Bramaba con bramidos Ia mar brava. La oscura y triste noche entristeda, las crines y cabellos erizaba. el alma y coraz6n amorteda. El sexo femenil que lamentaba. en aprieto y angustia mas ponfa. lagrimas y sollozos y gemidos suspires, gritos. !Iantos, alaridos.

II

II

II

II

II

II

II II

Fray Diego de Hojeda

Decima. Consta de diez versos, general mente de arte menor. Se le conoce tam bien con el nombre de espinela, ya que su creador fue Vicente Espinel.

iPues bien! Yo necesito decirte que te adoro. decirte que te quiero con todo el coraz6n; que es mucho lo que sufro. que es mucho lo que lloro. que ya no puedo tanto. y al grito en que te implore te implore y te hablo en nombre de mi ultima ilusi6n.

7

7 7 7

7 7

7 7 7 7

Manuel Acuna

Soneto. Es una composici6n poetica formada por dos cuartetos y dos tercetos endecasflabos. Los primeros tienen rima ABBA y los segundos. a consideraci6n del poeta. En Ia actualidad hay sonetos con versos de otros numeros de sflabas. lgualmente, el soneto es de origen italiano.

Viencs ami

Vienes a mf, te acercas y te anuncias II A con talleve rumor. que mi reposo II B no turbas. y es un canto milagroso II B cada una de las frases que pronuncias II A

Vienes a mf. no tiemblas, no vacilas. II A y hay al mirarnos atracci6n tan fuerte, II B que lo olvidamos todo, vida y muerte, II B suspensos en Ia luz de tus pupilas. II A

Page 171: Fournier Analisis Literrio

Y mi vida penetras y te siento II tan cerca de mi propio pensamiento II y hay en Ia posesi6n tan honda calma, II

que interrogo al misterio en que me abismo II si somas dos reflejos de un ser mismo. II Ia doble encarnaci6n de una sola alma. II

Enrique Gonzalez Martinez

Silva. Es Ia combinaci6n de versos endecasflabos con heptasflabos. La rima queda total mente al arbitrio del poet a.

lDe d6nde vengo? ... El mas horrible y aspero II de los senderos busca. 7 las huellas de unos pies ensangrentados II sabre Ia roca dura; 7 los despojos de una alma hecha jirones II en las zarzas agudas. 7 te diran el camino 7 que conduce a mi cuna 7

Gustavo Adolfo Bec:quer

Romance. Es una composici6n poetica de origen hispanico y popular. Apareci6 a finales del siglo XIV y se mantuvo durante el siglo XV. Es tlpicamente espanola. Es un conjunto de versos octosflabos. a consideraci6n del poeta. La rima se da (micamente en los versos pares.

Era una tarde de enero; 8 el sol casi se ocultaba, 8 B y las brisas dulcemente 8 gem fan entre las ramas ... 8 B Murmuraban los arroyos, 8 y sus mil oodas de plata 8 B paredan que reran ... 8 iParedan que lloraban!... 8 B Yo estaba junto a una fuente 8 viviendo sus espumas blancas 8 B y oyendo c6mo los cantos 8 del jilguero en Ia enramada 8 B se iban, confuses y tristes. 8 del cefiro entre las alas; 8 B y estuve asf contemplando 8

Page 172: Fournier Analisis Literrio

r

del

y se

tuloS: u.~r

que no es mi desdicha tanta, 8 B pues que poseo una musa, 8

una inspiraci6n y una arpa. 8 B

Esa musa. tu eres. niiia 8

de mejillas sonrosadas. 8 B de ojos bellos que enamoran 8

y que inspiran y que encantan. 8 B

Esa inspiraci6n es fuego 8

de tu amorosa mirada, 8 B y el arpa es un don que el hizo 8

Naturaleza a mi alma. 8 B Con esa arpa, iprenda mfa!. 8

yo te cantare baladas 8 B dukes cuallos blancos ecos 8

de Ia brisa entre las palmas ... 8 B Y te dormiras tranquila 8

en las fibras de tu hamaca. 8 B mientras te canto yo trovas 8

con las cuerdas de mi arpa. 8 B

Ruben Dario

Sin duda. hay otras estrofas. pero las mas conocidas y utilizadas son las expuestas.

Figuras literarias Las figuras literarias son los recursos estilfsticos de los que se vale el autor para embellecer y darle mayor fuerza expresiva a un poema o cualquier otro tipo de com posicion. Se dividen en figuras de dicci6n. de pensamiento y tropos.

• Figuras de diccion. Son conocidas tambien como figuras de palabra. Se caracterizan porque si se cambia el arden de las palabras se destruye Ia figura. Entre las mas conocidas tenemos las siguientes: epfteto. hiperbaton y anafora.

Epiteto. Es el adjetivo o frase adjetivada que indica una cualidad propia o inherente al sustantivo al cual califica. Ejemplos: "Uiises. el alado ... "; "EI cielo azul. azul. me alegraba el dfa"; 'las estent6reas campanas".

• Hiperbaton. Es Ia figura que consiste en Ia alteraci6n del orden gramatical de los elementos de Ia oraci6n para darle

mayor ornata a Ia expresi6n.

Page 173: Fournier Analisis Literrio

Mientras que por competir con tu cabello, oro bruiiido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio elllano mira tu blanca frente al lirio bello;

Luis de Gongora y Argote

"Estos campos, Fabio, que veis ahara"

"Bajo Ia limpidez del agua, sus reflejos observaron"

Ancifora. Es Ia repetici6n de una o varias palabras al inicio de cad a verso para dar enfasis al sentimiento o Ia emoci6n que se quiere expresar.

Hay ganas de volver. de amar. de no ausentarse y hay ganas de morir. combatido por dos

aguas encontradas que jam as han de istmarse.

Hay ganas de un gran beso que amortaje a Ia Vida que acaba en el Africa de una agonfa ardiente,

suicida.

Hay ganas de ... no tener ganas. Senor; a ti yo te seiialo con el dedo deicida;

hay ganas de no haber tenido coraz6n.

Cesar Vallejo

II Figuras de pensamiento. Son las figuras que aunque se altere el arden de los elementos no cambia el sentido de Ia expresi6n. Son completamente connotativas. Entre elias tenemos. Ia onomatopeya, prosopopeya, hiperbole. antftesis. ironia. paradoja y sfmil.

Onomatopeya. Es Ia figura que consiste en Ia imitaci6n de los sonidos de Ia naturaleza o de los objetos. Ejemplos: Bang,

Canto negro

iYambamb6, yamambe! Repica el congo solongo,

Page 174: Fournier Analisis Literrio

r

iii d sentido de Ia ,atx>Je. antftesis.

15.. fjernplos: Bang.

I ! l

Hfilh+Ui!l

repica el negro bien negro; congo solongo del songo baila yamb6 sobre mi pie.

Mamtomba. serembe cuseremba.

El negro canta y se ajuma, el negro se ajuma y canta,

el negro canta y se va. Acuememe seremb6,

ae; yamb6.

a e. Tamba. tamba. tamba, tamba. tamba del negro que tumba; tamba del negro. caramba

caramba, que el negro tumba: iyamba. yamb6, yamambe!

Nicolas Guillen

Prosopopeya. Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados.

Hoy ... iCoraz6n dolorido! ipobre coraz6n desierto.

aunque parezcas dormido, yo se que est<!s casi muerto ... !

Tus ilusiones de ayer, murieron una por una; para nunca mas volver. se fue tu buena fortuna; ... y hasta Ia linda mujer

que amaste como a ninguna. se diluy6 con Ia luna en aquel amanecer ... !

iEs mejor que no pensemos en las venturas de ayer...!

... iAy, coraz6n. olvidemos ... ! AI fin ... ique vamos a hacer ... !

Ruben C. Navarro

Page 175: Fournier Analisis Literrio

Hiperbole. Consiste en Ia exageraci6n para expresar lo que muchas veces ya se ha mencionado.

Sol mfo. ha comenzado a arder el jardfn au reo de tu cabellera

y cubre nuestros maizales.

Se han tostado las verdes panojas pues tu aliento las apremia

y su postrera gota sudorosa exprime.

iArr6janos Ia lluvia de tus dardos. abrenos las puertas de tus ojos.

oh. Sol, fuente de bienhechora lumbre!

Antitesis. Es Ia oposici6n de ideas.

Feliciano me adora, y le aborrezco; lizardo me aborrece, y yo le adoro;

por quien no me apetece ingrato. lloro. y a quien me !lora tierno, no apetezco.

iQue cansancio! Ni gozo ni padezco: entre el hoy y el manana

siempre un mismo horizonte en una misma senda sin fin y arida.

Poesia del folclor quechua

Sor Juana lnes de Ia Cru:z

Luis G. Urbina

• Ironia. Es una burla fina para hacer relevancia de defectos. lleva implicito el humorismo. Cuando esta ironia es cruel se denomina sarcasmo.

"Solo viendo a Garrik podreis curaros" -lA Garrik?

-Sf. a Garrik ... La mas remisa

Page 176: Fournier Analisis Literrio

r

ltSta ironia es cruel

uloS: l 1

y austera sociedad le busca ansiosa: todo aquel que lo ve muere de risa.

itiene una gracia art[stica asombrosa! -i.Y a ml me hara relr? -iAh!. si, oslo juro:

el Sl, nada mas el; mas ... i.que OS inquieta? -Asl -dijo el enfermo-. no me curo:

iyo soy Garrik! ... Cambiadme Ia receta.

juan de Dios Peza

Paradoja. Es Ia figura literaria que consiste en Ia aparente contradicci6n de ideas. pero en realidad no existe tal oposici6n: es para hacer relevancia de Ia profundidad del pensamiento.

Yo no puedo tenerte ni dejarte; ni se por que al dejarte 0 al tenerte

se encuentra un no se que para quererte y muchos s[ se que para olvidarte.

Si de mis mayores gustos mis disgustos han nacido.

gustos al cielo le pido aunque me cuesten disgustos.

Sor Juana lnes de Ia Cruz

Simil o comparacion. Es Ia similitud que existe entre dos elementos o ideas: tiene un nexo comparative: "como", "parece" o cualquier otro que indique comparaci6n. El slmil puede convertirse en met<Hora si se le amite el nexo: de igual manera. Ia metafora puede convertirse en s[mil.

El alma es igual que el aire. con Ia luz se hace invisible.

Es palida su tez como Ia tarde. cansado el oro de su pelo undoso.

Manuel Altolaguirre

Manuel Machado

Page 177: Fournier Analisis Literrio

• Tropos. Su significado procede del griego yes "cambia". En realidad es el cambia denotativo a uno connotativo que se da par relaciones de analogia. en las cuales hay una sustituci6n de una idea con el nombre de otra.

"Es Ia figura que altera el significado de las expresiones. por lo que afecta el nivel semantico de Ia lengua."

Los tropos cambian el significado esencial de Ia palabra. Par lo tanto, se debe distinguir el significado propio de usa comun de una palabra y su significado de traslaci6n determinado par el significado general del contexto en el que se le esta empleando. Par ejemplo. el significado literal

Helena Beristain

o denotativo de Ia palabra "luceros" es "astra brillante", sin embargo su significado de traslaci6n de acuerdo con un contexto mas general es "ojos".

Los tropos anulan el significado propio de Ia palabra; tienden a darle uno de valor emotivo. principal mente.

Metcifora. Es el tropo mas utilizado y mas conocido. Consiste en Ia relaci6n de semejanza entre un elemento real y otro evocado, siendo este ultimo el de mayor fuerza emotiva y de mayor intensidad. El significado propio de Ia palabra no tiene relaci6n alguna con el significado de traslaci6n.

La metafora bien empleada cumple muy bien sus funciones, sin embargo, se corre el riesgo de abusar de ella, o

de ser muy vulgares. La metafora no es exclusiva del lenguaje poetico; suele emplearse en el lenguaje cotidiano. Ejemplos.

"Rompe el alba el bot6n de Ia manana", "La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros a lo lejos",

"En el coraz6n tenia Ia espina de una pasi6n: !ogre arrancarmela un dia: ya no siento el coraz6n".

La metafora puede clasificarse en pura e impura. Se le llama pura cuando no esta presente el elemento real comparado. Es mas elegante, mas sutil, porque s61o esta el elemento evocado. Ejemplo: Las hebras de plata mostraban su sabia experiencia.

Metafora impura es cuando estan presentes los dos elementos comparados par su relaci6n de seme­janza, es decir, esta el elemento real y el elemento imaginario o evocado. Ejemplo: Los luceros de tus ojos me piden a gritos mi amor par ti.

• Alegoria. Es el conjunto de metaforas continuas que guardan un paralelo de representaci6n; forman un valor sig­nificativo de una persona. animal o cosa. El elemento real es una idea abstracta, par ejemplo. Ia belleza, Ia justicia;

y en cambia, el plano evocado es concreto.

Voy par tu cuerpo como par el mundo, tu vientre es como una plaza soleada, tus pechos dos iglesias donde oficia

Ia sangre sus misterios paralelos. mis miradas te cubren como yedra, eres una ciudad que el mar asedia,

Page 178: Fournier Analisis Literrio

, presentes los ildici6n de seme­u y el elemento liDs luceros de tus •ti

IIIW1 un valor sig­lldleza. Ia justicia;

una muralla que Ia luz divide en dos mitades de color durazno.

un paraje de sol. rocas y pajaros. bajo Ia ley del media dia absorto. vestida de color de mis deseos.

como mi pensamiento vas desnuda. voy par tus ojos como par el agua. los tigres beben sueiio en esos ojos.

el colibri se queda en esas llamas. voy por tu frente como por Ia luna, como Ia nube por tu pensamiento,

voy par tu vientre como por tus suenos. tu falda de maiz ondula y canta.

tu falda de cristal. tu falda de agua. tus labios. tus cabellos. tus miradas. todas las noches llueves. todo el dia

abres mis pechos con tus dedos de agua. cierras mis ojos con tu boca de agua ...

Octavio Paz

• Sinestesia. Consiste en Ia combinaci6n de sensaciones a traves de los sentidos; par lo tanto. pueden ser auditivas. olfativas. visuales. tactiles y gustativas.

( Fragmento)

"La cebolla tiene que estar finamente picada. Les sugie­ro ponerse un pequeiio trozo de cebolla en Ia mollera con el fin de evitar el molesto lagrimeo que se produce cuando uno Ia esta cortando. Lo malo de llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho de llorar. sino que a veces uno empieza. como quien dice, se pica, y ya no puede parar. No se si a ustedes les ha pasado pero a mf Ia mera verdad sL lnfinidad de veces. Mama deda que era porque yo soy igual de sensible a Ia cebolla que Tita, mi tfa abuela.

Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y lloraba cuando

esta picaba cebolla. Su llanto era tan fuerte que Nacha, Ia cocinera de Ia casa. que era medio sorda, lo escucha­ba sin esforzarse. Un dfa los sollozos eran tan fuertes que provocaron que el parto se adelaptara. Y sin que mi bisabuela pudiera decir ni pfo. Tita afrib6 a este mundo sabre Ia mesa de Ia cocina, entre los elores de una sopa de fideos que se estaba cocinando. los del tornillo, el laurel, el cilantro, el de Ia leche hervida, el de los ajos y, par supuesto, el de Ia cebolla. [ .. .]"

Tom ado de laura Esquivel, Como agua para chocolate. Editorial Planeta, Mexico, 1990. p. 13.

Estar enamorado

Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre justo de Ia vida.

Page 179: Fournier Analisis Literrio

Es dar al fin con Ia palabra que para hacer frente a Ia muerte se precisa.

Es recobrar Ia Have oculta que abre Ia carcel en que el alma esta cautiva.

Es levantarse de Ia tierra con una fuerza que reclama desde arriba.

Es respirar el ancho viento que por encima de Ia carne respira.

Es contemplar. desde Ia cumbre de Ia persona. Ia raz6n de las heridas.

Es advertir en unos ojos una mirada verdadera que nos mira.

Es escuchar en una boca Ia pro pia voz profundamente repetida.

Es sorprender en unas manos ese calor de Ia perfecta campania.

Es sospechar que. para siempre. Ia soledad de nuestra sombra esta vencida.

francisco Luis Bernardez

Clases de poesfa Generalmente se distinguen tres generos poeticos: poesfa epica. lfrica y dramatica.

• Poesia epica. La palabra epica deriva del griego epos que significa "narrar". Por lo tanto. es Ia narraci6n de hazanas de heroes hist6ricos. mfticos o legendarios. en Ia que se presentan acontecimientos. costumbres y se ensalza al personaje principal o heroe.

La epica corresponde a Ia primera manifestaci6n cultural de un pueblo. por eso es el genera poetico mas antiguo y fue en verso. ya que de esta man era era posible ser trasmitido oral mente con mayor facilidad. Dio origen. por lo tanto. a los cuentos. leyendas y novelas.

Caracteristicas • Predominio del caracter narrative. • El narrador puede aparecer o no en el poema. pero se

nota su presencia. • Se alterna con descripci6n de lugares. objetos y

personajes. • Antiguamente se centraba Ia historia en las aventuras

de un heroe nacional.

• Presencia de lo sobrenatural. como Ia aparici6n de un dios 0 un angel que ayudaba al personaje principal.

• Es completamente objetiva. • Ellenguaje es directo. con onomatopeyas. • Tiene esencia hist6rica. • El verso es majestuoso. extenso. • El autor es espectador. • El tema es el hombre como heroe que se enfrenta a

diversas situaciones. • Su estructura externa puede dividirse en capftulos.

Etapas de Ia epica • De formaci6n. siglo X hasta 1140. Se caracteriza por

composiciones breves. • De florecimiento: con el Poema del Mia Cid hasta

1236. Epoca de los cantares de gesta. De las prosificaciones (hasta mediados del siglo XIV).

• De decadencia (mediados del siglo XV).

Page 180: Fournier Analisis Literrio

I e e !Ill <1#

, Ia aparici6n de un ersonaje principal.

~tapeyas.

~ que "se enfrenta a

ilirse en capftulos.

, Se caracteriza par

del Mio Cid hasta teSta. nediados del siglo

lo XV).

Ejemplo de poesia epica:

Y cuando estuvo aderezado par sf mismo se prendi6 fuego, y se encendi6 en llamas: es par esta raz6n llamado

el Quemadero. donde fue a arder Quetzalc6atl. Yes fama que cuando ardi6. y se alzaron ya sus cenizas.

tambien se dejaron ver y vinieron a contemplarlo todas las aves de bello plumaje que se elevan y ven el cielo:

Ia guacamaya de rajas plumas. el azulejo, el tordo fino. elluciente pajaro blanco, los loros y los papagayos

de amarillo plumaje y, en suma. toda ave rica de pluma. Cuando cesaron de arder sus cenizas

ya a Ia altura sube el caraz6n de Quetzalc6atl. Lo miran y, segun dicen, fue a ser llevado al cielo

y en el entr6. Los viejos dicen que se mud6 en lucero del alba, el que aparece cuando Ia aurora. Vi no entonces,

apareci6 entonces cuando Ia muerte de Quetzalc6atl. Esta es Ia causa de que lo llaman el que domina en Ia aurora.

y dicen mas, que cuando su muerte. par cuatro dfas solo no fue vista. fue cuando al rei no de Ia muerte fue a vivir.

Yen esos cuatro dfas adquiri6 dardos y, ocho dias mas tarde, vino a aparecer como magna estrella. Yes fama que hasta entonces,

se insta16 para reinar.

Tornado de Angel Maria Garibay. Historia de Ia literatura nahuat/. Editorial Porrua. Colecci6n "Sepan cuantos", numero 626. Mexico. 1971, p. 317.

A continuaci6n estudiaremos las diferentes clases de epica que existen.

Epopeya. Es el equivalente de poesfa epica. Es Ia presentaci6n de las costumbres. sentimientos y creencias de los pueblos. Es una manera de atrapar el recuerdo de su pasado. Es Ia narraci6n de una acci6n extraordinaria y memorable capaz de ser recordada par una comunidad o par el mundo. en general. S61o tiene un personaje principal. el heroe. Este debe destacar par su valor. grandeza. y par su capacidad de lfder.

La epopeya se caracteriza par su grandiosidad. especialmente cuando interviene Ia parte mito16-gica. Ia de los dioses; los personajes protagonistas deben ser el paradigma por su valor y fortaleza. asf como par su caballerosidad y lealtad al rey y a Ia familia. Son heroes dotados de poderes sobrenaturales.

Se da con los cantares de gesta. Son poemas de origen an6nimo y de caracter popular del siglo XII. Sus creadores fueron poetas errantes. quienes iban de ciudad en ciudad cantando y divulgandolos. Cantaban sucesos notables de Ia vida nacional o Ia vida de personajes importantes.

Estos cantores eran denominados juglares, los que se vestfan llamativamente y se acompariaban con instrumentos musicales de cuerda. Entretenfan a todo tipo de publico. aristocratico o popular.

Los trovadores eran personajes diferentes del juglar. ya que eran los creadores de las composicio­nes; lo hacfan mas par el placer estetico. Sus com­posiciones pasaban de generaci6n en generaci6n trasmitidas en forma oral. causa par Ia cual sufrfan modificaciones.

: 'S ~ '"::::"-' ~ K "" w~

~ .• ~ ~ ~ .

Page 181: Fournier Analisis Literrio

Los juglares aparecen en Ia Edad Media y vienen a compensar Ia ausencia de cultura del pueblo. otorgada solo para los clerigos. Satisface as[. esa necesidad de los pueblos por saber acerca de sus tradiciones. de su historia o simplemente Ia de tener informacion sobre hechos historicos recientes a los que no ten fan acceso de conocimiento.

Estos poemas reciben el nombre de "cantares". ya que efectivamente eran para ser cantados y no lefdos. Los poemas epicos griegos mas representativos son La lliada y La Odisea. y los de Ia Edad Media son: La canci6n de los Nibelungos (germana). en el siglo IX; La canci6n de Rolando (en lo que actualmente es Francia). a fines del siglo XI. y El cantar del Mia Cid en Espana. a mediados del siglo XII.

La epopeya es considerada como el antecedente directo de Ia novela.

El poema del Mio Cid. Cantar de gesta anoni­mo. dado a conocer por Per Abbat. Es el primer monumento literario escrito que se conserva como muestra epica del medioevo. Consta de 3,730 versos. Trata sobre las hazaiias de Rodrigo Dfaz de Vivar (el Cid Campeador). El tema del

El personaje Rodrigo Dfaz de Vivar encarna las virtudes de un caballero como Ia hombrfa. Ia lealtad. cortesfa y amor a Ia familia. Por lo tanto. entre Ia gente espanola produjo admiracion. ya que en cierta forma retrataba los ideales. costum­bres y cualidades del pueblo.

La canci6n de Rolando. Este poema surgio en el siglo XII. constituido por 4.002 versos.

poem a esta presente en tres cantares: cantar del destierro. cantar de las bodas de las hijas del Cid y el de Ia afrenta de Corpes.

Casi todos los personajes existieron. solo a algunos de ellos se les ha cambiado el nombre; de igual manera. los hechos historicos o politi­cos son reales. Los datos geograficos tambien son fieles. Todo esto nos lleva a pensar que el autor conoda muy bien estos lugares y posefa buena informacion historica de Ia vida nacional espanola.

Figura 5.4 Rodrigo Diaz de Vivar, personaje protag6nico del

poema del Mio Cid.

El hecho historico que sirvio de base al poema es Ia derrota de Carlomagno el 15 de agosto de 778 en el desfiladero de Roncesvalles. La canci6n de los Nibelungos. Este poema relata las hazanas de los personajes mas impor­tantes del pasado germano. Es un poema anonimo de fines del siglo XII e inicios del XIII. Consta de dos partes: las hazanas y Ia muerte de Sigfrido y Ia venganza de Crimilda.

Figura 5.5 Escenas de La canci6n de Rolando y La canci6n de los Nibelungos.

Page 182: Fournier Analisis Literrio

.-Kares: cantar del k las hijas del Cid

taistieron. solo a pilia<lo el nombre; ~ricos o polfti­ll&rificos tambien Ja a pensar que el F lugares y pose fa ~ b vida nacional

IZde Vivar, liat del Cid.

de base al poema ~ 15 de agosto de tsValles.

~CDS· Este poema Jnajes mas impor-111 poema anonimo Rl XIII. Consta de uerte de Sigfrido y

Los Nibelungos eran dos reyes nordicos y posefan un tesoro. del cual se apodera Sigfrido. personaje central del poema. AI aduenarse del tesoro. tambien toma el nombre de Nibelungo.

La epica espanola se caracterizo por presen­tar elementos historicos reales. mientras que Ia epica francesa tuvo un tinte fantasioso. irreal. caracterizado por lo sobrehumano. lo maravilloso. sobrenatural; Ia epica germana esta salpicada de Ia intervencion mftica. de dioses.

Estos poemas epicos surgen por imitaci6n a los grandes epicos. Homero con La lliada y La Odisea en Grecia; y Virgilio. poeta Iatino. con La Eneida.

Los romances. Aparecen despues de los poemas epicos. y tienen Ia particularidad de combinar ele­mentos lfricos. Se derivan del cantar de gesta y son un conjunto de versos con metrica de octosflabos. los cuales riman solo en los versos pares. Los hay de tema filosofico. amoroso. heroico u otros. La leyenda. Posteriormente. como genero narrativo moderno. surgi6 como necesidad del ser humano al buscar una interpretacion de los fen6menos naturales.

El termino leyenda proviene dellatfn legenda. Son relatos surgidos a partir de un hecho hist6rico. un suceso relevante. curiosa o extraordinario en Ia vida de los pueblos y que son trasmitidos de generaci6n en generaci6n; por lo tanto. cada vez sufre modifica­ciones. Guardan Ia memoria colectiva de estos. por eso adquiere fuerza popular.

Son. pues. narraciones de hechos fabulosos tras­mitidos en forma oral a manera de tradicion. pero con un fondo historico. Se nutren de elementos populares fantasticos al pasar de generacion en generaci6n.

El ambiente que rodea a Ia leyenda es misterioso. porque se basa en problemas de caracter religioso y so­brenatural. Las mas antiguas provienen de Ia India. La fabula. Es otro tipo de narraci6n derivado de Ia epica; esta realizada en verso o en prosa y su ca­racterfstica principal es una moraleja o consejo. Sus personajes casi siempre son animales.

Su objetivo es criticar las costumbres del ser hu­mano. Nacio en Oriente y se difundi6 posteriormente en Europa. Esopo fue quien dio vida a Ia fabula y a sf se lleg6 a conocer gracias a Fedro. tambien griego. Y se conservan hasta nuestros dfas.

Poco a poco este genero tuvo seguidores. entre los que destacan juan de La Fontaine en Francia; y en Espana. Felix Marfa Samaniego.

Pertenecen al genero epico. el cuento y Ia novela. los cuales fueron desarrollados ampliamente en los capftulos 3 y 4.

1111 Poesia lirica. En este tipo de poesfa. el poeta expre­sa su mundo interior. toda Ia gama de sentimientos y emociones. Su nombre proviene del instrumento musical llamado lira. ya que antiguamente los poemas se cantaban acompanados por esta. Tuvo su origen en Grecia.

Es una invocacion a las fuerzas de Ia naturaleza para que intervengan en el destino humano. No se sabe a ciencia cierta cual surgio primero. si Ia epica o Ia lfrica; se cree que Ia lfrica es Ia primera manifestaci6n de Ia expresion humana.

La poesfa If rica ha sido fructffera en todas las epocas yen todos los pueblos. desde Grecia donde surgio en el siglo VII a. C. con Safo y Pfndaro hasta nuestros dfas pasando por los Iatinos Virgilio. Horacio y Ovidio; y en Francia con los poetas simbolistas. Mallarme. Rimbaud. Baudelaire y Verlaine.

La forma mas antigua de Ia lfrica medieval son las jarchas. composiciones breves de caracter amatorio. Se caracterizan por Ia idealizacion de Ia mujer. La lfrica popular aparece como necesidad de expresion del pueblo. del ciudadano comun. Naci6 en las cortes de Provenza y de ahf se difundio a otros lugares como ltalia. Espana y Alemania. Las mas representativas son el Romance del zorro. los flabiaux y los dichos: todos ellos con caracter moralizante.

La If rica italiana es conocida por canciones de inspira­cion amorosa; Ia lfrica espanola aparece con el Mester de Clereda. relacionada con los clerigos. de caracter reli­giose.

Caracteristicas Predominio del tono subjetivo. Es Ia manifestaci6n del mundo interno ante elementos externos que evocan emociones y pasiones. Es individualista. Ia esencia es el yo. Es el desborda­miento de Ia subjetividad del poeta. por medio de imagenes. comparaciones y sfmbolos. Empleo de un lenguaje mas sutil. musical y armonioso. El verso es mas evocativo. sugerente de recuerdos. El verso es breve. El autor es protagonista.

Page 183: Fournier Analisis Literrio

El tema se refiere a Dios, a Ia naturaleza o a los sen­timientos.

Actitud enunciativa es cuando el hablante lfrico expresa una situaci6n y narra sus sentimientos, pero tratando de mantenerla de manera objetiva. Actitud apostr6fica es cuando el hablante lfrico se dirige en segunda persona a manera de dialogo con otra persona.

Presencia de un hablante lfrico, quien expresa sus sentimientos acerca de un objeto lfrico. Presencia de un objeto lfrico que sirve para que el hablante lfrico pueda expresarse. Presencia de Ia actitud lfrica, es decir, Ia forma en que el hablante If rico se puede expresar y puede ser.

Actitud carmfnica es cuando el hablante If rico se abre al mundo exterior, expresando todos sus sentimien­tos con mayor sensibilidad. En este caso, podrfamos mencionar Ia generalidad de los poemas lfricos.

Ejemplo de poesia lirica:

Lloro, me aflijo cuando recuerdo: dejaremos las belias flares, los belios cantos.

Cantemos, gocemos, todos nos vamos y desaparecemos en su casa.

iNa lo piensan asf nuestros amigos? Sufre tu coraz6n y se atormenta:

iNo dos veces se nace, no dos veces se es nino!

iSea un breve momenta allado de elias! iNunca mas sera otra vez.

nunca mas gozare de elias. nunca mas los vere! LD6nde es. coraz6n mfo, el sitio de mi vida?

l06nde es mi verdadera casa? too mi mansion precisa esta?

iYo sufro aquf en Ia tierra! Sufres coraz6n mfo.

ina te atormentes mas en esta tierra! yes este mi destino: lo saben todos.

Logre el don de nacer acaso asf en Ia tierra: Es un Iugar de purificaci6n:

Con esto ya puedo ir a Ia hermosura a donde esta Ia vida:

£C6mo lo dice el mismo coraz6n? iC6mo lo dice?

No es verdad que vivimos, no es verdad que vinimos a durar

sabre Ia tierra. iHe de dejar las bellas flores.

he de bajar al Reina de las Sombras: luego. por breve tiempo

se nos prestan los cantos de hermosura!

Tornado de Angel Marfa Garibay, Historia de Ia literatura nahuatl. Editorial Porrua. Colecci6n "Sepan cuantos". numero 626. Mexico, 1971, pp. 190-191.

Page 184: Fournier Analisis Literrio

:el hablante lfrico lla1timientos, pero lrR objetiva. :el hablante lfrico mnera de dialogo

late lfrico se abre los sus sentimien­!IEcaso. podrfamos IUfllCIS lfricos.

;1971.pp. 190-191.

!51¥Hif!ll

Entre las principales clases de poesfa lfrica tenemos las siguientes: egloga, epigrama, oda, himno, elegfa, epita­

lamio, satira y madrigal.

Egloga. Es un poema de tematica pastoril en donde se combina Ia belleza del paisaje con los amores de los campesinos.

Echa una cana al aire el indio triste hacia el altar fulgente va el gentio.

El ojo del crepusculo desiste de ver quemado el caserfo.

La pastora de lana y llanque viste, con pliegues de candor en su atavic;

y en su humildad de lana heroica y triste, capo es su blanco coraz6n bravfo.

Entre musicas, fuegos de bengala, isolfea un acorde6n! Algun tendero

da su reclame al viento: "iNadie iguala!" Las chispas al flotar lindas, graciosas,

son trigos de oro audaz que el chacarero siembra en los cielos y en las nebulosas.

Cesar Vallejo

Epigrama. Es un poema breve de caracter satfrico, moral o c6mico. Antiguamente se le utilizaba para los epitafios.

Posteriormente se referia a todo tipo de asuntos.

"Esto se lo lleva el diablo: el desorden que se nota, no lo ataja ni San Pablo:

Ia hacienda esta en bancarrota. Y, 0 no se yo lo que hablo, o hace este Gobierno idiota

del pais un cementerio." Este quiere un Ministerio.

Felipe Pardo y Aliaga

Oda. Es una composici6n poetica que en Grecia era acompatiada por el instrumento musical de cuerda, Ia lira. Su etimologfa responde al vocable griego ode que significa "canto". Son cantos a Ia naturaleza, a los sentimientos, a Ia musica. Dependiendo del tipo de tema que trataba, adquiria su nombre; asf. oda amatoria, oda heroica, etcetera.

Actualmente, se refiere a Ia composici6n lfrica de caracter intimista, y trata cualquier asunto.

Page 185: Fournier Analisis Literrio

Pueblo, tu que prorrumpes en gigantes himnos de admiraci6n y de entusiasmo

ante el arte y lo bello; tu, de cuya alma tom a

Ia vestal de Ia gloria y de Ia fama fuego para encender a su destello

de su lampara mistica le llama; tu, que eres soflador y eres artista

lo mismo entre Ia paz que entre Ia lucha, prepara una guirnalda de tus flares

mas queridas y ... escucha.

Manuel Acuna

Himno. Son cantos que expresan sentimientos hacia Ia patria. hacia el deporte. General mente, en Ia antiguedad eran utilizados en honor a Apolo, al dios Baco yen honor a todos los dioses. Tam bien se refiere a los cantos liturgicos.

Actualmente, el himno es una composici6n lfrica cuyo tema se centra en Ia hazafla de un personaje hist6rico o en Ia grandeza de una naci6n.

En los montes del sur, guerrero, un dfa, alzando al cielo Ia serena frente, animaba al ejercito insurgente

y al combate otra vez lo conduda. Su padre, en tanto, con tenaz porffa,

lo estrechaba en sus brazos tiernamente y en el deli rio de su amor ardiente sollozando a sus plantas le deda:

-Ten piedad de mi vida desgraciada; vengo en nombre del rey, tu dicha quiero;

poderoso te hara; dadme tu espada. -ijamas! illorando respondi6 guerrero;

tu voz es. padre. para mi sagrada, mas Ia voz de mi patria es lo primero!

En el recinto del Sacsahuaman se agita Ia ensefla imperial,

con el Sol, Ia Luna y las Estrellas, ostentando todo su esplendor.

Guerrero sin menguado coraz6n, sin miedo, sin titubeos, sin cobardfa

jose Rosas Moreno

Page 186: Fournier Analisis Literrio

1 antigiiedad eran antos liturgicos. IIJflaje hist6rico o

loS: La ~ !i! rmw

escucha los latidos de tu coraz6n llevando Ia honda, Ia porra y Ia macana.

Escarmienta a los enemigos del Tahuantisuyo penetrando sin huir en Ia cruenta batalla

como quien tiene patria, mujer e hijos.

No temas Ia muerte. mejor es morir,

que vii esclavo llorar en cautiverio avergonzando al Tahuantisuyo.

Anonimo (poesia quechua)

Elegia. Originalmente eran poemas tristes. nostalgicos. invocados porIa muerte de un ser querido: se utilizaban para acompafiar las honras funebres. De igual manera. son reflexiones sobre Ia muerte. Su derivaci6n etimol6gica es Ia de "llanto". Posteriormente. Ia elegia es Ia expresi6n de sentimientos de dolor ante una desgracia personal o colectiva. de cualquier tipo.

Si tan helada soledad impera en el mar. en Ia tierra y en el cielo. si ya no corre el limpido arroyuelo ni se mece el rosa! en Ia pradera,

iah! No pensemos que Ia vida muera: amortajada con su blanco velo. bajo Ia opaca crustula del hielo

una inmortal resurrecci6n espera.

Mas i.quien puede escuchar las misteriosas voces que eleva en mistico murmullo

el mas alto seno de las cosas?

Nada sucumbe: el escondido germen. Ia crisalida envuelta en su capullo.

Ia celula y el grano .. .itodos duermen!

Manuel Jose Othon

Page 187: Fournier Analisis Literrio

Epitalamio. Poema para ser cantado en las bodas.

Que lance tu arpa al aire su acento enamorado;

que tiemble entre sus cuerdas tu ardiente coraz6n.

tu afan esta cumplido. tu ensuefio realizado: ya tiene un ave el nido

que estaba abandonado, ya vuelve al culto el templo

cerrado a Ia ilusi6n.

Manuel Acuna

Satira. Composiciones poeticas breves. alusivas a los vicios individuales o colectivos de Ia sociedad. Segun sea Ia intenci6n del autor sera el tipo de satira.

£Miras este gigante corpulento que con soberbia y gravedad camina? Pues por de dentro es trapos y fajfn y un ganapan le sirve de cimiento.

Con su alma vive y tiene movimiento, ya donde quiera su grandeza inclina, mas quien su aspecto rigido examina.

desprecia su figura y ornamento.

Tales son las grandezas aparentes de Ia vana ilusi6n de los tiranos. fantasticas escorias eminentes.

lVeislos arder en purpura. y sus manos en diamantes y piedras diferentes?

Pues asco dentro son. tierra y gusanos.

Si de los medicos hablo, en Ia opinion popular de que no saben curar.

novedad ninguna entablo. Basta. retrato del diablo, odre hidr6pico de viento.

Francisco de Quevedo

Page 188: Fournier Analisis Literrio

llbd. Segun sea Ia

tan gibado de talento como eres de revejido,

no te des por entendido que jam as lo es un jumento.

juan del Valle y Caviedes

• Madrigal. Poemas breves que eran utilizados para decir galanterfas o piropos. El madrigal es de origen italiano.

Por tus ojos verdes yo me perderfa, sirena de aquellas que Ulises, sagaz,

amaba y temfa. Por tus ojos verdes yo me perderfa.

Por tus ojos verdes en lo que, fugaz, brillar suele, a veces, Ia melancolfa;

por tus ojos verdes, tan !Ienos de paz, misteriosos como Ia esperanza mfa; por tus ojos verdes, conjuro eficaz,

yo me salvarfa.

Amado Nervo

• Poesia dramatica. Etimo16gicamente quiere decir "acci6n". Es el origen del teatro; mas que para ser narrada, es para ser representada. Requiere dinamismo y verosimilitud; esto ultimo no implica que deba ser real.

La poesfa dramatica es una combinaci6n de Ia epica con Ia lfrica. Por lo tanto, combina Ia parte objetiva con Ia subjetiva. Se caracteriza por el empleo del dialogo. La parte lfrica tiene presencia con Ia tension de lo dramatico. Se hace presente el conflicto entre sentimientos o intereses.

La fase representativa en Ia poesfa dramatica surge de una necesidad de desdoblamiento de las acciones narradas.

-iAh de navfo! iAh de nao! -iQuien llama? iQuien sois, hermano?

-Yo soy el genera humano; dad aca Ia barca, ihao!

Que encallado en el Callao estoy con cien mil enojos:

Por Ia mar abajo van mis ojos quierome ir con ellos,

no uayan solos.

Marinero, ique nao? Que embarque quiero.

Page 189: Fournier Analisis Literrio

N ivel estructu ra I de un poema

-Entra en Ia nao de Ia fe. t.Y en esa otra no? i.por que? -Porque Dios es pasajero.

-Pasesme. por Dios. barquero. de esa otra parte del rfo:

duelete del dolor mfo. Dime tU,

testas naos van al Pin1? -Sabed que van a Belen

que son las lndias del bien que nos descubrio jesus.

En este nivel se analiza Ia forma de Ia poesfa. es decir. Ia parte externa.

Anonimo

Estos elementos formales del verso los hemos tratado con detalle anteriormente. por lo que aquf solo los vamos a men­cionar como parte de Ia estructura de Ia poesfa.

Los aspectos que Ia comprenden son Ia rima. el metro, Ia estrofa y el ritmo.

Nivel tematico Este nivel es el mismo que hemos contemplado para el cuento y Ia novela. Solo lo recordaremos: el tema, el mensaje. los sfmbolos y las figuras literarias. El motivo y los personajes vistas en el analisis de Ia narrativa nose trabajan para Ia poesfa; lo que se analiza es el hablante lfrico o "yo lfrico" y su actitud. La voz enunciativa se confunde con Ia voz del autor. Por lo tanto. no existe el personaje, sino el "yo lfrico" que expresa su sentir. Se trata de Ia voz del autor cuando es Ia experiencia propia; pero cuando es Ia experiencia ajena. entonces estamos refiriendonos a Ia voz enunciativa, que aunque escrita en primera persona. es Ia experiencia de una tercera persona. pero expresada a traves de una voz en primera persona.

El anal isis del nivel tematico es similar que en Ia narrativa. pero en forma mas sencilla debido a Ia brevedad de los poemas.

Nivel interpretative o estilfstico Este nivel tam bien se le conoce como estilfstico. lgualmente, aquf aplicaras lo que hiciste tanto para el cuento como para Ia novela. Sin embargo. en Ia poesfa se tiene Ia posibilidad de profundizar en este nivel.

Este nivel se llama interpretative o estilfstico porque en el se debe explicar el porque el autor utiliza ciertos recursos estilfsticos; no es Ia enumeracion de los elementos del analisis, sino Ia relacion de los elementos y su interpretacion. Asimismo, como esta presente el estilo del autor, el cual se vera reflejado en el uso de los niveles de analisis. Veamos en que consiste este nivel.

Page 190: Fournier Analisis Literrio

,los vamos a men-

I e e <Ill

~~a. el mensaje. los jan para Ia poesfa; IZ del au tor. Por lo o es Ia experiencia aunque escrita en 1 persona. ilad de los poemas.

Jento como para Ia

~ ciertos recursos su interpretacion. nalisis. Veamos en

ulo 5: Ill ·~ · -

Contextualizaci6n del autor y de Ia obra:

• Marco hist6rico: como toda obra literaria es el reflejo del entorno hist6rico. politico. social y econ6mico de un pafs y de Ia epoca. se debe investigar acerca de estos aspectos para Ia mejor comprensi6n de Ia obra. Por lo tanto. profundizaras en el contexto del autor.

• Corriente literaria: es necesario identificar las caracterfsticas esenciales de Ia corriente literaria en Ia obra a Ia que pertenece el autor.

• lnfluencias: se deben distinguir las que forman parte de Ia experiencia y vida del autor. a sf como Ia extern a. esto es. de otros autores u obras literarias.

En Ia influencia interna. tambien se debe tomar en cuenta los rasgos psico16gicos del autor. pues estos en determinada medida se encuentran presentes en los rasgos de los personajes de sus obras.

En Ia influencia externa podemos percibir Ia intertextualidad tematica ode estilo entre los autores o las obras.

Valores y antivalores: se deben analizar los diferentes valores que estan presentes en Ia obra. como Ia honesti­dad. el respeto. entre otras. asf como los antivalores que demuestra. por ejemplo. Ia venganza. Ia corrupci6n.

Niveles gramaticales: estos se dan en los pianos de Ia lengua. tales como el f6nico. el morfosintactico y el lexica semantico.

• Nivel f6nico: esta relacionado con Ia metrica. Ia rima y por el ritmo de Ia poesfa. especialmente en esta ultima se consideran las pausas y los encabal­gamientos. es decir cuando Ia frase no term ina en el mismo verso sino en el siguiente. Ejemplo:

Pero alguien que se llamaba Cesar en peruano y en piedra mas que piedra. dio en Ia cumbre

del oxigeno hermoso. Las raices lo siguieron cada dia mas Iucido. Lo fueron

secando. y ni Parfs pudo salvarle el hueso ni el martirio.

Gonzalo Rojas

Las figuras literarias en este nivel f6nico se refieren a Ia forma y no al contenido. Las que se analizan son Ia onomatopeya, Ia aliteraci6n y Ia paronomasia.

La aliteraci6n consiste en Ia repetici6n del mismo sonido en algunas silabas. Ejemplo:

"Ciaras horas de Ia manana //en que mil clarines de oro// dicen Ia divina diana// salve al celeste sol sonora".

Ruben Dario

La onomatopeya se refiere a Ia representaci6n de los sonidos de Ia naturaleza. asi como de algunos objetos. Ejemplos:

bang. crash. ring. pum pum. chucu chucu. pu pu. tic tac.

La paronomasia es Ia repetici6n de sonidos simi lares en palabras o grupo de palabras. Ejemplo:

"Yo. tal estaba. di conmigo en el suefio yen el suelo"

Francisco de Quevedo

El fonema que cambia es "ii" por ''1". Se llama asf porque proviene de palabras par6nimas.

l:!ljijUJI.ihffiM.$.1@hlfflfi

Page 191: Fournier Analisis Literrio

II Nivel morfosintactico: se debe analizar el tipo de palabras o categorfas gramaticales que el autor usa. De esta manera se determina el estilo, ya sea nominal en el caso de como utiliza los sustantivos o adjetivos: verbal, como em plea los verbos y adverbios. Par ejemplo. hay autores que utilizan sustantivos que est<in relacionados con el mar o con Ia noche, asf como adjetivos que indican color o tristeza.

En el caso de los verbos podemos identificar si implican accion o estado y esto influye en el con­tenido de Ia poesfa. Cuando se trata de adverbios.

a veces se refieren a Ia velocidad, al tiempo o lugares alegres o tristes.

En el nivel morfosintactico tambien debemos poner atencion al em plea de los signos de puntuacion o Ia carencia de ellos. Por ejemplo, un signa de admiracion puede tener un valor connotativo, asf como un signa de interrogacion puede tener relacion con el tema o

sfmbolo de Ia poesfa. Las figuras literarias que se analizaran en este nivel

son el hiperbaton, el pleonasmo, epfteto. asfndeton.

polisfndeton y Ia anafora.

El hiperbaton es Ia figura que consiste en Ia alteracion de los elementos de Ia oracion. Par ejemplo:

"Estos campos que veis. Fabio. son el mudo testigo de Ia naturaleza".

El pleonasm a consiste en repetir innecesariamente Ia idea para dar mayor credibilidad o enfasis a lo que se quiere

manifestar. Ejemplo:

"La vi con mis propios ojos".

El epfteto es una cualidad inherente al sustantivo al que se refiere. Ejemplos:

"blanca nieve", "negra noche", "sonora campana".

El asfndeton consiste en Ia ausencia de conjunciones. Par el contrario, el polisfndeton es Ia presencia de muchas

conjunciones para reforzar Ia belleza del poema. La anafora es Ia repetici6n de palabras al inicio de los versos o puede ser como un estribillo al final de las estrofas.

II Nivellexico semantico: este nivel nos sirve para que a partir de las figuras literarias utilizadas par el autor. se encuentren las lfneas tematicas o ejes conductores del poema. Por ejemplo. par media de las palabras recurrentes "frustracion". "soledad", "nostalgia", "triste" (palabras clave), podemos decir que el tema al que se refiere es Ia "decep­ci6n". Logicamente que estas palabras las podemos encontrar aisladas a lo largo del poema o incluidas en

las figuras literarias.

A lo anteriormente mencionado se le denomina "campos semanticos", es decir, el conjunto de palabras

que determinan las lfneas tematicas. En este nivel se toma en cuenta el vocabulario

empleado par el autor y, especialmente. las figuras literarias que se relacionan con el contenido, como Ia paradoja, Ia antftesis. meta fora. sfmil o comparaci6n, Ia ironfa. hiperbole. sinestesia, prosopopeya. alego­rfa. Estas figuras literarias las hemos vista antes. sin embargo. haremos una revision de elias.

Page 192: Fournier Analisis Literrio

ltiempo o lugares

liEn debemos poner lk puntuaci6n o Ia &no de admiraci6n asi como un signa tiOn con el tema o

&an en este nivel rpiteto. asfndeton.

r I ~

se quiere

pade muchas ~ ~ ~ las estrofas.

t

Ito se le denomina ~njunto de palabras

as. nta el vocabulario mente. las figuras :ontenido. como Ia nil o comparaci6n. I)S()popeya. alego­os vista antes. sin

e elias.

La paradoja es una aparente contradicci6n. Ejemplo:

"Vivo sin vivir en mf. pero tan alta vida espero. que muero porque no muero".

La antftesis es totalmente una contradiccion. Ejemplo:

"Feliciano me adora. y le aborrezco; Lizardo me aborrece. y yo le adoro;

La metafora Ia hemos tratado anteriormente y solo se trata de que Ia recuerdes. pues es una de las figuras lite­

rarias mas recurrentes. El sfmil o comparaci6n es convertir Ia metafora en tal. solo agregandole un elemento comparative. Ejemplo:

"Tus cabellos son como Ia espiga del trigo".

La ironia es una burla fina a manera de satira. de sarcasmo suave. Ejemplo:

"Eres tan estudiosa" (Para referirse a alguien que no le gusta estudiar.)

La hiperbole es una exageracion y no solo se usa en los poemas de manera literaria. sino en Ia vida cotidiana. Ejemplo:

"Te lo dije mil veces y no me haces caso".

La sinestesia consiste en Ia percepcion a traves de los sentidos. ya sean sensaciones olfativas. visuales o de cualquier arden.

Li prosopopeya es dar vida a casas u objetos inanimados. Ejemplo:

"Tu. luna. mudo testigo de mi soledad".

La alegor(a es el conjunto de metaforas para formar una imagen.

AI analizar o comentar los niveles fonetico. morfosintactico y lexica semantico. nose trata de identificar las figuras literarias o las categorfas gramaticales utilizadas por el au tor. sino el porque las em plea y cual es el valor connotative de esas figuras literarias. Pueden relacionarse con los sfmbolos. con el mensaje o el tema.

juicio crltico: es Ia valoracion de Ia obra o del estilo del autor. Es establecer un juicio estetico sobre Ia obra. Se toma en cuenta el ambiente de Ia epoca. Ia originalidad. el estilo del autor. asf como los antecedentes de Ia obra.

El estilo del autor se determinara por el empleo de las palabras. por ellenguaje y por Ia manera en c6mo utiliza los niveles gramaticales antes mencionados.

lhiiffiUI.!U§Mlh\fi!l!f!l -------------~-·.,_,_.__:,_ _________ _

Page 193: Fournier Analisis Literrio

En los siguientes poemas indica: clases de verso, rima, metro, nombre de Ia estrofa y figuras literarias.

Tenemos el coraz6n abierto como una rosa y liba en el, mariposa

de juventud. Ia ilusi6n.

Este amoroso tormento que en mi coraz6n seve. se que lo siento y no se

Ia causa porque lo siento.

Quiero morir cuando decline el dfa. en alta mar y con Ia cara al cielo; donde parezca suerio Ia agonfa.

y el alma. un ave que remonta el vuelo.

Rafael Alberto Arrieta

Sor Juana lnes de Ia Cruz

Manuel Gutierrez Najera

Page 194: Fournier Analisis Literrio

• • 111

lila-arias.

Ia Cruz

:Najera

Me gustas cuando callas y est<!s como distante. Y estas como quejandote. mariposa en arrullo. Y me ayes desde lejos. y mi voz no te alcanza.

Dejame que me calle con el silencio tuyo.

S61o con Ia confianza vivo de que he de morir. porque muriendo. el vivir me asegura mi esperanza;

muerte do el vivir se alcanza. no te tardes. que te espero.

que muero porque no muero.

Ausencia quiere decir olvido. decir tinieblas. decir jamas:

las aves pueden volver al nido. pero las almas que se han querido cuando se alejan. no vuelven mas.

Pablo Neruda

Santa Teresa de jesus

Fernando Celada

El profesor hara escuchar a los alumnos, poemas musicalizados para que aprecien el ritmo. Sugiero poemas en las voces de Pablo Milanes, Silvio Rodriguez. juan Manuel Serrat y Tania Libertad.

· BIBUOTECA CENTRAL U.N.A.M.

Page 195: Fournier Analisis Literrio

Para que el alum no pueda apreciar el ritmo con mayor facilidad, el profesor hara escuchar el Him no Nacional de Mexico.

En el siguiente espacio, el alumno hara un poema vanguardista, llamado caligrama. Recuerda, el caligrama es un poem a cuyo contenido va de acuerdo con Ia forma de Ia figura. Por ejemplo, si el contenido es sobre el reloj o el tiempo, Ia forma debe corresponder a Ia figura del reloj. Ve el siguiente ejemplo:

D esde

pequeiia me gustaba

en Navidad. ir a adornarlo y a po

nerle las luces mul ticolores con muchos re

gatos debajo de el y con u na estrella

en Ia

punta.

Celinda Fournier

Page 196: Fournier Analisis Literrio

.,Nacional

el caligrama ID es sobre el

1tulo 5: 1.&-'tiL~

lee el siguiente poema y analiza el nivel tem;Hico .

Recado a Rosario Castellanos

Solo una tonta podia dedicar su vida a Ia soledad y al amor. Solo una tonta podia morirse al tocar una lampara.

si lampara encendida, desperdiciada lampara de dia eras tu. Retonta por desvalida, por inerme.

por estar ofreciendo tu canasta de frutas a los arboles, tu agua al manantial, tu calor al desierto,

tus alas a los pajaros. Retonta, rechayito, remadre de tu hijo y de ti misma.

Huerfana y sola como en las novelas, presumiendo de tigre, ratoncito, no dejandote ver por tu sonrisa,

poniendote corazas transparentes, colchas de terciopelo y de palabras

sobre tu desnudez estremecida.

iComo te quiero, Chayo, como duele pensar que traen tu cuerpo! -asi se dice­{lDonde dejaron tu alma? iNo es posible

rasparla de Ia lampara, recogerla del piso con una escoba?

iQue, no tienen escobas en Ia Embajada?) iComo duele, te digo, que te traigan, te pongan, te coloquen, te manejen,

te lleven de honra en honra funerarias! (iNo me vayan a hacer a mi esa cosa

de los Hombres llustres, con una chingada!) iComo duele, Chayito! iY esto es todo?

iCiaro que es todo. es todo! Lo bueno es que hablan bien en el Excelsior

Y estoy seguro de que algunos lloran, Te van a dedicar tus suplementos,

poemas mejores que este, estudios, glosas, ique gran publicidad tienes ahora!

La proxima vez que platiquemos te dire todo el resto.

Page 197: Fournier Analisis Literrio

Ya no estoy enojado. Hace mucho calor en Sinaloa.

Voy a irme a Ia alberca a echarme un trago.

Jaime Sabines

Tern a

Mensaje

Simbolos

Flguras literarias

Page 198: Fournier Analisis Literrio

Hablante lirico o "yo lirlco"

Lee el siguiente poema del escritor mexicano Luis Urbina y procederemos al analisis.

Humorismos tristes

iQue si me duele? Un poco: te confieso que me heriste a traicion: mas por fortuna

tras el rapto de ira vino una dulce resignacion ... paso el acceso.

iSufrir7 Worar? imorir? iquien piensa en eso? El amor es un huesped que importuna;

Mframe como estoy; ya sin ninguna tristeza que decirte. Dame un beso.

Asf; muy bien; perdoname; fui un loco; tu me curaste -gracias-. y ya puedo saber lo que imagino y lo que toco.

En Ia herida que hiciste. pon el dedo; ique si me duele? Sf; me duele un poco. Mas no mata el dolor. .. no tengas miedo.

Luis G. Urbina

Marco hist6rico, corriente literaria, influencias, niveles gramaticales y valores

Luis Urbina nacio en Ia Ciudad de Mexico el 8 de fe­brero del868 y murio en Madrid en 1934. Su madre murio cuando el nacio. por lo que vivio con su abuela paterna en un ambiente de pobreza. Se caracterizo por ser autodidacta y por su precocidad. Solo contaba con veinte afios cuando se dio a conocer en el ambiente

del periodismo intelectual. Entro como redactor en El SigloXJX.

Por causa del movimiento revolucionario se fue a La Habana en 1915 y al afio siguiente. a Madrid en don­de escribio poemas de exilio y afioranza por su tierra natal.

Page 199: Fournier Analisis Literrio

Colabor6 con Justo Sierra -quien fue su maestro y estfmulo- en Ia Secretarfa de lnstrucci6n Publica y Bellas Artes. Su poesfa se caracteriza porque maneja temas universales como el dolor, Ia muerte, el amor, Ia vida. Su poesfa est<illena de inmensa ternura y tristeza;

tiene un tono melanc61ico. Los aspectos mas importantes de Ia personalidad de Urbina se hallan en su poesfa. en

su cr6nica y en su crftica. Par las razones mencionadas. muchos crfticos lo

catalogaron como romantico y otros. como modernista; sea cual haya sido Ia clasificaci6n de sus poemas par los autores contemporaneos de su epoca, no era bien vista

en el cfrculo literario. ya que los modernistas lo tildaban de romantico, y los romanticos, de modernista.

El siglo XIX es Ia epoca que marca Ia independencia

polftica de las colonias de America de Espana. Cuba senala ese proceso ultimo de emancipaci6n; par lo tanto, hay una marcada independencia en todo. Es una

etapa hist6rica de gran importancia, ya que America se ve envuelta en luchas sangrientas par ideales politicos

y libertarios. Las influencias que recibe Urbina. especialmente

par su temperamento y su caracter, provienen de Pablo Neruda y de Salvador Dfaz Miron -aunque de manera

general-, de los parnasianos y simbolistas franceses, quienes determinan los rasgos de su poesfa.

Urbina tambien recibi6 Ia influencia de Gutierrez Najera. con quien lo uni6 una buena amistad. Tenfan

muchas casas en comun como el humorismo, Ia tristeza y Ia musicalidad de su poesfa.

Lo anterior aunado a Ia corriente modernista. a Ia cual

pertenece. sus poemas reflejan tambien las caracterfsticas de esta corriente literaria. Esto es. el gusto por lo sensual, Ia busqueda de una sensibilidad refinada y el usa del soneto. Ser moderno implica ser diferente, original, renovador y

con espfritu creativo: asf era Urbina.

Figura 5.6 Luis G. Urbina, poeta mexicano.

Page 200: Fournier Analisis Literrio

=America se IEs politicos

pecialmente 1m de Pablo ~de manera 15 franceses.

L

le Gutierrez stad. Tenian 10. Ia tristeza

ista. a Ia cual ~cteristicas

r lo sensual. Ia 10 del soneto. . renovador y

Val ores

Se nota Ia resignaci6n, despues de mucho dolor. asi como tambien Ia capacidad de lucha ante el infortunio. Hay Ia presencia de antivalores como Ia traici6n y Ia infidelidad.

Nivel estructural

Humorismos tristes es un poema lirico. cuya presentaci6n es un soneto. La rima es consonante y esta compuesto por versos de arte mayor, los cuales son de once silabas.

Nivel tematico

Tema Es Ia decepci6n amorosa.

Mensaje El autor quiere trasmitir que a pesar de Ia adversidad y el infortunio en cualquier circunstancia. no debemos sentimos derrotados ni abatidos. Siempre hay que veneer los obstaculos.

Simbolo El unico simbolo es Ia herida. pero mas que nada es una herida moral. interna; mucho mas profunda.

Figuras literarias Encontramos el uso de Ia sinestesia "Dame un beso. Asi muy bien", "en Ia herida que hiciste. pon el dedo".

• Metafora: "el amor es un huesped que importuna". Por su experiencia, nos indica que el amor noes nada agradable.

• Antitesis: "dulce resignaci6n". Con este contraste senala su malestar y conformismo. simultaneamente. El titulo del poema es una antitesis en donde opone el humor con Ia tristeza.

Hablante lirico El hablante If rico del poema es tranquilo. resignado. Perdona, a pesar de Ia traici6n. pero a Ia vez es agradecido por el amor recibido en algun tiempo. Se dirige en segunda persona. directamente, a manera de platica. es decir. utiliza una actitud apostr6fica porque dialoga con otra persona: hace que reflexione, Ia cuestiona especialmente a traves de sus preguntas.

IMtfi& ----------------------------------------------------------

Page 201: Fournier Analisis Literrio

Nivel interpretativo o estillstico

En este nivel trabajaras orientandote con Ia teorfa presentada anteriormente.

El poema en el nivel f6nico no presenta mayor complejidad y se percibe Ia ausencia de las figuras literarias conside­radas para este nivel.

En el nivel marfosintactico y lexica semantico notamos en Ia primera estrofa, sustantivos como "traici6n". "ira", "resignaci6n" que forman el campo semantico referido a Ia decepci6n amarosa. En Ia segunda estrofa encontra­mos verbos en infinitivo como "sufrir", "llarar", "morir" que indican estado pasivo y que a Ia vez complementan lo mostrado en Ia primera estrofa. Finalmente. en Ia ul­tima estrofa tenemos los sustantivos "herida". "dolor" y "miedo" recurrentes a lo largo del poema. Podemos agregar que Ia presencia de los signos de interroga­ci6n permite el juego del cuestionamiento. Los signos de puntuaci6n crean Ia incertidumbre para terminar con un "no tengas miedo".

El usa de Ia anafora "iQue si me duele" sirve para mostrar c6mo a medida que avanza el poema. ese dolor se va diluyendo hasta llegar a un "dame un beso" en donde lo hace par media de una sinestesia.

"Humorismos tristes" desde el tftulo del poema es el juego de Ia antftesis y de Ia ironia. pues pone en consideraci6n dos elementos antag6nicos del humor y Ia tristeza. asf como "dulce resignaci6n".

Recuerda que hasta el momenta solo son ideas extrafdas a manera de esbozo de los tres niveles de analisis. pero que debes hacerlo de manera integral. Lo hemos hecho en arden de manera didactica. pero ahara debes integrar todos los niveles de anal isis con una redacci6n fluida que te perm ita aplicar y demostrar lo aprendido.

En las siguientes lfneas pondras en practica el analisis de "Humorismos tristes".

Page 202: Fournier Analisis Literrio

~- sirve para a. ese dolor ... beso" en

1del poema RS pone en del humor y

leas extrafdas nalisis. pero ar10s hecho !bes integrar fin flu ida que

ica el anal isis

Lee el siguiente poema del autor peruano Cesar Vallejo, y realiza lo mismo que hicimos con el poema de

Luis Urbina.

QRI!tijl$

Heces

Esta tarde llueve. como nunca; y no tengo ganas de vivir. coraz6n .

Esta tarde es dulce. iPor que no ha de ser? Viste gracia y pena; viste de mujer.

Esta tarde en Lima llueve. Y yo recuerdo las cavernas crueles de mi ingratitud; mi bloque de hielo sobre su amapola.

mas fuerte que su "No seas asf".

Mis violentas flares negras; y Ia barbara y enorme pedrada; y el trecho glacial.

Y pondra el silencio de su dignidad con oleos quemantes el punto final.

Por eso esta tarde. como nunca. voy con este buho. con este coraz6n.

Y otras pasan; y viendome tan triste. toman un poquito de ti

en Ia abrupta arruga de mi hondo dolor.

Esta tarde llueve. llueve mucho. iY no tengo ganas de vivir. coraz6n!

Cesar Vallejo

Marco hist6rico, corriente literaria, influencias, niveles gramaticales y valores

--------------~----------------------------------

Page 203: Fournier Analisis Literrio

Valores

Page 204: Fournier Analisis Literrio

Nivel estructural

Nivel tematico

Tema

Mensaje

Simbolo

Page 205: Fournier Analisis Literrio

Figuras literarias

Hablante lirico

Nivel interpretativo o estiHstico

Page 206: Fournier Analisis Literrio

1 !

Page 207: Fournier Analisis Literrio

Contesta las siguientes preguntas o indicaciones para que evalues tu aprendizaje.

Establece Ia diferencia entre poesfa y prosa.

t:Que diferencia hay entre Ia redondilla y Ia cuarteta?

Da dos ejemplos de hiperbole. tornados de Ia vida diaria.

t:Cual es el tipo de poesfa de tu agrado?. ipor que?

Page 208: Fournier Analisis Literrio

r Despues de haber vista el cuento. Ia novela y Ia poesfa. tcual generate gusta mas?. tpor que?

Proporciona ejemplos de poemas en donde demuestres los tipos de actitud lfrica.

Page 209: Fournier Analisis Literrio

1

1

I

j 1 1 Clasico Blanco Libre

Sometido a las leyes de T oma en cuenta Solo tiene ritmo

Ia metrica y de Ia rima solo Ia rima interior

NuevoLeon2
Text Box
POESÍA Del griego póisis
NuevoLeon2
Text Box
VERSO Cada línea de una composición poética
NuevoLeon2
Text Box
PROSA Latín: prorsus = "encaminado en la línea recta"
NuevoLeon2
Text Box
CLASES DE VERSOS
Page 210: Fournier Analisis Literrio

.. '"

iii¥HWN

T!pos

Licencias poeticas

• Versos de arte menor: dos a ocho sllabas.

• Versos de arte mayor: nueve o mas sllabas.

• Sinalefa • Hiato

__. • Sineresis • Dieresis • Ley del acento

final

• Con~nante: igualdad de consohahtes • Asonante: igualdacl ~~at~ ·· ·

""1 '<'' --, l' ~ ~·

• Esquema de rima

• Pareado • Monorrimo

--+ • Cruzada • Abrazada • Encadenada

_ • Repetici6n de sonidos cada ciertos

intervalos determinados de tiempo.

NuevoLeon2
Text Box
RIMA (igualdad o semejanza en las terminacio- nes de los versos a partir de la vocal tónica)
NuevoLeon2
Text Box
Metro (medida de los versos)
NuevoLeon2
Text Box
Ritmo
Page 211: Fournier Analisis Literrio

·Seguidilla Lira

OctaviUa Sooeto

Silva

· ·· Cuademavfa Octavcr real Cuarteta

Terceto Quinteto Serventesio Cuarteto

Decima Sextilla Redondilla

NuevoLeon2
Text Box
ESTROFA Conjunto de versos con características determinadas
Page 212: Fournier Analisis Literrio

Epfteto Anafora Onomatopeya

Prosopopeya

Hiperbaton

·Metafora

Alegorfa "'""':: ~ ~,

Jt:":,,- :~

: .. 1 ~ ~

NuevoLeon2
Text Box
De dicción (figuras de palabras)
NuevoLeon2
Text Box
De pensamiento Son connotativos
Page 213: Fournier Analisis Literrio

• Predominio del caracter narrative

• Hazafias de un heroe nacional

Caracterfstkas • Presencia de lo sobrenatural --.. • Objetiva

• Lenguaje directo

• Esencia historica

• Epopeya Clases __.. • Romances

• Fabulas

• Predominio del to no descriptive • Esencia: el yo

Caracterlsticas __.. • Lenguaje sutil

Clases --..

• Verso breve

• El autor es protagonista

• Egloga

• Epigrama

Oda

• Himno

• Elegfa

• Epitalamio

• Satira

• Madrigal

• Metro __.. • Rima

• Ritmo

NuevoLeon2
Text Box
Épica (griego epos = narrar)
NuevoLeon2
Text Box
Lírica (expresión del mundo interior)
NuevoLeon2
Text Box
Dramática (acción)
NuevoLeon2
Text Box
NIVEL ESTRUCTURAL DE UN POEMA
NuevoLeon2
Text Box
NuevoLeon2
Typewritten Text
NIVEL TEMÁTICO Y NIVEL INTERPRETATIVO
Page 214: Fournier Analisis Literrio

iijjfUliJi

En esta unidad el alumno alcanzara los siguientes objetivos especiflcos:

ldentificara los elementos caracterfsticos de Ia literatura dramatica y sus formas mas usuales.

Comparara Ia estructura y recursos del teatro con los generos narrativos.

Analizara Ia funci6n de los elementos que conforman el nivel estructural de

Ia obra.

Analizara Ia funci6n de los elementos que conforman el nivel tematico de Ia

obra.

lnterpretara y dara su juicio fundamentado en los conocimientos adquiridos.

Se trabajara por lo menos con tres obras de teatro.

El gCnero

Page 215: Fournier Analisis Literrio

lntrodueai6o

En el genera dramatico todo esta en funci6n de llegar a un fin. a un desenlace. y este es determinado por Ia tension dram;Hica.

Drama deriva de Ia pal a bra griega draa que significa "hacer" o "ejecutar". Este termino engloba a las obras que sirven para ser representadas mediante el dialogo a un publico.

El drama esta conformado por el espacio. los personajes y Ia acci6n. Depende del autor y Ia obra para que alguno de estos elementos predomine y adquiera sus caracteristicas. La acci6n es uno de los elementos sobre el cual gira este genero. Lo importante es resaltar los acontecimientos.

El genero dramatico puede escribirse en verso o en prosa en el universo de Ia ficci6n, pero queda inconcluso si no se

Origenes y evoluci6n del teatro

lleva a Ia representaci6n ante un publico y con un escenario para ello.

Sin embargo, Ia lectura produce efectos similares cuando su esencia es el dialogo, pero sobre tocto si son agiles y amenos. Pero. a pesar de los dialogos directos que permiten Ia acci6n, existen otros para narrar situaciones que no pueden ser representadas. Este dialogo narrativo se emple6 bastante en el teatro clasico. porque no habia los suficientes elementos como para llevarse a cabo en Ia escena.

El origen del teatro surge como necesidad de expresi6n ritual, religiosa, para el hombre primitivo. En los ritos, el hombre se transforma en actor; canta y baila. Segun Arist6teles, el teatro tiene tres unidades: de acci6n, de tiempo y de espacio.

El teatro tiene sus origenes en Grecia, con el culto al dios Baco o Dionisio. dios del vino. Se celebraba con cantos llamados "ditirambos", los que llegaron a adoptar el nombre de tragedia.

Las primeras representaciones se hicieron al descubierto, en los valles. en donde se colocaban los asientos para el publico. Mas tarde, el espacio del teatro grecorromano estaba al descubierto, tam bien. pero de forma semicircular para que todos pudieran observar independientemente del Iugar en donde se ubicaran. En el centro se colocaba el coro.

El vestuario de los personajes basicamente respondia al tipo de teatro que iban a interpretar. Esencialmente Ia diferencia radicaba en el calzado y Ia mascara. En Ia tragedia llevaban zapatos llamados coturnos. especie de zancos para elevar Ia estatura del personaje y pudiera ser visto por todos; mas que nada Ia altura de los personajes se debia a Ia representaci6n de seres superiores al ser humano; por lo tanto, tenian que estar mas elevados. En cambio para Ia comedia, los zapatos eran zancos y mascaras grotescas, ya que estas servian para toda Ia funci6n. En cuanto al disfraz, en los dos casos, Ia vestimenta era de pie! de macho cabrio.

La mascara era de madera tallada y pintada, yen Ia boca tenia una especie de megafono para producir Ia resonancia. Sus gestos eran severos, invariables para toda Ia obra.

Los personajes s61o eran tres. Su representaci6n era mucho mas dificil porque utilizaban mascaras con un tipo determinado de gesto y con el cual expresaban diferentes emociones; por lo que era un gran reto ser actor. Mucho mas todavia. ya que en ocasiones. fungia el papel de mujer, debido a que a las mujeres se les tenia prohibido actuar en el teatro.

Tespis es considerado como el reformador de las fiestas dedicadas a Baco; incluye al personaje protagonista. quien se dirige al cora para que sea el centro de Ia acci6n del relata, pues el cora suplia las acciones que no podian ser representadas.

El teatro griego contaba con los siguientes elementos, Ia orquesta -Iugar en donde se ofreda el incienso para el dios Baco-; el proscenio o plataforma donde se llevaba a cabo Ia acci6n teatral -estaba ubicado muy cerca de Ia orquesta-; Ia escena. Ia cual era una tienda de tela -Iugar de donde sa !ian los actores para Ia representaci6n- y servia para que se cambia ran y se maquillaran los actores; y el coro, compuesto por dace o quince personas.

Page 216: Fournier Analisis Literrio

r l t . . . . lpor Ia tension i

• un escenario

I!Ctos similares IIR tocto si son

.-s directos que ~nr situaciones liilogo narrativo

10rque no habia arse a cabo en

' •••• lit

115. el hombre se

dr espacio.

ada. y en Ia boca tir 14 resonancia.

Ida la obra. ldeion era mucho

1tipo determinado s emociones; par

is todavia. ya que !bido a que a las

teatro. dOf de las fiestas

ltagonista. quien de Ia accion del Je no podian ser

1tes elementos. Ia para el dios Baco-;

bo Ia accion teatral ; Ia escena. Ia cual los actores para Ia 11 y se maquillaran

quince personas.

nerodra--?

Frente a Ia escena se encontraban las graderfas para que

el publico pudiera presenciar el espectaculo; estas eran en forma escalonada. Otro de los elementos teatrales era Ia plataforma movil sabre ruedas para los movimientos esce­

nicos o tramoya. El teatro es un arte audiovisual. es un media de comuni­

cacion que se da en forma unilateral. pues el espectador rara

vez participa. Como arte se vale de Ia musica. Ia pintura. Ia arquitectura. Ia danza y otras.

La palabra teatro deriva de Ia voz griega theatron que significa "mirar''. Las musas del teatro griego son Talia para Ia comedia y Melpomene para Ia tragedia.

Los romanos construyeron edificaciones permanentes tomando como modelo el de los griegos. pero con ciertas

diferencias. especialmente en cuanto al escenario; el

proscenio era mas grande.

En Ia Edad Media el teatro se inclino par Ia tematica reli­giosa. Se origino como ceremonia liturgica, religiosa. llevada a cabo en las iglesias. Posteriormente se hizo en los atrios

de las iglesias y, finalmente, en las plazas publicas. Se representaban vidas de santos y todo asunto religioso.

En Espana tomaron el nombre de autos. y el mas conocido

fue el auto de Los reyes magos. En general. Ia escenografia era unica, fija para toda Ia obra, realizada en grandes espacios para poder cambiar de escenario rapidamente.

En Ia Edad Media el teatro se caracteriza par ser de tipo

religioso, cristiano. Los pasajes de Ia Pasion se constituyen en temas favoritos .

En el siglo XVI. con el Renacimiento. adquiere mayor

trascendencia con William Shakespeare. quien ejercio una gran influencia en los demas pai­

ses, especialmente en los Paises Bajos. Tam bien cabe destacar el teatro de Lope de Vega, creador

del teatro espana!. El Renacimiento se caracteri­

za par Ia construccion suntuosa

de sus teatros. destinados es· pecialmente a Ia nobleza. Pero,

paralelamente. surge el teatro del pueblo que se realizaba en las plazas y callejones, conocido como Comedia del Arte. Este

El teatro romano es muy parecido al griego, pues se

inspiro en este. Sin embargo. el lujo fue su caracteristica principal. superando el esce­nario al contenido literario.

Desarrollo principalmente Ia pantomima. dando preferencia a lo comico y no a lo tragico. El creador de Ia pantomima en Roma fue Ludovico Andronico,

quien par exceso de trabajo se quedo sin voz, par lo que

Figura 6.1 Mascaras del tipo de teatro popular tuvo su

origen en ltalia. Baso sus temas y personajes en Ia vida real. Surge

teatro griego.

decidio acompanarse de una esclava para que cantara lo que

el expresaba con el cuerpo. Y asf dio origen a un nuevo genera que perdura hasta nuestros dias.

Practicamente el teatro clasico estuvo ligado al rita. ya que el disfraz y Ia mascara le dan ese matiz. Se da por una necesidad especifica. Recordemos que se inicio a partir de un rita sagrado -el ditirambo- dirigido a Baco, en primavera,

con ocasion de Ia vendimia. El teatro griego logra su apogeo en Ia epoca de Pericles,

con los grandes tragicos, Esquilo. Sofocles y Euripides. Sin embargo, los romanos no se distinguieron por Ia produccion

teatral de calidad. Para los griegos el teatro fue una de las actividades mas

importantes. tan es asi que dos veces al ano se dedicaban exclusivamente a ella, par lo que cerraban comercios y todas

las demas actividades. Y, par supuesto, Atenas fue Ia ciudad con mayor produccion teatral.

el personaje que llega a trascender. el Arlequin. quien es el criado ingenuo. atolondrado. que en su afan de ayudar, estorba. es imprudente; sin embargo, inspira ternura. Su contraparte es el personaje femenino. Ia Colombina. joven

y bella, coqueta y respondona. La Comedia del Arte se difundio de ltalia a otros pai­

ses europeos, en donde gusto mucho al publico. por Ia comicidad y porque el espectador se identificaba con los personajes y las situaciones, especialmente, porque

los dialogos eran improvisados; par lo tanto. el peso se cargaba de manera fuerte en los actores. Estos debian tener una preparacion teorica, de mimica, de danza, acrobacia

y formacion cultural. En lnglaterra. Ia forma externa de los edificios teatra­

les era redonda o poligonal. El escenario o tarima estaba colocada a un metro y media del piso y era de dos niveles: en el de abajo se hacia Ia mayoria de las representaciones

Page 217: Fournier Analisis Literrio
Page 218: Fournier Analisis Literrio
Page 219: Fournier Analisis Literrio

Pero el teatro contemporaneo ha roto con todos los esque­mas anteriores. expresando Ia crisis axiologica de Ia sociedad. y presenta. por lo tanto. un teatro experimental. Consecuente­mente. es Ia manifestacion del ser humano en un ambiente de confusion y crisis. de una epoca de profundos cambios.

Con Brecht. el teatro abandona el ilusionismo. Brecht pro­pone que se deben emplear todos los recursos teatrales para que Ia representacion adquiera veracidad. pero a Ia vez. a pesar de esa ficcion. el espectador pueda percibir Ia verosimilitud de esa fantasia y Ia realidad a Ia cual se refiere Ia obra.

Finalmente. el teatro es un genera que se ha adaptado mucho a Ia realidad social y ha tratado de igual manera. de

Caracteristicas del genero dramatico El genera dramatico tiene las siguientes caracterfsticas:

II Su dialogo es directo. agil. natural y sencillo. II Su elemento principal es Ia tension dramatica entre dos

fuerzas en conflicto. Esta tension dramatica permite pro­yectar intensamente las emociones de Ia representacion para que el publico Ia perciba con mucho interes desde el inicio hasta el final de Ia obra.

II La accion es el elemento basico del desarrollo de Ia obra. Se da por los acontecimientos llevados a cabo en funcion de los personajes.

Clases del genero dramatico

representarla. Por esta razon. el teatro ha evolucionado nota­blemente y cada periodo historico ha tenido un tipo especffico que corresponde con su realidad. sea mediante Ia presentacion de Ia crisis de val ores. de momentos historicos ode cam bios de principios e ideas imperantes en ese momenta.

Es por todas las razones mencionadas que el teatro tuvo expresion de realismo. ilusionismo. del absurdo. en donde manifiesta el mundo caotico del siglo XX. expresion de consecuencias de las guerra mundiales. del psicoanalisis profunda y Ia fait a de coherencia total entre el equilibria ffsico y mental. lgualmente. Ia crisis de Ia sociedad en su nucleo esencial: Ia familia.

II Cada personaje esta muy bien caracterizado. ya que por su dialogo directo aunado a su comunicacion no verbal. permite manifestarse abiertamente ante el publico.

II Tiene caracter objetivo y subjetivo. II Se basa en las tres unidades: tiempo, Iugar y accion;

aunque para el teatro moderno. Ia unidad esencial es Ia de accion.

Entre las principales clases de este genera. podemos distinguir Ia tragedia. Ia comedia y el drama.

II La tragedia. Segun Aristoteles: "La tragedia es Ia imitacion de una accion elevada y completa. de cierta magnitud. en un lenguaje distintamente matizado segun las distintas partes. efectuada por los personajes en accion y no por media de un relata. y que suscitando compasion y temor lleva a cabo Ia purgacion de tales emociones".

La tragedia proviene de Ia palabra griega tragos que significa "macho cabrfo". A esto se le denomino "ditirambo", canto en honor al dios Baco. La tragedia es una obra de caracter pasional con un desenlace funesto.

El personaje principal no tiene alternativa de salvacion; cualquier camino que elija lo llevara a su destruccion ya sea ffsica o moral. La tragedia no siempre termina con Ia muerte del personaje. pero sf destruido. Por ejemplo. Edipo sufre una destruccion ffsica y moral.

La tragedia presenta el conflicto llevado a cabo entre un heroe y Ia adversidad. Ia cual lo vence y el desenlace generalmente es doloroso. El protagonista en Ia tragedia siempre sufre por luchar contra los val ores establecidos o por defenderlos. La consecuencia es desfavorable para el.

Page 220: Fournier Analisis Literrio

~ .... 5izado, ya que 1111unicacion no ~mente ante el

Iugar y accion: ld esencial es Ia

• •

rot de salvacion: 1 destruccion ya pre termina con do. Por ejemplo, r.U. m a cabo entre :e y el desenlace ita en Ia tragedia !5tablecidos o por >rable para el.

El personaje de Ia tragedia griega siempre es un heroe, un dios o un ser mitologico, es decir. un per­sonaje superior dentro de Ia jerarquia de valores: y a traves de su sufrimiento logra tener un impacto en el espectador a traves del phatos.

En Ia tragedia griega los acontecimientos y calamida­des ocurridos a los personajes provenian de Ia fatalidad ineludible. No habia nada que se pudiera hacer, pues todo estaba heche de tal manera para que no hubiera salida para el personaje principal. En cambia. en Ia tragedia moderna -poco empleada-la fatalidad noes Ia causa de su infortunio sino el albedrio, Ia irresponsabilidad.

La tragedia se desarrollo por excelencia en Grecia y sus principales representantes son Esquilo. S6focles y Euripides. quienes escriben en el siglo V a. C. Para Esquilo. Ia preocupacion es politica: para Euripides. su interesse centra en los acontecimientos del mo­menta, es decir. de una epoca en crisis: en cambia, S6focles se aleja de esta tematica y de las luchas ideologicas.

La tragedia con el transcurso del tiempo ha variado en estilo, tema y tratamiento de su contenido: practi­camente ha ido desapareciendo para incursionar -en cuanto a su naturaleza- en Ia novela yen el cine.

(Fragmento)

ED I PO: iNo, a mi padre jam as matado hubiera. ni fuera para los hombres el desposado con quien le dio el ser! i.Que soy ahara? iUn hombre sin los dioses, hijo de los impios, el que engendro otros hijos, nacidos del mismo

seno del que el habia nacido! iY si algun mal existe, mas antiguo y horrible que estes males. ese tiene que ser herencia de Edipo! CORIFEO: No se como juzgar tu accion recta mente. Mejor fuera que hubieras muerto y no que vivas ciego. EDIPO: No me digas que estuvo mal hecho lo que hice y ya no trates de hacerme reflexiones. lPara que eran

mis ojos si al bajar al Hades. encontraba a mi padre y a Ia desdichada madre mfa. podria ver acaso con esos ojos su propio semblante? i.Yo con crimenes que exceden a aquellos que se pagan con Ia horca? i.Eran acaso esos ojos para vera los hijos que nacieron en esta forma execrable? iNo. estes mis ojos ya no podran ver nada de eso! iYo mismo he heche imposible esta vista, yo que fui el mas excelente hombre de Tebas. cuando puse Ia ley de que todos echaran de sus hogares al malvado, al que los dioses declaraban infame. al que era hijo de layo! i.Podria ver a los ciudadanos con ojos inmutables. yo que con mis crimenes arroje Ia pear mancha sabre ellos? iNunca jam as! iOjala que de igual modo hubiera yo podido tapiar mis oidos, fuente por donde fluyen los sonidos al alma! iDe esta manera, ni oyera voces ni contemplara Ia luz ... ! iDulce es para Ia mente vivir sin el contacto de los infortunios de afuera!

iOh. Citeront.l.por que me acogiste?. i.por que si me recibiste. no me mataste al momenta. para que nunca jam as revelara a los hombres de donde habfa yo procedido! [ ... ]

Figura 6.6 Sofocles, uno de los tres grandes de Ia tragedia griega.

Tornado de S6focles, Edipo rey. Editorial Porrua. Colecci6n "Sepan cuantos·· numero 14. Mexico, !988, p. 147.

Page 221: Fournier Analisis Literrio

• La comedia. La palabra comedia proviene del griego comas que significa "fiesta" o "procesion de mascaras". La comedia es el genera dramatico que presenta un pro­blema. en donde el humor juega un papel muy importante. Lo esencial es Ia confusion, Ia cual provoca risa.

Depende del humor que desarrolle, adquirira el nombre del tipo de comedia. Mediante esta se puede satirizar a un personaje. a una clase social o a una epoca, ya que manifiesta costumbres. vicios y, en general, el modo de vida de una sociedad.

Los personajes de Ia comedia son diferentes de los de Ia tragedia; son seres de condicion social inferior y su des­enlace es casi siempre feliz. de caracter festive. Su finalidad es Ia de proporcionar diversion y entretenimiento.

La comedia trata de representar los problemas de Ia sociedad. Ia vida cotidiana; por eso tuvo aceptacion universal. La comedia -al igual que Ia tragedia- surgio en Grecia, de los ritos relacionados con Ia fertilidad, con Ia procreacion, especialmente dedicado a Dionisio, para Ia epoca de Ia vendimia. Su principal representan­te: Aristofanes, quien utilizaba personajes sencillos como los campesinos, los esclavos; pero su apogeo lo tuvo con los romanos, especificamente con Plauto y Terencio.

La finalidad de Ia comedia es presentar las situacio­nes ridfculas que pasa una persona debido a su falta de discrecion ode criteria. Pero, siempre tiene un final feliz. Es el polo opuesto de Ia tragedia.

( Fragmento)

Entra Pancho PANCHO: Ay, que mal me siento_ Me va a dar pulmonfa ... PACO: Que domingo tan delicioso. de veras. Tu tragando ajolotes y yo aguantando a esta sinfonola descompuesta

y a Ia hija de Ia Llorona. CHUCHIS: Y nosotras aguantando borrachos pesados y habladores. PANCHO: Paraesoles pagamos. ino? MAGDA: Mucha. Aver si nos van pagando Ia ropita, que ya se echo a perder. PANCHO: Pinches andrajos tan horribles, si no mas pasa uno verguenzas de como andan vestidas. Mira mi

traje, y este es fino. CHUCHIS: Verguenzas he pasado yo los otros domingos. de verte hacer impertinencias y desfigums por todos

Iadas. Ahf esta uste bailando sabre las mesas y cantando tan feo con los mariachis. PANCHO: Y tu cantas precioso, iverdad? La sinfonola loca. CHUCHIS: Quisieras. PACO: iYa viste? Sacas a pasear a las viejas mas garras y todavfa repelan. PANCHO: Es que eran las mas baratas. mano. Ni modo. MAGDA: Baratas por necesidad. pero tu mama lo hace gratis. PANCHO: iEso no le dices de mi madrecita! MAGDA: Ay, perdon. No sabia que ella tambien cobraba. PACO: Vamonos, mana; dejalas aquf. PANCHO: Putas feas.

Elias empiezan a tirarles piedras y lodo mientras ellos se van, gritindoles: LAS DOS: Muertos de hambre, agarrados. pocohombres, hijos de Ia chingada. desgraciados, etcetera. Ellos se han ido. Las dos seven con desconsuelo. Empiezan a llorar. [ ... ]

Tornado de Emilio Carballido, "Delicioso domingo", en D.F., ueintisliis obras en un acto, Editorial Grijalbo, Mexico, 1979, pp. 104-105.

Page 222: Fournier Analisis Literrio

1-s problemas de IJiar..o aceptacion ~edia- surgio lun Ia fertilidad. ~a Dionisio. flgl representan­lanajes sencillos !,em su apogeo ~e con Plauto

~ j.br las situacio­!lido a su falta de ime un final feliz.

f ~-105. t

W.t.lfl"utn

Figura 6.7 Escena de una comedia de Arist6fanes.

1111 El drama. El drama es un subgenera que desarrolla aspectos de Ia vida con elementos comicos y tragicos. en forma interesante. Es el que mas se acerca a Ia realidad. en Ia cual no todo es triste ni alegre. sino una combinacion de las dos. Su final es desgraciado.

Lope de Vega y Shakespeare son los creadores del drama. Otras obras menores dentro del genero dra­matico. llamados asf por su breve extension y por los temas tratados. son el auto sacramental. el sainete, Ia farsa, Ia zarzuela, el entremes y Ia opera.

ACTO TERCERO Escena primera

( Fragmento)

Dona Sol. vestida de blanco. en pie junto a una mesa. y el Dr., Ruy Gomez de Silva, sentado en un sitial de roble. RUY: iPor fin llego el dfa! Dentro de una hora dejaras de ser mi sobrina para ser mi esposa y podre abrazarte como

marido. lMe has perdonado ya? Confieso que no tuve razon para ruborizarte y sospechar de ti a primera vista: no debf condenarte sin haberte ofdo; pero las apariencias obligan al hombre a ser injusto. Me encontre con dos mozos gentiles; no debf dar credito a mis propios ojos .... hija mia. pero cuando se llega a mi edad ...

SOL: Siempre me lo recordais. y yo nunca os hablo de aquel suceso. RUY: Pues yo sf; quiero confesar mi error. Nunca debf sospechar de una dama que se llama dona Sol de Silva. por

cuyas venas corre pura sangre castellana. SOL: Eso sf. RUY: Escucha: no es duefio de si mismo el que esta enamorado como lo estoy yo de ti. y ademas es viejo.

Hay mementos en que es preciso ser celosos. y hasta perversos, porque somos viejos: porque Ia gracia, Ia belleza y Ia juventud de los demas nos causan miedo y parece que nos amenazan: porque los demas nos dan celos que nos hacen avergonzar de nosotros mismo,s. Cuando veo pasar a un pastor joven, mientras canta por el verde prado, y yo sueno por mis sombrfas avenidas) me digo a mi muchas veces: "De buena gana daria yo mil almenadas torres, mi antiguo palacio ducal. misbosques\t mis sembrados, mis reba nosy mis tftulos, todas mis ruinas, por su cabana nueva y su frente juvenil. Daria todo lo que poseo por ser joven y hermoso como tu. iPero estoy delirando! Ya ten go un pie en el ataud."

SOL: iQuien sabe!

Tornado de Victor Hugo, Herrumi. Editorial Espasa Calpe. Mexico, 1989, pp. 40·41.

Page 223: Fournier Analisis Literrio

• Otros generos menores. Entre los generos menores del

teatro, podemos distinguir e\ auto sacramental, sainete.

entremes. opera. farsa y zarzuela.

Auto sacramental. Es una obra dramatica de breve

extension en verso. desarrol\ada en un acto. cuyo

argumento se basa en e\ misterio de Ia Eucaristia. Sus

personajes son simbolicos o abstractos. tales como

e\ pecado y Ia justicia.

T uvo su esp\endor en el siglo XVI con Pedro Calderon

de Ia Barca. Los auto sacra mentales eran representados

en Ia plaza publica para Ia fiesta del Corpus. Uno muy

conocido es el de Los reyes magos. Los auto sacramentales se usaron mucho en

America durante Ia Colonia para cristianizar a los

indfgenas.

Sainete. Es una pequena pieza teatral de un acto en

Ia que se representa las costumbres y el habla popular.

Es de tono jocoso para ridiculizar. La prim era mues­

tra representativa es de 1741. La cucafea. en Ia que

una joven cuenta como es salvada par san jorge. de un

terrible dragon.

Posteriormente, ya en 1845. los sainetes se basan

en las fiestas de moros y cristianos. Asf tenemos,

Mientras pasa el dia de juan Bautista Llorens y La herencia del judio de Armando Santaon. Pero, poco

a poco, el genera decae y es hasta 1944 cuando

nuevamente tiene auge. Ejemp\o: Una costumbre popular alcoyana de jose Llorca.

Entremes. Es una obra corta, en un solo acto. de

caracter comico y popular. So\fa representarse en

los entreactos de las comedias en e\ Sig\o de Oro.

Cervantes escribi6 muchos de ellos, tales como El retablo de las marauillas. Los habladores. entre otros.

La opera. Es una obra dramatica cantada total mente

por sus personajes. El dia\ogo de su argumento lo

conocemos a traves del canto. En ella se mezclan

Ia poesfa y Ia musica.

Nace en ltalia en el siglo XVII y sobresa\en como com­

positores de este genera. Verdi, Rossini y Wagner.

La farsa. Es una obra dramatica de caracter satfrico.

en Ia que Ia caracterizacion de los personajes es en

forma exagerada para revelar Ia intencion satfrica.

Su finalidad es entretener y hacer refr a\ publico.

Ejemp\os: lnes de Pereira de Gil Vicente y Soliloquio de Ia prosa de Lucio Russo.

En Ia actualidad es una obra que representa per­

sonajes y situaciones. pero de manera grotesca.

Page 224: Fournier Analisis Literrio

~ solo acto. de i!EPfesentarse en td Siglo de Oro. ~ como El retablo .-re otros.

~a totalmente IU argumento lo 1 dla se mezclan

IIESillen como com­lOy Wagner.

tGif<icter satfrico. personajes es en llm<:ion satfrica. 1r refr al publico. tmte y Soliloquio

1e representa per­IIEr.l grotesca.

La zarzuela. Es una obra que refleja las costumbres populares yes una combinacion del canto con Ia re­citacion. Ejemplos: £/laurel de A polo de Calderon de Ia Barca. Viento es Ia dicha de amor de jose de Nebra y Zamora y La Clementina de Ramon de Ia Cruz .

La obra £/laurel de Apolo de Pedro Calderon de Ia Barca con musica de juan Hidalgo marco

Estructura de una obra de teatro

el inicio de un nuevo genera teatral, conocido mas tarde como Ia zarzuela. Su nombre viene del Iugar en donde eran representadas; era un Iugar con zarzas.

Se dieron a conocer posteriormente, las que fueron de todas las formas. tamarios y con todo el sabor de Ia musica que las acompana.

Como cualquier obra literaria, para fines didacticos, se divide en estructura externa e interna.

• Estructura externa. Esta conformada por los siguientes elementos: division, formas expresivas, punta de vista teatral. acotaciones, coro y lenguaje.

Division. La obra dramatica tiene varias secciones en las cuales se divide, pero vamos a precisar de mayor a menor extension para su clasificacion. Por lo tanto. serfan los aetas. cuadros y escenas.

Actos. Los actos estan marcados por las accio­nes principales de los personajes. Los clasicos dividfan Ia obra en cinco aetas; conforme paso el tiempo, se redujo a tres: en el teatro espanol del Siglo de Oro se llama ron jornadas. Pero en Ia actualidad. los dramaturgos prefieren dividir las obras en dos e. incluso. en un solo acto. Cada acto puede comprender uno o varios cuadros.

Generalmente, el primer acto sirve para Ia presentacion, los antecedentes; es decir. para ubicar al espectador o al lector en el desarrollo de las acciones. El segundo acto desarrolla los conflictos. los cuales van adquiriendo mayor

·--ura de una obra de teatro

intensidad. Final mente, el tercer acto expresa los conflictos cuando !Iegan al climax. En las obras de cinco aetas, los otros dos sirven para crear suspenso o para los momentos retardantes que veremos mas adelante.

Los actos se determinan en funcion del tiempo que duran las acciones. Se suelen marcar por Ia bajada del telon o por Ia intervencion del coro.

El teatro griego no hada distinci6n entre los aetas; unicamente Ia intervencion del coro determinaba Ia secuencia de Ia obra. Los drama­turgos Iatinos y renacentistas dividieron Ia obra en cinco aetas. Lope de Vega fue quien redujo Ia obra a tres. Cuadros. Los cuadros son divisiones menores en Ia totalidad de Ia obra y presentan unidad tematica para el desarrollo de los conflictos que se !levan a cabo en un mismo Iugar. Presentan un aspecto del conflicto. Ffsicamente. se conocen a traves del cambia de escenograffa. mediante el cambia de luces y por Ia bajada y subida del telon en forma rapida.

Page 225: Fournier Analisis Literrio

Los cuadros basicamente estan relacionados con el cambia de Iugar o epoca. Escenas. Las escenas son divisiones mucho menores que los cuadros y se distinguen par Ia entrada y salida de los personajes.

Las escenas corresponden al tiempo en que permanecen los mismos personajes en un mismo Iugar.

Formas expresivas. Se refiere a las diferentes maneras de expresi6n de los personajes. Podemos distinguir: dialogo directo, mon61ogo y soliloquio.

Dialogo directo. Es el mas conocido y mas socorrido en teatro. Es Ia platica directa de los

ACTO Ill Escena IV

(Fragment a)

personajes. Debe ser vivo. agil e interesante y, sabre todo, breve. No debe caer en Ia monotonfa. Mon61ogo. Es Ia forma de expresi6n mediante Ia cual el personaje habla solo, pero en actitud reflexiva para Ia comunicaci6n con el publico. Manifiesta su estado de animo, asf como sus proyectos o un conflicto que le afecta profun­damente.

El mon61ogo le sirve al personaje para mani­festar recuerdos que no pueden ser representa­dos; para dar a conocer confidencias, las cuales I levan a Ia reflexi6n o a producci6n de emociones; o para comentar y opinar a favor o en contra de una situaci6n o problema. Definitivamente es una reflexi6n.

(Hamlet dira este mon61ogo creyendose solo. Ofelia. a un extrema del teatro. lee). HAMLET: iSer o no ser: he aquf Ia cuesti6n! iCual es mas digna acci6n del animo: sufrir los tiros penetrantes

de Ia fortuna injusta u oponer los brazos a este torrente de calamidades y darles fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. i.No mas? iY por un suerio, diremos las aflicciones se acabaron y los dolores sin numero, patrimonio de nuestra debil naturaleza? Este es un termino que deberfamos solicitar con ansia. Morir es dormir ... y tal vez sonar. Sf. y ver aqui el grande obstaculo; porque el considerar que suerios pod ran ocurrir en el silencio del sepulcro. cuando hayamos abandonado este despojo mortal. es raz6n harto poderosa para detenernos. Esta es Ia consideraci6n que hace nuestra infelicidad tan larga. i.Quien, si esto no fuese, aguantarfa Ia lentitud de los tribunales, Ia insolencia de los empleados, las tropellas que recibe pacffico el merito, de los hombres mas indignos, las angustias de un mal pagado amor, las injurias y quebrantos de Ia edad. Ia violencia de los tiranos, el desprecio de los soberbios, cuando el que esto sufre pudiera procurar su quietud con solo un purial? [ ... ]

Tornado de William Shakespeare. Hamlet, Editorial Porrua, Cotecci6n "Sepan cuantos", numero 86, Mexico, 1993, p. 34.

Figura 6.8 Hamlet en su famoso mon6logo.

Page 226: Fournier Analisis Literrio

r

~nte y, sabre ~atonia.

lESiOn mediante ~en actitud ~ el publico. Ia. asi como sus ~ta profun-

para mani-

o en contra hivamente es

Soliloquio. Mediante esta forma de expresi6n, el personaje habla para sf sin importarle Ia comuni­caci6n con el publico. Es un acto de comunicaci6n intrapersonal en voz alta.

Punto de vista teatral. El punta de vista teatral practicamente es el dialogo en vivo, directo, sin Ia intervenci6n de un narrador. La acci6n se desarrolla a traves de Ia simultaneidad de Ia conversaci6n.

• Acotaciones. Las acotaciones son las diversas indicaciones del autor para Ia puesta en escena de Ia obra. Estas van desde Ia indicaci6n de los gestos hasta el mobiliario. Entre elias tenemos: elenco, escenario, efectos especiales y actuaci6n.

Elenco. Es Ia lista de los personajes que participan en Ia obra: se menciona el nombre, funci6n que desempefian, situaci6n social y edad. Ademas.

Ejemplo: elenco de fdipo rey (56focles)

Edipo, rey de Tebas Yocasta, su esposa y viuda del rey Layo Creon, hermano de Yocasta

proporciona datos sabre el caracter de los per­sonajes y sabre el vestuario.

El vestuario imprime una mejor personifica­ci6n y el publico lo puede identificar con mayor facilidad. Debe ayudar a crear el ambiente y a caracterizar muy bien al personaje.

El vestuario va de acuerdo con Ia epoca y esta tiene una forma peculiar. Por ejemplo, en el teatro griego el actor usaba una tunica y unos mantas; para distinguirse. los heroes llevaban corona.

En Ia Edad Media, los actores del teatro religiose eran gente del pueblo y no necesitaban un vestua­rio especial. En Ia epoca del Renacimiento -en Ia Comedia del Arte-, los vestuarios eran ridfculos y de colores llamativos. En el teatro isabelino, Ia gente adinerada prestaba sus vestidos para darle mayor realismo a Ia acci6n. En el teatro realista, el vestuario fue real y, por lo mismo, costoso.

Tiresias, vidente oficial de Ia ciudad, anciano y ciego, guiado por un lazarillo

Sacerdote de Zeus Un mensajero Un pastor que fue siervo de Layo Un paje de palacio Antfgona e lsmene, hijas de Edipo y Yocasta, aun nifias Cora de ancianos Grupo de suplicantes Pajes, criado, pueblo

Escenario. Las acotaciones de este tipo sefialan c6mo es el Iugar, Ia distribuci6n y ubicaci6n del mobiliario y Ia decoraci6n. lncluye tambien los objetos de utilerfa.

Cada objeto en el escenario cumple una funci6n dramatica, ademas de Ia ffsica. Sirve para apoyar las acciones de los personajes y para crear el ambiente y las emociones de estos.

La escenograffa, pues, no solo cumple Ia funci6n del decorado sino para ambientar el Iugar de acuerdo con lo representado. Lo mas

·ilnructura dB una obra de teatro

importante es su funcionalidad y esta no debe rebasar Ia atenci6n de Ia representaci6n.

Antiguamente, el decorado lo constitufan pinturas colocadas como fonda para ambientar Ia escena. Cuando esta cambiaba, se bajaba otro telar. Con el paso del tiempo cambi6 Ia decoraci6n. ya que con Ia luz electrica se notaba mas cualquier defecto de Ia pintura: se usaron los conocidos biombos. En el siglo XVIII el teatro kabuki en el Jap6n us6 un foro giratorio con diferentes escenograffas.

Page 227: Fournier Analisis Literrio

Con respecto a Ia utilerfa. los objetos usados deben dar Ia imagen de realidad a Ia representaci6n. Puede ser fija ode mana. Los primeros se refieren

ACTO SEGUNDO (Fragmento)

a los muebles. cortinas y otros. Los segundos son los que usan los actores y va desde los cigarros hasta Ia comida. Ejemplo:

La misma decoraci6n. AI fonda. junto al piano. esta el arbol de Navidad, despojado ya de todos los objetos. Sabre el sofa. el sombrero, los guantes y el abrigo de Nora.

Tornado de Henrik Ibsen, Casa de mullecas. Editorial Espasa Ca!pe, Mexico, 1990, p. 39.

ACTO SEGUNDO ( Fragmento)

El rincon mas desierto del callej6n sin salida de Bussy. A Ia derecha una casita de reservada apariencia. cor un pequeiio patio, rodeado de pared, que ocupa una parte del teatro. En el patio hay algunos arboles y un banco de piedra. En Ia pared una puerta que da a Ia calle, y encima de Ia pared una galerfa con arcadas del estilo Renacimiento. La puerta del primer piso de Ia casa da a Ia terraza. que se comunica con el patio por media de una escalera. A Ia izquierda delteatro se ven las altas tapias del jardln del palacio de Case. En el fonda casas lejanas y el campanario de san Severo;

Tornado de Victor Hugo, Ei rey se diuierte, Editorial £spasa Calpe, Mexico. 1989. p. Ill.

Efectos especiales. Comprende las indicaciones con respecto a Ia luz. al sonido y al momenta en que deben ser empleados. Sefiala. pues. los diferentes sonidos usados en Ia obra.

Tanto el sonido como Ia iluminaci6n son muy importantes en Ia representaci6n de Ia obra porque son refuerzos y apoyos de Ia dramatizaci6n. Le imprimen mayor realismo y contribuyen a Ia creaci6n de una atmosfera especial.

Los efectos especiales pueden ser electricos y no electricos. Los efectos como truenos. lluvia, viento. adquieren mas realidad cuando se producen por media de cintas grabadas. Los sonidos en el teatro son de voz. musical y ruidos. AI inicio

los sonidos se produdan con objetos o tecni­cas incipientes; mas tarde se emplearon cintas magnetof6nicas bien elaboradas.

En el teatro entre las casas que han sufrido una gran transformaci6n. son los efectos es­peciales. Antiguamente Ia presentaci6n teatral se realizaba al aire libre; se hada de dfa para evitar el problema de Ia iluminaci6n; pero cuan­do se iniciaron las primeras representaciones nocturnas. se emplearon antorchas. Despues. con el invento de Ia luz electrica. s61o se us6 Ia iluminaci6n del auditorio. El gran cambia vi no rapidamente con el avance de Ia tecnologfa en el siglo XX.

~~-~---------~~~

Page 228: Fournier Analisis Literrio

• tssegundos son II* los cigarros

Sobre el

• iento. . A Ia nario

Dbjetos o tecni­mplearon cintas

5.

.que han sufrido tlos efectos es­ilmtaci6n teatral ;acia de dfa para cion: pero cuan­~resentaciones

rchas. Despues. :a. s61o se us6 Ia Jan cambia vi no Ia tecnologfa en

. iJI.i.ifUUd

Figura 6.9 Efectos especiales en una obra de teatro de Broadway.

( Fragmento)

"Se oye un caftonazo lejano. Todos se paran y callan. La puerta del sepulcro se entreabre. D. Carlos aparece en et umbra!, paJido y escuchando. Suena otro caftonazo y despues otro. Entonces se abre del todo Ia puerta del sepulcro,

en Ia que permanece D. Carlos sin dar un paso, de pie e inm6vil."

Tornado de Victor Hugo, Hemani, Editorial Espasa Ca!pe, Mexico .. 1989, p. 65.

Actuaci6n. Las acotaciones de actuaci6n se re­fieren a todas aquellas que indican los movimientos realizados por los personajes. ellenguaje y las di­versas expresiones corporales. asf como Ia forma de caminar. saludar. lncluye, tam bien. el tono de voz en el momenta oportuno y Ia actitud del personaje.

ESCENA SEPTIMA (Fragmento)

Los movimientos deben armonizar con los dialogos. con Ia expresi6n verbal. Las frases fuer­tes necesitan movimientos fuertes. par ejemplo.

enojo, don de mando. Ejemplo:

Oboes y antorchas. Cruzan Ia escena un mayordomo y varios sirvientes !levan do platos y servicio de mesa. Entra a

continuaci6n. Macbeth.

Tornado de WiUiam Shakespeare, Macbeth, Editorial Euroliber, Barcelona. Espana. 1990, p. 69 .

Page 229: Fournier Analisis Literrio

ESCENA CUARTA (Fragmento)

Sr. Martfn (despues de haber reflexionado largamente, se levanta con lentitud y, sin apresurarse, se dirige hacia Ia senora Martfn. quien sorprendida par el aire solemne del senor Martfn, se levanta tambien muy despacito: el senor Martin habla con Ia misma voz rara, mon6tona, vagamente cantante).

Tornado de Eugene lonesco, La cantante ca/ua, Editorial Losada, Mexico. 1990, p. 35.

• Coro. El cora es el narrador en Ia obra de teatro. Es quien explica las acciones que no pueden ser representadas y vistas par el publico; establece el nexo entre el publico y los actores. El cora s61o se utiliz6 en las obras clasicas de los griegos. Actual­mente. las obras no lo emplean.

El cora para los griegos se constituy6 en un perso­naje colectivo, desemperiando varias funciones. como narrador. como Ia conciencia del personaje: hablando o prediciendo los acontecimientos que iban a transcurrir. Se encargaba, pues. de hacer los comentarios. juzgar Ia actitud de los personajes. resumir los hechos. narrar lo que no se vefa en escena y separar un episodic de otro.

(Fragmento)

-'Tecmesa.- No hubieramos llegado a esta situaci6n, si los dioses no hubieran intervenido. Coro.- Exorbitante peso de amargura han echado sobre nosotros. Tecmesa.- ifue Ia cruel Palas, Ia hija de Zeus, Ia que tram6 esta desgracia para halagar a Ulises! Coro.- Ah y el de alma tenebrosa. en orgulloso frenesi ahara, el que todo lo arrostra; el el de mis argucias, se

>deshace de risa ante los infortunios que trajo Ia locura ... "

Tornado de S6focles, Ayax, en LasSiete tragedias, Editorial Porrua, Colecci6n "Sepan cuantos", numero 14. Mexico. 1988, p. 23.

Lenguaje. Ellenguaje en Ia obra dramatica se da de igual manera como en cualquier otra obra literaria. Depende del estilo del autor. de Ia corriente o movi­miento literario. Puede emplear adjetivaci6n o figuras literarias.

• Estructura interna. La estructura interna esta conformada por el tema, el argumento. Ia trama. el motivo. Ia acci6n. el momenta retardante. Ia tension dramatica. el tiempo, el ambiente. los personajes. sfmbolos. por las ideas y los valores manifestados en Ia obra.

• Tema. lgualmente como en Ia narrativa, el tema es Ia idea central en torno de Ia cual gira Ia obra. Cada epoca tiene ciertos temas para sus obras. Con Ia llegada del Romanticismo. par ejemplo. se alude a temas como

Ia noche, Ia luna, el amor. el Don juan. entre otros. El siglo XVIII se caracteriza por Ia naturaleza. y asf cada siglo par las inclinaciones de esa epoca.

• Argumento. Especificamente es lo principal de las acciones. sin aplicaciones ni detalles.

• Trama. Es Ia explicaci6n de las ideas principales. Se entrelazan los hechos diciendo que pas6 y uno es consecuencia del otro.

• Motivo. El motivo es Ia causa por Ia cual se de­sarrollan las acciones o Ia historia. El motivo puede ser concreto o abstracto.

• Accion. Es el transcurrir de los hechos. los cuales estan destinados a llegar a un desenlace. Las acciones pueden ser rapidas para una soluci6n inmediata o pueden ser lentas para crear mas suspenso. Se presentan en Ia estructura general de Ia obra a traves de

Page 230: Fournier Analisis Literrio

hacia Ia • el senor

liu)t6 en un perso-5ilnciones, como Dnaje: hablando o !Bm a transcurrir. lrlltaJios, juzgar Ia llhos. narrar lo que isodio de otro.

Rfl. entre otros. uturaleza, y asi gepoca.

t J)fincipal de las 5..

tas principales. .e paso y uno es

rIa cual se de­notivo puede ser

::hos. los cuales u. Las acciones ciOn inmediata s suspenso. Se t obra a traves de

Hfifi..Mtijj

Ia exposicion; del nuda en donde estas se complican; del climax como maximo momenta de tension; y del desenlace que determina el final de Ia obra. Momenta retardante. Son las acciones que sirven para crear suspenso y para retardar el climax. Los

momentos retardantes generalmente lo llevan a cabo los personajes secundarios, o par monolo­gos o soliloquios del personaje principal. Se puede dar tambien par Ia participacion del canto o del baile.

ESCENA II D. Carlos, solo

(Fragmento)

"D. Carlos.- iCarlomagno. perdona! Estas bovedas solitarias solo debfan repetir palabras austeras. y sin duda te indig­nara el zumbido de nuestras ambiciones que suena alrededor de tu monumento. iAqui reposa Carlomagno! i.Como puedes sepulcro sombrio. contenerle sin estallar? iEstas bien ahf. gigante de un mundo creador. y puedes extender en tu sepulcro toda tu altura? iMagnifico espectaculo ofrecio a Ia Europa forjada por sus manos, tal como ella dej6 al morir! Un edificio con dos hombres en Ia cuspide; dos jefes elegidos. a los que se someten todos los reyes legftimos; casi todos los Estados feudos militares. rei nos marquesados, son hereditarios; pero el pueblo suele tener su Papa o su Cesar; todo marcha y el azar corrige el azar. De esto nace el equilibria. que impone el orden. Electores revestidos de tisu de oro. cardenales envueltos en mantas de escarlata. [ .. .]"

Tornado de Victor Hugo. Hemani. Editorial Espasa Calpe, Mexico, 1989, p. 61.

• Tension dramatica. La tension dramatica es el conflicto que se lleva a cabo entre dos fuerzas. Esta tension se va desarrollando en forma gradual para dar mayor suspenso a Ia historia. Es una lucha entre el ser humano y otro elemento. Ese factor puede ser otro hombre o una sociedad; Ia naturaleza como factor de adversidad; el propio yo que crea un conflicto de conciencia; o lo sobrenatural como fuerza abstracta, invisible y desconocida. Humorismo. Sirve para relajar Ia tension. Es empleado tambien como momenta retardante. Tiempo. Se refiere a Ia duracion de Ia obra. no a Ia de su representacion. El tiempo en Ia obra dramatica como en Ia narrativa puede ser cronologico, subjetivo o atemporal. Ambiente. Esta determinado por las circunstancias que rodean a los personajes. Este ambiente puede ser ffsico o moral. Par ejemplo, si Ia trama se lleva a cabo en un convento. el ambiente moral sera de fe religiosa. de tranquilidad y paz interior. Personajes. Los personajes son Ia pieza clave de Ia obra. ya que estos desarrollan las acciones. En una obra de teatro tienen un papel mucho mas importante

porque los conocemos a traves de Ia representacion de sus acciones. No hay quien nos diga como son; elias se presentan. Par lo tanto, sus actitudes, gestos y demas expresiones nos permiten tener un conoci­miento mas directo y preciso de elias.

Podemos darnos cuenta de sus sentimientos. emociones. cualidades, vicios y sus defectos ffsicos y morales. Podemos saber si son introvertidos o no. su temperamento. caracter y Ia clase social a Ia cual pertenecen.

El personaje se da a conocer a traves de sus dialogos directos; par las acotaciones que indican el estado de animo; par media de Ia tipologfa como el avaro. el chismoso. el borracho, etcetera; a traves de sus expresiones faciales y corporales; y mediante su propia participacion en el desarrollo de Ia obra. Esto le sirve al espectador o allector para sacar sus propias conclusiones.

En una obra del genera dramatico, los personajes son quienes dan Ia sensacion de realidad mediante sus dialogos. gestos. actitudes y movimientos. Tambien puede haber personajes simbolicos, quienes repre­sentan una idea en Iugar de una persona.

Page 231: Fournier Analisis Literrio

De igual manera como en Ia obra narrativa, se pueden clasificar en protagonista. antagonista, principales, secundarios. fugaces, ambientales, tipo o complejos.

Elementos basicos de Ia obra dramatica

Ideas o valores. Son los conceptos del autor ace rca del arte, del bien o del mal, sus reflexiones filos6ficas, su inserci6n dentro de Ia historia, sus valores religiosos, etcetera. Todas estas ideas las descubrimos de forma implfcita o explfcita en Ia obra.

La obra dram;atica al igual que Ia obra narrativa se divide en historia y discurso.

• La historia. La historia es lo que se representa y esta determinada par las acciones. las funciones. las secuencias y los personajes.

Acciones. Considerando que Ia representaci6n es en vivo ante un publico. las acciones deben ser mas a giles y con ciertas cualidades como Ia concision, es decir. sin narraciones ni episodios largos. los cuales quitan el interes del espectador o del lector. Deben ser realizadas de tal manera que aunque no las vea el lector, se pueda imaginar como si asf fuera.

Otra cualidad de las acciones: son reales o verosfmiles a los ojos del espectador. Si bien es cierto que son ficticias, estas deben dar Ia impresi6n de no ser fingidas sino representadas. Si esto es asf. resultaran interesantes. Funciones. Las funciones son grupos de acciones que determinan aspectos de Ia obra o partes de las mismas. Entre elias podemos mencionar: las esenciales, complementarias e integradoras.

Esenciales. Son las funciones que indican las acciones principales de Ia obra. Si se eliminan, nose entenderfa Ia obra. Jamas se pueden suprimir. Complementarias. Son funciones secundarias para describir ambientes o tiempos. lnterrumpen Ia acci6n de los personajes. pero sin trascendencia ni interrupci6n abrupta de Ia obra. lntegradoras. Estas funciones indican los ras­gos psico16gicos y ffsicos de los personajes. Expresan sus sentimientos, a sf como su aspecto ffsico.

Secuencias. Las secuencias son las acciones que nos permiten ver el proceso de evoluci6n de un personaje. Ademas de poner en evidencia el proceso ffsico y

crono16gico de un personaje, nos manifiestan su transformaci6n moral. Este proceso puede darse de degradaci6n o de mejorfa. Es decir, si un personaje es de situaci6n econ6mica infima y, posteriormente, llega a tener mucho dinero, es un proceso de mejo­ramiento material. Personajes. Los personajes son quienes participan directamente en las acciones de Ia obra a traves de sus dialogos. Dejan ver -adem as de su fisico- sus pensamientos, sentimientos y caracter. Con su actitud manifiestan sus pensamientos. Reflejan emociones de ternura, odio, amor, pasi6n, terror, piedad, deseo, entre muchos otros.

• El discurso. El discurso es como se representa Ia obra. Son todos los recursos empleados para ponerla en escena. Entre estos elementos tenemos el tiempo y las estrategias de presentaci6n.

Tiempo. En Ia obra dramatica el tiempo se refiere al tiempo ffsico y al tiempo dramatico. El tiempo ffsico es el que dura Ia historia y el tiempo dramatico es Ia duraci6n de Ia representaci6n de Ia obra puesta en escena. Par ejemplo, el tiempo ffsico de una obra puede ser de veinte alios y el tiempo dramatico. de una hora de duraci6n. Estrategias de presentacion. Las estrategias se refieren a las formas como puede llevarse a cabo Ia obra. Depende de Ia estrategia, para que el tipo

Page 232: Fournier Analisis Literrio

,..-­'

J*-1 autor acerca lanes filos6ficas. ~ religiosos. rsdeforma

r

f

t• • • 'II 'II

~ ~ bnesque nos Jde un personaje. ~eso ffsico y ~lllilnifiestan su t puede darse de ~ si un personaje ,posteriormente. IDttSO de mejo-

limes participan libra a traves de k su ffsico- sus a. Con su actitud lrjan emociones w. piedad. deseo.

presenta Ia obra. ~a en escena. ty las estrategias

!mpo se refiere al L U tiempo ffsico l)dJamatico es Ia 1 obra puesta en ico de una obra 110 dramatico. de

as estrategias se ~ llevarse a cabo para que el tipo

de teatro tome su nombre. Veremos algunas de elias correspondientes al siglo XX: teatro antiilusionista. teatro del absurdo. teatro de Ia crueldad. teatro epico y teatro pobre. Sin embargo. no podemos dejar de mencionar Ia teorfa aristotelica. quien nos remonta en su obra Poetica. acerca de Ia catarsis -trabajada por los griegos-. Segun Arist6teles. Ia tragedia produce el efecto de compasi6n y de sufrimiento del espectador ante Ia representaci6n. Por lo tanto. al sufrir siente una identificaci6n con el personaje.

Primera estrategia: teatro antiilusionista. Este tipo de estrategia consiste en Ia interacci6n del publico con los actores. en donde -a partir de Ia ficci6n-. lo mas importante es resaltar Ia realidad representada. Ia cual debe llevar al espectador a Ia reflexi6n.

Por lo tanto. esta estrategia se realiza con Ia intervenci6n de una persona. quien al inicio de Ia obra. explica el mundo ilusorio de Ia misma y concientiza al publico de Ia importancia de ese mundo ficticio que no es tan ficticio como se cree.

Para este tipo de teatro antiilusionista se requiere de sa las teatrales pequeiias. especialmente par Ia interacci6n del publico como colaborador. De igual manera. como lo mas importante es el contenido y el mensaje de Ia obra. evita los vestuarios y Ia escenograffa.

Luigi Pirandello es uno de los iniciadores y representantes de este tipo de teatro. Su obra que lo caracteriza con mayor claridad es Seis personajes en busca de autor, en Ia cuallos actores participan con el publico, dejando el escenario. Hablan directamente con el.

Ejemplo:

Figura 6.10 Busto de Luigi Pirandello.

"DIRECTOR DE ESCENA: (Apuntando.) Esta bien.

APUNTADOR: (Leyendo las anotaciones.) "Escena primera: Leon Gala, Guido Venazi, Felipe, II amado S6crates". (AI Director) iDebo leer tambien las acotaciones?

DIRECTOR: Sf. sf. Se lo he dicho cien veces.

1MI.IJ.IM$ij!HJ.fjttbfilfi"BM

Page 233: Fournier Analisis Literrio

APUNTADOR: (Leyendo las acotaciones) "AI levantarse el te16n. Le6n Gala. con gorro de cocinero y delantal. esta batiendo con una cucharita de madera un huevo en una vasija. Felipe esta batiendo otro. tambien en traje de cocinero. Guido Venanzi escucha. sentado."

PRIMER ACTOR: (AI Director) Perdone. pero idebo ponerme de veras el gorro de cocinero?

DIRECTOR: (Molesto par La obseruaci6n) Me parece. Si ahi esta escrito ... (Sefzalando e/ manuscrito).

PRIMER ACTOR: Disculpe. pero es ridiculo.

DIRECTOR: (Leuantandose de go/pe. furioso) iRidlculo. ridiculo! iQue quiere que le haga yo. si de Francia no nos viene ya una buena comedia y hemos llegado a tener que poner en escena comedias de Pirandello. que cualquiera las entiende ... hechas a prop6sito para que ni acto res. ni criticos ni publico queden nunca contentos? (Los actores rien. y entonces. leuantandose y acercandose a/ Primer Actor. grita.) El gorro de cocinero. si senor. Y bata los huevos. iUsted cree que despues de batir estos huevos no tendra otra cosa que hacer? Esta equivocado. Tendra que representar Ia cascara de los huevos que bate. (Los actores uueluen a reir y empiezan a hacer comentarios entre ellos. ir6nicamente.) iSilencio! Y presten atencion cuando explico. (Dirigiendose nueuamente al Primer Actor.) Si senor; Ia cascara: es decir, Ia forma hueca de Ia raz6n sin el relleno del instinto. que es ciego. Usted es Ia razon y su esposa el instinto: es un juego de partes asignadas, de modo que usted. que representa su parte. es voluntariamente el fantoche de si mismo. iHa comprendido?"

Tornado de Luigi Pirandelfo. Seis personajes en busca de atltor, Editorial Posada, Mexico. 199.'.\. pp. 36·37.

Segunda estrategia: teatro del absurdo. Este tipo de teatro se inspira en el concepto existencialista del absurdo. propuesto por Albert Camus (mito de Slsifo). Es producto de Ia influencia del Dadafsmo y del Surrealismo.

Esta estrategia rompe con el arden y Ia secuencia logica de las acciones. Las presenta sin principia ni fin. Se caracteriza por los dialogos inconexos de los personajes. o tambien por Ia inserci6n de mon61ogos o soliloquies del mismo estilo.

Este tipo de teatro pretende puntualizar Ia incomunicacion de Ia sociedad actual. en donde se ha perdido Ia calidad humana y Ia atencion a Ia persona. Presenta situaciones de Ia vida cotidiana. las cuales se I levan a cabo en forma absurda. Esen­cialmente quiere manifestar como el ser humano ha llegado a este estado de incomprension y de incomunicacion no solo en las relaciones sociales sino en las personales y familiares.

Es un teatro de vanguardia que tiene su apo­geo a partir de 1950. Uno de sus precursores es

Luigi Pirandello -con el teatro antiilusionista-. quien advierte Ia falta de sentido que aqueja al ser humano y hace Ia transferencia al teatro. Sin embargo. este tipo de teatro tiene su origen y su mayor desarrollo en Francia.

El teatro del absurdo muestra las consecuencias de Ia segunda guerra mundial. en donde Ia vida pierde un poco de sentido y se muestra Ia soledad del ser humano; esa soledad consigo mismo y con su sociedad. Refleja Ia inseguridad y el miedo de nuestra epoca.

Nace del sentimiento de inconformidad y de desilusi6n. Real mente hay un entendimiento de nada que decirnos. en donde las palabras han perdido sentido; solo nos une a los seres huma­nos un contacto frfvolo. superficial y, a veces. de indiferencia. Esa comunicaci6n se ha remplazado con el televisor y con Ia musica estrepitosa.

El teatro del absurdo denuncia todo lo que hemos mencionado. pero no da soluciones ni alternativas; solo lo muestra. En el publico, quiza

Page 234: Fournier Analisis Literrio

,antjilusionista-. do que aqueja al IICia al teatro. Sin 'tiene su origen il. 1bs consecuencias en donde Ia vida IUeStra Ia soledad l5igo mismo y con D:l y el miedo de

~ inconformidad 1111 entendimiento ~las palabras han a los seres huma­icial y, a veces. de 5ie ha remplazado 1 estrepitosa. ncia todo lo que da soluciones ni 1 el publico. quiza

it§!.i.iflilBii

produzca sentimientos de catarsis. porque solo viendolo es capaz de comprender lo que esta vivi­endo. pues se siente identificado.

Uno de los principales representantes de esta estrategia es el rumano Eugene lonesco con Ia "acci6n absurda" y el irlandes Samuel Beckett con Ia "inercia absurda".

Eugene lonesco (1909-1994). dramaturgo frances de origen rumano. es el principal expo­nente del teatro del absurdo. Fue miembro de Ia Academia francesa y se caracteriza por su gran

Figura 6.11 Eugene lonesco, escritor del teatro del absurdo.

SRA. SMITH

( Fragmento)

Benjamin Franklin tenia raz6n: usted es menos tranquilo que el.

SRA. MARTiN iCuales son los siete dias de Ia semana? . SR. SMITH

sentido del humor. Entre sus obras cabe men­cionar La cantante calva. La lecci6n. Las sillas. El rinoceronte.

Samuel Beckett (1906-1989) es otro gran exponente de este tipo de estrategia. Dramaturgo irlandes que fue perseguido porIa GESTAPO, polida nazi. Obtuvo el Premio Nobel de 1969. Tuvo una gran amistad con james joyce. de quien recibi6 una gran influencia para su producci6n literaria. En esta se refleja Ia angustia del ser humano como condici6n permanente.

Figura 6.12 Samuel Beckett, exponente del teatro del absurdo.

Monday. Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday. Sunday.

Page 235: Fournier Analisis Literrio

SR. MARTiN Edward is a derek; his sister Nancy is a typist, and his brother William a shop-assistant.

SRA. SMITH iQue curiosa familia!

SRA. MARTiN Prefiero un pajaro en el campo a un calcetin en una carretilla.

SR. SMITH Es preferible un filete en una casita a un calcetin en un palacio.

SRA: MARTiN La casa de un ingles es su verdadero palacio.

SRA. SMITH No se hablar en espafiollo bastante bien como para hacerme comprender.

SRA. MARTiN Te dare las zapatillas de mi suegra si me das el ataud de tu marido.

SR. SMITH Busco un sacerdote monofista para casarlo con nuestra criada.

SR. MARTiN El pan es un arbol. en tanto que el pan es tambien un arbol, y de Ia encina nace Ia encina. todas las mananas al alba.

SR. SMITH Mi tlo vive en el campo, pero eso no le atafie a Ia co mad rona.

SR. MARTiN El papel es para escribir. el gato para Ia rata. y el queso para arafiar.

Tornado de Eugene lonesco. La cantante calva, Editorial Losada, Mexico, 1990. pp. 91-92.

Tercera estrategia: teatro epico o politico. Este tipo de teatro consiste en una sucesi6n de escenas que forman parte de bloques. y a veces no tienen relaci6n entre elias.

Esta estrategia se caracteriza por presentar escenas de Ia vida cotidiana pero en forma exagerada para poder lograr que el publico reflexione acerca de elias. En ocasiones. los personajes se dirigen directamente al publico. a quien cuestionan.

El teatro epico refleja problemas colectivos de nuestro tiempo, y recurre a Ia satira. a Ia ironia y a Ia den uncia social. Tambien a Ia presencia de un narrador. quien participa con comentarios sabre Ia historia. Mientras esto ~ucede. los personajes deben permanecer quietos. inm6viles como estatuas. lgualmente. recurre a canciones que son entonadas por personajes secundarios o por el publico.

Page 236: Fournier Analisis Literrio

al alba.

1m35 colectivos de satira. a Ia ironia y 1 b presencia de un oornentarios sobre de. los personajes inm6viles como ~a canciones que jes secundarios o

La finalidad de esta estrategia es, pues. Ia reflexi6n del publico sobre los problemas sociales que vive. y de desarrollar una postura critica sobre los medios presentados. Se inclina por Ia exageraci6n para provocar Ia reacci6n del espectador. Es un teatro esencialmente politico. Hace uso del dialogo. el canto y el baile. ya que su finalidad es did;ktica. Obliga al espectador a tomar decisiones.

Muestra Ia presencia del heroe. quien es un personaje comun: practicamente el antiheroe de los personajes caballerescos de Ia Edad Media. con caracteristicas diferentes de este: lucha por Ia defensa de una sociedad mas justa. mas equitativa.

Por esta misma raz6n. utiliza los arquetipos del comportamiento humano basados en el psic61ogo jung.

En cuanto a Ia decoraci6n. casi no Ia utiliza: Ia sustituye por carteles que anuncian el ambiente o Iugar de las acciones.

Erwin Piscator es el verdadero creador del teatro epico. Brecht fue uno de sus continuado­res. y quiza de los mas recordados. Brecht con el teatro epico quiere no s61o mostrarle al publico los problemas. sino ademas sugerir caminos o soluciones ideo16gicas claras. para resolver los politicos y sociales.

Bertolt Brecht. dramaturgo aleman. tiene influencia de Ia ideologia marxista y del ex­presionismo. Por esta misma raz6n. presenta temas sociales como ejes en sus obras. Asume el cambio en el teatro. Su compromise es Ia crftica de lo representado. Le interesa Ia diversion y Ia instrucci6n, paralelamente. A plica el materialismo dialectico en el teatro. Entre sus obras tenemos Madre coraje. La opera de dos centavos.

Figura 6.13 Bertolt Brecht, escritor de teatro.

(Fragmento)

"Entran el arzobispo y lancaster.

ARZOBISPO Londres se rie de nosotros. los recaudadores se preguntan cuanto tiempo lo toleraran aun el Parlamento y los

pares. Por todas las caJiejas se oye hablar de guerra civil.

0 Elementos basicos de Ia obra drama c~

Page 237: Fournier Analisis Literrio

lANCASTER No basta una puta para una guerra. londres

MORTIMER, en su casa, rodeado de Iibras, solo: Cuenta Plutarco de Cayo Julio Cesar que al mismo tiempo lela y escribfa y dictaba a sus escribas y venda a los

galas. AI parecer, Ia gente de su estatura alcanza Ia fama por una singular carencia de percepci6n de Ia nimiedad de las casas y hechos humanos, unida a una asombrosa carencia de seriedad; en resumen, a su superfidalidad.

Entran el arzobispo y pares.

ARZOBISPO Vos disfrutais, Roger Mortimer. refugiado en los textos clasicos, con meditaciones de tiempos extintos y entre­

tanto londres, termitera revuelta, os necesita.

MORTIMER londres necesita harina.

ARZOBISPO Si Dios dejase que en el hospital de Saint james perecieran cien puercos por falta de harina, no os molestarlamos

por ella, desde luego, sacandoos de vuestros Iibras. Mortimer. Pero cuando en Westminster se revuelve semejante cerdo alimentado con Ia leche del pals por quien debiera ser custodia de ese pais, por un rey, sin duda ha llegado el momenta de dejar que los clasicos sean clasicos.

MORTIMER los clasicos narran: Alejandro Magno am6 a Efestio. a Alciblades lo am6 el sabio Socrates. y por Patroclo enferm6

Aquiles. i.Es que debo por esos caprichos de Ia naturaleza llevar mi rostra al mercado de un pueblo sudoroso?"

Tornado de Bertolt Brecht. "Vida de Eduardo II de lnglaterra", en Tealro comp/eto, 2. Editorial Alianza, Madrid, 1988, pp. 17 ·19.

Cuarta estrategia: teatro de Ia crueldad. Es un teatro tambien derivado del surrealismo. pues Iibera al hombre de las ataduras de Ia moral y de Ia sociedad.

Tiene influencia directa del psicoanalisis y parte del supuesto de que Ia sociedad esta enferma men­talmente y que necesita de una terapia de choques. es decir, de una terapia teatral. pues considera que el teatro es Ia mejor cura para Ia sociedad.

Esta terapia consiste en forzar al publico a confrontarse consigo mismo, a verse tal como es y, par lo tanto. en esta confrontaci6n. sufre una crueldad pero no ffsica. sino moral. Esta terapia ayuda al ser humano a liberarse, porque par me­dia del teatro se elimina Ia violencia y el odio; en

general, los sentimientos destructivos. Par lo tanto, el teatro sirve como instrumento de cura.

En el teatro de Ia crueldad se rem plaza el espacio teatral tradicional par espacios mas creativos o poco comunes, como por ejemplo. los graneros remodelados, las fabricas o hangares de avi6n. es decir. espacios que antes no se solfa pensar en elias como parte del ambiente escenico.

Tambien ubican las areas de actuaci6n en las esquinas o en plataformas altas. las cuales son iluminadas limitadamente con flashes de luz que van del rojo al rosa. del plateado al verde con blanco y luz amarilla. Este cambia de luces se acompafia tambien con cambios bruscos de sonido y de volumen de los mismos.

Page 238: Fournier Analisis Literrio

da a los iedad de

y entre-

M>s. Por lo tanto, D de cura. mplaza el espacio mas creativos o pia, los graneros ~es de avi6n. es se solfa pensar le escenico. actuaci6n en las s. las cuales son 11 flashes de luz lirteado al verde cambia de luces !bios bruscos de iffiOS.

En cuanto a las butacas para los espectadores, estas son sillas giratorias para que puedan ver c6modamente las areas de representaci6n que van cambiando a lo largo de Ia obra.

lgual que los otros tipos de teatro, eliminan Ia decoraci6n. Utilizan marionetas enormes de diez metros de alto, asf como el uso de instrumentos musicales del tamano de un hombre.

La finalidad de este tipo de teatro es lograr una verdadera armonfa del hombre con su sociedad, pero una armonfa moral y espiritual.

La obra que hizo Artaud es £1 teatro y su doble, pero en ella solo muestra el marco te6rico de sus principios, pero noes una aplicaci6n de lo que el propugnaba. No lo llev6 a Ia practica. Sin em­bargo, el escritor aleman, Peter Weiss, basado en el teatro de Ia crueldad, escribi6 Marat Sade.

Figura 6.14 Antonin Artaud, autor del teatro de Ia crueldad.

( Fragmento)

"lo que nos interesa en Ia confrontaci6n de Sade y de Marat es el conflicto entre el individualismo llevado al maximo y Ia idea de Ia agitad6n polftica y social. Tambien Sade estaba convencido de Ia necesidad de Ia Revoluci6n y sus obTas son. de cabo a rabo, un ataque contra Ia clase reinante y corrompida; sin embargo, retrocede ante las medidas de terror tomadas por los nuevas dirigentes y se encuentra. como el representante moderno del tercer partido, sentado entre dos sillas."

"SAOE: La piedad, Marat es patrimonio de los privilegiados. Cuando Ia piedad se inclina para dar limosna. solo siente desprecio; y finge conmoverse para exaltar de ese modo su riqueza; y Ia limosna. para el mendigo, noes mas que una patada en el trasero."

;;)Elementos basicos de Ia obra dram ~~ ·.

Page 239: Fournier Analisis Literrio

"SADE: ( ... ) ahora yo veo donde conduce esta Revoluci6n ( ... ) Conduce a Ia muerte del individuo. a una lenta extenuaci6n en Ia uniformidad. a una agonia del juicio, al cruel reniego de uno mismo. a una fatal sujeci6n al Estado. cuya esfera. infinitamente lejana. invulnerable. planea muy por encima de cada uno de nosotros."

(Tornado de Peter Weiss. Mara! Sade).

Nuria Zuniga comenta al respecto de Ia obra: "es un dialogo entre personajes contrapuestos. que refleja Ia locura y disfuncionalidad de una sociedad en constante cambio como lo era Ia parisina en tiempos de Napoleon. pero es una obra que cabe perfectamente en nuestro momenta que refleja Ia incertidumbre. ellibertinaje. Ia banalidad y al mismo tiempo el optimismo. idealismo y Ia esperanza de una sociedad construida a base de contraries". Quinta estrategia: teatro pobre. Este teatro se basa en Ia interacci6n de los actores con el publico. para llegar a Ia finalidad que plantea este tipo de teatro. es decir. a Ia confrontaci6n del hombre con su semejante. Su creador es Jerzy Grotowski.

Figura 6.15 jerzy Grotowski, creador del teatro pobre.

El teatro pobre, como su nombre lo dice. carece de elementos superfluos. s6lo se limita a lo necesario. El espacio escenico debe ser lo mas sencillo y que permita Ia interacci6n entre los actores y el publico; Ia iluminaci6n es fija. no hay juego ni cambia de luces.

El trabajo de los actores es muy importante. ya que estos par medio de su comunicaci6n no verbal deben tratar de trasmitir los sentimientos que quieren expresar. Esto implica que no usen absolutamente nada de maquillaje. Asi mismo. no pueden cambiar de vestuario: de ben permanecer con el que empiezan Ia obra teatral.

Los efectos especiales carecen de tecnologia .. porque solo son producidos por objetos 0 par los propios actores. Par lo tanto. el papel del actor juega un rol muy importante porque Ia atenci6n se centra en Ia actuaci6n de este.

Jerzy Grotowski (1933-1999). dramaturgo italiano, es el reformador del teatro del siglo XX. Su teoria del teatro pobre. mencionada ante­riormente. como el nombre lo dice. se refiere a Ia eliminaci6n del decorado, de Ia escenografia, de los efectos del sonido; es decir. "pobre" y considera que el teatro es una forma de vida. Se dedic6 generalmente. a Ia adaptaci6n de obras de teatro de Marlowe y Shakespeare.

Page 240: Fournier Analisis Literrio

10mbre lo dice.

'- s6lo se limita •debe ser lo mas !liJCci6n entre aci6n es fija. no

IllY importante. ..._.nicaci6n no 05 sentimientos iQ que no usen t.. Asi mismo. no ben permanecer

IRI. 11 de tecnologia .. llljetos o por los I papel del actor lqUe Ia atencion

t..

9). dramaturgo bo del siglo XX. ncionada ante­lice. se refiere a b escenograffa. lecir. "pobre" y 1m1a de vida. Se tK:i6n de obras eare.

Los alumnos representaran una obra de teatro.

Los alumnos le haran un juicio a un personaje de una obra de teatro, para determinar si es culpable o inocente y si los valores en esa epoca corresponden con los principios actuales de nuestra sociedad.

Los alumnos representaran una escena de cualquier obra a manera de Ia Comedia del Arte; por lo tanto, solo es necesario que sepan de que trata esa escena e improvisaran los dialogos, empleando el lenguaje utilizado en nuestro medio. Es decir, haran una transferencia de Ia realidad de esa epoca -a Ia cual se refiere Ia obra- a Ia actualidad.

Los alumnos representaran una creaci6n teatral con cualquiera de las estrategias de teatro: del absurdo, de Ia crueldad, epico o teatro pobre.

Previa mente leeras Ia obra Bodas de sangre de Federico Garcia Lorca. Ahora analizaremos -como anterior­mente lo hemos hecho con el cuento y Ia novel a- esta production literaria.

Marco historico, corriente literaria, influendas y valores

Federico Garcia lorca naci6 en Granada. Espana. el 5 de junio de 1898. Desde su ninez vivio en un ambiente propicio para su desarrollo literario e intelectual. Sus padres contribuyeron para que eso se diera. ya que su madre era maestra y su papa, un apasionado de Ia musica. por lo que el arte se alojo en Ia casa paterna. Por otra parte. Ia servidumbre de su casa lo enriquecia con Ia narracion de leyendas y tradiciones espanolas. Sumado a esto. a Federico Garda Lorca le gustaba hacer representaciones de teatro guinol.

Consecuencia de su vida llevada a cabo en un pueblo provinciano de Espana. el ambiente de Ia naturaleza. el paisa­je, el campo y los ani males. influyeron en Garcia Lorca. quien fue un ferviente enamorado de todo lo mencionado.

Estudi6 Ia carrera de Derecho y, paralelamente, Ia de Filosoffa y Letras. Solo se graduo de licenciado en Derecho. Ley6 con gran admiracion a Lope de Vega, Calderon de Ia Barca y a Tirso de Molina.

Los maestros que influyeron en el son Martin Dominguez -maestro de Teo ria de Ia literatura- y Manuel de Falla -maestro de musica-. Fue tanta Ia influencia que decidio ir a Paris para estudiar musica. pero ante Ia negativa de sus padres. se dedico a Ia poesia. arte que le gustaba muchisimo. Leyo tambien a Zorrilla. Machado. Daria, entre otros.

Par los anos de 1924 y 1926 se dedico intensamen­te a su produccion literaria. especialmente a Ia poesia. Conocio al poeta Rafael Alberti, quien se convertiria en un gran amigo.

Ed ito una revista literaria -£1 Gallo- en 1928. Tambien tuvo Ia oportunidad de dirigir un grupo teatral llamado "La Barraca". Debido a su gran direccion fue invitado en Brasil, Uruguay y Argentina. A su regreso a Espana. est rena sus obras Doiia Rosita Ia soltera y Yerma.

Garcia Lorca nunca intervino en politica. pero si ha­cia declaraciones en defensa de Ia clase humilde y ponia en evidencia su tendencia socialista. par lo que asi fue considerado por el gobierno de Franco. Por este motivo estuvo refugiado en casa de uno de sus amigos. pero fue descubierto porIa Escuadra Negra. que era una agrupaci6n

Page 241: Fournier Analisis Literrio

encargada de perseguir a los sospechosos que estaban en contra de Franco. Fue asr como el 19 de agosto de 1936 fue fusilado uno de los mas grandes poetas de Ia literatura universal.

Garda Lorca pertenecio a Ia famosa Generacion del 27. Ia que se caracterizaba por un regreso a Ia etapa clasica. a un nuevo clasicismo. pero tambien estuvo marcada por Ia influencia de Ia literatura de vanguardia, especialmente por el Surrealismo y el Ultrarsmo.

En 1923 inicia en Espana Ia epoca de Ia dictadura con el golpe de Estado por parte del general Primo de Rivera. En 1936 se llevaron a cabo las elecciones, en donde los dos partidos. el falangista y el Frente Popu­

lar contendieron. ganando este ultimo. Por esta raz6n hubo des6rdenes. A partir de aquf. por Ia ola de violencia y asesinatos se desat6 Ia guerra civil espanola.

6.16 Federico

Veamos que aconteda en Ia Espana de los arias de Lorca. El inicio del siglo XX marca para Espana una etapa muy crftica y grave en todos los aspectos. ya que hada poco -en 1898- habra perdido sus colonias de Cuba. Puerto Rico, Guam

Garcia Lorca.

En 1936, Francisco Franco Bahamonde asumi6 el mando del ejercito naciona­lista. Recibio ayuda de Hitler. Y para el 28 de marzo de 1939. Espana quedaba en manos de Franco, despues de una lucha demasiado sangrienta; por lo tanto. respaldado porIa derecha polftica.

Muchos esparioles pidieron asilo en y Filipinas. parses como Francia y Mexico.

Estructura externa

Bodas de sangre es una obra dramatica cuyas caracterrsticas Ia definen como tragedia. Esta constituida por tres aetas. En el primero. Garda Lorca nos plantea los antecedentes de Ia tragedia familiar en boca de Ia madre y del novio; asf mismo el proyecto de casarse. En este primer acto tambien nos presenta una parte del desarrollo de Ia tragedia: el conflicto con Ia novia.

El acto segundo es Ia presentacion de todo el desarrollo de Ia obra. incluyendo el climax. Se notan los preparativos de Ia boda. Ia visita del novio anterior -Leonardo- y, final­mente. Ia huida de Ia novia con Leonardo.

El tercer acto presenta el desenlace en donde el novio va en busca de Ia novia y de Leonardo. Termina con Ia muerte del novio y de Leonardo.

La forma de expresion mas utilizada es el dialogo. Estos son cortos. a giles y sencillos. En cuanto a las acotaciones. las de elenco son sencillas. no dan informacion sabre las funciones de los personajes ni Ia relaci6n entre ellos.

En cambia las acotaciones de escenario y de actuacion estan mas detalladas. Mediante estas existe Ia presencia de un narrador que describe con gran precision y relata parte de los acontecimientos que no pueden presentarse en el escenario.

Este narrador que participa en las acotaciones es omnisciente, ya que interviene en Ia obra dando su punta de vista y juzgando a los personajes; adem as. sabe todo acerca de ellos. incluyendo sus estados de animo.

Garda Lorca utiliza terminos sencillos. propios de Ia region.

"(Desaparece entre los troncos. y vuelve Ia escena a su luz oscura. Sale una anciana totalmente cubierta por tenues parios verdeoscuros. Lleva los pies descalzos. Apenas si se le vera el rostra entre los pliegues. Este personaje no figura en el reparto.)" (p. 173).

Page 242: Fournier Analisis Literrio

oones. en llrte Popu­ste ultimo. ldenes. A rviolencia ~rra civil

lahamonde ID naciona-11. Y para el iiil quedaba ues de una IIOf lo tanto. olftica. 10r1 asilo en

,.. tres aetas. lei novio; asf ~ Ia tragedia:

de actuaci6n ~ Ia presencia isi6n y relata ~ presentarse

Dtaciones es ndo su punta ~. sabe todo animo. s. propios de

~ cubierta par :Ste personaje

JdRI ffil.¥8

Estructurainterna

Tema

Argumento

Tram a

Motivo

El motivo par el cual se desarrolla Ia trama de las acciones es Ia boda del novio con Ia novia.

Acciones

Las acciones son rapidas. ya que el desarrollo de muchas de elias se da a traves de las acotaciones. en las cuales -como ya lo hemos mencionado- existe Ia presencia de un narrador. quien presenta aquellas que son diffciles de ser llevadas a cabo en escena o porque Ia escenograffa es insuficiente.

Page 243: Fournier Analisis Literrio

Momcnto rctardantc

Los momentos retardantes en Ia obra son pocos; sin embargo, podemos encontrar Ia presencia de Ia criada en el final

del primer acto y el inicio del segundo, en donde platica con Ia novia. El otro momenta retardante es cuando cae el telon en Ia mitad del acto tercero, para indicar Ia lucha entre el novio

y el esposo. pero no se sabe que ha sucedido. Solo por Ia cafda del telon podemos inferir esto. Adem as. tenemos Ia

presencia tam bien de dos muchachas preguntado lo sucedido en Ia boda porque elias no asistieron. lgualmente. este momenta se presenta con Ia aparicion de los lenadores -como acotaciones- porque no se les

ve en escena. Ellos informan de lo sucedido. Los momentos retardantes en las obras de teatro. tambien pueden darse a traves de las canciones de los perso-

najes secundarios o incidentales.

Tension dramatlca

CRIADA.- (Arreglando en una mesa capas y bandejas).

Giraba, giraba Ia rueda

y el agua pasaba, porque llega Ia boda

que se aparten las ramas y Ia luna se adorne

por su blanca baranda.

(En voz alta.) iPon los manteles! (En voz patetica.)

Cantaban, cantaban los novios

y el agua pasaba. Porque llega Ia boda

que relumbra Ia escarcha y se Henan de miel

las almendras amargas.

(p. 81)

Basicamente Ia tension dramatica se da entre el ser humano y Ia sociedad, en este caso se da en Ia novia un conflicto con su propia conciencia; no sabe que hacer y desencadena los hechos hasta el final. por no saber decidir a tiempo, provocando Ia muerte del novio y de Leonardo. Es una lucha entre lo que le aconseja su conciencia y lo que le prohfbe

Ia sociedad y Ia religion: una mujer no puede aspirar al amor de un hombre casado. Esta tension dramatica se da gradualmente desde el inicio de Ia obra, en donde se comenta ligeramente el

antecedente de Ia tragedia familiar del novio, Ia que tiene relacion con el novio anterior de Ia prometida. Posteriormente, Leonardo -el novio anterior- aparece en escena creandole mas conflicto de indecision a Ia novia.

Le provoca Ia duda.

Page 244: Fournier Analisis Literrio

.. en el final

IIR el novio ;knemos Ia

II£ nose les

It los per so-

il un conflicto :idir a tiempo. ~leprohfbe

igeramente el

li. i6n a Ia novia.

'lEONARDO.- Despues de mi casamiento he pensado noche y dfa de quien era Ia culpa. y cada vez que pienso sale una culpa nueva que se come a Ia otra; ipero siempre hay culpa!

NOVIA.- Un hombre con su caballo sabe mucho y puede mucho para poder estrujar a una muchacha metida en un desierto. Pero yo tengo orgullo. Por eso me caso. Y me encerrare con mi marido. a quien tengo que querer por encima de todo.

nempo

LEONARDO.- El orgullo no te servira de nada. (Se acerca.) NOVIA.- iNo te acerques!" (pp. 67-68).

El tiempo no se precisa con exactitud. sin embargo. podemos notar el tiempo cronol6gico. Sucede mas o menos en escasos meses requeridos para cualquier preparativo de boda. Nos hace referencia de Ia novia cuando tenfa quince aiios y que ahara tiene veintid6s.

"Madre.- ... A mf me habfan dicho que Ia muchacha tuvo novio hace tiempo. Vecina.- Tendrfa ella quince aiios. El se cas6 ya hace dos aiios con una prima de ella. por cierto. Nadie

se acuerda del noviazgo. Madre.-iC6mo te acuerdas tu7 Vecina.- iMe haces unas preguntas!" (p. 30).

Ambiente

En esta obra el ambiente ffsico casi noes importante. No hay muchas descripciones de los lugares; s61o los men­ciona. Sin embargo. el ambiente moral sf tiene mas presencia. Por ejemplo. esta muy constante en los sentimientos contradictorios de Ia novia. en los de Leonardo yen los sentimientos de venganza de parte de Ia madre y del novio.

"Novia.- (Se mira al espejo.) Trae. (Coge el azahar y lo mira y deja caer Ia cabeza abatida.) Criada.-iQue es esto? Novia.- Dejame. Criada.- No son horas de ponerse triste. (Animosa.) Trae el azahar. (La novia tira el azahar.) iNiiia! iQue

castigo pides tirando al suelo Ia corona? iLevanta esa frente! iEs que no te quieres casar? Dilo. Todavfa te puedes arrepentir. (Se levanta.)

(No quiere casarse. en su fuero interno siente lo falso que resultara esa union pero debe cumplir Ia palabra dada y ya no tiene otra salida.)" (pp. 60-61).

Personajes

Personajes principales

La novia

La novia es un personaje sin nombre. Siempre se halla en un conflicto porque s61o se va a casar por compromiso y por rehacer su vida. Debe olvidarse de su anterior novio -Leonardo-. quien se cas6 con otra.

i;fjfdtffl¥1 ----------------------------------------------------------

Page 245: Fournier Analisis Literrio

AI principia de Ia obra se muestra obediente. sumisa. complace totalmente en todo lo que se le sugiera. Sin embargo. al final de Ia misma, cambia, se vuelve rebelde. hace lo que su conciencia le dice. porque constantemente habfa tenido un conflicto emocional con ella misma. Por un lado tiene el amor de un hombre bueno. con dinero. educado y que Ia ama intensamente; por otro. Ia presencia de Leonardo que Ia inquieta. a quien sigue amanda pero ya no puede aspirar a el.

Hay sentimientos de amor, de venganza. de resentimiento. que se presentan frecuentemente en ella y contra los cuales esta luchando constantemente. Hay una lucha permanente entre lo que le demandan sus sentimientos y lo que le demandan Ia sociedad y Ia religion.

Leonardo

Leonardo es el otro personaje principal. Sigue amanda a Ia novia. pero esta casado y tiene un hijo. Pero cuando se entera de Ia boda de Ia novia. siente celos. Es un personaje egofsta. porque empieza a buscarla. asediarla, para que nose case. Todavfa Ia sigue amanda, pero no hubiera hecho nada si Ia novia no pretendiera casarse.

Es un personaje que solo actua cuando se le presentan las situaciones desfavorables. La quiere para el o para nadie; sin embargo, no piensa que el se cas6 primero. Y tam bien es cobarde. porque cuando sedan las circunstancias. el no Ia defiende.

AI final de Ia obra. vemos que actua decididamente y no mide las consecuencias.

"MUJER.- i.Sabes que piden a mi prima? LEONARDO.- i.Cuando? MUJER.- Manana. Laboda sera dentro de un mes. Espero que vendran a invitarnos. LEONARDO.- (Serio.) No se. SUEGRA.- La madre de el creo que no estaba muy satisfecha con el casamiento. LEONARDO.- Y quiza tenga raz6n. Ella es de cuidado. MUJER.- No me gusta que penseis mal de una buena muchacha. SUEGRA.- Pero cuando dice eso es porque Ia conoce. i.No ves que fue tres anos novia suya? (Con

intenci6n.) LEONARDO.- Pero Ia deje. (A su mujer.) i.Vas a llorar ahora? iQuita! (le aparta bruscamente las manos

de Ia cara.) Vamos aver al nino" (pp. 39-40).

Personajes secundarios

El novio

El novio es un muchacho trabajador. honrado, de buena familia, con una posicion salida, econ6micamente. Es una persona realmente enamorada, es noble de sentimientos y de buen ffsico. Su caracter es tranquilo, pero

actua con violencia ante las circunstancias. Siente que su deber es dejar limpia su honra. su nombre y condici6n

social. Son estos aspectos los que mueven su conducta mas que su propio caracter. "NOVIO.- Calla. Estoy seguro de encontrarmelos aquf. i.Ves este brazo? Pues noes mi brazo. Es el brazo de mi hermano y el de mi padre y el de toda mi familia que esta muerta. Y tiene tanto poderfo que puede arrancar este arbol de rafz si quiere. Y vamos pronto. que siento los dientes de todos los mfos clavados aquf de una manera que se me hace imposible respirar tranquilo." (p. II).

Page 246: Fournier Analisis Literrio

llgiera. Sin lantemente mn dinero.

llifldo pero

rcontra los limtos y lo

tcuando se II. para que

1R el 0 para oonstancias.

suya? (Con

tr las manos

ente. ~nquilo. pero : y condicion

). Es el brazo io que puede ciavados aqui

Ideas o valores

Podemos encontrar valores y antivalores en Bodas de sangre. En primer Iugar encontramos el titulo de Ia obra referido simbolicamente a Ia epoca sangrienta de Espana. Esta el egoismo encarnado en el personaje secunda rio del novio. Un egoismo. que si bien es cierto. es personal.

esta reflejando el egoismo social. Otro antivalor es Ia infidelidad de Leonardo. Esto transferido a Ia guerra civil espanola. nos muestra Ia deslealtad

entre sus principales lideres. Esta presente Ia posicion social y el interes antes que los sentimientos. Unir y agrandar bienes y riquezas es lo

mas importante para los padres de los que van a contraer matrimonio. Notamos que ella no se caso con Leonardo

porque el era pobre. Unir y agrandar el poderio. era el ideal de Espana.

"MUCHACHA.- Llego el novio a Ia tienda y ha comprado todo lo mejor que habia. SUEGRA.- i.Vino solo?

MUCHACHA.- No. con su madre. Seria. alta. (La imita.) Pero ique lujo! SUEGRA.- Ellos tienen dinero. MUCHACHA.- iY compraron unas medias caladas! ... iAy, que medias! iEI sueno de las mujeres en medias!

Mire usted: una golondrina aqui (senala el tobillo). un barco aqui (senala Ia pantorrilla). yaqui una rosa.

(senala el muslo). SUEGRA.- iN ina! MUCHACHA.- iUna rosa con las semillas y el tallo! iAy! iTodo en seda! SUEGRA.- Se van a juntar dos buenos capitales. (Aparecen Leonardo y su mujer.)" (pp. 40-41).

El sentimiento de venganza por cuestiones de honor se hace notorio en los familiares del novio. Esto infiuye mucho mas que cualquier otro.

El chisme de Ia gente esta presente como un elemento que contribuye a desencadenar en forma mas rapida los acontecimientos. El rumor en Espana en estos anos era como polvora de canon para los intereses de quienes se

encontraban en el poder. De esta manera ejecutaban a quien por rumores. los denunciaban como rebeldes a Ia causa. Asi fue denunciado y ejecutado Garda Lorca.

Esta obra presenta un conflicto entre el amory las normas que rigen a Ia sociedad espanola; y no solo a ella sino a otras. Es el amor irresistible que empuja a una mujer contra el deber moral que le impone Ia sociedad.

Nlvel interpretatlvo o estllistico

Asi como lo hiciste para el analisis del cuento y de Ia novela. realizaras este nivel. enfocandote a analizar el estilo de Garda Lorca y su lenguaje. Expondras tus conclusiones tanto objetivas como subjetivas.

Daras tu opinion sabre los diversos aspectos de Ia obra y tambien Ia critica acerca de Ia misma; por supuesto.

con base en una buena fundamentacion.

Q@djl$1

Page 247: Fournier Analisis Literrio

Despues de esto. integraras lo que hemos hecho anteriormente y con tu propio estilo. redactaras tu analisis sabre Ia obra Bodas de sangre. Lo discutiras en clase con tus compaiieros y con el profesor. quienes te enriqueceran con sus comentarios y sugerencias. o contribuciones para un mejor desempeiio.

El profesor elegira una obra de teatro para que los alumnos realicen el analisis en clase. les sugiero Yerma de Garda lorca, Los arboles mueren de pie de Alejandro Casona, La fonda de Las siete cabrillas de Emilio Carballido y La pechuga de La sardina de laura Olmo.

lnvestigaras sobre Ia vida del autor, Ia corriente literaria, las influencias y todo el contexto politico, social y econ6mico. las ideas principales de tu investigaci6n las anotaras en las siguientes lineas. Esta informacion previa te ayudara para continuar con el trabajo en clase.

Page 248: Fournier Analisis Literrio

5 tu analisis mqueceran

giero Yerma u de Emilio

ilitico, social informaci6n

Marco hist6rico, social, corriente literaria, influendas

Page 249: Fournier Analisis Literrio
Page 250: Fournier Analisis Literrio

Perspectivas de Ia narracion

Tecnicas o recursos narrativos

Argumento

Tram a

"" ""% ""'~~ _., ,~ ,.,:; = ,~;;;

'~" ~" ... I;'~ Th£ '"' F- ~ "'"' j' ~M 2 ,;;;)'"

NuevoLeon2
Typewritten Text
NuevoLeon2
Text Box
NuevoLeon2
Typewritten Text
239
NuevoLeon2
Text Box
NuevoLeon2
Typewritten Text
Tema
NuevoLeon2
Text Box
NuevoLeon2
Typewritten Text
Argumento
NuevoLeon2
Text Box
NuevoLeon2
Typewritten Text
Trama
NuevoLeon2
Text Box
NuevoLeon2
Typewritten Text
Motivo
Page 251: Fournier Analisis Literrio

Acclon

Momcnto rctarc:lante

Tension dramatlca

Page 252: Fournier Analisis Literrio

nempo

Amblente

" usaw~~m• if#@ffiJI

Page 253: Fournier Analisis Literrio

Personajes

Ideas o valores

Page 254: Fournier Analisis Literrio

-us~

Nivel interpretativo o estilistico

~-

lttfritrt!¥1 --------------------------------------------------

Page 255: Fournier Analisis Literrio

Contesta las siguientes preguntas o indicaciones para que evalues tu aprendizaje.

iCuales son las caracteristicas del genero dramatico con relaci6n a los otros generos que hemos visto?

iEI origen del teatro es similar al de los otros generos? Explica.

Establece las diferencias entre Ia tragedia y el drama.

Page 256: Fournier Analisis Literrio

I iQue diferencias existen entre el mon61ogo y el soliloquio?

nisto?

ilos efectos especiales han variado mucho en Ia actualidad?, ic6mo eran antes?

iCual era Ia funci6n del coro en el teatro griego?

IM·'·''i"nn

Page 257: Fournier Analisis Literrio

iQue tipo de teatro te gusta mas?, ipor que?

Explica tres caracteristicas esenciales del teatro del absurdo.

• Explica las diferencias entre el teatro epico y el teatro de Ia crueldad.

Page 258: Fournier Analisis Literrio
NuevoLeon2
Text Box
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN - Orígenes en Grecia con el culto al dios Baco - Primeras representaciones al aire libre ligadas al rito - Vestuario: mascara y zapatos altos - Personajes: sólo tres - Tespis: reformador de las fiestas a Baco - Tiene tres unidades: tiempo lugar y acción - Teatro: del griego theatron. "mirar" - Teatro romano: similar al griego, pero suntuoso - Edad Media: temática religiosa - Renacimiento: trascendencia con Shakespeare, Lope de Vega y la Comedia del Arte - Teatro contemporáneo: rompe con el esquema clásico. Sólo mantiene la unidad de acción
NuevoLeon2
Text Box
CARACTRÍSTICAS - Diálogo directo - Elemento principal: la tensión dramática - Tiene carácter objetivo y subjetivo
Page 259: Fournier Analisis Literrio

• Division

• Formasde expresi6n

• Punto de vista teatral

• Acota~nes

• Coro • Lenguaje

• Tema • Argumento • Trama • Motivo • Acci6n • Momento

- retardante • Tensi6n dramatica • Humorismo • Tiempo • Ambiente • Personajes • Ideas o valores

• Actos

- • Cuadros • Escenas

• Dialogo directo

- • Mon61ogo • Soliloquio

• Elenco - • Escenario • Efectos especiales • Actuaci6n

Page 260: Fournier Analisis Literrio

Historia

nerodr '

• Acciones

• Funciones

• Secuencias • Personajes

• Tiempo

• Estrategias de presentaci6n

• Esenciales

- • Complementarias • lntegradoras

• Teatro antiilusionista Teatro del absurdo

• Teatro epico o politico Teatro de Ia crueldad

• Teatro pobre

I

.. "

Page 261: Fournier Analisis Literrio

100 poesias escogidas. Editorial El libro espanol, Mexico, 1995. 258 pp.

ALEGRIA. Ciro. El mundo es ancho y ajeno, Ediciones Peisa, Lima. Peru. 1973.

ALMESINA de Carrera. Pilar et al, Teoria y praxis del cuento en Venezuela. Monte Avila Editores. Venezuela, 1992,

280 pp.

ALONSO, Martin. Historia de Ia literatura mundial, Editorial Edaf. Madrid. Espana. 1986, 4 v.

ALSINA Cota. jose, Problemas y metodos de Ia literatura, Editorial Espasa Calpe, Espana. 1984. 424 pp.

ALTAMIRANO, Ignacio Manuel, El zarco, Editorial Porrua. Mexico. 1992, 180 pp.

ANGENOT, Marc, Teoria literaria, Editorial Siglo XXI Editores, Mexico. 1993, 471 pp.

Antologia poetica. Editorial Pax Mexico, Mexico, 1987,

642 pp.

ARGUEDAS. jose Marfa, Los rios profundos. Editorial Horizonte. Biblioteca del estudiante, Peru. 1993, 266 pp.

ARREOLA, juan jose. Confabulario. Editorial joaquin Mortiz. Mexico. 1991. 170 pp.

ASIMOV. Isaac. Los lagartos terribles, Alianza Editorial. Mexico. 1993, 66 pp.

AVITIA, Antonio, Teatro para principiantes, Editorial Arbol, Mexico. 1996. 224 pp.

AZUELA, Mariano, Los de abajo, Fondo de Cultura Econ6mica. Mexico. 1991. 146 pp.

BENEDETTI, Mario, La ~regua, tlllt()f!aiJI)I!,!l~Vc<\.!J.liliill~fl> Mexico. 1988, 186 pp,

BONILLA. Amado, Poemas de

BOSCH. juan, La mujer. Editorial fOflldodeAwl~~lfooo~o;nl!:a:. Mexico. 1987, 140 pp.

BRECHT, Bertolt, Teatro co1l~P~'tf) • .4~.;'ilflBl!'!ll~<;tJ:,~~~IilA 1988, 209 pp.

(,,_"

BREQUELA. Leopolda y MUqQ/' • nove/a. Editorial el Ateneo. Argentina,

BRYCE, Echenique. Alfredo. UnmuT!tl<t~Julius. Editorial Diana, Mexico, 1988. 426.pp.

BORGES, jorge Luis, El ~lepk; Alianza Editorial. Mexico. 1991.88 pp.

BOUSANO. Carlos. Teo~la:de laexpresi~npoetka.~q Gredos. Espana, 1985. SIO pp. · · ·

BOWRA. c. M .. La Qreciaclaslc:Cl,•·~itii!l;iat:riQ1(\'l;Jre. EUA. 1971, 196 pp. ~

CARPENTI~R.. Alejo,

de Bol!iillo, Mex\<;o. J~. ~o .... . '"' ~ ',

Page 262: Fournier Analisis Literrio

CONGRAINS. Enrique. El nino de junto a/ Cielo. Ediciones Peisa. Peru. 1973. 120 pp.

CORTAZAR. Julio, Rayuela, Editorial Alfaguara, Mexico, 1992, 604 pp.

Cuentos latinoamericanos. Antologfa. Editorial Alfaguara, Colombia. 1990. 138 pp.

CHAVEZ. Pedro y OSEGUERA. Eva Lydia. Literatura universal. Publicaciones Cultural, Mexico. 1996. 336 pp.

Diccionario de Ia Real Academia Espanola de Ia Lengua, Madrid. Espana, 1992.

DONOSO. Jose. Este domingo, Editorial Alfaguara, Chile, 1995, 214 pp.

DOMiNGUEZ, Luis Adolfo. Redacci6n uno, Editorial Diana, Mexico, 1976. 215 pp.

DOSTOIEVSKI, Fedor Mijailovich. Crimen y castigo, Editorial Juventud, Espana. 1991, 543 pp.

El dec/amador sin maestro. Poesfas famosas. Editoriallmpresos Nacionales, Mexico. 1988. 298 pp.

ESQUIVEL, Laura, Como agua para chocolate, Editorial Planeta. Mexico. 1990, 250 pp.

FATACCIOLI Rubio, Nora, Literatura peruana, Editorial Allamanda, Peru. 1995a, 276 pp.

-----~ . Literatura universal. Editorial Allamanda. Peru. 1995b, 262 pp.

FERNANDEZ Perez. Miguel, La profesionalizaci6n del docente. Perfeccionamiento. lnvestigaci6n en el aula. Analisis de Ia practica. Editorial Siglo XXI Editores. Mexico, 1995. 246 pp.

FRANCO. Lourdes. Literatura hispanoamericana. Editorial Limusa. Mexico, 1993, 466 pp.

FUENTES. Carlos. Agua quemada. Editorial Fondo de Cultura Econ6mica, Mexico, 1994. 144 pp.

FUENTES, Carlos. Aura, Biblioteca Era, Mexico, 1990, 66 pp.

-----~ . Carlos, La region mas transparente, Editorial Fondo de Cultura Econ6mica. Mexico, 1993, 282 pp,

GALLEGOS, R6mulo, Dona Barbara, Editorial Porrua, Colecci6n "Sepan cuantos". numero 305. Mexico. 1981. 201 pp.

GARCiA Lorca, Federico. Bodas de sangre. Editores Mexicanos Unidos, Mexico, 1998. 135 pp.

GARCiA Marquez, Gabriel, La incre[b/e historia de Ia Candida Erendira y de su abuela desalmada, Editorial Diana. Mexico. 1972. 164 pp.

-----~ . El amor en los tiempos del calera, Editorial Diana. Mexico. 1985. 384 pp.

GARIBAY. Angel Marfa. Historia de Ia literatura nahuatl, Editorial Porrua. "Sepan cuantos". numero 626. Mexico.

1971. 423 pp.

GEPETO, Despegando hacia el aprendizaje. Tecnicas de estudio: comprensi6n. investigaci6n y ensayo, Editorial Edere. Mexico. 1988, 206 pp.

GOMEZ Espana de Briseno. Martha, La obra literaria: y su contexto. Editorial Trillas. Mexico. 1989. 78 pp.

GOMiS. Anamari, Como acercarse a Ia literatura. Editorial Limusa. Mexico, 1991. 127 pp.

GONZALEZ, Jose Luis. La narrativa en prosa. Editorial Anuies, Mexico, 1972, 31 pp.

-----~ . Jose Luis. Mambru se fue a Ia guerra, Editorial Joaquin Mortiz. Mexico. 1975, 210 pp.

GREENE. Graham. Veintiun cuentos, Alianza Editorial Mexicana, Mexico, 1989, 246 pp.

HEMINGWAY. Ernest. El viejo y el mar. Editorial Latino Americana. Mexico. 1996, 130 pp.

Page 263: Fournier Analisis Literrio

lbico. 1990.

~te. Editorial •• 282 pp,

orial Porrua. lllexico. 1981,

115 Mexicanos

istoria de Ia Ida. Editorial

Ntra. Editorial

lura nahuatl. 626. Mexico.

. Tecnicas de 11}'0. Editorial

literaria: y su pp.

llua. Editorial

I)S(l, Editorial

a Ia guerra, ~ pp.

I1Za Editorial

itorial Latino

HERNANDEZ Saucedo. jesus. En los linderos de Ia poesia. Agrupaci6n George Papanicolau. A.C. Hermosillo. Sonora. Mexico. 1993. 177 pp.

IBSEN. Henrik. Casa de mufiecas. Editorial Espasa Calpe, Mexico, 1990. 146 pp.

IONESCO. Eugenio. La cantante calua. Editorial Losada, Mexico. 1990. 114 pp.

ISAACS. jorge Marfa. Clasicos de Ia literatura universal latinoamericana. Editorial Promexa, Mexico, 1992, 120 pp.

KAFKA. Franz. La metamor{osis. Editores Mexicanos Unidos, Mexico. 1997. 95 pp.

LAPESA. Rafael, lntroduccion a los estudios literarios. Editorial Rei. Mexico, 1993. 201 pp.

LEVIN. Samuel. Estructuras lingiiisticas en Ia poesia. Ediciones Citedra, Espana. 1991. I 00 pp.

LOPEZ Albujar. Enrique, Matalache, Edicones Peisa. Peru . 1973, 130 pp.

LOPEZ Chavez, juan et at.. Lengua y literaturas hispanicas,

MARIATEGUI, jose Carlos, Siete ensayos de interpretacion de Ia realidad peruana, Biblioteca Amauta. Peru. 1971. 256 pp.

MENTON, Seymour, El cuento hispanoamericano. Editorial Fondo de Cultura Econ6mica. Mexico. 1987, 738 pp.

MOLlNER, Marfa, Diccionario de uso del espafiol. Biblio­teca Romanica Hispanica. Editorial Gredos. Espana, 1997. 2v.

MONTAIGNE, Michel de, Ensayos, Editorial Rei. Mexico, 1993, 426 pp.

MONTERROSO, Augusto. Obras completas y otros cuentos, Biblioteca Era. Mexico. 1990. 280 pp.

MONTES de Oca, Francisco. Ocho siglos de poesia en lengua castellana, Editorial Porrua, Colecci6n "Sepan cuantos", numero 8, Mexico. 1995. 902 pp.

MONTES de Oca, Francisco, Teoria y tecnica de Ia literatura, Editorial Porrua. Mexico. 1992. 217 pp.

MORENO. Julian. Como leer textos literarios, Editorial Edaf. Espana, 1996, 234 pp.

Editorial Alhambra Bachiller, Mexico, 1996, 362 pp. MOUSSONG. Lazlo. Castillos en Ia tetra. Universidad

LOPRETE, Carlos A .. Literatura mexicana e hispanoamericana, Editorial Pearson Educaci6n. Mexico, 2000, 256 pp.

LLOPIS. Rafael, Antologia de cuentos de terror II. De Charles Dickens a M. R. james, Editorial Alianza. Mexico, 1991, 358 pp.

------ . Antologia de cuentos de terror 11/, De Arthur Machen a H.P. Lovecraft. Alianza Editorial, Mexico. 1991, 358 pp.

MANE. Bernardo. Teatro. Creacion y tecnica del espectaculo infantil. Editorial Latina, Espana. 1997. 214 pp.

Veracruzana, Mexico, 1975, 220 pp.

ONIEVA Morales. juan Luis. lntroducci6n a los generos literarios: a traues del comentario de textos, Editorial Playor, Espana, 1992, 266 pp.

OSEGUERA. Eva Lydia. Literatura I. Cuento y nove/a, Publicaciones Cultural, Mexico, 1996, 280 pp.

PACHECO. jose Emilio. Las batallas en el desierto. Editorial Era. Mexico. 1981. 74 pp.

PALMA. Ricardo, Tradiciones peruanas. Ediciones Nuevo Mundo. Peru. 1960, 164 pp.

MAO Tse-tung. Lenin, Arte. literatura y poesia. Editorial PAZ, Octavio, Ellaberinto de Ia soledad. Editorial Fondo de Grijalbo. Mexico, 1973, 136 pp. Cultura Econ6mica. Mexico. 1992, 194 pp.

"~'"" ~ ~s/'@ c~y Gf ~ ~

l

f=

' I

I

I

\ Ill'' :, ;~ i"< A~

"" ~ " " - ~ "- "'"" "-

Page 264: Fournier Analisis Literrio

PEREZ Correa. Alicia y OROZCO Torre, Arturo. Literatura universal. lntroducci6n al ana/isis de textos, Editorial Addison Wesley Longman. Mexico. 1994. 586 pp.

PEREZ Leyva. Marla de los Angeles. Literatura universal. Editorial Porrua. Mexico. 1992, 356 pp.

PIMENTEL. Luz Aurora. El relata en perspetiva. Editorial Siglo XXI Editores. Mexico. 2008, 191 pp.

PIRANDELLO. Luigi, Seis personajes en busca de autor. Editorial Posada. Mexico, 1985. 134 pp.

POE. Edgar Allan. Historias extraordinarias. Ediciones Akal.

SABINES. Jaime. Nuevo recuento de poemas. Editorial Biblioteca Paralela. Mexico. 1980, 298 pp.

SANTERRES-Sarkany, Stephane. Teoria de Ia literatura. Publicaciones Cruz 0 .. Mexico. 1992. 112 pp.

SARMIENTO. Domingo Faustino, Vida de juan Facundo Quiroga. Editorial Bruguera. Mexico. 1988, 210 pp.

SCHOKEL. Luis Antonio, El estilo literario: arte y artesania. Editorial Euroliber. Espana, 1995. 483 pp.

SEGRE. Cesare. Principios del ana/isis del texto literario.

Madrid, 1987, 146 pp. SHAKESPEARE. William. Macbeth. Editorial Euroliber. Barcelona, Espana. 1990. 280 pp.

POE. Edgar Allan. Obras camp/etas. Editorial Nacional, Mexico. 1968. 214 pp. . William. Hamlet. Editorial Porrua.

Colecci6n "Sepan cuantos", numero 86, Mexico. 1993, PRIETO Stambaugh, Antonio y MUNOZ Gonzalez. Yolanda, 290 pp.

El teatro como veh{culo de comunicaci6n, Editorial Trillas, Mexico. 1992. 250 pp. SHERIDAN Le Fanu, Joseph, El fantasma de Madam Crowl,

QUIROGA, Horacio. Cuentos de Ia selva, Editorial LEEGA, Mexico. 1988. 114 pp.

RAMOS, Samuel, El perfil del hombre y Ia cultura en Mexico, Editorial Espasa Calpe, Mexico, 1990. 190 pp.

REST. Jaime, Nove/a, cuento. teatro: apogeo y crisis, Centro Editor de America Latina, Argentina. 1971, 160 pp.

REYES. Alfonso, Vision de Anahuac y otros ensayos, Editorial Fonda de Cultura Econ6mica, Mexico, 1992. 178 pp.

ROMAN Calvo. Norma, Para leer un texto dram6.tico: del texto a Ia puesta en escena. UNAM, Editorial Arbol, Mexico. 200 1, 180 pp.

RULFO. Juan. Elllano en llamas, Editorial Fonda de Cultura Econ6mica, Mexico, 1985, 194 pp.

RULFO. Juan, Pedro Paramo. Fonda de Cultura Econ6mica. Mexico. 1997. 132 pp.

Alianza Editorial, Mexico, 1991, 190 pp.

SOFOCLES, Las siete tragedias, Editorial Porrua. Colecci6n "Sepan cuantos", numero 14. Mexico. 1988, 250 pp.

SOUTO Alabarce. Arturo, Ellenguaje literario, Editorial Trillas. Mexico. 1985, 52 pp.

SOUVAGE, Jacques, lntroducci6n al estudio de Ia nove/a, Editorial Lara. Espana. 1982, 172 pp.

SUAREZ Miraval, Manuel, La poesia en el Peru. Peru, 1956,

184 pp.

TACCA, Oscar, Las voces de Ia nove/a. Editorial Gredos. Espana, 1989, 213 pp.

TODOROV. Tzvetan, Poetica. Editorial Losada, Argentina, 1968.

VALDELOMAR. Abraham. La ciudad de los Usicos. el caballero Carmela y otros cuentos, Ediciones Peisa. Peru, 1973, 162 pp.

Page 265: Fournier Analisis Literrio

-liP­~

Editorial

t~ Facundo J.210pp.

t .-.r y artesania,

·-~ ., literario.

IJDigj Euroliber,

..-nat Porrua. ~Mexico. 1993.

rMJdam Crowl.

,.rna. Colecci6n 1!188. 250 pp.

., Editorial Trillas.

lio de Ia nove/a,

ftru. PerCJ. 1956.

Editorial Gredos.

115iKia. Argentina.

de los t[sicos. el iones Peisa. Peru.

l

VALLEJO. Cesar. Los heraldos negros. Ediciones Nuevo Mundo, Peru. 1973. 150 pp.

VARGAS Llosa. Mario. Conversaci6n en Ia catedral. Editorial Biblioteca de Bolsillo. Mexico. 1992. 374 pp.

~----- . Los cachorros. Alianza Editorial. Mexico. 1988, 150 pp.

VELA. Arqueles. Ana/isis de Ia expresi6n literaria. Editorial Porrua. Mexico, 1987. 225 pp.

ViCTOR HUGO. El rey se divierte. Editorial Espasa Calpe. Mexico. 1989. 154 pp.

ViCTOR HUGO. Hernani. Editorial Espasa Calpe, Mexico. 1989, 154pp .

WAGNER. Fernando. Teor[a y tecnica teatral. Editores Mexicanos Unidos. Mexico. 1992. 375 pp.

YLLERA. Alicia. EstWstica. poetica y semi6tica literaria. Alianza Editorial. Espana. 1974.

ZAVALA. Lauro (camp.). Teor[as de los cuentistas, Editorial Difusi6n Cultural UNAM. Mexico. 1993.402 pp.

~----- , Teor[as del cuento I. Teor[as de los cuen­tistas. UNAM. Mexico. 1995. 396 pp.

~----- . Teor[as del cuento II. La estructura del cuento. UNAM, Mexico. 1995. 396 pp.

BIBLIOGRAFiA DE FOTOGRAFiAS

BLECUA Perdices. j.M .. Atlas de Ia literatura espanola. Ediciones jover, Espana. 1972, lv.

CHADWICK. Whitney. Women artists and surrealist movement. Editorial Thames and Hudson. lnglaterra. 1997. 256 pp.

FARAH. Mourier A. y BERENS Karls. Andrea. World history. The human experience. National Geographic Society, Editorial McGraw-Hill. EUA. 1997. 1988 pp.

Historia universal de Ia literatura. La literatura moderna I. Editorial Euroliber. Espana, 1990. v. 9.

Historia universal de Ia literatura. La literatura moderna II. Editorial Euroliber. Espana. 1990. v. I 0.

OGURA. Yoshiaki. Office Buildings, New concepts in architecture and desing, jap6n. 1995. 224 pp.

SARTOR. Mario. Arquitectura y urbanismo en Nueva Espana siglo XVI. Editorial grupo Azabache. Mexico. 1992. 250 pp.

WILSON. Michael, The impresionists. Phaidon Universe, EUA. 1990, 192 pp.

PAGINAS CONSULTADAS EN INTERNET

http:/ /a 788.g.aka maitech. net/7 /788/24/5dc7 e4506e I e9a/disney.go.com/disneyartclassics/posters/i mages/posters2 .jpg

http://www.cc.emory.edu/ENGLISH/classes/Shakespear~llustrated/Calderon.Hamlet.jpg

http://www.cc.emory.edu/ENGLISH/classes/Shakespear~llustrated/Maclise.Hamlet.jpg

http://www.el-castellano.com/benedett.html

Page 266: Fournier Analisis Literrio

http://www.graphicdesigns. net/lk l.jpg

http://www.legends.dm.net/art/cid-sm3.jpg

http://www.nashwan.demon.co.uk/ref/history.htm

http://www.nobel.se/laureates/literature-1982-l-bio.html

http://www.npq.org/staff/cf.html

http://www.npq.org/staff/cf.html

http://www.pjorge.com/nessus/images/vaca.jpg

http://www.nobel.se/laureates/literature-1982-l-bio.html

http://www.el-castellano.com/benedett.html

http://www.npq.org/staff/cf.html

http://www.cc.emory.edu/ENGLISH/classes/Shakespear~llustrated/Maclise.Hamlet.jpg

http://www.cc.emory.edu/ENGLISH/classes/Shakespear~llustrated/Calderon.Hamlet.jpg

http://www.legends.dm.net/art/cid-sm3.jpg

http://www.graphicdesigns. net/lk l.jpg

http://www.npq.org/staff/cf.html

http://www.nashwan.demon.co.uk/ref/history.htm

http://www.eureka.com.mx/ecsa/ga/rulfo/index.htm

http://www.gototem.com/Webgifs/CiipArt{fravei/Colosseum_Rome.GIF

http://www.elogica.eom.br/users/larruda/roma/roma.htm

http://www.elogica.eom.br/users/larruda/roma/roma_i!rquivos/image004.jpg

Page 267: Fournier Analisis Literrio

' • l

l:@ti.!Yfid

analitico Alejo Carpentier, 60, I 03

Ambiente, 14. IS, 18, 20, 33, 34. 38, 49. 52, 55, 64, 77. 78,

80, 81. 91. 108-110, 113, 114. 118, 127, 128, 130, 171, 181,

187. 208. 215, 218. 219, 220, 225, 226, 229, 233

Analisis, 18, 19, 30, 33, 63-65. 80, 81, 86. 110. 113,

122, 178

Anderson lmbert, 54. I 03

Argumento, 21. 32. 71. 74. 110, 113, 117, 218

Atemporalidad, 76, 126

Augusto Monterroso, 54. 73, 103

Bremond, 65. 104

Carlos Fuentes, 51, 61, 62, 109, 113. 114. 116. 125-128,

130, 131, 132

Comedia, 8, II. 42-44. 204-208, 210, 212, 215, 247

Corrientes literarias, 8. 11-14. 19, 33, 62-64. 81. 179,

187, 188, 229

Critica, 4. 17, 18, 32, 33

Cuento, 8. 27, 49-58. 64-67. 69, 70, 72, 74. 78, 80. 84. 86,

87, 102-105, 110, Ill, 142. 144. 151, 168, 171, 178

Dieresis, 73. ISO, 151. 199

Drama, 8, 27, 204. 206. 207. 211. 247

Garcia Lorca, 16. 229, 230, .235, 236

Garcia Marquez, 17,55, 56, 103, 108..;.1(;t9. ~~ Generos literarios, 8, 27

Greimas, 65, 66, I 04. Ill, 122

Hiato, ISO, 199

Horacio Quiroga, 50, 51; 54. 67, Qj.

Jorge Luis Borges, 17, 51, 56,;57,}g3 ,,

Jose Donoso, 60, 61. 103

Joyce, 17, 51. 53. 61. I 03, IO~t .. 119:> 2~ Juan Bosch, 22, 53, 103

Julio Cortazar, 50, 51. 55, 58, ·103

Licencias poeticas, ISO, 199

Lirica, 168, 171-174. 177.202

Literario, 2-4. 7. 8, II, 18, 19;26, 28. 30, 33, 34. 52, 63,

80, II 0, 170. 188, 205l 1t8 ':,1f! Literatura, 2, 3, 6-13, 16, 18, 25, 31, 33, 56~58, 6~ •. ~~.~···· •.. ··.~

87, 230 'f~< ::: t '>.·. ~··

Dramatica, 116, 144. 177. 202. 204. 208, 212. 213. 215, 189. 221

218-220,230.247-249 Metrica, 147. 171. 179, 193

Ensayo, 30-39, 47. 48

Epica, 52, 168-172. 177.202

Estrofa, 156-158, 200

Estructura, 3. 6. 8, 18. 28, 31. 32. 51-54. 62, 64-66. 87,

118, 146. 168, 178, 213, 218, 248

Eugene Ionesco, 17, 218, 223, 224

Figuras literarias, 79. 92. 93, 106, 144. 161-168, 178-181,

189, 201

142, 168, 202,218 . ..• . .• 'f,, .•. ·.··~··· .. Nivel, 3, S; 6; 28. 34. 65 .• 66, 78, 79, St J04·J96; fiU, ,;

121. 122. 126. 144, 1s~.EM. t78~Hn. 19o.2mt. Novela. 3, 8. 14. 17, 21. 50; s:z; 5l,S5.:'~S7~·~o:

108, 110, til. 1!3, 117-1~9. f21.1215 •. t:i!:ti.,Thf:i!

141-144

Page 268: Fournier Analisis Literrio

Perrault, 51, 53, 102. 103 Personaje, Sl-54. 56, 58, 60. 65, 66. 69, 70-81, 93,

104. 106, 109-116, 118-122, 169-210, 219, 220-222,

225 Poe,SI-53, 72,103,110 Poesia, 3, 7. 8. IS, 17, 20. 39, 41. 56, 57, 145. 146. 164. 166.

168-173, 175-180, 188, 198

Propp, 65, 104. Ill

Recursos narrativos, 117. 128 Rima, 3, 7. 25, 146. 153-160, 178, 179. 182, 189. 198,

199, 202 Ritmo, 3, 7. 57. 148. 153, ISS. 178, 179. 183, 184. 198.

199, 202

Simbolo, 7. 12. 54. 79. 92, 101. 121, 122. 180, 189

Sinalefa, I SO, 199

Sineresis, ISO, 151. 199

Teatro, 3. 8, 14. 17. 43. 64. 78, 86. 177.203-208,212-218,

221-229,232,247-249 Tecnica, 21,52-54. 57. 58, 61. 112. 117. 119-121 Tema, 19, 21,30-34.51-54.57,58,66,79, 80, 98. 102, 106,

108, 109, 136. 144. 168, 172, 186, 218

Temporalidad, Ill, 127

Tension dramatica, 204. 208. 218, 219. 232, 247. 248

Tiempo, 75-78, 90, 91, 97. 105, 107, 110, Ill, 113. 114. 127,

142. 143. 144. 148. 219, 220, 247-249

Todorov, 2, 65, 66, I 04. Ill, 114

Tragedia, 8, 27. 208-211, 247

Trama, 74. 89, 105, 117, 231

Tropos, 161, 166,201

Valores, 63, 179. 220, 248 Vargas Llosa, 7. 17, 55. 58, 59. 76, 103, 108, 109, 121

Versificacion, 14 7. I 52 Verso, 8, 10, 146-156. 162, 168. 171, 178, 182, 198, 199,202

Page 269: Fournier Analisis Literrio

ndtce anatitico

Page 270: Fournier Analisis Literrio

~- CENGAGE '.,. Learning·

http:/ /latinoamerica.cengage.com

ISBN-13: 978-607481023-3

ISBN-10: 607481023-0

9 786074 810233