formato plan de tesis civil - min

28
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PLAN DE TESIS EVALUACION DEL PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN LA MINIMIZACIÓN DE ACCIDENTES EN OBRAS CIVILES DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE POZA DE RELAVE BARRICK INFORME PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL PRESENTADO POR: BACH. XXXXXX Bach. YYY YYYY 1

Upload: snk-alan-jacome

Post on 04-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis 1

TRANSCRIPT

Page 1: Formato Plan de Tesis Civil - Min

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS

EVALUACION DEL PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN LA MINIMIZACIÓN DE ACCIDENTES EN OBRAS CIVILES DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE POZA DE RELAVE BARRICK

INFORME PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

DE INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

BACH. XXXXXX

Bach. YYY YYYY

HUARAZ –PERU - 2015

1

Page 2: Formato Plan de Tesis Civil - Min

Palabras Clave

Tema Seguridad contra accidentes

Especialidad Construcción civil

Objetivo Evaluar el plan de gestión de seguridad

Método Descriptivo

GENERALIDADES

1. Título

EVALUACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN LA

MINIMIZACIÓN DE ACCIDENTES EN OBRAS CIVILES DEL PROYECTO DE

AMPLIACIÓN DE POZA DE RELAVE BARRICK - 2014

2. Persona investigador

Apellidos y

NombresFacultad Escuela Fono Correo

XXX XXX XX IngenieríaIngeniería

Civil952-948666 [email protected]

YYY YY IngenieríaIngeniería

Civil941-952266

aldomir310@hotmail.

com

3. Régimen de Investigación

Libre

4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto

Facultad: Ingeniería Sede: Huaraz.

Escuela: Ingeniería Civil

Institución: Universidad San Pedro SAD Huaraz

2

Page 3: Formato Plan de Tesis Civil - Min

5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación

Localidad: General

Institución: Libre

6. Duración de la ejecución del Proyecto

Inicio: 20/11/2014

Término: 20/03/2015.

7. Hora semanales dedicadas al proyecto de investigación,

16 horas semanales

8. Recursos disponibles

8.1. Personal investigador

02 personas y un asesor externo

8.2 Materiales y equipos

Las indicadas en el presupuesto

8.3 Locales

Ninguno

9. Presupuesto

N° PRODUCTO UNIDAD CANTIDADPRECIO

S/.COSTO

S/.

7.1.1. MATERIALES 71.0

1 Papel A4 Millar 1 25.0 25.0

2 Lapiceros Unidad 4 1.0 4.0

3 Lápiz Unidad 4 1.0 4.0

4 Borrador Unidad 3 1.0 3.0

5 Lápices de Colores Juego 1 7.0 7.0

6 Portaminas 0.5 Unidad 1 2.0 2.0

7 Cinta Masking Tape Unidad 1 1.0 1.0

3

Page 4: Formato Plan de Tesis Civil - Min

8 Escuadras Juego 1 10.0 10.0

9 Libreta Topográfica Unidad 1 5.0 5.0

10 Cinta de Embalaje Unidad 2 5.0 10.0

7.1.2. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 3280.0

1 Computadora Global 1 2000.0 2000.0

2 Impresora Global 1 300.0 300.0

3 USB Unidad 1 30.0 30.0

5Calculadora Científica

Unidad 1 100.0 100.0

6 Cámara Fotográfica Unidad 1 500.0 500.0

7 Cinta Métrica de 8m Unidad 1 75.0 75.0

8 Grabadora Unidad 1 150.0 150.0

9 Linterna Unidad 1 35.0 35.0

10 Mochila Unidad 1 90.0 90.0

7.1.3. GASTOS DE OPERACIÓN Y ASESORÍA 2300.0

1 Tipeos Global 1 300.0 300.0

2 Asesoría Global 1 2000.0 2000.0

7.1.4. OTROS GASTOS 1400.0

1 Pasajes y viáticos Global 1 700.0 800.0

2 Copias Global 1 200.0 150.0

3 Varios Global 1 300.0 200.0

4 Imprevistos Global 1 200.0 200.0

7.1.5. TOTAL GENERAL 7051.0

10. Financiamiento

La presente investigación será cubierta económicamente en su totalidad por los dos

investigadores.

11. Tareas del equipo de investigación

Responsabilidad, dedicación y esmero, en la investigación se desarrollará con el

trabajo de campo y de escritorio.

4

Page 5: Formato Plan de Tesis Civil - Min

12. Línea de investigación:

Corresponde al Código UNESCO 3305 y específicamente al sub 06 Ingeniería Civil.

13. Resumen del Proyecto:

La presente investigación aborda el problema de accidentes en las obras civiles en el

Proyecto de Ampliación de Poza de Relave en la empresa Barrick Mishquichilca,

para ello propone evaluar el Plan de Gestión de Seguridad para la minimización de

accidentes, en el cual se busca analizar el Plan de gestión de seguridad y su relación

con la minimización de los accidentes.

La hipótesis propuesta consiste en que la evaluación del Plan de Gestión de

Seguridad contribuye significativamente en la minimización de accidentes en obras

civiles del Proyecto de Ampliación de Poza de Relave en la empresa Barrick

Mishquichilca.

El objetivo general busca evaluar el Plan de Gestión de Seguridad en la

minimización de accidentes en obras civiles del Proyecto de Ampliación de Poza de

Relave en la empresa Barrick Mishquichilca.

La presente investigación es del tipo descriptivo correlacional. Por el tipo de análisis

de los datos: es investigación cuantitativa, porque los datos consignados son

numerales.

El diseño de la investigación consiste en evaluar el plan de gestión de seguridad y

como ésta influye en la minimización de accidentes.

5

Page 6: Formato Plan de Tesis Civil - Min

14. Cronograma:

ACTIVIDADES

SEMANAS (04 MESES)

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Revisión Bibliográfica

Búsqueda y adquisición de bibliografía

Elaboración del Proyecto

Antecedentes y formulación del problema

Elaboración del instrumento

Presentación del proyecto

Ejecución del Proyecto

Elaboración de Modelos de diseño de investigación

Captación de datos

Aplicación del instrumento de recolección de la información

Procesamiento y Análisis

Procesamiento de los datos

Análisis e interpretación

Discusión de los resultados

Elaboración del Informe Final

Revisión General de los. Resultados

Preparación del informe final

Publicación

Presentación y sustentación del informe final

6

Page 7: Formato Plan de Tesis Civil - Min

CAPITULO I

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

1.1.1.Antecedentes

Puyal (2000), en su investigación sobre la conducta humana frente a los riesgos

laborales, lo enfoca desde la perspectiva individual y grupal; presenta algunas claves

para la comprensión de las conductas de los trabajadores frente a los riesgos

laborales. Dada la complejidad del tema (cuatro niveles de análisis: intraindividual,

interpersonal o intragrupal, intergrupal y organizacional), metodológicamente

atendió a las variables de tipo individual: percepciones, creencias y actitudes sobre el

riesgo; considerando distintas líneas de influencia social relevantes. Concluye que no

siempre la conducta es resultado de un proceso racional o decisional. En las

situaciones de riesgo o de emergencia, la conducta puede ser consecuencia de un acto

reflejo, de una actuación instintiva o impulsiva. Es necesario, en consecuencia,

poseer un conocimiento de las reacciones del sujeto. Afirma que existen grandes

dificultades para determinar fielmente de antemano cómo se comportará la persona

frente al peligro.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó el año 2000, el documento

“Seguridad y salud en el trabajo de construcción: el caso de Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú”. El estudio para el caso de Perú tuvo como periodo de referencia el

año 1998 y utilizó dos instrumentos analíticos: la encuesta empresarial y la encuesta

a trabajadores. La primera, tuvo por finalidad evaluar la gestión de la seguridad y el

nivel de importancia que ésta tuvo dentro de la empresa, se aplicó a 240 empresas

constructoras, y contó con el apoyo de la Comisión de Productividad y Seguridad de

la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). Mientras que la finalidad de la

segunda, es evaluar las condiciones y el nivel de seguridad en que se desarrollan las

actividades de construcción, dicha encuesta se aplicó a una muestra de 476 obreros

de construcción civil de Lima Metropolitana, la misma que contenía los siguientes

tópicos: Condiciones de seguridad y salud, servicios de higiene y bienestar, prendas

7

Page 8: Formato Plan de Tesis Civil - Min

de protección personal, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,

capacitación para el trabajo, y el nivel de influencia del comité de seguridad.

A nivel internacional, Montero (1990) en un artículo sobre comportamiento y gestión

de la seguridad indica que atendiendo al éxito que en la gestión de la seguridad

industrial han obtenido los procedimientos basados en técnicas de la conducta, se

discute el por qué algunas estrategias de gestión en este campo, basadas en los

indicadores clásicos de la accidentalidad, en el reforzamiento de la disciplina, y en la

modificación de las actitudes empleando métodos convencionales, tienden a tener

resultados de corto efecto. Se analiza la conveniencia de modificar las actitudes hacia

la seguridad industrial a través de la modificación de los comportamientos hacia la

misma. Se presenta la metodología de los procesos de gestión de la seguridad

basados en los comportamientos, ofreciéndose recomendaciones para cada paso al

implementar estos procesos.

A nivel nacional, Quispe (2011). En su tesis “Propuesta de un plan de seguridad y

salud” realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú, brindó criterios y

herramientas para la elaboración de un Plan de Seguridad para obras de construcción,

mostrando como ejemplo de aplicación el Plan de una obra de edificación real. La

tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el

sector de la construcción tales como la Norma Técnica G.050 “Seguridad durante la

Construcción”, la “Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación”

R.S. 021 – 83 y el “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 009 – 2005

TR y sus modificatorias, y se plasma en un plan conciso y específico para el proyecto

en ejecución “Edificio Bendezú 2”. La implementación de este plan pretende cumplir

los requisitos establecidos en las normas ya mencionadas y tener un mejor control de

la seguridad aplicadas a los procesos constructivos del Proyecto, con el fin de lograr

un impacto positivo en la productividad de la empresa y reducir sus índices de

siniestralidad laboral. Concluyó que el desarrollo del plan de seguridad y salud en un

proyecto de edificación, es necesario para todo proyecto así como también las

inspecciones, auditorias y registros y levantamiento de no conformidades a

8

Page 9: Formato Plan de Tesis Civil - Min

actividades ya ejecutadas, de esta forma se podrá identificar cuáles han sido las

deficiencias del plan establecido y poder corregirlas y mejorarlas.

En Perú, Pérez, José Luis (2007), en su tesis “Sistema de gestión en seguridad y

salud ocupacional aplicada a empresas contratistas en el sector económico minero

metalúrgico”, realizado en la Universidad Nacional de Ingeniería, tuvo como

objetivo general reducir el número de incidentes y consecuentemente el número de

accidentes fatales ocurridos en las labores realizadas por las Empresas Contratistas.

Concluyó que El éxito de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional implantado

en una Empresa Contratista dependerá directamente del grado de involucramiento

que tenga cada uno de los trabajadores que laboran en la misma; independiente del

rango que sustente. Este involucramiento se logrará a través de un proceso de

concientización y sensibilización con respecto a los beneficios de la implementación

de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional. Donde el Sistema de tiene su base

en el Plan General de Formación, Capacitación y Entrenamiento siendo el Monitoreo

y Medición muy importantes para el control de la Gestión. Asimismo concluyó que

el desarrollar un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional bajo los lineamientos

y/o requerimientos de la Norma Internacional OHSAS 18001, permitió una

evaluación constante que ayuda enormemente a ordenar un sistema normal de

dirección el cual podrá auditarse y certificarse por un organismo externo dejando

clara evidencia de la gestión y el mejoramiento continuo.

En Lima Perú, Ruiz y La Madrid (2009), en su tesis realizada en la Pontificia

Universidad Católica del Perú, brindan criterios y herramientas para la elaboración e

implementación de un Plan de Seguridad y Salud para obras de construcción,

mostrando como ejemplo de aplicación el Plan a una obra de edificación real. La

tesis toma como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en el

sector de la construcción tales como la Norma Técnica G.050 “Seguridad durante la

Construcción”, la “Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación”

R.S. 021 – 83 y el “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 009 – 2005

TR, y se plasma en un plan conciso y específico para el proyecto en ejecución

9

Page 10: Formato Plan de Tesis Civil - Min

“Residencial Floresta”. La implementación pretende cumplir los requisitos

establecidos en las normas ya mencionadas y tener un mejor control de la seguridad

y calidad aplicadas a los procesos constructivos del Proyecto, con el fin de lograr un

impacto positivo en la productividad de la empresa y reducir sus índices de

siniestralidad laboral. El enfoque que se ha dado en la presente tesis es el de

proponer un Plan de Seguridad y Salud detallado basado en conceptos, principios,

leyes, normas y metodologías del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

ocupacional OHSAS 18001.

1.1.2.Fundamentación Científica

La presente investigación se fundamenta conceptos, principios, leyes, normas y

metodologías del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional OHSAS, en

la Norma Peruana de Seguridad G050.

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La seguridad en los procesos constructivos de obras civiles es de vital importancia

para el trabajador, las empresas y la sociedad debido a que dicha seguridad garantiza

la continuidad del proceso, la salud ocupacional del trabajador, y por ende garantiza

un clima de desarrollo de la eficacia y eficacia del trabajador.

Los riesgos en los procesos constructivos están latentes en cada instante del proceso

de desarrollo de las obras debido a muchos factores, es por ello que es muy

importante disponer de un Plan de Gestión de la Seguridad en construcción Civil,

sobre todo cuando se trata de obras civiles en minas a tajo abierto. La falta de un plan

de gestión de la seguridad podría incrementar los diversos tipos de accidentes, sobre

todos los mortales, situación a que la empresa en estudio no desearía llegar.

Gestionar la seguridad garantiza la seguridad en obras, evita gastos económicos

significativos para la empresa, dolor para el trabajador y su familia, y por otro lado

permite que la empresa tenga una buena imagen a asegurar horas hombre sin reportes

de accidentes.

10

Page 11: Formato Plan de Tesis Civil - Min

En razón a lo expuesto surge la necesidad de analizar el estado de la seguridad, los

riesgos de accidentes a los que los trabajadores pueden incurrir en tipos de proyectos

como una ampliación de poza de relave de una empresa minera.

1.3. PROBLEMA

En los proyectos mineros se realizan proyectos de construcción civil en cualquiera de

sus tres etapas. Las grandes empresas mineras ponen un gran empeño en que toda

actividad se realice con el mínimo de riesgos o inseguridad. A pesar del empeño que

tienen que ver con el que hacer minero por disminuir los accidentes, esto no ha sido

posible, pues los índices estadísticos de accidentes aún se mantienen relativamente

altos. El tema laboral minero a nivel de Contratistas es uno de los aspectos que han

concitado mayor atención por el tema de seguridad.

En nuestro país, las condiciones de seguridad en las obras de construcción son

deficientes, originándose altos índices de accidentes traducidos en lesiones,

incapacidad temporal o permanente, y muertes, con los consecuentes daños a la

propiedad y equipos; y que muchas veces no son reportados para disponer de una

estadística real del problema. Según el numeral 1.6 de la Norma G.050 Seguridad

durante la Construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones, se obliga a

hacer un Plan de Seguridad y Salud, pero no se detalla lo suficiente, ni en su

contenido, ni en la metodología a seguir.

Las estadísticas de los accidentes de trabajo en el país están muy descuidadas, a nivel

nacional no existen estadísticas de todos los accidentes de trabajo que ocurren en la

actividad de construcción, menos en construcción civil en minería. El Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Federación de Trabajadores de

Construcción Civil del Perú (FTCCP) y algunas empresas aseguradoras, elaboran

estadísticas sobre accidentes de trabajos en la medida de sus posibilidades. El

FTCCP reporto que entre los años 2000 al 2007, el promedio de accidentes mortales

fue de los accidentes 19.4 accidentes/año; y el promedio de accidentes incapacitantes

fue de 5.75 accidentes/año. Según ESSALUD, el promedio de avisos de accidentes

de trabajo a nivel nacional registrados entre los años 2002 y 2006 fue de 15657.8

11

Page 12: Formato Plan de Tesis Civil - Min

avisos de accidentes/año. Las estadísticas son alarmantes, no obstante, si bien es

cierto existe tendencia ligera hacia la baja de accidentes, lo preocupante es que el

país demuestra las estadísticas más altas de accidentes en la construcción civil a nivel

de Latinoamérica y del mundo (La Madrid Ruiz, 2008).

Los accidentes laborales en el campo de la construcción civil se vienen

incrementando debido al crecimiento del sector y a la ocupación creciente de mano

de obra no calificada o que siendo calificada no cuenta con la información necesaria,

ni tampoco ha desarrollado prácticas o hábitos de seguridad e higiene durante la

construcción. Muchos y complejos son los factores desencadenantes del accidente de

trabajo y enfermedad profesional y variables sus consecuencias sobre los

trabajadores: unos atribuibles a las causas básicas y estructurales y otros a factores

causales que unidos al desconocimiento, falta de atención y desidia del riesgo por

parte de algunos empresarios y un considerable porcentaje de trabajadores, son el

origen de la considerable tasa de accidentes en la industria de la construcción civil.

Los problemas de seguridad presentada en obras civiles son muy variados, abarcando

desde trabajos de electricidad, fontanería, excavaciones en geografías agrestes,

trabajo con maquinaria pesada, calefacción y ventilación, pintura, trabajos de techado

y pavimentación hasta trabajos muy especializados como instalación o reparación de

grúas de pórtico, colocación de maquinaria pesada, trabajos de refrigeración e

instalación y pruebas de sistemas de comunicaciones.

Muchas empresas constructoras, sobre todo las empresas grandes y formales cuentan

con planes de seguridad para trabajos en obras netamente de construcción civil, sin

embargo muy poco se ha tenido en cuenta las obras que se realizan en mina, y

muchas veces con este mismo plan se ejecutan obras en este importante campo. Es

por ello que la presente investigación busca minimizar los accidentes laborales en

obra civil realizada en mina, específicamente en la construcción de poza de relave

minero en la empresa Barrick Mishquichilca.

12

Page 13: Formato Plan de Tesis Civil - Min

Formulación del problema

¿Cuál es la influencia del Plan de Gestión de Seguridad en la minimización de

accidentes en obras civiles en el Proyecto de Ampliación de Poza de Relave en la

empresa Barrick Mishquichilca?

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1. La seguridad en obras civiles

2.1.1.1. Seguridad

La seguridad en la construcción civil exige de un conjunto de medidas, técnicas

educacionales, médicas y psicológicas para prevenir accidentes tendientes a

eliminar las condiciones inseguras del ambiente y al instruir o convencer a las

personas acerca de la necesidad de la implementación de prácticas preventivas.

En el más amplio sentido de la palabra, seguridad se refiere a la ausencia de

riesgos que va desde los amplios campos del análisis internacional, pasando

por la seguridad nacional que el Estado considera vital defender, hasta su

sentido más restringido refiriéndose a la seguridad del ser humano, en la

salvaguarda de sus intereses fundamentales y de su propia vida (Buzan, 1998).

Fácticamente es un conjunto de procedimientos, técnicas y elementos que se

aplican en los centros de trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control

de los agentes nocivos que intervienen en los procesos y actividades de trabajo.

4.1.1.2. Seguridad laboral

Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o

disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.

La seguridad y salud laboral tiene por objeto la aplicación de medidas y el

desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados

del trabajo. De esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT sobre

seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo.

13

Page 14: Formato Plan de Tesis Civil - Min

Las infraestructuras civiles pueden clasificarse en tres categorías:

infraestructuras primarias, secundarias y terciarias. (ITSEMAP, 2003).

Las infraestructuras primarias agruparían todas aquellas destinadas al

transporte y la comunicación entre núcleos de población y a la garantía de

suministros básicos: caminos rurales y carreteras, vías férreas, puertos y

aeropuertos, líneas telegráficas y telefónicas, líneas de transporte de energía,

embalses y presas, canales, oleoductos y gaseoductos, etc. (ITSEMAP, 2003).

Las infraestructuras secundarias serían aquellas que proporcionan servicios de

primera necesidad a los habitantes de núcleos poblados: vías públicas,

alumbrado, líneas de suministro de agua, gas, electricidad y telefonía, redes de

saneamiento incluyendo líneas de recogida e instalaciones de depuración de

aguas, red de transporte subterráneo y superficial, etc. (ITSEMAP, 2003).

En el desarrollo de este tipo de obras pueden ocurrir numerosos eventos que

supongan una pérdida económica para las personas o entidades implicadas en

su diseño y ejecución o un perjuicio para terceros, circunstancias que

determinan la necesidad de su aseguramiento y por tanto la obligación derivada

del contrato de seguro para las compañías aseguradoras de hacer frente a

indemnizaciones que en ocasiones pueden alcanzar cuantías muy elevadas.

(ITSEMAP, 2003). Dados los tipos de infraestructura o las características

constructivas y los factores de riesgo asociados a las obras más frecuentes, y

que a nuestro juicio son:

Obras de urbanización

Carreteras

Puentes y viaductos

Túneles

Objetivo de la seguridad

Establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o

enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e integridad física de

14

Page 15: Formato Plan de Tesis Civil - Min

los trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro al propio centro de

trabajo.

Accidente de trabajo: Es toda lesión orgánica o perturbación funcional,

inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o

con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se

preste. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de

las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en

ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten.

Incapacidad temporal: Es la pérdida de facultades o aptitudes que

imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por

algún tiempo.

Incapacidad permanente parcial: Es la disminución de las facultades o

aptitudes de una persona para trabajar.

Incapacidad permanente total: Es la pérdida de facultades o aptitudes de una

persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su

vida.

4.1.3. Factores de riesgo

El riesgo es la probabilidad u oportunidad de daño de una persona o personas

expuestas a la sustancia. Es la posibilidad de daño, a lo que se agrega la

probabilidad de ocurrencia de aquello que puede causar daño. En este sentido,

se asocia al riesgo con eventos o situaciones negativos o no deseados que

pueden ser potencialmente dañinos para la integridad del individuo o de los

bienes de la empresa.

Generalmente un trabajador común y corriente de la industria de la

construcción civil piensa que tener accidentes del trabajo y Enfermedades

profesionales forman parte normal del trabajo. Es claramente un error pensar

aquello, pues los procesos productivos deben ser sanos y seguros para los

15

Page 16: Formato Plan de Tesis Civil - Min

trabajadores y eso es responsabilidad de todos. Si bien es cierto que los riesgos

existen y son inherentes a toda actividad que desarrolla el hombre, no es

menos cierto que la prevención es un aspecto fundamental para evitar

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Es la combinación de probabilidad y consecuencias de la ocurrencia de un

evento peligroso específico. Se define también como como aquellas situaciones

del trabajo que pueden afectar negativamente a la salud de los trabajadores.

Los riesgos siempre existen y es difícil de eliminar, siempre están en el

entorno. El trabajador, específicamente el trabajador de la industria de la

construcción civil, se ve rodeado de una serie de riesgos de accidentes de

trabajo, que si no se conocen o no están estudiados y evaluados, pueden

desencadenar una alteración a la salud; propiciada por un accidente de trabajo,

una enfermedad profesional, o una enfermedad común derivada de las

condiciones de trabajo (Castejon, 1996).

Tabla N° 01. Factores de riesgo

FACTORES DE RIESGO CONSECUENCIASTECNICAS

PREVENTIVAS

Falta de orden y limpieza

Accidente de

trabajoSeguridad

Mal estado de las máquinas

Falta de protección colectiva

No utilización de EPIS

Realización de actos

inseguros

Uso de productos peligrosos

Enfermedad

profesionalHigiene industrial

Exposición al ruido y

vibraciones

Exposición a contaminantes

No utilización de EPP

Malas condiciones de trabajo Enfermedad Ergonomía

16

Page 17: Formato Plan de Tesis Civil - Min

profesional

Ritmo acelerado de trabajo Fatiga Ergonomía

Falta de comunicación

Insatisfacción Psico sociologíaEstilo de mando

Falta de interés en el empleo

4.1.3.1. Identificación y notificación de riesgos

Todos y cada uno de los miembros de una Empresa deben comunicar los

riesgos que observen en el desarrollo de su actividad y, en su caso, proponer

medidas de prevención y protección. La notificación pretende conocer y actuar

sobre los riesgos antes de que se materialicen en accidentes u otros daños para

la salud de los trabajadores.

4.1.3.2. Observación del riesgo

Antes de iniciar los trabajos se debe proceder al análisis de los procedimientos,

equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse, identificando los

riesgos evitables y relacionando aquellos que no puedan evitarse, para

establecer las medidas correctoras pertinentes.

4.1.3.3. Notificación del riesgo

Si durante el transcurso de los trabajos se observase la existencia de algún

riesgo, no identificado anteriormente, relacionado con las instalaciones,

máquinas, herramientas, equipos o con el lugar de trabajo, se pondrá en

conocimiento de inmediato a la dirección de la empresa. Se procederá de forma

similar cuando el riesgo esté relacionado con el trabajador, terceras personas o

afecte a la organización y a la falta de prevención (Sánchez-Vallejo, Rubio,

Páez y Blanco, 1998).

4.1.3.4. Medidas correctoras

Una vez identificado y notificado el riesgo, se aplicarán las medidas

correctoras pertinentes relativas a las protecciones técnicas, acciones

17

Page 18: Formato Plan de Tesis Civil - Min

formativas e informativas y sobre la Organización y Planificación de los

trabajos, anteponiendo siempre la protección colectiva sobre la individual.

4.1.3.5. Riesgos específicos principales

Choques y golpes contra objetos móviles

Son golpes que puede recibir el trabajador por partes y órganos móviles de

máquinas fijas o en movimiento o por materiales que se manipulen o

transporten, cuando éste se halla dentro del radio de acción y entorno de las

máquinas.

Se evitan mediante la delimitación y acotado del entorno de las máquinas de

brazo giratorio y marcha hacia atrás en el desarrollo de su trabajo, una distancia

como mínimo vez y media el alcance del brazo móvil. Mediante una correcta

planificación y ordenación del tránsito de trabajadores y peatones. Acotando el

entorno de máquinas de brazo móvil y órganos en movimiento. Mediante la

formación e instrucción especializada.

18