formacion superior basada en competencias - cc - vfinal

67
...cada vez que se le enseña prematuramente a un niño algo que hubiera podido descubrir solo, se le impide a ese niño inventarlo, y en consecuencia, entenderlo completamente...Jean Piaget. Formación profesional basada en competencias by Hernan Mavrommatis is licensed under a Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 3.0 Unported License. Trabajo de investigación final. Formación profesional basada en competencias. Consideraciones preliminares para un estudio comparado. Preparado por: Ing. Hernán Mavrommatis Tutor de tesina: Lic. Guido Gennari 30 de Abril de 2010 Reporte final MGSTT - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

Upload: hernan-mavrommatis

Post on 03-Jul-2015

1.514 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

“...cada vez que se le enseña prematuramente a un niño algo que hubiera podido descubrir solo, se le

impide a ese niño inventarlo, y en consecuencia, entenderlo completamente...”

Jean Piaget.

Formación profesional basada en competencias by Hernan Mavrommatis is licensed under a Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 3.0 Unported License.

Trabajo de investigación final.

Formación profesional basada en competencias.

Consideraciones preliminares para un estudio comparado.

Preparado por:

Ing. Hernán Mavrommatis

Tutor de tesina:

Lic. Guido Gennari

30 de Abril de 2010

Reporte final

MGSTT - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y

Telecomunicaciones

Page 2: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

i

Índice de contenido

1 Introducción y consideraciones genéricas 1

1.1 Aspectos evolutivos de la sociedad y su tecnología. 4

1.2 La universidad bajo un modelo funcional. 6

1.3 Aspectos relevantes de las organizaciones 9

1.4 Los profesionales y el capital humano 12

2 Planeamiento de la problemática 19

2.1 Perspectiva focalizada en la gestión tecnológica. 19

2.2 Perspectiva holística. 23

3 Definición del marco conceptual y consideraciones preliminares para un estudio comparado. 27

3.1 Definición de competencias 27

3.2 Taxonomía de las competencias 32

3.3 Competencias y Competitividad 36

3.4 Organización del aprendizaje y aprendizaje de la organización. 41

3.5 Caracterización de organizaciones multinacionales 46

3.6 Educación superior: España y Argentina 50

3.7 Ensayos de respuestas a las cuestiones planteadas. 55

4 Conclusiones finales y futuras líneas de investigación 59

4.1 Conclusiones, recomendaciones para el estudio comparado. 59

4.2 Futuras líneas de investigación. 61

5 Bibliografía 62

Page 3: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

1

1 Introducción y consideraciones genéricas

Sobre la tesina1

Ante la empresa de elaborar la presente tesina, me ocurrió algo particular, sentí

que mi profesión condicionaba mucho la manera de estructurar mi pensamiento ante los

eventuales análisis y conclusiones que me demandaban este estudio. Entonces, ante una

percepción disminuida de mi potencial analítico, comencé la lectura de bibliografía

desestructuradora de ingenieros (o por lo menos así lo creí). Autores como Goleman,

De Bono, y Kastika, entre otros, me ayudaron a entender que si bien un análisis lógico

ayuda a dar estructura y coherencia a un estudio, existen otras cosas a tener en cuenta

que para mí, hoy resultan igual de valiosas. También hicieron que dedique especial

importancia a la definición del problema y a no evaluarlo desde un único enfoque. Es

por ello que presento en la introducción cuatro enfoques distintos.

Me interesó mas una mirada macro y un análisis exógeno de las organizaciones

para definir las condiciones de contorno del estudio que pretendo realizar en la tesis, en

donde la acotación del objeto de estudio podría estar dado por un análisis puntual de

variables endógenas de las organizaciones.

El presente trabajo se centra en una revisión bibliográfica divergente, poniendo

especial atención en la descripción de la problemática y en la búsqueda de los

lineamientos generales para, por un lado acotar el contexto del tema de investigación y

por el otro generar ideas disparadoras para conformar la pregunta de investigación de la

tesis.

No pretendo generar nuevas teorías en relación al objeto de estudio, pero sí deseo

producir el conocimiento necesario para utilizarlo como referente de un estudio ulterior

del tema.

Considero este trabajo, en cuanto al procedimiento, como un simulacro de tesis. Es

por eso que me concentré en la revisión bibliográfica y no en el desarrollo puntual de un

tema tan acotado como en el caso de una tesis. Esto representó una forma de conocer

mis fortalezas y debilidades a la hora de afrontar una investigación. La idea fue algo así

como realizar un estudio previo para saber por donde buscar cuando quiera encontrar la

pregunta de investigación de la tesis. Formulé varias preguntas en el planteamiento de la

problemática, y luego al responderlas, pude entender cuál es el grado de complejidad

que implica brindar una respuesta a cada una de ellas.

1 Dado el contenido que desarrollo, sólo en este apartado me permito hablar en primera persona, para explicar de un

modo ameno las motivaciones, pensamientos personales acerca de la tesina y otras consideraciones que entiendo

pertinente destacar.

Page 4: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

2

Sobre la investigación

Respecto de la investigación, entiendo que resulta exploratoria, no en cuanto a la

revisión del material bibliográfico, sino en cuanto a la implementación de la teoría en la

práctica. Particularmente me encuentro realizando otra investigación en relación al tema

expuesto, la cual posee un trabajo de campo exploratorio importante. En cuanto a la

presente investigación, no la considero descriptiva en sí. Pretendí simplemente ordenar

los conceptos teóricos para poder posteriormente realizar un estudio descriptivo.

En cierta forma por momentos parecía perderme entre una investigación,

filosófica, psicológica sociológica más que relativa al management y la tecnología. Esta

percepción se debe a que de modo intencional, evité analizar únicamente la disciplina

epistemológica principal. Dado que, considero reducía la riqueza de un análisis integral.

Entiendo que en un estudio de tesis se pueden encontrar conclusiones más acertadas si

uno posee previamente la mirada multidisciplinaría que le permite reducir el sesgo de un

análisis tubular en cuanto al management y la tecnología.

Sobre el autor

Siempre creí en los valores. Recuerdo cuando niño en la década del 80 por

casualidad me crucé con un periodista, (estaba en la calle, con parte de mi grupo de

escuela primaria) me vio y me preguntó -no recuerdo bien, pero que era de esas

preguntas filosóficas que les gusta hacer a algunos adultos a los chicos en busca de vaya

uno a saber qué... pero bueno, era algo así como "Qué nos hace falta a los Argentinos

como pueblo". Recuerdo si, que yo contesté "...un poco más de honestidad..." o algo por

el estilo. Por su puesto cuando días más tarde emitieron la nota por TV, años atrás ya en

el viejo ATC, el comentario del periodista fue del tipo "...las cosas que aprendemos de

los chicos...". Comentario que luego de reflexionar un tiempo después me resultó muy

gracioso, porque siempre pensé que, lo que yo había contestado aquella vez, estaba

directamente relacionado con lo que aprendí de mis padres.

Unos años después, mientras cursaba la carrera de Ingeniería en Electrónica,

trabajé dando clases de física en 4º año de una escuela media, un día, comenté a mis

alumnos que además de enseñarles física a ellos, daba clases en la universidad los días

sábados. Prestando atención a las reacciones de los alumnos cuando, a raíz de haber

sacado el tema les pregunté si ya tenían decidido qué carrera querían seguir en la

universidad, las respuestas fueron variadas pero todas bajo un único consenso “...la

universidad es para genios.. ”. Por supuesto el comentario me preocupó mucho, con lo

cual inmediatamente les hablé de mi experiencia en la universidad, para eliminar ese

prejuicio que tenían acerca de seguir estudiando, sin que resulte necesario alegar que yo

no entraba en la categoría de los genios y a la vez podía ir a la universidad. Pero lo que

más me llamó la atención es cómo nadie les había aconsejado seguir estudiando, y

cuando digo nadie me refiero a padres, hermanos mayores, amigos, tíos, profesores,

Page 5: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

3

preceptores, directores, etc. En ese instante me di cuenta que educar resulta algo más

que transmitir conocimiento científico y/o tecnológico.

Cuando en el presente trabajo me refiero a las competencias entiendo que las

mismas son tan necesarias como el conocimiento técnico, no es uno más importante que

el otro, ni viceversa. Solo digo, habría que pre-ocuparse (ocuparse, antes que se nos

requiera poseerlas) en desarrollar aquellas competencias por medio de las cuales nos

valdremos para progresar tanto como integrantes de nuestra familia, profesionales,

ciudadanos de nuestro país, habitantes de nuestro planeta. La idea genérica de

competencia se relaciona en como se usa el conocimiento científico-técnico que posee la

persona. La Formación Superior Basada en Competencias no debería destituir a la

enseñanza tradicional (transmisión formal del conocimiento científico-técnico) debería

complementarlo y enriquecerlo, no es “tiro todo lo que hice hasta ahora a la basura y

empiezo a enseñar basándome en competencias”, esto le restaría valor.

En relación al los valores, recuerdo que me resultan curiosas las expresiones, tales

como “agregar valor” o “valor agregado”, siempre me llamó la atención del uso de este

término, valor2. Entiendo al valor como una percepción subjetiva, por la cual un

conjunto de seres humanos bajo un determinado contexto lo asigna de un modo

ponderado, de común acuerdo y de manera implícita o explicita a distintos entes, tanto

tangibles como no. Así hasta hoy de manera genérica un kilo de oro es percibido con

más valor que un litro de agua, y mientras esto se mantenga deberemos entender que,

dejando de lado los valores humanos, la percepción subjetiva del valor estará regida bajo

fuertes influencias del paradigma económico predominante. Pero bueno, dejo la

inquietud para algún filósofo que por equivocación esté leyendo estas palabras. No

obstante, me gusta pensar que en el trasfondo filosófico de esta tesina existe la pregunta

oculta, cuya respuesta trasciende a los límites del management, y que comparto con el

lector:

Qué pasaría si en vez de solamente concentrarnos en

agregar valor a los productos y servicios que brindan

las distintas organizaciones, también y sobre todo

agregamos valor al desarrollo de los profesionales que

intervienen en la creación de esos productos y en la

prestación de esos servicios...?

Ing. Hernán Mavrommatis.

2 Particularmente lo relaciono con los valores humanos, ética, honestidad, responsabilidad, etc.

Page 6: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

4

1.1 Aspectos evolutivos de la sociedad y su tecnología.

Desde los orígenes más remotos de la humanidad el hombre se constituyó en

grupos para asegurar de una manera efectiva su supervivencia. Mediante estos grupos, se

establecía una pequeña organización a través de la cual se acordaban de forma implícita

reglas, que si bien resultaban simples y genéricas poseían gran importancia ya que

permitían alcanzar su objetivo principal, la supervivencia de sus integrantes. En esta

breve descripción existen encerrados un conjunto de conceptos simples pero

concentrados, los cuales conjuntamente con la evolución de la humanidad fueron

evolucionando también y volviéndose más complejos.

Tomando por cierto que el objetivo principal de todo ser vivo se basa en la

supervivencia de sí mismo se puede afirmar que, “Mientras que los animales que lo

hicieron, modificaron sus propias estructuras biológicas, nuestra especie desarrolló una

estrategia cualitativamente distinta: creó la cultura”3. Para el contexto enunciado en el

párrafo precedente la cultura se conformaba por una colección reducida pero crítica4 de

valores, los cuales se plasmaban en determinadas destrezas utilizadas en la recolección

de alimentos y el hallazgo de sitios y elementos que de brindaban un refugio seguro para

todo el grupo.

Desplegando dichos conceptos concentrados en relación a las estrategias

intrínsecas desarrolladas por el hombre, se distinguen dos tipos diferenciados de

tecnologías críticas5 las duras y las blandas. De la misma manera genérica que las

tecnologías duras se pueden asociar en principio con las herramientas que el hombre ha

creado y luego desarrollado para aumentar su productividad, las tecnologías blandas

pueden vincularse con determinadas habilidades prácticas, relacionadas con la forma

estratégica de usar dichas tecnologías duras de forma tal, que el aumento de su

productividad alcanzado sea a su vez eficaz y eficiente.

Si se elabora con más detalle lo descripto hasta ahora, en relación a la

conformación de grupos con un objetivo en común, se puede asociar el concepto de

grupo con el de sociedad. En el mismo orden de ideas se puede asociar el concepto de

objetivo en común con el de cultura, es decir un conjunto de valores compartidos por la

sociedad. Retomando la idea señalada que hace referencia a conceptos que evolucionan,

resulta necesario observar en dichos términos a las sociedades. La evolución de las

sociedades conlleva implícitamente la evolución de sus tecnologías críticas y por ende

una consecuente generación de valores determinados, los cuales se ordenan en formas

3 (Vain, 1998). 4 Concepto concordante con “Tecnologías criticas” (Gorondi, 2008). 5 Para un análisis más detallado ver “LAS CINCO ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD”

(Gorondi, 2008).

Page 7: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

5

jerárquicas diferenciadas6, en función del tipo de sociedad en que se encuentren

establecidos.

En relación a lo expuesto anteriormente se puede inferir que un conjunto de

valores establecidos y jerarquizados en un determinado tipo de sociedad no resulta un

modelo necesariamente válido para todas las sociedades. Howard Gardner, en su libro

“Inteligencias Múltiples”7 para observar como se valora la inteligencia de modo tal “que

abarque todas las culturas”, define primeramente dos distintos tipos de sociedades, las

tradicionales y las industriales, “en términos de los campos de conocimiento que cada

una precisa para sobrevivir y prosperar”. Posteriormente el autor analiza la “Sociedad

posindustrial contemporánea” a través de dos casos concretos, el Japonés y el

Estadounidense. La necesidad de realizar dicha división de forma previa al

establecimiento de “una teoría de la inteligencia”, evidencia que ante la ponderación de

un valor, como estudia el autor en este ejemplo, resulta conveniente contextualizarlo en

función del tipo de sociedad en el cual se encuentra inmerso.

Dado el alcance del presente informe, si bien cabe señalar que no se pretende

estudiar los distintos tipos de sociedades existentes, si resulta conveniente definir un

modelo de evolución de referencia el cual facilite la comprensión, no solo del conjunto

de valores establecidos en el tipo de sociedad que se desea analizar, sino que también en

la jerarquía que poseen dichos valores como se señalo anteriormente. No obstante, la

incumbencia de la temática principal del trabajo aquí expuesto, implica sí la necesidad

de observar dicha evolución desde una visón centrada en la evolución de la tecnología,

tomando este último concepto en su máxima amplitud, de manera tal de no perder la

razón de su existencia.

A continuación se representa de forma sintética y esquemática mediante un

gráfico a través del cual se puede observar la evolución de las tecnologías críticas8 en

las distintas capas evolutivas, dentro de las cuales se encuentran distintos tipos de

sociedades existentes en la actualidad. Es importante señalar que por más que un tipo de

sociedad se encuentre posicionada en una capa alta de evolución, no implica que haya

dejado de lado las tecnologías de capas anteriores, solo significa que dado su condición

actual, posee tecnologías críticas en un nivel distinto a las demás.

6 Este concepto pretende agregar una dimensión más a las diferentes definiciones de cultura, a través de las cuales

distintos autores la definen de manera genérica como un conjunto de valores y supuestos compartidos. Por lo cual no

sólo resulta pertinente analizar en términos de dicho conjunto de valores sino también enfatizar el análisis en cuanto a

la jerarquía que poseen dichos valores pertenecientes al conjunto. 7 (Gardner, 2008). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica, Buenos Aires Paidós, 2008, Titulo original:

Multiple inteligentes. The theory in the practice. 8 Visión centrada en la evolución de las tecnologías críticas, reformulación elaborada a partir de “LAS CINCO

ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD” (Gorondi, 2008).

Page 8: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

6

Figura Nº 1: Capas Exelíktiko-tecnológicas9. Fuente: elaboración propia.

1.2 La universidad bajo un modelo funcional.

La presente descripción que pretende conformar una introducción a la

problemática que se intenta analizar desde el punto de vista de las universidades, resulta

ser la más compleja de los cuatro enfoques que se abordan. Esto se pone de manifiesto

cuando se contempla un modelo de universidad, ya sea pública o privada10

, como el

lugar en donde confluyen de manera concurrente un amplio conjunto de variables

relacionados con las distintas dimensiones de la compleja realidad actual que poseen

estas organizaciones11

.

Enmarcando a las universidades en su contexto inmediato resulta válido proponer

un esquema simplificado en el proceso de evolución de las sociedades, con lo cual se

logra a grandes rasgos identificar tres instancias, la sociedad agrícola, la industrial, y la

sociedad del conocimiento. Si bien este último se establece como el modelo actual de

sociedad, esta división de tres instancias no implica necesariamente un total remplazo

del modelo nuevo por el anterior, dado que ante la mirada global existen asimetrías entre

los países más y menos desarrollados, evidenciando una mezcla compuesta por dichos

modelos sin lograr una instancia totalmente pura, incluso esta representación resulta

válida dentro de un mismo país. Habiendo manifestado esta salvedad, se puede tomar

como modelo preponderante o un próximo paradigma, el de las sociedades del

conocimiento.

9 Del Griego εξελικτική, [ekseliktikí] || Evolutivo. 10 Si bien existen diferencias entre las universidades públicas y privadas se trata ambas categorías de manera indistinta

salvo que se indique lo contrario. 11 “La organización universitaria puede ser considerada como una "organización atípica" (Mintzberg, 1991:204) por

la complejidad de sus procesos y su quehacer polivalente; por ofrecer un servicio a largo plazo a múltiples

beneficiarios; por contar con la existencia de grupos de interés divergentes; por la coexistencia de estructuras y

esquemas de gestión diferenciados (cuando no antagónicos)”. Cita de (Mindreau Silva, 2000). (Tesis).

Page 9: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

7

De forma previa a exponer los principales retos o dificultades por las que

atraviesan las universidades resulta conveniente, tal como se esquematizó anteriormente

con las sociedades, construir un modelo conceptual. En esta oportunidad la

representación del modelo de universidad se plasma a través de una división por

funciones, dado que facilita la visualización de los conceptos que se pretenden exponer.

Por lo cual primeramente se definen tres funciones principales, la función de

investigación, la transmisión de conocimientos, y la función de brindar servicios, las

cuales le fueron conferidas a las universidades a lo largo de su conformación histórica, y

que se originan en base a distintos modelos de universidades tradicionales como por

ejemplo la universidad “Humboldtiana”12

vinculada a la función de investigación.

La función de investigación, en el mundo académico de las universidades tiene

como misión la exploración de las fronteras de la ciencia, en sí misma, con el

objetivo principal de expandir al máximo dichas fronteras, y producir

conocimiento.

La función de transmisión de conocimientos, también se encuentra confinada al

mundo académico e históricamente permaneció alineada con el positivismo y

centrada en una enseñanza conductista, esta última quizá basada en el método de

las enseñanzas religiosas.

La función de brindar servicios, la cual es la más polifacética de todas, esto se

evidencia dado que las actividades de extensión poseen un amplio espectro, entre

los que se pueden destacar, “...cursos de actualización para graduados, trabajo

de especialistas o de alumnos de poblaciones con necesidades especiales

(tercera edad, niños, adolescentes, pobres, etc.), realización de obras o

asesoramiento por contratos con gobiernos locales, formación de docentes,

ventas de servicios a empresas, actividades culturales y recreativas, etc.”13

.

A lo largo de la historia, las universidades atravesaron por distintos hitos, tales

como la revolución industrial, y las guerras mundiales, en los cuales se vieron

presionadas bajo las distintas demandas ejercidas por las necesidades devenidas de

dichos acontecimientos, las cuales a su vez fueron exhortadas por los gobiernos

involucrados. Esto sin duda tuvo una importante repercusión en las funciones descriptas,

por lo cual, si bien se pueden manifestar a través de cambios de prioridades por ejemplo

en la investigación científica, surgimiento de nuevas carreras en base a la especialización

de disciplinas, etc. dichas repercusiones fueron importantes pero no devinieron en una

modificación radical de la estructura de la educación superior.

12 Para ampliar el concepto ver Borja VILLA PACHECO. “Sobre el lugar común: La Universidad Humboldtiana

puede ser correcta en teoría, pero no vale para la práctica. Una breve introducción a tres textos de Humboldt sobre

la Universidad”. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, Vol. 38 (2005): 273-281.ISSN: 1575-6866. 13 En (Richmond, 2006) se cita a la autora Brusilovsky, S. Extensión universitaria y democratización. Algunos aportes

para pensar la relación, en A. CHIROLEU y otros, Repensando la Educación Superior, pp.77-93 (Argentina, UNR).

(Brusilovsky, S., 2001)

Page 10: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

8

El autor Philip G. Altbach, en Educación Superior Comparada realiza un análisis

muy interesante en torno al rol de las universidades comparando las características de la

educación superior con una visión global sin dejar de considerar la conformación de las

universidades actuales, en base a corrientes tradicionales propias de las universidades

europeas de siglos pasados. En su capítulo introductorio destaca bajo el título “Raíces e

implicancias de la crisis”, distintos desafíos a los que se enfrentaron (y eventualmente se

siguen enfrentando) las universidades, entre los que se destacan, la “Disminución de los

subsidios del estado”, analizando en tal sentido sobre quienes proveerán dichos fondos;

la “Privatización” en virtud de la etapa de crecimiento de instituciones privadas; la

“Tecnología”, en relación al impacto en bibliotecas, disponibilidad de investigaciones,

gerenciamiento de instituciones, informática como herramienta para la enseñanza, y

educación a distancia; la “Investigación básica y estudios de posgrado”, destacando que

estas son tareas propias de las universidades sobretodo de las más prestigiosas; la

“Internacionalización”, evaluado como un aspecto positivo, señalando la tendencia de

una internacionalización del conocimiento; y por último pero no menos importante “La

profesión académica” enfatizando el rol central que poseen los profesores en el sistema

de educación superior14

.

En los días que corren, se evidencian de forma más frecuente cambios que

pueden comprometer a la estructura de la educación superior y que actualmente ya no

sólo son requeridas por los gobiernos, sino que también se suma la sociedad. La

sociedad del conocimiento requiere una fuerte inclusión en el sistema de educación

superior, la cual se torna indispensable no sólo para el desarrollo de sus miembros, sino

para asegurar la empleabilidad de los mismos15

.

Esto último provoca un acceso masivo al sistema educativo incrementando

matrículas y forzando una escalabilidad que no necesariamente resulta lineal. En

relación a la empleabilidad, esta orienta los contenidos curriculares en función de las

demandas del mercado, las cuales a su vez pueden condicionar la organización interna

de las universidades y exigen cambios en base a sus propios paradigmas. Esta situación,

sumado a la desinversión que sufren ciertos países en educación, genera una necesidad

de eficacia en el sistema educativo. Un concepto que en los términos planteados resulta

rupturista comprometiendo la histórica autonomía universitaria, y que a su vez evidencia

la necesidad de un máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.

Como consecuencia se da lugar a la conformación de organismos de acreditación

nacionales e internacionales (encargados de formalizar la rendición de cuentas), cobra un

rol fundamental el aseguramiento de la calidad del sistema educativo y por último

condiciona fuertemente la función de investigación con el único fin de producir

14 Para un análisis más profundo véase Altbach, Philip G., Educación Superior Comparada: el conocimiento, la

universidad y el desarrollo. 1a ed. Buenos Aires: Universidad de Palermo - UP, 2009. ISBN 978-987-24967-2-2. 15

(Adela, Núñez; 2008). “...aprender, es un valor clave de las sociedades del conocimiento [...] el

fenómeno del aprendizaje está destinado a generalizarse en nuestras sociedades a todos los niveles y

también, está llamado a estructurar la organización del tiempo, el trabajo y la vida de las instituciones”.

Referente al tercer capitulo “Las sociedades del aprendizaje” correspondiente al Informe Mundial de la

UNESCO (2005): Hacia las sociedades del conocimiento, Paris, UNESCO. 244 páginas ISBN 92-3-

304000-3 ©UNESCO 2005.

Page 11: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

9

conocimiento. A continuación se representa en el siguiente gráfico el impacto que tiene

la evolución de la sociedad en la universidad.

Figura Nº 2: Evolución de sociedades y misión de universidades. Fuente: elaboración propia.

1.3 Aspectos relevantes de las organizaciones

Históricamente, mediante la divulgación científica el ámbito académico-

investigativo brindó (y aun lo hace) los conocimientos destinados a las naciones que

particularmente se encuentran interesadas en ellos, ya sea por rezones de desarrollo,

defensa, o estratégicas. Con la evolución de las telecomunicaciones se optimizaron las

velocidades para distribución del conocimiento, representando un claro beneficio para la

comunidad científica. Actuando a su vez de efecto multiplicador para la producción de

conocimiento, dado que se facilitada relevar el estado del arte de los distintos objetos de

investigación.

Page 12: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

10

No obstante, la velocidad que poseen los avances científicos tanto de ciencias

duras como blandas, se traducen eventualmente en distintas tecnologías. Las cuales se

implementan a una velocidad mucho menor, debido a que existe una transición

importante entre, una cualidad científica descubierta y su implementación tecnológica.

Dicha implementación se regula en función de las necesidades prioritarias de las

naciones, lo cual genera asimetrías en los ritmos de desarrollo16

.

Luego de una primera implementación, es natural su masificación siendo adoptada

primeramente por las organizaciones y luego de su adecuación son conferidas a la

sociedad. En las distintas instancias señaladas, se pueden identificar a su vez tres estados

en el proceso que conlleva la utilización de una tecnología en forma exitosa (rentable)

por parte de las organizaciones, y que se constituyen mediante la adopción, la evolución,

y la consolidación.

La adopción puede estar representada por variables estadísticas y muchas veces

se encuentra relacionada con la necesidad de innovación, la percepción de las

ventajas de la adquisición de la tecnología en cuanto a la alineación con el

negocio, ventajas competitivas, una adopción mayoritaria, y una exigencia de los

clientes, entre otras.

La evolución, comienza luego que su utilización se encuentra en régimen

permanente17

, y se relaciona con la exploración exhaustiva de las características

de la tecnología, la acumulación de experiencia en la práctica, descubriendo otros

usos adicionales, o bien optimizando los existentes. La evolución no

necesariamente implica una tecnología superior, por el contrario representa una

mejor utilización y aplicación de la misma tecnología.

La consolidación se vincula a la gestión de la tecnología bajo las mejores

prácticas, que eventualmente pueden estandarizarse. El estado de consolidación

es el último del proceso de utilización en forma exitosa de una determinada

tecnología. El paso próximo sería el reemplazo de una nueva tecnología, con la

condición que la misma se encuentre bajo un nuevo paradigma, dado que

mientras las prácticas de gestión no se modifiquen, un cambio representaría

solamente un up grade de tecnologías duras.

El proceso señalado actualmente se encuentra acelerado18

, acortando los tiempos

de transición entre los estados y evidenciando un carácter dinámico, lo cual implica que

dichos estados posean límites difusos. En consecuencia, se dificultan las tareas de toma

de decisiones que aseguren la rentabilidad de las inversiones realizadas en tecnología,

dado que la función causa (adquirir, cambiar, dominar una tecnología), consecuencia

16 Un ejemplo de esto son las tecnologías relacionadas con energías renovables. 17 El concepto refiere a la puesta en servicio operativo de la tecnología una vez finalizadas las tareas de adaptación

(por ejemplo en tecnologías de aplicativos informáticos adaptación implicaría customizacion y parametrización de los

módulos y variables necesarias). 18 Esta aceleración se debe en parte a la urgencia de demostrar resultados efectivos a corto plazo.

Page 13: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

11

(aumento de la rentabilidad), no resulta una proyección lineal con el efecto buscado por

la organización, y a su vez conlleva una evaluación difícil de legitimar.

Cabe señalar, que bajo la óptica de este análisis, no resulta relevante la discusión

en los términos que presenta el autor Nicholas Carr en el escrito La IT ya no es

importante19

, poniendo a consideración puntualmente si las IT se deben pensar como un

commodity o no. Ya que, en caso de no resulten ser un commodity, las IT formarían

parte de las core competencies de una organización. En tal caso dichas organizaciones se

encontrarían bajo el proceso señalado dado la necesidad de poseerlas. Por el contrario,

en caso de que las IT se encuentren bajo el concepto de commodity, si bien no revisten

un carácter de suficientes para la diferenciación competitiva. Sí resultan ser necesarias

(imprescindibles), con lo cual las organizaciones también se encontrarían bajo el mismo

proceso mencionado anteriormente20

.

Este análisis desde un enfoque basado en la tecnología pone de manifiesto, en

detrimento de una concepción puntual, la empresa como una maquina económica, en

contraposición con la idea de la empresa viviente21

. En el resumen de la publicación del

autor Arie de Geus, se hace referencia a que “Muchas evidencias indican que las

empresas fracasan por que sus políticas y prácticas están basadas en el pensamiento y

lenguaje de la economía. Dicho de otra manera, las empresas mueren porque sus

directores se enfocan exclusivamente a producir bienes y servicios y se olvidan que la

organización es una comunidad de seres humanos que se encuentran en el negocio -

cualquier negocio - para mantenerse vivos. Los directores se "comprometen" con los

factores económicos (tierra, capital y trabajo) pasando por alto el factor trabajo que

significa gente”.

A la situación anteriormente descripta, se le suma un contexto hostil en relación a

la incertidumbre que genera el hecho de basarse, en un modelo que responde solamente

a los intereses de la economía. Esta suma legitima dos tendencias que paulatinamente

van tomado fuerza y que se observan cada vez con más frecuencia en las organizaciones.

No obstante no se logran consolidar, debido a que existe una transición entre dos

paradigmas diametralmente opuestos por el cual transcurren las organizaciones de la

actualidad. Las tendencias referidas se plasman en la necesidad de sustentabilidad, y

conformación de un modelo de gestión del capital humano.

Finalmente, se enfatiza un concepto que permanece subyacente en el presente

análisis, el cual surge como factor común de los aspectos señalados a lo largo de la

introducción a la problemática. Esto es, la urgencia de obtener resultados a corto plazo,

sin dejar de considerar que dicho plazo, se acorta aun más debido a la reacción en

cadena que produce un ambiente en donde las variables económicas del mercado, son

19 Nicholas Carr. La IT ya no es importante. Harvard Business Review, Mayo 2003. 20 Quizá esto no resulte válido para el desarrollo de tecnologías relacionadas con aplicativos (software) las cuales

podrían considerarse como un commodity. Adicionalmente se considera que las IT se encuentran conformadas por

diversas tecnologías que no necesariamente son estandarizadas, o fáciles de reproducir (por lo menos para países no

desarrollados, los cuales a su vez, alcanzan fácilmente la reproducción de otros commoditys tradicionales). 21 LA EMPRESA VIVIENTE, Por Arie de Geus, CEO Shell. Resumen del artículo de igual nombre publicado en:

Harvard Business Review, Marzo-abril de 1997. COMPENSAR GERENCIA DE GESTIÓN SOCIAL, Taller

“Reflexiones sobre el Bienestar en la Empresa”. Bogotá, Julio de 2007.

Page 14: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

12

observadas minuto a minuto de forma concurrente y a nivel mundial. Esto último posee

un abanico de implicancias muy variadas, no obstante se pretende destacar la

repercusión interna, vale decir como afecta a las estructuras internas de las

organizaciones.

Esta presión, a la que se ven sometidas dichas organizaciones, genera la necesidad

de prestar especial atención a un conjunto de infinitas variables. Entre las que se deberá

elegir un conjunto manejable, para el análisis complejo de problemas del mundo real,

considerando distintas situaciones que son propias del mundo de la economía y que a su

vez poseen un impacto omnidireccional. Estas variables adicionales, afectan de manera

innecesaria distintas dimensiones internas, las cuales en caso de ser analizadas fuera del

modelo económico, podrían prescindir de dichos impactos.

Esto se evidencia cuando las distintas áreas de una organización deben estar

alineadas con el negocio, con lo cual resulta conveniente cuestionar ¿En base a qué

diseñan las organizaciones sus modelos de negocios? Por lo expuesto, existen dos

caminos que son mutuamente excluyentes el de la rentabilidad máxima o el de la

sustentabilidad y enfoque en el capital humano.

Independientemente que se obtenga una respuesta satisfactoria, surge bajo la

perspectiva interna de las organizaciones, que dentro del contexto que representa la

necesidad de un análisis integral de la realidad evaluando problemas complejos, una

división en áreas fundada en una división epistemológica, cada vez carece de menos

sentido.

En el mismo orden de ideas el autor Eduardo Kastika señala en el libro

Desorganización creativa organización innovadora22

que “Más allá de las relaciones

formales (lógicas) representadas en los organigramas, dentro de la organización están

comenzando a ser mucho más importantes los otros tipos de relaciones (relaciones

informales, entre áreas, entre niveles, entre grupos ad hoc, relaciones provisorias, no

permanentes, enfocadas sólo a un objeto en concreto)”. En la actualidad dicha situación

se encuentra en vigencia, su consideración permite un mayor entendimiento de las

organizaciones y su aceptación convalida el enfoque de empresa viviente.

1.4 Los profesionales y el capital humano

Independientemente de cual sean los motivos de fondo que movilicen a las

distintas empresas a brindar a sus empleados un muy buen ambiente laboral23

, es un

22 Desorganización creativa organización innovadora. Eduardo Kastika. Edición revisada y ampliada, impresión

2005. ISBN: 950-537-563-8. 23 Estos son la rentabilidad máxima o la sustentabilidad y enfoque en el capital humano. A modo de ejemplo de la

primera cabe señalar “Un famoso estudio de 1998, publicado en un artículo del Harvard Business Review titulado “La

cadena de beneficios empleado-cliente en Sears” mostró que un aumento en la satisfacción del empleado en un

negocio resultó en un aumento de la satisfacción del cliente, lo cual a su vez originó una mayor rentabilidad de la

Page 15: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

13

hecho ampliamente reconocido, que dicha variable cobra un especial protagonismo en la

elección y/o permanencia en los trabajos por parte de los profesionales. Muchas veces

con una mayor ponderación que la retribución económica percibida. Este concepto es

reforzado a través de las distintas publicaciones que se realizan en todas partes del

mundo y que tienen como objetivo principal difundir los mejores lugares para trabajar24

y entender cuales son las claves que llevan a una organización a calificar dentro de los

primeros puestos del ranking.

Esto último hace que, las empresas pongan especial atención en distintas variables

que promueven un buen ambiente laboral. Para ello deben conocer muy bien a sus

colaboradores y realmente preocuparse por sus necesidades (las cuales trascienden al

quehacer estrictamente laboral). Observándolos desde una óptica más integral, más

humana, para poder confeccionar evaluaciones representativas de la realidad compleja

en la que se encuentran25

.

Sin embargo, cuando las organizaciones se plantean una meta basada únicamente

en alcanzar una rentabilidad máxima, se observa que no necesariamente se considera al

colaborador con una visión integral en los términos expuestos anteriormente. Por el

contrario se mantiene la visión del colaborador como una máquina26

. La visión de los

profesionales como una máquina sigue vigente, pero con cambios que si bien resultan

significativos, no representan aún una visión pura de los colaboradores como seres

humanos, en los términos excluyentes de bienestar de los profesionales.

Para exponer mediante un hecho concreto, se conoce que “...en Estados Unidos

donde el 20 por ciento de las compañías, entre ellas AT&T y Yahoo, invitan a su

personal a relajarse con prácticas como yoga, tai chi chuan, meditación, masajes o

danzas energéticas. Es decir, los trabajadores pueden reducir las tensiones en el mismo

lugar donde se generan. A los casos de Telefónica, Ultima Online o Capital Markets de

Argentina Sociedad de Bolsa ahora se suman empresas como Dietrich,

Procter&Gamble y Microsoft (a la vez que se va desplegando todo un abanico de

emprendimientos dedicados exclusivamente a prestar esta clase de servicios -fitness o

yoga empresariales-)”27

. No obstante al final del mismo artículo se indica que “...el

universo corporativo no da puntada sin hilo, a veces el bienestar de los empleados más

que un fin en sí mismo parece ser un medio para otro fin: trabajar más. Aunque, eso sí,

en mejores condiciones”.

tienda. Hay estudios similares en la industria hospitalaria, mostrando que las mejoras en el ambiente de trabajo

resultaron en una mayor satisfacción del paciente”. CREANDO UN GREAT PLACE TO WORK® POR QUÉ ES

IMPORTANTE Y CÓMO SE HACE. Por Robert Levering. ©2008 Great Place to Work® Institute, Inc. Todos los

derechos reservados. 24 Un ejemplo de esto es THE GREAT PLACE TO WORK® INSTITUTE. 25 “...el Observatorio pretende dar respuesta a aspectos clave en el mercado tecnológico español, tales como la

escasez de profesionales cualificados, la disminución del número de matriculados en las carreras ligadas a la

profesión informática y las carencias existentes frente a las demandas del mercado”. ADECCO IT, ATI y EXIN

impulsan el Observatorio de Capital Humano en las TIC. 2009. 26 Modelo bajo el cual se lo concebía al trabajador como un instrumento de producción con una determinada eficiencia

característica, la cual resultaba menor a las de las máquinas reales, que representaban, en décadas anteriores, el

paradigma de producción ideal. 27 BIENESTAR PARA EMPLEADOS. Relax de escritorio. Por Cora Cáffaro. De la Redacción de Clarín.com. 2005.

Page 16: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

14

Enfoque de rentabilidad máxima

Acciones para asegurar la eficiencia de los colaboradores:

Visión anterior del colaborador como

una máquina

Visión actual del colaborador como

una máquina

Cumplimiento del horario laboral. Flexibilidad en el horario laboral.

Instrucciones precisas para la

realización de tareas. Supervisión Empowerment. Propuestas de mejora.

Asignación de tareas circunscriptas a

su función.

Interrelación con otras áreas.

Conformación de grupos heterogéneos

para llevar a cabo proyectos.

Corrección de conflictos laborales. Prevención de conflictos laborales.

Estabilidad laboral, desarrollo

profesional de forma no planificada,

crecimiento a través de la experiencia.

Capacitación, plan de carrera,

sistemas meritocráticos, cuadros de

reemplazo. Mejoramiento de la

empleabilidad.

Evaluación de rendimiento. Motivación, mentoring, coaching.

Figura Nº 3: Máxima rentabilidad y modelo de máquina. Fuente: elaboración propia.

La tabla anterior muestra que el modelo de colaborador como máquina sigue en

vigencia, solamente cambiaron los valores de los colaboradores, en relación a lo que

necesitan para ser eficientes. No obstante, se acepta que la visión actual, a diferencia de

la anterior, resulta ser más humana. Este cambio de valoración posiblemente esté en

función de las diferencias en las nuevas generaciones que se incorporan a la fuerza de

trabajo28

.

Pero no solamente un buen ambiente laboral produce profesionales eficientes que

aumentan la rentabilidad de las empresas, también produce un descenso en la rotación,

ahorrando inversiones en materia de tareas de selección de personal29

. Estas tareas en

función de los cambios que se describen, fueron evolucionando y tornándose cada vez

más en una actividad compleja por su necesidad de poseer carácter integral. Dado que ya

no solamente las organizaciones se debían preocupar por las cualidades técnicas de la

profesión de los eventuales colaboradores, sino que también deberían relevar y poner a

consideración distintos factores que aseguraran el éxito laboral de la persona, para

asegurarse de este modo, tomar una decisión correcta a la hora elegir en cual candidato

invertir y en cual no30

.

28 Por primera vez, conviven 4 generaciones: Tradicionalistas, Baby Boomers, Generación X, y Millenials. Dina

Sznirer. 2009. Apuntes de la materia Gestión Estratégica de RRHH. Universidad de San Andres. 29 “La alta rotación de personal es muy costosa para cualquier empresa, sea ésta comercial, una organización sin

fines de lucro o una agencia gubernamental, por el aumento de los costos asociados con la selección y el

entrenamiento del nuevo personal”. CREANDO UN GREAT PLACE TO WORK® POR QUÉ ES IMPORTANTE Y

CÓMO SE HACE. Por Robert Levering. ©2008 Great Place to Work® Institute, Inc. Todos los derechos reservados. 30 En SELECCIÓN EFECTIVA DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS, se profundiza este concepto

mediante la siguiente consideración “...la selección de las variables de evaluación siempre fue mucho más eficiente

que tomar en consideración “todas las características de una persona, en la esperanza de que algunas de ellas estén

Page 17: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

15

Para exponer el concepto anterior en términos cotidianos, se podría validar la

utilización de la siguiente analogía. Por un lado se tiene al universo de ingenieros civiles

postulantes a un empleo y por otro al universo de las razas de perros. Primeramente se

equiparan los conocimientos técnicos de la especialidad de los postulantes, con las

características físicas de los perros, se obtiene entonces que cualidades como la cantidad

de patas, el hocico, la cola, los dientes y demás características físicas representan el

diseño de planos, la resolución de cálculos estructurales y de hormigón armado, el

análisis de materiales, y demás conocimientos técnicos relativos a la carrera de

ingeniería civil.

Luego se toman otras características de los perros que están fuera del común de

todas las razas y que representan, habilidades para la caza, alto sentido del olfato, alto

sentido protección al amo, capacidad de alcanzar grandes velocidades en poco tiempo,

etc., y se las relacionan con habilidades de los ingenieros que están fuera del común de

todos los ingenieros civiles, y que representan, capacidad de resolver problemas

complejos de forma creativa, visión a largo plazo, capacidad de persuasión, liderazgo

de grupos, etc. Ahora bien, ante la pregunta ¿cuáles de las razas que se postulan se

elige?, y suponiendo que se privilegia la capacidad de alcanzar grandes velocidades en

poco tiempo, por sobre las demás. Entre un Labrador, un Pequinés y un Bulldog Frances

que se postularon para el puesto, las empresas a veces contratan al Labrador y le enseñan

a correr. Auque resultaría más adecuado contratar a un Galgo.

La formulación de la presente analogía permite relevar distintas cuestiones

interesantes. Para el ejemplo dado, se conoce que las situaciones ideales de conseguir

una mezcla adecuada de razas convenientes, como Galgo-Pointer resultan difíciles de

alcanzar, sin invertir tiempo y recursos económicos. Poseer una cultura organizacional

que sea atractiva para los Galgos y los Pointer, y saber como hacerlos trabajar en

conjunto, formando grupos podría resultar conveniente. Como así también saber cómo

hay que entrenar a un Labrador para que desarrolle altas velocidades, sin olvidarse que

se corre el riesgo de que el Labrador prefiera más, las organizaciones que tengan una

cultura relacionada con los juegos acuáticos que con las altas velocidades. Por último,

del lado de los profesionales muchos se reciben de perros pero no descubren que raza

son hasta que consiguen trabajo. Esto provoca graves inconvenientes en el desarrollo de

su raza, incluso hasta puede afectar su condición de perros. Otros desconocen cuál es la

ventaja de saber a qué raza corresponden, cuántas razas de perros hay, si se puede

cambiar de raza o desarrollarla, y cuál es la raza que mayor empleabilidad posee. Por

último se plantea ¿es función de las universidades desarrollar características de las

distintas razas de perros?

asociadas con el rendimiento en el trabajo”, y por el otro, las pruebas tradicionales son más eficientes en la

predicción del rendimiento laboral de lo que McClelland estaba dispuesto a conceder inicialmente [...] Spencer y

Spencer (página 242) incluyen una tabla en la que se presentan las correlaciones con el criterio de diferentes

métodos de evaluación para selección de personal; las pruebas cognoscitivas tienen correlaciones promedio de 0,53,

mientras que las de personalidad tienen correlaciones de 0,39. Dado que lo usual es utilizar combinaciones de los dos

tipos de pruebas, y que existen bajos niveles de correlación entre ambos, es de esperarse que tengan correlaciones

bastante altas para las combinaciones de pruebas cognoscitivas y de personalidad...”.

Page 18: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

16

Por otra parte, en virtud de que la empleabilidad reemplaza el concepto de

estabilidad laboral, que regía en décadas pasadas según se mencionó anteriormente.

Resulta conveniente el planteamiento de determinadas cuestiones relacionadas con lo

jóvenes profesionales, dejando ya la analogía de lado.

¿El éxito laboral depende de una formación universitaria integral, del prestigio de

la universidad a la que se asiste, de características propias o natas del egresado, o

de una combinación de estos y/o distintos factores no considerados?

¿Cuál es el motivo principal por el cuál los egresados de nivel medio deciden

continuar con sus estudios, concurrir a la universidad y convertirse en

profesionales?

¿Poseen los actuales egresados universitarios, además del conocimiento técnico

relativo a su profesión, los instrumentos necesarios para asegurar su éxito en el

ámbito laboral?

Las respuestas a estas tres preguntas no son fáciles de hallar, no obstante a modo

de una aproximación para encontrar una respuesta a la primera cuestión, Caroline

Hoxby31

, señala que “...los estudiantes que asisten a las universidades más selectivas

obtienen ganancias mucho más grandes a lo largo de su vida que aquellos que van a

otras universidades. Los estudios sugieren que los retornos sobre las inversiones en

educación en una buena escuela son similares a los retornos a largo plazo sobre

acciones[...]En palabras de Hoxby: 'Hoy lo que se juega uno a la hora de escoger una

universidad es mucho más que hace cuatro décadas'”.

Por lo expuesto, se puede inferir que existe una relación directamente proporcional

entre la remuneración percibida de los egresados, y el prestigio de universidad de la cual

egresaron. Sin embargo esta conclusión resulta prematura dado que en el mismo artículo

se destaca que “Aunque estos cálculos seguramente complacerán a los administradores

de las principales universidades estadounidenses [...] también tienen sus límites, indica

Hoxby. Por ejemplo, a los estudiantes que asisten a escuelas selectivas les puede ir bien

en la vida simplemente porque son altamente capaces y motivados, cualidades que les

habrían garantizado el éxito, incluso si hubieran asistido a una institución menos

selectiva”.

Con lo cual, se observa que si bien es innegable que las posibilidades de obtener

un éxito en el marco laboral son mayores al asistir a este tipo de universidades. No se

descarta el hecho de que ciertas cualidades que poseen los estudiantes contribuirían de

manera significativa con el objetivo buscado, y que a su vez estas cualidades no

descansan sobre habilidades de la especialidad de la carrera elegida. Sino que por el

contrario harían referencia a cuestiones aptitudinales.

31 Economista de la Universidad de Stanford (anteriormente de Harvard) especializada en temas educativos. LA

EDUCACIÓN EN UNA UNIVERSIDAD SELECTIVA: ¿UNA BUENA INVERSIÓN?. WSJ Americas. Por Mark

Whitehouse. 2009.

Page 19: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

17

Por su parte Sue Shellenbarger32

, destaca distintas razones que otorgarían valor a

la obtención de una titulación a nivel universitario, lo cual brindaría ciertas pautas para

responder al segundo interrogante planteado anteriormente. A continuación se enumeran

dichas razones:

“Es el camino a un empleo con mejor salario: los graduados universitarios en general

ganan por lo menos 60% más que los graduados de secundaria, tanto de forma anual

como a lo largo de sus vidas, y la brecha de ingresos ha crecido a lo largo del tiempo,

señala un informe de 2007 del College Board, de Nueva York”.

“Una vida rica y balanceada: para Megan DeLamar Schroeder, de Texarkana, Texas,

planear la experiencia universitaria sólo con base en el ingreso futuro disminuye su

verdadero valor. "Los beneficios intangibles... no pueden ser reducidos a un tipo de

análisis de costo-beneficio a corto plazo", asegura”.

“El trabajo de sus sueños: James Landon, de Apache Junction, Arizona, afirma que este

es un buen motivo para ir a la universidad, y considera a las grandes universidades

públicas como el mejor lugar y el más efectivo a nivel de costos para hacer esta

búsqueda. Cuatro de sus cinco hijos fueron a grandes universidades públicas. Dos de

ellos no tenían idea de lo que querían hacer cuando ingresaron, señala Landon, y la

amplia oferta de programas, especializaciones e instalaciones de las universidades los

ayudó a decidirlo, con buenos resultados”.

“Una red de contactos influyente: muchos graduados de universidades de prestigio

juran que el valor de sus contactos de compañeros universitarios les abrió puertas tras

la graduación, y afirman que esforzarse para ser admitido en una de esas escuelas vale

la pena. Sin embargo, un estudio a largo plazo entre 6,335 graduados universitarios

publicado en 1999 por la Oficina Nacional de Investigación Económica descubrió que

graduarse en una universidad en la que los estudiantes tienen puntajes de SAT más altos

—un signo de exclusividad— no se reflejó en ingresos más altos luego de la

graduación”33

.

En relación a la última de las tres preguntas formuladas, el presente informe

pretende plantear posteriormente a las cuestiones observadas en este capítulo, otras

cuestiones que abordarán tangencialmente el negocio del sistema de educación

superior34

y su contexto, tomando a consideración las distintas implicancias halladas. No

obstante, considerando el objetivo del presente apartado, el cual toma en cuenta de

manera excluyente las preocupaciones de los egresados y jóvenes profesionales,

importan ciertas variables psicológicas sociales y emocionales que se deben tener

presentes, y que si bien, su evaluación excede el alcance del análisis que se pretende

32 ¿Cuál es el valor de un diploma universitario?, Padres y estudiantes se preguntan si la inversión de miles de dólares

se recupera en la vida laboral. WSJ Americas. 2009. 33 Para un mayor análisis del SAT ver (Gardner, 2008). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. 34 En este caso no solo se hace referencia a las universidades (ya sea públicas o privadas), sino también a institutos

universitarios, terciarios, consultoras independientes de capacitación, programas internos de capacitación de las

organizaciones, y demás jugadores que se encuentren involucrados en el negocio.

Page 20: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

18

desarrollar. Se contemplan a modo de señalamiento dado que representan una parte

fundamental en la conformación integral de los profesionales.

Socialización primaria. Se encuentra relacionada con los primeros aprendizajes en

la vida de las personas, que son incorporadas en parte, a través de los primeros juegos

los cuales se componen de ciertas reglas que hay que respetar, y no solo lo comprenden

a él sino que también sirven en la interrelación con sus pares. Según las ciencias sociales

la incorporación de este tipo de habilidades posee un fuerte impacto y puede llegar a

condicionar el desarrollo en etapas posteriores.

Formación básica (primaria, media). Se transita hacia la alfabetización a través

de la incorporación de los primeros conocimientos epistemológicos. Se estimulan las

capacidades de razonamiento matemático-lingüísticas. Puede existir el riesgo de

encontrar métodos de enseñanza conductista que coartan la capacidad de razonamiento

en contraste con métodos constructivistas. Se torna necesaria como una preparación

básica para la vida universitaria y/o laboral (oficios).

Educación del núcleo familiar. Se relaciona con los valores inculcados por la

familia, los límites, las enseñanzas, la formación en el primer entorno social, enmarcadas

dentro de un factor emocional significativo. Representa también la forma de relacionarse

con las personas, las reglas de convivencia, y otros aspectos que se van forjando a lo

largo de la vida del individuo cuando este la comparte con su núcleo familiar.

Experiencias y referentes. Hace referencia a los íconos, ídolos, y distintas

simbologías que forjan la personalidad para encontrar y conformar grupos de

pertenencia. Acumulación de diversas experiencias positivas y traumáticas que

colaboran con el proceso de estructuración de la personalidad individual de cada ser, y

que suelen condicionar los deseos, motivaciones, objetivos de vida, ambiciones

personales, etc.

Page 21: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

19

2 Planeamiento de la problemática

La pregunta que se propone, en términos simplificados es, ¿La implementación de

formación por competencias, para la formación de profesionales en ingeniería, mejora la

competitividad en las organizaciones que incorporan a estos profesionales?

¿Hasta qué punto es válido un estudio de los alcances e impactos, que tienen en las

organizaciones, las modificaciones del sistema de educación superior europeo, para

realizar una implementación en la Argentina?

¿Qué consideraciones previas se deben tener en cuenta para elaborar un estudio

comparado?

2.1 Perspectiva focalizada en la gestión tecnológica.

Una de las profesiones más vinculadas con la tecnología es sin duda la ingeniería.

Un ingeniero posee una mezcla interesante de conocimientos tecnológicos y científicos.

Entre los últimos encontramos, dentro de las ciencias básicas principales, a la física35

.

Los ingenieros trabajan sobre las fuerzas de la naturaleza, interactuando con ella a través

de distintas tecnologías36

, las cuales fueron evolucionando en el tiempo, desde los

primeros usos de la palanca (hoy una tecnología básica), hasta la actualidad en donde el

uso de las tecnologías cobró un grado de complejidad importante como por ejemplo las

tecnologías de información. Este aumento en el grado de complejidad de las tecnologías

obligó a los ingenieros a poseer un grado más alto de especialización. De esta manera,

existen hoy en día distintas especializaciones y ramificaciones en las carreras de

ingeniería en función de la evolución de las tecnologías. Por ejemplo ingenieros

industriales, civiles, eléctricos, electromecánicos, en electrónica, en telecomunicaciones,

ingenieros en informática, etc.

Esta evolución de las tecnologías tuvo sin duda un impacto en la organización del

trabajo, a medida que las mismas se fueron utilizando para aumentar la producción de

bienes de las industrias, optimizar procesos, servicios, gestión, negocio y hasta el

cuidado del medio ambiente. Esta penetración de la tecnología en las distintas jerarquías

de las organizaciones generó una completa y compleja interfaz entre el hombre y la

naturaleza, o bien entre el hombre y la realidad que lo rodea. La tecnología no solamente

se adoptó de forma rápida incorporándola a las rutinas de las organizaciones, sino que

también se adoptó de forma doméstica por la sociedad37

.

35 Del Griego υυσική, [fisikí] || Relativo a la naturaleza o al estudio de la naturaleza. 36 En este apartado el término tecnología hace referencia a las tecnologías duras. 37 Realizando de un modo informal un aprendizaje de dichas tecnologías.

Page 22: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

20

Realizando un ejercicio de memoria, sin pensar en muchas décadas atrás, en donde

las computadoras ocupaban grandes espacios y resultaban ser muy onerosas. La forma

de acceder a las mismas por parte de los usuarios no resultaba como se conoce en estos

tiempos. Hoy en día, la idea de reservar tiempo de carga a memoria o de tiempo de

ejecución resulta ajena al paradigma actual. No obstante, en ese entonces, existía un

operador que, poseía un conjunto de conocimientos adquiridos a través de una formación

profesional, los cuales le permitían administrar la tecnología de entonces. Dicho

operador poseía el rol de operario del sistema, el cual debía administrar, en función del

tiempo de uso, los valiosos recursos que conformaban el magnánimo computador. Por

ejemplo los dispositivos de entrada y salida, memoria, procesador, etc. Se observa que si

la tecnología no hubiera evolucionado, formar profesionales que sean operarios del

sistema de computación hoy en día tendría mucho sentido. Dado que existiría una

demanda de dicho puesto de trabajo y una necesidad de eficacia y eficiencia en la

gestión de los recursos involucrados. Evaluando la situación descripta de desde una

perspectiva opuesta, se tiene que, una vez reemplazado el operario del sistema, por el

sistema operativo, deviene en abstracto el puesto de trabajo antes mencionado, y por

ende una formación profesional con ese perfil. Dado que el acceso a los recursos obtuvo

un grado de simplificación relevante.

En concordancia con lo que se plantea, se puede concluir que existe una interfaz

tecnológica que se encuentra entre el hardware de la computadora (realidad conocida) y

el usuario. Se debe tener en cuenta que para no asociar el concepto desarrollado con la

simple idea de software resulta conveniente brindar otros ejemplos de interfaz.

Entre una amplia variedad se encuentran en la industria manufacturera, maquinas

de control numérico, cortadoras LASER, otros robots industriales, etc. En la industria de

la salud los resonadores magnéticos, ecógrafos, rayos x, etc. En el ámbito de la

investigación científica microscopios electrónicos, interferómetros, aceleradores de

partículas, radiotelescopios, etc. En la industria de las telecomunicaciones, los satélites,

radio enlaces, fibras ópticas, terminales inteligentes (Smartphons), y así la lista sigue.

Cabe señalar que, estas interfaces están también conformadas a su vez por un

software de gestión que facilite al usuario la operación del sistema. Lo que se pretende

representar con el concepto de interfaz tecnológica es aquel conjunto de tecnología

(hardware y/o software), que se encuentra entre la naturaleza o la realidad y el usuario.

Permitiéndole a este ampliar la percepción de dicha naturaleza o realidad. Entonces, así

como un arma de fuego se convierte en la extensión o amplificación del daño que un ser

humano puede causar, la interfaz tecnológica amplifica y extiende la exploración de la

naturaleza y permite concebir modelos más complejos de la realidad.

Entre los ejemplos antes mencionados existen distintos grados de simplificación

en relación a la gestión de la tecnología. Vale decir, se requiere uno o varios ingenieros

para la gestión de un recurso tal como un acelerador de partículas, pero no ocurre lo

Page 23: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

21

mismo con un Smartphone38

. De esto último surge que no sólo la tecnología evoluciona

formando una interfaz completa y compleja. Sino que también actúa en muchos casos

facilitando el acceso al recurso39

. Por ejemplo una comunicación inalámbrica

internacional, en el caso del Smartphone. Por su puesto, dichos teléfonos no logran una

comunicación per se, debe existir una infraestructura (red de telecomunicaciones) que

brinde servicio para establecer la comunicación. Esta infraestructura representa un

recurso, que en los términos expuestos, resulta más cercano a la gestión de un

acelerador de partículas que a la gestión de un Smartphone.

Sin embargo, en ningún caso esto último prohíbe que la tecnología evolucione y

así como hoy se lleva el equivalente de procesamiento de los computadores magnánimos

de décadas anteriores en un bolsillo, es probable que llegue el día en que se pueda

fabricar un acelerador de partículas portátil o gestionar una red de telecomunicaciones

sin la participación activa de ingenieros40

. El problema que existe en el primer caso es la

aplicación práctica esa tecnología. Vale decir el cómo las organizaciones aprovechan las

propiedades científicas para alcanzar una aplicación tecnológica que sea utilizable. El

problema que existe en el segundo caso, es cómo hacen las organizaciones para

diferenciarse de otras que también poseen este tipo de redes de telecomunicaciones.

En consecuencia, la masividad de determinado tipo de tecnología que permite un

alto grado de adopción, tanto en las organizaciones como en los individuos, resulta un

fenómeno cotidiano que se da a una velocidad cada vez más alta y con impactos cada

vez más significativos en la organización del trabajo y la vida de los individuos que la

adoptan. En donde como se observó, los conocimientos científicos cada vez resultan

menos necesarios para manejar determinadas tecnologías. Por lo menos bajo la

concepción en la cual se adquieren en la actualidad dichos conocimientos. Expresando

este concepto desde otro ángulo se puede afirmar que el conocimiento informal que

poseen los individuos de la tecnología pertenecientes a una sociedad es mucho más alto

hoy que hace cuatro décadas atrás41

.

Para el caso de las organizaciones que poseen un alto grado de adopción en

tecnología, los impactos de los conceptos expuestos hasta ahora, resultan relevantes

tanto en la organización del trabajo, como en la elección de estrategias para alcanzar la

diferenciación con otras organizaciones. Para desarrollar la idea, resulta conveniente

definir, bajo tres clusters las organizaciones, en relación a protagonismo que posee la

38 No se pretende comparar ambas tecnologías, sino que por el contrario se observa que la evolución relativa de cada

una de las tecnologías puede compararse, independientemente que en un caso representa una adopción y uso

domestico de la tecnología y en el otro caso no. 39 Anteriormente cuando la telefonía internacional no resultaba masiva uno de los recursos populares para acceder a

las telecomunicaciones internacionales requería el conocimiento para operar de equipos de radio, el cual no resultaba

tan masivo como el conocimiento para usar un Smartphone en la actualidad, dado que demás de conocer la propia

operación de un equipo profesional de radio frecuencia se tenia que conocer las distintas propiedades de propagación

de las hondas Hertzianas. 40 Si bien, hoy, la idea del acelerador de partículas portátil resulta utópico, la gestión de redes de telecomunicaciones

sin ingenieros, en algunos casos, no lo es. 41 Hace cuatro décadas el concepto de ancho de banda o de bit resultaba de pertenencia exclusiva al ámbito científico

tecnológico, hoy ambos conceptos resultan familiares y cotidianos, siendo estos últimos más populares que hace

tiempo atrás.

Page 24: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

22

tecnología dentro de las mismas, estos son cluster de producción, cluster de mejora, y

por ultimo cluster de dominación.

Cluster de producción: Comprende los niveles del negocio, la gestión y la

operación, son todas las acciones que realiza la organización valiéndose de una

determinada tecnología adoptada para la producción de bienes y servicios.

Objetivo, obtener de rentabilidad.

Cluster de mejora: Comprende el nivel de innovación, son todas las acciones

que realiza la organización para hallar nuevos usos del estado del arte de la

tecnología multiplicando su impacto en los tres niveles (negocio, gestión y

operación). Objetivo, brindar sustento.

Cluster de dominación: Comprende el nivel de investigación, son todas las

acciones que realiza la organización para generar o incorporar avances científicos

traduciéndolos en aplicaciones y usos prácticos, creando nuevas tecnológicas (o

mejorando las actuales) para generar nuevos modelos de negocios. Objetivo

permitir el desarrollo.

Como se observa, la tecnología se encuentra presente en todos los clusters en las

organizaciones que poseen un alto grado adopción de tecnología, independientemente si

su core de negocio se vincula con la producción de bienes y servicios tecnológicos.

La diferencia que cabe destacar entre estas organizaciones y las que su core de

negocios difiere de bienes y servicios tecnológicos, es que en la actualidad en estas

últimas existe más posibilidades que las tecnologías adoptadas en los clusters sean un

fuerte factor de diferenciación42

. Por el contrario, en las otras organizaciones la

diferenciación puede focalizarse en otros factores fuera de la tecnología43

. Otra cuestión

interesante que surge es, que en el cluster de dominación las tecnologías tienen un

potencial de diferenciación muy alto, hasta tanto se adopten en forma masiva. Esto

permite a las organizaciones que poseen un cluster de dominación fuerte, ser actores de

cambios de paradigmas, marcando el ritmo de evolución de la industria y por ende

manteniendo niveles altos de desarrollo y dominio de la misma.

Del planteo expuesto se destacan las siguientes conclusiones.

En relación a los profesionales de la ingeniería:

A medida que las tecnologías evolucionan aumentando su grado de

simplificación, siendo más amigables y requiriendo menos conocimientos

científicos para su utilización y gestión, los ingenieros pierden protagonismo en

el manejo de dichas tecnologías.

42 Por ejemplo para la industria de la salud, la bioquímica, la genética, microbiología, etc. 43 Suponiendo que las organizaciones de bienes y servicios tecnológicos cuentan con un nivel de tecnología

estandarizado.

Page 25: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

23

Dicha pérdida del protagonismo se concentra en los primeros dos clusters

provocando que su injerencia se desplace desde el nivel del negocio quedando

relegados en el nivel de operación en donde, si bien las tecnologías son

amigables, generalmente no poseen el mismo grado de simplificación que en los

dos primeros niveles.

Poseen un rol indiscutido en el tercer cluster, y deberían poseerlo en el segundo

cluster.

En relación a las organizaciones:

Se observa que la concepción de una organización dividida en clusters resulta

conveniente para evaluar el grado de acción de los ingenieros.

Se encuentran en principio un elevado grado de diferenciación en la importancia

o protagonismo de los ingenieros según el cluster para el cual hayan sido

formados.

Resultaría conveniente definir el perfil de los ingenieros considerando el cluster

en el cual se pretendan desenvolver, y la configuración de clusters de las

organizaciones a las cuales pretende incorporarse.

2.2 Perspectiva holística.

En la primera parte del capítulo introductorio se describieron cuatro dimensiones

bien definidas de forma discriminada. Por un lado se describió brevemente la evolución

de la sociedad en relación a las tecnologías críticas, con el fin de establecer un modelo

de sociedad que actúe como contexto inmediato. Luego se desarrollaron los conceptos

relacionados con las funciones de las universidades, y de cómo el modelo de sociedad

antes descripto, impacta en la concepción tradicional de dichas funciones, que posee la

universidad. Seguidamente se contemplaron un conjunto de caracterizaciones de las

organizaciones en cuanto a la forma de observarlas, su relación con la tecnología, y su

estructura como una división epistemológica. Por último se destaca la relación de las

organizaciones con sus profesionales concibiendo a estos últimos bajo el concepto de

capital humano.

Si bien la descripción realizada de manera discriminada resulta útil para

introducirse a la temática, o bien destacar ciertas características que ayudan a entender la

conformación de la misma. Una visión individual de las dimensiones44

descriptas no

constituye un completo marco conceptual para llegar a plantear las preguntas que este

trabajo pretende enunciar. En consecuencia, una descripción en términos de inferencias

44 Las cuatro dimensiones descriptas comprenden la sociedad, la universidad, las organizaciones y el profesional.

Page 26: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

24

y cuestionamientos, resulta un aporte significativo para el objetivo propuesto. Para ello

se enuncian a continuación distintas conclusiones que surgen de la lectura de lo

mencionado hasta el momento, y de la revisión bibliográfica del material relativo a la

situación actual de la problemática.

Existe en las organizaciones una valoración del método de selección por

habilidades y destrezas que poseen los aspirantes.

Sin duda se puede observar un protagonismo en aumento relacionado con la

selección de profesionales para puestos de trabajo considerando como eje central las

habilidades y destrezas del candidato45

, sin descartar que el profesional evaluado posee

el conocimiento técnico que se requiere para dicho puesto, pero dejando de adoptar este

conocimiento técnico como parámetro exclusivo o central de evaluación.

Las organizaciones incorporan al capital humano como un activo más

conformando una parte fundamental para alcanzar su rentabilidad y su

sustento.

Se puede establecer sin temor a exagerar que uno de los diferenciales que cobra

actualmente una relevancia significativa, se encuentra representado por el talento del

capital humano que poseen las organizaciones y su habilidad para gestionarlo.

Existe un reclamo por parte de las organizaciones ante una percepción de una

brecha entre el perfil requerido y el que poseen los egresados.

Existen brechas y asimetrías que describen la orientación de la formación que

brindan las universidades a los profesionales y los requerimientos demandados por el

contexto bajo el cual se encuentran distintas organizaciones.

La importancia que reviste la estandarización de créditos en los sistemas de

educación superior.

Atento a la internacionalización del sistema de educación superior, se observa un

alto transito de estudiantes, los cuales tienen disponible un atractivo abanico de opciones

que trasciende los horizontes nacionales, y que representa un valor percibido tanto en los

profesionales como en las organizaciones, y las propias naciones.

Ciertas universidades en función de las demandas de las sociedades de

conocimiento reaccionan reestructurando la formación de los futuros

egresados para mejorarles su empleabilidad.

En relación a esta reacción, cabe mencionar que, si bien existen universidades que

adoptan esta reestructuración, la evaluación de la conveniencia de dicha reestructuración

no representa un parámetro de medición a corto plazo, como así tampoco podría resultar

45 Su criterio para entender y plantear problemas, logros, modo de transmitir sus experiencias, modo de expresar sus

ideas, etc.

Page 27: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

25

independiente al contexto en que se encuentra tanto dichas universidades, o bien la

organización en la cual se desenvuelve el joven profesional egresado.

Hasta aquí, se destacaron los hechos que se consideran más relevantes para el

planteo de distintas cuestiones que se vinculan de un modo cercano a lo observado

precedentemente. Las mismas conforman el punto de partida para la eventual

elaboración de una tesis, la cual toma como punto de inicio las condiciones de contorno

descriptas en el presente trabajo. Las cuales a su vez brindan una referencia concreta

para la acotación del objeto de estudio futuro, un punto de partida para alcanzar un

marco de revisión bibliográfica adecuado y los lineamientos generales para una

elaboración más asertiva de la pregunta de investigación.

A continuación se enumeran las cuestiones que se entienden pertinentes al planteamiento

de la problemática:

¿Existen brechas significativas entre el perfil de los jóvenes profesionales de las

carreras de ingeniería y las demandas de las organizaciones en la Argentina?46

¿Existen reclamos significativos del sector empresario en la Argentina solicitando

jóvenes profesionales con competencias más adecuadas a las demandas actuales?

¿Se puede establecer una comparación lineal entre el caso de España en el marco del

EEES y la realidad de Argentina en el marco actual Latinoamericano?

¿Resulta válido diferenciar las empresas multinacionales establecidas en la Argentina

y las empresas nacionales Argentinas?¿Cuál es la configuración de los clusters en

cada caso?

¿Las universidades pueden o deben conformar clusters conjuntamente con las

organizaciones?¿Son la clave del éxito para que las organizaciones posean clusters de

dominación fuertes?

¿La decisión de un sistema de educación superior homogéneo en Europa es una

estrategia que contempla solamente el aumento de la competitividad en relación al

sistema universitario de EEUU o se ocupa del aumento de la competitividad de las

organizaciones Europeas para el desarrollo de las mismas y por ende de toda la

región?

¿Cual es la distribución actual de ingenieros en función de los clusters?¿Qué

distribución representará una ventaja competitiva para las organizaciones en

Argentina?

46 Se utiliza el termino organizaciones de forma genérica porque no se requiere en esta instancia una discriminación

entre entidades públicas, ONG's, empresas o las mismas universidades.

Page 28: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

26

¿La organizaciones conformadas por un capital humano con mayoría de

profesionales formados por competencias, poseen impactos en su rentabilidad, en su

sustentabilidad, en su crecimiento, en su desarrollo o en una combinación de ellos?

¿Cómo impacta la incorporación de los profesionales formados por competencias

dentro de la carrera de ingeniería, en las core competencies de las organizaciones en

Argentina?

¿Resulta imprescindible que las organizaciones implementen un sistema de gestión

por competencias para el aprovechamiento de las competencias individuales?

¿Qué vincula a las competencias individuales con las core competencies?

Page 29: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

27

3 Definición del marco conceptual y consideraciones preliminares para un

estudio comparado.

3.1 Definición de competencias

Así como el autor Manuel García Morente afirma que para definir qué es la

filosofía resulta imprescindible vivirla “...la filosofía, más que ninguna otra disciplina,

necesita ser vivida. Necesitamos tener de ella una "vivencia"...”47

. Si bien una

competencia no es una disciplina, ocurre lo mismo cuando se requiere comprender a qué

se hace referencia cuando se habla de competencia. Dado que existen varios obstáculos

que impiden adquirir el concepto de forma inmediata.

La comprensión no se obstaculiza por la dificultad de encontrar la definición del

término, sino por cantidad de definiciones que existen del mismo, encontrando tantas

definiciones como autores, organizaciones y naciones se hayan dedicado a estudiarlas.

En función de esto, quizá el obstáculo más relevante que exista, para entender qué es una

competencia, viene representado por la capacidad que se posea para contextualizar el

término. Paradójicamente uno de los objetivos principales que acompaña al uso de las

competencias es la estandarización48

.

Entonces, cuál sería el camino a seguir para comprender qué es una competencia.

Evidentemente una solución podría ser, enumerar las definiciones de competencias

realizadas a través de la historia por los autores y organizaciones relevadas y dejar que el

lector encuentre cuál de ellas le resulta más fácil de asimilar. Sin embargo este método

podría ser un aporte confuso por lo mencionado anteriormente, que no lograría iluminar

un concepto sibilino49

como este.

Se intenta primero comprender, en qué se piensa cuando se requiere construir el

concepto de competencia. Esta construcción se logra en una primera instancia desde tres

disciplinas filosóficas que conforman las bases para la futura valoración y uso de las

competencias. En el siguiente gráfico50

se indican las tres disciplinas y las cuestiones

que surgen para alcanzar el concepto de competencia. Según la autora María José

García San Pedro51

, en el gráfico que se representa a continuación, se puede leer de dos

modos distintos, uno horizontal y otro vertical. En el horizontal, indica la autora, existen

dos bloques, uno con una mirada filosófica y el otro con una mirada pedagógica-

didáctica las cuales dialogan entre sí estableciendo una visión que parte del hombre,

conociendo sus fundamentos, e identificando sus fines.

47 Manuel García Morente. Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires, 1938. Decimotercera edición:1969.

Editorial Losada. S.A. 48 Por ejemplo la estandarización de la cualificación de ciertas habilidades, actitudes y destrezas que poseen las

personas. 49 Misterioso, oscuro. 50 (García San Pedro, 2007). Extraído del estudio de investigación titulado “Realidad y Perspectivas de la Formación

por Competencias en la Universidad”. Universidad Autónoma de Barcelona. 51 Para la autora resulta conveniente pensar el constructo de competencias de esta forma, ya que comprende un marco

referencial común para las distintas definiciones de concepto.

Page 30: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

28

Para el objetivo que se plantea en esta primera parte conviene focalizar la lectura

vertical del gráfico, la cual expresa desde puntos de partida filosóficos elaborando el

concepto a través de la formulación de sucesivas cuestiones. Se podría entonces asociar

a la realidad, devenida de la ontología, con la necesidad de establecer un contexto tanto

en la conformación de las aptitudes del hombre como en el marco en donde se

desenvuelve. De manera análoga, si bien el conocimiento no resulta suficiente para

representar una competencia, se lo puede asociar como un integrante protagónico que

debe estar presente para que el concepto de competencia tenga sentido. Por último desde

la ética devienen las cuestiones valorativas del concepto de competencias.

Figura Nº 4: “Elementos de reflexión filosófica en la construcción de la competencia”. Fuente: (García

San Pedro, 2007).

Page 31: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

29

Antes de abandonar el interesante trabajo de investigación que realizó María

García San Pedro, se elabora una tabla con los referentes históricos considerados en el

mencionado estudio, completando la misma, con dos autores puestos a consideración en

la presente investigación. Sin perjuicio de otros autores que se han considerado pero sin

clasificarlos bajo el formato, plasmado en la siguiente tabla52

.

CARACTERISTICA

/AUTOR

TAYLOR BLOOM McCLELLAND GARDNER PRAHALAD -

HAMEL

AÑO 1920 1950 1960 ~ 1970 Desde 1970 Desde 1970

FUENTE Laboral

Industrial

Pedagógica

(Conductista)

Psicológica Psicológica Management

Estrategia

FINALIDAD Aumentar el

rendimiento

Fiabilizar la

evaluación

Anticipar desempeños Mejorar las

probabilidades de

éxito profesional

de los individuos

Aumentar la

competitividad de

las empresas

COMPETENCIAS Surge como la

captación

fragmentada

de las

actuaciones,

del

desempeño

laboral

empleado.

Son las conductas

observables

formuladas

en términos de

objetivos.

Surge como concepto

vinculante, (no

restrictivo en cuanto a

género, raza, clase

social, etc.).

Surge de la

exploración y el

estudio de la

cognición humana.

Surge del estudio

de las empresas,

en relación a su

diferenciación

con el resto.

Figura Nº 5: Autores de referencia en la formación por competencias. Fuente: Elaboración propia a partir

de “Síntesis de los antecedentes del movimiento de formación por competencias” (García San Pedro,

2007).

Hasta aquí, se establecieron determinadas cuestiones relacionadas con la forma de

pensar las competencias para que, al encontrar las distintas definiciones, se facilite la

comprensión tanto del concepto, como del contexto para el cual fue realizada dicha

definición. Luego se resume en un cuadro, de una forma sintética, cinco autores

referentes del tema. Indicando que se consideran puntualmente los correspondientes a las

últimas dos columnas, como ejes principales del marco teórico de referencia. Sin que

esto impida la enumeración de distintas definiciones del término en cuestión.

Una vez relevada la importancia que implica conocer el contexto bajo el cual se

definen las competencias, se indica a continuación, mediante una tabla auto explicada,

diversos ejemplos de competencias en función del uso. Los cuales se encuentran

referenciados a contextos sociales y laborales. Los ocho ejemplos de uso indicados

resultan ser un modo ameno para comprender los distintos significados relacionados al

concepto polisémico de competencia. La idea es conformar un primer entrenamiento al

52 Elaborado en base a “Síntesis de los antecedentes del movimiento de formación por competencias” (García San

Pedro, 2007).

Page 32: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

30

lector para que pueda distinguir futuras sutilezas en el uso de dicho término. Los

ejemplos que se indican en los ítems 6 y 8, son ajenos al uso que se le confiere al

término de competencia en este trabajo.

Figura Nº 6: Tobón Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá: ECOE, pág. 44.

Fuente: (Rial Sánchez, 2007).

A través de estos ejemplos se logra alcanzar una visualización con un mayor grado

de acercamiento práctico del tema, de modo de lograr una separación bien diferenciada

de las estructuras teóricas desarrolladas al inicio del apartado. Ahora, se destaca un

número manejable de definiciones compiladas por la OIT por su carácter de referente del

mundo laboral. Particularmente se incluyen las correspondientes a los países de

Argentina y España, dado que resulta provechoso para su posterior análisis, adicionando

la definición de la propia OIT.

Definiciones compiladas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)53

53 “40 Preguntas sobre competencia laboral”, OIT/CINTEFOR, publicación electrónica.

Disponible en: http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/13/index.htm

Page 33: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

31

“Consejo Federal de Cultura y Educación de Argentina: Un conjunto

identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades

relacionados entre sí, que permiten desempeños satisfactorios en situaciones

reales de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional”.

“Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional de España: La

competencia profesional es el conjunto de conocimientos y capacidades que

permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la

producción y el empleo”.

“Instituto Nacional de Empleo (INEM) de España: Las competencias

profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el

desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. Es

algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber

hacer. El concepto de competencia engloba, no sólo las capacidades requeridas

para el ejercicio de una actividad profesional, sino también un conjunto de

comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de

información, etc., considerados necesarios para el pleno desempeño de la

ocupación”.

“OIT, Recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos y la

formación: El término “competencias” abarca los conocimientos, las aptitudes

profesionales y los conocimientos técnicos especializados que se aplican y

dominan en un contexto específico”.

De la lectura de estas definiciones se pueden hallar rasgos característicos, los

cuales pueden ser fácilmente vinculados con los autores de referencia sintetizados en la

tabla anterior. Una crítica viable que se puede plantear, a primera vista, viene dada por la

percepción de un sesgo estrictamente profesional y una vinculación con la idea de

eficacia y satisfacción. Para equilibrar la balanza y destacar aspectos más humanos del

concepto, resulta interesante incluir una definición desde una mirada psicológica por la

cual los autores Spencer y Spencer, definen y brindan un más que interesante modelo

para comprender las competencias.

“...competencia es una característica subyacente en un individuo que está

causalmente relacionada a un estándar de efectividad y/o a un desempeño

superior en un trabajo o situación [...] las competencias son, en definitiva,

características fundamentales de la persona e indican formas de

comportamiento o de pensar, que generalizan diferentes situaciones y duran por

un largo período de tiempo...”54

.

54 DEFINICIÓN DE METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE INTRAEMPRENDEDORES DE

FORMACIÓN Y EMPLEO DE LAS EMPRESAS, ENTIDADES Y ORGANIZACIONES CASTELLANO

LEONESAS, realizado por “Gestiona”, proyecto cofinanciado por: Ecyl, Junta de Castilla y Leon, y UE (fondo social

Europeo). Disponible en: http://www.gestiona.es/intraemprendedores/

Page 34: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

32

En comparación con las definiciones compiladas por la OIT, ciertas palabras

resaltan por su diferenciación en contraposición a las utilizadas por las definiciones

anteriores. La diferencia reside desde el lugar que se mira para definir el término. Por un

lado en el primer conjunto de definiciones se lo refiere estrictamente a los conocimientos

técnicos, producción, empleo, satisfacción, profesión, etc., apareciendo en segundo

plano las aptitudes, valores, habilidades, comportamientos, etc. El primer contrapunto

radica en que, el concepto se lo atribuye al individuo a la persona y se señala que la

relación con un estándar de efectividad resulta ser casual. Esto enfatiza que las

competencias no aparecieron de manera externa al individuo, sino que representan una

característica subyacente, y resultan fundamentales de una persona e indican formas de

comportamiento o de pensar. Pero el valor agregado del modelo radica en la analogía

que se plantea cuando se conforma el modelo del iceberg. Entre otras cosas la visión del

iceberg permite entender a qué hace referencia el término subyacente. El cual, lejos de

pasar desapercibido, se destaca, dado que implica una complicación en cuanto a la

identificación y evaluación de una competencia.

Figura Nº 7: Modelo del iceberg. Fuente: Elaboración propia en base a (Spencer y Spencer).

Los conceptos indicados de bajo del nivel del agua se encuentran subyacentes en el

individuo mientras que las habilidades y conocimientos permanecen visibles. En esta

metáfora se ve de un modo directo, la dificultad de evaluar los conceptos subyacentes,

los cuales a su vez permiten asomar en mayor o menor medida la punta del iceberg.

3.2 Taxonomía de las competencias

Si la labor para lograr una definición del término competencia resulta ser un

camino escabroso de transitar. Emprender la tarea para desarrollar el tema de

clasificación de competencias es más difícil porque directamente no hay camino único.

Sin embargo se puede realizar una o varias clasificaciones genéricas que sin caer en la

tentación de profundizar demasiado, dado que como se muestran más adelante en

Page 35: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

33

distintas taxonomías un nivel de especificidad alto corresponde con necesidades puntales

del contexto, que no necesariamente resultan válidas para todas las aplicaciones

prácticas.

Para mantener la correlación con lo enunciado hasta ahora, para una primera

clasificación se representa el modelo de Spencer y Spencer55

.

Competencias de logro y acción.

− Afán de logro: orientación a la creación de valor.

− Preocupación por el orden y la calidad.

− Iniciativa.

− Búsqueda de Información.

Competencias de ayuda y servicio.

− Comprensión Interpersonal: escuchar y responder.

− Orientación al cliente.

− Conocimiento organizativo.

Competencias de influencia.

− Influencia e Impacto.

− Desarrollo de interrelaciones.

Competencias gerenciales.

− Desarrollo de Personas.

− Dirección de Personas.

− Trabajo en Equipo y Cooperación.

− Liderazgo.

Competencias cognitivas

− Pensamiento analítico.

− Pensamiento conceptual.

− Adquisición y utilización de Conocimientos Técnicos.

Competencias de eficacia personal

− Autocontrol.

− Autoconfianza: seguridad en uno mismo.

− Autoconfianza: reacción ante errores y fracasos.

− Flexibilidad.

El presente caso sirve para mostrar que la clasificación es simplemente la

agrupación arbitraria de competencias pero manteniendo una coherencia con distintos

requisitos demandados al individuo en función de un contexto y un conjunto de

requerimientos específico. Esto significa por ejemplo, que dentro de la categoría

Competencias cognitivas se podría incluir pensamiento creativo. Lo cual no

representaría un error conceptual de la taxonomía, simplemente indica que el

pensamiento creativo es una competencia que no se requiere del individuo en ese

contexto, para este caso puntual. Tampoco constituye el hecho de que la inclusión de

esta nueva competencia genere una clasificación inútil o errónea. Lo que se pretende

55 Relación de competencias según Spencer y Spencer. DEFINICIÓN DE METODOLOGÍAS PARA EL

DESARROLLO DE INTRAEMPRENDEDORES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LAS EMPRESAS,

ENTIDADES Y ORGANIZACIONES CASTELLANO LEONESAS

Page 36: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

34

mostrar es que el nivel de especificidad de la taxonomía es arbitrario y resulta correcto

siempre y cuando, ante la presencia de una nueva competencia, ésta se encuentre

comprendida en algunas de las categorías predefinidas.

A continuación, como ejemplo adicional se muestra otro tipo de clasificación

según el alcance de las competencias. Para esto se retoma a la autora María García San

Pedro, la cual brinda un aporte valioso para ejemplificar lo que se pretende desarrollar.

La autora en su trabajo clasifica las competencias de la siguiente manera.

Competencias Básicas o Instrumentales: Son aquellas asociadas a

conocimientos fundamentales que, normalmente se adquieren en la formación

general, básica, obligatoria, enfocadas a la comprensión y resolución de los

problemas cotidianos y permiten, posteriormente, el ingreso al trabajo, por

ejemplo: comunicación oral, escrita, lectura, cálculo.

Competencias Genéricas, Transversales, Intermedias, Generativas o

Generales: Se relacionan con capacidades, atributos, actuaciones y actitudes

amplias, transversales a distintos ámbitos profesionales. Podemos citar la

capacidad para trabajar en equipo; saber planificar, habilidad para negociar.

Competencias Específicas, Técnicas o Especializadas: Se relacionan con

aspectos técnicos directamente vinculados con la ocupación y las competencias

específicas de una determinada área de estudio, que no son tan fácilmente

transferibles a otros contextos laborales o académicos. Entre ellas podemos

encontrar la operación de maquinarias especializadas, formulación de proyectos

de infraestructura, elaboración de mapas cartográficos, interpretación de

variables climáticas.

Meta-competencias, meta-qualities o “meta-skills”: son competencias

genéricas, de alto nivel, que trascienden a otras competencias y que parecen

favorecerlas, mejorarlas o posibilitar la adquisición de otras. Generalmente se

basan en la introspección, la metacognición, la auto-evaluación, el análisis de

problemas, la creatividad, y el autodesarrollo.

De la lectura de ambas clasificaciones, la de Spencer y Spencer y la de María

García San Pedro se observan los distintos grados de especificidad mencionados

anteriormente. Pero no sólo porque en el primer caso la clasificación resulta extensiva y

en el segundo comprensiva. Sino porque el criterio bajo el cual se requieran agrupar las

competencias puede ser arbitrario. Esto siempre que se permita alcanzar el objetivo de

encuadrar en la clasificación las distintas competencias a tipificar, correspondientes a

uno o varios individuos, para uno o varios contextos puntuales dados.

Sin embargo es conveniente ejemplificar cómo resultaría la taxonomía de

competencias para el caso de una profesión puntual, y dado que el presente estudio se

focaliza en la profesión de ingeniería, exponer una clasificación en este sentido brinda la

posibilidad de referenciar de forma más ajustada, distintas consideraciones expuestas

Page 37: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

35

oportunamente. Para esto se transcribe56

la clasificación en dos categorías, Genéricas y

Específicas, según (CONFEDI57

, 2006).

Competencias genéricas de la Ingeniería.

Competencias tecnológicas

Competencias sociales, políticas y actitudinales

Competencias tecnológicas:

1. Competencia para identificar, formular y resolver problemas de

ingeniería.

2. Competencia para concebir, diseñar y desarrollar proyectos de

ingeniería (sistemas, componentes, productos o procesos).

3. Competencia para gestionar -planificar, ejecutar y controlar proyectos

de ingeniería (sistemas, componentes, productos o procesos).

4. Competencia para usar de manera eficaz las técnicas y herramientas de

la ingeniería.

5. Competencia para contribuir a la generación de desarrollos tecnológicos

y/o innovaciones tecnológicas.

Competencias sociales, políticas y actitudinales:

6. Competencia para desempeñarse de manera efectiva en equipos de

trabajo.

7. Competencia para comunicarse con efectividad.

8. Competencia para actuar con ética, responsabilidad profesional y

compromiso social y ambiental de su actividad en el contexto local y

global.

9. Competencia para aprender en forma continua y autónoma.

10. Competencia para actuar con espíritu emprendedor.

Restaría por mencionar las clasificaciones de distintos actores de carácter

internacional para alcanzar la idea de como se realiza un consenso en la clasificación de

competencias de corte internacional. Para ello se detallan a continuación los actores

internacionales relevados sin describir las taxonomías correspondientes debido a su

extensión.

SCANS (Informe): Secretary´s Commission on Achieving Necessary Skills.

OCDE (Proyecto DeSeCo): Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico.

56 Extraído de: Reina, María José. 2008. Competencias específicas de la carrera de ingeniería informática de la

universidad de Mendoza (Argentina). Tesis Doctoral. Departamento de didáctica de las ciencias experimentales.

Universidad de Granada. 57 Consejo Federal de Decanos de Ingeniería. Argentina.

Page 38: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

36

MIT (The CDIO Syllabus): Massachusetts Institute of Technology.

UNESCO (Proyecto Tuning): Organización de las Naciones Unidas para la

Educación la Ciencia y la Cultura.

EC (Key Competences for Lifelong Learning a European Reference

Framework): European Commission (Directorate-General for Education and

Culture).

Pero más allá de la importancia que revisten las clasificaciones por parte de los

actores antes mencionados, una clasificación que ayude a comprender cuantos tipos de

competencias existen en relación al contexto no resultaría menos importante. En

consecuencia se incluye una tabla esquemática, bajo la cual se indica una clasificación

sencilla pero conceptual.

Competencia

académica

Competencia

profesional

Competencia

laboral

Competencia

organizacional

Son las competencias

utilizadas para un mejor

aprendizaje de los

alumnos en el sistema de

educación.

Son las competencias

utilizadas para el

desarrollo de los

profesionales dentro del

ámbito laboral. (y

eventualmente

involucradas en el sistema

de educación superior)

Son las competencias

utilizadas para la

certificación formal de

habilidades de distintos

trabajadores que realizan

un oficio o una tarea

especial sin poseer un

aprendizaje formal.

Son las competencias

utilizadas por las

organizaciones para

aumentar la competitividad

en base a una estrategia

de diferenciación.

Figura Nº 8: Clasificación de competencias según uso y contexto. Fuente: Elaboración propia

3.3 Competencias y Competitividad

Al inicio de este capitulo se introdujo el concepto de competencia, ensayando una

aproximación a la idea conceptual del término. Se destacó como una estrategia viable,

antes de entrar en la definición del concepto, establecer la construcción del mismo a

través de una actitud reflexiva. Esto es, preguntarse en qué se piensa cuando se habla de

competencia. Así se llegaron a analizar las implicancias del concepto para luego

entender el amplio frente de definiciones existentes. Luego se eligieron, acordes con el

tipo de análisis que se pretende realizar, un conjunto manejable de definiciones

compiladas por una organización referente del tema. En contraposición a dicho conjunto

de definiciones se seleccionó otra definición pero esta vez de corte psicológico, con el

fin de obtener una visión del concepto desde un enfoque distinto, estableciendo un

interesante contrapunto analítico.

Page 39: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

37

Las conclusiones obtenidas se establecieron en relación al contrapunto conceptual

antes mencionado, concensuando que las competencias son características propias del

individuo, algunas de las cuales son subyacentes, no visibles, y que la vinculación con la

eficacia o el desempeño resulta casual. Posteriormente se relevaron distintas topologías o

estructuras taxonómicas que se establecen para organizar sus distintas aplicaciones y

usos en la práctica.

Ahora bien, cabe preguntarse dada la complejidad conceptual del tema, por qué es

relevante el uso de las competencias. Para responder a esta pregunta resulta necesario

recordar el capítulo introductorio, en el cual se señaló la valoración que otorgan las

organizaciones al capital humano. Ciertamente este capital se conforma por todos los

individuos pertenecientes a la organización. Los cuales a su vez poseen un conjunto de

competencias individuales comunes, pero desarrolladas en distintos niveles. También

cada individuo puede eventualmente poseer competencias específicas propias, que no

son comunes con el resto del capital humano de la organización, o bien son difíciles de

desarrollar y por ende de reproducir.

Sin embargo esta importancia que proporcionan las organizaciones al capital

humano no va en detrimento de sus objetivos finales, rentabilidad y sustentabilidad,

sino que por el contrarío enfocan sus intereses en este capital para alcanzar dichos

objetivos. Hasta ahora se describió la situación de las organizaciones de una manera

conceptual pero también aislada. Esto es, en relación a ellas mismas, y no en relación a

las demás organizaciones. Para comprender el valor que agrega el capital humano a las

organizaciones se debe analizarlas en forma conjunta y no de un modo aislado.

En este sentido los autores Gary Hamel y C. K. Prahalad, plantean en su libro

“Compitiendo por el futuro”58

, distintas cuestiones relacionadas con las empresas59

y sus

competidoras. Estas cuestiones surgen del supuesto que las “enormes diferencias”

observadas por los autores “en cuanto a la eficacia con que se utilizaban los recursos”

entre las empresas más competitivas y las que no lo son, no se podían atribuir a distintos

indicadores tradicionales. Entre los cuales se pueden enumerar experiencia operativa,

coste del trabajo, coste del capital.

Una de las primeras aproximaciones que encuentran los autores como respuesta es

que, claramente las empresas más exitosas no buscaban resultados a corto plazo. Por el

contrario la revisión por parte de los autores, de las estrategias adoptadas por las

empresas competitivas respondían a una percepción o interpretación correcta del futuro

manteniendo una coherencia con el pensamiento a largo plazo. Una conclusión que

alcanzan los autores es que “...algunos equipos directivos eran más «perspicaces» que

otros... ”. Esto significa que poseían la capacidad de crear productos y servicios en un

espacio competitivo nuevo, según acuerdan. En contraposición las empresas rezagadas,

plantean, se ocupaban más en proteger al pasado que en crear el futuro. Esta idea se

58 Gary Hamel y C. K. Prahalad. 1994. Compitiendo por el futuro. Estrategia crucial para crear mercados del mañana.

ISBN: 84-344-14139 59 Si bien en el presente informe se habla en términos de organizaciones como concepto genérico que engloba a las

empresas, ONG's, instituciones públicas, y hasta las universidades, se respeta la terminología usada por cada autor.

Page 40: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

38

vincula a lo que el profesor Eduar Ballarín escribe en el prólogo de la edición española

del libro.

“...La búsqueda de la rentabilidad a través de las operaciones de reconversión o

reingeniería tiene un carácter limitado, puesto a que se centran en hacer más pequeño

el denominador de los indicadores de rendimiento de la inversión en vez de tratar de

ampliar el numerador buscando nuevas oportunidades de crecimiento [...] Éste es un

mensaje que me parece especialmente válido para muchos países de la lengua española.

España, por utilizar el caso que me resulta mas cercano, tiene el baldón de encabezar la

clasificación de los países de la OCDE por nivel de desempleo...”60

.

De esto surge, que la propuesta de los autores, se encuentra más allá de las

instrumentos y estrategias tradicionales utilizadas al momento, de las cuales se valen las

empresas para mejorar su rendimiento. Se propone un enfoque interesante en cuanto al

concepto de tratar de ampliar el numerador, que si bien representa una idea sencilla de

concebir, no conlleva una fácil implementación o instrumentación. Es justamente este

abismo entre la teoría y la observación descripto por los autores, lo que los lleva realizar

la investigación. En consecuencia los autores introducen un nuevo concepto las core

competences o competencias esenciales.

Hasta aquí el concepto de competencias se referenció al individuo como una

característica propia del mismo. Ahora, conviene vincular el concepto conocido con

algún otro que permita darle utilidad. Para el caso, los autores señalan el concepto de

competencias esenciales, pero cuál es su definición. Para comprender el concepto,

Hamel y Prahalad realizan las siguientes consideraciones acerca del mismo.

“Una competencia es un conjunto de cualificaciones y tecnologías más que una

única cualificación o tecnología discretas...”.

“Según nuestra experiencia, muchas empresas no saben muy bien que es

exactamente una competencia esencial y que no lo es...”.

“...la premisa de partida es que la lucha competitiva entre las empresas es tanto

una carrera por el dominio de competencias como una carrera por tener una posición y

poder en el mercado. Naturalmente, la proposición de que las empresas «compiten

basándose en su capacidad» no tiene nada de nuevo. La sutileza se encuentra cuando se

intenta distinguir entre las competencias o capacidades que son «esenciales» y las que

«no son esenciales»...”.

Esto resulta un aporte significativo al management estratégico y se encuentra en la

misma línea de pensamiento por la cual se conciben a las empresas bajo el modelo de

empresa viviente mencionado en el capítulo introductorio. También se destaca que más

60 “Madrid, 25 de febrero de 2010.- La cifra de desempleados en España en diciembre de 2009 ascendió a los

4.326.500. Ante una cifra de desvinculación de trabajadores tan elevada, cabe cuestionarse si las organizaciones

empresariales identificaron y aplicaron, o no, las mejores prácticas laborales para afrontar la situación de crisis

actual”. Libro Blanco sobre las mejores prácticas en RRHH. Sagardoy abogados.

Page 41: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

39

allá de la interpretación conceptual de las core competences61

lo importante para su

aprovechamiento es la identificación de dichas competencias esenciales, entre un sin

número de competencias que puedan poseer las empresas.

Entonces cómo puede hacer una empresa para identificar estas competencias y

aprovecharlas para mejorar su competitividad62

. Se conoce, por la descripción antes

realizada que, factores tales como experiencia operativa, coste del trabajo, coste del

capital, no conformaban parte del diferencial de las empresas según la observación

realizada por los autores. Esto agrega a la necesidad de identificar las competencias

esenciales, y el hecho de comprender que la búsqueda se debe realizar en el capital

humano que poseen las empresas.

En relación a esta búsqueda, se puede destacar una reflexión realizada por Dina

Sznirer, la cual se corresponde con la línea de pensamiento que se traslada desde el

capítulo introductorio. La autora del artículo63

indica que “...Si aceptamos que el activo

más importante de una empresa es su Capital Intelectual, entonces gestionarlo se vuelve

el imperativo más acuciante para los directivos que deben obtener resultados en base a

él...”, en el mismo orden de ideas aclara que “...De las incontables herramientas

propuestas para llevar adelante la gestión del Capital Intelectual, una se ha perfilado

como la más poderosa y efectiva: La Gestión por Competencias...”.

Si bien se establece hasta ahora que una empresa puede ser entendida como un

conjunto de capacidades o competencias, y que en ese marco, el valor más alto se

deposita en el capital humano. Teniendo en cuenta que se deben hacer esfuerzos para

gestionar dichas competencias propias de cada individuo. Estas sentencias no aclaran

cuál es la relación entre las competencias individuales y las competencias esenciales.

Para responder a esta pregunta la autora establece que las competencias esenciales se

encuentran a nivel organizacional, y que las mismas resignifican y contextualizan las

competencias individuales. También afirma que “Las competencias individuales

generan valor si están vinculadas a las competencias core”.

En función de ello, Sznirer destaca un conjunto de “Preguntas clave”. Las cuales

se detallan a continuación

¿Qué competencias son las que les permiten a nuestra gente obtener resultados?

¿Quiénes producen resultados sobresalientes?

¿Cómo lo hacen?

61 En este caso, los autores indican indistintamente el concepto de competencia o capacidad. 62 Cabe señalar que para los autores una escasez de recursos que pueda tener una empresa en relación a la competencia

no impide a la misma ser competitiva, justamente identificar las competencias esenciales aumenta las posibilidades de

establecer una estrategia de diferenciación contra su competidor. 63 Dina Sznirer. Gestión por competencias. La Gestión del capital intelectual en la empresa orientada resultados.

Material de lectura de la materia Gestión estratégica de RRHH. Universidad de San Andrés. 2009.

Page 42: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

40

¿Cómo hacemos para que el resto de los empleados de nuestra empresa puedan

hacer lo mismo que nuestros talentos?

Luego del desarrollo de todos los conceptos enunciados en relación a las

competencias, y la conveniencia de su gestión, resulta provechoso esquematizar el lugar

que tienen las competencias individuales en relación a otros componentes más familiares

que poseen las empresas. Para ello se incluye el siguiente gráfico.

Figura Nº 9: “Modelo integral”. Fuente: (Universidad de Navarra, 2007)64

.

Si bien el gráfico deviene de un estudio empírico de empresas españolas, a través

del cual se lo incluye modo de integrar tres tipos de perspectivas definidas en el

estudio65

, sirve como ejemplo práctico de esquematización y vinculación de los

conceptos relativos al estudio de competencias realizado hasta ahora, con otros

conceptos ampliamente implementados en las empresas. Como conclusión del presente

apartado se tiene que, la consideración de las organizaciones tomadas como conjunto de

64 La cultura empresarial: estudio empírico en empresas españolas y portuguesas. IESE-IRCO. Business School.

Universidad de Navarra, 2007. 65 “El marco teórico de este estudio se fundamenta en los desarrollos realizados por Pablo Cardona y Carlos Rey

publicados en su libro «Dirección por Misiones», en el que se propone la integración, gestión y desarrollo de la

cultura organizativa como fuente de ventaja competitiva en la empresa del siglo XXI”.

Page 43: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

41

competencias, puede representar una ventaja competitiva para dichas organizaciones.

Esto siempre y cuando se gestionen correctamente dichas competencias individuales que

posee el capital humano y se identifiquen las competencias esenciales a nivel

organizacional.

Como resumen simplificado de los conceptos de competencias se incluye, a través

de una tabla, la caracterización de las competencias, distinguiendo entre las jerarquías

individuales y organizacionales.

Competencias

individuales

Competencias

organizacionales

Características subyacente al

individuo.

Conjunto de cualificaciones.

Difíciles de evaluar. Difíciles de hallar.

Pueden ser desarrolladas. Redefinen y contextualizan.

Pueden ser clasificadas. Permiten la diferenciación.

Pueden ser gestionadas. Aumentan la competitividad.

Agregan valor. Representan un valor percibido

por el cliente.

Figura Nº 10: Caracterización de competencias. Fuente: Elaboración propia66

.

Para brindar un muestra práctica de las competencias esenciales o competencias

clave como las denomina Ernesto Gore67

, se incluye el siguiente ejemplo ya más

aproximado a la realidad. “...no cualquier competencia es clave. La capacidad para

satisfacer necesidades crediticias de los clientes puede constituir, en este momento, una

competencia necesaria (un commodity) para el negocio bancario. Pero la capacidad

para almacenar, procesar, consultar y emplear la información relativa a los clientes

puede constituir una competencia clave...”68

.

3.4 Organización del aprendizaje y aprendizaje de la organización.

Oportunamente se analiza en el presente trabajo, desde una visión global, cómo se

encuentra organizado el sistema de educación superior, observando los países de España

y de Argentina. Sin embargo, se omite abordar el tema del aprendizaje. Por lo cual, a

continuación, se realizan una serie de consideraciones que resultan oportunas respecto

del tema hasta aquí omitido.

66 Elaborado en base a la interpretación de conceptos relevados de la revisión bibliográfica. 67 Profesor de las universidades de Buenos Aires y San Andrés. 68 (Gore y Vázquez Mazzini, 1998).

Page 44: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

42

El autor Peter Senge69

, realiza una interesante disquisición acerca de la diferencia

entre el aprendizaje y la mera incorporación de la información. Describiendo lo que

sucede, en el lugar en donde todo el mundo concurre para adquirir conocimiento

mediante un aprendizaje formal, el aula. Senge, afirma que un verdadero aprendizaje no

se constituye con la mera incorporación de información que nos transmite un experto.

Agregando que, luego de una repetición más o menos aceptable de dicha información,

este experto, acepta que el aprendizaje fue consumado, cuando en realidad solo existió la

repetición de una información sin un aprendizaje. Por el contrario, afirma que “El

verdadero aprendizaje siempre está “en el cuerpo”; está íntimamente conectado con la

acción”. Esta relación, que establece el autor entre aprendizaje y acción, se encuentra

estrechamente vinculada a la idea de formación por competencia, bajo un enfoque

constructivista”70

.

Ahora bien, cabría preguntarse cómo impactan estos conceptos dentro de una

organización. Cuando para el caso, lo que se pretende, no es formar a un alumno que se

convertirá en un futuro profesional. Sino que por el contrario, se requiere que un

profesional o cualquier integrante de una organización, adquiera un nuevo conocimiento

a través de su propio aprendizaje. El cual no necesariamente se realizará en un contexto

estrictamente formal. Para ello se destacan, en una tabla, ciertos impedimentos para

lograr un aprendizaje, delineados por el autor.

Expresiones del impedimento Explicación

“Yo soy mi posición”

La forma como opera la vida organizacional

consiste en que, después de un corto lapso,

la gente crea una identificación profunda con

su posición: no se es porque se es, sino por

lo que se hace.

“el enemigo está allá afuera”

Cuando pensamos en quién somos como la

posición que ocupamos, o el trabajo que

desempeñamos, entonces, si las cosas no

marchan bien, concluimos que alguien allá

afuera “las estropeó”.

69 Peter Senge. Director del programa de pensamiento de Sistemas de Aprendizaje Organizacional de la Escuela de

Administración Sloan del MIT y socio fundador de Asociados de Innovaciones Inc., en Framingham, Massachussets.

Es el autor de la Quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización que aprende (The Fisth Discipline: The

Art and Practice of the learning organization). (EL ARTE Y LA PRACTICA DE LA ORGANIZACIÓN DE

APRENDIZAJE. Resumen, por Peter Senge). 70 “El constructivismo se basa en el supuesto de que los seres humanos construyen su propia concepción de la

realidad y del mundo en que viven. Cada uno de nosotros genera su propio conocimiento, sus propias reglas y

modelos mentales con los que damos sentido y significado a nuestras experiencias y acciones. El aprendizaje, dicho

en forma simple, es el proceso de ajustar nuestras estructuras mentales para interpretar y relacionarnos con el

ambiente. De esta perspectiva, el aprender se convierte en la búsqueda de sentidos y la construcción de significados.

Es, por consiguiente, un proceso de generación y construcción, no de memorizar ni de repetir información”. (Sarzoza

Herrera, 2007).

Page 45: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

43

“mito de la proactividad”

Si nuestro estado mental nos dice que el

enemigo está “allá afuera” y nosotros

estamos “aquí adentro” (una forma de mirar el

mundo fundamentalmente no sistémica),

entonces la proactividad es en realidad

reactividad de un calibre elevado al 500%.

Figura Nº 11: Impedimentos para lograr un aprendizaje. Fuente: Elaboración propia71

.

Si se reflexiona por un instante y se recuerda que anteriormente cuando se

describían las demandas, que la sociedad del conocimiento ejercía sobre las

universidades o sobre el sistema de educación superior. La asimilación de que dichas

demandas, relacionadas con una nueva forma de incorporar conocimientos, podrían

impactar directamente en la estructura del sistema de educación superior y por ende de

las universidades, parece resultar una acción obvia. En este caso, los conceptos

resumidos en la tabla anterior, demuestran el mismo impacto pero en un sentido opuesto.

Si primeramente la necesidad de aprender de un modo distinto, impacta modificando la

estructura de la universidad (una organización). La estructura de una organización

impacta, como se observó en la tabla, en grado de aprendizaje de sus integrantes.

Para explicar el concepto de una forma más clara, se compara de un nodo

simplificado, la estructura de una universidad contra la estructura de una organización

genérica, por ejemplo una empresa. Es indistinto, lo que se busca es evidenciar como

impacta la división epistemológica tanto en la universidad como en un empresa de

cualquier industria, que no sea la educativa claro está.

UNIVERSIDAD72 EMPRESA

División en Facultades: División en Áreas:

Ingeniería

Humanidades

Económicas

Abogacía

Técnica

RRHH

Finanzas

Legal

Integrantes de la Universidad: Integrantes de la Empresa:

Alumnos

Ingenieros, técnicos.

Psicólogos, sociólogos.

Contadores, economistas.

Se observa entonces ya de un modo más simple, que en el primer caso de

impedimento de aprendizaje “Yo soy mi posición”, un técnico o un sociólogo con diez

años llevando a cabo tareas en una misma posición, posee más arraigado este síndrome

que un alumno con cuatro o más años de carrera. Esto conlleva a algunas conclusiones

rápidas.

71 En base (Senge, 1992). 72 A los fines del ejemplo se mencionan solamente las áreas académicas, dado que la mención de las áreas

administrativas de una universidad complicaría el ejemplo. Se pretende observar tanto a la universidad como a la

empresa, en relación al aprendizaje, sin perjuicio de que en el primer caso resulte formal y en el segundo converjan el

formal y el informal.

Page 46: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

44

La primera es que, indistintamente el grado y la cantidad de divisiones de origen

epistemológico que posea una universidad, los integrantes de la misma, por lo menos los

que se vinculan al concepto de aprendizaje, son alumnos, y poseen la posición de

alumnos, la cual no debería representar un impedimento para el aprendizaje, sino todo lo

contrario.

La segunda conclusión es que resulta provechoso una división epistemológica para

estudiar la realidad por partes, en el caso de la universidad. Pero tiene la fuerte

desventaja que se deben realizar importantes esfuerzos para que los integrantes

(alumnos) puedan interrelacionar cada una de estas divisiones en su vida profesional. En

cambio en la empresa la división epistemológica en áreas definidas en bloques

representaría o mejor dicho condicionaría la forma de percibir la realidad. Esto es, la

realidad como un conjunto de bloques.

Esta condición representa una gran restricción al aprendizaje dentro de una

organización, dado que más allá de que se encuentren impedimentos para aprender,

existen otros previos que están vinculados con la forma de comprender una situación

real. Estos impedimentos previos ocurren dado a que los problemas de la realidad no

respetan las divisiones epistemológicas incidiendo de manera modular en cada uno de

los bloques73

de una empresa, simplemente ocurren de un modo, aleatorio, dinámico,

complicado, sin un único origen, etc.

Ahora, la mayoría de los alumnos estudia una sola carrera, con lo cual interactúa a

lo largo de su vida académica dentro de la universidad con una sola facultad. Esto indica

que, si bien se pierde de aprender distintos enfoques de la realidad el alumno que cursa

una sola carrera, no necesita interrelacionarse con otras facultades o analizar

problemáticas que las engloban. Por el contrario adquiere una destreza en la

interpretación de la realidad bajo su disciplina. Y bajo la concepción tradicional de

universidad, no requiere analizar la realidad de un modo transdisciplinario.

Pero la realidad de la empresa es otra, los integrantes de esta organización sí

requieren interactuar entre los distintos bloques epistemológicos y analizar la realidad

que los atraviesa como una aguda flecha carente de toda misericordia.

Como conclusión final del primer impedimento de aprendizaje “Yo soy mi

posición”, se tiene que una división epistemológica, sí resulta útil y conveniente para

una aprendizaje vinculado con el hecho de conocer las leyes primigenias de las distintas

disciplinas de un modo ordenado. Pero resulta poco eficaz cuando se requiere analizar la

compleja realidad, ya que por lo menos se cae en la trampa de realizar un análisis

tubular, sesgado o incompleto de la realidad.

En relación al siguiente impedimento para el aprendizaje, “el enemigo está allá

afuera”, se pueden mencionar las siguientes consideraciones. Por un lado el uso del

término enemigo, y no competidor o competencia posee un interesante concepto detrás 73 El término de bloques, para señalar un área de una empresa, fue tomado de Kastika.

Page 47: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

45

que Ernesto Gore74

, llama metáforas. Estas metáforas, explica Gore, son concebidas

dentro de paradigmas que representan una realidad alternativa. Bajo la cual, por

ejemplo, se conciben a las organizaciones como objetos más que como relaciones entre

integrantes. Esta percepción se encuentra arraigada en la propia cultura. Para mostrar la

concepción de organizaciones como objetos brinda ejemplos similares a Google está

comprando redes de alta tensión, o Microsoft quiere que lo vean como una empresa de

servicios, etc.

Es interesante relacionar lo aquí expuesto con las implicancias que encierra el

concepto de competencias, dado que, por ejemplo los valores son comunes a la cultura

de una organización y al concepto de competencias, ya sea a nivel individual u

organizacional. Páginas más adelante, el autor incluye una definición de cultura

importante para el enfoque que se desea brindar al tema. “...la cultura organizacional se

puede analizar en varios niveles. El primero se relaciona con las construcciones

(artifacts) visibles, tales como arquitectura, tecnología [...] el segundo nivel se

relaciona con lo valores que guían la conducta. En tanto los valores no pueden ser

directamente observados, deben ser inferidos de lo que los miembros y los documentos

dicen. Estos valores sólo representan los aspectos manifiestos o expuestos de una

cultura. Es solamente en el tercer nivel de supuestos subyacentes donde los valores

reales del grupo y los fundamentos de la conducta pueden ser hallados. Los supuestos

subyacentes suelen ser inconscientes aunque '[suelen] determinar la forma en que los

miembros del grupo perciben, piensan y sienten'...”75

.

En la definición de cultura organizacional de Schein, se observa que existe una

división de cultura en tres niveles, en donde se evidencia que los valores están presentes

en todos y cada uno. En los dos últimos niveles la presencia de los valores está

explícitamente indicada por el autor.

Pero podría interpretarse que elementos tales como arquitectura, tecnología,

representan valores tangibles. De esto último se logra concluir que la cultura

organizacional posee tres niveles en donde en cada uno se incluye el concepto de valor

pero en distintos sentidos o estados. Para graficar la interpretación expuesta y concluir la

vinculación con el concepto de competencias, se incluye el siguiente esquema.

En dicho esquema se invierte el orden de los niveles definidos por Schein, y se los

compara haciendo una analogía con el modelo de competencias de Spencer y Spencer

para, vincular de esta manera a las competencias individuales, con el concepto de

competencias organizacionales.

74 (Gore, 2006) 75 Cultura organizacional según Schein incluido en (Gore, 2006).

Page 48: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

46

Figura Nº 12: Modelo extendido del iceberg. Fuente: Elaboración propia76

.

Esta ecualización de conceptos a través del valor ubica en el mismo nivel al

individuo y a la organización. Si bien se comprende que una competencia organizacional

no es ni la suma lineal y algebraica de las competencias individuales. Esta igualación se

desarrolla para caracterizar bajo un mismo enfoque ambas competencias acentuando que

las competencias organizacionales también poseen una parte subyacente, lo cual podría

explicar porque las competencias esenciales son difíciles de identificar. Evidenciando de

la misma forma poseen un vínculo estrecho con los valores de la organización y por

ende con la cultura.

En el mismo orden de ideas se puede inferir que, cuanto menor sea la influencia

negativa de los valores subyacentes, en cuanto a que según Gore, condicionarían el

modo de percibir la realidad y por ende el modo de aprender de la organización, mayor

son las probabilidades que salgan a flote las habilidades y conocimientos

organizacionales y por ende se tenga un abanico de opciones más amplio de donde elegir

las competencias esenciales. Y un aumento del aprendizaje organizacional.

3.5 Caracterización de organizaciones multinacionales

Habiendo recorrido ya, una larga trayectoria dentro del presente estudio, resta por

emprender una de las últimas labores conferidas al presente capítulo. Esto es, la

caracterización de organizaciones multinacionales, en adelante (OM). Por qué resulta

necesario incluir esta identificación de OM. Bueno, primeramente se desea indagar

acerca de cómo se pueden concebir las mismas bajo una mirada desde su aprendizaje, es

decir, la relación que poseen con la incorporación del conocimiento. Manteniendo el

enfoque, bajo el cual, se considera al capital humano como un activo relevante en la

organización. En cuanto este capital, se conoce que el mismo posee las claves de una

diferenciación, ante una competencia entre organizaciones con brechas significativas, en

relación a los distintos recursos, con los cuales pueden contar cada una de ellas77

. Esto 76 En base a Spencer y Spencer, y Schein. 77 Ver páginas 202-208. (Hamel y Prahalad, 1994).

Page 49: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

47

podría ser el caso de filiales de OM Argentinas en España, por ejemplo en relación a la

asimetría de recursos tales como adopción tecnológica, capacidad financiera, etc. Otro

caso serían las organizaciones nacionales Argentinas compitiendo con filiales de OM

Españolas78

.

Uno de los objetivos principales de la investigación presente intenta alcanzar

distintos modelos básicos de las organizaciones involucradas. Para posteriormente

tomarlos y utilizarlos de un modo legítimo como referenciales, a la hora de realizar un

estudio comparado.

Conviene consecuentemente, desarrollar la labor antes mencionada, para ello se

toma como clasificación de referencia confeccionada por (Barlett y Ghoshal, 1991) los

cuales clasifican “...las estrategias competitivas en el ámbito internacional...”79

clasificadas en, Multidoméstica, Global, Internacional, y Transnacional.

Estrategias Características

Multidoméstica

Descentralización del poder para toma de decisiones.

Autosuficientes a nivel nacional.

Busca percepción y explotación de oportunidades locales.

Baja eficiencia y aprendizaje organizativo.

No consolida los conocimientos a través de toda la OM.

Capacidad de innovación en función de:

- Autonomía de subsidiarias.

- Reinvenciones de otras filiales

Baja comunicación entre filiales.

Caen bajo el síndrome de “no inventado aquí.”

Global

De carácter opuesta a la Multidoméstica.

Mercado global como único mercado.

Eficiencia a través de los recursos y capacidades centrales.

Las subsidiarias se limitan a cumplir la estrategia de la casa matriz.

No poseen capacidad para responder a las necesidades locales.

Se benefician en conjunto con la matriz.

Desarrollo y acumulación de conocimientos en la matriz.

No existen oportunidades de aprendizaje fura de la matriz.

No existen oportunidades de relevar requerimientos de clientes fura

de la matriz.

Internacional

Se basa en la transferencia y adaptación del conocimiento o

experiencia de la matriz a los mercados extranjeros.

Centralizan las actividades correspondientes a las competencias

esenciales en la matriz.

Las subsidiarias se limitan adaptar e impulsar el resto de las

78 Por ejemplo la competencia por servicios de banda ancha y telefonía entre TeleCentro (Argentina) y Telefónica S.A.

(España) 79 Extraídas de (Zaragoza Sáes, 2005). Tesis Doctoral.

Page 50: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

48

actividades.

Desarrolla el conocimiento en la matriz y lo transfieren a las

subsidiarias para su aplicación.

Transnacional

Se basa en la superación de las limitaciones de los modelos

anteriores.

Busca conseguir simultáneamente:

- Eficiencia global.

- Adaptación local.

- Innovación o aprendizaje mundial.

Recursos y capacidades descentralizados en distintas unidades.

Unidades interdependientes.

Contribuciones diferenciadas de unidades para integración mundial.

Tendencia auto adaptativa.

Desarrollo de estrategias múltiples a través de la capacidad de

aprendizaje.

Produce desarrollo común de conocimientos los cuales comparte a

nivel mundial.

Innovaciones como resultado de un proceso que involucra a todos

los miembros de la OM.

Figura Nº 13: “Estrategias competitivas en el ámbito internacional”. Fuente: Elaboración propia80

.

Se observa que el aporte que agregan las características incluidas en la tabla

anterior brinda un marco de referencia importante para clasificar en función del enfoque

utilizado, las distintas OM que se tomen como objeto de estudio en un futuro análisis

comparado. A continuación para completar un marco de referencia adecuado, se

incluyen diversos datos aportados por ProsperAr81

, en relación de las OM de la

Argentina. Detallando un esquema de distribución geográfica a nivel local y mundial, de

modo tal que permita estimar los distintos porcentajes de la distribución de las OM en la

UE y LATAM. Intentando hacer una lectura con una visión macro, e infiriendo de esta

manera, cuáles de las regiones son más atractivas para las OM de la Argentina, y cuál es

la distribución de las casas matrices en nuestro país.

80 En base a (Zaragoza Sáes, 2005). Tesis Doctoral. 81 (Nofal et al, 2009). Primer Ranking de Multinacionales Argentinas, muestra un patrón diversificado de empresas

exitosas en la internacionalización. Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones. Centro Vale de Inversión

Internacional Sustentable de la Universidad de Columbia. Agosto 2009

Page 51: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

49

Figura Nº 14: “Filiales en el exterior de las empresas multinacionales argentinas seleccionadas, por

región, 2008”. Fuente: Encuesta ProsperAr – Vale Columbia de multinacionales argentinas.

En la figura anterior se indica la distribución de las filiales en el exterior de las

OM Argentinas, señalando la cantidad de filiales en cada caso. A continuación se

incluye un gráfico, de las mismas características, pero conteniendo en esta oportunidad

la distribución de las 19 OM Argentinas relevadas por ProsperAr, en 2008.

Figura Nº 15: “Localización de la casa central de las 19 empresas multinacionales argentinas relevadas,

2008”. Fuente: Encuesta ProsperAr – Vale Columbia de multinacionales argentinas.

Seguidamente se incluye una línea de tiempo bajo la cual se describen los años de

apertura de las OM más relevantes de la Argentina, con el fin último de correlacionar

Page 52: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

50

eventos, con otros correspondientes al desarrollo del sistema de educación superior o a la

participación de sus actores más relevantes.

Figura Nº 16: “Línea de tiempo con el año de apertura de las primeras filiales significativas en el exterior

de las compañías analizadas”. Fuente: Encuesta ProsperAr – Vale Columbia de multinacionales

Argentinas.

Por último se incluye un gráfico en el cual se detalla la distribución de las OM

Argentinas por industria, para alcanzar una idea del tipo de empresas que se deberán

poner a consideración para eventual estudio comparado.

Figura Nº 17: “Apertura de los activos externos de las EMNs argentinas relevadas, por principales

industrias, 2008”. Fuente: Encuesta ProsperAr – Vale Columbia de multinacionales Argentinas.

3.6 Educación superior: España y Argentina

Más allá de las caracterizaciones que se puedan realizar en relación a los sistemas

de educación tanto de España como de Argentina, conviene establecer los rasgos de las

universidades en cuanto a sus funciones clasificadas del mismo modo que se indicó en el

capítulo introductorio. Recordando dichas funciones son investigar, transmitir

conocimiento, y brindar servicios. Como se mencionó oportunamente dichas funciones

fueron acompañadas por los distintos modelos tradicionales de universidad, los cuales se

resumen incluyendo la siguiente tabla.

Page 53: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

51

Figura Nº 18: “Modelos universitarios tradicionales”. Fuente: Neave (1998)82

.

En el cuadro de resumen se puede observar fácilmente que ambos países se

encuentran bajo el modelo tradicional universitario Frances, lo cual representa un punto

de partida interesante para contextualizar un eventual estudio comparado entre ambos

sistemas. Es interesante prestar especial atención a la primera fila de la tabla antes

indicada, dado que de la lectura de la misma se pueden concluir importantes

implicancias para el presente estudio.

Por un lado se tiene al modelo Frances cuya finalidad se instrumenta como la

reafirmación de la identidad nacional. Por otro lado, en el extremo opuesto se observa el

modelo Estadounidense, en donde se enfatizan dos conceptos que, bajo la perspectiva

del presente estudio resulta familiar. Estos conceptos son un sistema de educación

82 Tabla incluida en (García San Pedro, 2007).

Page 54: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

52

superior de masas y en función de las leyes del mercado. Esto es particularmente

interesante dado que si bien el estudio del sistema Estadounidense excede los alcances

del presente trabajo, existe en este sistema una tradición que se enfoca en los dos

conceptos antes destacados. También resulta válido señalar una notable influencia del

modelo Alemán vinculado como se mencionó anteriormente a la función de investigar

que desempeñan con un rasgo característico y un protagonismo importante las

universidades Estadounidenses.

Por otro lado volviendo al modelo Frances se observa que el mismo se encuentra

caracterizado, en contraposición al Estadounidense, por conceptos vinculados con una

administración poderosa, herramienta de modernización de la sociedad, repartición de

equitativa de los recursos. Esto se condice con el contexto histórico de Latinoamérica

según (Rama, 2006:37)83

, describiendo el modelo de educación superior mediante un

conjunto de características entre las que se destacan las siguientes.

La educación superior era básicamente un monopolio en manos del Estado y

manejaba un paradigma educativo cultural homogenizador.

Las universidades eran autónomas y se administraban a través del cogobierno,

en cuya gestión los ministerios de educación tenían un bajo nivel de injerencia.

Existía una fuerte tendencia corporativista en la organización de las

instituciones universitarias públicas.

La pertinencia estaba dada por los cuadros políticos y técnicos, no por el

mercado o por las empresas.

Las universidades producían muy poca innovación tecnológica y su eje era la

formación de profesionales.

El presupuesto universitario estaba determinado por las instancias políticas y su

financiamiento se basaba casi exclusivamente en el gasto público.

No existía la competencia en el sector universitario.

Existían muy pocas instituciones privadas, sin fines de lucro y de origen

religioso.

No había mecanismos externos ni internos de control sobre la calidad de la

educación superior, sino que ésta dependía del ingreso y de la carrera docente.

Todas estas características del sistema de educación superior fueron modificándose

a través del tiempo. Estas modificaciones fueron dadas por motivos que el autor (Rama,

2006:62), explica del siguiente modo “...El modelo tradicional latinoamericano del siglo

XX sufrió en los años 1980 y 1990 un vigoroso proceso de transformación, debido al

incremento de los establecimientos privados, a la diferenciación y regionalización de las 83 Incluido en (Sarzoza Herrera, 2007). Tesis doctoral.

Page 55: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

53

instituciones, al aumento de la matrícula y a la reducción relativa del peso de la

educación superior pública...”84

.

Actualmente la situación de Latinoamérica y Europa viene comprendida dentro de

un marco en común, representado por los lineamientos que brinda la UNESCO. Sin

dudas la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

resulta ser uno de los actores fundamentales entre las distintas organizaciones a nivel

mundial que participan de forma activa en la definición de los lineamientos generales de

políticas educativas generadas en base a una visión global, y promoviéndolas para que

sean adoptadas por los países del mundo.

Bajo un conjunto de valores y principios éticos relacionados con la generación de

sistemas de educación que adopten y promuevan la inclusión sin distinción de raza,

género, y/o situación económica, la formación de profesionales integrales

comprometidos con el desarrollo de su comunidad, y una justa adecuación de las

Instituciones de Educación Superior a las demandas de la sociedad del siglo XXI.

La UNESCO en el marco de “Acción Prioritaria para el Cambio

y el Desarrollo de la Educación Superior” realizó en París, hacia fines de la década del

'90 la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y

Acción”85, la cual fue aprobada por “Conferencia Mundial sobre la Educación

Superior”.

En dicha declaración, se proclaman un listado de enunciados axiomáticos que

intentan establecer distintos principios relacionados con los derechos humanos, igualdad

de genero y raza, acceso a la educación, y otros valores y creencias relativas al

aprendizaje centrado en el alumno, la incorporación de tecnología para la educación, etc.

Actuando, de este modo como agente ecualizador para asegurar un mejoramiento en el

sistema de educación superior de los países que siguen sus preceptos.

Pero si se contempla a la Unión Europea, en adelante (UE) y a Latinoamérica, en

adelante (LATAM) ubicándolas en una misma jerarquía geográfica, en cuando a que

ambas se encuentran conformadas por un grupo de países que conforman cada región. Se

puede afirmar sin duda que el impacto de la UNESCO en la UE posee una magnitud

mayor que en LATAM. Esto se evidencia si se analiza el Proyecto Tuning86

, el cual

concluyó en la UE con la conformación del EEES87

. Por el contrario los hechos

muestran que en LATAM no alcanzó a conformar un espacio equivalente en esta región,

tal vez por la ausencia de una entidad supranacional que la englobe88

.

84 “...durante los últimos veinticinco años el porcentaje de cobertura de la educación superior privada se incrementó

casi el 1% por año y alcanzó el 47% de cobertura regional en el 2003 (Sigal, 2004)”. Incluido en (Sarzoza Herrera,

2007). 85 (UNESCO, 1998). 86 Para más información ver “Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina”. Informe Final

- Proyecto Tuning - América Latina. 2004-2007. 87 Espacio Europeo de Educación Superior. Para más información ver http://www.eees.es 88 “Hay avances, existen experiencias que tienden a la integración en materia de educación superior. La inquietud

está presente en América Latina, tal vez no tan explícita como la que se lleva adelante en Europa, y con la diferencia

de no contar con el marco supranacional que brinda la Unión Europea, lo que hace que la forma de ejecutar los

proyectos tenga sus particularidades en cada caso”.

Page 56: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

54

No obstante la UNESCO no es el único actor que genera impactos a nivel

internacional, la declaración de Bolonia (1999), instrumentada en el marco llamado

Proceso de Bolonia89

, posee un impacto comparable en orden de magnitud que el

Proyecto Tuning en el sistema de educación superior Europeo.

Pero cómo impacta el Proceso de Bolonia en LATAM y puntualmente en

Argentina. Para comprender los alcances de Bolonia en Argentina, Astur Anahí y

Larrea, Marina, presentan un estudio de caso90

, del cual se extraen y se destacan las

siguientes consideraciones.

“La influencia del Proceso de Bolonia en el sistema universitario argentino así

como en sus componentes, las universidades, ha sido escasa. Sin embargo, las

dinámicas que dieron origen a Bolonia, también están presentes en países de desarrollo

intermedio como el nuestro, por lo que algunas de las estrategias implementadas en

Europa, también han servido de punto de referencia de nuestras iniciativas nacionales”.

No obstante las autoras realizan las siguientes observaciones en virtud de que las

mismas se encontrarían en concordancia con los lineamientos generales del Proceso de

Bolonia, independientemente si se contempla la conformación de una organización

supranacional en LATAM. Con lo cual puntualmente para el caso de la Argentina se

destacan distintas observaciones como sigue.

“El aseguramiento de la calidad a través de la evaluación y la acreditación en

Argentina es, por tanto, un proceso relativamente reciente, instituido por la Ley de

Educación Superior Nº 24.521, vigente desde el año 1995”.

“La experiencia adquirida por la CONEAU91

ha sido de fundamental importancia

para el desarrollo de procesos y estrategias regionales de evaluación y acreditación de

la calidad de la educación superior. La proyección internacional de esta institución y su

trayectoria le han valido el tener un rol protagónico y el situarse a la vanguardia en

espacios tales como la Red de Agencias Nacionales de Acreditación del MERCOSUR

(RANA), o la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación

Superior (RIACES)”.

En cuanto a la movilidad de estudiantes y profesores universitarios ampliamente

implementado en la UE a través de distintos proyectos92

, las autoras señalan un

equivalente mediante las becas y pasantías ARFITEC - ALEARG.

“A partir del año 2006, el Ministerio de Educación de la Nación implementa junto

al DAAD de Alemania y a la Embajada de Francia en Argentina, sendas iniciativas

orientadas a la 27 asociación institucional para la formación de ingenieros, que se

89 Para más información ver http://www.queesbolonia.es 90 Astur, Larrea. 2009. Proceso de Bolonia en América Latina Estudios: Caso Argentina y el MERCOSUR Educativo. 91 Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Argentina. 92 Socrates/Erasmus.

Page 57: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

55

materializan en programas de becas o pasantías para estudiantes del último año de las

carreras de ingeniería”.

Como referencia genérica cabría destacar que las autoras desarrollan distintas

ideas que resuenan con determinados conceptos descriptos en el presente trabajo, en esta

reflexión que se transcribe a continuación.

“El pensamiento predominante actual desarrolla una concepción de la educación

superior como bien público y social, con una noción de calidad en estrecha vinculación

con la pertinencia social, que tenga el objetivo permanente de ampliar las fronteras del

conocimiento en beneficio de la sociedad; que interactúe con el sector productivo y el

Estado propiciando procesos de innovación científica y tecnológica que contribuyan al

desarrollo sustentable del país; que sea inclusiva; y donde el Estado asuma un rol

comprometido con la universidad pública y ésta se convierta en un instrumento de

políticas públicas para lograr los objetivos de desarrollo del país con inclusión social”.

Resulta interesante destacar distintas ideas encontradas en el texto anterior y

compararlas con los modelos tradicionales de universidad indicados al principio del

apartado. Con lo cual se tiene que estas propuestas resultarían de una conjunción de los

modelos Frances y Estadounidense en cuanto a sus características, y más cercano al

Estadounidense en cuanto a su finalidad. Sin embargo sigue sin aparecer como función

relevante de universidad la investigación, referenciando a esta última de un modo lateral

cuando se indica propiciando procesos de innovación científica y tecnológica que no

necesariamente implicarían promover la función de investigación en los términos

tradicionales del concepto.

3.7 Ensayos de respuestas a las cuestiones planteadas.

En el desarrollo del planteamiento de la problemática, surgieron distintas cuestiones

relacionadas con la elaboración de los conceptos descriptos en el capitulo introductorio. Es

tiempo ahora, de retomar esas cuestiones y ensayar respuestas en virtud de la evolución del

análisis realizado. Para ello, a continuación se transcriben dichas cuestiones de forma de tenerlas

presentes y encontrar potenciales respuestas.

¿Existen brechas significativas entre el perfil de los jóvenes profesionales de las carreras de

ingeniería y las demandas de las organizaciones en la Argentina?

En el presente informe se pudieron relevar que dichas brechas existen, y no sólo son

significativas. Sino que también son objeto de estudio y preocupación a nivel nacional. Se

relevaron destinos escenarios posibles para un futuro no muy lejano. Se hallaron, de forma

difusa, posibles implicancias de la brecha sin alcanzar a explicar detalladamente sus motivos o

sus características particulares, por ejemplo puntualmente, en relación a los ingenieros y su

formación.

Page 58: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

56

¿Existen reclamos significativos del sector empresario en la Argentina solicitando jóvenes

profesionales con competencias más adecuadas a las demandas actuales?

En función del relevo mencionado anteriormente, se infiere que los reclamos existen

aunque no se identificó su nivel de significancia, como así tampoco las industrias a las cuales

pertenece el sector empresario desconforme.

¿Se puede establecer una comparación lineal entre el caso de España en el marco del EEES y

la realidad de Argentina en el marco actual Latinoamericano?

Se observa que el marco Latinoamericano no plasma con la misma eficacia proyectos

similares en común entre la Unión europea y Latinoamérica. Corresponde indicar que no se

hallaron, en la revisión realizada, evidencias que indiquen claramente el objetivo de un espacio

de educación superior en Latinoamérica, de modo de establecer un paralelo uniforme entre la UE

y LATAM. Independientemente que en esta última se hayan promovido distintas acciones como

la creación de redes inter-universitarias programas de becas y colaboración etc., en concordancia

con los lineamientos de la UNESCO.

¿Resulta válido diferenciar las empresas multinacionales establecidas en la Argentina y las

empresas nacionales Argentinas?¿Cuál es la configuración de los clusters en cada caso?

Para el enfoque del estudio, es correcto dicha diferenciación dado que como se observó las

OM, poseen una relación particular y eventualmente distinta, en cuanto al manejo del

conocimiento y las competencias, a las organizaciones nacionales. Pero resulta igualmente

válido estudiar las empresas nacionales dado que se relevaron distintos lineamientos a nivel

nacional que impulsan la internacionalización de las empresas nacionales.

¿Las universidades pueden o deben conformar clusters conjuntamente con las

organizaciones?¿Son la clave del éxito para que las organizaciones posean clusters de

dominación fuertes?

El rol de las universidades dentro del desarrollo de los países evaluados posee un fuerte

componente formativo. Se encuentra contemplada dentro de los planes nacionales para mejorar

la competitividad de las organizaciones y a nivel país. En el caso de la Argentina, se observan

distintas barreras que poseen las universidades para que su impacto en cuanto a su función

investigativa represente un aporte significativo, tanto al aumento de la competitividad de las

organizaciones nacionales, como así también al desarrollo a nivel nacional.

En particular, observando los modelos tradicionales de universidad, en ambos países se

desea instrumentar una formación universitaria que tienda cada vez más a favorecer las

demandas del mercado (modelo EEUU). Sin embargo no se observan acciones que favorezcan a

un fortalecimiento de la función investigativa de las universidades. Función que, según se

entiende resulta primordial bajo el modelo de universidad tradicional señalado. La tendencia a

favorecer las demandas del mercado, podría instrumentarse en el caso de España mediante la

Page 59: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

57

implementación de competencias a nivel de la educación superior, aunque no represente la única

estrategia disponible.

En Argentina, las acciones y estrategias son algo más difusas, en relación a las

competencias. Probablemente, la decisión de la implementación de la formación por

competencias se pierda en discusiones pedagógicas y no se lo vea como una estrategia

competitiva para las organizaciones o bien, para el desarrollo del país. En España, la

implementación pedagógica ya está en marcha y si bien no se conoce el grado de uso de las

competencias se confía en ellas, por lo menos para la complementación del titulo universitario y

las certificaciones laborales mediante un amplio sistema de cualificaciones.

¿La decisión de un sistema de educación superior homogéneo en Europa es una estrategia

que contempla solamente el aumento de la competitividad en relación al sistema universitario

de EEUU o se ocupa del aumento de la competitividad de las organizaciones Europeas para el

desarrollo de las mismas y por ende de toda la región?

Sin duda el sistema de educación superior cobró en los últimos años un nivel

internacional. Lo cual sumado al hecho de que se le exige a las universidades una calidad

determinada y una rendición de cunetas. Implica que existe competitividad real entre

universidades. El problema radica en la definición de los indicadores que se usan para establecer

los rankings de las universidades. Si la UE desea clasificar bajo esos indicadores, y utiliza como

estrategia un sistema de educación homogéneo lo cual implicaría una red de universidades

fuertemente interconectadas y solidarias. Debería tomar fuertes acciones en relación a la

producción de conocimiento científico. Valor que poseen de forma indiscutida las universidades

de EEUU. Obviamente y de un modo independiente se logre competir con las universidades de

Norteamérica, una red que interconecte el sistema de educación superior europeo y las acciones

tomadas para facilitar el traslado de estudiantes, contribuiría a disminuir la brecha entre demanda

y oferta distribuyendo los profesionales de un modo más homogéneo. No obstante, la UE no

debería descansar con sólo con esto.

¿Cual es la distribución actual de ingenieros en función de los clusters?¿Qué distribución

representará una ventaja competitiva para las organizaciones en Argentina?

No se relevó información al respecto, pero resultaría útil conocerla para un futuro estudio.

No obstante existen lineamientos que sugieren la interconexión de organismos de investigación

científica con universidades, y puntualmente en el caso de la industria del software se desea

atraer a los players mas importantes del mercado. Tal como sucedió con Microsoft e Intel.

¿La organizaciones conformadas por un capital humano con mayoría de profesionales

formados por competencias, poseen impactos en su rentabilidad, en su sustentabilidad, en su

crecimiento, en su desarrollo o en una combinación de ellos?

Esta pregunta podría ser candidata a pregunta de investigación. En tanto se la

contextualice a un estudio de caso puntual, o bien a un estudio de caso comparado.

Page 60: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

58

¿Cómo impacta la incorporación de los profesionales formados por competencias dentro de la

carrera de ingenierías, en las core competencies de las organizaciones en Argentina?

Podría representar el mismo caso que la anterior cuestión.

¿Resulta imprescindible que las organizaciones implementen un sistema de gestión por

competencias para el aprovechamiento de las competencias individuales?

Según lo relevado se observa que en principio resulta conveniente. El carácter de

imprescindible deviene de cuales métodos de gestión alternativos use la organización para

gestionar su capital humano. Tales como gestión del conocimiento, gestión del talento, entre

otros. Como factor a considerar se debe tomar en cuenta la cultura organizativa.

¿Qué vincula a las competencias individuales con las core competencies?

Bajo el apartado Organización del aprendizaje y aprendizaje de la organización, se

ensayó una respuesta a la presente cuestión.

Page 61: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

59

4 Conclusiones finales y futuras líneas de investigación

La idea primigenia de extraer conclusiones del presente informe, no se centra

únicamente en un análisis ex post, a las disquisiciones, y otros conceptos desarrollados

en este estudio. Sino que por el contrario, su riqueza radica en descubrir en base a los

conceptos incluidos a lo largo de esta tesina, una vez desentrañados, utilizarlos para

delinear distintas consideraciones y variables ex ante a tener en cuenta, las cuales

servirán como lineamiento general para un estudio comparado y su correspondiente

análisis.

4.1 Conclusiones, recomendaciones para el estudio comparado.

En líneas generales se muestra que la concepción de las sociedades bajo el modelo

de sociedades de conocimiento resulta ser un factor recurrente en la mayoría de la

bibliografía relevada, observando un amplio consenso en la caracterización de sus

propiedades y en los impactos que produce a otros actores involucrados, empresas,

universidades, individuos, etc. Por lo cual este modelo de sociedad resultaría válido para

tomarlo como paradigma con el fin de efectuar un estudio comparado entre España y

Argentina, pero sin dejar de considerar que dentro de una misma sociedad existen

asimetrías sobre distintas variables, las cuales podrían afectar la caracterización del

modelo, con la consecuencia de realizar un estudio partiendo de premisas erróneas.

Si bien no se desarrolló un análisis sobre la viabilidad pedagógica93

de la

formación superior basada en competencias, España bajo los lineamientos del EEES, y

las implicancias de la declaración de Bolonia, se encuentra en un terreno más fértil que

el de la Argentina, para la implementación de competencias en el sistema de educación

superior. De hecho existe una corriente de cambio en relación a la currícula de las

universidades hacia la formación por competencias. Adicionalmente España cuenta con

un marco supranacional favorable para dicha implementación. El cual promueve

políticas y hace a las veces de guía en la implementación de estrategias. En este caso

para un estudio comparado se deberá tomar en cuenta las diferencias en relación al

apoyo político que posee la formación basada en competencias respectivo de cada país.

Ya que si bien, para el caso de la Argentina las conclusiones que se pueden extraer, en

cuanto a sus prioridades y prospectivas se podrían comparar con las de España94

, debe

considerarse que el factor de apoyo político efectivo en cada país, como una variable

significativa.

En cuanto a las organizaciones se deberá, además de su previa clasificación en

relación al tipo de OM que resulten ser, establecer un modelo bajo el cual estudiarlas.

Dado que se observó que los mismos son concepciones internas en base a su cultura, la

cual a su vez condiciona los valores y estos a las competencias, repercutiendo por último

en las competencias esenciales que eventualmente se utilicen para desarrollar la

93 Desde una visión interna de las universidades. 94 En ambos casos se pondera la innovación, investigación y los proyectos de emprendimiento.

Page 62: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

60

competitividad. En consecuencia, para un estudio comparado se debe prestar especial

atención en las variables relacionadas con la cultura de la organización, y verificar que el

modelo bajo el cual se las estudie, se corresponda de un mono coherente con la realidad

concebida por los integrantes de dicha organización.

Para el estudio puntual del impacto que ejerce en las organizaciones la

incorporación de profesionales de las carreras de ingeniería bajo la concepción de una

FSBC95

, sobre la competitividad de la organización. Resultaría conveniente en una

primera instancia, discriminar las organizaciones las cuales posean un alto grado de

adopción tecnológica de las que no lo poseen, independientemente su industria o core de

negocio sea la tecnología o servicios tecnológicos. Dado que se puede concluir que una

hipótesis viable, sería establecer que el grado de competitividad en función de la

diferenciación de una organización, podría ser más relevante, en el caso de las

organizaciones cuya adopción tecnológica sea prácticamente un estándar de la industria.

En contraposición a las organizaciones que la incorporación de tecnología per se

devenga en un diferencial importante para la competitividad.

Otra consideración importante que se debería realizar para el estudio comparado es

la definición del modelo de organización en cuanto a la incorporación de tecnología, esto

es, relevar el grado de adopción tecnológica en relación a sus tres clusters, dado que se

llegó a la conclusión que la distribución y el rol de los ingenieros en cada uno de los

clusters resulta distinta. Asimismo resulta igualmente importante comprender la

composición de la organización a dichos clusters, ya que además de ser un modelo que

toma de referencia la incorporación de tecnología, resulta un modelo válido para una

comparación con las universidades evaluadas como organizaciones. Esta consideración

daría los indicios claves para el estudio de la convergencia de las industrias que se

estudian. Dado que dentro de un estudio futuro la vinculación empresa universidad no

sólo se podría considerar como un simple intercambio de servicios, sino que además

borraría completamente la ya difusa división en el campo de formación de profesionales.

Y por otra parte en el campo de la investigación científica, disputada entre los objetivos

de producción de conocimiento y objetivos de aplicación comercial.

Para un estudio comparado de organizaciones se deben tener en cuenta todas las

consideraciones anteriores para caracterizar las organizaciones españolas y argentinas.

En cuanto al capital humano y los profesionales, se observa que un relevo de los

valores que poseen las generaciones correspondientes a estos últimos, brindaría un

aporte importante. Dado que como se describió, las formas de aprendizaje, puntualmente

sus impedimentos, se encuentran fuertemente vinculados a los valores. Tanto los

individuales como los acordados bajo una misma cultura. Por lo tanto se observa que

para un estudio comparado, la caracterización de los profesionales españoles y

argentinos, en virtud de las variables mencionadas anteriormente, resulta conveniente.

Se observó que en ambos países existen brechas entre las demandas del mercado y el la

oferta de profesionales, pero de un modo genérico. Resultaría indispensable efectuar el

95 Formación Superior Basada en Competencias.

Page 63: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

61

estudio minucioso de esas brechas en relación a los profesionales de cada país y a las

demandas empresariales de los mismos.

En relación al capital humano, se observó que su gestión no resulta un detalle

menor. En consecuencia, convendría relevar casos de éxito en la implementación de la

gestión por competencias dentro de las organizaciones de cada país. Con el fin de

encontrar las claves, entre este tipo de gestión y otros paradigmas, de manera de

ponderar las variables que resulten críticas, y las que resulten esenciales. Con la misión

de tomarlas como puntos de evaluación de las organizaciones comparadas. Tipificar

otros conceptos relacionados, como por ejemplo, la gestión del talento o del

conocimiento, complementarían de una forma significativa el estudio y aportarían

nuevas variables y criterios para una observación comparada más detallada.

4.2 Futuras líneas de investigación.

Si bien el tema de formación superior por competencias se restringió a las

implicancias potenciales sobre la competitividad de organizaciones españolas y

argentinas. Con el fin de conformar los lineamientos generales y puntos de partida para

un posterior estudio de tesis. Dicho estudio futuro requiere de una temática más acotada.

Entonces, acotar el tema de investigación actual por ejemplo a un estudio comparado de

dos organizaciones puntuales, una correspondiente a cada país, o bien a una

multinacional con la matriz en uno de los países y la filial en otro. Representaría una

investigación futura viable.

Fuera de esto, y vinculados a los temas que se abordaron de manera tangencial,

resultan interesantes las siguientes líneas de investigación propuestas a continuación.

Convergencia de la industria de educación. Las empresas tecnológicas como

agentes de formación profesional y las universidades como agentes de producción de

servicios tecnológicos. ¿Competidores o aliados estratégicos?. Se podrían estudiar los

casos de CISCO, Microsoft, entre otros.

Las redes inter-universitarias como apalancamiento de la educación a distancia y el

rol de Google. Caso: Google Code University.

La implantación de formación profesional por competencias como generadora de

emprendimientos dentro y fuera de las universidades.

Page 64: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

62

5 Bibliografía

Vain. 1998. “LA EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: UN PROBLEMA

COMPLEJO”, elaborado en el marco de la Convocatoria organizada por CONEAU para la

realización de trabajos Teório-Metológicos sobre evaluación institucional universitaria, durante

el mes de octubre de 1998. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES. Disponible en: http://www.coneau.edu.ar

Gorondi, Pedro. 2008. “LAS CINCO ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA DE LA

HUMANIDAD”. Apuntes de la asignatura Comportamiento Organizacional. UNIVERSIDAD

DE DAN ANDRES.

Gardner. 2008. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: LA TEORÍA EN LA PRÁCTICA, 1a ed. 3

ra

reimp. Buenos Aires Paidós, 2008, Titulo original: Multiple inteligentes. The theory in the

practice. ISBN 978-950-12-5012-1.

Richmond. 2006. “LA MERCANTILIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

ARGENTINA: POLÍTICAS NACIONALES DE ARTICULACIÓN DE LOS DOS

SUBSISTEMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”. Revista Española de Educación

Comparada, 12 (2006), 407-428. Disponible en: http://www.sc.ehu.es

Altbach, Philip G. 2001. EDUCACIÓN SUPERIOR COMPARADA: EL CONOCIMIENTO, LA

UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO. 1a ed. Buenos Aires: Universidad de Palermo - UP, 2009.

ISBN 978-987-24967-2-2.

Mindreau Silva. 2000. “SISTEMA DE BENCHMANRKING DE COMPETENCIAS

NUCLEARES EN UNIVERSIDADES”. Universidad Politécnica de Calalunya. Departamento

de Organización de Empresas. Programa de Doctorado. Tesis de Jorge Eduardo Mindreau Silva.

Barcelona, 2000. Disponible en: http://www.tdx.cesca.es

Villa Pacheco Borja. 2005. “Sobre el lugar común: La Universidad Humboldtiana puede ser

correcta en teoría, pero no vale para la práctica. Una breve introducción a tres textos de

Humboldt sobre la Universidad”. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, Vol. 38 (2005):

273-281.ISSN: 1575-6866.

Rosa Adela, Federico Núñez. 2008. “HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO”.

Revista de la Educación Superior, Vol. XXXVII (3), No. 147, Julio-Septiembre de 2008, pp.

165-173. ISSN: 0185-2760.

De Geus, Arie. 1997. “LA EMPRESA VIVIENTE”. Por Arie de Geus CEO Shell. Resumen del

artículo de igual nombre publicado en: Harvard Business Review, Marzo-abril de 1997.

COMPENSAR GERENCIA DE GESTIÓN SOCIAL, Taller “Reflexiones sobre el Bienestar en

la Empresa”. Bogotá, Julio de 2007. Disponible en: http://www.maximizar.com.co

Carr, Nicholas. 2003. “La IT ya no es importante”. Harvard Business Review, Mayo 2003.

Apuntes de la asignatura Tecnología de Información y Gestión de Proyectos. Universidad de San

Andrés. 2009.

Kastika, Eduardo. 2005. DESORGANIZACIÓN CREATIVA ORGANIZACIÓN

INNOVADORA. Edición revisada y ampliada, impresión 2005. ISBN: 950-537-563-8.

Page 65: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

63

Levering, Robert. 2008. CREANDO UN GREAT PLACE TO WORK® POR QUÉ ES

IMPORTANTE Y CÓMO SE HACE. ©2008 Great Place to Work® Institute, Inc. Todos los

derechos reservados. Disponible en: http://www.greatplacetowork.com.ar

Rodríguez Trujillo, Nelson. 1999. SELECCIÓN EFECTIVA DE PERSONAL BASADA EN

COMPETENCIAS. Nelson Rodríguez Trujillo Ph.D. Presentado ante el XXVII Congreso

Interamericano de Psicología Caracas, Venezuela, 1999.

Disponible en: http://www.ilo.org/public

Whitehouse, Mark. 2009. LA EDUCACIÓN EN UNA UNIVERSIDAD SELECTIVA: ¿UNA

BUENA INVERSIÓN?. WSJ (The Wall Street Journal) Americas. Por Mark Whitehouse. 2009.

Disponible en: http://online.wsj.com/article/SB125926995240865461.html

Shellenbarger, Sue. 2009. ¿CUÁL ES EL VALOR DE UN DIPLOMA UNIVERSITARIO?,

Padres y estudiantes se preguntan si la inversión de miles de dólares se recupera en la vida

laboral. Por Sue Shellenbarger. WSJ (The Wall Street Journal) Américas. 2009. Disponible en: http://online.wsj.com/article/SB126201138082907511.html

Cáffaro, Cora. 2005. BIENESTAR PARA EMPLEADOS. Relax de escritorio. Por Cora Cáffaro.

De la Redacción de Clarín.com. 2005. Disponible en: http://www.clarin.com/diario/2005/09/06/conexiones/t-1047716.htm

Perdiguero, Torres. 2009. ADECCO IT, ATI y EXIN impulsan el Observatorio de Capital

Humano en las TIC. ADECCO: Luis Perdiguero, ATI: Iva Roumenova, EXIN: Paloma Torres.

Nota de Prensa. Madrid, 2 de diciembre de 2009. Disponible en: http://www.adecco.es/SalaPrensa/NotasPrensa.aspx

García Morente, Manuel. 1938. Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires.

Decimotercera edición:1969. Editorial Losada. S.A.

García San Pedro. 2007. “Realidad y Perspectivas de la Formación por Competencias en la

Universidad”. María José García San Pedro. Trabajo de Investigación realizado en el marco del

Doctorado en Calidad y Procesos de Innovación Educativa Dirigido por el Dr. Joaquín Gairín

Sallán. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.uab.es

Rial Sánchez. 2007. “DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS: EL RETO DE LA

EVALUACIÓN”. Antonio Rial Sánchez, Departamento de Didáctica y Organización Escolar,

Jornada de treball - L'avaluació dels aprenentatges a partir de competències. Universidad de

Santiago. 2007. Disponible en: http://www.udg.edu

Vargas Zuñiga, F. 2004. “40 Preguntas sobre competencia laboral ”. OIT/CINTEFOR.

publicación electrónica.

Disponible en: http://www.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/13/index.htm

Hamel, Gary y Prahalad, C. K. 1994. COMPITIENDO POR EL FUTURO. Estrategia crucial

para crear mercados del mañana. ISBN: 84-344-14139

Cardona, Pablo. 2007. “La cultura empresarial: estudio empírico en empresas españolas y

portuguesas”. Universidad de Navarra, IESE-IRCO, Business School.

Disponible en: http://www.iese.edu

Page 66: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

64

Sznirer, Dina. 2009. “Gestión por competencias. La Gestión del capital intelectual en la empresa

orientada resultados”. Material de lectura de la materia Gestión estratégica de RRHH.

Universidad de San Andrés. 2009.

Sarzoza Herrera. 2007. “Enfoques de aprendizaje y Formación en Competencias en Educación

Superior”. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.

Disponible en: http://www.tdr.cesca.es

UNESCO. 1998. “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y

Acción”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Paris, 1998.Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion#declaracionhttp

Universidad de Deusto, Universidad de Groningen. 2007. “Reflexiones y perspectivas de la

Educación Superior en América Latina”. Informe Final - Proyecto Tuning - América Latina.

2004-2007. Disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningal

Pena-Vega, Alfredo. 2009. El proceso de Bolonia en la educación superior en América Latina.

Resumen (provisorio). ORUS. Observatorio Internacional de Reformas Universitarias.

Disponible en: http://www.orus-int.org/docs/proc-bol-es.pdf

Reina, María José. 2008. Competencias específicas de la carrera de ingeniería informática de la

universidad de Mendoza (Argentina). Tesis Doctoral. Departamento de didáctica de las ciencias

experimentales. Universidad de Granada. Disponible en: http://www.ugr.es

Zaragoza Sáes, Carmen. 2005. La creación y transferencia del conocimiento en las subsidiarias

españolas de multinacionales extranjeras. Influencia sobre la performance de la multinacional.

Tesis Doctoral. Departamento de organización de empresas. Universidad de Alicante. Disponible

en: http://www.tdr.cesca.es

Nofal, Beatriz et al. 2009. Primer Ranking de Multinacionales Argentinas muestra un patrón

diversificado de empresas exitosas en la internacionalización. Agencia Nacional de Desarrollo

de Inversiones. Centro Vale de Inversión Internacional Sustentable de la Universidad de

Columbia. Agosto 2009. Disponible en: http://www.prosperar.gov.ar

Senge, Peter. 199296

. EL ARTE Y LA PRACTICA DE LA ORGANIZACIÓN DE

APRENDIZAJE. Resumen por Peter Senge. Disponible en: http://www.maximizar.com.co/

Gore y Vázquez Mazzini. 1998. Desarrollo de competencias y aprendizaje organizacional.

Presentado en el XI Congreso Nacional de Desarrollo y Capacitación, organizado por la

Asociación de Desarrollo y Capacitación de la Argentina. Mar del Plata, 26 al 28 de octubre de

1998. Disponible en: http://www.udesa.edu.ar

Gore, Ernesto y Dunlap, Diane. 2006. Aprendizaje y organización: Una lectura educativa de

teorías de la organización. ISBN:950-641-473-4

96 Año de la obra original. “La quinta disciplina”. Garnica. Barcelona.

Page 67: Formacion Superior Basada en Competencias - CC - Vfinal

Universidad de San Andrés - Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones

30 de Abril de 2010

65

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Republica Argentina. 2009.

LIBRO BLANCO DE LA PROSPECTIVA TIC Proyecto 2020. Disponible en: hhtp://www.mincyt.gov.ar

Pagani, Luciana. 2007. Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones. Argentina. Innovación,

Inversión y desarrollo emprendedor como motores de crecimiento y competitividad. Disponible

en: hhtp://www.prosperar.gov.ar

Barroso, J. M. 2010. EUROPA 2020. Presentación de J. M. Barroso, Presidente de la Comisión

Europea, ante el Consejo Europeo Informal, 11 de febrero de 2010. Disponible en: hhtp://ec.europa.eu