fonetica y fonologia de la lengua espaÑola

37
FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Guía Didáctica Celia Casado Victoria Marrero Antonio Quilis UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA CURSO 2001- 2002

Upload: sofia-penata-doria

Post on 03-Jul-2015

1.964 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA

Guía Didáctica

Celia CasadoVictoria MarreroAntonio Quilis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICACURSO 2001- 2002

Page 2: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS................................3

2. EQUIPO DOCENTE .....................................................4

3. PROGRAMA ................................................................4

4. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO .....................9

Unidad Didáctica I....................................................9

Unidad Didáctica II ..................................................15

Unidad Didáctica III .................................................24

Unidad Didáctica IV .................................................28

Unidad Didáctica V ..................................................30

Unidad Didáctica VI .................................................32

5. VALORACIÓN.............................................................34

6. HORARIOS DE CONSULTA .......................................35

Page 3: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

3

Fonética y Fonología de la Lengua Española

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Este curso de Fonética y Fonología de la Lengua Española es el primero que sededica a uno de los niveles de la descripción de la Lengua española: el fónico. En añossucesivos, se estudiarán los niveles morfosintáctico y léxico.

El objetivo general de la asignatura es conocer el sistema fonológico del españoly sus realizaciones principales en las extensas regiones del Mundo donde se habla elespañol.

Pero su conocimiento lleva también aparejado el estudio de: a) algunas nocionesimprescindibles de lingüística general; b) el aparato fonador, por ser en él donde seforman los sonidos del lenguaje; c) la onda acústica, que es la portadora del sonidodesde la boca del hablante hasta el oído del oyente; d) el sistema auditivo, que es el querecoge la onda acústica y la envía al cerebro, donde se descodifica. Todos estosconocimientos serán, por otra parte, muy útiles en el momento de estudiar otra lengua.

Además, debe dominar los cuatro aspectos prácticos siguientes:1. La transcripción fonológica.2. La transcripción fonética.3. La definición de fonemas y alófonos. Su combinatoria y distribución, y elconocimiento de las correlaciones entre rasgos acústicos y articulatorios.4. La segmentación e interpretación de sonogramas.

La asignatura es algo compleja y, en gran parte, nueva, por lo querecomendamos a los alumnos que comiencen a estudiarla desde el primer día del curso,que aclaren sus dudas con los Profesores tutores o con los Profesores de la Sede central,y que hagan los ejercicios recomendados.

Nuestro programa se basa en el libro de Antonio Quilis, Tratado de fonología yfonética españolas, Madrid, Gredos, 2ª ed., 1999, y en la siguiente Addenda a laasignatura, que contiene los Temas VIII y IX: Victoria Marrero, Fonética perceptiva,Madrid, U.N.E.D., 2001.

Su estructuración responde a los siguientes criterios:Los tres primeros temas de la primera parte están dedicados a estudiar los

conceptos fonológicos fundamentales que estarán presentes a lo largo del curso.A continuación (temas IV al IX), se desarrollan los aspectos articulatorios

(emisión o producción del sonido), acústicos (transmisión del sonido) y auditivos(percepción del sonido), que hacen posible el acto de habla y su descodificación en elcerebro.

Page 4: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

4

Del tema X al XXVII se estudian los segmentos (fonemas y sonidos). Téngaseen cuenta que siempre partimos del nivel fonológico; luego, se estudian susrealizaciones en los actos de habla (alófonos o sonidos), y, en este nivel, los aspectosarticulatorio y acústico.

La secuencia y la combinación de fonemas se van a considerar en los temasXXVIII y XXIX.

Los suprasegmentos o prosodemas, acento y entonación, se estudiarán en loscinco últimos temas.

Se han intercalado, gradualmente y en los lugares oportunos, unos temasdedicados a las prácticas, cuya realización es muy importante. Las referencias remiten allibro de Antonio Quilis, El comentario fonológico y fonético de textos. Madrid,Arco/Libros, 1999.

A lo largo de las páginas siguientes se incluirán algunas nociones ortológicas(relativas a la correcta pronunciación) que usted debe conocer, como futuro especialistaen Filología Hispánica.

Esta Guía Didáctica contiene información que el alumno debe conocer pararealizar los exámenes. Por lo tanto, su consulta no está permitida durante las PruebasPresenciales.

2. EQUIPO DOCENTE

Prof . Dr. Antonio Quilis, Catedrático de Lengua española.Dra. Celia Casado Fresnillo, Profesora Titular de Universidad.Dra. Victoria Marrero Aguiar, Profesora Titular de Universidad.

Los tres profesores se encargarán conjuntamente de impartir la asignatura.

3. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIDAD DIDÁCTICA I

I-PRINCIPIOS GENERALES

Tema I: Fonología.El proceso de comunicación. El signo lingüístico. Características del signo

lingüístico. Fonología y Fonética. Sus divisiones. El principio de pertinencia. Elfonema. Los rasgos distintivos.

Tema II: Fonología.Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas. Conmutación y

sustitución. Oposición y contraste. El fonema y sus realizaciones. La distribución.Reglas para la determinación de los fonemas.

Page 5: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

5

Tema III: Fonología. Neutralización y archifonema. Desfonologización. Las correlaciones. División

de la fonología. División de la fonética. Aplicaciones de la fonología y de la fonética.Modelos fonológicos. La transcripción fonológica y la transcripción fonética.

II – FASES EN EL ESTUDIO DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE

Tema IV: Codificación: fonética articulatoria.Producción del sonido articulado. Cavidades infraglóticas. Cavidad laríngea u

órgano fonador. Cavidades supraglóticas. Fenómenos relacionados con la fonación:gasto de aire. Acción de las cuerdas vocales en la producción de diversos tipos dearticulación: 1. Sonoro, sordo y energía articulatoria; 2. Sonorización yensordecimiento; 3. Ataque vocálico.

Tema V: Fonética articulatoria.Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje: 1. Por la acción de las

cuerdas vocales; 2. Por la acción del velo del paladar; 3. Por el modo de articulación; 4.Por el lugar de articulación. Definición articulatoria de un fonema o de un sonido.Integración de los sonidos en la sílaba.

Tema VI: Fonética articulatoria.Base de articulación. Base articulatoria del español. Fenómenos fonéticos

relacionados con la combinación de sonidos: 1. Asimilación; 2. Coarticulación. 3.Diferenciación y disimilación; 4. Inversión y metátesis.

UNIDAD DIDÁCTICA II

Tema VII: Transmisión: fonética acústica.Acústica del sonido. Las ondas sonoras. La onda compuesta. Resonancia y

filtros. La producción de los sonidos del lenguaje desde el punto de vista acústico. Elsonograma o espectrograma. Índices acústicos y rasgos distintivos. Clasificación de losrasgos distintivos. Predominio del análisis acústico sobre el articulatorio. Definiciónacústica de un fonema y de un sonido.

Tema VIII: Descodificación: fonética perceptiva. La descodificación del habla. Tareas y etapas en la descodificación lingüística.

Las características del habla y la descodificación. Relaciones entre percepción yproducción. 1. Audición. Introducción. Anatomía y fisiología del oído. Psicoacústica.

Tema IX: Fonética perceptiva.2. Percepción. Introducción. Modelos de percepción del habla. 3.

Comprensión.

III- EL NIVEL SEGMENTAL. LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL

Tema X: Vocales y consonantes.Vocal y consonante. Fundamento articulatorio de la división vocal/consonante.

Fundamento acústico de la división vocal/consonante. Percepción de las vocales.Percepción de las consonantes.

Page 6: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

6

Tema XI: Vocales.Fonemas vocálicos. Realizaciones de los fonemas vocálicos. Clasificación

articulatoria de la las vocales. Estructura acústica de las vocales. Correspondenciasarticulatoria y acústica. Triángulo acústico. Un triángulo acústico del sistema vocálicoespañol. Clasificación acústica de las vocales. Validez fonológica de los rasgosacústicos aplicados al sistema vocálico español.

Tema XII: Vocales.Definición y distribución de los fonemas vocálicos. Fenómenos dialectales

relacionados con el vocalismo español: 1. Inestabilidad vocálica; 2. Pérdida de vocales;3. Desdoblamiento vocálico.

UNIDAD DIDÁCTICA III

Tema XIII: Secuencias vocálicas.Secuencias vocálicas. Diptongo. Triptongo. Naturaleza fonológica de los

diptongos y triptongos. Hiato. Reglas para la formación de diptongos y triptongos.

Tema XIV: Secuencias vocálicas.Características acústicas de los diptongos y de los hiatos. Fenómenos fonéticos

que afectan a las secuencias vocálicas. Tendencia antihiática. Consonantización de [u].

Tema XV: Prácticas.Prácticas nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 46 de El comentario fonológico y fonético de

textos.

Tema XVI: Consonantes oclusivas o explosivas.Características. Los fonemas oclusivos del español: bilabiales, linguodentales,

linguovelares. Alófonos de /b/, /d/, /g/. Oposiciones fonológicas. Neutralización de losfonemas /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/.

Tema XVII: Consonantes oclusivas o explosivas.Caracterización acústica. Clasificación acústica. Definición y distribución de los

fonemas oclusivos. Fenómenos dialectales relacionados con los fonemas oclusivos: 1.Realizaciones en posición implosiva; 2. /d/ intervocálica en /-ado/; 3. Realizacionesoclusivas de /b/, /d/, /g/ tras [l], [r], /s/, /i/, /u/; 4. Sonorización de /p/, /t/, /k/.

Tema XVIII: Prácticas.Prácticas nº 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 41 y 48 de El comentario

fonológico y fonético de textos.

UNIDAD DIDÁCTICA IV

Tema XIX: Consonantes nasales.Características. División. Neutralización de los fonemas nasales en posición

silábica implosiva. Oposiciones fonológicas. Caracterización acústica. Definición ydistribución de los fonemas nasales. Fenómenos dialectales relacionados con lasconsonantes nasales: 1. Velarización de la nasal; 2. Palatalizaciones ydespalatalizaciones; 3. Secuencia [-ns + consonante]; 4. Secuencias [mn], [nm], [mb].

Page 7: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

7

Tema XX: Consonantes constrictivas o fricativas.Características. Clasificación y distribución. Fricativo labiodental sordo.

Fricativo linguointerdental sordo. Fricativo lingualveolar sordo. Fricativo linguopalatalsonoro. Fricativo linguovelar sordo. Alófonos fricativos de /b/, /d/, /g/. Oposiciones.

Tema XXI: Consonantes constrictivas o fricativas.Caracterización acústica. Fricativas de resonancias bajas. Fricativas de

resonancias altas. Clasificación acústica. Definición y distribución de los fonemasfricativos.

Tema XXII: Consonantes constrictivas o fricativas.Fenómenos dialectales relacionados con las fricativas: 1. Aspiración de /-s/; 2.

Aspiración procedente de /f-/ latina; 3. Velarización se /f-/ moderna; 4. Seseo y ceceo.

Tema XXIII: Consonantes semioclusivas o africadas.Características. Naturaleza de las consonantes africadas. Distribución: africada

linguopalatal sorda; africada linguopalatal sonora. Caracterización acústica: africadassordas; africadas sonoras. Clasificación acústica. Definición. Realizaciones del fonemaafricado sordo en el dominio hispánico.

Tema XXIV: Prácticas.Prácticas nº 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 42, 43 de El comentario

fonológico y fonético de textos.

UNIDAD DIDÁCTICA V

Tema XXV: Consonantes líquidas.Concepto y terminología. Distribución. Líquidas laterales: 1. Lateral

linguoalveolar; 2. Lateral linguopalatal. Oposiciones fonológicas. Caracterizaciónacústica. Fenómenos dialectales relacionados con las consonantes laterales: 1.Conservación y pérdida de la palatal lateral; 2. Realizaciones de /-l/ postnuclear oimplosiva.

Tema XXVI: Consonantes líquidas.Líquidas vibrantes: 1. Vibrante simple; 2. Vibrante múltiple. Neutralización de

los fonemas vibrantes en posición silábica postnuclear. Oposiciones fonológicas.Caracterización acústica. Clasificación acústica de las consonantes líquidas. Definicióny distribución de los fonemas líquidos.

Tema XXVII: Consonantes líquidas.Evolución de las consonantes vibrantes: 1. Transformación, por pérdida de las

oclusiones, en una consonante continua; 2. Pérdida o vocalización de [r]; 3. Articulaciónvelar de la vibrante múltiple. Fenómenos dialectales relacionados con los fonemasvibrantes: 1. Realización asibilada; 2. Realización velar; 3. Realización vibrante simple;4. Realización africada del grupo [tr]; 5. Realizaciones de [-r] implosiva.

IV – UNIDADES SUPERIORES AL FONEMA

Tema XXVIII: La sílaba.

Page 8: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

8

Definición. Estructura fonética de la sílaba. Jerarquía de los fonemas en lasílaba. Límites silábicos. Caracterización acústica de la sílaba. Sílaba abierta y sílabacerrada. Sílaba acentuada y sílaba inacentuada. La percepción de la sílaba.Características de la sílaba española. La división silábica en español. Frecuencia de lostipos de estructura silábica en español.

Tema XXIX: Fonosintaxis.Definición. Sirrema. Concurrencia de fonemas homólogos: 1. Vocales

homólogas; 2. Consonantes homólogas. Pertinencia de la cantidad. Juntura.Combinación de fonemas.

Tema XXX: Prácticas.Prácticas nº 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 44, 45, 47, 49 y 50 de El comentario

fonológico y fonético de textos.

UNIDAD DIDÁCTICA VI

V – EL NIVEL SUPRASEGMENTAL

Tema XXXI: Suprasegmentos. Acento.Suprasegmentos o prosodemas. Definición del acento. Tipología acentual.

Función del acento. Palabras acentuadas y palabras inacentuadas en español: 1. Palabrasacentuadas; 2. Palabras inacentuadas. Acento enfático o de insistencia. La percepcióndel acento.

Tema XXXII: Acento.Cambios acentuales en español. Naturaleza fonética del acento español.

Frecuencia de los esquemas acentuales en español. Escala de intensidad de los sonidosespañoles.

Tema XXXIII: Entonación.Definición. Forma y sustancia de la entonación. Parámetros físicos de la

entonación. Forma de la entonación. Grupo fónico. Grupo de entonación. Las unidadesde la entonación. La percepción de la entonación.

Tema XXXIV: Entonación.Funciones de la entonación: 1. Funciones de la entonación en el nivel

lingüístico: función integradora de la entonación; función distintiva de la entonación;función demarcativa.

Tema XXXV: Entonación.Funciones de la entonación: 2. Funciones de la entonación en el nivel expresivo;

3. Funciones de la entonación en el nivel sociolingüístico.

Tema XXXVI: Prácticas.Prácticas nº 38, 39, 40, 51, 52, 53, 54 de El comentario fonológico y fonético de

textos.

Page 9: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

9

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

Además de los dos libros antes mencionados, y de la Addenda, que contienen abundantebibliografía complementaria, pueden consultarse los siguientes:

Alarcos Llorach, Emilio: Fonología española. Madrid, Gredos. Varias ediciones.

Borrego Nieto, J. y Gómez Asencio, J.J.: Prácticas de fonética y fonología. Salamanca,Universidad de Salamanca, 1989.

Fernández Planas, ****

Gil, Juana: Los sonidos del lenguaje. Madrid, Síntesis, 1989.

Llisterri, J.: Introducción a la fonética: el método experimental. Barcelona, Anthropos,1991.

Quilis, Antonio: Fonética acústica de la lengua española. Madrid, Gredos. Variasediciones.

Trubetzkoy, N. S.: Principios de fonología. Madrid, Cincel. Varias ediciones.

4. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD DIDÁCTICA I

I-PRINCIPIOS GENERALES

Tema I: Fonología.

El proceso de comunicación (11-15)1. El signo lingüístico (15-20)2.Características del signo lingüístico (21-23). Fonología y Fonética (23-25). El principiode pertinencia (25-26). El fonema (27-28). Los rasgos distintivos (28-29).

Los tres primeros temas contienen los principios básicos de la Fonología y de laFonética sobre los que se establecerá prácticamente toda la teoría de la asignatura.

Partimos del proceso de comunicación, porque es el vínculo que se estableceentre una o varias personas cuando se dicen algo, cuando se envían un mensaje, bienhablando o por cualquier otro medio.

Este mensaje está constituido por un sistema de signos que, en el caso de lalengua, hemos heredado cuando la aprendimos, pero que también se puede crear, comoen el lenguaje matemático, donde, por ejemplo, “+” indica que a una cantidad añadootra.

1 Entre paréntesis, señalamos las páginas correspondientes del Tratado de Fonología y Fonéticaespañolas de Antonio Quilis, indicado en la Introducción.2 No es necesario que estudien la nota 9 de la pág. 20.

Page 10: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

10

Los signos son el fundamento del lenguaje. De ahí que sea tan importante paranosotros este concepto.

Si el signo lingüístico está formado por el significante y el significado, enpalabras de Saussure, o por la expresión y el contenido, según Hjelmslev, y si, además,tanto la expresión como el contenido tienen una forma y una sustancia, la disciplinalingüística que se ocupe del aspecto fónico tiene necesariamente una doble vertiente enfunción, precisamente, de estas dos facetas del signo lingüístico.

Por otra parte, Saussure distinguió en el conjunto que conocemos con el nombrede lenguaje dos aspectos fundamentales: la lengua y el habla.

La lengua es el modelo general y constante, común a todos los miembros de unacolectividad lingüística.

El habla es la realización, la materialización de ese modelo en cada hablante, enun momento y lugar determinados.

Si todos los hispanohablantes, por ejemplo, nos podemos comunicar es porquetenemos en común el modelo de la lengua española, aunque, cuando hablemos, cuandorealicemos actos concretos de habla, manifestemos nuestros rasgos individuales o los dela región a la que pertenezcamos. En el nivel de la lengua puede existir una frase comoLos gatos son negros, que todos los hispanohablantes entendemos; pero un castellano,dirá [los pátos sóm pókos], manteniendo las [-s] finales; un canario, [loh pátoh sómpókoh], aspirando las [-s], y un andaluz oriental, [lo páto sóm póko], omitiendo las [-s],pero abriendo las vocales3, y sin embargo, no se interrumpe la comunicación entre ellos,porque es la lengua lo que los une.

Como indicábamos más arriba, la disciplina que se ocupa del estudio del nivelfónico del lenguaje se divide en:

Fonología, que estudia el significante en la lengua (Saussure) o la forma de laexpresión (Hjelmslev).

Fonética, que estudia el significante en el habla (Saussure) o la sustancia de laexpresión (Hjelmslev).

Es decir, la Fonología estudia los elementos fónicos, o unidades, de una lenguadesde el punto de vista de su función. En español, sabemos que hay una unidad /b/ enbeso, porque si la cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso, y si la cambiamospor /t/, teso; y, si la sustituimos por /k/, otra: queso, etc. En este caso, las unidades /b/,/p/, /t/, /k/, que están actuando en el nivel de la lengua, o que son la forma de laexpresión se llaman fonemas.

Cuando hablo, realizo, materializo, pronuncio esos fonemas, y puede ser que esapronunciación varíe según el lugar que ocupe en la palabra, o según el dialecto o laforma de hablar de la persona: la pronunciación de /t/ en teso no tiene variacionesimportantes en español, pero sí las tiene /b/: si digo un beso, pronuncio una /b/ diferentede la de ese beso: la primera será [úm béso]4, la segunda, [ése b’éso]5. Lo mismo sepuede decir de las realizaciones de /-s/ que indicábamos antes: puede pronunciarsecomo [-s], [-h] o desaparecer. Estas pronunciaciones o realizaciones de un fonema sonlos alófonos o sonidos. De su estudio, se ocupa la Fonética.

Si el contenido y la expresión forman una solidaridad, es decir se condicionanuno al otro, se mantienen unidos como el haz y el envés de una hoja, no podemosseparar la Fonología de la Fonética.

3 Estos conceptos de aspiración, abertura vocálica, etc., se irán aprendiendo más adelante.4 La pronuncio con los labios totalmente cerrados, porque está después de [m]: es una [b] oclusiva, comoveremos más adelante.5 Pronunciada con los labios sin cerrar totalmente porque está después de una vocal: es una [b’] fricativa.Omitimos de momento su signo correspondiente.

Page 11: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

11

Partimos del hecho de que el habla, que es un fenómeno esencialmente psíquico(en la primera fase, el cerebro envía impulsos nerviosos que originan la articulación delos sonidos, y en la última es el cerebro el que también recibe esos sonidos y losconvierte en unidades lingüísticas), es al mismo tiempo un acto fisiológico (fonación yarticulación), cuya realización crea fenómenos de orden físico (acústico).

I II III IV V

Fig. 1. Fases del proceso de comunicación. Las fases I y V son psicológicas: codificacióny descodificación del mensaje. Las fases II y IV son fisiológicas: producción de la ondaacústica y recepción de la misma. La fase III es acústica: características y transmisión de laonda sonora

Tenemos, por lo tanto, las tres fases que intervienen en el estudio de los sonidosdel lenguaje: la articulatoria (fonética articulatoria), la acústica (fonética acústica) y laperceptiva ( fonética perceptiva).

En nuestra metodología, tanto de la enseñanza como de la investigación6,partimos del nivel fonológico (lengua) y estudiamos después el nivel fonético (habla);en este nivel, examinamos, a continuación, la fase articulatoria, la acústica y laperceptiva7.

Advertencia

Es importante no confundir fonología con fonética o con ortografía, ni fonemacon alófono o sonido, o con letra. La letra es la representación, mejor o peor, de unfonema en la escritura. Por ejemplo, el fonema /k/ se representa en español por mediode las letras c, qu, k: /kása/ casa, /késo/ queso, /kílo/ quilo o kilo.

Los fonemas y todo lo que se refiere al nivel fonológico se transcriben entre //;lo que se refiere al nivel fonético (alófonos o sonidos ) se transcribe entre [].

Los rasgos distintivos

Utilizando un símil, podemos decir que los rasgos son como el nombre y los dosapellidos de una persona. Supongamos que una persona A se llama:

A: Antonio Pérez LópezY que otra persona B se llama

B: Juan Pérez LópezLos rasgos que distinguen a ambas personas son Antonio frente a Juan. Estos son losrasgos distintivos. Los otros rasgos (o los dos apellidos: Pérez, López), que sirven paraidentificar junto con el nombre a cada persona son, en este caso, rasgos redundantes.

Si comparo la persona B con una nueva persona C 6 Vid. Quilis, 1967. La bibliografía citada puede verse en la que aparece al del citado Tratado defonología y fonética españolas.7 Este modo de operar se aplica a las lenguas conocidas o que ya tienen, de algún modo, descripciones. Sise desconoce todo de una lengua que pretendemos estudiar (supongamos, el huitoto de la Amazoniacolombiana), habrá que partir del habla, del nivel fonético para poder luego establecer su sistema en elnivel de la lengua.

CerebroÓrganosarticulatorios

Sistemaauditivo

Cerebro

hablante oyente

Page 12: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

12

C: Juan Pérez Martínez,en este caso, los rasgos distintivos son López y Martínez, porque son los que distinguenB de C, y los redundantes, Juan Pérez.

Hay que tener en cuenta que el hablar de rasgos redundantes o no pertinentes noquiere decir que sobren o que no sirvan, no: todos los rasgos son necesarios, porquetodos son los que identifican una unidad (en este caso a una persona) concreta. Lo queocurre es que en unas determinas circunstancias, cuando comparamos dos unidadesdeterminadas (en este caso, dos personas) funcionan como pertinentes o distintivos unosrasgos, y en otras circunstancias, otros.

Tema II: Fonología.

Relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas (32-34). Conmutación ysustitución (31). Oposición y contraste (34-35). El fonema y sus realizaciones. Ladistribución (38-40). Reglas para la determinación de los fonemas (40-418).

El apartado 1.11 del manual no es materia de estudio, aunque contieneinformación de interés.

Tema III: Fonología.

Neutralización y archifonema. Desfonologización (41-42). Las correlaciones(429). División de la fonología (44). División de la fonética(44). Aplicaciones de lafonología y de la fonética (45-50). Modelos fonológicos. La transcripción fonológica yla transcripción fonética (50-57).

Neutralización y desfonologización

Son dos conceptos que, a veces, se confunden: la neutralización ocurre cuandodos fonemas no funcionan como tales en un lugar determinado de la palabra, pero sí enotro u otros: por ejemplo, r y rr diferencian unidades sólo en posición interior depalabra, antes de la vocal con la que forman sílaba: pero y perro. En final de palabra,no: puedo decir mar o marr, y el significado no ha cambiado; en este caso, se hanneutralizado.

En las zonas del español donde no existe distinción entre c y s, y no aparecenoposiciones como cocer y coser se ha producido una desfonologización: en ningunaposición de ninguna palabra aparece el sonido interdental de cocer.

Modelos fonológicos

El objeto de este epígrafe es presentar al alumno los aspectos más importantes delas principales corrientes fonológicas actuales. Una excelente visión de conjunto puedeverse en el primer capítulo de la obra de Juana Gil Fernández, Panorama de lafonología española actual10.

8 Los dos últimos renglones de la pág. 40, antes de las notas, por error, están repetidos: aparecen de nuevoen la pág. 41.9 En la pág. 43, aparece la frecuencia de los fonemas españoles. Estos datos pueden ser útiles a la hora dehacer estudios fonoestilísticos, comparativos con otras leguas, para caracterizar la base de articulación,para el reconocimiento del habla, etc., pero no tienen que aprenderse10 Madrid, Arco/Libros, 2000.

Page 13: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

13

Como en casi todas las áreas de la lingüística, los dos modelos mayoritarios enfonología son, por una parte, el estructuralista y, por otra, generativo. En el librorecomendado para el estudio de esta asignatura, el modelo adoptado es el primero. Sinembargo, existen otros puntos de vista que interesa conocer, aunque sea brevemente.

La corriente generativa ha sufrido varias revisiones, que han dado lugar adiferentes propuestas. Su comienzo en el nivel fonológico se remonta a la publicaciónde The Sound Patterns of English, de Noam Chomsky y Morris Halle, en 1968. Elobjetivo central del módulo fonológico dentro del paradigma generativo era entoncesestablecer la relación entre las representaciones más profundas de cada unidad y susrepresentaciones finales en la superficie. Y como el corazón de todo el sistema es lagramática, interesan las unidades fonológicas por su relación con las unidadesgramaticales (los morfemas). Pueden leerse, en las págs. 25 y 26 del capítulomencionado, los tipos de representaciones propuestos por Chomsky y Halle y larelación entre ellas, que da lugar a la formulación de reglas.

Una de las primeras revisiones de la fonología generativa fue la fonologíanatural, de David Stampe, que, a pesar de haber decaído con cierta rapidez entre loslingüistas,11 tuvo la virtud de resaltar la importancia de una unidad de análisis que seconvertiría en el eje de corrientes sucesivas: la sílaba, tomada como punto de partida porlos dos grandes herederos de la fonología generativa: las llamadas fonologíaautosegmental y la teoría prosódica.

Las representaciones que propone la fonología autosegmental12 son mucho máscomplejas que las anteriores, puesto que abarcan propiedades distintivas de los fonemasdistribuidas jerárquicamente en varios planos.

La teoría prosódica, por su parte13, se ha ocupado también de la descripción deunidades superiores al fonema, como la misma sílaba o el pie, una unidad rítmicacompuesta por una sílaba tónica y otras átonas.

En cada uno de esos niveles, se aplican las reglas fonológicas, que ya no seconciben como mecanismos derivativos, para pasar de unas representaciones a otras,sino como principios de buena formación universales, pero sujetos a restricciones quedependen de cada lengua.

A lo anteriormente expuesto, hay que añadir la fonología léxica.

La transcripción fonológica y la transcripción fonética

En las páginas 50-56 se dan los símbolos que se utilizarán en este libro, según elAlfabeto Fonético Internacional (AFI) y el Alfabeto de Revista de Filología Española(RFE). Son los más utilizados en España. Estos símbolos se irán aprendiendo poco apoco, pero el alumno sólo debe aprender uno de los dos sistemas: o el AFI o el de laRFE. Solemos recomendar el primero porque tiene la ventaja de ser un modelointernacional. Pero el segundo cuenta con una larga tradición investigadora en España,sobre todo en el terreno de la dialectología.

También ofrecemos los cuadros con la clasificación articulatoria y acústica delos fonemas y sonidos españoles, siguiendo los alfabetos indicados. Estasclasificaciones se irán aprendiendo a medida que se avance en el estudio de laasignatura.

11 No así entre los psicolingüistas, que siguieron utilizando el modelo para explicar la adquisición de lafonología por el niño.12 En las págs. 30-31 de la citada obra de Gil Fernández.13 Pág. 35 de la citada obra.

Page 14: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

14

En las transcripciones, damos, por regla general, primero la transcripciónfonológica y, luego, la fonética.

II – FASES EN EL ESTUDIO DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE

Tema IV: Codificación: fonética articulatoria.

Producción del sonido articulado (57). Cavidades infraglóticas (57-58). Cavidadlaríngea u órgano fonador (58-62). Cavidades supraglóticas (62-65). Fenómenosrelacionados con la fonación: gasto de aire (65-66). Acción de las cuerdas vocales en laproducción de diversos tipos de articulación: 1. Sonoro, sordo y energía articulatoria; 2.Sonorización y ensordecimiento; 3. Ataque vocálico (66-68).

Se empieza a estudiar en este tema la fonación o codificación del mensaje quequeremos enviar a través de determinados sonidos articulados. Conocer bien el aspectoarticulatorio es importante, porque a él se referirá una gran parte de la descripciónfonética, no sólo del español, sino de cualquier lengua, y de la historia de cualquierlengua, incluida la del español.

La segunda parte de este tema (Fenómenos relacionados con la fonación yAcción de las cuerdas vocales en la producción de las articulaciones) le permitiráconocer el porqué de determinadas articulaciones o el proceso de evolución de lossonidos. Ayudará, fundamentalmente, en las asignaturas de Historia de la LenguaEspañola y de Dialectología Hispánica.

Tema V: Fonética articulatoria.

Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje: 1. Por la acción de lascuerdas vocales; 2. Por la acción del velo del paladar; 3. Por el modo de articulación; 4.Por el lugar de articulación (69-7414). Definición articulatoria de un fonema o de unsonido (74-75). Integración de los sonidos en la sílaba (75-76).

La clasificación articulatoria de los sonidos nos sirve para definir desde estepunto de vista un fonema o un sonido, es decir, para establecer sus rasgos, en este caso,articulatorios.

Tema VI: Fonética articulatoria.

Base de articulación (76-79). Base articulatoria del español (79-80). Fenómenosfonéticos relacionados con la combinación de sonidos: 1. Asimilación (80-82); 2.Coarticulación. 3. Diferenciación y disimilación (82-83); 4. Inversión y metátesis (83).

En este tema, los conceptos de los fenómenos relacionados con la combinaciónde los sonidos son muy importantes porque aparecerán constantemente tanto en ladescripción de cualquier lengua, como en su evolución.

Coarticulación

14 Por error en la impresión, la fig. 2.9. de la pág. 70 está invertida.

Page 15: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

15

La coarticulación es la coordinación que se produce entre diversos movimientosarticulatorios para la realización de un mismo sonido. En español, por ejemplo, lalengua tiende a adoptar la posición de la vocal que sigue a una consonante, ya durante elmomento tensivo de la articulación de la consonante; por ejemplo, en perro, la lenguaha adoptado la posición articulatoria de [e], mientras se está articulando la [p] (loslabios están cerrados)15. También es sorprendente la anticipación vocálica que seproduce en los grupos formados por “consonante + r + vocal”, como en cuadro, cuatro,abrir, etc.16, donde se anticipa a la oclusión de la [r] un elemento vocálico, que essemejante a la vocal siguiente.

UNIDAD DIDÁCTICA II

Tema VII: Transmisión: fonética acústica.

Acústica del sonido (84-85). Las ondas sonoras (85-91). La onda compuesta (91-96). Resonancia y filtros (96-101). La producción de los sonidos del lenguaje desde elpunto de vista acústico (101-103). El sonograma o espectrograma (104-110). Índicesacústicos y rasgos distintivos (110-111). Clasificación de los rasgos distintivos (111-121). Predominio del análisis acústico sobre el articulatorio (121-122). Definiciónacústica de un fonema y de un sonido (122-123).

Este tema estudia la onda sonora y sus componentes para llegar a entender laconstitución acústica de los sonidos del lenguaje. Todo ello es necesario paracomprender lo que es un índice acústico y un rasgo acústico. De este modo, así como alos fonemas y a los sonidos les atribuimos unos rasgos articulatorios, en este caso, lespodremos atribuir unos rasgos acústicos.

Es necesario entender bien los contenidos comprendidos desde la primerapregunta hasta la página 103. El resto del tema conviene leerlo, pero se irá asimilando amedida que avance el curso17.

Para facilitar su comprensión, adelantamos aquí un resumen:

Vocálico/no vocálico y consonántico/no consonántico:

Corresponden, a grandes rasgos, con la tradicional división entre vocales yconsonantes, con una excepción: las consonantes líquidas (laterales y vibrantes), que seconsideran ‘+ vocálico’ y también ‘+ consonántico’.

Compacto/difuso

Las consonantes compactas o densas son las que presentan un predominio delresonador anterior, es decir, las que se articulan en la parte posterior de la cavidad bucal:palatales y velares.

15 Vid. Sobre este problema el importante artículo de Joseph A. Fernández, “La anticipación vocálica enespañol”, Revista de Filología Española, XLVI, 1963, págs. 437-440, con 23 figuras de articulaciones ysonogramas.16 Vid., por ejemplo, Navarro Tomás (1918), Gili Gaya (1921), Malmberg (1948), Quilis (1970 y Tratadode Fonología, págs. 337-342).17 En la pág. 115, no es necesario estudiar el segundo párrafo (“En (1963, 128)…abertura pequeña”)

Page 16: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

16

Las vocales compactas son las que ofrecen una mayor sección de paso, una mayorabertura: la /a/.

Sonoro/sordoIdéntica a la división ‘sonoro/sordo’ que ya vimos en la descripción articulatoria.

Nasal/oral

Idéntica a la división ‘oral/nasal’ expuesta en la descripción articulatoria.

Interrupto/continuoComo regla nemotécnica general, podemos tomar como referencia la división entre

consonantes fricativas (continuas) y oclusivas y africadas (interruptas). Sin embargo, lasnasales son continuas (porque el aire sale ininterrumpidamente por la nariz), lo mismoque las laterales (la salida continuada del aire es por los lados de la boca).

Estridente/mate

Los únicos fonemas estridentes de nuestra lengua son /s/ y /±/ (debido a su segmentofricativo).

Grave/agudo

En los fonemas predominan las ondas de baja frecuencia, las ondas lentas. Esto se debea la presencia de una cavidad de resonancia amplia. ¿Cómo generar una cavidad ampliaen la boca? Por medio de articulaciones periféricas, en los extremos de la boca, ya sea elextremo anterior (segmentos bilabiales o labiodentales), ya sea en el extremo posterior(vocales o consonantes velares).

Tema VIII: Descodificación: fonética perceptiva.

La descodificación del habla. Tareas y etapas en la descodificación lingüística.Las características del habla y la descodificación. Relaciones entre percepción yproducción. 1. Audición. Introducción. Anatomía y fisiología del oído. Psicoacústica.

Los temas de percepción han de estudiarse por medio de la Addenda de FonéticaPerceptiva, que sustituye al tema IV del manual.

En este tema se han reunido los contenidos de dos capítulos de la Addenda: laIntroducción y el dedicado a la audición. Eso lo convierte en el más denso de esta partede la asignatura.

Especialmente largo es el primer epígrafe del programa, que corresponde a todoel tema 1. En él, tras una introducción que sitúa la fonética perceptiva en el ámbito delos estudios sobre la comunicación oral humana, se abordan las bases de losmecanismos y procesos que intervienen en la descodificación:- Tareas a las que se enfrenta el oyente: segmentación

normalizaciónagrupación

- Etapas en la descodificación: audición

Page 17: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

17

percepcióncomprensión

A continuación, en el epígrafe 1.3., se han reunido algunos de los fenómenos queafectan de modo más significativo a la descodificación. Los hemos ordenado en dosgrupos:a) Los que dificultan el proceso: - coarticulación y efectos contextuales,

- las variaciones interindividuales (diferenciasentre unos hablantes y otros),- las variaciones de ritmo

b) Los que facilitan el proceso: - el intercambio de claves- la redundancia- la “suplencia mental” o restauración fonológica

Este tema concluye con un apartado sobre las relaciones entre los sistemas deproducción de mensajes (estudiados por la fonética articulatoria) y los dedescodificación (estudiados por la fonética perceptiva): ambos están condenados aentenderse, a buscar un equilibrio entre el menor esfuerzo articulatorio y la mejoraudibilidad. El resultado de ese ajuste entre dos exigencias contrapuestas es el repertoriode fonemas de cada lengua: el conjunto de sonidos mejor adaptados es el que sobreviveal paso del tiempo.

AudiciónPasamos así al segundo tema de la Addenda, con dos apartados claramente

diferenciados, correspondientes a las dos perspectivas desde las que se puede estudiar elestudio del sistema auditivo: la más “médica” se centra en la descripción y elfuncionamiento de los órganos implicado en él; las más “psicolingüística” aborda larelación entre las dimensiones físicas y las psicológicas de un sonido.

a) Anatomofisiología del sistema auditivo.Para los alumnos de Filología es posible que este apartado resulte sorprendente

(“pero si yo soy de letras”), incluso es posible que se sientan algo intimidados en unprimer momento. Sin embargo, confiamos en haber conseguido una descripciónaccesible sin ninguna formación neurofisiológica previa (a costa de una simplificaciónque esperamos no sea excesiva). Hemos intentado en todo momento seleccionar sólo lainformación relevante desde el punto de vista lingüístico, la que tiene consecuenciaspara el desarrollo posterior de este programa.

Sin embargo, sí es imprescindible, al llegar aquí, tener dominados los conceptosbásicos de la fonética acústica:

- qué son y en qué unidades se miden las tres categorías que definen un sonido,frecuencia (Hz)intensidad (dB)duración (msg. o c.s.)

- qué es una onda sonora, cómo se analiza y qué tipos hay (simples y complejas,periódicas y aperiódicas),- qué es un filtro.

Por lo tanto, si es necesario, le recomendamos que repase atentamente estos conceptosen el tema VII, antes de abordar este apartado.

Nuestra exposición comienza con la división fisiológica clásica entre oídoexterno, oído medio y oído interno (con niveles crecientes de complejidad). Una vez

Page 18: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

18

traspasados los límites del oído nos ocuparemos de las siguientes tres etapas en elcamino hacia el cerebro: el nervio auditivo, las vías auditivas, y la propia cortezacerebral.1) En el oído, el órgano más importante es, sin duda, la cóclea, resguardada en su parte

más interna. Antes de llegar a ella, tanto el oído externo (pabellón y canal auditivo)como el medio (cadena de huesecillos y tímpano) tienen la función de proteger lacóclea y proporcionarle la información más aprovechable posible, amortiguando losruidos y reforzando las frecuencias conversacionales, e incrementando, en general,la presión sonora, para compensar las diferencias entre la ligereza del aire, de dondeviene la onda sonora, y la densidad del líquido interior de la cóclea. Una vez quellegamos a ella, tendremos que ir haciendo un “zoom” progresivo, para detenernosen el funcionamiento de un pequeñísimo órgano, oculto en el interior de lamembrana que subdivide a la cóclea por dentro: es el órgano de Corti, el encargadode codificar -a través de las diminutas células ciliadas- la información del sonidoexterior para enviarla a través del nervio auditivo. El interior de la cóclea es unasucesión permanente de “olas”, cuya cresta depende de la frecuencia del sonido quele dio origen: los sonidos graves generan olas que tardan mucho en alcanzar supunto más alto, y lo consiguen ya al final –ápice-de la cóclea; los sonidos agudos, encambio, llegan a su punto más alto muy rápidamente, cerca de la entrada –base- dela cóclea. Las células ciliadas presentes en cada uno de esos puntos se hanespecializado en el tipo de sonido que allí alcanza su cresta: es lo que se conocecomo organización tonotópica, origen de la selectividad frecuencial del sistemaauditivo.

2) El papel del nervio auditivo es trasladar, mejorándola, la información procedente delas células ciliadas hacia las vías auditivas. Para conseguirlo, además de unaorganización tonotópica aún más fina que la coclear, las fibras del nervio auditivopueden sincronizarse en fase con la onda de la cóclea, con lo que proporcionan unainformación temporal que permite transmitir los patrones sonoros en circunstanciasmás difíciles (por ejemplo, en frecuencias o intensidades altas).Los dos fenómenos más significativos respecto a la fisiología del nervio auditivoson la adaptación y el enmascaramiento18. Ambos son muestra de lo que se hacalificado como “no linealidades” del sistema: no estamos ante un simpletransportador de la señal, sino ante un conjunto complejo de mecanismos queincluyen y eliminan información. Esto, aunque suponga una dificultad para suestudio, no necesariamente obstaculiza la descodificación de la señal (cfr. nota 47).

3) La función más importante de las vías auditivas es compensar la pobreza inicial delsistema auditivo, en sus estadios anteriores: a medida que el estímulo, convertido enpatrones de excitación nerviosa, pasa por el núcleo coclear, la oliva superior, elcolígulo inferior y el cuerpo geniculado medio (aunque no todos pasan por loscuatro), se va incrementando el número de neuronas dedicadas al análisis delsonido, hasta llegar a los 130 millones de la corteza cerebral. Y es allí donde lainformación se integra, y tienen lugar las funciones más complejas.

Este apartado concluye con un epígrafe (2.2.5. La memoria y la descodificación delhabla) que no va a ser objeto de evaluación en esta asignatura. No obstante, lerecomendamos su lectura, porque contribuye a darle una visión algo más global de lapercepción.

18 Al final del apartado dedicado a la psicoacústica se reintroduce el concepto de enmascaramiento; lerecomendamos su lectura en este punto.

Page 19: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

19

b) Psicoacústica.

Terminamos el tema con el estudio de las respuestas subjetivas a los estímulosfísicos. Para ello será necesario estudiar el apartado 2.3 (conceptos generales) y 4.1 (lapsicoacústica del lenguaje).

Empezaremos por distinguir entre percibir, discriminar e identificar, tres tareas conmuy diferentes repercusiones. A continuación nos ocupamos de las dos parcelas másimportantes de la psicoacústica: los umbrales y las diferencias mínimas perceptibles.

b.1.) En cuanto a los primeros, nos movemos entre dos extremos: el umbral de laaudición, o umbral absoluto, a partir del cual empezamos a percibir los estímulos, y elumbral del dolor. Pero lo interesante es que ambos (especialmente el primero) dependenno sólo de las intensidades, como es lógico, sino también de las frecuencias de losestímulos: un sonido de 1000 Hz requiere muchísima menos intensidad física que otrode 100 Hz para producirnos la misma sensación subjetiva de intensidad, la misma sonía.Evidentemente, no se trata de un hecho banal, sino que tendrá grandes repercusionespara la comunicación oral.

b.2.) El umbral diferencial, la menor diferencia detectable entre estímulos da lugar a lasunidades de medida psicoacústicas conocidas como diferencias mínimas perceptibles.En el apartado 2.3.2. de la addenda se encontrarán referidas a las tres dimensiones delsonido: frecuencias, intensidades y duraciones. La conclusión general a todas ellas esque disfrutamos de un sistema extraordinario para la percepción.

En este punto el alumno puede avanzar hasta el tema 4, y estudiar su primerapartado, la Introducción. En él se trasladan algunas de las cuestiones más importantesdel funcionamiento del sistema auditivo a los sonidos del lenguaje. También se aplicanlas diferencias mínimas perceptibles al habla.

Tema IX: Fonética perceptiva.

2. Percepción. Introducción. Modelos de percepción del habla. 3. Comprensión.

Nos ocupamos ahora de lo que ocurre una vez que los patrones de excitaciónoriginados por el estímulo sonoro han llegado al cerebro: cómo se convierten enunidades lingüísticas. Abordaremos en primer lugar el nivel fónico (percepción). Losniveles superiores, en los que interviene el significado, son incluidos bajo el epígrafe decomprensión.

El estudio de la percepción se inicia con un fenómeno considerado, desde hacemuchos años, piedra de toque en este campo: la percepción categorial, un modo muyespecial de procesar los sonidos, agrupándolos en compartimentos claramentediferenciados, sin matices intermedios. En el apartado 3.1.1. de la Addenda se analizanlas repercusiones de este fenómeno para las distintas corrientes en percepción del habla.

Continuaremos (3.2.) resumiendo las posturas de las más conocidas de esascorrientes, los modelos que explican el modo en que obtenemos representacionesabstractas partiendo de patrones sonoros. La mayor parte de ellos se decanta porconsiderar la existencia de representaciones intermedias, para unos de origenarticulatorio (la teoría motora), para otros una simplificación del estímulo (la teoría del

Page 20: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

20

análisis por síntesis), para otros una reinterpretación del mismo (las teorías auditivas yel modelo WRAPSA). Algún otro modelo rechaza esta etapa fónica intermedia,proponiendo un acceso directo entre el patrón de excitación sonora y la palabra (LAFS).

El último apartado de este tema se relaciona con los niveles intermedio y centralde la descodificación: la identificación de palabras, oraciones y discurso, y la asignaciónde significado pragmático a los mismos. Su lectura es obligatoria, pero como se trata decuestiones que superan el ámbito de esta asignatura no será evaluado en las pruebaspresenciales.

III- EL NIVEL SEGMENTAL. LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL

Tema X: Vocales y consonantes.

Vocal y consonante (141-142). Fundamento articulatorio de la divisiónvocal/consonante 142-143). Fundamento acústico de la división vocal/consonante (143-144). Percepción de las vocales. Percepción de las consonantes.

El fundamento acústico de la distinción entre vocal y consonante, pergeñado eneste tema, se comprenderá a medida que se avance en el estudio de la asignatura.

Percepción de las vocales. Percepción de las consonantes

En cuanto a la percepción de las vocales (apartado 4.2. de la Addenda), en sumayor parte está dedicado a analizar el papel de los formantes: el valor relativo del F1,del F2 y del F3, y el peso de las transiciones frente a los momentos estables, así comosu codificación neuronal, que podría utilizar tanto información frecuencial comotemporal.

Los fenómenos presentados en el primer capítulo (1.3.1.1 y 1.3.1.2) de lacoarticulación (efectos del contexto) y la normalización (diferencias entre hablantes) seaplican aquí al caso concreto de las vocales. Recomendamos al alumno que relacionelos datos que aquí se aportan con los del capítulo 1.

La percepción de las consonantes (apartado 4.3.) se centra especialmente en tresórdenes: oclusivas, fricativas y nasales.

En cuanto a las oclusivas, retomamos el papel de las transiciones vocálicas en suidentificación, por contraposición a la función de la propia barra de explosión, cuyopapel parece ser mayor de lo que los primeros experimentos daban a entender (en lostemas XVI y XVII del programa el alumno volverá a encontrarse con estas cuestiones).Las investigaciones sobre las fricativas se han centrado fundamentalmente en sucodificación neuronal. Respecto a las nasales, por último, destacar el hecho de que laslenguas sin oposición entre vocales orales y vocales nasales (como el español) provocanla percepción categorial de la nasalidad, frente a la percepción continua que consiguenlos hablantes de lenguas como el francés, en las que esa oposición sí es pertinente.

Tema XI: Vocales.

Fonemas vocálicos (144). Realizaciones de los fonemas vocálicos (145).Clasificación articulatoria de las vocales (146-151). Estructura acústica de las vocales(152-158). Correspondencias articulatoria y acústica (158-160). Triángulo acústico

Page 21: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

21

(160-163). Un triángulo acústico del sistema vocálico español (163-164). Clasificaciónacústica de las vocales (164-167). Validez fonológica de los rasgos acústicos aplicadosal sistema vocálico español (168).

En cuanto a las realizaciones de los fonemas vocálicos en el español general, hayque señalar que las diferencias que existen entre vocales abiertas y cerradas en españolson muy pequeñas y, por otra parte, no aparecen en distribución complementaria.

Sí se encuentran en distribución complementaria las realizaciones (alófonos)orales y las oronasales o, simplemente nasales. Como se indica en las págs. 149-150,estas aparecen cuando se encuentran entre dos consonantes nasales, o entre pausa19 yconsonante nasal, como en mano, amparo. Fonológicamente, serán /máno/, /aNpáro/20,ya que son realizaciones del único fonema /a/ español. Desde el punto de vistaarticulatorio, si comparamos la articulación oral de /e/ de la fig. 5.3. de la pág. 147, conla realización nasal del mismo fonema que aparece en la fig. 5.7. de la pág. 149,podemos observar que en la primera, oral, el velo del paladar está adherido a la paredfaríngea, mientras que en la segunda está despegado de la pared faríngea, dejando elpaso rinofaríngeo abierto. Lo mismo puede decirse de las [a] oral y nasal de las figs. 5.5.y 5.8.

Es muy importante fijarse bien en los esquemas articulatorios de las vocales(págs. 146-147) para comprender la clasificación entre modo y lugar de articulación, yel llamado tradicionalmente “triángulo” vocálico articulatorio, como el de la pág. 148.21

En la figura siguiente, damos un esquema figurado de un triángulo vocálico en elinterior de la cavidad bucal, para representar la articulación (modo y lugar) de cadavocal.

Fig. 2. Esquema figurado de la articulación (modo y lugar) de cada vocal

Conviene leer despacio lo que se refiere a la estructura acústica de las vocales,comprender lo que es un formante (F), observar su situación en los sonogramas de laspágs. 154 y 15522, y recordar el esquema de la posición de los dos primeros formantes(F1 y F2) de las vocales españolas, que se incluye en la pág. 164.

Es importante comprender lo que se dice en las págs. 158 y 159, para conocer lacorrespondencia entre la posición de los órganos articulatorios en la emisión de lasvocales y su estructura acústica, sobre todo en lo que se refiere a la posición de los dosprimeros formantes. Resumiendo, podemos decir: 19 Por pausa se entiende el silencio o la ausencia de voz que se produce entre dos enunciados, no laseparación ortográfica que pueda existir entre las palabras.20 En esta última palabra, /N/ representa un archifonema nasal. Ahora no nos interesa saber más, ya loestudiaremos en otra ocasión.21 El primero que ideó la representación de las vocales en forma triangular fue Hellwag, y aunque losesquemas posteriores suelen ser pentágonos o trapecios, siguen recibiendo la denominación de“triángulos”.22 Sobre todo del primer formante (F1) y del segundo formante (F2).

Page 22: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

22

1º. Hay una relación directa entre la abertura de la cavidad bucal y la altura delF1 o, dicho de otro modo, cuanto más baja es la posición de la lengua dentro de lacavidad bucal, más alta es la frecuencia del F1, y viceversa. Si vemos la anterior fig. 2,o la fig. 5.5. de la pág. 147, observamos que la articulación de [a] es la más abierta: lalengua ocupa la posición más baja de entre todas las vocales, y en el esquema de la pág.164, su F1 es el más alto, el que tiene mayor frecuencia. Si volvemos a la figuraanterior, o a las figuras de la pág. 146, vemos que las vocales [i], [u] son las máscerradas: la lengua ocupa la posición más alta, y sus F1, en los sonogramas de las págs.154 y 155, o en el esquema de la pág. 164, tienen la posición más baja o, lo que es lomismo, la frecuencia más baja. En las vocales medias [e], [o], la lengua ocupa unaposición intermedia, y sus F1 lo mismo.

2º. Cuanto más anterior es la posición de la lengua (o lo que es lo mismo, cuantomás pequeño es el resonador anterior) más alto es el segundo formante (F2). En la fig. 2que aquí reproducimos, y en la fig. 5.1. de la pág. 146, la lengua está muy adelantada, yel resonador anterior es muy pequeño; su F2, según el sonograma de la pág. 154, o elesquema de la pág. 164, ocupa la posición más alta o la de mayor frecuencia. Por elcontrario, en [u], la lengua ocupa la posición más posterior, por lo que el resonadoranterior es más amplio, según la fig. que aquí reproducimos o la fig. 5.2. de la pág. 146;su F2 ocupa la posición más baja, como muestra el sonograma de la pág. 155, o elesquema de la pág. 164. Resumiendo: conforme la lengua va retrocediendo dentro de lacavidad bucal (o lo que es lo mismo, mayor volumen va teniendo el resonador anterior)el F2 va descendiendo en la escala de frecuencias (se ve muy claramente en el esquemade la pág. 164).

Vocales cardinales

En la pág. 162, aparecen los triángulos articulatorios de las vocales cardinales,llamadas así porque representan el promedio de muchas vocales de muchas lenguas. Suposición articulatoria dentro de la cavidad bucal fue determinada por medio deradiografías. Las vocales cardinales primarias son las que presentan una serie anteriorno labializada y una serie posterior labializada: sería el sistema vocálico español, elitaliano, el inglés, etc. Las vocales cardinales secundarias presentan una serie anteriorlabializada y la posterior deslabializada: el francés y el alemán, por ejemplo, tienen lasvocales cardinales primarias y la serie anterior de las secundarias: fr. [pir] pire ‘peor’,[i] cardinal primaria, y [pyr] pur ‘puro’, [y] cardinal secundaria, por ejemplo; el japonésposee la serie posterior deslabializada: su [u]23 no tiene la proyección labial de laespañola, sino que se pronuncia con los labios pegados a los incisivos.

Las vocales cardinales sintetizadas en sus dos primeros formantes son las queaparecen en la fig. 5.14. de la pág. 159.

Empecemos por la izquierda de la fig.: la 1ª vocal es [i]; la 2ª, [e] cerrada; la 3ª, eabierta; la 4ª, una [a] palatalizada. El F1 de estas cuatro vocales va subiendo a medidaque la lengua va bajando; el F2 va bajando a medida que la lengua va retrocediendo. La5ª vocal, [y], es la u del francés (o i labializada); la 6ª, la [e] cerrada labializada; la 7ª, lae abierta deslabializada; la 8ª, la [a] semejante a la española.

Si comparamos la [i] con la [y] podemos comprobar que el F1 está a la mismafrecuencia24 (240 Hz.): la articulación lingual de ambas es la misma (son vocales altas yanteriores), sin embargo, mientras que el F2 de [i] está a 2.880 Hz, el de [y] está a 2.400Hz.; el F2 ha descendido notablemente porque, al producirse la labialización en [y], ha

23 Cuyo símbolo fonético es una “m” al revés.24 La frecuencia, dada en c.p.s. o Hz., aparece a ambos lados de la figura.

Page 23: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

23

aumentado el volumen del resonador anterior. Lo mismo se puede decir de las vocales2ª y 3ª , al compararlas con las 6ª y 7ª, que son las labializadas.

Hemos dicho que la 4ª vocal es una [a] palatalizada: su F1 está a 720 Hz.; la [a],8ª vocal, también tiene el F1 a 720 Hz. Ambas se diferencian por la posición de su F2:es más alto para la [a] palatalizada (1.680 Hz.) que para la [a] (1.320 Hz.) porque en laprimera, la lengua ocupa una posición más anterior, disminuyendo el volumen delresonador.

Comparemos, por último, la u japonesa, 9ª vocal, con la [u], 13ª vocal: losprimeros formantes de ambas tienen la misma frecuencia (240 Hz.); el F2 de la ujaponesa está a mayor frecuencia (1080 Hz.) que el de la [u] (720 Hz.), porque, al nohaber labialización, ha disminuido el volumen del resonador anterior.

Obsérvese la diferencia tipográfica entre /a/ y /a/: la primera corresponde a la vocalcentral del español; la segunda no existe como fonema en nuestra lengua. Téngalomuy en cuenta a la hora de transcribir, tanto fonética como fonológicamente: aunqueen su caligrafía habitual utilice la segunda, debe evitarla en las transcripciones. Lomismo ocurre con las representaciones de /s/, /r/, /n/, etc. Procure ceñirse de la formamás ajustada posible a los signos del alfabeto fonético, y evitar las interferencias de lacaligrafía.

Triángulos acústicos

Hemos hablado más arriba de los “triángulos articulatorios”, pero del mismomodo también se puede elaborar un “triángulo acústico”.

En la fig. 5.17 de la pág. 163, aparece la representación de un “triánguloacústico” de las vocales españolas.

Fijémonos en el fondo del papel sobre el que está dibujado este triángulo: no esun papel cuadriculado, como el de un cuaderno, donde los lados de las cuadrículasmiden lo mismo (es una escala aritmética); en el caso del papel de la mencionada figura,las cuadrículas no tienen la misma distancia, o, lo que es igual, no valen lo mismo: esuna escala logarítmica. La razón es de índole perceptiva: según la ley de Weber-Fechner, la sensación crece como el logaritmo de la excitación. Relacionemos, pues,esta representación con lo que sabemos sobre percepción. Si se observan las figuras 4, 5y 6 de la Addenda se verá una comparación entre el peso de cada banda de frecuenciasen la carta de formantes y en la cóclea.

Los números situados en el eje de ordenadas (el vertical), y en el eje de abscisas(el horizontal), representan frecuencias.

Por ejemplo: en el eje de ordenadas, entre los 200 Hz. y los 300 Hz.25, que son100 Hz., hay 20 cuadraditos, luego cada cuadradito vale 5 Hz. Entre los 300 Hz. y los400 Hz.26, también hay 100 Hz., pero sólo 10 cuadraditos; aquí, cada uno de ellos, vale10 Hz. Entre los 400 Hz. y los 600 Hz., hay 200 Hz. y 20 cuadraditos, luego cada unode ellos equivale también a 10 Hz.27. Y, por último, entre los 600 Hz. y los 800 Hz., hay200 Hz., pero 10 cuadraditos, luego cada uno de ellos corresponde a 20 Hz.

En el eje de abscisas, la frecuencia más baja es la de 500 Hz. Entre los 500 Hz. ylos 1000 Hz., hay 5 líneas gruesas verticales: la 1ª, a la izquierda del 5 de los 500,equivale a los 550 Hz.28. La 2ª línea a la izquierda del 5 de los 500 son los 600 Hz.Entre 500 y 600, cada cuadradito vale 10 Hz. La 3ª línea a la izquierda del 5 de los 500 25 Entre el 200 y el 300, aparece una línea horizontal más gruesa, que corresponde a los 250 Hz.26 La línea más gruesa entre ambos valores corresponde a los 350 Hz.27 Entre el 400 y el 600, hay 3 líneas gruesas, que corresponden a los 450 Hz., 500 Hz. y 550 Hz.28 Entre 500 y 550, cada cuadradito vale 10 Hz.

Page 24: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

24

son los 700 Hz. La 4ª línea a la izquierda del 5 de los 500 son los 800 Hz. La 5ª línea ala izquierda del 5 de los 500 son los 900 Hz29. Los cuadraditos que están entre lascantidades mencionadas valen 20 Hz. Entre los 1000 Hz y los 2000 Hz., hay 20cuadrados: cada uno de ellos, vale 50 Hz.30. La primera línea a la izquierda del 2000 esel 2500, la siguiente 3000, y la siguiente 3500, etc.

En el eje de ordenadas, se llevan los valores del F1 de la vocal, y en el deabscisas, los del F2 de la misma vocal; en el punto de coordenadas, se sitúa la vocalcorrespondiente. Por ejemplo, la vocal [i] de la fig. 5.17., corresponde a los siguientesvalores: F1 = 250 Hz.; F2 = 2575 Hz.

En la fig. 5.15 de la pág. 161, aparece el “triángulo acústico” de las vocalessintetizadas que examinamos en la fig. 5.14, de la pág. 159. En los ejes de abscisas yordenadas, también están señaladas las frecuencias, como antes indicamos.

Para la clasificación y definición acústica de las vocales, véanse las págs. 164-170 y §§ 3.6.1.2.-3.6.1.2.1.3.; 3.6.1.2.2.-3.6.1.2.2.1. (págs. 112-116) y 3.6.1.2.2.-3.6.1.2.2.1. (págs.119-120) del Tratado de fonología y fonética españolas.

Tema XII: Vocales.

Definición y distribución de los fonemas vocálicos (168-169). Fenómenosdialectales relacionados con el vocalismo español (170-171): 1. Inestabilidad vocálica(171); 2. Pérdida de vocales (171-173); 3. Desdoblamiento vocálico (173-178).

En este tema, y en los siguientes, aparece siempre un apartado dedicado a losfenómenos dialectales. Su estudio es muy importante en una lengua tan extendida yhablado por tantos millones de personas, porque: a) los fenómenos fonológicos yfonéticos son los más rentables para la caracterización de los dialectos y de las hablas, yel español no es sólo el que se habla en Castilla, Méjico, Colombia o Puerto Rico, porejemplo, sino el de los veintidós países que constituyen la comunidad hispánica. b) Eneste curso, tratamos de explicar el porqué de esos fenómenos31, muchos de los cuales sehan producido también en la evolución del español.

UNIDAD DIDÁCTICA III

Tema XIII: Secuencias vocálicas.

Secuencias vocálicas (178-179). Diptongo (179-181). Triptongo (181-182).Naturaleza fonológica de los diptongos y triptongos (182-183). Hiato (183-184). Reglaspara la formación de diptongos y triptongos (184-186).

Tema XIV: Secuencias vocálicas.

29 Es la línea que pasa a la izquierda del 0 de las unidades del 1000. La línea que corresponde al valor delos 1000 Hz es la situada a la derecha del 0 de las centenas del 1000.30 La línea gruesa entre 1000 y 2000 corresponde a 1500.31 Lo que no se suele hacer en los cursos de Dialectología, que persiguen otros objetivos, pero cuyacomprensión es muy importante para la formación de un filólogo.

Page 25: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

25

Características acústicas de los diptongos y de los hiatos (186-188). Fenómenosfonéticos que afectan a las secuencias vocálicas (188-189). Tendencia antihiática (189-192).

En la pregunta sobre los fenómenos fonéticos que afectan a las secuenciasvocálicas es suficiente con saber que se puede dar la inversión, la disimilación, laasimilación, la pérdida de uno de los segmentos del diptongo y, sobre todo, la tendenciaantihiática por su presencia tanto en la historia del español, como en el momento actual.

Tema XV: Prácticas.

Prácticas nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 (págs. 96 y 97) y 46 (pág. 110) de El comentariofonológico y fonético de textos.

Las soluciones están en las págs.139-140 y 158-160, del mencionado libro..

Con la práctica nº 1, tratamos de reproducir las articulaciones de las vocales, conel objeto de fijarse bien en la posición del velo del paladar, de la lengua y de los labios.Pueden ver los esquemas que están en las págs. 45-46 de El comentario fonológico yfonético, o en las págs. 146-147 del Tratado de fonología y fonética.

La práctica nº 4 recuerda que sólo hay cinco fonemas vocálicos en español, /i/,/e/, /a/, /o/, /u/, que se pueden realizar en distribución complementaria como orales uoronasales.

La práctica nº 8 vuelve a recordar que sólo hay cinco fonemas vocálicos enespañol, /i/, /e/, /a/, /o/, /u/, que se pueden realizar como semivocales osemiconsonantes, en función de su posición silábica.

Práctica 46. En la figura de la pág. 158, la distancia desde la línea inferior alcentro del F1 es de 17 mm., y al centro del F2, de 35 mm.

Tema XVI: Consonantes oclusivas o explosivas.

Características (194). Los fonemas oclusivos del español: bilabiales,linguodentales, linguovelares (195- 201). Alófonos de /b/, /d/, /g/ (201-202).Oposiciones fonológicas (202-204). Neutralización de los fonemas /p/, /t/, /k/, /b/, /d/,/g/ (204-206).

En las transcripciones fonológicas de hombre, tumba, un buen viejo, queaparecen en la pág. 197, y siguientes, /N/ representa el archifonema nasal, que, porahora, no nos interesa. Puede verse más adelante, el § 7.3., en la pág. 228.

En este tema (en las págs. 202-204), y en los sucesivos, hay un apartadodedicado a las oposiciones fonológicas, cuyo fin es mostrar la relación que un fonemadeterminado guarda con los demás fonemas del sistema. Es conveniente que el alumnopiense previamente cuál es el rasgo que fundamenta la oposición de dos fonemas, y,luego, compruebe su resultado con lo que figura en el libro.

Tema XVII: Consonantes oclusivas o explosivas.

Page 26: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

26

Caracterización acústica (206-213). Clasificación acústica (214-215). Definicióny distribución de los fonemas oclusivos (216-218). Fenómenos dialectales relacionadoscon los fonemas oclusivos: 1. Realizaciones en posición implosiva (218-220); 2. /d/intervocálica en /-ado/ (220); 3. Realizaciones oclusivas de /b/, /d/, /g/ tras [l], [r], /s/,/i/, /u/ (221); 4. Sonorización de /p/, /t/, /k/ (222-224).

En el § 6.5. de la pág. 206, aparecen tres conceptos nuevos, que se iránrepitiendo y desarrollando a lo largo del tema, pero que vamos a esbozar aquí:

En a), se habla de interrupción en la emisión del sonido; en el sonograma unpeso de la fig. 6.7., no aparece nada (ausencia de energía) en el espacio correspondientea [p]; en el de un beso, el lugar correspondiente a [b] también aparece en blanco, salvola barra de sonoridad (b.s. en la fig.) situada en la parte inferior del espectro.

En b), se habla de explosión; vayamos a la fig. 6.10 de la pág. 212: en la sílaba[ka], al final de [k] y antes de [a] hay una barra perpendicular que corresponde a laexplosión de [k], es decir, es el momento en el que se termina la oclusión, y el aire saleal exterior: la barra de explosión.

En c), hay referencia a las transiciones; en la fig. 6.7. de la pág. 207, los F2 de lasílabas [pé] y [bé] no son totalmente horizontales como lo son, por ejemplo, los F2 delas vocales de las págs. 154-155; en las indicadas sílabas, los F2 presentan unmovimiento ascendente, de izquierda a derecha: ese movimiento es la transición.

En la fig. 6.8 de la pág. 209, las transiciones del F1 (T1) de las sílabas ba, da, gason iguales; lo mismo ocurre con las T1 de las sílabas pa, ta ka: indican oclusión ocierre bucal. Las transiciones del F2 (T2) indican el lugar de articulación: es ascendenteen ba, pa; descendente en da, ta; descendente, pero con comienzo más alto en ka, ga.32

En el § 6.8.1 de la pág. 218, se da la pronunciación normativa o correcta de cadafonema oclusivo. Normativamente, resulta vulgar tanto su omisión como su sustituciónpor otro sonido que no sea el que le corresponde: no se debe decir, como se oye muyfrecuentemente hasta en los medios de comunicación, por ejemplo, [páto] por pacto, ni[áto] o [á›to]33 por acto o apto, ni [álas] o [aléta] por atlas o atleta, ni [asolúto]absoluto, ni [inoránte] o [ixnoránte] por ignorante, ni [a›mirár] admirar o [berdá›]verdad, etc.

Lo mismo puede decirse de la terminación –ado, se considera vulgar, pese a suextensión, la pérdida de la d intervocálica, en casos como [kompráo] comprado, [tomáo]tomado, etc.

Para la clasificación y definición acústica de las consonantes oclusivas orales,véanse las págs. 214-218, y §§ 3.6.1.2.-3.6.1.2.1.3.; 3.6.1.2.1.5.-3.6.1.2.1.8. (págs. 112-118) y 3.6.1.2.2.-3.6.1.2.2.1. (págs.119-120) del Tratado de fonología y fonéticaespañolas.

Tema XVIII: Prácticas.

32 Al final del tercer párrafo de la pág. 208, ms. son milisegundos o milésimas de segundo.33 Para los símbolos nuevos que vayan apareciendo, pueden verse las págs. 51-53.

Page 27: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

27

Prácticas nº 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 (pág. 97), 41 (pág. 10134) y 48 (pág.117) de El comentario fonológico y fonético de textos.

Las soluciones aparecen en las págs. 140-143, y el de la práctica nº 48, en laspágs. 168-17335.

Práctica nº 15: la letra x representa los fonemas /Gs/, que en el nivel fonológicosiempre tienen que estar. En el nivel fonético, hay que distinguir: a) cuando seencuentran entre vocales, como en taxi: se pueden realizar, y transcribir, como [táksi],[tágsi], o, lo más corriente, como [tapsi]; b) cuando se encuentran antes de unaconsonante, también se pueden realizar, y transcribir, como [ekspulsár], [egspulsár],pero lo más corriente y normal, es [espulsár].

En la práctica nº 16, las figs. 10, 13, y 16 están en las págs. 48 y 49 de Elcomentario fonológico y fonético de textos.

Práctica nº 48 (págs. 117, 118 y 119). La solución está en las págs. 168-173. Esel primer sonograma que se va a analizar. Predominan las vocales y los sonidosoclusivos. Léase, en primer lugar, el texto del COMENTARIO DE UN ESPECTROGRAMA de laspágs. 160-161 de El comentario fonológico y fonético de textos.

En el sonograma de la fig. 42 (pág. 118), el texto viene dado, en transcripciónfonológica, en la parte superior. En este caso, es: /líma es la kapitál del perú/ Lima es lacapital del Perú. En el sonograma, deberemos transcribir estos fonemas debajo de lasondas acústicas que les correspondan, pero teniendo muy en cuenta cómo son susrealizaciones. Por ejemplo, la [s] de es, que es breve, está muy sonorizada: se debetranscribir con un angulito en su parte inferior.

En un sonograma, las duraciones se miden en el eje de abscisas. En el de la fig.42 (pág. 169), las duraciones de cada sonido ya están señaladas por medio de los trazosverticales que aparecen en su parte inferior.

En la escala de estos sonogramas, 1mm. = 0,8 c.s.

Compruébense las mediciones que se hagan con los valores dados en la pág.168, y léanse los Comentarios de la pág. 170.

Se han medido las frecuencias de los formantes de las vocales y de las [l].

En esta escala, 1 mm. = 80 Hz.

Recuérdese lo dicho anteriormente, y el esquema de la pág. 158 de Elcomentario fonológico y fonético de textos.

Los valores obtenidos, que aparecen en la pág. 170, los llevamos a la carta deformantes de la pág.119; el resultado está dado en la carta de formantes de la pág. 172.Léanse los comentarios de las págs. 171 y 172.

Aunque con esta práctica concluye el primer cuatrimestre de la asignatura, no seexigirá al alumno la interpretación de sonogramas hasta la segunda Prueba Presencial,

34 No tener en cuenta la nota nº 5 de la pág. 101.35 La explicación de la práctica 41 se da en la misma pág. 101.

Page 28: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

28

en el mes de junio, momento en el que ya habrá realizado muchas segmentaciones ycomentarios de los mismos.

UNIDAD DIDÁCTICA IV

Tema XIX: Consonantes nasales.

Características (225). División (225-227). Neutralización de los fonemas nasalesen posición silábica implosiva (228-231). Oposiciones fonológicas (231).Caracterización acústica (232-23636). Clasificación acústica (236-237).Definición ydistribución de los fonemas nasales (237-239). Fenómenos dialectales relacionados conlas consonantes nasales: 1. Velarización de la nasal (239-242); 2. Palatalizaciones ydespalatalizaciones (242-244); 3. Secuencia [-ns + consonante] (244); 4. Secuencias[mn], [nm], [mb] (244-245).

Las características acústicas más importantes de las consonantes nasales son: a)la presencia de resonancias nasales en su espectro (en forma de formantes pocointensos, por lo general); b) las transiciones del segundo formante, T2, que son lasmismas T2 de las consonantes oclusivas orales.

Para la clasificación y definición acústica de las consonantes oclusivas nasales,véanse las págs. 236-238, y los correspondientes epígrafes del Capítulo III (págs. 112-120) del Tratado de fonología y fonética españolas.

De los fenómenos dialectales mencionados en este tema y en los siguientes, noes necesario que aprendan los lugares exactos donde se producen, sino saber cuáles sonloa fenómenos y tener una idea de las regiones donde están más extendidos.

El contenido del § 7.8.1. de la pág. 239, la velarización de la consonante nasal enposición final de palabra es importante para comprender después el fenómeno de lajuntura (§ 12.5., págs. 377-380).

Ortológicamente, se considera vulgar la pérdida de [n] en las secuencias [-ns +consonante]. Debe decirse [konstár] constar y no [kostár], que se oye con demasiadafrecuencia. También es vulgar la pérdida de [m] en [mb]: debe decirse [tambjén]también y no [tamjén].

Tema XX: Consonantes constrictivas o fricativas.

Características (246). Clasificación y distribución: fricativo labiodental sordo;fricativo linguointerdental sordo: fricativo lingualveolar sordo; fricativo linguopalatalsonoro; fricativo linguovelar sordo (246-255). Alófonos fricativos de /b/, /d/, /g/ (255-256). Oposiciones (257).

En relación con la grafia x (§ 8.2.3.4., pág. 251), es necesario tener en cuentaque algunos nombres geográficos de Hispanoamérica, como México, Texas, Oaxaca,

36 No es necesario aprender los datos de los formantes que aparecen en la pág. 233.

Page 29: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

29

etc., no deben pronunciarse con [ks], como a veces se oye, sino con [x]: [méxiko],[téxas], [oaxáka].

Tema XXI: Consonantes constrictivas o fricativas.

Caracterización acústica (258). Fricativas de resonancias bajas37 (258-262).Fricativas de resonancias altas (262-271). Clasificación acústica (271-274). Definición ydistribución de los fonemas fricativos (274-275).

Los sonogramas de las figs. 8.12, 8.13, 8.17, 8.20, 8.21 están muy ennegrecidospara que se vean mejor las consonantes fricativas.

Para la clasificación y definición acústica de las consonantes fricativas, véanselas págs. 271-275, y los correspondientes epígrafes del Capítulo III (págs. 112-120) delTratado de fonología y fonética españolas.

Tema XXII: Consonantes constrictivas o fricativas.

Fenómenos dialectales relacionados con las fricativas: 1. Aspiración de /-s/ (275-281); 2. Aspiración procedente de /f-/ latina (281-282); 3. Velarización se /f-/ moderna282-283); 4. Seseo y ceceo (283-286).

Sobre el seseo y el ceceo, del § 8.7.4. deben estudiarse: a) el primer párrafo(“Hemos mencionado…muy revolucionario”); b) los dos primeros párrafos de la pág.286.

Tema XXIII: Consonantes semioclusivas o africadas.

Características (287). Naturaleza de las consonantes africadas38 (287-290).Distribución: africada linguopalatal sorda; africada linguopalatal sonora (290-292).Caracterización acústica: africadas sordas; africadas sonoras (292-298). Clasificaciónacústica (298). Definición (298). Realizaciones del fonema africado sordo en el dominiohispánico (299-306).

Para la clasificación y definición acústica de las consonantes africadas, véase lapág. 298, y los correspondientes epígrafes del Capítulo III (págs. 112-120) del Tratadode fonología y fonética españolas.

Es importante leer con cuidado el § 9.8, dedicado a las realizaciones del fonemaafricado, observando los sonogramas, para tener idea de los tipos de africadas que puedehaber en español. Las cifras sobre frecuencias, duraciones, etc., no es necesarioaprenderlas, ni con detalle su distribución geográfica.

En la parte derecha de las figs. 9.6. y 9.7. (págs. 300 y 301), se representa elsonograma con los contornos de energía según las gamas de gris: a mayor oscuridad,más intensidad (véanse págs. 108-110).

37 Por error de la imprenta, la fig. 8.10, de la pág. 261 está invertida de izquierda a derecha, por lo que esmuy difícil leerla.38 No es necesario estudiar el párrafo en letra pequeña de las págs. 289-290; léase solamente.

Page 30: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

30

Tema XXIV: Prácticas.Prácticas nº 17, 18,19, 20, 21, 22, 23, 2439, 2540, 26, 2741, 28, 29 (págs. 98-99),

42 y 43 (págs. 101-106) de El comentario fonológico y fonético de textos.

Las soluciones están en las págs. 142-145 y 153-154 de El comentariofonológico y fonético de textos.

UNIDAD DIDÁCTICA V

Tema XXV: Consonantes líquidas.

Concepto y terminología (307). Distribución (308). Líquidas laterales: 1. Laterallinguoalveolar; 2. Lateral linguopalatal (308-311). Oposiciones fonológicas (311).Caracterización acústica (312-31442). Fenómenos dialectales relacionados con lasconsonantes laterales: 1. Conservación y pérdida de la palatal lateral (314-323); 2.Realizaciones de /-l/ postnuclear o implosiva (325-326).

Observaciones al § 10.3.5.1.1.1. (316-319). Es importante conocer las solucionescuando se conserva la oposición –apartados a), b), c) del mencionado epígrafe- y teneruna ligera idea de las zonas geográficas donde se producen.

Observaciones al § 10.3.5.1.1.2. (319-320). Es importante conocer las solucionescuando se conserva la oposición –apartados a), b) del mencionado epígrafe- y tener unaligera idea de las zonas geográficas donde se producen.43

Observaciones al § 10.3.5.1.2. (321-323). Es importante saber que aún semantiene la oposición entre los dos fonemas palatales, y tener una ligera idea de laszonas geográficas donde se producen.44

En las realizaciones de /-l/ postnuclear o implosiva, estudie sólo los §§ 10.3.5.2y 10.3.5.2.1. (págs. 325-326).

Tema XXVI: Consonantes líquidas.

Líquidas vibrantes: 1. Vibrante simple; 2. Vibrante múltiple (329-331).Neutralización de los fonemas vibrantes en posición silábica postnuclear (331-332).Oposiciones fonológicas (332). Caracterización acústica (332-34245). Clasificación

39 La sonorización se señala por medio de un angulito con el vértice hacia abajo, colocado debajo de laconsonante correspondiente.40 Comprobar las definiciones con las dadas en el Tratado de Fonología y Fonética españolas.41 El ensordecimiento se señala por medio de un circulito colocado debajo de la vocal o de la consonantesonora correspondiente, como en el sonido [b] de la práctica.42 No es necesario aprender los datos de los formantes que aparecen en las págs. 313-314.43 No es necesario estudiar el § 10.3.5.1.1.3., de la pág. 321.44 No estudiar los §§ 10.3.5.1.3., 10.3.5.1.4., 10.3.5.1.5., 10.3.5.1.6. y 10.3.5.1.7., de las págs. 323-325.45 No es necesario aprender los valores de las duraciones ni de las frecuencias de los formantes, queaparecen en la págs. 336 y 340.

Tampoco es importante leer la nota nº 21, de la pág. 338.

Page 31: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

31

acústica de las consonantes líquidas (342). Definición y distribución de los fonemaslíquidos (342-343).

Para la clasificación y definición acústica de las consonantes líquidas, véanse laspágs. 342-343, y los correspondientes epígrafes del Capítulo III (págs. 112-120) delTratado de fonología y fonética españolas.

Tema XXVII: Consonantes líquidas.

Evolución de las consonantes vibrantes: 1. Transformación, por pérdida de lasoclusiones, en una consonante continua (344-345); 2. Pérdida o vocalización de [r](345); 3. Articulación velar de la vibrante múltiple (346-347). Fenómenos dialectalesrelacionados con los fonemas vibrantes: 1. Realización asibilada (347-350); 2.Realización velar (350-352); 3. Realización africada del grupo [tr] (352-354); 4.Realizaciones de [-r] implosiva (355-358).

Observaciones al § 10.4.8. (344-347). En este epígrafe, se va a estudiar y aexplicar la evolución de las consonantes vibrantes. Es una cuestión que afecta a muchaslenguas: al alemán, al francés, al portugués y al español, entre otras. Las soluciones másimportantes que se van a considerar como resultado de esta evolución son: la líquidaasibilada, la [l], la pérdida o vocalización de [r], y la articulación velar.

Resumen del § 10.4.9.1. (347). Como consecuencia de la pérdida de lasvibraciones apicoalveolares, la vibrante múltiple se convierte en una fricativa sonora,como la que muestra la fig. 10.16. de la pág. 349: tiene un espectro semejante al de [s];como son sonoras, se advierte la presencia de la barra de sonoridad en la parte inferiordel espectro, y la presencia de un F2, que recuerda la estructura de una líquida. EnHispanoamérica, aparece en zonas de Cuba, Méjico, América Central, Colombia,Bolivia, Perú, Chile, Argentina y Nuevo Méjico. En España, en las dos orillas del Ebro,desde Logroño hasta casi Zaragoza.

Resumen de los §§ 10.4.9.2. y 10.4.9.3. (350-351). La articulación velar seencuentra en zonas de Cuba, de Puerto Rico, de la República Dominicana y en lascostas de Venezuela y Colombia.

Resumen del § 10.4.9.5. (352-357). El grupo consonántico [tr], como en cuatro,tres, etc., se realiza en algunas zonas del español como africada, como muestra elsonograma de la fig. 10.17. En ella, la oclusión es mucho más larga que la fricación; sise compara la africada de la mencionada figura con la que aparece en cachos de la fig.10.18., puede verse en ésta una oclusión más pequeña y una fricación más larga. Estaafricada procedente de [tr] se da en zonas de Chile, de la Argentina, del Ecuador, deBolivia, del Paraguay, de Méjico, Guatemala, Costa Rica y de los Estados Unidos. EnEspaña, se produce en la misma zona donde aparece la asibilada, que hemos descritoantes

Resumen de los §§ 10.4.9.6.1. y 10.4.9.6.2. (355-358). Cuando la consonantevibrante se encuentra en posición postnuclear o implosiva, unas veces se realiza como [-

Page 32: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

32

l] y otras se pierde, como ocurre en zonas del Caribe, de Colombia, Ecuador,Venezuela, etc., y en España, en Canarias y Andalucía, sobre todo.46

IV – UNIDADES SUPERIORES AL FONEMA

Tema XXVIII: La sílaba.

Definición (360). Estructura fonética de la sílaba (361-362). Jerarquía de losfonemas en la sílaba (362-365). Límites silábicos (365-366). Caracterización acústica dela sílaba (366-367). Sílaba abierta y sílaba cerrada (367). Sílaba acentuada y sílabainacentuada (368). La percepción de la sílaba. Características de la sílaba española(368). La división silábica en español (368-370). Frecuencia de los tipos de estructurasilábica en español (370-371)47.

La percepción de la sílaba: El apartado 4.4. de la Addenda resalta la importancia de estaunidad lingüística para la descodificación, tanto desde el punto de vista de la fonética(articulatoria, acústica y auditiva), como desde el psicológico, psicoacústico,neurofisiológico y evolutivo. Los experimentos sobre su papel en el procesamiento delhabla muestran que los resultados dependen en gran medida de las características de lalengua en la que se esté trabajando.

Tema XXIX: Fonosintaxis.

Definición (372). Sirrema (372-374). Concurrencia de fonemas homólogos: 1.Vocales homólogas; 2. Consonantes homólogas (374-376). Pertinencia de la cantidad(376-377). Juntura (377-380). Combinación de fonemas (381-38348).

Tema XXX: Prácticas.

Prácticas nº 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 (págs. 99-100), 44, 45 (págs. 107-110), 47 (págs. 113-116), 49 (págs. 117, 120-122) y 50 (págs. 117, 123-124) de Elcomentario fonológico y fonético de textos.

Las soluciones se encuentran en las págs. 145-148, 155-156, 157, 162-168, 173-179, 179-183 de El comentario fonológico y fonético de textos.

Observaciones

En la solución de la práctica 34 (pág. 146), ha de añadirse el rasgo no compactoa /u/, en sus distintas manifestaciones.

Con la práctica nº 36, comienzan los ejercicios de transcripción fonológica yfonética de frases. Conviene leer las Observaciones de la pág. 147.

UNIDAD DIDÁCTICA VI

46 Pueden aparecer otras realizaciones, como las señaladas en las págs. 358-359, de menor importancia.47 No es necesario aprenderse las frecuencias exactas de cada tipo silábico, aunque sí tener una ideageneral de su distribución.48 Este epígrafe 12.6. es mera información, no hay que estudiarlo.

Page 33: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

33

V – EL NIVEL SUPRASEGMENTAL

Tema XXXI: Suprasegmentos. Acento.

Suprasegmentos o prosodemas (384-387). Definición del acento (388).Tipología acentual (388). Función del acento (388-390). Palabras acentuadas y palabrasinacentuadas en español: 1. Palabras acentuadas; 2. Palabras inacentuadas (390-395).Acento enfático o de insistencia (396). La percepción del acento.

En este tema, tienen especial relieve los rasgos distintivos prosódicos (111-112).En español, sólo funcionan los rasgos prosódicos de fuerza (§ 3.6.1.1.2.).49

Es muy importante, por sí mismo y por su especial aplicación a la métrica50, el §13.5. dedicado a las palabras átonas y tónicas, siempre desde el punto de vista fónico.

La percepción del acentoEste apartado del Tema 31 puede prepararse por medio de la Addenda de la

asignatura. En ella, se mencionan los correlatos acústicos más importantes para lapercepción del acento, centrándonos especialmente en el caso del español.

Tema XXXII: Acento.

Cambios acentuales en español (397-398). Naturaleza fonética del acentoespañol (398-400). Frecuencia de los esquemas acentuales en español (400-403). Escalade intensidad de los sonidos españoles (403-408).

El § 13.9., dedicado a la frecuencia de los esquemas acentuales en español, tieneuna incidencia muy importante en los estudios de fonoestilística.

El § 13.10. proporciona una información muy importante, de aplicación técnicaprincipalmente, sobre la intensidad de los sonidos españoles. No hay que estudiarlo.

Tema XXXIII: Entonación.

Definición (409-410). Forma y sustancia de la entonación (410-412). Parámetrosfísicos de la entonación (413-417). Forma de la entonación (417). Grupo fónico (418-419). Grupo de entonación (419-420). Las unidades de la entonación (420-424). Lapercepción de la entonación.

Conviene retener la definición de la entonación que se da en el 4) de la pág.410.51

La percepción de la entonaciónRemitimos de nuevo al alumno a la Addenda sobre fonética perceptiva, donde se

sintetizan los aspectos más importantes que, a partir de la señal física del sonido, nospermiten extraer información entonativa.

Tema XXXIV: Entonación. 49 Los rasgos de tono son propios de las lenguas tonales, como el chino, el fang , el bubi, etc.; los decantidad son pertinentes en lenguas como el latín, el griego, el estonio, etc.50 En el análisis métrico, no se puede tratar arbitrariamente el acento de las palabras: la acentuación es unpie forzado: las palabras tónicas siempre lo son, y las átonas también.51 Las notas nº 1, de la pág. 409, y 2, 3 y 4 de la pág. 410 no es necesario estudiarlas.

Page 34: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

34

Funciones de la entonación (425): 1. Funciones de la entonación en el nivellingüístico: función integradora de la entonación (425-427); función distintiva de laentonación (427-433); función demarcativa (433-445).

Tema XXXV: Entonación.

Funciones de la entonación: 2. Funciones de la entonación en el nivel expresivo(445-453); 3. Funciones de la entonación en el nivel sociolingüístico (453-489).

Tema XXXVI: Prácticas.

Prácticas nº 38, 39, 40 (pág. 100), 51, 52, 53, 54 (págs. 125-138) de Elcomentario fonológico y fonético de textos.

Las soluciones están en las págs.149-152, y 184-200 de El comentariofonológico y fonético de textos.

Estudie también los dos comentarios fonológicos siguientes: el § 9.1. de laspágs. 201-209, el § 9.2. de las págs. 210-223 y el § 9.3. de las págs. 224-243.

5. VALORACIÓN

5.1. Pruebas de Evaluación a Distancia

En su Centro Asociado tiene disponibles cuatro Pruebas de Evaluación aDistancia para preparar esta asignatura; junto con las prácticas propuestas, sonfundamentales para la comprensión y asimilación de la materia. Recomendamos a losalumnos que las hagan. Para solicitarlas, no olvide mencionar el código de la asignatura(45105).

Una vez realizadas, debe enviarlas al Centro Asociado con tiempo suficientepara que el Profesor tutor pueda hacer las correcciones y sugerencias pertinentes. Si notiene Profesor tutor, puede enviarlas a la Sede Central de la UNED, a cualquier profesordel equipo docente de la asignatura.

5.2. Pruebas Presenciales

La primera prueba personal (Unidades Didácticas I, II y III) constará, por logeneral, de cuatro preguntas: dos teóricas y dos prácticas. En éstas últimas se puedepedir al alumno que interprete o elabore esquemas articulatorios (como los de las págs.146, 147, 198-201), que defina articulatoria y acústicamente los fonemas o sonidosestudiados hasta aquí (vocales y oclusivas) o que transcriba palabras aisladas (en las queaparecerán los fenómenos ya estudiados).

La segunda prueba personal (Unidades Didácticas IV, V y VI) tendrá, también unaparte teórica y una parte práctica: el alumno continuará con los esquemas y las

Page 35: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

35

definiciones de fonemas y sonidos, y ampliará la transcripción a textos breves. Asímismo, se pedirá la interpretación de un sonograma.

La estructura de las pruebas personales extraordinarias será semejante a la de laspruebas ordinarias.

Todas las pruebas personales de esta asignatura durarán dos horas. Deberán llevaral segundo examen una regla milimetrada y, si fuese posible, con medios milímetros.

En los exámenes y en las Pruebas de Evaluación, es imprescindible que laredacción sea correcta y que no se cometan faltas de ortografía, de acentuación y depuntuación. Para resolver las dudas que sobre este aspecto puedan tener, lesrecomendamos los dos libros siguientes:- Real Academia Española: Ortografía de la Lengua Española. Madrid, Espasa, 1999.- Gómez Torrego, Leonardo: Ortografía de uso del español actual. Madrid, EdicionesS/M, 2000.

Debe numerar las hojas que utilice en el examen, y escribir con letra clara.La calificación será el resultado de una valoración global de las respuestas, ya que

todas las preguntas que se formulen tienen la misma importancia.

La calificación de las Pruebas de evaluación a distancia y el informe del Profesortutor serán tomados en consideración, como indicativo del seguimiento continuado de lamateria a lo largo del curso. No obstante, los alumnos que no puedan asistir a lastutorías no serán valorados negativamente por la ausencia del mencionado informe.

6. HORARIOS DE CONSULTA

Los alumnos que no puedan asistir a las tutorías, o los que lo deseen, puedenponerse en comunicación con el equipo docente de la asignatura. Para ello, lesfacilitamos a continuación los horarios de consulta, los teléfonos y las direcciones decada uno de los profesores:

1. Dr. Antonio Quilis: lunes, de 16 a 20 horas.Despacho 708Tel. (34) 913986855Fax (34) 913986696

Dirección postal:Universidad Nacional de Educación a DistanciaFacultad de FilologíaC/ Senda del Rey nº 728040 Madrid (España)

2. Dra. Celia Casado Fresnillo: lunes, de 16 a 20 horas.Despacho 707 ATel. (34) 913986852Fax (34) 913986696

Dirección electrónica: [email protected]ón postal:

Page 36: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

36

Universidad Nacional de Educación a DistanciaFacultad de FilologíaC/ Senda del Rey nº 728040 Madrid (España)

3. Dra. Victoria Marrero Aguiar: miércoles, de 16 a 20 horas.Despacho 707 ATel. (34) 913986854Fax (34) 913986696

Dirección electrónica: [email protected]ón postal:

Universidad Nacional de Educación a DistanciaFacultad de FilologíaC/ Senda del Rey nº 728040 Madrid (España)

Page 37: FONETICA Y FONOLOGIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

37