flash (20-27 noviembre)

11
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 FLASH internacional La shariá camina por calles libias/3C Reingeniería en política exterior colombiana/8C /6C y 7C España... en tierra derecha CONSERVADORES DE RAJOY ASESTARÁN HOY GRAN GOLPE ELECTORAL A SOCIALISTAS

Upload: claudia-bermudes

Post on 23-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

magazine, noticias, internacional

TRANSCRIPT

Page 1: Flash (20-27 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011FLASH internacional

La shariá camina por calles libias/3C

Reingeniería en política exterior colombiana/8C

/6C y 7C

España...

en tierra derecha

CONSERVADORES DE RAJOY ASESTARÁN HOY GRAN GOLPE ELECTORAL A SOCIALISTAS

Page 2: Flash (20-27 noviembre)

2C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l La mefedrona, un producto de síntesis próxima de la cocaína o del extasis es vendida como euforizante legal

LA APARICIÓN regular de nuevas drogas, algunas de ellas vendidas a través de internet como substancias legales, constituye el “reto de la década” que enfrenta Europa, advirtió el Observatorio Europeo de las drogas y toxico-manías (OEDT).

En su informe anual, publi-cado en Lisboa, el Observatorio estima que el consumo de co-caína podría “haber alcanzado un tope”, mientras que el de

“cannabis sigue disminuyendo entre los jóvenes”. Por su par-te, el consumo de drogas de síntesis, como el éxtasis y las anfetaminas, está “globalmente estable o en retroceso”.

En cuanto a las nuevas subs-tancias, 39 de ellas fueron identi-ficadas desde principios de año, tras las 41 notificadas al OEDT y a Europol en 2010. Actualmente, más de 150 substancias son vigi-ladas por el sistema europeo de alerta precoz (EWS).

“La rápida emergencia de nue-vas substancias psicoactivas no controladas -vendidas a menudo con la denominación ‘euforizan-tes legales’- constituye un desafío cada vez mayor tanto en Europa

como a nivel internacional”, indica el OEDT.

Frente a esta situación, “las políticas antidroga y las respuestas europeas deben ser configura-das ahora para responder a los desafíos de la próxima década”, declaró Wolfgang Götz, director del OEDT.

La principal dificultad para frenar ese avance reside en la “interacción creciente” entre los mercados de “euforizantes le-gales” y las substancias ilícitas, según el informe, que recalca la aparición de un número récord de 600 tiendas que venden en línea substancias psicoactivas.

El OEDT cita, entre otras, la mefedrona, una droga de sínte-

UN MERCADO QUE EVOLUCIONA Y SE GLOBALIZA

Nuevas drogas, el “reto de la

década” para Europa

Cannabis: Unos 78 millones de personas, es decir

23,2% de los adultos europeos, consumieron al menos una vez en su vida, y unos 22,5 millones en el curso de los doce últimos meses.

El cannabis sigue siendo la droga ilícita más consumida en Europa y el continente sigue sien-do el principal mercado mundial de la resina de cannabis. El consumo concierne esencialmente los jóvenes adultos de entre 15 y 34 años.

El precio medio de venta se sitúa entre 3 y 19 euros el gramo para la resina de cannabis y entre 2 y 70 euros para la hierba.

Cocaína: Unos 14,5 millones de adultos europeos

(4,3 %) han consumido al menos una vez, y 4 millones (1,2%) en los últimos doce meses.

La cocaína es la segunda droga ilícita más consumida en europa, pero sólo un pequeño grupo de países, esencialmente de Europa occidental, es concernida por altos niveles de consumo. En otras zonas, el consumo de cocaína es limitado.

El precio medio de venta al por menor varia entre 50 y 80 euros el gramo.

Extasis: Unos 11 millones de adultos europeos

(3,2%) han consumido al menos una vez en su vida, y 2,5 millones (0,7%) en el curso de los últimos doce meses.

Precio de venta: entre 4 y 9 euros el com-primido.

Anfetaminas:

Unos 12,5 millones de adultos europeos (3,8 %) han consumido al menos una vez en su vida, y entre 1,5 y 2 millones (0,5%) en los últimos doce meses.

En Europa, la producción ilícita de metan-fetaminas está concentrada en la República Checa, donde 342 sitios de producción (en su mayoría “cocinas” de tamaño pequeño) fueron censados en 2009 (434 en 2008).

Precio de venta: entre 10 y 23 euros el gramo.

Opiáceos:

Entre 1,3 y 1,4 millón de europeos han consumido opiáceos o heroína, y unos 700 000 consumidores recibieron tratamientos de substitución en 2009.

La heroína representa todavía la tasa más importante de mortalidad debida al consumo de droga en la Unión europea.

El precio de venta al por menor de la heroí-na marrón varía entre 40 y 62 euros el gramo.

El informe en cifrasEL CONSUMO de cocaína parece “haber alcanzado un tope”, mientras que el de “cannabis sigue disminuyendo entre los jóvenes”

sis próxima de la cocaína o del extasis, vendida a la vez en línea como “euforizante legal” y por “intermedio de redes ilegales”.

La mayoría de las nuevas substancias son cannabinoides sintéticos, catinonas (khat) sin-téticas y derivados de medica-mentos, como la quetamina o la fenciclidina.

“A imagen del mundo en el que vivimos, el mercado de la droga evoluciona de manera cada vez más rápida y globalizada, lis-to para adaptarse a las amenazas y a las oportunidades”, señaló Götz.

En cambio, la situación es le-vemente más optimista en lo que respecta a la cocaína y al cannabis.

“Algunos indicios positivos sugieren que el consumo de cocaína podría haber alcanzado un tope, y que el uso de cannabis sigue cediendo terreno entre los jóvenes”, indica el informe.

Entre esos “indicios” figura el hecho de que países como Dinamarca, España, Italia y Gran Bretaña (cuatro de los cinco países en los que los niveles de consumo son los más altos de Europa)

registraron “un retroceso del con-sumo de cocaína en el curso de los últimos doce meses entre los jóve-nes adultos (15 a 34 años)”, una tendencia igualmente observada en Canadá y Estados Unidos.

La crisis económica que afecta actualmente a numerosos países europeos podría explicar en parte esa disminución, dado el costo relativamente alto de la cocaína (entre 50 y 80 euros el gramo), señala el OEDT.

Paralelamente, el número de decomisos de cocaína, en aumen-to constante, pasó de 56.000 en 2004 a 99.000 en 2009.

El OEDT indica, por otra parte, que la disminución del consumo de cannabis podría estar ligada en parte a la del tabaco, dado que las dos substancias son consumidas juntas a menudo. No obstante, el cannabis sigue siendo la droga “más popular en Europa”.

Finalmente, respecto a las anfetaminas y al éxtasis, el OEDT recalca que la tendencia de los cinco últimos años muestra una utilización “globalmente estable o en retroceso” entre las personas de entre 15 y 34 años./AFP

Page 3: Flash (20-27 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 3CInternacional

l Crecen preocupaciones sobre cuánto del pasado gadafista seguirá vivo en el futuro libio

LA ANUNCIADA introduc-ción de la ley islámica en la Libia posterior a Muammar Gadafi suscita todo tipo de interrogantes en la población de este país. Las mujeres, los ateos y la comunidad amazig (bereber) encabezan las críticas.

“La shariá (ley islámica) im-plica que vivamos el día a día de acuerdo a la ley de Dios, y eso es lo más natural para un musulmán”, explicó Ibrahim Mashdoub, imán de la mezquita de al Garamaldi, en pleno casco antiguo de Trípoli.

A pesar de tan categórica afir-mación, este líder religioso vaciló cuando las preguntas se volvieron más específicas: ¿Deberán cubrirse la cabeza las mujeres? ¿Podrán conducir? ¿Se cortará las manos a quien robe?

“Ese es uno de los problemas con la shariá: todo el mundo habla de ella, pero nadie sabe en qué consistirá realmente”, se quejó Wail Mohammad, un joven tripolitano, desde una cafetería de moda a escasos 50 metros de la mezquita. Muchos jóvenes como Mohammad difícilmente pueden ocultar su disgusto ante el rele-vante papel que tendría la religión en Libia a corto plazo.

El Consejo Nacional de Tran-sición (CNT), que guerreó desde febrero contra el régimen de Ga-dafi (1969-2011), asesinado el 20 de octubre, anunció tres días después que este país se regiría en el futuro por la shariá.

“¿Qué shariá vamos a escoger? ¿La de Pakistán? ¿La de Indone-sia? ¿Acaso la de Irán?”, se pre-guntó Mohammad, extraductor de inglés hoy sin trabajo.

Otros ya han hecho su elección.

Es el caso del jeque Omar Mujtar, que ejerce como máxima autoridad militar en el antiguo bastión gadafista de Bani Walid, 150 kilómetros al sureste de Trí-poli.

“Todos los libios queremos una shariá como en Qatar, o en Emira-tos Árabes Unidos. Eso nos dará la cohesión que el país necesita”, dijo a IPS este mando militar y tribal, casi parafraseando lo que han dicho los líderes del CNT en las últimas semanas.

Sea como fuere, la shariá de Qatar -donde las mujeres pueden conducir vehículos y el consumo de alcohol tiene cierta tolerancia- parece lograr cierta aceptación.

Pero son muchas las voces que se oponen a que la futura Cons-titución eche raíces en el Corán.

“Desde el mismo CNT se em-peñan en criminalizar a los que no somos religiosos”, se quejó Abdulah Zlitani, un conocido abogado de Trípoli. “Se está lanzando un men-saje que intenta convencer a la gente de que una carta magna no islámica abolirá por ley el culto religioso y promoverá la prostitución. Es una locura”, sentenció Zlitani desde su despacho en el barrio de Gargaresh, en el suroeste de la capital.

Y no son, ni mucho menos, los ateos o los agnósticos como Zlitani los únicos que abogan por una separación entre Estado y religión.

Fathi Buzajar es musulmán y preside del Congreso Amazig de Libia, una entidad que lucha por los derechos de la principal

minoría de Libia, que constituye alrededor de 10 por ciento de la población.

“Separar política y religión es fundamental para poder construir un estado democrático, pero el nuevo gobierno libio parece haber descartado ya por completo dicha vía”, dijo Buzajar a IPS en su resi-dencia de Trípoli.

El líder amazig denunció asi-mismo que el último borrador del texto constitucional no reconoce a su pueblo ni su lengua, algo que él no se esperaba después de la bru-tal asimilación que Gadafi ejerció sobre los bereberes.

“No solo no somos árabes, sino que además profesamos una co-rriente muy moderada del Islam, la ibadí, cuyos imanes fueron casi todos ejecutados por Gadafi, por constituir nuestro culto otro sím-bolo identitario”, sostuvo Buzajar.

Este intelectual amazig consi-dera que la “ideología arabista-is-lamista importada desde el Golfo es una de las causantes históricas de la desdicha de Libia”.

Renglones “prohibidos”Probablemente sean las mu-

jeres las que más razones tengan para temer la aún no definida, pero casi inevitable shariá.

Muchas empiezan a pregun-tarse incluso si habrán de “com-partir” a sus maridos, tras las polémicas declaraciones del pre-sidente del CNT, Mustafá Abdul Jalil, sobre la legalización de la poligamia.

“Abdul Jalil no para de repetir que Libia adoptará la shariá”, se quejó la joven Asma Hassan, activa defensora de los derechos civiles en Trípoli. El presidente del CNT lo hizo por última vez

el 12 de este mes ante la alta re-presentante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton.

“Pero lo cierto es que esa es una decisión que ha de tomar el pueblo libio, de forma consensuada y de-mocrática”, añadió Hassan.

Que haya tantas versiones de la shariá obedece a las múltiples in-terpretaciones de textos y tradicio-nes, advirtió. Y puso un ejemplo.

“Lo que dice literalmente el Corán es que te puedes casar con dos, tres y hasta cuatro mujeres, pero a continuación añade que ‘no estaría bien’. Parece que la mayoría aquí ha decidido prescindir del se-gundo renglón”, protestó Hassan, quien lleva puesto el velo “más por discreción que por convicción”.

Se materializan así otras pre-ocupaciones sobre cuánto del pasado gadafista seguirá vivo en el futuro libio. Al gran número de miembros del régimen de Gadafi en la actual administración se suma el papel que el Islam jugaría en la “nueva” Libia. No en vano “Dios, Muammar y Libia” era uno de los lemas más coreados en las cuatro décadas del coronel en el poder.

Aquella Libia era ya un estado islámico en el que el Islam se prac-ticaba de forma rigurosa. No fue por puro azar que Gadafi llamó Libro Verde (el color del Islam) al volumen de lectura obligatoria que recogía su ideología.

Miedo al caosLas elecciones constituyentes

del pasado 23 de octubre en la vecina Túnez -primer país en destapar la caja de Pandora de las revoluciones en el norte de África- pueden ser un termómetro y a la vez un catalizador de lo que ocu-rra en Libia. Con un 40 por ciento de los votos, la coalición islamista moderada Ennahda se hizo con el triunfo en los primeros comicios celebrados tras las revueltas.

“Probablemente, el Islam mode-rado sea la única posibilidad que hay en Libia de ‘civilización’ frente al caos”, dijo el escritor y analista político Santiago Alba Rico, afinca-do en Túnez hace 12 años.

“Una democracia islámica en Libia sería un avance mucho más ‘progresista’ que la dictadura de Gadafi, y la salida más realista a la posibilidad de un enfrentamiento entre milicias”, añadió Alba Rico, en referencia al desorden que rei-na hoy en un país donde esas fac-ciones armadas imponen su ley.

“Se adopte o no la shariá -aña-dió el intelectual madrileño-, lo más deseable es que eso lo decida el pueblo libio en las urnas”./IPS

LA ERA POST GADAFI

La shariá camina por las calles libias

FOTO KARLOS ZURUTUZA

REZO dE los viernes en la Plaza de los Mártires de Trípoli

LAS MUJERES son las que más temores y dudas tienen sobre la adopción de la shariá

Page 4: Flash (20-27 noviembre)

4C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Su agenda política y de desarrollo puede incidir en el futuro de la asistencia al mundo pobre

Por Kanya D’Almeida

MUCHOS expertos esperan que las economías emergentes ha-gan una gran apuesta al desarrollo internacional durante la próxima conferencia en la sureña ciudad surcoreana de Busan, pero algu-nos dudan de que esas naciones tengan las credenciales necesarias.

Unos 2.000 delegados guber-namentales y especialistas parti-ciparán del 4º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, que se realizará entre el 29 de este mes y el 1 de diciembre en Busan.

En todo el mundo se alzan vo-ces para que las economías emer-gentes, como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), se hagan cargo del desarrollo global. Sin embargo, analistas plantean dudas sobre sus capacidades.

Señalan como ejemplo que, mientras los países BRICS prome-tieron 26.000 millones de dólares en préstamos a naciones de bajos ingresos en la última década, los donantes tradicionales de la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) comprometieron 269.000 millones en el mismo periodo.

Además, muchos observadores temen que las crecientes socieda-des Sur-Sur sean simplemente una réplica algo distorsionada de las antiguas relaciones de explotación entre países industrializados y el mundo en desarrollo.

Los grupos como el BRICS “no cambian mucho lo patrones de comercio e inversiones, sino que más bien los reflejan. Hemos visto el surgimiento de corpora-ciones multinacionales del Sur, que han afirmado las tendencias universales del capital más que producir un gran cambio en su dirección”, sostuvo la economista Jayati Ghosh, especializada en desarrollo internacional.

“Por otro lado, también es verdad que, mientras el capital es cada vez más móvil y transna-cional en su orientación, todavía depende grandemente del apoyo estatal y, por tanto, los estados, incluyendo los del Sur, siguen haciendo esfuerzos en nombre del capital que se origina en sus propios países”, dijo

“Irónicamente, a pesar de su in-terdependencia, los estados están cada vez más sometidos al capital, y no al revés”, agregó.

Esto despierta serias dudas sobre la capacidad y el verdadero

interés de los países BRICS de transformar significativamente la asistencia al desarrollo o el co-mercio en formas que beneficien al Sur global.

Un nuevo documento de traba-jo presentado por Nkunde Mwase, economista en el Departamento de Estrategia, Política y Revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI), examina el creciente flujo de financiamiento del BRICS a los países de bajos ingresos, concluyó que el grupo no estaba fomentando la buena gobernanza y el for-talecimiento institucional con sus préstamos.

“Los países de bajos in-gresos sin acceso al mar y con escasos recursos (naturales) reci-bieron significativamente menos financiamiento que otros ricos en recursos”, señala.

La mayoría de estos prés-tamos para el desarrollo en los últimos años fueron impulsados por China, explicó Mwase. “No encontramos ninguna evidencia sugiriendo que los países de bajos ingresos con buena gobernanza fueran recompensados con más financiamiento”, agregó.

“Los crecientes lazos entre el BRICS y los países de bajos ingre-sos han aumentado los riesgos y revelan la necesidad de garantizar que el financiamiento no socave los esfuerzos para mejorar la gobernanza” en las naciones be-neficiarias, subrayó.

“Esos préstamos podrían llevar a los países a trampas de deudas si los riesgos no son to-mados plenamente en cuenta”, alertó Mwase. “Los países de bajos ingresos necesitan garantizar que el financiamiento sea destinado a

proyectos con altos retornos y que no los lleven a senderos de deudas insostenibles”, agregó.

A esta tendencia se le suma una pronunciada falta de trans-parencia en las transacciones, sea de ayuda humanitaria, asistencia al desarrollo, préstamos o incluso contratos corporativos, entre el BRICS y los países más pobres.

“Naciones como China e In-dia todavía no publican ninguna información específica sobre los préstamos a cada país”, según un documento del Centro para Estudios Chinos en la sudafricana Universidad de Stellenbosch.

“Esto hace difícil para los parlamentarios y actores de la sociedad civil de países socios eva-luar el impacto que tiene el dinero en su desarrollo. Se necesita una mayor transparencia si vamos a realizar una evaluación general sobre los efectos de los ‘paquetes’

de desarrollo” del BRICS, agregó. Susan Thomson, becaria post-

doctoral en política contempo-ránea en el Colegio Hampshire, integra el grupo de analistas preocupados por los impactos negativos de la ayuda al desarrollo brindada por el BRICS.

“Como donante, el BRICS plantea la interrogante de qué condiciones deberían imponerse a los países beneficiarios, si es que ha de exigirse alguna”, dijo.

“Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea tradicionalmente establecen en sus paquetes de ayuda requisitos relacionados con derechos humanos y seguridad hu-mana, pero es improbable que los BRICS hagan lo mismo”, agregó.

“China provee un especial-mente pernicioso ejemplo de ayuda directa, particularmente a

África, sin ningún requisito, y a través de esto vemos abusos sis-temáticos a los derechos humanos en todo el continente”, señaló.

Además, citó el ejemplo de Zambia, donde proyectos chinos de desarrollo han dejado a los trabajadores locales sin días de descanso y en los que se muestra escaso respeto por los derechos laborales, humanos y sociales.

“El hecho de que gobiernos africanos busquen activamente canales adicionales de ayuda va a derivar en una creciente brecha económica, en la que los ganadores serán los BRICS y los perdedores serán los agricultores de subsistencia, las mujeres, las personas con VIH/Sida y todos los tradicionales afectados por este sistema”, alertó Thomson.

Un estudio elaborado este año por la organización no guberna-mental Grain y la Fundación de Investigación Económica reveló que cada vez más corporaciones indias compraban vastas tierras en África, fundamentalmente para externalizar (outsource) su produc-ción alimentaria en países de bajos ingresos de todo ese continente.

En 2010, “más de 80 compa-ñías indias han invertido unos 2.400 millones de dólares en com-pras o arrendamientos de grandes plantaciones en países como Etio-pía, Kenia, Madagascar, Senegal y Mozambique, que serán usadas para producir alimentos y otros cultivos comerciales destinados al mercado indio”.

Esta práctica, que muchos en el movimiento por la justicia agrícola y alimentaria califican de “acaparamiento de tierras”, había sido hasta ahora acusada de herramienta neocolonial de Occidente para ejercer un control corporativo sobre el Sur.

Por tanto, esta aventura india denota las limitaciones de la co-

operación Sur-Sur como solución a la desigualdad sistémica y a la explotación de muchos países.

Según Ghosh, “las sociedades Sur-Sur tienen potencial de cam-biar el actual orden económico global, explotador e ineficiente, pero solo si se basan en premisas muy diferentes de cooperación”.

Las relaciones Sur-Sur “están también impulsadas por las nece-sidades corporativas, y operan en forma muy similar dentro de un sistema guiado por el mercado que privilegia los intereses de grandes compañías por sobre los ciudadanos”, agregó.

“Lo que es sorprendente es que en este momento de crisis glo-bal no haya intentos serios de nin-guno de los grupos económicos globales (incluyendo al BRICS) de considerar alternativas que lleven a soluciones sostenibles”, sostuvo.

MANdATARIOS dE los poderosos emergentes agrupados en BRICS

HAY VOLUNTAD POLÍTICA, PERO SE DUDA DE SU REAL CAPACIDAD

¿Los BRICS usarán la chequera?

LA POBREZA, un mal que se “come” a varios países en el mundo

Page 5: Flash (20-27 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 5CInternacional

l La Nobel de Paz no sólo ha sido la primera mujer en lograr la presidencia de un país africano sino que se ha convertido el símbolo de los derechos y equidad de género

Por Stephen Binda

La reelección de Ellen John-son Sirleaf como presidenta de Liberia renovó esperanzas entre las mujeres de este país africano, pese a la polémica por el boicot de la oposición en la segunda vuelta de los comicios.

Su triunfo “representa un gran impulso para nosotras... y nos mantiene en el escenario mun-dial”, dijo Yvette Chesson-Wureh, coordinadora del Centro Interna-cional Angie Brooks, organización no gubernamental que promueve los derechos de las mujeres.

“Que todos sepan que tenemos gran confianza en este gobierno y en la capacidad de esta mujer para cumplir”, subrayó.

Chesson-Wureh añadió que el triunfo de Sirleaf también “le mostraba al resto del mundo que continuaba siendo un ejemplo para las mujeres jóvenes del continente afri-cano”.

La Comisión Na-cional de Elecciones anunció hace una semana que Sirleaf había recibido 90,6 por ciento de los votos en la segunda vuelta celebrada el día 8, derrotando claramente a su opositor Winston Tubman, del Congreso para el Cambio Democrático (CDC, por sus siglas en inglés).

La votación no careció de polémica. En los días previos, Tu-bman llamó a boicotear los comicios, arguyendo supuestas irregu-laridades en la primera ronda en octubre.

En una manifestación un día antes de la segunda vuelta, la po-licía abrió fuego contra partidarios del CDC, matando a por lo menos a dos de ellos en un incidente que, según Tubman, se trató de un intento de asesinato.

El pasado sábado, en conferen-cia de prensa en la sede central del CDC, donde se produjo el tiroteo, Tubman reiteró la postura de su partido de que no reconocería los resultados de la segunda vuelta.

“Creemos que fue una farsa política de primer orden, y por tanto no se debe permitir que siga en pie”, afirmó.

El líder opositor dijo que los abogados del CDC exigirían la anulación de los resultados y pedirían que se organizara una nueva ronda de votación.

Por su parte, Sirleaf anunció en un discurso a la nación que sería creada una comisión independien-te para investigar los incidentes frente a la sede del CDC, y expresó pesar por la “trágica pérdida de

vidas y los heridos”. “No podemos ser más

claros: todos aquellos de los cuales se descubra que rompieron la ley

serán llevados a la justicia”, subrayó.

También descar-tó la idea de que el boicot del CDC hu-biera restado legiti-

midad a su triunfo, y prometió un gobierno inclusivo.

“Me contactaré con todos los candidatos presidenciales. Lo que les ofreceré todavía no se ha divulgado porque realmente no me he podido concentrar aún en reorganizar el gobierno”, agregó.

En tanto, Chesson-Wureh sos-tuvo que el boicot de la oposición no le restaba validez al proceso.

“Si deseas boicotear unas elec-ciones, eso no significa que el pro-ceso sea ilegítimo, especialmente cuando la otra persona participa”, dijo Chesson-Wureh.

“Votar es tu derecho constitu-cional, y si tu decides renunciar a ese derecho, está bien. (Pero) usar la palabra ilegítimo está completa-mente fuera de contexto”, agregó.

Chesson-Wureh dijo que Sir-leaf debía continuar las iniciativas iniciadas en su primer periodo de gobierno. La activista destacó que había un creciente número de liberianas en puestos de gobierno. Treinta por ciento de las bancas del parlamento están ocupadas por mujeres.

También destacó los esfuerzos de la presidenta para combatir la alta tasa de violencia de género, incluyendo la creación en 2008 de tribunales especiales para casos de ataques sexuales.

Sirleaf dijo que la mitad de las liberianas eran

v í c t i m a s d e violencia de

género, y s e ñ a l ó

q u e

ésta se encontraba enquistada en la sociedad por 14 años de guerra civil.

Grace Zoe Davis, una mujer de 43 años de edad que vende materiales para la construcción en Monrovia, sostuvo que las po-líticas de apoyo a las mujeres en esta nación de África occidental estaban limitadas a la clase alta.

“No veo diferencias en lo que ella (Sirleaf) ha hecho por la vida de las mujeres en los últimos seis años. Sólo ayudó a las personas de su clase, y no a las mujeres comu-nes de Liberia”, sostuvo.

“Se atribuyen haber creado muchas oportunidades para la gente. pero son los de la clase alta quienes la disfrutan”, agregó.

No obstante, Davies sostuvo que la estabilidad de Liberia era obra de Sirleaf, a quien se le otor-gó en octubre el premio Nobel de la Paz, compartido con su compatriota Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman.

Davies llamó a la presidenta a promover el acceso de más jóvenes calificados a puestos de gobierno.

“Necesita abrir el sistema, porque hay muchos jóvenes libe-rianos que están calificados, y no obstante ella va a Estados Unidos y trae a sus amigos para que traba-jen en el gobierno”, indicó.

Patience Heah, de 34 años, empleada del Ministerio de Tra-bajo e integrante del Partido de la Unidad, de Sirleaf, dijo que la mandataria había hecho mucho por potenciar a las mujeres, y que su sola presencia en el cargo era simbólicamente importante.

Sirleaf se convirtió en 2006 en la primera mujer electa presidenta en la historia de África.

Ese símbolo “le da a las mu-jeres el coraje para avanzar y

no quedarse atrás mirando a los hombres”, dijo Heah.

“Ya no se quedarán sentadas permitiendo que los hombres las gobiernen.

Ahora las cosas se hacen sobre la base de una repre-

sentación de 50 y 50”, afirmó.

CON UN 90% LOGRÓ SU REELECCIÓN

Sirleaf potencia la esperanza de liberianas

ELLEN JOHNSON SIRLEAF, reelecta presidenta de Liberia

Page 6: Flash (20-27 noviembre)

6C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Desempleo récord, acoso de mercados por situación de la deuda y creciente descontento social, la compleja y pesada herencia

UN PAÍS presionado por los mercados ante el alto riesgo de que se contagie de la crisis de la deuda -que ya sacudió a Grecia y amenaza a Portugal, Francia e Italia, entre otros- y en el que es inevitable un camino de sacrificios para poder enderezar la economía, lastrada por un rampante desempleo que desató la “indignación” ciudadana y forzó a anticipar elecciones es lo que recibirá el nuevo jefe de gobier-no español que se definirá en las legislativas de hoy.

A la cita electoral, el derechista Partido Popular, liderado por Ma-riano Rajoy, llega como el favorito, respaldo mayoritario que comenzó a gestarse hace más de seis meses cuando para el socialista José Luis Rodríguez Zapatero comenzaba a ponérsele el “sol a sus espaldas” por los altos índices de desocupación laboral y la aplicación de políticas de austeridad para evitar que el país entrara en la “zona roja económica” de la eurozona.

En este escenario, con toda segu-ridad la derecha española volverá al poder -siete años después de que ocupara el Palacio de la Moncloa, José María Aznar- y si se cumplen los vaticinios de las encuestas lo ha-

rán infligiendo una derrota histórica al gobernante Partido Socialista.

Los últimos sondeos confirman una amplia mayoría absoluta para el Partido Popular de Rajoy, otorgán-dole entre 192 y 198 escaños, muy por encima de los 176 diputados que marcan la mayoría absoluta en el Congreso, la cámara baja del parlamento español.

En cambio, el Partido Socialista Obrero Español (Psoe), en el poder desde 2004, y su candidato, el ex nú-mero dos del ejecutivo, Alfredo Pérez Rubalcaba, podrían acusar el desgaste de tres años de dura crisis y sufrir su peor resultado desde la vuelta de la democracia con 112 escaños.

De darse los resultados como están previstos, Rajoy, de 56 años deberá convertirse en el próximo jefe del gobierno español, tras dos fracasos en 2004 y 2008, gracias al cansancio ciudadano y al voto de castigo al gobernante Psoe.

La terrible crisis, nacida de la conjunción del estallido de la bur-buja inmobiliaria con la crisis finan-ciera en 2008, que ha causado casi cinco millones de desempleados, de ellos, la mitad jóvenes, parece haber sido un handicap demasiado grande para el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, que se vio obligado a adelantar los comicios. Sin duda, esa crisis “devo-ro” al gobierno.

“El Partido Socialista hizo el cálculo de que cuando llegara el momento de las elecciones el paro por lo menos estaría estancado, y

esto les ha salido mal. Eso ha sido un dato terrorífico para el voto”, considera el catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Autóno-ma de Madrid, Fernando Vallespín.

Para este analista, “la gran acusa-ción a este gobierno es que tomara medidas tarde” frente a una crisis que no parece entender de ideo-logías políticas y ya se ha llevado por delante los gobiernos de Grecia e Italia.

Las razones de la debacle socia-lista son claras: desempleo récord, un crecimiento átono, hogares y empresas sobreendeudados. Estas son las heridas de la economía española heredadas del estallido de la burbuja inmobiliaria a finales de 2008 y que podrían tardar mucho tiempo en curar.Durante años, esta burbuja impulsó el crecimiento español, que, en 2004, cuando lle-gó al poder el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, era del 3,3%, siendo entonces el décimo año con-secutivo que el país avanzaba más deprisa que la media europea. Hoy, el desempleo se ha duplicado hasta el 21,52%, y el crecimiento a finales de 2011 no debería superar el 0,8%, según los analistas, lejos del objetivo del gobierno (1,3%).

Impulsado por un frenesí de construcción, el país levantó, desde 2000, alrededor de 700.000 vivien-das anuales, tanto como Francia, Alemania e Inglaterra juntas... hasta el estallido de la burbuja en 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis financiera.

Cuando estalló la burbuja, el efecto fue múltiple: en el corto plazo, quiebras en serie de promo-tores inmobiliarios y la pérdida de

empleo para muchos obreros de la construcción, que ahora tienen dificultades para reciclarse. A largo plazo, España perdió una preciosa fuente de ingresos.

Y así, los socialistas españoles se-rán, según todos los pronósticos, las siguientes víctimas de una situación contra la que intentaron luchar con unas medidas de austeridad desde mayo de 2010 que sólo sirvieron para aumentar el descontento po-pular.

En este escenario, Rajoy montó una campaña con un eslogan que motivó al electorado: “Cambiemos todos juntos España”, con un men-saje muy similar al “Yes, we can” (Si podemos) o “The change is now” (El cambio es ahora”) con el que Barack Obama alcanzó la Casa Blanca.

Consciente como nadie de la di-fícil situación económica y el oscuro panorama español, Rajoy , quien pese a ser el favorito ha descartado cualquier triunfalismo, ha hablado claro durante su campaña, previen-do que la hoja de ruta para superar la crisis será un camino lleno de sacrificios, donde el primer revol-cón se hará en las pensiones y de allí en adelante “habrá que recortar en todo”.

También consciente de que las miradas mundiales están sobre Es-

LA DERECHA LIDERADA POR RAJOY OBTENDRÍA HOY HISTÓRICA VICTORIA

PP español, la tercera es la vencida

AUNQUE muchos le aducen falta de caris-ma, el conservador Mariano Rajoy, probable futuro presidente del gobierno español , ha sabido esperar y ha hecho de la perseveran-cia un arma política, mostrando una imagen tranquilizadora en medio de la crisis.

“Soy Mariano Rajoy, español y gallego, nacido en Santiago (de Compostela) hace cincuenta y seis años”, así comenzó su auto-biografía, publicada antes de las elecciones, este hijo y nieto de juristas, educado en la tradición católica y que cultiva una imagen sobria, incluso tediosa. Poco conocido en el extranjero -habla francés, pero admite tomar clases de inglés-, este hombre de pelo casta-ño, de barba blanca y gafas rectangulares, ha logrado, sin embargo, reagrupar en torno suyo al Partido Popular y hacer olvidar sus dos duras derrotas en los comicios de 2004 y 2008.

Tras estudiar en una escuela jesuita y en la facultad de derecho, entra “tímidamente” en política adhiriéndose a Alianza Popular (AP), partido de derecha fundado por el ex ministro franquista Manuel Fraga Iribarne, que se convertirá luego en el PP.

Discreto pero temerario, será elegido diputado regional con 26 años, antes de seguir subiendo hasta convertirse en el hombre de confianza de José María Aznar, presidente del gobierno de 1996 a 2004, que lo nombrará para sucederle.

Varias veces ministro, portavoz del gobierno y vicepresidente, Rajoy se forja una imagen de me-diador fuera de serie, además de ser el hombre que da la cara ante las críticas por la desastrosa gestión de la marea negra del petrolero “Prestige” en 2002 y la entrada de España en la guerra de Irak, en 2003.

Borrando poco a poco su imagen de conserva-dor puro y duro, se presenta como un dirigente “previsible, patriota, independiente, moderado” en contraste con “la inconsistencia” y la “frivoli-dad” supuestas de Zapatero.

Nacido el 27 de marzo de 1955, gran amante de los deportes, aficionado del Real Madrid y al ciclis-mo, se presenta como un buen padre de familia, capaz de tranquilizar a sus electores y de coger el timón mientras “el milagro español” hace aguas.

“Yo tomo las decisiones cuando creo que hay que tomarlas”, dijo Rajoy en una reciente entre-vista que otorgó junto a su esposa “Viri”, Elvira Fernández. Tiene dos hijos.

La perseverancia como arma política

Page 7: Flash (20-27 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 7CInternacional

paña y que la presión es “asfixiante” por el apremiante momento que vive la Eurozona, “el más grave y preocupante desde la segunda guerra mundial” según dijera la canciller alemana, Ángela Merkel, Rajoy ha dicho que pedirá a los mercados mucho más de “media hora” de paciencia y espera, para intentar enderezar el rumbo del barco económico en el país ibérico.

La herencia que recibirá Rajoy, o en su defecto Alfredo Pérez Rubal-caba si se revierte la tendencia que señalan las encuestas electorales, es abultada, compleja y muy pesada.

Congelación de las pensiones, retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, reducción del 5% en los salarios de los funciona-rios, aumento fiscal, son tan sólo algunas de las medidas de ajuste que hundieron la popularidad de los socialistas y que sin embargo no puede descartar el nuevo Ejecutivo.

A ello se suma que la prima de riesgo española superó el viernes brevemente los 500 puntos básicos, haciendo sonar las sirenas en las Eurozona, que sin embargo dará una “mini-tregua” hasta esta sema-na, para ver las medidas que adopte el nuevo gobierno.

“Estimamos altamente probable que, tan pronto como la próxima

semana, (el gobierno que salga de las urnas) anuncie un paquete de re-formas claves dirigidas a recuperar la credibilidad sobre la economía”,

escribieron los analistas del banco Bankinter.

Dichas medidas deberán ir en dirección a una “reforma laboral, re-

forma fiscal y saneamiento definitivo del sistema financiero”, que ya inició el gobierno socialista, reduciendo el número de cajas de ahorros, eslabón débil del tejido financiero español, consideran estos analistas.

Pero las medidas dirigidas a calmar a los mercados podrían producir el efecto contrario entre los españoles, soliviantados ya por los recortes realizados por algunos gobiernos regionales en educación y sanidad, lo que provocó numero-sas protestas, como la de miles de profesores y estudiantes en varias ciudades españolas esta semana.

Pero si bien el tema económico es la prioridad y en eso se enfocará el nuevo Ejecutivo - que como dijimos, tiene una altísima probabilidad de que sea conservador- hay otros ítems, especialmente sociales que concitan el interés ciudadano.

El gobierno socialista saliente hizo de España uno de los países más progresistas en legislación social. Así legalizó en 2005 el ma-trimonio homosexual y permitió a estas parejas adoptar, uniéndose a la decena de países que en todo el mundo han legalizado el matrimo-nio entre personas del mismo sexo.

En 2010, reformó la ley del aborto para permitir la interrupción libre del embarazo hasta las 14 semanas, cuando antes sólo se les permitía en caso de violación, malformación del feto o riesgo físico o psicológico para la madre.

Fueron dos leyes polémicas en un país de gran tradición católica:

centenares de miles de personas salieron a las calles para protestar, a pesar de que una mayoría de es-pañoles las aprueban.

El Partido Popular había votado en contra en el parlamento y las recurrió ante el Tribunal Constitu-cional, y su líder, Mariano Rajoy, ha afirmado que se atendrá a lo que diga la justicia.

Sobre el aborto, tras haber evo-cado una anulación pura y dura, el PP habla en su programa de “modificar” la ley “para reforzar la protección del derecho a la vida, así como de las menores”.

“Lo que no acepto es que una chica de 16 años pueda abortar sin el consentimiento de sus padres”, se ha limitado –por lo pronto- a decir Rajoy.

Sin embargo ha reiterado que la política conservadora -y no ultra-derechista como muchos le quieren endilgar- apunta a proteger la fami-lia, la vida y los valores.

Y aunque hay muchos escépticos, vale la pena anotar que esta posición conservadora sobre temas tan sensi-bles como el aborto, el matrimonio entre parejas del mismo sexo y la adopción de niños por parte de es-tas nuevas familias, le ha valido un renaciente apoyo popular, que hoy se medirá en las urnas.

Unos 36 millones de españoles están llamados hoy para elegir a 350 diputados y 208 senadores en unas elecciones en las que, además de los dos grandes partidos, se pre-sentan una veintena de formaciones regionales y nacionales.

LA DERECHA LIDERADA POR RAJOY OBTENDRÍA HOY HISTÓRICA VICTORIA

PP español, la tercera es la vencida

De sonrisa y mirada astuta, Alfredo Pérez Rub-alcaba, ganó popularidad por su lucha contra ETA, imponiéndose como el hombre de las misiones delicadas y el comodín de un Partido Socialista preocupado en contener la debacle anunciada para las próximas elecciones.

A sus 60 años, este orador brillante tiene una larga carrera en el seno del Partido Socialista Obrero Español (Psoe), donde se ha construido pacientemente una imagen de hombre de Estado.

Su pequeña estatura y su calvicie no le impiden seducir a su público con sus ingeniosas ocurrencias y comentarios, que apoya con una penetrante mi-rada y una amplia sonrisa bajo una barba canosa. Hasta el punto de ser considerado como el único capaz de limitar la augurada debacle frente al PP.

Nacido el 28 de julio de 1951 en Solares, en el norte del país, hijo de un piloto comercial, fue pro-fesor de química en Madrid, Montpellier (Francia) y en Alemania, además de atleta.

En poco tiempo, este “sprínter” cedió a su otra pa-sión: la política, aunque al contrario que la mayoría de sus compañeros del exclusivo instituto madrileño “del Pilar”, vivero de la derecha, eligió el Psoe en 1974, mientras agonizaba la dictadura franquista.

Con la llegada de Felipe González a la presi-dencia del gobierno en 1982, Rubalcaba entra al ministerio de Educación del que será titular diez años más tarde.

Pero es sobre todo como portavoz del gobier-no de 1994 a 1996, cuando impresiona por su ha-bilidad para desarmar escándalos, entre otros el de los GAL, grupos parapoliciales creados bajo la era González y responsables de varios asesinatos de miembros de ETA e independentistas vascos en los años ochenta.

Encargado del tema ETA en el Psoe, y ministro del Interior en 2006, este fino estratega gana en popularidad con los golpes a esa organización armada separatista vasca, entre ellos, la detención en 2008 de su jefe militar, Mikel Garikoitz Aspiazu, alias “Txeroki”.

De repente, cuando el gobierno se derrumba en los sondeos, desacreditado por un desempleo récord, se impone como su gran activo. Número dos de Zapatero desde octubre de 2010, es elegido candidato socialista. Casado y sin hijos, aficionado al Real Madrid, no ha despejado lo que hará tras las elecciones si pierde y afirmó que se tomará un tiempo para pensarlo.

Un fino estratega político

Page 8: Flash (20-27 noviembre)

8C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Se debe evitar la clientelización del servicio exterior e institucionalizar la toma de decisiones

Por María Margarita Martínez Garbiras (*)

COLOMBIA no es ajena a los cambios que se producen en el sistema internacional pero, a diferencia de otros Estados Lati-noamericanos, su política exterior siempre se ha construido en fun-ción de hechos domésticos rela-cionados con el conflicto armado y/o el narcotráfico, propiciando el desarrollo de una agenda interna-cional limitada, centrada en forta-lecer las relaciones con los Estados Unidos, olvidando la importancia de la diversificación, de fortificar las relaciones con sus vecinos más próximos y demostrando una incapacidad para buscar aliados y mercados diferentes.

Por un lado, en los últimos años la política exterior se ha concentrado en un solo aliado. Esta concentración exclusiva ha generado algunas consecuencias negativas. Al mismo tiempo, se ha demostrado que existe una incapacidad de los gobiernos de turno para desarrollar una política de Estado en materia internacional que ha propiciado la clienteliza-ción del servicio exterior, y que las decisiones se fundamenten en la personalidad del gobernante de turno. Las consecuencias de estos dos problemas, han genera-do la construcción de una visión limitada sobre la política exterior colombiana.

Frente a la poca diversificación se pueden decir varias cosas. La primera se sustenta en el hecho de que el Estado colombiano ha construido su agenda interna-cional centrándose en Estados Unidos y de esta concentración casi exclusiva se ha desarrollado uno de los rasgos particulares de la política exterior colombiana: la securitización de los asuntos internacionales.

En este punto vale la pena hacer una aclaración: la secu-

ritización no es el resultado de decisiones tomadas durante el gobierno de Álvaro Uribe sino la consecuencia de un proceso que surge en la década de los noventa por los problemas relacionados con el narcotráfico, pero que, con el gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) adquiere un carácter más visible porque se comienza a hablar de una in-ternacionalización del conflicto armado. Por consiguiente, priori-zar la seguridad en la agenda de política exterior colombiana no fue un proceso tomado a la ligera.

Adicional, esta profundización de la securitización tuvo como causa algunos hechos que vale la pena mencionar. El primero, fueron los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 que propiciaron un cambio importante en el discurso interno. En segundo lugar, la negativa de las Farc a alcanzar un proceso de pazc y la llegada de Álvaro Uribe al poder fomentaron el desarrollo de una política más contundente para combatir a los grupos subversivos. Estos tres hechos, terminaron con la formulación de la política de

seguridad democrática criticada por nuestros vecinos más próxi-mos, porque la consideraron una estrategia más del país del norte para mantener cierta injerencia en los asuntos internos de la región.

Como consecuencia, el proceso de securitización y las relaciones exclusivas con Estados Unidos permitieron el aislamiento au-toimpuesto y la ideologización de los asuntos internacionales. En es-pecial, con Venezuela y Ecuador.

Por consiguiente, la concen-tración de la política exterior colombiana en un solo polo, idea que se fundamenta en la doctri-na réspice pollum, ha generado una priorización en los temas de seguridad, promovido una ideologización de las relaciones con sus vecinos más próximos, y además, ha concebido la rela-tivización de algunos principios del derecho internacional, como son la soberanía y la autonomía. Pese a lo anterior, Colombia tiene una oportunidad de examinar y de cambiar aquellas cosas que hasta el momento han generado la construcción de una agenda limitada y han permitido que la

diplomacia colombiana se defina como conflictiva y unilateral.

Esta oportunidad se relaciona con la llegada de Juan Manuel San-tos al poder. Hasta ahora, el nuevo gobierno ha demostrado estar dis-puesto a aplicar cambios importan-tes. Hechos como la superación de la crisis diplomática con Ecuador y Venezuela, la búsqueda de nuevos aliados comerciales en Asia y el Pacifico y diversificar los temas de la agenda internacional, son episodios que muestran el interés del gobier-no Santos por enfocarse más en la cooperación y la integración, que en la visión del realismo periférico del anterior gobierno.

Al mismo tiempo, es impor-tante dejar en claro que los pro-blemas que aquejan a la política exterior colombiana, que no se inician durante la administración de Álvaro Uribe Vélez, pero que se ahondan durante sus dos pe-riodos presidenciales, dejan ver la necesidad de cambio que el país tiene en materia de política exterior, pues algunos episodios de su administración, propiciaron un aislamiento, y además demos-traron la visión limitada que el

Estado colombiano tiene sobre los asuntos internacionales.

Uno podría decir que durante la anterior década, Colombia desaprovechó algunos privilegios con los que cuenta, limitando los asuntos internacionales a una sola cuestión: el tema de la seguridad, lo que implicó de cierta forma con-tinuar con esa vieja visión parro-quial que se tiene del mundo, en la que la bilateralidad y la relación casi exclusiva con Estados Unidos pusieron entredicho su papel en la región, y en ocasiones propiciaron enfrentamientos verbales, que no se hicieron reales gracias a la me-diación de otros Estados.

Por consiguiente es importante dejar en claro que con esta nueva oportunidad de virar hacia la diversificación, Colombia debe retomar el respeto por los princi-pios del derecho internacional y dar cumplimiento a lo estipulado en la Constitución Política, permi-tiéndole convertirse en un Estado mediador frente a lo que sucede en la región, sin volver al papel de él “Israel Latinoamericano”, que caracterizó al gobierno anterior.

Sin embargo, en la práctica persisten algunos problemas que necesitan soluciones urgentes, como es el caso de la inexisten-cia de una política de Estado en materia de relaciones exteriores, necesaria para evitar la clienteli-zación del servicio exterior, pues es lamentable que el 80% de los funcionarios que nos representan en el exterior sean cuotas políticas del Gobierno, lo cual permite que la profesionalización sea una meta lejana. Adicional, se deben buscar mecanismos e instrumentos más idóneos para institucionalizar la toma de decisiones y evitar que el personalismo de nuestros gobernantes sea el instrumento central de formulación de política exterior. Este sería un buen punto de discusión en un posible esce-nario de formulación de política pública en materia de relaciones internacionales.

(*) Joven Investigadora del Obser-vatorio de Procesos Electorales (OPE) de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacio-nales de la Universidad del Rosario.

DE LA SECURITIZACIÓN DE HACE UNA DÉCADA A LA APERTURA CON EL GOBIERNO SANTOS

Oportunidad para reformular la política exterior colombiana

CON EL gobierno de Juan Manuel Santos, el país tiene la oportunidad de virar hacia la diversificación en sus relaciones internacionales

Page 9: Flash (20-27 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 9CInternacional

l Candidato de la izquierda se muestra menos radical y en tono conciliador pide el favor popular para construir un nuevo país

UNA reingeniería en el dis-curso, actitud e imagen es la que desde esta semana muestra Andrés Manuel López Obrador, el designado –por segunda vez consecutiva- candidato de la iz-quierda mexicana a la Presidencia de México.

El beligerante dirigente de izquierda promulga ahora una política de reconciliación, en un intento por dejar atrás la imagen de radical y confrontador que se ganó a pulso cuando tras perder hace cuatro años frente a Felipe Calderón por menos del 1% de la votación, semiparalizó la ca-pital mexicana para impedir la posesión del mandatario electo y exigió un recuento “voto a voto” que nunca se dio.

C o n f r a s e s como “vamos todos jun-tos, sin

odios, sin rencores, a construir una república amorosa” y “me gustaría ser el Lula mexicano”, este historiador y politólogo de 58 años se muestra menos radical y busca cambiar la imagen de “le-yenda negra” que según expresó le han creado en su país porque “no conviene que se exprese la realidad de México”.

La izquierda mexicana logró conjurar la amenaza de división de cara a la presidencial de 2012 al escoger candidato a Andrés Ma-nuel López Obrador, aunque su camino aún no está llano pues el dirigente, que arañó el poder hace cinco años, suscita desconfianza,

según él mismo admite.Cuando se es-

peraba que u n a

fractura interna, o por lo menos su amenaza, afloraran tras la divulgación del resultado de la encuesta para designar candidato, López Obrador y su oponente, el actual alcalde de Ciudad de México Marcelo Ebrard, apare-cieron estrechamente abrazados e intercambiaron elogios.

Superaron así meses de con-frontación al interior del Partido de la Revolución Democrática (PRD), principal formación de la coalición de izquierda.

La selección se realizó me-diante una encuesta aplicada en paralelo por dos firmas, cada una seleccionada por uno de los aspi-rantes, y en 6.000 cuestionarios distribuidos entre mexicanos de todos los partidos.

López Obrador se impuso en tres de cinco preguntas formu-ladas en los cuestionarios: se le prefirió al confrontar su nombre con el de candidatos de otros partidos, obtuvo el mayor índice de intención de voto y fue favorito como presidente en comparación con Ebrard.

Pero López Obrador fue venci-do por su rival en el terreno de la imagen, obteniendo un resultado negativo cuando se le preguntó a los encuestados por cuál de los dos candidatos nunca votarían.

“Me han atacado mucho, han hecho de mí una ‘leyenda negra’. Han engañado vilmente a la gen-te, hay gente que ni me conoce y tiene de mí una mala imagen”, manifestó esta semana en entre-

vista con diferentes medios de comunicación en la que también reiteró que emula al ex presi-dente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva porque logró superar la desconfianza de los empresarios, implantar una verdadera política social e impulsar el crecimiento

económico.“De mí se dijo que era un peligro para

México, se me comparó con

(el presi-d e n t e

vene-zo-

lano Hugo) Chávez, puras men-tiras”, añadió.

López Obrador se ganó una imagen de intransigente tras haber bloqueado la capital mexicana al no reconocer su derrota en 2006, cuando perdió por medio punto porcentual la presidencia, según el resultado oficial que se negó a admitir.

“Ha hecho esfuerzos por pre-sentarse como un político mo-derado, pero es el aspirante con mayor carga negativa”, subraya el politólogo Sergio Sarmiento.

Todas las encuestas lo ubican tercero frente a sus más probables rivales: el ex gobernador Enrique Peña Nieto del Partido Revolucio-nario Institucional (PRI) -amplio favorito- y la ex ministra Josefina Vasquez Mota, del gobernante Acción Nacional (PAN).

Ambas colectividades nombra-rán formalmente sus candidatos en febrero.

El sólo citar el nombre de Ló-pez Obrador genera opiniones po-larizadas: es venerado u odiado.

“No creo que vaya a obtener el voto del electorado moderado o el llamado voto útil, tiene poca capacidad para ello. Lo caracteriza más un voto duro”, dijo a la AFP José Antonio Crespo, investigador del Centro de Investigación en Docencia Económica (Cide).

Si la desconfianza que des-pierta es tan amplia, la pregunta recurrente es ¿por qué entonces fue elegido?.

“Con cualquiera de los dos can-didatos habría pasado lo mismo: se habrían dado expresiones de duda”, responde Jesús Zambrano, presidente del PRD, quien defendía la candidatura de Ebrard aunque rápidamente anunció su acatamien-to del resultado de la encuesta.

“Soy un convencido de que te-nemos que generar algo superior a lo que hoy somos como PRD: una izquierda que, redimensionada, se reconstituya y deje atrás todas estas pugnas internas”, añadió Zambrano.

López Obrador aparece como único nombre que logra convo-car a las otras formaciones de la coalición de izquierda fuera del PRD: los partidos del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano,

que conforman el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

“Es una figura que permite mantener una razonable unidad de la izquierda. El gran proble-ma es que la elección se definirá no entre los simpatizantes de izquierda sino en la población en general”, añadió Sarmiento en el diario Reforma.

Obrador tiene además a su favor el hecho de que arranca la campaña con suficiente tiempo. Hace seis años, a seis meses de los comicios, el actual presidente Felipe Calderón estaba relegado a un lejano tercer lugar y terminó imponiéndose.

“Sé que tengo muchas cosas que cambiar. Procuro no cometer tantos errores e ir haciendo las cosas bien, como me dicen mis amigos”, admitió recientemente López Obrador, quien durante los últimos cuatro años se ha de-dicado a crear su propio aparato político, distanciándose parcial-mente del Partido de la Revolu-ción Democrática -de cuyo grupo fundador hizo parte-.

Por ello se dedicó a recorrer la totalidad de los más de 2.500 muni-cipios de México y a crear en cada sitio poblado del país un comité de su propia organización, Morena.

“Necesitamos crear 65.000 comités, uno por cada sitio de vo-tación, para que no nos vuelvan a robar las elecciones”, ha repetido en sus giras por el país.

Nacido en 1953 en Tabasco, un estado petrolero del sureste de México, López Obrador entró en las filas del Partido Revolu-cionario Institucional (PRI), que gobernó México de manera casi hegemónica hasta 2000.

Abandonó el PRI a finales de los años ochenta junto con otros dirigentes encabezados por Cuau-htemoc Cárdenas, para militar en una corriente de la que nacería el PRD.

En 1994, disputó a nombre de la izquierda la gobernación de su estado y perdió contra el PRI. En 2000, fue electo alcalde de Ciudad de México, donde enfrentó en 2004 un escándalo de corrupción que implicó a algunos colaboradores cercanos.

Fue electo candidato del PRD para la presidencia en 2006, en un proceso en que su campaña fue blanco de una estrategia de pro-paganda negra, principalmente dirigida a vincularlo con el presi-dente venezolano Hugo Chávez.

El resultado oficial dio vence-dor al PAN, pero López Obrador denunció fraude e inició movili-zaciones de protesta./EL NUEVO SIGLO - AFP

NOMINACIONES PRESIDENCIALES EN MÉXICO

No soy una leyenda negra: López Obrador

HAN CREAdO sobre mí una leyenda negra: Andrés Manuel López Obrador, candidato de la izquierda a la presidencia mexicana

Page 10: Flash (20-27 noviembre)

10C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Un país con añeja y profunda conectividad social y creciente amenaza del narcotráfico

Por Danilo Valladares

EL ALTO índice de pobreza, la inseguridad y las reformas po-lítica y tributaria forman parte del sinnúmero de retos que afrontará hasta 2016 el próximo gobierno de Guatemala del derechista general retirado Otto Pérez Molina.

“Es fundamental que el gobier-no que asumirá en enero busque consensos nacionales alrededor de esas prioridades”, dijo el director del Instituto de Investigación y Análisis de los Problemas Nacio-nales de la estatal Universidad de San Carlos, Adrián Zapata.

El experto consideró funda-mental para el país la reforma tributaria y fiscal, pues sostuvo que aseguraría los recursos fi-nancieros suficientes para atender las necesidades de la población y combatir la pobreza, “cuyo efecto más dramático es la desnutrición”.

Guatemala, con 14 millones de habitantes, presenta la desnu-

trición crónica infantil más alta de América Latina y una de las mayores del mundo, al afectar a 49,3 por ciento de sus niños y ni-ñas menores de cinco años, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Aunque es generalizada, la pobreza más pronunciada se en-cuentra en territorios rurales, de modo que ahí debería estar la prio-ridad. El camino es el desarrollo agrícola integral, única forma de combatirla de forma sostenible”, sostuvo Zapata.

Otro asunto insoslayable, según este experto, es la seguridad ciu-dadana y la justicia, por las cuales “existe una demanda generalizada de la población” que, además, “tiene grandes expectativas por el impulso que le dio al tema” Pérez Molina en su exitosa campaña electoral. Pérez Molina y Roxana Baldetti, la fórmula proclamada ganadora de la segunda vuelta presidencial celebrada el pa-sado 6, centraron sus discursos en la promesa de aplicar “mano dura” contra la delincuencia.

Con una profunda y añeja conflictividad social, Guatemala ostenta enormes problemas de inseguridad, además de los altos índices de pobreza e indigencia.

Este país fue considerado entre los seis más violentos del mundo, según un informe publicado en octubre por la secretaría de la Decla-ración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo, una iniciativa diplomática lanzada en 2008.

Además, en Guatemala fun-ciona desde 2008 la Comisión In-ternacional Contra la Impunidad, una iniciativa única en el mundo avalada por la Organización de las Naciones Unidas, según la cual 98 por ciento de los crímenes cometi-dos en este país quedan impunes. Por último, Zapata consideró de suma urgencia la aprobación de una reforma política. El actual sistema institucional es criticado por su laxitud en la fiscalización del financiamiento de los parti-dos y por excluir la participación de indígenas, jóvenes y mujeres, entre otros aspectos.

“La magnitud de los problemas que enfrentamos demanda acuer-dos nacionales”, sostuvo, para luego añadir que “el gobierno patriota tiene la responsabilidad de liderar esos procesos, aunque la responsabilidad sea compartida por la oposición política y la diver-sidad de actores sociales”.

La población indígena, las mujeres, la salud y la educación también deberán tener la atención del futuro gobierno nacional.

Hortensia Simón, activista de la no gubernamental Asociación Po-lítica de Mujeres Mayas Moloj, dijo que durante el saliente gobierno del socialdemócrata Álvaro Colom “hubo un retroceso” en los temas de derechos de mujeres e indígenas.

“Se puso mucha atención en el discurso, pero no en la práctica”, criticó.

Además, “la violencia en todas sus manifestaciones sigue impe-rante en el país”, mientras que el presupuesto de instituciones gubernamentales que atienden la temática de los pueblos origina-rios, como el Fondo de Desarrollo Indígena y la Defensoría de la Mu-jer Indígena, “fue limitado”, dijo.

Según estadísticas oficiales, los indígenas representan cerca de 40 por ciento de la población guate-malteca, repartidos entre los pue-blos maya, garífuna y xinca, pero son, a su vez, los más excluidos.

Esto se deja entrever en muchos aspectos. Por ejemplo, la preva-lencia de la desnutrición crónica entre los niños y niñas indígenas menores de cinco años fue de 58,6 por ciento en el período 2008-2009, casi el doble de lo registrado entre los no indígenas, según un informe gubernamental presentado en 2010.

Simón no quiso dejar de men-cionar la salud y la educación como “pilares fundamentales para combatir la pobreza”.

Al respecto, reconoció que el gobierno saliente concretó la gra-

tuidad de la educación pública en 2008, como lo manda la Constitu-ción, lo cual dio paso a una mayor inscripción escolar.

“Pero no podemos decir que los estudiantes están recibiendo una calidad educativa, cuando 50 alum-nos reciben clases en un aula con capacidad solo para 35”, cuestionó. Otro reto lo representan las finan-zas públicas. Ricardo Barrientos, economista del no gubernamental Instituto Centroamericano de Es-tudios Fiscales (Icefi), indicó que este año las inversiones caerán de 818 millones de dólares asignados en 2011 a 220 millones de dólares.

Para que el Estado disponga de los recursos necesarios para aten-der sus obligaciones y estos de-safíos, urge la aprobación de una reforma tributaria y fiscal integral, una medida que el presidente Co-lom no pudo sacar adelante, tras varios intentos, debido a la férrea oposición del sector privado.

“La reforma tiene que tener un carácter integral, o sea que los tri-butos deben cumplir los requisitos de justicia y de capacidad de pago; que los que más tienen más deben contribuir”, precisó.

Un estudio del Icefi estimó que, para que el futuro gobierno cumpla sus promesas de duplicar el presupuesto del ministerio de Agricultura, proveer seguridad, empleo, educación, salud y otros, requiere unos 1.688 millones de dólares adicionales a los 7.600 millones de dólares del proyecto de presupuesto para 2012.

SE ALISTA CAMBIO DE TERCIO EN EL PODER DE GUATEMALA

El pesado portafolio de Otto Pérez

OTTO PEREZ asumirá el 1 de enero las riendas de Guatemala

NOVIEMBRE-19 - 20 -21- DE 2011

EL LIQUIDADOR y REPRESENTANTE LEGAL de la COMPAÑÍA DE INVERSIONES DE LA FLOTA MERCANTE S.A. EN LIQUIDACION OBLIGATORIA, cita a la Asamblea Extraordinaria de Accionistas de la Sociedad, que se realizará el día 28 de noviembre de 2011, a las 9:00 a.m. en las oficinas ubicadas en la calle 73 No. 8 -13 Torre B Mezzanine de la ciudad de Bogota. El único punto del orden del día es el nombramiento del Revisor Fiscal.

Page 11: Flash (20-27 noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 11CInternacional

UN ACUERDO para construir una represa que puede dar elec-tricidad a más de la mitad de los 900 millones de africanos firmaron Sudáfrica y República Democráti-ca del Congo, pero los inversores extranjeros finalmente desvíen en su provecho una gran cantidad de esa energía.

El presidente congoleño Jose-ph Kabila y el sudafricano Jacob Zuma firmaron el 12 de este mes un tratado para construir la repre-sa Grand Inga, una de las mayores cataratas del mundo, situada en el río Congo 225 kilómetros al sudoeste de Kinshasa, cuya caída es de casi 100 metros a 43 metros cúbicos por segundo.

El complejo se calcula que generará casi 40.000 megava-tios, más del doble de la mayor represa del mundo, la de Tres Gargantas, en China, y más del tercio del total de la electrici-dad producida actualmente en África.

“Mejorará el acceso a la energía limpia y eficiente en el continente y contribuirá de forma significati-va al desarrollo y a una economía con bajas emisiones de dióxido de carbono”, declaró Zuma en Lubumbashi, la segunda ciudad más grande de República Demo-crática del Congo (RDC), donde se firmó el acuerdo. Es un “día para demostrar el afro-optimismo”, añadió.

Será la represa más grande

del mundo y formará parte de la idea que apunta a desarrollar una red de tendido eléctrico para estimular el desarrollo económico industrial en el continente.

Hasta ahora no se ha utilizado toda la capacidad energética de las cataratas de Inga, donde están en funcionamiento las centrales hidroeléctricas Inga I e Inga II, con una producción instalada de 1.775 megavatios, e Inga III en proyecto al igual que Grand Inga.

Las razones para no utilizar todo el potencial de las cataratas han sido principalmente econó-micas.

El costo de la construcción de la Gran Inga, cuyo fin está previsto para 2025, ascenderá a los 80.000 millones de dólares, a los que se sumarán por lo menos otros 10.000 millones de dólares para conectarla a la red eléctrica del continente. No son cifras que Sudáfrica y RDC puedan finan-ciar por sí solos.

El Banco Mundial, el Banco

de Desarrollo Africano, el Banco Europeo de Inversiones y varias compañías privadas del sector están muy interesados en participar con generosas contribuciones. A cambio esperan obtener grandes beneficios económicos sin prestar atención, según los críticos, a las necesidades en materia de desarrollo de la vasta población pobre africana.

“Los inversores extranjeros participan en la construcción

de la represa para quedarse con una gran cantidad de energía barata al término de la misma”, alertó la investigadora Charlotte Johnson, del Instituto para la Democracia en África, con sede en Sudáfrica.

“Eso obligará al país a suscribir acuerdos sobre el destino final y el uso de la energía generada”, re-marcó. Pese al enorme despliegue mediático sobre los beneficios del

proyecto en materia de desarro-llo, ni el gobierno de RDC ni los inversores tienen planes de abrir el tendido eléctrico al uso público, aseguró Johnson.

Se maneja más bien como un producto comercial. “Las redes eléctricas locales no están inclui-das en el presupuesto. La Grand Inga no está destinada a las co-munidades africanas que están a oscuras, y las 500 millones de personas a las que se les prometió electricidad seguirán a oscuras”, añadió.

Por ahora, el proyecto apunta a construir líneas de transmisión de larga distancia para los polos industriales y mineros del conti-nente, así como para los centros urbanos de Sudáfrica, Egipto e, incluso, Europa.

Según el Banco de Desarrollo Africano (AfDB, por sus siglas en inglés), un consorcio franco-canadiense realiza un estudio de 15 millones de dólares para eva-luar la posibilidad de desarrollar la obra en etapas.

SE DESPIERTA EL AFRO-OPTIMISMO

Luces y sombras de un megaproyecto hidroeléctrico

EL EMBALSE gran Inga III en el río Congo, el mayor del mundo

NOVIEMBRE-19 - 20 -21- DE 2011

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCAALCALDIA DE FUNZA

Secretaria de HaciendaLa Secretaría de Hacienda Municipal, en ejercicio de su facultad fiscalizadora y determinación de impuestos municipales y en concordancia con lo establecido en el Estatuto Tributario, Artículo 563 y ss, y teniendo en cuenta que los propietarios que aparecen relacionados en el IGAC y en la base del Municipio, se les ha expedido los siguientes actos administrativos del Impuesto Predial Unificado para lo cual tienen dos (2) meses contados a partir del día siguiente de esta publicación para presentar recurso de reconsideración. Así:

RESOLUCION NUMERO CATASTRAL CONTRIBUYENTE RESOLUCION NUMERO CATASTRAL CONTRIBUYENTE1 000000020001006 ABRIL GONZALEZ RAUL 358 010002370030000 CRUZ CALDERON MARIA-CRISTINA9 000000020735000 CARRENO LEON LUIS-FERNANDO 390 010002580062000 ARAQUE RODRIGUEZ JOSE-MARIA12 000000040238000 LASSO QUINTERO JOSE-IVAN 391 010002580063000 ARAQUE RODRIGUEZ JOSE-MARIA13 000000040239000 QUINTERO RODRIGUEZ MARIA-ROMELIA 393 010002590016000 TORRES DONCEL RAFAEL20 000000060021000 MONROY RAMOS CARMEN 420 010002650019000 LOZANO CASTANEDA CARLOS-ALFREDO26 000000060132000 DANIELS NOVITSKI MARY 424 010002690025000 JIMENEZ CORREDOR PEDRO-JOSE27 000000060144000 CANON ROJAS PABLO-ANTONIO 441 010002800053000 VELASQUEZ TOCASUCHE GLORIA-ISABEL30 000000060210000 ACOSTA LEE ENRIQUE 445 010002800100000 AYALA PAEZ JUAN-JAVIER31 000000060216000 ACOSTA LEE CARLOS-EDUARDO 451 010002820005000 VILLA-PAOLA-LTDA33 000000060239000 PARDO ROJAS ANA-JUDITH 455 010002840022000 VILLA-PAOLA-LTDA.37 000000070469000 CORTES CASTANEDA JOSE-JUSTINO 456 010002850022000 BARAJAS ESPINO CECILIA64 010000030027000 QUIJANO DURAN CLEMENCIA-CECILIA 468 010002900011000 VILLA-PAOLA-LTDA69 010000060039000 TRANSCOGAS-TRANSPORTADORA-COLOMBI 474 010002950002000 AHUMADA DINATE ROSA-EMMA102 010000130073000 INVERSIONES-K-DE-B-S-A 475 010002950003000 MORENO BARBOSA NUBIA-ELIZABETH106 010000150137000 SOPO SEVILLA JOSE-HUMBERTO 476 010002950017000 VILLA-PAOLA-LTDA.133 010000290003000 SALAZAR HERRERA JORGE 483 010002970041000 SUAREZ RIVERO ANTONIA141 010000290112000 MARTINEZ CASTIBLANCO JORGE-HERNAN 488 010002970083000 GUERRERO TORRES LEONOR-AMANDA149 010000320025000 ROJAS URREA MARIA-SANTOS 505 010003050003000 SANCHEZ CABREJO GABRIEL158 010000370057000 DISTRIBUIDORA-DE-COMBUSTIBLES-LUR 509 010003110015000 SANCHEZ GUERRERO RICARDO162 010000380048901 ZAMBRANO RAMOS ROSA-JHOHANA 549 010003180018000 CAMACHO GOMEZ ISABEL180 010000470008000 MARTINEZ FORERO MARIA-SANTOS-DEL- 717 010003230008000 INVERSIONES-SABANA-GOMEZ-LTDA190 010000480367902 SOCIEDAD-CONJUNTO-RESIDENCIAL-CAL 636 010003550013000 REINA LOPEZ RICARDO349 010002100014000 ALEMAN PULIDO HECTOR ALFREDO 697 010000450028000 BAJONERO ROJAS FLORINDA356 010002370002000 SESQUILE PENAGOS MARIA-AMINTA 712 010000060040000 TRANSPORTADORA-COLOMBIANA-DE-GAS-

EDGAR A LUGO MORENOProfesional Universitario