fisiologia práctico

56
PRACTICO N0 1 TOMA DE MUESTRA SANGUINEA La sangre es el fluido corporal que se utiliza con más frecuencia para los diferentes analisis. Hay tres procedimientos para obtener una muestra sanguinea La venopuncion o flebotomia Punción arterial Punción capilar o punción cutánea La sangre arterial y la sangre venosa difieren en aspectos importantes: La sangre arterial es esencialmente uniforme en su composición en todo el cuerpo. La composición de la sangre venosa varía y depende de la actividad metabólica de los órganos y tejidos dañados El sitio de extracción puede afectar la composición venosa. En relación la sangre arterial, con la venosa es deficiente en oxigeno y concentración baja de dióxido de carbono.

Upload: udabol

Post on 05-Jul-2015

2.251 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

En el documento hay prácticos de como tomar muestras de sangre, como realizar un cualulograma, etc...

TRANSCRIPT

Page 1: Fisiologia práctico

PRACTICO N0 1TOMA DE MUESTRA SANGUINEA

La sangre es el fluido corporal que se utiliza con más frecuencia para los diferentes analisis. Hay tres procedimientos para obtener una muestra sanguinea

• La venopuncion o flebotomia• Punción arterial• Punción capilar o punción

cutáneaLa sangre arterial y la sangre venosa difieren en aspectos importantes:

• La sangre arterial es esencialmente uniforme en su composición en todo el cuerpo.

• La composición de la sangre venosa varía y depende de la actividad metabólica de los órganos y tejidos dañados El sitio de extracción puede afectar la composición venosa.

• En relación la sangre arterial, con la venosa es deficiente en oxigeno y concentración baja de dióxido de carbono.

Page 2: Fisiologia práctico

• También pueden variar las concentraciones de glucosa, acido láctico, cloruro, amoniaco.OBJETIVO Es tener conocimiento sobre la anatomía, materiales y procedimientos para los diferentes tipos de acceso la obtención de muestra de sangre (venosa , arterial, capilar o dérmico) para la realización de las diferentes pruebas de laboratorio.

ANATOMIA VENOSAVenayugular---venasubclabia---vena axilar------vena humeral------se divide en venas basílica y cefálica------y estas en basílica media y cefálica media.Verificando de afuera hacia dentro esta: piel--tejido celular-vena--arteria y nervio

QUE SE ESTUDIA EN LA MUESTRA DE SANGRE

• Hemograma completo• glicemia.70-1º9 Mg/di• Urea 20-40 Mg/dl Creatinina 0.8-1.2 Mg/dl

Page 3: Fisiologia práctico

• Colesterol hasta 200 Mg/dl triglicéridos hasta 160 Mg/dl

• Hematocrito 37-42 %• Hemoglobina 12-16 Mg/dl • Valores hematimetricos• Saturacion oxigeno > 80 %

CANTIDAD DE LA TOMA DE MUESTRAEsto dependerá de la solicitud de la orden médica, mayor ordenes solicitada mas cantidad de muestra, menor ordenes solicitada menor cantidad de muestra.

MATERIALES• Jeringa estéril para extraer 5 - 10 ml• Torundas de algodón• Alcohol etílico (70%)• Marcador de vidrio.• Torniquete• Tubos ensayo con anticoagulante • Gradilla para tubos• Guantes descartables.• Abrazadera.• Cuaderno de registro, tela adhesiva

Page 4: Fisiologia práctico

• PROCEDIMIENTO

• Solicitar las ordenes• Llamar al paciente saludarle con

amabilidad y ponerle cómodo• Verificar la orden medica e identificar

los tubos de ensayo y registrar en el cuaderno

• Solicitarle que extienda el miembro superior sobre la abrazadera y decirle que habrá y cierre las manos varias veces para la dilatación de las venas

• Colocar el torniquete a cuatro dedos por encima del pliegue del codo y que no quede más de un minuto

• Proceder a verificar el embolo de la jeringa y observar que no contenga aire para puncionar la vena seleccionada, colocar la aguja con el bisel hacia arriba sobre la vena a 15 grados por encima de la piel

• Introducir la aguja en el centro de la vena y penetrar a lo largo de la vena de 1 a 1.5 cm siempre siguiendo a la vena seleccionada

• Tirar hacia atrás el émbolo de la jeringa muy lentamente para que

Page 5: Fisiologia práctico

penetre la sangre en la jeringa hasta llenar con la cantidad de sangre necesaria.

• Retirar torniquete tirando del extremo doblado y colocar una torunda de algodón sobre la piel donde se encuentra oculta la punta de la aguja

• Extraer la aguja con un movimiento rápido por debajo de la pieza de algodón, pedir al paciente que presione lentamente la torunda durante 3 minutos con el brazo extendido.

• Siempre felicitarle y agradecerle por ser un buen pacienteFUENTES DE ERROR

• Prolongada aplicación del torniquete.• Extracción violenta de la sangre, por

que puede provocar hemólisis.• Empleo de tubos mal lavados.• Depositar la sangre en el tubo en

forma violenta.• Dejar los tubos con muestras

destapados.• Que el paciente no cumpla con las

indicaciones de acuerdo al análisis químico a realizar.

Page 6: Fisiologia práctico

PRACTICO No 2ANTICOAGULANTES

Una vez extraída la sangre, ésta se va coagular mantenerla incoagulable mediante la adición de un anticoagulante. La mayoría de los exámenes hematológicos requiera que la sangre sea total y fluida. Para ello se utilizan sustancias llamadas anticoagulantes, que retirando el calcio o inhibiendo otros factores de la coagulación, consiguen mantener la sangre fluida. Estos anticoagulantes, generalmente, no interfieren la composición de la sangre de modo que no perjudican el resultado final del examen. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS ANTICOAGULANTES MÁS USADOS EN HEMATOLOGÍA

- No alterar el tamaño de los hematíes.- No produce hemólisis.- Evita al máximo la agregación plaquetaria.- No alterar la morfología de los leucocitos.- La sangre tratada con anticoagulante

debe procesarse lo antes posible, incluso mantenida bajo refrigeración (4 ºC) si no pasan de las 2 horas.

- El tiempo máximo entre la extracción de

Page 7: Fisiologia práctico

la sangre y su procesamiento depende del coagulante de e lecc ión y no debe ser más de 4 horas, a excepción del anticoagulante EDTA (etilendiaminotetracético) que puede ser hasta 24 horas (en refrigeración a 4 ºC).

- Los anticoagulantes pueden emplearse en forma sólida o líquida. Los primeros están indicados para la determinación de los parámetros hematológicos, ya que no producen, como los anticoagulantes líquidos, dilución de la sangre.

ANTICOAGULANTES SÓLIDOS 1.- ETILENDIAMINOTETRACETICO (EDTA)Es la sal disódica o tripotásica del ácido etilendiaminotetracético. La sal disódica (Na 2). EDTA) es menos soluble que la sal tripotásica (K3)EDTA). Estos compuestos realizan su acción a través de un efecto quelante sobre el calcio, al fijarlo impiden su activación y, por ende, la coagulación sanguínea. VENTAJAS

- Respeta la morfología eritrocitaria (especialmente la sal tripotásica) y leucocitaria, de manera que permite una demora de dos horas en la realización del

Page 8: Fisiologia práctico

frotis sanguíneo después de la extracción sanguínea.

- Asegura la conservación de los elementos sanguíneos durante 24horas si la sangre se mantiene a 4 C.

- Al inhibir la aglutinación de las plaquetas, facilita su recuento o su expresión semicuantitativa a partir del frotis.

- La concentración recomendada de EDTA es de 1,5 mg/ml. de sangre. Una mayor cantidad de anticoagulante puede producir retracción celular, con disminución del hematocrito, y un aumento de la concentración media de la hemoglobina. Un exceso de sangre con relación al anticoagulante produce formación de microagregados que pueden alterar los resultados. El empleo de tubos al vacío con una gota de EDTA tripotásica comercial para 5 ml de sangre es de interés práctico dado que es cien veces más soluble facilitando la mezcla de sangre con anticoagulante.

Page 9: Fisiologia práctico

DESVENTAJAS- Usado en exceso afecta a los eritrocitos y a los leucocitos, a los cuales les produce encogimiento y cambios en su forma, por ello debe cuidarse de agregar la cantidad correcta de sangre al anticoagulante.2.- ANTICOAGULANTE DE WINTROBE- Es una mezcla de oxalato de amonio y potasio. Actúa por precipitación del calcio, es fácil de preparar. Se emplea en forma de polvo en proporción de 2 deoxalato de amonio por 1 de oxalato de potasio. La cantidad recomendada es de 2 mg x ml de sangre.- Este anticoagulante no afecta el volumen globular medio y puede usarse para determinaciones de hemoglobina, hematocrito y recuento globular, pero para los extendidos queda limitada a los primeros minutos, tampoco es útil para el recuento plaquetario porque produce formación de agregados plaquetarios.- Para 5ml de sangre se utilizan 0.5ml de la mezcla de anticoagulante (desecado en estufa a 37 C. o a temperatura ambiente antes de utilizarlo) esta dilución anticoagulante actúa para la fijación del calcio y debe usarse siempre desecado para no diluir la sangre

Page 10: Fisiologia práctico

3.- HeparinaEl nombre de heparina proviene del griego hepar que significa hígado, ya que fue aislado por primera vez de las células de este tejido. Es un mucopolisacárido ácido. Presenta el inconveniente de que si no se agita rápidamente con la sangre después de extraída pueden formarse microcoágulos, aunque no altera el volumen eritrocitario ni la morfología de los leucocitos. No es recomendable para el frotis sanguíneo porque produce un fondo azul en la lámina.La heparina de sodio o litio puede usarse en forma sólida o líquida, en proporción de 0,1 - 0,2 mg de heparina por 1 ml de sangre.

ANTICOAGULANTES LÍQUIDOS .

1.- Citrato trisódico- Es de elección para las pruebas de hemostasia y la velocidad de sedimentación.- Actúa a través de la precipitación del calcio. La concentración depende de la prueba por realizar.- Para pruebas de hemostasia se emplea en proporción de 1: 9 (0,5 ml de anticoagulante para 4,5 ml de sangre total).- Para la determinación de la VSG (Velocidad de Sedimentación Globular) es1:4 (0,5 ml de anticoagulante para 2 ml de sangre).

Page 11: Fisiologia práctico

2.- Oxalato sódico- Recomendado también para las pruebas de hemostasia. Se emplea en proporción de un volumen de anticoagulante para 4 vol. de sangre.

CODIGO DE COLORES INTERNACIONALES DE LOS TUBOS COLECTORES MUESTRA SANGUINEATapa roja: Sin anticoagulante (Tubo seco). Destinado a serología, bioquímica,inmunología.Tapa violeta Con EDTA. Contiene anticoagulante, destinado a hematimetrias.Tapa azul: Con CITRATO DE SODIO. Destinado a pruebas de prueba coagulación.Tapa negro: Con CITRATO SÓDICO. Destinado VSG (velocidad de sedimentaciónglobular).Tapa amarillo: Destinado a la bioquímica.Tapa verde: Con HEPARINA. Contiene un separador que se interpone ente lasCélulas sanguíneas y el suero.

VALORES NORMALES DE LA COAGULACION SANGUINEA1.- tiempo coagulación.- 6-10 minutos.2.- Tiempo protrombina.- de 12 segundos.3.- Tiempo hemorragia.- 1 a 6 minutos.MATERIALES.

Page 12: Fisiologia práctico

- Todo referente al práctico uno.- Anticoagulante EDTA.

PROCEDIMIENTO- Extraer la sangre según técnica descrita.- Vaciar 1 gota de EDTA al tubo de ensayo

para 5 ml de sangre.- Remover el tubo lentamente durante treinta

segundos.- Esperar el tiempo determinado y observar

para su lectura. . Después de un periodo de 1 a 3 horas, a temperatura de 37º C dejará separas de la parte coagulada un líquido: el suero.

PRACTICO No 3HEMATOCRITO

Page 13: Fisiologia práctico

Es un estudio de laboratorio que nos orienta para el diagnosticos y alteracion en la sangre porque nos va a determinar en terminos de porcentaje solo la concentracion de los globulos rojos. R ecordemos que los globulos en su interior llevan la hemoglobina que es una molecula que va servir para llevar oxigeno a las celulas de los diferentes organos.

El método de preferencia para la determinación de Hto es la microcentrifugación de sangre total en tubo capilar (micrométodo), es una técnica sencilla, barata y accesible a laboratorios de baja complejidad. Aunque también puede emplearse un tubo de Wintrobe (macrométodo), este procedimiento no es tan recomendable debido a su mayor inexactitud e imprecisión.

Ambos métodos se basan en medir el empaquetamiento de la columna de eritrocitos cuando la sangre total con anticoagulante se somete a la acción de una fuerza centrífuga.

Por ello entre sus factores de error está el plasma que queda atrapado entre los eritrocitos empaquetados y el posible

Page 14: Fisiologia práctico

efecto de leucocitos y plaquetas en la lectura.Importancia clínica: El hematocrito es una medición de la fracción volumétrica de hematíes. Se trata de un indicador clave del estado corporal de hidratación, anemia o pérdida grave de sangre, así como la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

CONCEPTO.- Es un estudio de laboratorio que nos orienta para el diagnosticos y alteracion en la sangre porque nos va a determinar en terminos de porcentaje solo la concentracion de los globulos rojos. R ecordemos que los globulos en su interior llevan la hemoglobina que es una molecula que va servir para llevar oxigeno a las celulas de los diferentes organos.

ACCESO DE LA SANGRE PARA LA PRACTICA

a) Via venosa (capilares azul)

b) Via capilar o dermico (capilares rojos)

MATERIALES

- Todo referente al practico uno

Page 15: Fisiologia práctico

- Capilares: azules no tiene anticoagulante en su interior asi que hay que preparar con EDTA. y los capilares rojos si tienen en su interior anticoagulante osea tiene heparina y este sirve para realizar las practicas con por via capilar o dermico.

- Microcentrifugadora.

- Plastilina.

- Lector de hematocrito.

- Lancetas

PROCEDIMIENTO

- Obtencion de la muestra segun tecnica descrita

-Preparar la sangre segun tecnica descrita para los capilares azules.

- Introducir el capilar azul dentro del tubo de ensayo hasta hacer contacto con la sagre y elevar el tubo y bajar el capilar y dejar que pase por gravedad hasta tres cuartas partes del capilar, luego colocar el dedo en el extremo de afuera del capilar y llevar a la plastilina para su posterior taponamiento .

Page 16: Fisiologia práctico

- Luego llevar a la micricentrifugadora colocandole en unos de los canales el lado de la plastilina en direccion interna o del centro de la microcentrifugadora y el otro extremo en direccion externa siempre haciendo contacto con el borde de la microcentrifugadora.

- Cerrar la microcentrifugadora y colorcar en un tiempo de cinco minutos a 12.000 revoluciones por minuto que automaticamente se va parar.

- Retirar el capilar y llevar al lector de hematocrito siempre con la base de la plastilina en la base del lector donde cruza la linea cero y el otro extremo hacer que cruce con calquiera de las lineas siempre del borde de la concentracion de los globulos rojos.

- Por ultimo realizar la lectura.

METODOS PARA OBTENER RESULTADO

a) metodo lector hematocrito

b) Calculo del hematocrito

A: longitud total de la sangre en el tubo B: Longitud de la fracción celular X: Hematocrito en %

Page 17: Fisiologia práctico

Ej: Cálculo utilizando una regla de tres A= 7.5cm B=2.8cm 7.5 --------------- 100

2.8 ---------------- X 7.5 X = 2.8 .100 (280) X = 37.3% (hematocrito)

VALORES NORMALES

- De 37 % hasta 42 %

CUANDO SE DENOMINA POLICITEMIA

- Cuando la concentracion solo de los globulos rojos sobrepasa el 30 % del valor normal.

ALTERACIONES RESULTADOSHematocrito aumentado: - Deshidratación. - Hipoxia - Eritrocitosis

Hematocrito disminuido: - Anemia -Leucemia - Artritis reumatoide

Page 18: Fisiologia práctico

PRÁCTICA HEMATOCRITO

OBJETIVOS

Determinación del hematocrito en una muestra sanguínea e interpretar sus resultados.MATERIAL 1.- guantes2.- tubos capilares con anticoagulante3.- lancetas4.- torundas de algodón con alcohol5.- plastilina o cera6.- centrifuga para microhematocrito7.- lector de microhematocrito8.- sangre capilarJeringas

desechables.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS1.- Ponerse los guantes2.- Llenar el tubo capilar unas tres

cuartas partes de su capacidad. Este llenado se realiza por capilaridad.

3.-Tapar por el lado limpio con la plastilina y quitar la que sobre.

4.- Repetir la operación con el segundo capilar.

5.- Colocar los capilares en la centrifuga teniendo en cuenta que los

Page 19: Fisiologia práctico

extremos cerradostiene que quedar hacia fuera.

6.- Centrifugar durante 5 minutos a unas 12.000 rpm.

7.- Retirar los tubos de la centrifuga y realizar la lectura con el lector de hematocrito.

Colocar el capilar de manera que el principio de la sangre coincida con la línea 0.

Mover el capilar hacia la derecha o izquierda hasta que coincida la línea 100 con el final del plasma.

El valor nos lo dará aquella línea que cruce la parte del capilar donde están pegados el plasma y las células. Obtener una muestra de sangre según técnica ya descrita.

2.- Depositar la misma en tubo de ensayo calibrado.

3.- Llevar el tubo a la centrifugadora 4.- Leer los resultados y comparar

con los descritos en la literatura.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

………………………………………………

………………………………………………

Page 20: Fisiologia práctico

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

…………………….

EVALUACIÓN

1. ¿Qué es la centrifugadora?

2. ¿Cuántas clases de

centrifugadora conocemos?

3. ¿Cuál es la velocidad de

centrifugación para microhematocrito?

4. ¿Durante cuánto tiempo se debe

realizar la centrifugación?

5. ¿Que es el Hematocrito?

6. ¿Cuáles son los valores

normales del hematocrito dependiendo

de la edad y sexo?

7. ¿Qué factores influyen para que

los valores del hematocrito estén

Page 21: Fisiologia práctico

alterados?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 4

TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.TITULO: VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACIÓNFECHA DE ENTREGA: FECHA DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La velocidad de sedimentación globular (VSG) mide la sedimentación de eritrocitos en su plasma, consiste en depositar en un tubo largo y graduado denominado de Westergreen sangre

Page 22: Fisiologia práctico

incoagulable manteniendo está en posición vertical.

Los eritrocitos sedimentaran en el fondo del tubo y sobre este sedimento se forma una columna de plasma. La altura de esta columna, después de una hora indica la velocidad de sedimentación de los eritrocitos.

VSG es una prueba no específico que puede ser utilizado para detectar un amplio rango de enfermedades y para monitorear el curso evolutivo de ciertas enfermedades crónicas como los procesos inflamatorios crónicos (artritis reumatoidea, polimialgia reumática y tuberculosis) o la respuesta a la terapia, por ejemplo con citostáticos (enfermedad de Hodgkin, linfomas y mieloma múltiple). Sin embargo en ocasiones cuadros tan graves como neoplasias y la cirrosis pueden presentar una VSG normal. Constituye uno de los tests más utilizados como screening en el laboratorio clínico. Se trata de un método sencillo para realizar y que requiere equipamiento simple.

El mecanismo por el cual se produce la eritrosedimentación no está completamente

Page 23: Fisiologia práctico

dilucidado, pero parece obedecer a interacciones electrostáticas entre la superficie de los GR y diversas proteínas del plasma que favorecen (fibrinógeno y globulinas) o disminuyen (albúmina) la agregabilidad de estas células. Desde el punto de vista físico, este fenómeno depende de los siguientes factores:

a. Tamaño de los Glóbulos Rojosb. Diferencia de densidad entre los eritrocitos

y el plasma,c. Viscosidad del plasma.d. Temperatura.

La sedimentación ocurre en 3 etapas: 1) una etapa en que se produce la aglutinación de los GR con formación de agregados en forma de "pilas de monedas", 2) un período durante el cual los agregados de GR sedimentan a velocidad constante, y 3) una etapa final donde la velocidad de sedimentación se enlentece al mismo tiempo que los GR se acumulan en el fondo del recipiente.

PRÁCTICA

OBJETIVOS

Page 24: Fisiologia práctico

Determinación de la eritrosedimentación en una muestra de sangre e interpretar los resultados.

MATERIAL

1.- Jeringas desechables.

2.- Ligadura

3.- Torundas de algodón

4.- Alcohol

5.- Tubos de ensayo

6.- Anticoagulante

7.- Pipeta o tubo de Westergreen

8.- Soporte de westergreen

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1.- Obtener una muestra de sangre

según técnica ya descrita.

2.- Depositar la misma en tubo de

ensayo preparado con anticoagulante.

3.- Llenar el tubo de Westergreen hasta la

marca 0mm y llevar al soporte de

Page 25: Fisiologia práctico

eritrosedimentación

4.- Leer los resultados luego de 60

minutos.

5.- Comparar los resultados obtenidos

con los valores descritos en literatura.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

…………………………………………

………………………………

…………………………………………

………………………………

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es la eritrosedimentación?

2. ¿Qué factores físicos influyen para

que los valores de eritrosedimentación estén

alterados?

3. ¿Durante cuánto tiempo se debe

realizar la observación?

Page 26: Fisiologia práctico

4. ¿Cuáles son los valores

normales de la VSG?

5. Cite algunas enfermedades

donde estén alterados los valores de la

sedimentación.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 5

TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.TITULO: PREPARACIONES DE EXTENSIONES DE SANGREFECHA DE ENTREGA: FECHA DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La práctica de un frotis sanguíneo

Page 27: Fisiologia práctico

(también llamado extensión) es de gran importancia en hematología, ya que el diagnóstico de muchas enfermedades hematológicas puede realizarse con sólo observar las características morfológicas de las células sanguíneas.

La precisión de la evaluación morfológica depende en gran parte de una correcta realización del frotis sanguíneo, por lo tanto se debe procurar que este no sea excesivamente fino ni excesivamente grueso, para que permita una distribución uniforme de los leucocitos.

Existen tres métodos para realizar el frotis sanguíneo:

• Método de los dos cubreobjetos.

• Método por centrifugación.

• Método de los dos portaobjetos (en cuña).

El método de cubreobjetos proporciona una extensión con distribución uniforme de los leucocitos. Las desventajas de este método son la dificultad para dominar la técnica, la fragilidad del cubreobjetos, y la dificultad para teñirlo. Cabe anotar que existen laboratorios que han estandarizado

Page 28: Fisiologia práctico

esta prueba, con muy buenos resultados.

El método por centrifugación usa una fuerza de centrifugación para producir una sola capa de células con leucocitos y plaquetas distribuidos uniformemente. Este método requiere de equipo especial y tiene el potencial de crear aerosoles que representan riesgos biológicos.

El método de los dos portaobjetos, llamado también en cuña, es el más utilizado en la práctica diaria del laboratorio. Aunque la distribución de los leucocitos no es tan uniforme como en el método de los dos cubreobjetos, la técnica se domina con facilidad, los frotis son menos frágiles y se pueden manipular más fácilmente.

Puede usarse sangre entera anticoagulada con EDTA o sangre capilar de flujo libre. Si se emplea EDTA, los frotis deben prepararse antes de la segunda hora siguiente a la recolección. Es necesario mezclar bien la muestra antes de prepararlos. Para realizar el extendido se requieren portaobjetos limpios de vidrio.

PRÁCTICA

Page 29: Fisiologia práctico

OBJETIVOS

Adiestrar al estudiante en la preparación de extendidos de sangre.

MATERIAL

1.- Jeringas desechables.

2.- Ligadura

3.- Torundas de algodón

4.- Alcohol

5.- Tubos de ensayo

6.- Gradilla

7.- Pipetas

8.- Mechero de alcohol

9.- Anticoagulante

10.- Portaobjetos de vidrio

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1.- Obtener una muestra de sangre

según técnica ya descrita.

2.- Depositar la misma en tubo de

ensayo preparado con anticoagulante.

Page 30: Fisiologia práctico

3.- Poner una pequeña gota de

sangre en un extremo del portaobjetos.

4.- Colocar el borde de otro

portaobjetos en frente de la gota de

sangre.

5.-desplace el portaobjetos hacia

atrás, hasta que toque la gota de sangre.

6.- deje que la gota de sangre se

extienda por el borde del portaobjetos.

7.- Deslice el portaobjeto hacia el otro

extremo del portaobjetos que contiene la

gota de sangre con un movimiento

suave. El grosor del frotis sanguíneo se

puede variar según sea el ángulo que

formen entre sí ambos portaobjetos. Así,

si es superior a 45º, la extensión

obtenida será gruesa y corta; por lo

contrario, si es inferior a 45º será larga y

fina.

Page 31: Fisiologia práctico

8.- Confirme que la extensión no

tenga líneas ni a lo largo ni a lo ancho del

frotis, el extremo de la extensión debe

terminar suave y gradualmente, sin

desgarros ni espacios vacíos. Ni

demasiado largo ni grueso.

9.- seque la extensión con rápidos

movimientos de vaivén, a un lado del

mechero, o deje secar en una superficie

plana.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

…………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

……………

Page 32: Fisiologia práctico

CUESTIONARIO:

1.- ¿Con que finalidad se realizan los

extendidos de sangre?

2.- ¿Por qué razón se deben limpiar

los portaobjetos antes del extendidos?

3.- ¿Que pasa si se coloca el

portaobjetos directamente sobre la llama

del mechero?

4.- ¿Cuales son las características de

un buen frotis?

Page 33: Fisiologia práctico
Page 34: Fisiologia práctico

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 6

TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.

TITULO: TINCION DE EXTENDIDOS DE SANGRE

FECHA DE ENTREGA:

FECHA DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las extensiones de sangre se deben colorear con la finalidad de poder observar mejor los elementos que se encuentran en el mismo.

Permite realizar recuentos de elementos formes y observar sus características propias.

El frotis sanguíneo una vez seco, se somete, si es necesario, a un proceso de fijación y posteriormente a una tinción mediante un colorante adecuado. En la mayoría de laboratorios, los colorantes más empleados para la tinción hematológica se basan en el de Romanowsky ya que puede obtenerse mayor información a partir del examen de un frotis de sangre periférica bien teñido.

Una tinción de Romanowsky consiste en azul de metileno y sus productos de oxidación, así como eosina Y. La acción combinada de estos colorantes produce el efecto de Romanowsky y da una coloración

Page 35: Fisiologia práctico

purpúrica a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos neutrófilos y de color rosado a los eritrocitos. Los componentes principales causantes de este efecto son el azul B (un producto de oxidación del azul de metileno) y la eosina Y. La amplia variación en los colores y sombras observadas con la tinción de Romanowsky permiten distinciones sutiles de las características celulares.

La naturaleza ácida o básica de las estructuras celulares determina su avidez por los componentes del colorante de Wright; es así como los ácidos nucleicos se tiñen con azul B que es el básico y la hemoglobina con la eosina Y que es ácida. Otras estructuras se tiñen por una combinación de ambos y se denominan neutrófilas.

La técnica de Giemsa está formada por varios colorantes: los tintes neutros utilizados combinan el azul de metileno como tinte básico y la eosina como tinte ácido.

PRÁCTICA

OBJETIVOS

Adiestrar a los estudiantes en las técnicas de tinción que existen, para los extendidos de sangre.

MATERIAL

1.- Jeringas desechables.2.- Ligadura3.- Torundas de algodón4.- Alcohol5.- Tubos de ensayo6.- Anticoagulante7.- Tinción de Wrigth8.- Tinción de Giemsa9.- Agua tamponada de pH 6.4 o agua destilada10.- Bandeja y puente para tinción11.- Aceite de inmersión12.- Microscopio

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1.- Obtener una muestra de sangre según técnica ya descrita.2.- Depositar la misma en tubo de ensayo preparado con

anticoagulante.3.- Realizar el extendido de acuerdo a técnica descrita

anteriormente.4.- Dejar secar el extendido.

Page 36: Fisiologia práctico

5.- Realizar la fijación del extendido caso sea necesario:• Fijación con alcohol etílico durante 10 minutos• Fijación con alcohol metilico durante 2 minutos

6.- Añadir el colorante de Giemsa, dejar durante 1 a 3 minutos.7.- Lavar preparación con agua destilada o tampón de 10-15 minutos8.- Lave en el grifo y seque al aire. Observe al microscopio.- Si se realiza con la tinción de Wrigth se siguen los mismos pasos hasta el número 5 y luego:6.-Colocar el colorante de Wrigth y dejar actuar 1 -2 minutos7.-Lave con agua o la solución tampón durante 3-5 minutos8.- Lave en el grifo, secar y observar.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CUESTIONARIO:

1.- ¿Cuáles son las tres partes que debe tener un extendido de sangre?

2.- ¿Señale dos de todas las técnicas que se utilizan para la tinción de extendidos

de sangre?3.- ¿Qué se observa en el extendido de sangre ya con la tinción?4.- ¿Que tipo de glóbulos blancos se observan en un frotis y cuál de

ellos es más frecuente encontrar?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 7

TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.

Page 37: Fisiologia práctico

TITULO: TEST PARA EL ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA

FECHA DE ENTREGA:

FECHA DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Hemostasia:Puede definirse como la serie de fenómenos biológicos que ocurren en respuesta a la lesión de un vaso y cuya finalidad es la detención de la hemorragia.La hemorragia ocurre luego de la sección o ruptura de un vaso sanguíneo y la gravedad de ésta depende del diámetro del vaso y de la duración de la pérdida sanguínea.La lesión de un vaso sanguíneo pone en marcha mecanismos para controlar la pérdida de sangre:1) Espasmo vascular.2) Formación del tapón plaquetario.3) Coagulación de la sangre.4) Crecimiento del tejido fibroso.

Pruebas de coagulación: Tiempo de Coagulación: el tiempo de coagulación representa una medida del funcionamiento de la vía intrínseca de la coagulación de la sangre entera. Su valor normal es de 5 a 9 minutos siendo normal hasta incluso los 15 min.Existen otros métodos para estudiar la integridad de la vía intrínseca, más precisos y reproducibles.

Exámenes de laboratorio que evalúan la función plaquetaria : Tiempo de sangría: Evalúa la integridad de las primeras etapas de la formación del tapón hemostático, es decir el espasmo vascular y la formación del tapón plaquetario (cantidad y calidad de plaquetas). Mide el tiempo necesario para que se detenga la hemorragia, en respuesta a la incisión de vasos subcutáneos pequeños. Su valor normal oscila entre 1 a 4 minutos en el M. de Duke y el M. de Ivy de 1 a 9 minutos.Este examen se lleva a cabo: Para diagnosticar ciertos padecimientos hemorrágicos o antes de realizar operaciones quirúrgicas.

Page 38: Fisiologia práctico

PRÁCTICA

OBJETIVOS

Que el estudiante conozca las técnicas para el estudio de la coagulación sanguínea y la interpretación de estas.

MATERIAL

• Tiempo de sangría:

1.- Lancetas2.- Papel filtro3.- Cronometro o reloj con segundero4.- Alcohol5.- Torundas6.- Esfingomanómetro o tensiómetro de mercurio ( Método de

Ivy)

• Tiempo de coagulación:

1.- Dos tubos de ensayo medianos2.- Cronometro o reloj con segundero3.- Baño Maria a 37°C.4.- Jeringa desechable de 5ml.5.- Alcohol6.- Torundas

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Método de Duke:Con una lanceta se hace una pequeña incisión en el lóbulo de la oreja luego de haber limpiado la zona con una torunda con alcohol. La sangre fluye por esta incisión y es recogida en el papel filtro cada 30 segundos. Se mide el tiempo que transcurre hasta que se detiene el sangrado.

Método de Ivy:Exponer el antebrazo del paciente y escoger una zona libre de vénulas, hematomas, heridas y otros. Limpie con alcohol la zona escogida. Coloque el tensiómetro en el brazo del paciente y regúlelo a 40 mm Hg. Se realiza incisión con lanceta al mismo tiempo se empieza a controlar con cronómetroCada 30 segundos secar con el papel de filtro, no tocar los bordes de la incisión para no interferir con el tapón plaquetario. Se anota el tiempo que tarda en cesar la hemorragia, lo que corresponde al tiempo de sangría.

Page 39: Fisiologia práctico

Método de Lee-White:Poner los dos tubos a Baño Maria a 37°C.Obtener 2ml. de sangre venosa según técnica enunciada anteriormente. Poner el cronometro en funcionamiento tan pronto como la sangre comience a entrar en la jeringa.Colocar 1ml. de sangre en cada tubo y taponar ambos tubos.

Después de tres minutos saque el primer tubo del Baño Maria e incline unos 45° para observar si la sangre se a coagulado.Colocar tubo otra vez en el Baño Maria y examinar cada 30 segundos hasta que sobrevenga la coagulación.Examine el segundo tubo inmediatamente después de que se haya coagulado la sangre del primero.Detenga el cronometro y tome nota del tiempo transcurrido.

Método capilar:Limpiar la yema del dedo, realizar la incisión con la lanceta e iniciar el conteo con el cronometro, llenar tubo capilar 2/3 partes.En el tercer minuto de la punción se invierte el capilar hasta observar que no hay desplazamiento de sangre o se observen hilos de fibrina.Detener el cronometro.Otra variación de este método es ir rompiendo el capilar hasta observar el coagulo

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué otros métodos existen para determinar pruebas de coagulación?

2.- ¿Cual es el número normal de plaquetas?

3.- ¿Cual es la función de las plaquetas?

4.- El método de Lee White mide la vía………………………………de la

coagulación

5.- ¿Qué método mide la vía extrínseca de la coagulación?

Page 40: Fisiologia práctico

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 8

TEMA: FISIOLOGÍA SANGUÍNEA.

TITULO: GRUPOS SANGUINEOS

FECHA DE ENTREGA:

FECHA DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICALos eritrocitos de cada ser humano presentan en su membrana antígenos del

Page 41: Fisiologia práctico

sistema ABO y del sistema Rh determinados por su código genético. El nombre del grupo lo da el antígeno específico presente en los eritrocitos (aglutinógeno). En el plasma, a su vez, existen anticuerpos que tienen la propiedad de aglutinar los eritrocitos (aglutininas) que poseen antígenos ABO diferentes a los del propio individuo.

GRUPOS AGLUTINOGENOS EN ERITROCITOS AGLUTININAS EN PLASMA

O Anti A - Anti B

A A Anti B

B B Anti A

AB AB No posee

El sistema Rh comprende tres antígenos que se los designa como C, D y E. De ellos el más importante por ser el más antigénico es el D. Un individuo es Rh positivo si sus eritrocitos poseen el antígeno D. El Rh negativo no lo posee y es capaz de generar anticuerpos frente a el, por tanto se puede desencadenar una respuesta inmune cuando se hace una Transfusión de sangre de un individuo Rh+ a uno Rh-, aunque no al contrario.

El grupo O (-) es donante universal y el grupo AB (+) es receptor universal.

Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos

Receptor

Donante

O-

O+

B-

B+

A-

A+

A

B-

A

B+AB+ X X X X X X X XAB- X X X X A+ X X X X A- X X B+ X X X X B- X X O+ X X O- X

PRÁCTICA

OBJETIVOS

Que el estudiante sepa diferenciar los grupos sanguíneos y observe los fenómenos que se presentan en las distintas determinaciones.

Page 42: Fisiologia práctico

MATERIAL

1.- portaobjetos2.- lancetas3.- sueros Anti A, Anti B, Anti D4.- varillas mezcladoras5.- alcohol6.- algodón

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Obtener tres gotas de sangre mediante punción con una lanceta.Ir colocando cada una de las gotas en un portaobjetos, separadas por 1cm. de distancia.Agregue en cada gota de sangre una gota de anticuerpo (Aglutinina): Anti A a la primera gota, Anti B a la segunda gota y Anti D a la tercera gota.Mezcle y observe si hay aglutinación.

Interpretación:Se pueden dar las siguientes posibilidades:1.- Que se produzca la aglutinación de la gota de sangre mezclada con el suero Anti A y Anti D. La muestra de sangre corresponde al grupo A y Rh positivo.2.- Que se produzca la aglutinación de la gota de sangre mezclada con el suero Anti B y Anti D. La muestra de sangre corresponde al grupo B y Rh positivo.3.- Que se produzca la aglutinación de las tres gotas. La muestra de sangre corresponde al grupo AB y Rh positivo.4.- Que se produzca la aglutinación solo de la gota de sangre mezclada con el suero Anti D. La muestra de sangre corresponde al grupo O y Rh positivo.5.- La otra posibilidad es que los grupos sean: Grupo A y Rh negativo, Grupo B y Rh negativo, Grupo AB y Rh negativo, en las que no se aglutinaria la gota con Anti D y si las correspondientes al grupo A, B, AB.Y el grupo O y Rh negativo en el que no se produce aglutinación en ninguna de las tres gotas.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

CUESTIONARIO:

Page 43: Fisiologia práctico

1.- ¿Cuál es su grupo sanguíneo y su factor Rh?

2.- ¿Cuántos grupos sanguíneos hay y cuales son?

3.- ¿Cuántos factores hay y cuales son?

4.- Grafique un portaobjetos con las tres gotas de sangre y con resultado de grupo sanguíneo O y factor Rh positivo.

5.-Sobre el sistema ABO, complete los siguientes aspectos:

GRUPO AGLUTINÓGENOS AGLUTININAS O ............................ .......................... A ........................... .......................... B ………………….. …………………. AB …………………. ………………….

Page 44: Fisiologia práctico

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 9

TEMA: FISIOLOGÍA CARDIOCIRCULATORIA.

TITULO: RUIDOS CARDIACOS.

FECHA DE ENTREGA:

FECHA DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de contracción (sístole) y relajación (diástole) de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos. Durante el periodo de relajación, la sangre fluye desde las venas hacia las dos aurículas, y las dilata de forma gradual. Al final de este periodo la dilatación de las aurículas es completa. Sus paredes musculares se contraen e impulsan todo su contenido a través de los orificios auriculoventriculares hacia los ventrículos. Este proceso es rápido y se produce casi de forma simultánea en ambas aurículas.

La sístole ventricular sigue de inmediato a la sístole auricular. La contracción ventricular es más lenta, pero más enérgica. Las cavidades ventriculares se vacían casi por completo con cada sístole. La punta cardiaca se desplaza hacia delante y hacia arriba con un ligero movimiento de rotación. Este impulso, denominado el latido de la punta, se puede escuchar al palpar en el espacio entre la quinta y la sexta costilla. Después de que se produzca la sístole ventricular el corazón queda en completo reposo durante un breve espacio de tiempo. El ciclo completo se

Page 45: Fisiologia práctico

puede dividir en tres periodos: en el primero las aurículas se contraen; durante el segundo se produce la contracción de los ventrículos; en el tercero las aurículas y ventrículos permanecen en reposo. En los seres humanos la frecuencia cardiaca normal es de 72 latidos por minuto, y el ciclo cardiaco tiene una duración aproximada de 0,8 segundos. La sístole auricular dura alrededor de 0,1 segundos y la ventricular 0,3 segundos. Por lo tanto, el corazón se encuentra relajado durante un espacio de 0,4 segundos, aproximadamente la mitad de cada ciclo cardiaco.

En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se continúan después de una breve pausa. El primer tono, que coincide con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral y el inicio de la sístole ventricular, es sordo y prolongado. El segundo tono, que se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares, es más corto y agudo. Las enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas pueden modificar estos ruidos, y muchos factores, entre ellos el ejercicio, provocan grandes variaciones en el latido cardiaco, incluso en la gente sana.

PRÁCTICA

OBJETIVOS Reconocer las causas de los ruidos cardiacos, los focos de

auscultación y las características normales de los mismos.

MATERIAL

1.- Estetoscopios.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1. Determinar en el tórax los focos de auscultación.

2. Realizar la auscultación en los diferentes focos.

3. Comparar los ruidos escuchados con la onomatopeya de los

mismos.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………

EVALUACIÓN

1. ¿Cómo se llaman y donde se localizan los focos de auscultación?

Page 46: Fisiologia práctico

2. ¿Cuántos son y cuales son los ruidos cardiacos?

3. ¿A que se debe el primer y segundo ruido cardiaco?

4. Cite algunas enfermedades donde estén alterados los ruidos

cardiacos

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 10

TEMA: FISIOLOGIA CARDIOCIRCULATORIA.

TITULO: PULSO ARTERIAL .- PRESIÓN ARTERIAL.-

FECHA DE ENTREGA:

FECHA DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 47: Fisiologia práctico

PULSO ARTERIAL: Cuando la sangre es impulsada hacia las arterias por la contracción ventricular, su pared se distiende. Durante la diástole, las arterias recuperan su diámetro normal, debido en gran medida a la elasticidad del tejido conjuntivo y a la contracción de las fibras musculares de las paredes de las arterias.

Esta recuperación del tamaño normal es importante para mantener el flujo continuo de sangre a través de los capilares durante el periodo de reposo del corazón. La dilatación y contracción de las paredes arteriales que se puede percibir cerca de la superficie cutánea en todas las arterias recibe el nombre de pulso.

PRESIÓN ARTERIAL: Es la fuerza ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. La tensión arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria. Debido a que el corazón puede impulsar hacia las grandes arterias un volumen de sangre mayor que el que las pequeñas arteriolas y capilares pueden absorber, la presión retrógrada resultante se ejerce contra las arterias. Cualquier trastorno que dilate o contraiga los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la función de bombeo del corazón, afecta a la presión sanguínea. En las personas sanas la tensión arterial normal se suele mantener dentro de un margen determinado. El complejo mecanismo nervioso que equilibra y coordina la actividad del corazón y de las fibras musculares de las arterias, controlado por los centros nerviosos cerebroespinal y simpático, permite una amplia variación local de la tasa de flujo sanguíneo sin alterar la tensión arterial sistémica.

CLASIFICACION DE LA PRESION ARTERIAL

PRESION ARTERIAL SISTOLICA

PRESION ARTERIAL DISTOLICA

NORMAL < 120 y < 80PREHIPERTENSION 120 – 139 ó 80 - 89HTAS grado 1 140 – 159 ó 90 – 99HTAS grado 2 ≥ 160 ó ≤ 100

PRÁCTICA

OBJETIVOS

Reconocer las principales características del pulso y presión arterial,

así como la correcta técnica para su determinación.

MATERIAL

1.- Estetoscopios.

2.- Tensiómetros.

Page 48: Fisiologia práctico

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1. Localizar los puntos adecuados para la toma del pulso

2. Contar las pulsaciones en el lapso de un minuto.

3. Con la ayuda del esfigmomanómetro determinar la presión arterial

según los métodos aprendidos.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

EVALUACIÓN

1. Describa como se debe tomar el pulso.

2. ¿En que lugares se puede realizar la medición del pulso?

3. ¿Cuál es la frecuencia normal del pulso?

4. ¿Cuales son las dos técnicas para la determinación de la presión

arterial?

5. ¿A que se llama taquicardia y bradicardia?

6. Cite algunas enfermedades donde estén alterados los valores de

la presión

arterial.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 11

Page 49: Fisiologia práctico

TEMA: FISIOLOGÍA DEL METABOLISMO.

TITULO: TEMPERATURA CORPORAL.

FECHA DE ENTREGA:

FECHA DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Es la medida del grado de calor del organismo en animales de sangre fría y caliente. El mantenimiento de la temperatura corporal de los animales es resultado del metabolismo, un conjunto de procesos mediante los cuales se transforman los alimentos en proteínas, hidratos de carbono y grasas y se libera energía en forma de calor. El músculo activo metaboliza los alimentos más rápido que si está en reposo y se libera más calor, por ello la actividad física eleva la temperatura corporal. El temblor es una forma particular de actividad física que pone en movimiento ciertos músculos para estimular el metabolismo y de ese modo calentar el cuerpo.

Las células de los animales de sangre caliente alcanzan su máxima eficacia funcional dentro de un estrecho intervalo de temperaturas. En la especie humana, la temperatura correcta es de 37 ºC, aunque se considera que el intervalo de normalidad está entre 36,4 y 37,2 ºC. Si la temperatura corporal es excesiva, la actividad celular se resiente, y las propias células pueden resultar dañadas; cuando es demasiado baja disminuye el ritmo de metabolización de los alimentos. La temperatura corporal se regula por medio de la tasa de irradiación de calor por la piel y por la evaporación del agua. La sudoración (evaporación a través de los poros de la piel) y el jadeo (evaporación a través de los poros de la boca) son reguladores habituales de la temperatura en los animales de sangre caliente. Estos fenómenos están controlados de forma involuntaria por el cerebro.

A diferencia de lo que ocurre en los animales de sangre caliente, en los de sangre fría —como insectos, reptiles, anfibios y peces— la temperatura corporal varía en función de la temperatura del medio; siempre es algo inferior a la de éste, para evitar la pérdida de humedad orgánica por evaporación. Como el ritmo metabólico disminuye cuando baja la temperatura exterior, los animales de sangre fría se vuelven torpes cuando las temperaturas son bajas. Para evitar una temperatura corporal excesiva, buscan durante el día los lugares frescos y oscuros.

PRÁCTICA

OBJETIVOS

Reconocer la técnica correcta para la determinación de la

temperatura corporal y su interpretación clínica.

Page 50: Fisiologia práctico

MATERIAL

1.- Termómetro clínico.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1. Tomar un termómetro clínico y colocarlo en la región de la axila.

2. Leer el resultado luego de tres minutos

3. Realizar el mismo procedimiento tomando la temperatura debajo

de la lengua

RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

EVALUACIÓN

1. ¿Cuantas clases de termómetros conoce?

2. ¿Cual es el valor normal de la temperatura corporal?

3. ¿Que variaciones existe en relación al lugar del cuerpo donde se

realice la

medición de la temperatura?

4. Indicar que tipo de factores externos determinan el aumento o la

disminución

de la temperatura del cuerpo.

Page 51: Fisiologia práctico

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 12

TEMA: FISIOLOGÍA RENAL

TITULO: EXAMEN DE ORINA

FECHA DE ENTREGA:

FECHA DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAEl análisis de orina es una de las pruebas de Laboratorio más antiguas,

sencillas y útiles en la práctica clínica. Es una biopsia líquida de riñón y tan esencial como la exploración física para la valoración del paciente.

EXAMEN FÍSICO DE ORINAComprende una serie de análisis macroscópicos como el color, olor,

aspecto y un parámetro para el estudio de otros análisis como la gravedad especifica.

Aspecto: Mezclando muy bien la muestra, mirar a través de la luz el grado de turbidez que presente. Ver visualmente.Densidad: El método para valorar la densidad es la tira reactiva. Como procedimiento general para éste y los parámetros que siguen: Dispensar en tubo de ensayo, la orina bien mezclada, 10-12 ml. Sumergir la tira reactiva brevemente (1 – 2 segundos como mínimo) en la orina. Al retirarla, rozar la tira reactiva contra el borde el tubo para eliminar el exceso de orina. Al cabo de 60 segundos como mínimo (zona de leucocitos de 60 a 120 seg.) comparar el color de reacción con la escala cromática según la casa comercial.Color: Reportar el color observado de la orina en el mismo envase. El color

Page 52: Fisiologia práctico

de la orina se debe al pigmento urocromo y a la urocromina.

ANÁLISIS QUÍMICOpHProteínasGlucosa CetonasSangre OcultaBilirrubinaUrobilinógenoNitritoEstearasa leucocitaria

PRACTICA

OBJETIVOS: Entrenar al estudiante en la observación al microscopio de una muestra de orina e identificación de sus elementos.

MATERIAL

1.- Tubos de ensayo2.- Tapón para los tubos3.- Pipeta desechable de plastico4.- Portaobjetos, cubreobjetos5.- Centrifuga6.- Microscopio7.- Tiras reactivas para PH

METODOS Y PROCEDIMIENTOS:ESTANDARDIZACIÓN EN LA OBTENCIÓN DEL SEDIMENTO URINARIO PARA EL ESTUDIO MICROSCÓPICO:

Mezclar bien la orina.Tomar 12 ml. de orina en un tubo de centrifuga.Centrifugar la orina en el tubo de ensayo de 12 por 75 mm a 2.500 r.p.m. durante 5 minutos.Decantar el sobrenadante y re suspender suavemente para no dañar los cilindros el sedimento (debe quedar más o menos 1 ml en el tubo).Colocar una gota del sedimento sobre el portaobjetos, colocar un cubreobjetos evitando la formación de burbujas.Dejar en reposo por un minuto y observar al microscopio.Estudiar el sedimento en 10x y en 40x y con luz amortiguada para dar un contraste adecuado.

ANÁLISIS MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO:Después de dispensar una gota del sedimento de orina y colocarle el

Page 53: Fisiologia práctico

cubreobjetos, leer en 10X, recorrer toda placa y contar los cilindros, pasando a 40X para su identificación, teniendo cuidado pues los cilindros tienden a depositarse en los extremos de la placa. Observar las células epiteliales altas y bajas, leucocitos, eritrocitos, acúmulos de leucocitos, cuerpos ovales, células centellantes etc, y por cantidad los cristales, bacterias, moco, etc.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

EVALUACION:

1.- ¿Cómo se debe realizar la toma de muestra?

2.- Indicar como se debe conservar la muestra (temperatura, duración de la

muestra)

3.- ¿Cuales son los valores normales en un examen de orina?

Page 54: Fisiologia práctico

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 13

TEMA: FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

TITULO: VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES.

Page 55: Fisiologia práctico

FECHA DE ENTREGA:

FECHA DE EVALUACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En los seres humanos y en otros vertebrados, los pulmones se localizan en el interior del tórax. Las costillas forman la caja torácica, que está delimitada en su base por el diafragma. Las costillas se inclinan hacia adelante y hacia abajo cuando se elevan por la acción del músculo intercostal, provocando un aumento del volumen de la cavidad torácica.

El volumen del tórax también aumenta por la contracción hacia abajo de los músculos del diafragma. En el interior del tórax, los pulmones se mantienen próximos a las paredes de la caja torácica sin colapsarse, debido a la presión que existe en su interior.

Cuando el tórax se expande, los pulmones comienzan a llenarse de aire durante la inspiración. La relajación de los músculos tensados del tórax permite que éstos vuelvan a su estado natural contraído, forzando al aire a salir de los pulmones. Se inhalan y se exhalan más de 500 cc de aire en cada respiración; a esta cantidad se denomina volumen de aire corriente o de ventilación pulmonar. Aún se pueden inhalar 3.300 cc más de aire adicional con una inspiración forzada, cantidad que se denomina volumen de reserva inspiratoria.

Una vez expulsado este mismo volumen, aún se pueden exhalar 1.000 cc, con una espiración forzada, cantidad llamada volumen de reserva espiratoria. La suma de estas tres cantidades se llama capacidad vital. Además, en los pulmones siempre quedan 1.200 cc de aire que no pueden salir, que se denomina volumen de aire residual o alveolar.

PRÁCTICA

OBJETIVOS

Reconocer la técnica para la medición y registro de los volúmenes y

capacidades pulmonares.

MATERIAL

1.- Espirómetro.

Page 56: Fisiologia práctico

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….

………………………………………

EVALUACIÓN

1. ¿Qué es un espirómetro?

2. ¿A que se llaman volúmenes respiratorios?

3. ¿A que se llaman capacidades respiratorias?

4. ¿Cómo se determinan los volúmenes y las capacidades

pulmonares?

5. Cite algunas enfermedades donde se hallen alterados estos

valores.