fisiologia del aparato reproductor y ritmos de … · fisiologia del aparato reproductor y ritmos...

12
Infor^ne Técnico FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') Conferencia pronunciada durante el Curso de Produc- ción Cunicola en el Centre d'Fstudis del Departament d'Agricul- tura, Ramaderia i Pesca. Generalitat de Catalunya. Abril 1988. Carlos Contera Alejandre Veterinario Gerente Productos Cunícolas Gallina Blanca Purina, S.A. El conejo ha prosperado legendariamente en los climas más adversos, en medios donde difícilmente podría sobrevivir otro mamífero herbívoro. Dos cualidades básicas le permitie- ron multiplicarse con éxito, pese a la gran pre- sión de predación que la especie salvaje sufre. Por un lado, su portentoso aparato digestivo, que le permite aprovechar al máximo los más pobres recursos vegetales; de otro, su capacidad reproductora, una catacterística más precisada cuanto más se domestica la especie. Gran proli- ficidad, precocidad, período de gestación corto, varios partos en temporada y otras aptitudes que han sido muy bien aprovechadas en la ex- plotación industrial del conejo. A menudo nos obstinamos en olvidar que la función de reproducción es una función de lujo. Si la presión de producción sobre nuestras conejas rebasa los límites tolerables aparecerán esos poblemas insidiosos: falta de aceptación, palpaciones negativas, camadas cortas. Con el texto que según pretendemos hacer -repaso de la aptitud reproductiva de la coneja y apuntar vías de mejora de manejo y la productividad de las granjas. I.- PECULIARIDADES DE LA FISIOLOGIA REPRODUCTIVA EN EL CONEJO. La especie cunícola (oryctolagus cuniculus) ha sido adaptada a la vida en cautividad y hoy se comporta como una especie zootécnica de primer orden reproductivo. A1 ver cubiertas sus necesidades de alimentos, temperatura y lumi- nosidad, la coneja se presenta a un aprovecha- miento reproductivo constante, lejos de la esta- cionalidad de antaño. En la coneja, un acontecimiento externo -el coito- es el desencadenante de la ovulación. La liberación de gametos femeninos sucede 10-12 horas después del acoplamiento. Esta ovulación, provocada por la cubrición, permite a la coneja estar dispuesta para una nueva gestación tan sólo unas horas después del parto. Una cubrición normal permite la estimu- lación de zonas erógenas en los genitales de la hembra. Estas zonas erógenas contienen multi- tud de receptores táctiles que constatan la verifi- cación del coito y configuran un mensaje ner- vioso que llega al bulbo raquídeo. Este mensaje táctil llega al tálamo y al rinencéfalo. Se desen- cadena entonces una inhibición de la huida de la coneja (GALLOUHIN, 1981). Un cúmulo de informaciones varia comple- tan la "imagen" de un coito de calidad: visuales, olorososas, gustativas. En el hipotálamo el men- saje nervioso llega para ser convertido en men- saje hormonal, llamado "releasing factor" (LHRF) o relasing hormone (LHRH o Gn.RH). Esta hormosa se vierte al caudal sanguíneo que conecta el hipotálamo con la hipófisis. Así llega a la hipófisis anterior, la más activa secretora de hormonas entre las que están tres de actividad sexual: -L.H., hormona endocrina luteinizante, es- timuladora del ovario y favorece la ovulación. -F.S.H., folículo estimulina, que actua en la maduración de folículos ováricos. 22 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 43

Upload: phammien

Post on 28-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

Infor^ne Técnico

FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTORY RITMOS DE REPRODUCCION

EN CUNICULTURA^

(') Conferencia pronunciada durante el Curso de Produc-ción Cunicola en el Centre d'Fstudis del Departament d'Agricul-

tura, Ramaderia i Pesca. Generalitat de Catalunya. Abril 1988.

Carlos Contera AlejandreVeterinario

Gerente Productos CunícolasGallina Blanca Purina, S.A.

El conejo ha prosperado legendariamenteen los climas más adversos, en medios dondedifícilmente podría sobrevivir otro mamíferoherbívoro. Dos cualidades básicas le permitie-ron multiplicarse con éxito, pese a la gran pre-sión de predación que la especie salvaje sufre.Por un lado, su portentoso aparato digestivo,que le permite aprovechar al máximo los máspobres recursos vegetales; de otro, su capacidadreproductora, una catacterística más precisadacuanto más se domestica la especie. Gran proli-ficidad, precocidad, período de gestación corto,varios partos en temporada y otras aptitudesque han sido muy bien aprovechadas en la ex-plotación industrial del conejo.

A menudo nos obstinamos en olvidar quela función de reproducción es una función delujo. Si la presión de producción sobre nuestrasconejas rebasa los límites tolerables apareceránesos poblemas insidiosos: falta de aceptación,palpaciones negativas, camadas cortas. Con eltexto que según pretendemos hacer -repaso dela aptitud reproductiva de la coneja y apuntarvías de mejora de manejo y la productividad delas granjas.

I.- PECULIARIDADES DE LA FISIOLOGIAREPRODUCTIVA EN EL CONEJO.

La especie cunícola (oryctolagus cuniculus)ha sido adaptada a la vida en cautividad y hoyse comporta como una especie zootécnica deprimer orden reproductivo. A1 ver cubiertas sus

necesidades de alimentos, temperatura y lumi-nosidad, la coneja se presenta a un aprovecha-miento reproductivo constante, lejos de la esta-cionalidad de antaño.

En la coneja, un acontecimiento externo -elcoito- es el desencadenante de la ovulación. Laliberación de gametos femeninos sucede 10-12horas después del acoplamiento.

Esta ovulación, provocada por la cubrición,permite a la coneja estar dispuesta para unanueva gestación tan sólo unas horas después delparto. Una cubrición normal permite la estimu-lación de zonas erógenas en los genitales de lahembra. Estas zonas erógenas contienen multi-tud de receptores táctiles que constatan la verifi-cación del coito y configuran un mensaje ner-vioso que llega al bulbo raquídeo. Este mensajetáctil llega al tálamo y al rinencéfalo. Se desen-cadena entonces una inhibición de la huida de laconeja (GALLOUHIN, 1981).

Un cúmulo de informaciones varia comple-tan la "imagen" de un coito de calidad: visuales,olorososas, gustativas. En el hipotálamo el men-saje nervioso llega para ser convertido en men-saje hormonal, llamado "releasing factor"(LHRF) o relasing hormone (LHRH o Gn.RH).Esta hormosa se vierte al caudal sanguíneo queconecta el hipotálamo con la hipófisis. Así llegaa la hipófisis anterior, la más activa secretora dehormonas entre las que están tres de actividadsexual:

-L.H., hormona endocrina luteinizante, es-timuladora del ovario y favorece la ovulación.

-F.S.H., folículo estimulina, que actua en lamaduración de folículos ováricos.

22 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 43

Page 2: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

/nfornne Técnico

-L.T.H., luteotropa, responsable del estí-mulo de la formación de cuerpos lúteos.

Las tres hormonas actuan sobre el ovario,simultánea o sucesivamente con efectos com-plementarios. Esencialmente la FSH estimula lamaduración de los folículos y la LH es responsa-ble más concretamente de la ovulación.

El sistema de ovulación también se puedemodular con inoculaciones de gonadotropinaGn.RH, que actua indirectamente en la síntesisde la LH. Las prostaglandinas naturales o desíntesis actuan a nivel de ovario, también sobrela ovulación.

El folículo de Graaf en el ovario segregahacia el caudal sanguíneo estrógenos (estradiolen la coneja) que en encargan de preparar elaparato genital para hacerlo más receptivo alcoito y facilitar la implantación interna del óvu-lo fecundado.

En la mayoría de los mamíferos domésticosla ovulación se produce cíclicamente, pero en laconeja no se produce siempre con la misma faci-lidad. Está considerada como una hembra encelo más o menos permanente, y la ovulaciónsólo se produce cuando ha habido apareamien-to. Es como si la naturaleza hiciese esperar a losgametos femeninos en un extenso lapso preovu-latorio hasta tener la evidencia de que los game-tos masculinos estén dispuestos para la fecun-dación.

Numerosas observaciones demuestran laexistencia de un alternancia en períodos de cer-lo (aceptación del macho) y periodos de diestrocon rehuse. Sin embargo, hoy no se conoce bienla duración de estos intervalos, ni la influenciaque sobre ellos ejercen factores hormonales oambientales. No obstante algunos autores man-tienen que bajo este comportamiento desigualhay un verdadero ciclo ovárico (MERCIER,1984; RUIZ, 1983) que dura 16 días (intervaloregular entre dos períodos de estro) de los que10-12 son fértiles.

A pesar de este comportamiento sexualaparentemente arbitrario, se comprueba que lamayoría de las hembras que presentan mucosavulvar roja, permiten el apareamiento y ovulan.La mucosa roja, por tanto, es una gran presun-ción de celo, pero no una prueba. Es más, anteconstantes rechazos del macho, las técnicas arte-sanales de colocación forzada de la hembra parael coito son tan antiguas como la cunicultura(CRESPO, 1925) y en la práctica estas cubricio-nes también provocan ovulación y gestaciónulterior.

Es posible provocar la ovulación de la co-neja sin que exista coito. NALBADOV (1974)obtuvo buenos resultados con hormona hipofi-

saria LH. También se ha utilizado el estradiol(COTTON, 1976) y combinado con una inyec-ción posterior intravenosa de acetato de cobre(MAROIS, 1972). Actualmente la práctica co-rriente en inseminación artificial es la aplicaciónde factores hipotalámicos sintéticos, como lahormona Gn.RH (ROCA y FANL0,1983).

coito

1Eetlmuloe nervioeos (vagina)

!

lHIPOFISIS

1

HIPOTALAMO

LHRH

^

1Leóulo

antorior

!LH

Provoca la madurwi0nde los lollculoa (duraciOn _ 10 h)

y oespuAa la ovulación

LHRH = LH = hormona Iweinizan^eRH = honnona es^imulante

Esquema del proceso de la ovuladón a rnntinuación del rnito

En el momento de la inseminación, se in-yecta (I.M.) 20 microgramos por hembra; porvía sanguínea accede a la hipófisis, donde con-trola la secreción de LH y FSH (EGEA y col.1983). Las gonadotropinas son también emplea-das para favorecer la sobreovulación, incluso enmomentos en que la apariencia vulvar es defi-ciente (LEMOINE y COULMIN,1976). Especial-mente usada es la gonadotropina coriónica,HCG (MOLINA y Col. 1987). También se hanusado gonadotropinas séricas como PMSG eninyecciones intramusculares (80-100 U.I.) y lamonta tres días después por el macho.

BOLETfN DE CUMCULTURA - Núm. 43 23

Page 3: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

Inforrr^e Técn^co

-----------------

Resultados del tratamiento con PMSG previo ala cubrición, sobre conejas con más de seis pre-sentaciones negativas o más de dos palpacionesnegativas (TORRES et al. 1983).

% conejas que responden al tratamiento 68,8Tamaño medio de camada obtenido 6,75Gazapos destetados por camada 5,1Gazapos sacrificados por camada 4Gazapos sacrificados por coneja tratada 2,75

Numerosas opiniones convienen en insistirque su aplicación sólo deberá realizarse enhembras cuya permanencia en granja deba ter-minar inexcusablemente, puesto que, por la na-turaleza glucoprotéica de la hormona, se produ-cen anticuerpos anti-PMSG en las conejas trata-das que impiden la respusta a sucesivos trata-mientos hasta transcurridos varios meses.

Si no hay fecundación, los folículos deGraaf evolucionan a cuerpos lúteos en pocashoras. Desarrollan entonces una actividad se-xual corta con secreción de estradiol y progeste-rona. En ciertos casos la actividad del cuerpolúteo progestáneo es muy duradera y provoca laaparición de la pseudogestación, aunque cesaráa los 15-20 días, pero son días perdidos para unanueva fecundación.

Cuando la hembra queda grávida, el cuer-po lúteo se mantiene activo durante la casi tota-lidad de la gestación. Estradiol y progesteronason secretados por el ovario y combinan susefectos en una acción sinérgica.

El estrógeno comunica motilidad al ovi-ducto en la captación de óvulos fecundados;genera cierta motricidad uterina adversa quequeda contrarrestada conla progesterona. Elcaudal de esta hormona aumenta hacia la mitadde la gestación, lo que hace que descienda laactividad sexual y confiere una conducta mater-nal a la coneja, que rehusa la cópula. El nivel deprogesterona en sangre permanecerá establedurante la gestación para disminuir rápidamen-te antes del parto.

La secreción estrogénica actua durante 9-10días para preparar el endometrio. El embrión,en forma de trofoblasto, se implanta al final dela primera semana. La coneja, aún después deun coito fecundante, puede seguir siendo recep-tiva al macho (GARCIA y Co1.,1984).

En la coneja la placenta es hemo-endotelial.Sólo una capa celular separa la sangre fetal de lasangre maternal. Aquí radica la versatilidad dela coneja que, tras el parto, estará en disposiciónde ser cubierta sin grandes traumas uterinos,

pues la implantación de la placenta no es com-pleja, a diferencia de lo que sucede en otrashembras mamíferas.

Previamente a la construcción de la placen-ta, el útero secreta una glicoproteina -blastoki-mina o uteroglobina (BEATS,1975)- que abaste-ce las necesidades tróficas del embrión en susprimeros estadios, desde e13° al 10° día.

La LHT hipofisiaria mantiene las secrecio-nes hormonales del ovario y al fin de la gesta-ción induce a la hembra a construir el nido.Hacia esa fase (25° día) el ovario segrega otrahormona, la "relaxina", cuya propiedad másmarcada es que contribuye a distender los liga-mentos sacrocoxígeos y pubianos, para facilitarel parto (GALLOUIN, 1981).

II.- MANEJO DE LA REPRODUCCION.

En el orden productivo de la granja no re-sulta tan importante la capacidad reproductivade cada hembra, sino la metodología seguidacotidianamente para sacar al exterior todo elpotencial genético de los reproductores. En loque se denomina "manejo de la reproducción"se puede contemplar infinidad de aspectos: des-de la manipulación de los animales, su alimen-tación, momento de la cubrición, densidad dereproductores, sistemas de monta, etc.

2.1.-Diagnóstico de gestación.La palpación es el método generalizado en

el diagnóstico de gestación en conejas. Es unaoperación manual para la que hay cierta dosisde aptitud personal del operario.

La operación consiste en la detección deembriones alojados en el tracto uterino median-te palpación del abdomen. Se realiza siempredespués del 10° día de la cubrición hasta e115°.

La mano se mueve en el abdomen entrea-bierta, con una distancia entre índice y pulgarde 2-4 cm. Los embriones se notan como esferascarnosas, no muy concretas, bien adheridas a lasparedes uterinas. Una vez localizado alguno,está confirmado el diagnóstico. Atención a noapretar o comprimir los embriones.

Existen conejas o particularidades quearrojan dudas sobre el diagnóstico:

- Con conejas excesivamente gordas, cuyacobertura grasa hace difícil notar los em-briones.

- Conejas con ubres muy desarrolladas, pueses frecuente que la palpación coincida conel punto de máxima lactación.

- En conejas con pocos fetos: si hay tres omenos es difícil hallarlos.

24 BOLETfN DE CUNICULTURA - Núm. 43

Page 4: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

/nforrne T^cn^co

- Conejas excesivamente nerviosas que no seprestan al manejo.

- Por confusión de cagarrutas (heces duras)en colon. Estas son de perfil más concreto yresbaladizo.

- Por confusión con quistes ováricos, fetosmuertos o momificados o con metritis.

Cuanto más precoz es la palpación, másdifícil resulta. Practicarla más allá de los 15 díasentraña riesgos de incrementar la mortalidadembrionaria. Experiencias de ADAMS y HA-FEZ (1965) han demostrado que un 66% de losembriones que degeneran lo hacen entre im-plantación y parto.

La palpadón es el método de elecdón en el diagnóstico dela gestaáón de la coneja. Los embriones son localizables del día10° al l5°. Es preciso no mnfundirlos con las heees duras y nopresionar excesivamente los embriones.

Fstados de desarrollo de los blastocistos en cuernos utert-nos antes de la implanta^ón. A1 dfa 5 post-fecundación, el blasto-cito ocupa toda la luz del útero y es visible por transparen^a (es-tado i). II dfa 6 las cámaras de implantaáón se desarrollan pordistensión del útero (estados 11 y III). A partir del 7° dfa los blasto-cistos de implantan.

Una vez fecundado, el huevo atraviesa di-versas fases de desarrollo. Desde el oviductoprogresa hacia los cuernos uterinos. La implan-tación comienza a partir de16,5 día tras la cubri-ción hasta e18° día en que el embrión se implan-ta definitivamente. Entre el 8° día y el 12° día laplacenta maternal se desarrolla. A1 cabo del día12° la placenta fetal está diferenciada.

Vemos pues que cuando algunos ganade-ros aseguran palpaciones a16° y 7° día, es abso-lutamente cuestionable la fiabilidad del diag-nóstico y a la vez peligrosa la práctica. Se poneen peligro la viabilidad de blastocistos y la inte-gridad de las cámaras de implantación.

2.2.-Pseudogestación en la coneja.Los fenómenos de la pseudogestación se

producen cuando los cuerpos lúteos, no grávi-dos, son funcionales durante un tiempo anor-malmente largo, durante 8 días o más. Comoconsecuencia de esta actividad hormonal el úte-ro cobra un tamaño desarrollado y se man-tendrá en la llamada pseudogestación duranteun tiempo de tres semanas o más, tanto casicomo la gestación normal. Se altera así el ritmoreproductivo de la coneja y su comportamientosexual.

Restricciones alimentarias y separaciónindividual de las conejas de reemplazo quepueden mantenerse juntas hasta 3-4 semanasantes de iniciar las cubriciones, son medidas sis-temáticas para la prevención de este fenómeno.

2.3.-Manejo previo a la primera cubrición.La edad óptima a la primera cubrición para

una hembra de línea y formato mediano (tiponeozelandés o californiano) es de 16 semanas, acondición de que los animales alcancen 2,8-3,3kg. (75%-80% del peso adulto). La monta másprecoz entraña el riesgo de bloquear el creci-miento y alterar la resistencia de la hembra(ARVEUX,1985).

No es necesario esperar la edad de 19-20semanas para efectuar la primera cubrición delas conejas. Parámetros como prolificidad, mor-talidad antes del destete, eliminación de hem-bras..., parecen poco o nada afectados por lapuesta en reproducción más precoz. A la inver-sa, el cruce tardío no parece tener efectos favora-bles sobre la producción global de las hembras(LEBAS y COUDERT, 1986).

El programa de iluminación ideal pl•evio ala primera cubrición consiste en incrementar elfotoperíodo a medida que aumenta la edad delos animales:

BOLETfN DE CUNICULTURA - Núm. 43 25

Page 5: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

/ic, forme Técnico

-la semana: poca o ninguna iluminación, 4a 6 h/día.

-2a y 3'- semana: pasar progresivamente a 8h/día.

-3a semana a 4 días antes de la 1'- cubrición:8 h/día.

-4 días antes de la cubrición: pasar brusca-mente a 14 h. a fin de provocar un flushingluminoso que favorezca los acoplamientos.

-Mantener 16 h. en adelante.

En los machos, el criterio de entrada enreproducción es la edad. Con un correcto desa-rrollo corporal, los machos cubren por primeravez a los 5-5,5 meses de vida. Normalmente losjóvenes aprenderán más rápido si se inician conhembras multíparas en la primera fase de suempleo.

Durante la recría las conejas jóvenes pue-den reunirse en jaulas de cebo, en lotes máximosde tres hembras. En adelante, a partir de los tresmeses, es obligado alojarlas en jaulas individua-les, de fácil acceso para la observación periódicade los animales. Condiciones técnicas de unaplaza de reposición:

-Alojamiento dentro de la sala de materni-dad, donde producirán en el futuro.

-Superficie de jaula al menos de 25 x 40 cm.por animal.

-Inspección sanitaria: cada dos semanas yen el momento de la cubrición.

hembra se mantiene en la jaula del macho du-rante 10 minutos o más, después de constatar lacubrición. Con este sistema algunos criadoresmencionan la existencia de una segunda cubri-ción, pero ninguno la controla sistemáticamen-te.

Fertilidad en función del mantenimiento eventual delas conejas en la jaula del macho después del asalto

Situación tras Hembra dejada Hembra retiradala cubrición con el macho inmediatamente

N° granjas 45 27N° jaulas madre 5.355 3.267Fertilidad mediapor año 71% 64%Desviación típica + +8,6 +12,2Fertilidad mediaen 2 años 70,2% 64,6%Desviación típica + +9,3 +13,1

HENAFF et POSTON,1986

TASA DE ACEPTACIÓN DE LA MONTA SE-GLJN EL ESTADO DE PRODUCCIÓN Y

COLOR DE LA MUCOSA VULVAR(García y Col. 1984)

2.4.-Condiciones de la presentación.El momento de la presentación y cubrición

en la práctica cunícola constituye una de las másfuertes rupturas con la pauta ancestral de con-ducta de la especie. El cunicultor a menudo semuestra impaciente cuando el macho o la hem-bra se toma su tiempo en el ritual de la cópula.Es un error. No podemos permitir relajarnos enoperaciones mecánicas como limpieza, anota-ciones, etc., y escatimar dedicación al aspectoclave de la granja, la multiplicación animal.

Hace sólo unas semanas un cunicultor inte-ligente me hacía observar que durante el galan-teo, cuando el macho estimula las ijares de lahembra, se logra una mayor aceptación. ^ Natu-ralmente !. Esta es una fase del cortejo, una face-ta de las impresiones visuales y táctiles indis-pensables en una hembra de ovulación provoca-da como la coneja.

En el terreno de la contrastación científica,un reciente trabajo francés (HENAFF et PON-SOT, 1986) pone en evidencia la mejora en lafertilidad global de las explotaciones cuando la

26 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 43

Page 6: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

litforine Técn^co

Según los mismos autores, actualmenteapenas se practica la segunda cubrición efectivacomo técnica de manejo.

La doble cubrición no parece asociada aninguna mejora significativa en fertilidad.

Desde 1982 se están publicando en Españatrabajos sobre la influencia en aceptación y ferti-lidad en hembras según el color de la mucosavulvar en el momento de la cubrición. La acep-tación estaría en relación con un umbral mínimode estradiol en la mucosa, con lo que se registrael mayor porcentaje de aceptaciones en todoslos estados de producción y temporadas (GAR-CIA y Col., 1984; HENAFF y PONSOT, 1986).

2.5.-Utilización de los machos.A menudo el macho es el gran ignorado en

la tearea reproductiva diaria del conejar. Laausencia de controles reproductivos en las fi-chas del macho (fertilidad, número de gazaposvivos, intervalos entre saltos) impiden que elpropio cunicultor conoua con propiedad ya nosólo el comportamiento reproductivo del ma-cho sino su frecuencia de utilización y sus efec-tos en la sanidad de la maternidad.

La diferenciación de gónadas comienza yaen torno al 16° día siguiente a la fecundación.Durante 1as fases embriológica y fetal, los testí-culos apenas se desarrollan. Experimentarán uncrecimiento rápido a partir de las 5 semanas deedad. La espermatogénesis aumenta entre los 40y 50 días (LEBAS et AL, 1986).

Aunque los primeros espermatozoidesestán presentes a los tres meses y medio, lamadurez sexual se alcanza a las 32 semanas devida aproximadamente. El macho, sin embargo,es apto para la reproducción en explotacionesindustriales a partir de los cinco meses de edad,donde ya ha alcanzado su producción espermá-tica normal.

El volumen de eyaculado está en torno a0,3-1 c.c. En eyaculaciones sucesivas, el volu-men disminuye a medida que la concentraciónaumenta.

Las pautas recomendables para alcanzaróptimas concentraciones espermáticas, con bue-na motilidad en masa e individual, viene a seruna eyaculación diaria, o dos en un día, pero noconviene superar 3 0 4 saltos por semana. Even-tualmente, presentaciones a machos que gene-ran desconfianza y rechazo en la hembra, pue-den llegar a tener éxito al juntarla con otro ma-cho.

En verano, la utilización de los machos hade ser mínima. El conejo macho es exo-endor-quido, es decir, tiene la capacidad de regular la

superficie de contacto del testículo con la paredabdominal. Así se consigue un buen sistema determorregulación de las gónadas, pero los calo-res del verano llegan a interferir en el mecanis-mo de la espermatogénesis y la fertilidad delsemen desciende junto al ardor sexual del ma-cho. Conviene aumentar la proporción de ma-chos por huecos de hembra en los meses de ca-lor, puesto que, de tener menos machos y viejos,la falta de fecundaciones se achaca a las hem-bras, eliminando a veces a alguna no culpable.

Generalmente en las explotaciones raciona-les se sigue un sistema de montas controladaspor lo que la densidad de machos viene a esti-marse en uno por cada 8 hembras, además deuno o dos cada diez de reserva, para eventualesrecuperaciones o usos en verano y otoño.

En las granjas que practican la autorreposi-ción, la entrada de nuevos machos se planificacada año y medio aproximadamente. La reposi-ción de los machos se estima en un 80% anual yse recomienda concentrar la elección en losmesos de Febrero y Marzo, con 8-10 semanaspara que lleguen jóvenes y maduros a los mesesde más temperatura y al otoño (TEN, 1984).

Por cada 100 conejas en reproducción con-viene reponer 9 machos, planificando para que6 alcancen los 8 meses de edad en pleno veranoy los otros 3 en pleno invierno.

El parámetro fundamental a registrar en losmachos de la explotación es la fertilidad. El ar-dor sexual es más evidente y otros factores (ap-titud cárnica, conformación, aptitud maternalen las hijas) tienen menores consecuencias en elcontrol de productividad de la granja. Un ma-cho puede ser muy ardiente, pero estéril. Lapresencia de ciertos machos estériles en la ex-plotación determina la baja fertilidad global ypone en peligro su rentabilidad.

2.6.-Precauciones antes y después del par-to.

La sobreovulación en la coneja tendrá unefecto en la pérdida embrionaria, porque losblastocistos se implantan disputándose lo ex-tenso de la superficie endometrial. Su distribu-ción es aproximadamente equidistante en cadacuerno, pero no ocurre nunca que los blastocis-tos cambien de cuerno uterino. La gestación seprolonga durante 30-32 días.

En la primera mitad de gestación sucede lamayor parte de pérdidas embrionarias, funda-mentalmente a causa de su viabilidad, ubica-ción en los cuernos uterinos, riego uterino, esta-do fisiológico y edad de la reproductora.

Como en otras especies, el fenómeno del

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 43 27

Page 7: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

L^cforrne Técnico

parto está sin explicar del todo, en su facetaneuro-fisiológica. Con la gestación a término laconeja inicia la adecuación del nido con pelo y lacama de que dispone. Este comportamientoparece asociado a la secreción progesterona porel ovario y de prolactina de la hipófisis. El partose produce normalmente en los momentos decalma en el conejar, se prolonga durante 15-30minutos, según el tamaño de la camada.

Una coneja puede parir de 1 a 23 gazapos ala vez, aunque el número ideal es de 9-de 7 a 11-, ya que en la lactancia los gazapos viven ensimbiosis con la madre y ésta tiene solamente 8mamas. La producción de lecha es de 700 gra-mos y su máximo se situa hacia los 21 días, de-creciendo rápidamente a continuación. Es porello que en esta fecha -de los 17 a los 23 días- sepuede observar a los pequeños salir de los nidosy buscar agua y alimento, e incluso antes si latemperatura ambiente es correcta.

Poner el nido.- La coneja puede parir satis-factoriamente del día 29 al 34 de gestación.Aunque acostumbra a hacerlo a los 31 días, hayque prevenir un posible adelanto y, si más no,hay que facilitarle el espacio adecuado parahacerlo. Por ello proponemos colocar el nido eldía 28 de gestación: el nido que habrá sido lim-piado, desinfectado y seco. Dentro del nidopodemos poner paja, viruta, hierba seca, etc. Lomás corriente es la paja, mezclándole una cu-charada de azufre en flor, para proteger a losgazapos de la dermatomicosis.

Observar la cama y anotar registros.- Unavez la coneja ha parido, hay que contabilizar lascrías -anotación en la ficha particular-, arreglarel nido para asegurar el máximo confort y adop-tar o ceder gazapos hasta reunir un númeromáximo de nueve. Si la coneja aún no ha parido,es bueno estimular el parto; normalmente se usaoxitocina por vía parenteral.

Tratamientos preventivos de la coneja.-F,n general, desde el parto la alimentación de laconeja es a voluntad, con pienso de madres. Enocasiones se utiliza pienso antiestrés en las fe-chas que siguen al parto. También se suelenaplicar tratamientos preventivos inyectables,por vía intramuscular o subcutánea. Los másusuales: tetraciclinas; penicilina más estrepto-micina; sulfamidas más trimetoprim; espirami-cina; gentamicina. Se emplean intervalos de 24-48 h. entre parto y pinchazo.

Una nueva cubrición.- Cuando la coneja haparido, puede volver a ser presentada al macho.Se cubrirá de acuerdo con el ciclo productivoproyectado -intensivo o semiintensivo- y segúnel tamaño de la camada. Si la coneja amamantamenos de cuatro o cinco gazapos, la cubrición

será post-partum. Si entre 6 y 8, a la semana, y sia más de 9 a los 10 días del parto.

Si la coneja rehusa al macho hay que obser-var su situación sanitaria, su estado de carnes,su estado alimenticio y tomar medidas.

2.7.-Condiciones ambientales y reproduc-ción.

La introducción del conejo en jaula supusoun cambio revolucionario en el programa sani-tario de las explotaciones. Sin embargo, obligó alos animales a un confinamiento rígido, sobre elque actua un microclima del que apenas puedenescapar los reproductores. En caso de error en elmanejo de ventanas o climatizadores, la conejano puede refugiarse por lo que su función re-productiva acusará enseguida el efecto ambien-te.

a) Efectos de iluminaciónb) Efectos de la temperaturac) Efectos del alojamientod) Efectos de la alimentación

a) Efectos de la iluminaciónDebemos contemplar la iluminación del

conejar desde dos aspectos: intensidad de ilumi-nación, que se relaciona con la instalación eléc-trica de la nav, y la duración del fotoperíodo,jornada de luz total de que dispone el conejo.

Aunque no hay unanimidad de opiniones,se sigue la recomendación de instalar 3 a 4 wa-tios por metro cuadrado para sala de reproduc-tores y de 1 a 1,5 watios pormetro cuadradopara gazapos en crecimiento. En intensidad, 30-40 lúmenes por metro cuadrado. Es suficientepara leer con comodidad un periódico.

Se emplea generalmente luz blanca, conbombillas incandescentes, limpias. Altura com-prendida entre 1,80 y 2,10 m. Distribución uni-forme de los puntos de luz, sobre los pasillos;con más luz en las hileras centrales para com-pensar los ventanales laterales.

Aunque en machos no es necesario un lar-go período de iluminació, en reproductoras seestablece iluminación durante 15-16 horas. Paragazapos en cebo, 2 a 8 horas, pues de formaconstante se mantienen en una penumbra quefavorece la sensación de confort de los animales.

b) Efectos de la temperaturaLas variaciones de temperatura pueden

influir negativament en los rendimientos de unaexplotación. En régimen de ambiente no contro-lado con clima mediterráneo se dan menorestasas de fecundación y fertilidad durante losmeses de agost y septiembre (40%). La estación

28 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 43

Page 8: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

^n, forme T^cnico

de mayor índice porcentual de fecundación es laprimerava (mayo, 70%).

La temperatura que se estima generalmen-te como idónea para reproductores está entre 15y 18°C. Se consideran temperaturas criticas dereproducción a menos de 5°C y más de 30°C. Engeneral, las altas temperaturas son peor sopor-tadas por el conejo doméstico que las bajas.

c) Efectos del alojamientoEl tamaño de la explotación, el tamaño de

la nave, no parece influir en el grado de fertili-dad con que se trabaja. Una comparación entrenaves nuevas y alojamientos de cuatro a seisaños no ofrece diferencias en la fertilidad acu-mulada durante dos años de trabajo.

Sin embargo, los sistemas de ventilaciónmás adecuados permiten marcar diferencias enla tasa de fertilidad media. Los alojamientosmás aventajados son los que emplean ventila-ción forzada y volumen de nave superior a los 3m' por jaula madre (+3% fertilidad).

El diseño del nidal también implicará cam-bios en la viabilidad de los gazapos al nacimien-to y durante la lactación. Por ejemplo, jaulas denidal sistema sandwich descendidos permiti-rían incrementar en 2,6% el número de gazaposvivos a los 10 días de vida más que en otrosnidales cerrados usuales (RUIZ, 1987).

Igualmente, una acertada ordenación dejaulas dentro de la maternidad puede favorecerla excitación en primerizas, la acertada utiliza-ción por igual de los machos, garantizar el re-emplazo de conejas eliminables, etc. (CAMPS,1983).

d) Efectos de la alimentaciónUno de los aspectos a destacar es el plan de

alimentación en la futura reproductora. En losúltimos años varios trabajos han demostradoque el racionamiento a partir de las once sema-nas reduce el peso vivo a las 18 semanas en un10%. El racionamiento hace disminuir el pesovivo y, como consecuencia, se retrasa la madu-rez sexual sin que se mejore la tasa de fertilidad.De realizar este racionamiento de 150 gr/día, laadministración a voluntad de pienso 4-5 díasantes de la cubrición, mejorará sensiblemente elporcentaje de hembras fecundadas.

Diversos trabajos de investigación (HU-LOT,1982; LEBAS y COUDERT, 1984) demues-tran que el racionamiento reduce la talla de laprimera camada, en uno y, a veces, dos gazaposnacidos vivos (LEBAS, 1984). El flushing ali-mentario final permite reducir la diferencia,pero en ningún caso se han visto mejoras en elprimer parto de la hembra racionada.

El ritmo productivo, llevado a gazaposdestetados es siempre favorable a las conejas noracionadas (LEBAS y COUDERT,1984). El efec-to negativo del racionamiento de las conejasjóvenes antes del primer parto se continua en laprolificidad al menos para las camadas 2 y 3, sinrelación con los pesos de las hembras. El racio-namiento de las futuras reproductoras no pare-ce mejorar su longevidad.

No sólo en prolificidad, sino que en el estu-dio del efecto racionamiento sobre la fertilidaden las tres primeras camadas, el método másventajoso es meter las futuras madres en jaulasindividuales al finalizar el cebo y administrarlaspienso a voluntad (HENAFF-PONSOT, 1986)

En las reproductoras multíparas el raciona-miento puede ser un arma útil durante la fase degestación sola o de reposo reproductivo. Entodos los casos la nutrición de conejas multípa-ras requiere piensos de elevada tasa protéica ymoderados porcentajes de fibra bruta como vie-nen a demostrar las raciones experimentadaspor MENDEZ y Cols., 1986; MENDEZ y DEBLAS,1984 y otros.

De acuerdo con sus resultados el óptimo dela relación energía:proteína sería alrededor delas 18-19 kcal. ED/g PB.

El aporte mineral del pienso suministradoa reproductoras debe guardar la proporciónCa/p ^ 1,8. Con este aporte (s.s.s 1,4%a Ca; 0,75%P) se mantienen buenas producciones especial-mente sobre número de gazapos a los 21 días, aldestete, mortalidad en lactación, peso de lacamada, etc. (LEBAS-JOUGLAR, 1984; JOU-GLAR y cols. 1986).

Observaciones personales nos permitenaugurar que es necesario ser prudente en ladosificación de cloro activo en agua de bebida.Un exceso por error de cálculo (x10), de dosifi-cación o de método de cloración trae consigo undescenso drástico y pertinaz de la tasa de fertili-dad (N° partos/N° cubriciones x 100).

III.- ELECCION DEL RITMO REPRODUCTI-VO

Las características reproductivas del ma-cho y especialmente de la hembra permiten encunicultura aplicar cualquier ritmo de cubri-ción, ya que la disponibilidad reproductiva delos partenaires es casi permanente.

La elección de un ritmo u otro dependesobretot del plan de producción, de las limita-ciones en el trabajo diario y la previsión de re-sultados contando con la aptitud genética de los

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 43 29

Page 9: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

/^forine Técn^co

animales, el tipo de alojamiento, el manejo y elprograma de alimentación.

Opciones o ritmos de cubrición hay tantascomo se nos antojen, pero todas ellas en unagranja industrial deben seguir un programa es-tandar que satisfaga las siguientes condiciones:

-Que no sea agotador para los reproducto-res, en función de la intensidad de cubriciones,abastecimiento de necesidades nutricionales,necesidades de reposición no exageradas, etc.

-Que no implique reducción de la capaci-dad reproductiva de las reproductoras (fertili-dad, prolificidad) de forma súbita o progresiva.

-Que entrañe un tiempo laboral dentro delas posibilidades del o las operaciones en lagranja, porque un excesivo trabajo redunda enla calidad de las operaciones de manejo y comoconsecuencua en la productividad de la explota-ción.

En casi todos los manuales, a la cubricióntardía se le adjudica la calificación de "tradicio-nal" cuando no es así, al menos en cunicultura.Lo tradicional en los conejares españoles ha sidocubrir después del parto, lo que hoy denomina-mos ritmo intensivo.

La otra opción industrial es el denominadoritmo semi-intensivo, que consiste en presentarla hembra en la segunda semana después delparto procedente del 7° al 15° día.

3.1.-Ritmo de reproducción intensivo.La presentación al macho se produce den-

tro de las 48 horas siguientes al parto, aprove-chando la favorable recepción del macho en estemomento. Exige un destete precoz con 26-28días máximo de vida en los gazapos. El ritmo deutilización de los machos en este sistema se in-crementa y la reposición de los reproductores esmás intensa.

3.2.-Ritmo de cubrición semi-intensivo.Con este sistema el cunicultor aparea la

hembra en torno a19° día después del parto. Eldestete tiene lugar a las 4-5 semanas por lo quelos pesos al destetar son más elevados y general-mente la viabilidad del gazapo mayor.

En el ritmo semiintensivo nos encontramosque las necesidades de mantenimiento, gesta-ción y lactación se interponen sólo durante 15-20 días. Resulta ser una sistemática menos ago-tadora para la coneja y más asequible para elcunicultor, que se dedicará a las cubriciones conmás intervalo.

3.3.-Elección del ritmo de reproducción.En el discurrir diario de la granja en las

operaciones de manejo, la sistemática es unanecesidad. Optar por uno u otro ritmo de cubri-ción puede irnpedir el ajustarse con agilidad acada momento de explotación, acelerando el rit-mo cuando se dan las condiciones propiciaspara hacerlo y viceversa.

En efecto, la elección debe tener como obje-tivo augurar la productividad del ganado y re-ducir y simplificar las inversiones. La producti-vidad, entendida como el número de gazaposdestetados por hueco y año, depende del inter-valo de partos sucesivos, del número de nacidosvivos y de la tasa de supervivencia de los gaza-pitos.

En España la tendencia actual es la de utili-zar ritmos semiintensivos de cubrición. Quedóespecialmente de manifiesto en los recientessimposiums de cunicultura (Terue1,1986 y Gua-dalajara,1987) y se aprecia en las visitas a explo-taciones. .

Las diferencias entre uno u otro sistema -postpartum o semiintensivo- no han quedadomarcadas netamente en las experiencias publi-cadas.

En la biblografía, la aceptación al machoparece un carácter más favorable en los ritmosintensivos (PRUD'HON, 1968). Sin embargo,adolecen de una menor tasa de gestación, ma-yor en semiintensivos acaso porque es más altala tasa de ovulación. El carácter prolificidad esmayor en las hembras cubiertas con más de unasemana de distancia, pero el número de par-tos&/año equipararía a los dos sistemas en ga-zapos nacidos vivos.

Respecto a la marcha cotidiana de la explo-tación, el postpartum simplifica el manejo, peroatosiga en tiempo al cunicultor, obliga a unareposición mayor y el programa de alimenta-ción es más exigente en la maternidad.

En 1980 un trabajo de SURDEAU, MATHE-RON y PERRIER hacía un análisis completo decomparación entre los dos ritmos: postpartum ylo que llaman "10 días". Los resultados se refle-jan en el cuadro reproducido en la siguientepágina.

La alternativa a plantear en una sistemati-zación del trabajo acaso resida en lo que algunoscunicultores han dado en llamar "un día porgazapo". Esto es intensificar o no el intervaloparto-cubrición según el tamaño de la camada.Por debajo de cuatro, post parto. Por encima denueve, diez días. Entre 4 y 9, un día por gazapoparido.

30 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 43

Page 10: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

/nforrne Técn^co

COMPAI^CION DE Rl"Í MOS

Criterios Tratamientos P. P. 10 j

Número de presentaciones n 144 111por cubrición m 1,92 2,32

Número de cubriciones n 131 104por parto m 2,06 1,67*

Diferencias entre partos n 426 421m 40,35** 49,37

Nacidos totales n 426 421por parto m 7,84** 8,46

Nacidos vivos n 426 421por parto m 6,91 7,81**

Mortalidad n 398 409Nacimiento - destete m 1,28 1,30

Proporción de n 120 94camadas destetadas m 80,24 89,06*

Peso de los gazapos n 357 381al destete m 623 649**

Nízmero de destetados n 426 421por parto m 5,89 6,45'

Eliminación de conejas (por mes) m 16,64 10,11 **

Indice de consumo global n 357 375m 2,75 2,60**

Número de destetados por jaula n 40 40madre (21 meses) m 82,35 83,77

Peso de los destatados por jaula n 40 40madre (21 meses) m 47,920 51,370

Peso a los 70 días m 2,173 2,161

Indice de consumo m 3,46 3,67

Mortalídad destete - 70 días m 10,30 7,71

Notas: test t* signilicativa al 5% n= número de observacionestest t ** significativa al 1% m = valores medios

Estudio comparado de dos rltmos de reproducción en el concjo dc carne. Barcelona, 1980 (SURDEAU P., MAT'FIERON G.,PEF2RIER G.)

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 43 31

Page 11: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

/n, forrice Técnico

BIBLIOGRAFIA

- BURDEAU, P et al.Étude comparée de deux rythmes de reproductionchez le lapin de chair.II Congreso Mundial de Cunicultura. Vol. I(313-322)Barcelona 1980.

- DE BLAS y Col.Alimentación del conejo.Mundi PrensaMadrid 1984.

CAMPS, J.Novedad Conjunto maternidad compacta.VIII Symposium de Cunicultura.Toledo 1983.

- CAMPS, J.Comunicación personalBarcelona 1988.

- CERVERA y Cols.Efecto de la alimentación y del ritmo de reproduc-ción sobre el consumo y peso de las conejas.XII Symposium de Cunicultura.Guadalajara 1987.

- CERVERA, C. y Cols.Efecto de la alimentación y del ritmo de reproduc-ción sobre el consumo y peso de las conejas.XII Symposium de Cunicultura.Asescu, Guadalajara 1987.

- CERVERA, C. y CoLs.Efecto de la alimentación y del ritmo de reproduc-ción sobre la fertilidad de las conejas y sobre lacrianza y viabilidad de las camadas.XII Symposium de CuniculturaAsescu, Guadalajara 1987.

- COTTON, E. et TORRES, S.Controle de t'acouplement de I'ovulation et du de-veloppement embryonaire chez la lapine avec di-vers tratements de progesterone.I Congres International Cunicole. Com. N° 62Dijon 1976.

- COTTON, E. et TORRES, S.Deolechement de I'ovulation chez la lapine partraitement au lentoate d'oesfradiol et LH-RH.I Congres International Cunicole. Com. N° 63Dijon 1976.

- GARCIA y Cols.La función reproductiva en la coneja.

II Cuso Cunicultura. ETSIA (III.1)Valencia 1984.

GALLOUIN, F.Particularités de la physiologie de la reproductionchez le lapin.ADEPRINA. Curso de Physio-Pathologie dela reproduction chez le lapin.Paris 1981.

HENAFF, R. et PONSOT, JF.La critére de fertilité dans les elevages cunicoles,approche des facteurs favorables ► son ameliora-tion.IV Journées de la Recherche CunicoleParis, Diciembre 1986.

- HOLDAS, S. et al.Augmentation de la productivité numerique dulapin par intensification dy rythme de reproduc-tion.I Congres International Cunicole. Com. N° 76.Dijon 1976.

- LEBAS, F. y Col.EI conejo, cría y patologiá.FAO. Roma 1986.

LEFEVRE, L. et Cols.Environmment et comportement d'oestrus chez lalapine.I Congres International Cunicole. Com. N° 61.Dijon 1976.

- MARTIN, S.Les moyens d'ameliorer la productivité de 1'eleva-ge.Seminaire AFTAA "La production du lapin".Paris. Octubre 1984.

MARTINS, S. - DONAL, R.Comparaison d'un rythme du production intensi-ve et d'un rythme semi-intensif.I Congres International Cunicole. Com. N° 75Dijon 1976.

MATHERON, G.Étude comparative a priori deux rythmes de repro-duction chez le lapin.II Congreso Mundial de Cunicultura (303-312)Barcelona 1980.

MENDEZ, J. y DE BLAS, JC.Estudio de la composición óptima del pienso de co-nejas. Alteración con el ritmo reproductivo.VIII Symposium de Cunicultura.

32 BOLETfN DE CUNICULTURA - Núm. 43

Page 12: FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE … · FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR Y RITMOS DE REPRODUCCION EN CUNICULTURA^ (') ... En la coneja, un acontecimiento externo -el

lnforrr^e Técnico

ASESCU, Toledo 1983.

- MENDEZ, J. - DE BLAS, J.C. y FRAGA, M.J.The effects of diet and remating interval after par-turition on the reproductive perfomance of the co-mercial doe rabbit.Jour Anim. Secc. 62 1624-1634.

- MOXIN, X. et al.Influences de la gonadotrophine serique (Pmsg) etde la gonadotrophine chorionique (Hag) sur la re-production du lapin.I Congres International Cunicole. Com. N° 64Dijon 1976.

- ROCA, T.Instalaciones y control ambiental.Boletín de Cunicultura.ASESCU.35 (14-22). Julio 1986.

- RODRIGUEZ, J.Fisiología de la reproducción en el conejo macho.II Curso Cunicultura. ETSIA (III.3)Valencia 1984.

- RODRIGUEZ, J.M. y cols.Ovulación inducida con GnRH. Avance de resul-tados.Boletín de CuniculturaASESCU.35 (34-36) Julio 1986.

- ROSELL, J.M.Reproducción en el conejo doméstico (esque-mas).INIA. Madrid 1983.

ROUSTRAN, A.Influences de 1'adoption sur la mesure de la viabi-lifé naissance-sevrage.II Congreso Mundial de Cunicultura. Vol. I(343-362).Barcelona 1980.

RUIZ, L.El conejo.Mundi-PrensaMadrid 1983.

SURDEAU, PH. et HENAFF, R.Le production du lapin.Editions J.B. BailliereParis, 1981.

- TEN, M.Consejos prácticos para superar la problemática dela reproducción cunícola ocasionada por las altastemperaturas estivales.VIII Symposium de CuniculturaASESCU. Toledo 1984

TORRES et AL.Reactivación de la función reproductiva en conejaspor tratamiento con PMSG.VIII Symposium de Cunicultura.ASESCU, Toledo 1984

- TORRES, C. et al.Características reproductiuas de la coneja.IX Symposium de CuniculturaFigueres 1984

GRANJA DE CONEJOS

I^IiJI)1:^Il:It^Q n I93 ] 797 ^5 29

08310 - ARGENTONA ( Barcebna)

CRIA Y SELECCIONDE RAZAS PURAS

NEOZELANDESCALIFORNIALEONADOMA R I POSAPEQUEÑO RUSOENANOS DE COLOR

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 43 33