fisica

130
Bloque 1: La descripción del movimiento y la fuerza. 1.- El movimiento de los objetos. Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida. Velocidad desplazamiento, dirección y tiempo. Interpretación y representación de graficas posición-tiempo. Movimiento ondulatorio, modelo de ondas y explicación de características del sonido. Conocer más : Efecto Doppler. 2.- El trabajo de Galileo Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca de la caída libre. Aportación de Galileo en la construcción del conocimiento científico. Interpretación y representación de gráficas: velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. Conoce más: Caída libre en presencia de aire. 3.- La descripción de las fuerzas en el entorno. La fuerza, resultado de las interacciones por contacto (mecánica) y a distancia (magnéticas y eléctricas), y representación con vectores. Fuerza resultante, métodos gráficos de suma vectorial. Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas.

Upload: francisco-javier-geronimo-rivera

Post on 14-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

temario de fisica

TRANSCRIPT

Page 1: FISICA

Bloque 1: La descripción del movimiento y la fuerza.

1.- El movimiento de los objetos.

Marco de referencia y trayectoria; diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida.

Velocidad desplazamiento, dirección y tiempo.

Interpretación y representación de graficas posición-tiempo.

Movimiento ondulatorio, modelo de ondas y explicación de características del sonido.

Conocer más : Efecto Doppler.

2.- El trabajo de Galileo

Explicaciones de Aristóteles y Galileo acerca de la caída libre.

Aportación de Galileo en la construcción del conocimiento científico.

Interpretación y representación de gráficas: velocidad-tiempo y aceleración-tiempo.

Conoce más: Caída libre en presencia de aire.

3.- La descripción de las fuerzas en el entorno.

La fuerza, resultado de las interacciones por contacto (mecánica) y a distancia (magnéticas y eléctricas), y representación con vectores.

Fuerza resultante, métodos gráficos de suma vectorial.

Equilibrio de fuerzas; uso de diagramas.

Proyecto: ¿Cómo es el movimiento de los terremotos o tsunamis, y de qué manera se aprovecha esta información para prevenir y reducir riesgos ante desastres naturales?

BLOQUE 2.- Leyes del movimiento.

1.- La explicación del movimiento en el entorno.

Primera ley de Newton: el estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme. La inercia y su relación con la masa.

Page 2: FISICA

Segunda ley de Newton: relación fuerza, masa y aceleración. El newton como unidad de fuerza.

Tercera ley de Newton: la acción y la reacción; magnitud y sentido de las fuerzas.

2.- Efecto de la fuerza en la tierra y en el universo.

Gravitación, representación gráfica de la atracción gravitacional. Relación con caída libre y peso.

Aportación de Newton a la ciencia: explicación del movimiento en la tierra y en el universo.

Conoce más: Las fuerzas g y sus efectos sobre el ser humano.

3.- La energía y el movimiento.

Energía mecánica cinética y potencial.

Transformaciones de la energía cinética y potencial.

Principio de la conservación de la energía.

Conocer más: Velocidad de escape.

Proyecto: ¿Cómo se realizan el movimiento y la fuerza con la importancia del uso del cinturón de seguridad para quienes viajan en algunos transportes?

BLOQUE 3.- Un modelo para describir la estructura de la materia.

1.- Los modelos en la ciencia.

Características e importancia de los modelos en la ciencia.

Ideas en la historia acerca de la naturaleza continua y discontinua de la materia: Demócrito, Aristóteles y Newton; aportaciones de Clausius, Maxwell y Boltzmann.

Aspectos básicos del modelo cinético de partículas microscópicas individuales, con masa, movimiento, interacciones y vacío entre ellas.

2.- La estructura de la materia a partir del modelo cinético de partículas.

Las propiedades de la materia: masa, volumen, densidad y estados de agregación.

Page 3: FISICA

Presión: relacion fuerza y area; presion en fluidos. Principio de Pascal.

Temperatura y sus escalas de medición.

Calor, transferencia de calor y procesos térmicos: dilatacion y formas de propagacion.

Cambios de estado; interpretacion de graficas de presion-temperatura.

Conocer más: Efecto de la presion en el ser humano.

3.- Energia calorifica y sus transformaciones.

Equilibrio térmico.

Transferencia del calor: del cuerpo de mayor al de menor temperatura.

Principio de la conservación de la energía.

Implicaciones de la obtención y aprovechamiento de la energía en las actividades humanas.

Conocer más: Regulación de la temperatura en el humano.

Proyecto: ¿Cómo funcionan las máquinas de vapor?

BLOQUE 4 .- Manifestaciones de la estructura interna de la materia.

1.- Explicación de los fenómenos eléctricos: el modelo atómico.

Proceso histórico del desarrollo del mundo atómico: aportaciones de Thomson, Rutherford y Bohr; alcances y limitaciones de los modelos.

Caracteristicas basicas del modelo atómico: núcleo con protones y neutrones, y electrones en órbitas. Carga eléctrica del electrón.

Efectos de atracción y repulsión electrostáticas.

Corriente y resistencia eléctrica. Materiales aislantes y conductores.

2.- Los fenomenos electromagnéticos y su importancia.

Descubrimiento de la inducción electromagnética: experimentos de Oersted y de Faraday.

El electroimán y aplicaciones del electromagnetismo.

Page 4: FISICA

Composición y descomposición de la liz blanca.

Características del espectro electromagnético y espectro visible: velocidad, frecuencia, longitud de onda y su relación con la energía.

La luz como onda y partícula.

Conoce más: El campo magnético terrestre.

3.- La energía y su aprovechamiento.

Manifestaciones de energía: electricidad y radiación electromagnética.

Obtención y aprovechamiento de la energía. Beneficios y riesgos en la naturaleza y la sociedad.

Importancia del aprovechamiento de la energía orientada al consumo sustentable.

Conoce más: Fibras ópticas.

Proyecto.- ¿Cómo se obtiene, transporta y aprovecha la electricidad que utilizamos en casa?

Bloque 5.- Conocimiento, sociedad y tecnología.

1.- El universo.

Teoría de “La gran explosión”; evidencias que la sustentan, alcances y limitaciones.

Características de los cuerpos cósmicos: dimensiones, tipos; radiación electromagnéticaque emiten, evolución de las estrellas; componentes de las galaxias, entre otras, la vía láctea y el sol.

Astronomía y sus procedimientos de investigación: observación, sistematización de datos, uso de evidencia.

Interacción de la tecnología y la ciencia en el conocimiento del universo.

Conocer más: El plasma

Proyecto.- La tecnología y la ciencia en los estilos de vida actual.

¿cuáles son las aportaciones de la ciencia al cuidado y la conservación de la salud?

Ciencia y tecnología en el desarrollo en el de la sociedad.

Page 5: FISICA

¿Qué actividades profesionales se relacionan con la física?

¿ Cuál es su importancia en la sociedad?

Conocer más: la fuerza magnética y el ultrasonido en la medicina.

Page 6: FISICA

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza. EJE: Investigación, Análisis, Experimentación.

SESIONES: 16

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

Describir y comparar movimientos de personas u objetos utilizando diversos puntos de referencia y la representación de sus trayectorias.

Interpretar el concepto de velocidad. Identificar la direferencia entre velocidad y rapidez.

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: El alumno buscara, seleccionara, interpretara y hará análisis de la información. (por medio de la observación, comparación y medición)

INTENCIONES DIDACTICAS: Favorecer el acercamiento de los estudiantes a los fenómenos físicos a partir de su percepción por medio de los sentidos, profundizando según el nivel del grupo, el estudio de la visión y la audición, recurriendo a la observación de situaciones de su entorno como por ejemplo el lanzamiento de una pelota, el desplazamiento de un vehículo o la vibración de una cuerda en un instrumento musical.

El video puede apoyar al desarrollo del tema, los sentidos y nuestra percepción del mundo ya que se refiere a las características del sonido y su relación con el oído y la audición.

TEMA: El movimiento de los objetos. SUBTEMA: Velocidad, desplazamiento, dirección y tiempo.

METODOLOGIA:

Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica.

Page 7: FISICA

Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos.

COMPETENCIAS: que los alumnos

Describan, interpreten y comparen movimientos de personas u objetos, para representar sus trayectorias utilizando diversos puntos de referencia. Interpreta el concepto de velocidad, para conocer la relación que existe entre la distancia y el tiempo, en base a la información de un experimento sencillo.

Construyan tabla de datos y gráficas, para interpretar las variables de posición- tiempo a partir de datos experimentales o del uso de programas informáticos.

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos. MATEMATICAS: Operaciones combinadas (formulas).Estimar medir y calcular. Rectas y ángulos. ARTES: Percepción y expresión corporal, desplazamientos y movimientos del cuerpo. ED. FISICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 8: FISICA

PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza. EJE: Investigación, Análisis, Experimentación.

SESIONES: 16

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

Aplicar las formas de descripción y representación del movimiento analizado en el subtema anterior para describir el movimiento ondulatorio.

Diferenciar las características de algunos movimientos ondulatorios. Utilizar el modelo de ondas para explicar algunas características del sonido.

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: El alumno buscara, seleccionara, interpretara y hará análisis de la información. (por medio de la observación, comparación y medición)

INTENCIONES DIDACTICAS: Favorecer el acercamiento de los estudiantes a los fenómenos físicos a partir de su percepción por medio de los sentidos, profundizando según el nivel del grupo, el estudio de la visión y la audición, recurriendo a la observación de situaciones de su entorno como por ejemplo el lanzamiento de una pelota, el desplazamiento de un vehículo o la vibración de una cuerda en un instrumento musical.

El video puede apoyar al desarrollo del tema, los sentidos y nuestra percepción del mundo ya que se refiere a las características del sonido y su relación con el oído y la audición.

TEMA. A.- LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.3: Un tipo particular de movimiento: el movimiento ondulatorio.

METODOLOGIA:

Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica.

Page 9: FISICA

Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos.

COMPETENCIAS: que los alumnos

Apliquen el modelo de ondas para describir algunas características del sonido, con base en el uso de sensores.

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos. MATEMATICAS: Operaciones combinadas. Estimar, medir y calcular. ARTES: Audición y reconocimiento del pulso y sus variables.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 10: FISICA

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza. EJE: Investigación, Análisis, Experimentación.

SESIONES: 16

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

Identificar a través de experimentos y de graficas las características del movimiento de caída libre.

Aplicar las formas de descripción y representación del movimiento analizado anteriormente para describir el movimiento de la caída libre.

Valorar la importancia de Galileo como uno de los factores que originaron una nueva forma de construir y validar el conocimiento científico.

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: El alumno buscara, seleccionara, interpretara y hará análisis de la información. (por medio de la observación, comparación y medición)

INTENCIONES DIDACTICAS: Favorecer el acercamiento de los estudiantes a los fenómenos físicos a partir de su percepción por medio de los sentidos, profundizando según el nivel del grupo, el estudio de la visión y la audición, recurriendo a la observación de situaciones de su entorno como por ejemplo el lanzamiento de una pelota, el desplazamiento de un vehículo o la vibración de una cuerda en un instrumento musical.

El video puede apoyar al desarrollo del tema, los sentidos y nuestra percepción del mundo ya que se refiere a las características del sonido y su relación con el oído y la audición.

TEMA. A.- LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO SUBTEMA B EL TRABAJO DE GALILEO GALILEI: UNA APORTACION IMPORTANTE PARA LA CIENCIA.

B.1: ¿Cómo es el movimiento de los cuerpos que caen?

METODOLOGIA:

Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica.

Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de la física, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los

Page 11: FISICA

fenómenos físicos.

Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos.COMPETENCIAS: que los alumnos

Identifica las características del movimiento de caída libre, para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, con base en la experimentación e interpretación de resultados, manipulando instrumentos de observación y medida.

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos. MATEMÁTICAS: Operaciones combinadas. Estimar medir y calcular. Diagramas, tablas y gráficas.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas.

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 12: FISICA

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A Y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza. EJE: Investigación, Análisis, Experimentación.

SESIONES: 16

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

Aplicar las formas de descripción y representación del movimiento. Identificar la proporcionalidad en la relación velocidad – tiempo. Establecer la diferencia entre velocidad y aceleración.

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: El alumno buscara, seleccionara, interpretara y hará análisis de la información. (por medio de la observación, comparación y medición)

INTENCIONES DIDACTICAS: Favorecer el acercamiento de los estudiantes a los fenómenos físicos a partir de su percepción por medio de los sentidos, profundizando según el nivel del grupo, el estudio de la visión y la audición, recurriendo a la observación de situaciones de su entorno como por ejemplo el lanzamiento de una pelota, el desplazamiento de un vehículo o la vibración de una cuerda en un instrumento musical.

El video puede apoyar al desarrollo del tema, los sentidos y nuestra percepción del mundo ya que se refiere a las características del sonido y su relación con el oído y la audición.

TEMA. A.- LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO SUBTEMA B EL TRABAJO DE GALILEO GALILEI: UNA APORTACION IMPORTANTE PARA LA CIENCIA.

B.2: ¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia?

METODOLOGIA:

Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica.

Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de la física, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los fenómenos físicos.

Page 13: FISICA

Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos.

COMPETENCIAS: que los alumnos

Interpreta la información que proporciona la gráfica de aceleración –tiempo, para conocer la proporcionalidad de las variables aceleración –tiempo mediante el uso de recursos informáticos y tecnológicos.

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos. MATEMÁTICAS: Operaciones combinadas. Estimar medir y calcular. Diagramas, tablas y gráficas. HISTORIA: Los cataclismos demográficos. Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea. ARTES: Ejecución de fórmulas rítmicas a diferentes velocidades. ED. FÍSICA: Conozco mi potencial y mis límites.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA: ASIGNATURA: GRADO Y GRUPO: NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 14: FISICA

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD

PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONACiencias II 2º A y B Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza. SESIONES: 2

CICLO ESCOLAR: Agosto – Octubre 2014-2015 PROPOSITOS: El alumno

Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica.

Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de la física, en especial en lo que respecta la forma de analizar los fenómenos físicos. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos.

TEMA. A.- LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.- ¿Cómo sabemos que algo se mueve?

COMPETENCIAS: que los alumnos: Reconozcan, comparen, practiquen, investiguen distintos tipos de movimiento, para valorar las limitaciones que tienen los sentidos, en base a la información que percibe los cuerpos en movimientos rápidos o lentos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Reconoce y compara distintos tipos de movimiento en el entorno en términos de sus características perceptibles.

Relaciona el sonido como una fuente vibratoria y la luz con una luminosa.

Describe movimientos rápidos y lentos a partir de la información que percibe con los sentidos y valora sus limitaciones.

INICIO:

Presentación del docente.

Presentación de cada uno de los alumnos.

Page 15: FISICA

Elaboración de una lista provisional de asistencia

Dar a conocer el Reglamento Escolar.

DESARROLLO:

Se indicara como se van a desarrollar las actividades en el aula, así como en el laboratorio y aula de medios.

CIERRE:

Se invitara a los alumnos a que realicen la actividades ya se de manera individual o de grupo según la actividad a realizar, asimismo se exhorta a que no haya tanto ausentismo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Pintarron

EVELUACION:

PRODUCTOS:

OBSERVACIONES PREVIAS:

OBSERVACIONES POSTERIORES:

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA: ASIGNATURA: GRADO Y GRUPO: NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 16: FISICA

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD

PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONACiencias II 2º A y B Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza. SESIONES: 2

CICLO ESCOLAR: Agosto – Octubre 2014-2015 PROPOSITOS: El alumno

Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica.

Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de la física, en especial en lo que respecta la forma de analizar los fenómenos físicos.

Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos.

TEMA. A.- LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.- ¿Cómo sabemos que algo se mueve?

COMPETENCIAS: que los alumnos

Reconozcan, comparen, practiquen, investiguen distintos tipos de movimiento, para valorar las limitaciones que tienen los sentidos, en base a la información que percibe los cuerpos en movimientos rápidos o lentos

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Reconoce y compara distintos tipos de movimiento en el entorno en términos de sus características perceptibles. Relaciona el sonido como una fuente vibratoria y la luz con una luminosa. Describe movimientos rápidos y lentos a partir de la información que percibe con los sentidos y valora sus limitaciones.

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos.

EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

INICIO:

Page 17: FISICA

Pase de lista. Explicación de la evaluación conforme al acuerdo 200 a los alumnos. Temario. La lluvia de ideas sobre la palabra: Física

DESARROLLO:

Analizar que cómo se divide la física: Clásica y moderna. Explicación del concepto de ciencia: sistematizable, comprobable y factible.

CIERRE:

Construcción del concepto de física. Realizar una actividad: cierra los ojos durante 5 minutos y percibe todo lo que pasa a tu alrededor y escríbelo en tu cuaderno.

RECURSOS DIDACTICOS:

Pintarron

EVELUACION:

Participación oral y escrita.

PRODUCTOS: Cuaderno

OBSERVACIONES PREVIAS:

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA: ASIGNATURA: GRADO Y GRUPO: NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 18: FISICA

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD

PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONACiencias II 2º A y B Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza. SESIONES: 2

CICLO ESCOLAR: Agosto – Octubre 2014-2015 PROPOSITOS: El alumno

Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica.

Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de la física, en especial en lo que respecta la forma de analizar los fenómenos físicos.

Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos.

TEMA. A.- LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.- ¿Cómo sabemos que algo se mueve?

COMPETENCIAS: que los alumnos

Reconozcan, comparen, practiquen, investiguen distintos tipos de movimiento, para valorar las limitaciones que tienen los sentidos, en base a la información que percibe los cuerpos en movimientos rápidos o lentos

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Reconoce y compara distintos tipos de movimiento en el entorno en términos de sus características perceptibles.

Relaciona el sonido como una fuente vibratoria y la luz con una luminosa.

Describe movimientos rápidos y lentos a partir de la información que percibe con los sentidos y valora sus limitaciones.

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos.

EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

INICIO:

Page 19: FISICA

Pase de lista. Construcción del concepto de física con la lluvia de ideas. Explicación de cómo se percibe el movimiento y el sonido a través del sentido.

DESARROLLO:

En la enciclomedia explicación de la rama de la física: Mecánica, qué importancia tiene en el estudio de los movimientos de los cuerpos y el estudio de sus divisiones: cinemática, dinámica y estática. Analizar otras formas existentes de percibir el movimiento por ejemplo: en los animales acuáticos y a través de las vibraciones del sonido. Que el alumno participe sobre las ciencias, ramas auxiliares de la biología y que las escriba en el cuaderno

CIERRE:

Construcción del concepto: sonido: sonido, vibración, ondas electromagnéticas. Investigar sobre ¿Cómo perciben el sonido los murciélagos?

Actividad: identifica por medio del tacto y del sonido que objetos contiene una caja y regístralo en tu cuaderno.

RECURSOS DIDACTICOS:

Pintaron, libro de texto, enciclomedia

EVELUACION: Participación oral y escrita.

PRODUCTOS: Cuaderno

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA: ASIGNATURA: GRADO Y GRUPO: NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 20: FISICA

PART. No. 0249 ”COLEGIO JEAN

PIAGET”Ciencias II 2º A y B Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 2: BLOQUE 2 LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS EJE:

SESIONES: 3

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Page 21: FISICA

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

ZONA ESCOLAR O43, SECTOR O6, TEHUACÁN.ESCUELA: ISAAC OCHOTERENA  CICLO ESCOLAR:    2011 - 2012   GRADO:     2º   GRUPO: __”C”__

PROFESOR: ASIGNATURA:  CIENCIAS II                     .         FECHA: _______________

BLOQUE 2  LAS FUERZAS. LA EXPLICACIÓN DE LOS CAMBIOS

Propósitos:

1. Relacionen la idea de fuerza con los cambios ocurridos al interactuar diversos objetos, asociados con el movimiento, la electricidad y el magnetismo.

2.Analicen, considerando el desarrollo histórico de la física, cómo han surgido conceptos nuevos que explican cada vez un mayor número de fenómenos, y la forma en que se han ido superando las dificultades para la solución de problemas relacionados con la explicación del movimiento de los objetos en la Tierra y el movimiento de los planetas.

3. Elaboren explicaciones sencillas de fenómenos cotidianos o comunes, utilizando el concepto de fuerza y las relaciones que se derivan de las leyes de Newton.

4. Analicen las interacciones de algunos fenómenos físicos por medio del concepto de energía y relacionen las interacciones de algunos fenómenos físicos con las manifestaciones de la energía.

5. Valoren el papel de la experimentación, de la medición y del uso de unidades específicas, así como del razonamiento analítico en la solución de problemas y en la explicación de fenómenos relacionados con el movimiento, la electricidad y el magnetismo.

6.Integren lo aprendido con algunos aspectos básicos de la tecnología, mediante la aplicación de las habilidades, actitudes y valores en el desarrollo de proyectos, enfatizando la experimentación y la construcción de algún dispositivo, así como el análisis de las interacciones entre la ciencia, la tecnología y sus implicaciones sociales.

Secuencias y fechas

Numero de

sesiones

Tema y Subtema Aprendizajes esperados por tema

Recursos tecnológicos

Estrategia cognitiva aplicada

Proyecto

(C, T y/o Ciudadano)

Adecuaciones y/o sugerencias didácticas.

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 22: FISICA

6¿Por qué cambia el movimiento?

3 1. El cambio como resultado de las interacciones entre

objetos

1.1. ¿Cómo se pueden producir cambios? El cambio y las

interacciones

• Experiencias alrededor de fenómenos de interacción

por contacto y a distancia (mecánica, eléctrica

y magnética).

• La idea de fuerza en la cotidianeidad.

• Analiza algunos efectos de la interacción entre objetos, tales como el movimiento, la deformación, la atracción y la repulsión eléctrica y magnética.

• Identifica los agentes y las acciones necesarias para cambiar el estado de movimiento o de reposo de diversos objetos.

• Plantea hipótesis para explicar la causa de los cambios observados.

• Compara cualitativamente la magnitud de la interacción a partir de sus efectos en los objetos.

• Reconoce que en el uso cotidiano el concepto de fuerza tiene distintos significados.

Video: El movimiento cambia… ¿enla Tierra y en el espacio?Interactivo: El experimento de Galileo

• Analizar las formas de modificar el movimiento de distintos objetos.Identificar las interacciones causantes del movimiento de un objeto.Elaborar hipótesis sobre la naturaleza de las fuerzas que intervienen en algunos movimientos

• Valorar la utilidad del conocimiento sobre las fuerzas para explicar cambios.

¿Cómo se producen las mareas?(ámbitos: del conocimiento

científico y del ambiente y la salud).

• Proponer actividades de tipo experimental que brinden a los estudiantesOPORTUNIDADES

 para expresar sus ideas

acerca de cómo explicarían los fenómenos observados y para discutir una diversidad de fenómenos en los que se presenten interacciones de distinta naturaleza. Estas experiencias deben incluir una variedad de fuerzas, objetos, la descripción del movimiento, así como la búsqueda y la discusión de regularidades.

• La comparación de diferentes magnitudes de fuerzas puede realizarse contrastando los efectos de experiencias cotidianas como cargar, jalar y empujar objetos.

• Es importante investigar las ideas previas de los alumnos acerca del concepto de fuerza para distinguir entre el uso del término en la física y el que se le da en el lenguaje cotidiano. Para ello se le sugiere consultar el libroDando sentido a la ciencia en secundaria, de Driver y otros,8 y la página http:// ideasprevias. cinstrum.unam.mx:2048.

7¿Por qué se mueven las cosas?

2 2. Una explicación del cambio: la idea de fuerza

2.1. La idea de fuerza: el resultado de las interacciones

• Relaciona el cambio en el estado de movimiento de un objeto con la fuerza que actúa sobre él.

• Infiere la dirección del movimiento con base en la dirección de la fuerza e identifica que

Video: Fuerzas ¡en acción!Interactivo: La resultante de una fuerza

• Analizar algunas situaciones cotidianas donde interactúan fuerzas.Inferir la dirección del movimiento de un cuerpo

¿Qué materiales se pueden magnetizar y qué aplicaciones

tiene esta propiedad?(ámbitos: del conocimiento

científico, de la

• Para que los alumnos superen concepciones erróneas

respecto a las fuerzas se propone fomentar la

comprensión de que la fuerza es un concepto útil

Page 23: FISICA

• El concepto de fuerza como descriptor de las interacciones.

• La dirección de la fuerza y la dirección del movimiento.

• Suma de fuerzas.

• Reposo.

en algunos

casos no tienen el mismo sentido.

• Reconoce que la fuerza es una idea que describe la interacción entre objetos, pero no es una propiedad

de los mismos.

• Analiza y explica situaciones  cotidianas utilizando correctamente la noción de fuerza.

• Utiliza métodos gráficos para la obtención de la fuerza resultante que actúa sobre un objeto.

• Identifica que el movimiento o reposo de un objeto es el efecto de la suma (resta) de todas las fuerzas que actúan sobre él.

• Obtiene la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo y describe el movimiento asociado con dicha fuerza.

• Relaciona el estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes sobre él y lo representa en diagramas.

aplicando fuerza sobre él representar las fuerzas que actúan en movimientos cotidianos utilizando vectores.Calcular la resultante de un sistema de fuerzas.

• Valorar las ventajas de utilizar vectores para predecir la dirección de un movimiento.

tecnología y de la vida).

para representar las interacciones de la materia

y sus efectos en el movimiento, y que no es una

entidad o sustancia que se transmite a los objetos

para ponerlos en movimiento. Esto puede lograrse

a través de la experimentación y del contraste de

las ideas de los alumnos con sus predicciones.

• Considerar los antecedentes de Matemáticas de

primer grado en relación con el uso de números

con signo en diferentes situaciones para elaborar

diagramas de fuerza.

Page 24: FISICA

8¿Cuáles son las causas del movimiento?

3 2.2. ¿Cuáles son las reglas del movimiento? Tres ideas

fundamentales sobre las fuerzas

• La medición de la fuerza.

• La idea de inercia.

• La relación de la masa con la fuerza.

• La acción y la reacción.

• La descripción y predicción del movimiento mediante

las leyes de Newton.

• La aportación de Newton y su importancia en el desarrollo

de la física y en la cultura de su tiempo.

• Describe y realiza mediciones de la fuerza que actúa sobre un cuerpo; reporta el resultado utilizando

las unidades de medida de la fuerza

(Newton).

• Identifica que en el movimiento se tiene una fuerza únicamente cuando hay una aceleración.

• Establece la relación entre la masa y la aceleración cuando una fuerza es aplicada.

• Reconoce que las fuerzas siempre se presentan en pares y que actúan en objetos diferentes.

• Relaciona las leyes de Newton y las identifica como un conjunto de reglas formuladas para interpretar y predecir los efectos de las fuerzas.

• Aplica las leyes de Newton en situaciones diversas a fin de describir los cambios del movimiento

en función de la acción de las fuerzas.

• Valora la importancia de la aportación de

Video: La inerciaInteractivo:Fuerza y aceleraciónInteractivo:Tercera Ley de Newton

• Inferir la proporción que existe entre fuerza y aceleración.Identificar las fuerzas de acción y reacción en un movimiento

• Apreciar la importancia de la 2da Ley de Newton en la descripción y predicción de cualquier tipo de movimiento.

¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un

puente colgante?(ámbitos: del conocimiento científico y

de la tecnología

• Mediante la experimentación y el análisis de los conceptos se espera que los alumnos sean capaces de dar explicaciones sencillas a fenómenos cotidianos o comunes utilizando el concepto de fuerza y las relaciones que se derivan de las leyes de Newton, en contraposición con la mera memorización

de las formulaciones numéricas de las leyes

y su aplicación en la resolución de numerosos

ejercicios de aplicación que, así planteados, poco favorecen el cambio conceptual.

• A fin de evitar el manejo mecánico de las fórmulas matemáticas es necesario analizar la relación de las variables que intervienen en la modelación de los fenómenos físicos. Las actividades “Primera ley de Newton” y “Segunda ley de Newton” que utilizan programas de simulación pueden contribuir

a que los alumnos interpreten las fórmulas

matemáticas como modelos que representan una situación.

• Se sugiere analizar situaciones cotidianas que se expliquen mediante las tres leyes de Newton, y evitar estudiarlas de manera independiente; para apoyar este tratamiento puede recurrir

Page 25: FISICA

Newton para el desarrollo de la ciencia.

al video “Movimiento: las tres leyes de Newton”

9¿La materia atrae a la materia?

2 2.3. Del movimiento de los objetos en la Tierra al movimiento

de los planetas. La aportación de Newton

• El estudio de los astros en distintas culturas. Evolución

de las ideas sobre el Sistema Solar a lo largo de

la historia.

• La gravitación como fuerza; la ley de Newton.

• Relación de la gravitación con la caída libre y el

peso de los objetos.

• Valora la importancia de la astronomía para algunos pueblos, desde la antigüedad hasta

nuestros días, e identifica el cambio en las ideas acerca del movimiento de los astros.

• Analiza la relación entre la acción de la gravitación con el movimiento de los cuerpos del Sistema Solar.

• Identifica la similitud de las leyes que rigen el movimiento de los astros y de los objetos en la Tierra.

• Describe la relación entre distancia y fuerza de atracción gravitacional y la representa por medio de una gráfica fuerza-distancia.

• Establece las relaciones de la gravitación con la caída libre y con el peso de los objetos.

Video: La gravitación universalInteractivo: El peso y la gravedad

• Describir las características del movimiento circular.Inferir cómo depende la interacción gravitacional de la distancia entre objetos de la misma masa.Calcular el peso de una persona sobre diferentes cuerpos del Sistema Solar.

• Valorar la importancia de la astronomía para alguno pueblos.

• Es conveniente reflexionar acerca de las ideas propuestas a lo largo de la historia para explicar el movimiento de los planetas y enfatizar el carácter transitorio y cambiante de las explicaciones científicas.

• Asimismo, los conocimientos adquiridos por los estudiantes con el estudio de este tema son antecedentes para relacionar los viajes a la Luna (en 1969) o las exploraciones en Marte (a partir del 2003), con avances científicos.

• Las ecuaciones de primer grado con  significado  y el uso de las literales usadas en la explicación de la Leyde Gravitación fortalecerán el desarrollo de habilidades y conocimientos en Matemáticas.

10¿Cómo se utiliza la energía?

3 3. La energía: una idea fructífera y alternativa a la fuerza

3.1. La energía y

• Identifica las formas en que se manifiesta la energía en distintos procesos y fenómenos físicos

Video: Fuentes de energíaInteractivo:¿Cómo se transforma la energía?

• Identificar los distintos significados de la palabra energía.Describir las transformaciones

• El tema de la energía se plantea desde la escuela primaria, por lo que se propone la realización de diversas actividades de tipo experimental para discutir

Page 26: FISICA

la descripción de las transformaciones

• Experiencias alrededor de diversas formas de la

energía.

• La idea de “energía” en la cotidianidad.

cotidianos.

• Describe las diferencias entre el uso del término energía en el lenguaje cotidiano de su uso en el lenguaje científico

de energía que se llevan a cabo en algunos fenómenos cotidianos.

• Valorar el uso de fuentes de energía menos contaminantes que el petróleo

acerca de las formas de energía que los alumnos conocen y el significado que le dan al término.

• El término de energía se ha prestado a múltiples confusiones y es utilizado en todo tipo de expresiones y de ideas no científicas, sobre todo relacionadas con aspectos mágicos. Se espera que los alumnos sean capaces de hacer la distinción entre esas

ideas y el conocimiento científico de la energía y reflexionen en torno de cómo este término no puede ser trasladado a cualquier otra situación no física más que como analogía.

11¿Quién inventó la Montaña Rusa?

3 3.2. La energía y el movimiento

• La energía cinética y potencial. Formulaciones algebraicas.

• Transformaciones de la energía mecánica.

• Establece relaciones entre distintos conceptos relacionados con la energía mecánica (el movimiento, la posición, la velocidad y la fuerza).

• Analiza las transformaciones de energía potencial y cinética en  situaciones del entorno.

• Interpreta esquemas sobre la transformación de la energía cinética y potencial.

• Utiliza las expresiones algebraicas de la energía potencial y cinética para describir

Video: Energía mecánicaInteractivo:Montaña Rusa

• Identificar los factores de los que depende la energía que tiene un cuerpo.La influencia de la masa y la altura en la cantidad de energía que tiene un objeto antes de dejarlo caer.Analizar las transformaciones de energía potencial y cinética que se llevan a cabo en una montaña rusa.

• Apreciar la utilidad del concepto de energía para

• Es conveniente analizar la energía mecánica considerando los componentes, la interacción y las transformaciones involucradas.

• Muchos de los problemas o ejercicios de aplicación de los libros de texto no siempre ayudan a mejorar la comprensión: se trata, en general, de problemas rutinarios, donde la modelación matemática está ya hecha (simplemente se aplican las fórmulas del

capítulo), las situaciones están sobresimplificadas y las magnitudes que intervienen están dadas en el enunciado. Este tipo de problemas puede resultar frustrante para los estudiantes y dar una falsa

Page 27: FISICA

algunos movimientos.

• Resuelve ejercicios de aplicación relativos al movimiento haciendo uso de las relaciones de transformación de energía mecánica.

• Identifica la diferencia entre fuerza y energía

mecánica.

explicar diversos movimientos.Valorar la importancia de la imaginación en el quehacer científico.Valorar la forma en que la idea de energía simplifica algunas descripciones sobre el movimiento.

idea de la ciencia.

12¿Qué rayos sucede aquí?

3 4. Las interacciones eléctrica y magnética

4.1. ¿Cómo por acto de magia? Los efectos de las cargas

eléctricas

• Experiencias alrededor de fenómenos electrostáticos.

El relámpago.

• Formas de cargar eléctricamente los objetos.

• Interacción entre cargas eléctricas. La fuerza eléctrica.

• Energía eléctrica.

• Identifica las interacciones entre cargas eléctricas y las relaciona con la idea de fuerza a partir de experimentos.

• Relaciona el relámpago con la acumulación de carga eléctrica y la aplicación de este fenómeno en el funcionamiento de los pararrayos.

• Compara y explica formas distintas de cargar eléctricamente objetos.

• Relaciona las fuerzas de repulsión de cargas eléctricas con los dos tipos de carga existentes.

• Aplica las leyes de Newton para describir el resultado de la interacción de cargas eléctricas.

Video: ¡Rayos y centellas!Interactivo:Electroscopio virtual

•  Describir cómo se cargan eléctricamente algunos objetos.Construir un dispositivo: rehilete electrostático.Aplicar la tecnología de un rehilete electrostático para identificar la carga eléctrica de algunos objetos.

• Valorar el uso de instrumentos tecnológicos para identificar variables físicas.Valorar la importancia de prevenir accidentes por descargas eléctricas.

• Este tema es un primer acercamiento al estudio de la electricidad, desde una perspectiva macroscópica, dirigida a la descripción de las manifestaciones

eléctricas, así como a la identificación de las interacciones que las producen. En el cuarto bloque el fenómeno se retoma y explica desde la perspectiva microscópica, con base en el electrón.

Page 28: FISICA

• Diseña y construye algún instrumento sencillo para detectar la carga eléctrica y explica su funcionamiento.

• Analiza las transformaciones de energía eléctrica en un dispositivo sencillo y las utiliza para explicar su funcionamiento.

• Identifica la diferencia entre fuerza y energía eléctrica.

13¿Un planeta magnético?

2 4.2. Los efectos de los imanes

• Experiencias alrededor de los imanes. El magnetismo

terrestre.

• El comportamiento de los imanes. Fuerza magnética.

• Analiza las interacciones en imanes y relaciona la atracción y repulsión de sus polos con la fuerza magnética.

• Describe el magnetismo terrestre y la aplicación de este fenómeno en el funcionamiento de la brújula.

• Relaciona el comportamiento de los imanes y la interacción con objetos circundantes.

• Aplica las leyes de Newton para describir el resultado de la interacción entre imanes.

Video: ¡Qué planeta tan atractivo!Interactivo:Imanes en acción

• Identificar las interacciones magnéticas.Utilizar herramientas y procedimientos para imantar algunos objetos.Construir un dispositivo: brújula.

• Valorar el uso de instrumentos tecnológicos para identificar variables físicas.Valorar la importancia de prevenir accidentes por descargas eléctricas.

• Los conceptos del magnetismo se pueden introducir de forma lúdica a través de experiencias con imanes, observando cómo es la acción de un imán sobre otro y cómo esta acción se ejerce a distancia.

Los imanes han ejercido una gran atracción y curiosidad al ser humano de todos los tiempos.

• Este tema está orientado a descubrir el comportamiento de la interacción de imanes y objetos imantados; representa un antecedente indispensable en la explicación de fenómenos electromagnéticos, con base en un modelo atómico, en el cuarto bloque.

Proyecto de investigación

5 Un modelo de puente para representar las fuerzas que actúan en él

• Sintetizar información sobre conceptos y factores en la construcciónde puentes.

Video: PuentesInteractivo:Prototipo de un puente colgante

Obtener información directa para elaborar un modelo de

Construir un modelo de puente que represente las fuerzas que actúan

• Valorar la importancia de un puente para evitar daños a causa de desastres naturales

Page 29: FISICA

2  puente. en él.

Evaluación BLOQUE 2

Las fuerzas.

La explicación de los cambios.

MATERIALES: A) DIDÁCTICOS: Libro del alumno, libro del maestro, plan y programa 2006 FUENTES ALTERNAS: Biblioteca, Internet, investigación de campo.

PRODUCTOS DEL BLOQUE:

A)Productos de la secuencia:

B)Producto del bloque

C) Evidencias para el portafolios:

• Utiliza la idea de fuerza y de energía para explicar situaciones relacionadas con la interacción de los objetos en la Tierra y el Universo. • Busca y selecciona información que apoye su proyecto de  investigación. • Emplea gráficas y diagramas de fuerza para explicar los fenómenos estudiados. • Analiza y evalúa de manera crítica los procesos del diseño elaborado (actividad experimental o dispositivo) y las formas de mejorarlo. • Comunica los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos, orales y gráficos. • Valora el papel de la ciencia y la tecnología en el conocimiento del entorno y la

OBSERVACIONES PREVIAS:

OBSERVACIONES POSTERIORES:

EVALUACIÓN 10% participación del alumno,10% tareas, 30% examen, 50% proyecto

Es un ejemplo ( queda a criterio de cada maestro )

Page 30: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 31: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 32: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 33: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 34: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 35: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 36: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 37: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 38: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 39: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 40: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 41: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 42: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 43: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 44: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 45: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 46: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 47: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 48: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 49: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 50: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 51: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 52: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 53: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 54: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 55: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 56: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 57: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 58: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 59: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 60: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 61: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 62: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 63: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 64: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 65: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 66: FISICA

“2014 AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

C.C.T.: 15PES0839A PLANEACION DIDACTICA BIMESTRAL

ESCUELA:

ESC. SEC. PART. No. 0349 UNIDAD PEDAGOGICA AGUSTIN DE HIPONA

ASIGNATURA:

Ciencias II

GRADO Y GRUPO:

2º A y B

NOMBRE DEL PROFESOR (A):

Francisco Javier Gerónimo Rivera

BLOQUE 1: EJE:

SESIONES:

PERÍODO: Agosto – Octubre 2014-2015 OBJETIVO:

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: INTENCIONES DIDACTICAS:

TEMA. A.- SUBTEMA A. LA PERCEPCION DEL MOVIMIENTO

A.1.-

METODOLOGIA:

Page 67: FISICA

COMPETENCIAS: que los alumnos

TRANSVERSALIDAD:

ESPAÑOL: Comparar y registrar información de distintos textos. ARTES: Percepción y expresión de las variables del pulso, con el cuerpo y con movimientos. EDUCACION FÍSICA: La percepción y el funcionamiento del cuerpo.

RECURSOS DIDACTICOS:

Libro de texto, cuaderno, plumas, marcadores, videos, revistas, pintaron, borrador, material de laboratorio o del entorno que lo sustituya, esquemas laminas ilustrativas, biografías, internet, tijeras, resistol, periódico, conferencias museos.

CRITERIOS A EVALUAR:

Proyecto. Habilidades (cuaderno: investigaciones, esquemas, dibujos ejercicios, tareas; comunicación oral y escrita)

Prácticas de Laboratorio. Examen bimestral. Actitudes. Examen parcial. Actividades y tareas

Vo. Bo. Dirección Técnica Vo. Bo. Coordinación Vo. Bo. Profesor Titular

Page 68: FISICA

PLANEACIÓN CIENCIAS ({ÉNFASIS EN FÍSICA) SEGUNDO BLOQUES 1,2,3,4,5 2011-2012

ZONA ESCOLAR O43, SECTOR O6, TEHUACÁN.

ESCUELA: ISAAC OCHOTERENA  CICLO ESCOLAR:    2011 - 2012   GRADO:     2º   GRUPO: __”C”__

PROFESOR: ASIGNATURA:  CIENCIAS II                     .         FECHA: _______________

BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA

Propósitos: Los propósitos del bloque son que los alumnos:

1. Analicen y comprendan los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica.

2. Valoren las repercusiones de losTRABAJOS  de Galileo acerca de la caída libre en el desarrollo de la física, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los fenómenos físicos.

3. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos,* enfatizando el diseño y la realización de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con fenómenos del entorno, así como elaborar explicaciones y predicciones.

4. Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnológicos relacionados con la medición de velocidad con que ocurren algunos fenómenos.

Secuencias y fechas

Núm. de sesiones

Tema y Subtema

Aprendizajes esperados por

tema

Recursos tecnológicos

Estrategia cognitiva aplicada

Proyecto

(C, T y/o Ciudadano)

Adecuaciones y/o sugerencias didácticas.

1.Realmente se mueve

2 1. La percepción del movimiento

1.1. ¿Cómo sabemos que algo se mueve?

• Nuestra percepción de los  fenómenos de la naturaleza por medio del cambio y el movimiento

• El papel de los sentidos en la percepción de

• Reconoce y compara distintos tipos de movimiento en el entorno en términos de sus características perceptibles.

• Relaciona el sonido con una fuente vibratoria y la luz con una luminosa.

• Describe movimientos rápidos y lentos a partir de la información que percibe con los

Video: ¿Cómo saber si algo se mueve?Interactivo:Escuchando el movimiento.

•Describir el movimiento a partir de la percepción del sonido que emite un objeto sonoro.

•Valorar el papel que juegan los sentidos en la percepción del movimiento.

Diseño de un sismoscopio o sismógrafo.

• Acercar a los estudiantes a los fenómenos físicos a partir de su percepción por medio de los sentidos, sin profundizar en el estudio de la visión y la audición. Bajo esta  perspectiva se sugiere recurrir a la observación de situaciones del entorno para analizar el movimiento; por ejemplo, el lanzamiento de una  pelota, el desplazamiento de un vehículo o la vibración de una cuerda en un  instrumento musical.

• Es importante invitar a los alumnos aHACERextrapolaciones de la información

Page 69: FISICA

movimientos

rápidos o lentos.

sentidos y valora sus limitaciones.

 • Propone formas de descripción de movimientos rápidos o lentos a partir de lo que percibe

que perciben de sus sentidos y generar formas de representación de movimientos como el del sonido y el de la luz.

2 3 1.2. ¿Cómo describimos el movimiento de los objetos?

• Experiencias alrededor del movimiento en fenómenos

cotidianos y de otras ciencias

• La descripción y medición del movimiento: marco

de referencia y trayectoria; unidades y medidas de

longitud y tiempo.

• Relación desplazamiento-tiempo; conceptos de velocidad

y rapidez.

• Representación gráfica posición-tiempo.

• Describe y compara movimientos de personas u objetos utilizando diversos puntos de referencia

y la representación de sus trayectorias.

• Interpreta el concepto de velocidad como la relación entre desplazamiento, dirección y tiempo,

apoyado en información proveniente de

experimentos sencillos.

• Identifica las diferencias entre los conceptos de velocidad y rapidez.

• Construye e interpreta tablas de datos y gráficas de posición-tiempo, generadas a partir de datos experimentales o del uso de programas informáticos.

Video: El Universo en movimiento.Interactivo: De Cerritos a Villa Rica

•Describir el movimiento de algunos cuerpos.•Construir un modelo que describa la trayectoria, desplazamiento y rapidez de un móvil.•Calcular la rapidez de un cuerpo en movimiento.

•Valorar la utilidad de los conceptos físicos en el mundo que nos rodea.

¿Cómo se propagan y previenen los terremotos?(ámbitos:

de la vida, del conocimiento científico y de la tecnología)

• En el estudio del movimiento, los alumnos deberán

realizar experimentos sencillos, utilizando

tecnologías de información que les permitan

adentrarse paulatinamente a los conceptos físicos

y sus relaciones, valorar la pertinencia de los conceptos físicos en la interpretación del mundo que

les rodea, e integrar este conocimiento con problemas que afectan a la sociedad y que son de interés para otras disciplinas.

Tomar en cuenta que en el primer grado de  Matemáticas los alumnos estudiaron la elaboración e

interpretación de gráficas sencillas, pero en ellas

no se representó el movimiento.

Page 70: FISICA

• Predice características de diferentes movimientos a partir de gráficas de posición-tiempo.

3 3 1.3. Un tipo particular de movimiento: el movimiento

ondulatorio

• Relación longitud de onda y frecuencia.

• Velocidad de propagación.

• Aplica las formas de descripción y representación del movimiento analizadas anteriormente

para describir el movimiento ondulatorio.

• Diferencia las características de algunos movimientos ondulatorios.

• Utiliza el modelo de ondas para explicar algunas características del sonido.

Video: Ondas y desastresInteractivo:Ondas transversales y longitudinales

•Analizar la forma en la que se producen ondas en el agua.

• Inferir cómo se propaga el sonido.

•Valorar los órganos de los sentidos en la percepción del movimiento..

• Valorar la utilidad del conocimiento sobre las ondas para prevenir desastres

¿Cómo se mide la velocidad en los deportes?(ámbito: de

la tecnología)

• Para establecer vínculos entre los conceptos estudiados y los sucesos cotidianos se sugiere analizar situaciones cercanas y de interés para los alumnos.

• En el caso de las ondas se parte de la descripción

de ondas transversales y longitudinales para  relacionarlas con el movimiento, en términos de la

rapidez con que se desplaza la onda como también

en términos de la distancia entre crestas y valles

sucesivos de la onda en un medio

• En la descripción del movimiento ondulatorio  interesa de manera particular aplicar la relación entre

desplazamiento y tiempo para determinar la

velocidad de propagación de las ondas. En el caso

del sonido interesa resaltar que las ondas sonoras

pueden ser absorbidas, reflejadas y/o refractadas.

Page 71: FISICA

4 3 2. ElTRABAJO

de Galileo: una aportación importante para

la ciencia

2.1. ¿Cómo es el movimiento de los cuerpos que caen?

• Experiencias alrededor de la caída libre de objetos.

• La descripción del movimiento de caída libre según

Aristóteles. La hipótesis de Galileo. Los experimentos

de Galileo y la representación gráfica posicióntiempo.

• Las aportaciones de Galileo: una forma diferente de

pensar.

• Identifica a través de experimentos y de gráficas las características del movimiento de caída libre.

• Aplica las formas de descripción y representación del movimiento analizadas anteriormente para describir el movimiento de caída libre.

• Contrasta las explicaciones del movimiento de caída libre propuestas por Aristóteles con las de Galileo.

• Valora la aportación de Galileo como uno de los factores que originaron una nueva forma de construir y validar el conocimiento científico, basada en la experimentación y en la reflexión

acerca de los resultados.

• Analiza la importancia de la sistematización de datos como herramienta para la descripción y predicción del movimiento.

Video: ¿Qué pasa cuando te aceleras?Interactivo:¿Cuál cae primero?

•Diseñar un experimento de caída libre..

• Aplicar los conceptos asociados a la caída libre.

• Inferir cómo varía la velocidad de los cuerpos que ruedan por un plano inclinado.Identificar las magnitudes involucradas en distintos tipos de movimientos rectilíneos

¿Cómo potenciamos nuestros sentidos para conocer más

y mejor?(ámbitos: del conocimiento científico y de la tecnología)

• Se recomienda la investigación de los procedimientos queEMPLEÓ  Galileo en sus experimentos acerca de la caída libre de los cuerpos, con la finalidad de identificar la importancia de las aportaciones de este personaje a la física.

• Es importante señalar que conviene, al discutir

con los alumnos las características del método utilizado por Galileo para describir el movimiento

de caída libre, utilizar representaciones gráficas y

no directamente la ecuación de caída libre que involucra exponentes de segundo grado.

experimentales.

• En la revisión histórica del estudio del movimiento

se debe evitar un recuento anecdótico de hechos,

personajes y fechas.

Page 72: FISICA

5 2. 2.2. ¿Cómo es

el movimiento cuando la velocidad cambia?

La aceleración

• Experiencias alrededor de movimientos en los que

la velocidad cambia.

• Aceleración como razón de cambio de la velocidad

en el tiempo.

• Aceleración en gráficas velocidad-tiempo.

• Aplica las formas de descripción y representación del movimiento analizadas anteriormente para describir el movimiento acelerado.

• Identifica la proporcionalidad en la relación velocidad- tiempo.

• Establece la diferencia entre velocidad y aceleración.

• Interpreta las diferencias en la información que proporcionan las gráficas de velocidad-tiempo y las de aceleración-tiempo provenientes de la

experimentación o del uso de recursos informáticos y tecnológicos.

Video: ¿Cómo graficar?Interactivo:Aceleración

•Hacer gráficas de distancia contra tiempo.

• Hacer una gráfica de posición contra tiempo.

• Interpretar gráficas de diferentes movimientos acelerados

•Valorar la utilidad de las gráficas para representar cambios, tanto en la ciencia como en la vida cotidiana.

• Los alumnos no utilizan habitualmente, antes de

su introducción en las clases de ciencias, el término

“aceleración” para referirse a los cambios de

velocidad, sino que los describen utilizando la

expresión “va más rápido”. Los adolescentes necesitan desarrollar las herramientas para describir

apropiadamente el movimiento antes de desarrollar

una comprensión de los principios cinemáticos,

incluyendo las representaciones gráficas y las

formulaciones numéricas, por ejemplo, V=d/t.

• Es importante contrastar el significado de los términos velocidad y aceleración en el lenguaje cotidiano, en otras disciplinas y en física, para diferenciarlos. Se recomienda la consulta  de la páginahttp://ideasprevias.cinstrum. unam. mx:2048 en la que se señalan algunas concepciones de los alumnos acerca de la descripción del movimiento, la velocidad y la aceleración.

Proyecto deinvestigación 1?

¿Cómo detectar un sismo con un dispositivo casero

Diseño de un sismoscopio o sismógrafo.

Identificar las causas y los efectos de las ondas sísmicas.

Video: SismosInteractivo:¿Cómo detectar un sismo con un dispositivo casero?

 Obtener información directa sobre riesgos sísmicos y medidas de seguridad en la

Identificar por medio de un sismógrafo las fuerzas y otras magnitudes de un sismo

Valorar el uso de dispositivos tecnológicos en la prevención de desastres

Page 73: FISICA

Ondas sísmicas, intensidad y tiempo de duración del movimiento de un terremoto

comunidad.

Evaluación BLOQUE 1

El movimiento. La descripción de los cambios en la Naturaleza

MATERIALES:A) DIDÁCTICOS: Libro del alumno, libro del maestro, FUENTES ALTERNAS: Biblioteca,INTERNET , investigación de campo. Video: ¿Cómo saber si algo se mueve? Interactivo: Escuchando el movimiento. Video: El Universo en movimiento. Interactivo: De Cerritos a Villa Rica Video: Ondas y desastres, Interactivo: Ondas transversales y longitudinales Video: ¿Qué pasa cuando te aceleras?, Interactivo: ¿Cuál cae primero? Video: ¿Cómo graficar?, Interactivo: Aceleración Video: Sismos ,Interactivo: ¿Cómo detectar un sismo con un dispositivo casero?

PRODUCTOS DEL BLOQUE:

A)Productos de la secuencia:

B)Producto del bloque

C) Evidencias para el portafolios:

Diseño de un sismoscopio o sismógrafo• • Elabora explicaciones y predicciones acerca del movimiento de objetos o personas, en términos de velocidad y aceleración. • Representa e interpreta en tablas y gráficas los datos acerca del movimiento  analizado. • Expresa las unidades de medición y notación adecuadas para reportar velocidades pequeñas y grandes. • Diseña y realiza una actividad experimental que permita analizar el movimiento. • Comunica por medios escritos, orales y gráficos los resultados obtenidos en los proyectos. • Describe la forma en que la ciencia y la tecnología satisfacen necesidades y han cambiado tanto los estilos de vida como las formas de obtención de información a lo largo de la historia de la ciencia. • Manifiesta actitudes de  responsabilidad y respeto hacia el trabajo individual y en equipo. • Analiza y discute acerca de diversos instrumentosEMPLEADOS  por distintas culturas para medir el tiempo y la longitud; explica en qué y cómo se empleaban.

OBSERVACIONES PREVIAS:

OBSERVACIONES POSTERIORES:

EVALUACIÓN 10% participación del alumno,10% tareas, 30% examen, 50% proyecto Es un ejemplo ( queda a criterio de cada maestro )

Page 74: FISICA

 ZONA ESCOLAR O43, SECTOR O6, TEHUACÁN.

ESCUELA: ISAAC OCHOTERENA  CICLO ESCOLAR:    2011 - 2012   GRADO:     2º   GRUPO: __”C”__

PROFESOR: ASIGNATURA:  CIENCIAS II                     .         FECHA: _______________

BLOQUE 3    LAS INTERACCIONES DE LA MATERIA. UN MODELO PARA DESCRIBIR LO QUE NO PERCIBIMOS

Propósitos::

1. Construyan explicaciones sencillas de procesos o fenómenos macroscópicos como los asociados con el calor, la presión o los cambios de estado, utilizando el modelo cinético corpuscular.

2. Comprendan el papel de los modelos en las explicaciones de los fenómenos físicos, así como sus ventajas y limitaciones.

3. Reconozcan las dificultades que se encontraron en el desarrollo histórico del modelo cinético.

4. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el diseño y la elaboración de dispositivos y experimentos que les permitan explicar y predecir algunos fenómenos del entorno relacionados con los conceptos de calor, temperatura y presión.

5. Reflexionen acerca de los desarrollos tecnológicos y sus implicaciones ambientales y sociales.

Secuencias y fechas

Número de

sesiones

Tema y Subtema Aprendizajes esperados por

tema

Recursos tecnológicos

Estrategia cognitiva aplicada

Proyecto

(C, T y/o Ciudadano)

Adecuaciones y/o sugerencias didácticas.

14¿Qué percibimos de las cosas?

1. la diversidad de objetos

1.1. Características de la materia. ¿Qué percibimos de las

cosas?

• Experiencias alrededor de algunas características de

la materia: sus estados de

• Experimenta para identificar algunas características

y comportamientos de la materia.

• Realiza mediciones de algunas propiedades

generales de la materia en diferentes estados

Video: ¿Cuáles son las propiedades generales y específicas de la materia?Interactivo:Masa, volumen y densidad

Identificar propiedades de la materia.Construir una balanza y utilizarla para comparar masas y volúmenes.

Valorar la importancia de las propiedades de la materia en la toma de decisiones sobre el

¿Cómo funcionan las máquinas de vapor? (ámbitos: del

ambiente y la salud, de la tecnología y del conocimiento

científico)

• En los bloques anteriores se estudiaron algunos fenómenos físicos desde la perspectiva macroscópica a partir de los procesos que se perciben mediante

los sentidos.

• En este bloque se comenzará la construcción de modelos con características diferentes a los procesos

macroscópicos pero que son útiles para representar y explicar una relacionados con el

Page 75: FISICA

agregación.

• Noción de materia.

• Propiedades generales de la materia y su medición.

y utiliza las unidades de medición del Sistema

Internacional (si).

consumo de productos de uso cotidiano.

comportamiento de la materia.

15¿Para qué sirven los modelos?

1.2. ¿Para qué sirven los modelos?

• Los modelos y las ideas que representan.

• El papel de los modelos en la ciencia.

• Identifica y caracteriza los modelos como una

parte fundamental del conocimiento científico.

• Reconoce que un modelo es una representación

imaginaria y arbitraria de objetos y procesos que

incluye reglas de funcionamiento y no la realidad misma.

• Interpreta y analiza la información que contienen

distintos modelos de fenómenos y procesos.

Video: Modelando el universo.Video: ¿Cómo se utilizan los modelos?Interactivo: Modelos

Identificar las características de los modelosComparar diversos modelos.

Apreciar el papel de los modelos en la ciencia y en la vida cotidiana.

¿Cómo se predice el estado del clima? (ámbitos: de la tecnología

y del ambiente y la salud)

• El concepto de modelo, así como los aprendizajes adquiridos por los estudiantes acerca del modelo

de partículas son antecedentes trascendentales para favorecer la comprensión de diversos temas

de Ciencias iii.

• Las simulaciones pueden ayudar a los alumnos a generar representaciones funcionales que les ayuden a entender adecu adamente ciertos contenidos difíciles. En el análisis de la información de modelos conviene valorar si éstos son de tipo científico, en tanto que  consideran las reglas de funcionamiento, es decir, las leyes que permiten la explicación y predicción.

16¿Un modelo para describir la materia?

2. Lo que no percibimos de la materia

2.1. ¿Un modelo

• Construye modelos de la estructura de la materia

Video: La GreciaatómicaInteractivo: Aristóteles y NewtonInteractivo:Propiedades

Construir un modelo para explicar la estructura de la materia.

¿Cómo funciona el submarino? (ámbitos: de la vida y de

• Los modelos que elaboren los alumnos deben ser respetados inicialmente y valorados sobre la base de su utilidad para la explicación. Dicha valoración

Page 76: FISICA

para describir la materia?

• Experiencias alrededor de la estructura de la materia.

• Las ideas de Aristóteles y Newton sobre la estructura

de la materia.

y prueba la capacidad de explicar y predecir

las propiedades generales de la materia.

• Analiza algunas de las ideas relacionadas con la

composición de la materia que se han propuesto

en la historia de la humanidad y las compara

con las ideas propias.

de la materia Contrastar los modelos de Aristóteles y Newton.

Valorar el proceso de cambio en las explicaciones científicas.

la tecnología) debe estar guiada por el profesor en función del modelo que se desea construir.

• La revisión del desarrollo histórico del modelo de partículas puede favorecer que los alumnos valoren el proceso de cambio de las explicaciones científicas.

17¿Por qué se mezclan los materiales?

2.2. La construcción de un modelo para explicar la materia

• Desarrollo histórico del modelo cinético de partículas

de la materia: de Newton a Boltzmann.

• Aspectos básicos del modelo cinético de partículas.

• Volumen, masa, densidad y estados físicos interpretados

• Identifica los cambios a lo largo de la historia del

modelo cinético de partículas y los asocia con el carácter inacabado de la ciencia.

• Valora la contribución desde Newton a Boltzmann para llegar a la construcción del modelo cinético.

• Describe los aspectos que conforman el modelo cinético

Video: Las mil formas de la materiaInteractivo:Las moléculas se organizan

Construir modelos de sólidos, líquidos y gases para explicar la velocidad de las partículas.Analizar las propiedades de la materia en distintos estados de agregación.

Apreciar la importancia de los estados de agregación en la disolución de sustancias de uso cotidiano.

• Lo que se pretende con el estudio del modelo

cinético es que los alumnos entiendan cómo

este modelo conjuga características básicas del movimiento para explicar por medio de entidades microscópicas fenómenos macroscópicos. Asimismo, que identifiquen que los aspectos que lo conforman son las partículas, sus propiedades y la forma en que interaccionan entre sí. Se sugiere la revisión de investigaciones que se han llevado a cabo acerca de las ideas de los alumnos sobre

la constitución de la materia, con la finalidad de

Page 77: FISICA

con el modelo cinético de partículas.

de partículas y explica el papel que desempeña la velocidad de las partículas en el modelo cinético.

• Compara y explica el comportamiento y las propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación a partir de los aspectos del modelo de partículas.

identificar algunas dificultades en la  comprensión del tema.

• En la página ttp://perso.wanadoo.es/cpalacio/

30lecciones.htm, en las secciones “Modelos de

sólidos, líquidos y gases”, “Modelo de sólido”,

“Modelo de líquido” y “Modelo de gas”, se presenta una breve explicación y simulaciones del comportamiento de las partículas en los tres estados de agregación.

• Se sugiere que se utilicen propiedades generales de la materia, como masa, volumen y densidad, para relacionarlas con los estados de agregación de la materia utilizando el modelo cinético corpuscular.

18¿Qué es el calor?

3. Cómo cambia el estado de la materia

3.1. Calor y temperatura, ¿son lo mismo?

• Experiencias cotidianas alrededor del calor y la temperatura.

• Explicación de la temperatura en términos del modelo

cinético; la medición de la temperatura.

• Realiza experimentos de medición de temperatura

en diferentes materiales.

• Explica el concepto de temperatura como manifestación de la energía cinética y de los choques

entre las partículas del modelo cinético.

• Explica el

Video: Termómetro.Video: Temperatura.Interactivo:Movimiento de las partículas

Relacionar la temperatura con el modelo de partículas.Diferenciar calor de temperatura.

Apreciar la transferencia de calor en la formación del Universo.

• Es importante que los alumnos realicen actividades prácticas en las que se analice la transferencia de calor entre objetos con diferentes temperaturas y se favorezca su explicación a nivel microscópico

mediante el uso del modelo de partículas.

• Recuperar los conocimientos de Matemáticas de primer grado en relación con el significado y el uso de los números con signo en la explicación de la temperatura en algunos fenómenos.

• Es importante favorecer las oportunidades para que los alumnos utilicen diversas

Page 78: FISICA

• Explicación del calor en términos del modelo cinético.

La energía térmica.

• Diferencias entre calor y temperatura.

• Transformaciones entre calor y otras formas de

energía.

• Principio de conservación de la energía.

concepto de calor como transferencia de energía térmica entre dos cuerpos debida a su diferencia de temperatura utilizando el modelo cinético corpuscular de la materia.

• Explica algunos fenómenos de transferencia de calor con base en el modelo de artículas y los resultados obtenidos a través de la experimentación.

• Establece la diferencia entre los conceptos de calor y temperatura.

• Describe y analiza cadenas de transformación de la energía en las que interviene la energía calorífica.

• Identifica las relaciones que implican la conservación

de la energía y las utiliza en su forma algebraica en la

herramientas computacionales que los ayuden a representar la conservación de la energía y a estudiar sus transformaciones

en distintos procesos.

Page 79: FISICA

descripción de la transferencia

de calor.

19¿Turismo espacial?

3.2. El modelo de partículas y la presión

• Experiencias alrededor de la presión.

• Relación de la presión con las colisiones de partículas.

• Presión y fuerza, dos conceptos diferentes.

• Presión en líquidos y gases.

• Principio de Pascal

• Relaciona fenómenos cotidianos con el comportamiento

de los gases de acuerdo con el modelo de partículas.

• Explica el concepto de presión en fluidos en función

del modelo de partículas.

• Realiza mediciones de la presión de un objeto

dentro de un líquido y explica los resultados con

el principio de Pascal.

• Establece la diferencia entre los conceptos de

fuerza y presión.

• Relaciona el principio de Pascal con el modelo

cinético y lo utiliza para

Video: SputnikVideo: ¿Cómo funciona nuestro oído?Interactivo: El aireInteractivo:Globo en el espacio

Identificar las diferencias entre fuerza y presión.Relacionar el modelo de partículas con el concepto de presión

Valorar las aplicaciones de la presión y el vacío en la prensa hidráulica y el envasado de alimentos.

• Se pueden desarrollar experiencias alrededor de la presión a partir de fenómenos cotidianos relacionados con el sonido y la presión atmosférica.

• Con el desarrollo de este tema se pretende que los alumnos elaboren explicaciones en términos del modelo de partículas, y logren relacionar dicho modelo con el comportamiento de las magnitudes macroscópicas, como la presión, que son susceptibles de ser medidas a través de experimentos sencillos en líquidos. Por ejemplo, la medición de la presión

en una alberca o un tanque.

• Se sugiere plantear situaciones que puedan analizarse con representaciones gráficas o con el uso de las tecnologías de información y comunicación en las que se considere el modelo de partículas; por ejemplo, el comportamiento de los fluidos bajo diferentes situaciones.

Page 80: FISICA

explicar fenómenos cotidianos

y el funcionamiento de algunos aparatos.

20¿Por qué cambia de estado el agua?

3.3. ¿Qué sucede en los sólidos, los líquidos y los gases cuando

varía su temperatura y la presión ejercida sobre ellos?

• Experiencias alrededor de algunos cambios en el estado

de agregación de la materia.

• Cambios de estado de agregación de la materia.

• Representación gráfica de los cambios de estado.

• Describe los cambios de estado de la materia en

términos de la transferencia de calor y los explica con base en el modelo cinético.

 • Interpreta los cambios de estado o de fase en la materia a partir de una gráfica presión-temperatura.

• Explica algunos fenómenos cotidianos en términos de las relaciones entre la presión y la

temperatura.

Video: ¿Qué ocurre cuando hierve el agua?Interactivo:Cambios de estado

Describir los cambios en el estado de agregación.Interpretar gráficas sobre los cambios de estado.

Valorar el uso de gráficas para interpretar información.

• Para facilitar la elaboración de representaciones mentales sobre estos temas, se recomienda el uso del video “Calor y los cambios de estado de la materia”

11 en donde se describen las diferencias entre los estados sólido, líquido y gaseoso mediante

simulaciones por computadora del modelo cinético molecular.

• La actividad “Velocidad de las moléculas de un gas”,12 puede ser de utilidad para analizar algunas interacciones entre presión y temperatura en términos del modelo de partículas.

Proyecto de investigación 3 

5 Un modelo de máquina de vapor

Máquinas térmicas.

Aplicar los conocimientos de presión y temperatura en un modelo de máquina de vapor.

Valorar la utilidad del vapor en la

Page 81: FISICA

vida cotidiana.

MATERIALES: A) DIDÁCTICOS: Libro del alumno, libro del maestro, plan y programa 2006  FUENTES ALTERNAS: Biblioteca, Internet, investigación de campo.

PRODUCTOS DEL BLOQUE:

A)Productos de la secuencia:

B)Producto del bloque

C) Evidencias para el portafolios:

• Explica los fenómenos y procesos naturales con base en el modelo de partículas o los conceptos estudiados.• Selecciona y analiza información de diferentes medios para apoyar la investigación. • Construye un dispositivo y evalúa de manera crítica las formas de mejorarlo. • Comunica por medios escritos, orales y gráficos los resultados obtenidos en los proyectos. • Reconoce el papel predictivo de la ciencia y sus alcances, por ejemplo, a partir de explicar, de manera sencilla, la relación entre los fenómenos climáticos, la presión y la temperatura de la atmósfera. • Analiza y valora la importancia, las ventajas y los riesgos en el uso de aplicaciones tecnológicas

OBSERVACIONES PREVIAS: ( expectativas de cada maestro de acuerdo a su grupo)

OBSERVACIONES POSTERIORES:

EVALUACIÓN 10% participación del alumno,10% tareas, 30% examen, 50% proyecto Es un ejemplo ( queda a criterio de cada maestro )

ZONA ESCOLAR O43, SECTOR O6, TEHUACÁN.ESCUELA: ISAAC OCHOTERENA  CICLO ESCOLAR:    2011 - 2012   GRADO:     2º   GRUPO: __”C”__

PROFESOR: ASIGNATURA:  CIENCIAS II                     .         FECHA: _______________

BLOQUE 4   MANIFESTACIONES DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA

Propósitos:

1. Empiecen a construir explicaciones utilizando un modelo atómico simple, reconociendo sus limitaciones y la existencia de otros más completos.

Page 82: FISICA

2. Relacionen el comportamiento del electrón con fenómenos electromagnéticos macroscópicos. Particularmente que interpreten a la luz como una onda electromagnética y se asocie con el papel que juega el electrón en el átomo.

3. Comprendan y valoren la importancia del desarrollo tecnológico y algunas de sus consecuencias en lo que

respecta a procesos electromagnéticos y a la obtención de energía.

4. Integren lo aprendido a partir de la realización de actividades experimentales y la construcción de un dispositivo

que les permita relacionar los conceptos estudiados con fenómenos y aplicaciones tecnológicas.

Secuencias y fechas

Número de

sesiones Tema y Subtema

Aprendizajes esperados por

tema

Recursos tecnológicos

Estrategia cognitiva aplicada

Proyecto

(C, T y/o Ciudadano

)

Adecuaciones y/o sugerencias didácticas.

21¿Es la electricidad el padre de Frankestein?

1. Aproximación a fenómenos relacionados con la naturaleza

de la materia

1.1. Manifestaciones de la estructura interna de la materia

• Experiencias comunes con la electricidad, la luz y el

electroimán.

• Limitaciones del modelo de partículas para explicar

la naturaleza de la materia.

• Clasifica algunos materiales del entorno en función

de su capacidad para conducir corriente

eléctrica.

• Identifica los colores del espectro luminoso y

relaciona la luz blanca con la combinación de

colores.

• Describe el comportamiento de un electroimán.

• Identifica las limitaciones del modelo de partículas

Video: Entrevista con un electricista.Video: Mezclando coloresInteractivo: FrankesteinInteractivo:Conductores

Clasificar materiales por su conductividad eléctrica.Relacionar la luz blanca con la combinación de colores.

Apreciar el uso de los conductores eléctricos en la vida cotidiana

¿Cómo se genera la electricidad que utilizamos en casa?

(ámbitos: del ambiente y la salud y de la tecnología)

• Las actividades experimentales son un recurso indispensable para que los alumnos analicen algunos comportamientos de la materia e identifiquen las dificultades del modelo de partículas para explicarlos.

Page 83: FISICA

para explicar algunos fenómenos.

22¿Qué hay en el átomo?

2. Del modelo de partícula al modelo atómico

2.1. Orígenes de la teoría atómica

• De las partículas indivisibles al átomo divisible: desarrollo

histórico del modelo atómico de la materia.

• Constitución básica del átomo: núcleo (protones y

neutrones) y electrones.

• Aprecia el avance de la ciencia a partir de identificar

algunas de las principales características

del modelo atómico que se utiliza en la actualidad.

• Reconoce que la generalización de la hipótesis

atómica es útil para explicar los fenómenos relacionados

con la estructura de la materia.

• Reconoce que los átomos son partículas extraordinariamente

pequeñas e invisibles a la

vista humana.

• Representa la constitución básica del átomo y

señala sus características

Video: Y se hizo la luzInteractivo:Construyendo un átomo

Identificar las características de los modelos de átomo. Construir un modelo atómico. Apreciar el equilibrio de fuerzas

¿Cómo funciona el láser? (ámbitos: del ambiente y la salud

y de la tecnología)

• Aprecia el avance de la ciencia a partir de identificar algunas de las principales  características del modelo atómico que se utiliza en la actualidad.

• Reconoce que la generalización de la hipótesis

atómica es útil para explicar los fenómenos relacionados con la estructura de la materia.

• Reconoce que los átomos son partículas extraordinariamente pequeñas e invisibles a la

vista humana.

• Representa la constitución básica del átomo y

señala sus características básicas.

Page 84: FISICA

básicas.

23¿Cómo conecto los focos?

3. Los fenómenos electromagnéticos

3.1. La corriente eléctrica en los fenómenos cotidianos

• Orígenes del descubrimiento del electrón.

• El electrón como unidad fundamental de carga eléctrica.

Historia de las ideas sobre corriente eléctrica.

Movimiento de electrones: una explicación para la

corriente eléctrica.

• Materiales conductores y materiales aislantes de la

corriente.

• Resistencia eléctrica.

• Analiza el proceso histórico que llevó al descubrimiento

del electrón.

• Analiza la función del electrón como portador

de carga eléctrica.

• Analiza y contrasta las ideas y experimentos que permitieron el descubrimiento de la corriente eléctrica.

• Reinterpreta los aspectos analizados previamente

sobre la corriente eléctrica con base en el movimiento de los electrones.

• Describe la resistencia eléctrica en función de

los obstáculos al movimiento de los electrones en los materiales.

• Clasifica materiales en función de su

Video: Electricidad, resistencia y carga eléctricaInteractivo:Resistencia eléctrica

Construir un circuito eléctrico.Comparar la intensidad luminosa.

Valorar la importancia del ahorro en el consumo de energía eléctrica

¿Cómo funciona el teléfono celular? (ámbitos: del ambiente

y la salud y de la tecnología)

• Al revisar el desarrollo histórico de las ideas acerca del átomo y del electrón es pertinente favorecer que los alumnos valoren el proceso en la construcción de los conceptos.

• Los fenómenos eléctricos estudiados en el bloque ii representan un punto de partida en su explicación con base en el electrón.

• La función del electrón sirve de antecedente para el estudio y la comprensión del concepto de enlace químico que se desarrollará en el curso de Ciencias iii.

• El libro Fuerzas físicas,14 así como el video “Electricidad: el invisible río de energía”15 posibilitan un acercamiento a los fenómenos abordados en el subtema.

• Una actividad experimental para analizar y describir el comportamiento de la materia es “Resistencia eléctrica”16 en donde se analizan algunos factores que la determinan.

Page 85: FISICA

capacidad

para conducir la corriente eléctrica.

24¿Cómo se genera el magnetismo?

3.2. ¿Cómo se genera el magnetismo?

• Experiencias alrededor del magnetismo producido

por el movimiento de electrones.

• Inducción electromagnética.

• Aplicaciones cotidianas de la inducción electromagnética.

• Relaciona, en algunos fenómenos cotidianos, el

magnetismo con el movimiento de electrones en

un conductor.

• Analiza y contrasta las ideas y los experimentos

que permitieron el descubrimiento de la inducción electromagnética.

• Reinterpreta los aspectos analizados previamente

sobre el magnetismo con base en el movimiento

de los electrones.

• Reconoce y valora de manera crítica las aportaciones de las aplicaciones del electromagnetis mo al desarrollo social y a las facilidades de la

Video: La inducción de Faraday en nuestro sigloInteractivo:Generación de un campo magnéticoInteractivo:Inducción electromagnética

Analizar cómo se genera un campo eléctrico a partir de un campo magnético. Valorar la importancia del magnetismo en la vida cotidiana.

• Las experiencias propuestas en el subtema 4.2

“Los efectos de los imanes”, del bloque ii de este

curso, constituyen un antecedente para relacionar

y explicar el magnetismo con base en el comportamiento

del electrón.

• Es importante enfatizar la función del modelo

como un medio para analizar y explicar los fenómenos

electromagnéticos; lo anterior implica diseñar

actividades específicas para centrar la atención

de los alumnos en las ideas que el modelo

representa • Información acerca de otras aplicaciones tecnológicas

de la inducción electromagnética –además

de los motores eléctricos–, tales como los transformadores

eléctricos, el telégrafo, el teléfono y los

micrófonos, se puede encontrar en http://omega.

ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/

112/htm/electr.htm.

Page 86: FISICA

vida actual.

25¿Existe la luz invisible?

3.3. ¡Y se hizo la luz! Las ondas electromagnéticas

• Experiencias alrededor de la luz. Reflexión y refracción.

• Emisión de ondas electromagnéticas.

• Espectro electromagnético.

• La luz como onda electromagnética.

• Propagación de las ondas electromagnéticas.

• El arco iris

• Diseña experimentos sobre reflexión y refracción de la luz e interpreta los resultados obtenidos

con base en el comportamiento de las ondas. • Explica el origen de las ondas electromagnéticas con base en el modelo del átomo.

• Describe algunas de las características de las ondas

electromagnéticas.

• Relaciona las propiedades de las ondas electromagnéticas

con la energía que transportan.

• Reconoce algunos tipos de radiación electromagnética

que tienen importantes mplicaciones tecnológicas.

• Asocia los colores de la luz con la frecuencia, longitud de onda y

Video: Un poco de luzInteractivo: La luz y los cuerpos: Rebotes, desviaciones y travesías.

Observar el comportamiento de la luz al atravesar ciertos objetos.Identificar la reflexión y la refracción de la luz. Valorar la utilidad de las energías alternativas.

• En la caracterización de las ondas electromagnéticas es necesario retomar los conceptos estudiados en el bloque i sobre la descripción del movimiento ondulatorio.

• La página de Internet http://www.maloka.org/

f2000/einsteins_legacy.html contiene información

y simulaciones acerca de las características de las ondas electromagnéticas y de importantes implicaciones tecnológicas, como el  funcionamiento de rayos X, escáner tac, hornos de microondas, lásers, pantallas de televisión y pantallas de computadoras.

Page 87: FISICA

energía de las ondas electromagnéticas.

• Describe la luz blanca como superposición de ondas.

• Explica cómo las ondas electromagnéticas, en

particular la luz, se reflejan y cambian de velocidad

al viajar por medios distintos.

• Explica la refracción de la luz en un prisma y en

la formación del arco iris.

Proyecto de investigación 4 Maqueta de una planta generadora de electricidad

Proceso de generación y transmisión de la energía eléctrica.

Analizar el funcionamiento de la planta eléctrica que provee electricidad a la escuela.Construir la maqueta de una planta generadora de electricidad.

 Valorar la importancia de ahorrar en el consumo de

Video: ¿Cómo funciona una hidroeléctrica?

Page 88: FISICA

energía eléctrica.

MATERIALES: A) DIDÁCTICOS: Libro del alumno, libro del maestro, plan y programa 2006         FUENTES ALTERNAS: Biblioteca, Internet, investigación de campo.

PRODUCTOS DEL BLOQUE:

A)Productos de la secuencia:

B)Producto del bloque

C) Evidencias para el portafolios:

• Explica algunos fenómenos naturales y describe el funcionamiento básico de aplicaciones tecnológicas con base en el modelo atómico de

la materia y en el comportamiento de los electrones. • Selecciona y analiza información de diferentes medios para apoyar la investigación.

• Comunica por medios escritos, orales y gráficos los resultados obtenidos en los proyectos. • Analiza críticamente los beneficios y perjuicios de los desarrollos científico y tecnológico en el ambiente y en la sociedad. • Valora las implicaciones de la tecnología en los estilos actuales de vida.

OBSERVACIONES PREVIAS:

OBSERVACIONES POSTERIORES:

EVALUACIÓN 10% participación del alumno,10% tareas, 30% examen, 50% proyectoEs un ejemplo ( queda a criterio de cada maestro )

ZONA ESCOLAR O43, SECTOR O6, TEHUACÁN.

ESCUELA: ISAAC OCHOTERENA  CICLO ESCOLAR:    2011 - 2012   GRADO:     2º   GRUPO: __”C”__

PROFESOR: ASIGNATURA:  CIENCIAS II                     .         FECHA: _______________

BLOQUE 5 CONOCIMIENTO, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍA

Propósitos:

1. Relacionen los conocimientos básicos de la física con fenómenos naturales, la tecnología o situaciones de importancia social.

2. Aprovechen los conocimientos adquiridos en el curso para comprender las explicaciones actuales acerca del origen y la evolución del universo.

Page 89: FISICA

3. Valoren el desarrollo de la ciencia, así como su interacción con la tecnología y las implicaciones que tiene en  la salud, el ambiente y el desarrollo de la humanidad.

4. Reflexionen alrededor de la ciencia como actividad humana e identifiquen que los productos de este campo de conocimientos pueden usarse tanto en beneficio como en perjuicio de la humanidad y del ambiente.

5. Conozcan y valoren los conocimientos elaborados por diversas culturas para explicarse los fenómenos de la naturaleza, en especial los ligados a las culturas de nuestro país.

6. Desarrollen proyectos en los que planteen interrogantes y busquen respuestas, con creatividad, acerca de asuntos de su interés relacionados con lo que se estudió en el curso; que dichos proyectos involucren la selección y organización de la información, el diseño y la elaboración de dispositivos, así como actividades experimentales o de análisis de situaciones problemáticas. Además de que dirijan sus propios trabajos y colaboren con responsabilidad al trabajar en equipo.

7. Analicen y argumenten con bases científicas la información presentada por otros compañeros

Secuencias y fechas

Numero de sesiones

Tema y SubtemaAprendizajes esperados por tema

Recursos tecnológicos

Estrategia cognitiva aplicada

Proyecto

(C, T y/o Ciudadano)

Adecuaciones y/o sugerencias didácticas.

Proyecto de investigación 5 Al infinito y más allá. Un modelo del Universo

Proyectos:

1. La física y el conocimiento del universo (obligatorio)

¿Cómo se originó el universo? (ámbito: del conocimiento

científico)

• Explicaciones de varias culturas sobre el origen del

universo.

• Diferencia entre astronomía y astrología.

• Estructura del universo.

• Teoría de la gran explosión.

• La expansión del universo y su futuro: expansión y

contracción.

Origen y estructura del Universo.

* Encarta

* Internet

* Correo electrónico

* Interactivos

Analizar las explicaciones sobre el origen y la estructura del Universo.Construir una maqueta o rotafolio que represente las características del Universo.

Valorar la importancia de los modelos para representar objetos, procesos o fenómenos.

¿Cómo descubrimos los misterios del universo? (ámbitos: del  conocimiento científico y de la tecnología)

• Estudio de la información del espacio a través de la

captación de ondas electromagnéticas de distintas frecuencias.

• La influencia del desarrollo de la tecnología en el

avance de la astronomía

Valorar la importancia de conocer las teorías científicas que explican el origen, la evolución y la estructura del Universo.

Fase I. Investiguemos

Analizar diversas explicaciones para el origen, evolución y estructura del Universo.

Cuestionario

Fase II. Exploremos para definir el problema

Obtener información sobre los eventos que sucedieron después de la Gran Explosión.

Fase III. ¿Cómo contribuimos a la solución del problema?

Construir un modelo de una línea del tiempo para explicar el origen y la evolución del Universo.

Page 90: FISICA

Sintetizar información mediante una tabla de clasificación de la estructura del Universo.

Valorar el descubrimiento de los rayos X y la importancia de

sus aplicaciones

Fase I. Investiguemos

conocimientos útiles

Sintetizar información en torno a algunas de las aportaciones de la Física y sus aplicaciones  tecnológicas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Fase II. Exploremos para

definir el problema

Obtener información acerca de la incidencia,   detección y tratamiento de cáncer.

Fase III. ¿Cómo contribuimos a la solución del problema?

Diseñar un díptico para integrar conocimientos y a su vez difundir información a la comunidad.

Por equipo: Material necesario

para elaborar un díptico: lápiz,

papel, colores, plumones, regla,

Proyecto de investigación 6

Un díptico sobre la importancia de la

2.La tecnología y  la ciencia (temas y preguntas opcionales)

¿Cuáles son las aportaciones de la ciencia al cuidado y

conservación de la salud?

* Encarta

* Internet

* Correo electrónico

 Identificar algunas de las aportaciones de la ciencia al cuidado y conservación de la salud.

Elaborar un díptico para explicar la importancia de la

 2.2. ¿Cómo funcionan las telecomunicaciones? (ámbito:

de la tecnología)

• Uso de la tecnología en los cambios de vida en la

Page 91: FISICA

Física en la salud (ámbitos: de la tecnología y de

la vida)

Rayos X para el diagnóstico de enfermedades.

Nuevos materiales y técnicas basadas en la física

para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

* Interactivos física en la detección y tratamiento del cáncer.

Valorar la importancia del uso de la tecnología en el cuidado de la salud

sociedad.

• Algunas formas utilizadas en diferentes culturas y

momentos históricos para comunicarse.

• Necesidades que han dado origen al desarrollo científico

y tecnológico.

• Uso de la fibra óptica en las comunicaciones

 3. Física y medio ambiente (temas y preguntas opcionales)

¿Cómo puedo prevenir riesgos y desastres naturales haciendo

uso del conocimiento científico y tecnológico?

(ámbitos: del conocimiento científico, de la tecnología, y

del ambiente y la salud)

• La física y el estudio de la Tierra.

• Fenómenos atmosféricos y los sismos.

• Prevención de riesgos o posibles desastres naturales,

tales como inundaciones, sismos, erupciones

volcánicas y heladas, entre otros.

 * Encarta

* Internet

* Correo electrónico

* Interactivos

¿Crisis de energéticos? ¿Cómo participo y qué puedo hacer?

(ámbitos: del conocimiento científico, de la tecnología,

y del ambiente y la salud)

• Energía y energéticos.

• Fuentes de energía (renovables y no renovables).

• Recursos energéticos alternativos.

• Acciones básicas orientadas al consumo responsable

de los recursos energéticos en la escuela y en el hogar.

 4. Ciencia y tecnología en el desarroll o de la sociedad

(temas y preguntas opcionales)

¿Qué ha aportado la ciencia al

 * Encarta

* Internet

* Correo electrónico

 Breve historia de la física y la tecnología en México (ámbitos:

del conocimiento científico y de la tecnología)

• Desarrollo de la física y la

Page 92: FISICA

desarrollo de la humanidad?

(ámbitos: del conocimiento científico y de la tecnología)

• Papel del conocimiento de la ciencia en distintas

épocas históricas. Su contribución al desarrollo de

la cultura y la tecnología.

• Contribución de la física al desarrollo económico y

social del país.

• Estereotipo de profesionistas de la ciencia.

* Interactivos tecnología en México. Su

comparación con la de otros países.

MATERIALES: A) DIDÁCTICOS: Libro del alumno, libro del maestro, plan y programa 2006  FUENTES ALTERNAS: Biblioteca,INTERNET , investigación de campo.

PRODUCTOS DEL BLOQUE:

A)Productos de la secuencia:

B)Producto del bloque

C) Evidencias para el portafolios:

Proyecto de investigación 5  Al infinito y más allá. Un modelo del Universo

Proyecto de investigación 6  Un díptico sobre la importancia de la Física en la salud

OBSERVACIONES PREVIAS: ( expectativas de cada maestro de acuerdo a su grupo)

OBSERVACIONES POSTERIORES:

EVALUACIÓN 10% participación del alumno,10% tareas, 30% examen, 50% proyecto

Es un ejemplo ( queda a criterio de cada maestro )

Page 93: FISICA