ficlibro_213_113

9
  Art es de lo vis ible (1979-2004) Jacques Derrida Edición y prólogo de Ginette Michaud, Joana Masó y Javier Bassas Traducción de Joana Masó y Javier Bassas EllagoEdiciones

Upload: res2001

Post on 02-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derrida

TRANSCRIPT

  • Artes de lo visible(1979-2004)

    Jacques Derrida

    Edicin y prlogo deGinette Michaud, Joana Mas y Javier Bassas

    Traduccin deJoana Mas y Javier Bassas

    EllagoEdiciones

  • Director editorial: Francisco Villegas BelmonteDirectores de la Coleccin Ensayo: Javier Bassas Vila y Joana Mas

    Primera edicin, enero 2013

    del autor: Jacques Derrida de la edicin: Ginette Michaud, Joana Mas y Javier Bassas Vila de la traduccin: Joana Mas y Javier Bassas Vila de las imgenes: los artistas de la imagen de portada: imagen de ric Guichard, ltimo fotograma del film de Safaa Fathy Dailleurs, Derrida

    Maquetacin: Natalia Susavila Moares

    de la edicinEllago Ediciones, S. [email protected] / www.ellagoediciones.com(Edicins do Cumio, S. A.)Pol. ind. A Reigosa, parcela 19 - 36827 Ponte Caldelas, PontevedraTel. 986 761 [email protected] / www.cumio.com

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra slo puede ser realizada con autorizacin de los titulares, salvo excepcin prevista por la ley.Dirigirse a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos, www.cedro.org) si precisan fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algn fragmento de esta obra.

    ISBN: 978-84-92965-29-8Impresin: Grficas Varona, S. A.Depsito legal: VG 6-2013Impreso en Espaa

    3

    ndice

    Presentacin de los editores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    I . LAS HUELLAS DE LO VISIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Las artes espaciales .Entrevista con Peter Brunette y David Wills . . . . . . . . . . . . . . 13Pensar hasta no ver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Huella y archivo, imagen y arte . Dilogo . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    II . LA RETRICA DEL TRAZO: PINTURA, DIBUJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Ilustrar, dijo l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131El dibujo del filsofo .Entrevista con Jrme Coignard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137A propsito, el dibujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Pregnancias . Sobre cuatro lavis de Colette Debl . . . . . . . . . . 171Salvar los Phainomena . Para Salvatore Puglia . . . . . . . . . . . . . 185El dibujo con cuatro rodeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201xtasis, crisis .Entrevista con Valerio Adami y Roger Lesgards . . . . . . . . . . . 207Del color a la letra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Debajo de la pintura, de la escritura y del dibujo:soporte, sustancia, sujeto, supuesto y suplicio . . . . . . . . . . . . . 247

    III . ESPECTRALIDADES DE LA IMAGEN: FOTOGRAFA, VDEO, CINE Y TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . 263

    Aletheia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265[Revelaciones y otros textos .Lecturas de las fotografas de Frdric Brenner] . . . . . . . . . . . 279

  • 4Presentacin de los editores

    Videor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307La danza de los fantasmas .Entrevista con Mark Lewis y Andrew Payne . . . . . . . . . . . . . . 317El cine y sus fantasmas .Entrevista con Antoine de Baecque y Thierry Jousse . . . . . . . 327El Sacrificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351Marx es alguien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365El sobrevivir, el sobreseer, el sobresalto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

    IV . BIBLIOGRAFA SOBRE ARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    V . FILMOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

    VI . NOTA SOBRE LOS EDITORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

  • 7Durante tres dcadas, las artes han sido uno de los lugares privile-giados de la deconstruccin derridiana . Derrida elabora y cuestiona la nocin filosfica de visibilidad en estrecho dilogo con la pro-duccin artstica mayoritariamente contempornea: de La verdad en pintura (con Valerio Adami y Grard Titus-Carmel, 1978) a la ex-posicin Mmoires daveugle (de la que Jacques Derrida fue el comi-sario para el Gabinete de dibujos del Museo del Louvre en 1990); de Lecture de Droit de regards (con Marie-Franoise Plissart, 1985) a Demeure, Athnes (con Jean-Franois Bonhomme, 1996); de Lig-nes en Mille e tre, cinq (con Micala Henich, 1996) a Atlan grand format (con Jean-Michel Atlan, 2001), La connaissance des textes (con Simon Hanta, 2001) y Artaud le Moma (2002) .

    Lo visible es, para Derrida, el lugar fundamental de la oposi-cin entre lo sensible y lo inteligible, la noche y el da, la luz y la sombra . Asimismo, lo visible tambin es cmplice de todos los valores del aparecer ontolgico y fenomenolgico el fenmeno (phainesthai), la teora (theorein), la evidencia, la claridad o la ver-dad, el des-velar, que instituyen una fuerte jerarqua filosfi-ca de los sentidos . Por ello, el filsofo denunciar lo visible cada vez que el privilegio de lo ptico se presente como una pregunta fundamental dominando la historia de la metafsica occidental .

    En el gesto de la deconstruccin, las artes que solemos llamar visuales sern un lugar importante para desarrollar no solamente una interrogacin propia de la Historia de la filosofa, sino para dar a pensar otro visible articulado por el movimiento de la huella y de la diferancia, figuras derridianas de la escritura . Este es el gran desplazamiento que lleva a cabo Derrida, el desplazamiento de lo visible hacia lo escrito, presente en el conjunto de los textos que editamos aqu bajo este ttulo: no las artes visuales, sino artes

  • PRESENTACIN DE LOS EDITORES

    8

    JACQUES DERRIDA

    9

    teatro (Daniel Mesguich) . El ltimo texto, publicado por La Quin-zaine littraire dos meses antes de su muerte, esclarece las relacio-nes complejas que Derrida establece con su propia imagen .

    El conjunto de estos escritos permite leer las grandes interro-gaciones derridianas, que se dibujan insistentemente y siguiendo diversos motivos . Como ya adelantbamos ms arriba, devanando una crtica de la inteligibilidad en el arte, Derrida inscribe las artes y lo visible en pleno corazn de la escritura lejos de la univer-salidad que tiene lugar ms all de la barrera de las lenguas2, llevando a sus consecuencias ms inditas la idiomaticidad del arte: se preguntar qu estatuto tiene la cita en la pintura de Colette Debl, la figura de estilo llamada anacoluto en las de Jean-Michel Atlan, o si tiene algn sentido preguntarse en qu lengua se dibuja si dibujamos siempre en una lengua y si dibujar es siempre in-dependiente de la lengua, como en los dibujos de Valerio Adami . Insistir, asimismo, en que escribir sobre arte no es escribir sobre un contenido, sino sobre un tono y encontrando buscando un tono . No el contenido, sino el tono3, afirma en la entrevista con Peter Brunette y David Wills que abre el volumen . Se trata, pues, de pensar que la cuestin del tono, a saber, de la voz y de la escritura, es una cuestin indisociable de los problemas que esboza el arte . Como tambin lo son los problemas relacionados con el archivo flmico y fotogrfico, los distintos modos de citar la tradicin en la pintura o la relacin de la belleza con el deseo del otro .

    Forzosamente, hemos tenido que tomar un gran nmero de decisiones a lo largo de los aos de preparacin de esta edicin, que presenta escritos de formato muy diverso estudios mono-grficos sobre artistas, entrevistas, conferencias, etc ., as como tambin dos textos inditos de Derrida: la conferencia A prop-sito, el dibujo y la intervencin de 2002 en la Fondation Maeght sobre la nocin de soporte y subyectil en la obra de Artaud, hoy consultable en el Fonds Jacques-Derrida de lInstitut Mmoires de ldition contemporaine (IMEC) . Y todo ello se ha realizado sin pretender exhaustividad alguna . Hemos decidido no republicar

    2 . Jacques Derrida, Pensar hasta no ver, texto incluido en el presente volumen, p . 55 .

    3 . Jacques Derrida, Las artes espaciales, texto incluido en el presente volumen, p . 35 .

    de lo visible. Artes de lo visible que devienen artes profundamente articuladas por el movimiento de la escritura dentro de la decons-truccin, puesto que ni siquiera las obras de arte ms vehemen-temente silenciosas pueden evitar ser atrapadas en una red de diferencias y referencias que les dan una estructura textual1 .

    En los mrgenes de los grandes libros y catlogos que Derrida dedica a obras de artistas, la atencin con la que se acerc a las artes no dej de crecer . De modo que, paralelamente a su trabajo ms terico, encontramos un gran nmero de colaboraciones del filsofo con artistas, as como encuentros, mesas redondas, dilo-gos y entrevistas con historiadores de arte, crticos de arte, de cine o arquitectos . La reflexin derridiana sobre el dibujo, la pintura, la fotografa, el cine, la vdeo-instalacin y el teatro cobra forma, principalmente desde los aos 80, en distintas revistas francesas y extranjeras (Accin Paralela, Annali, Beaux-Arts, Cahiers du cin-ma, Contretemps, Domus, Diagonal, Public, Rampike, Rue Descar-tes), as como en libros colectivos (Deconstruction and the Visual Arts y Passages de limage); revistas y volmenes hoy agotados o de difcil acceso, cuya gran mayora recoge el presente volumen .

    As pues, reuniendo aqu los principales textos del filsofo so-bre la cuestin de las artes, pretendemos presentar al lector algu-nas de las propuestas y axiomas ms inventivos de Derrida en el contexto del arte y la esttica, que l nunca consider encerrado en la vieja limitacin de las bellas artes, sino como el espacio don-de se fragua el movimiento de un pensamiento .

    Los textos que recogemos se escalonan a lo largo de veinticinco aos, de 1979 a 2004, y se organizan en tres grandes secciones . La primera seccin presenta textos que recorren el ya esbozado pri-mado filosfico de lo visible en el arte y que Derrida desplaza hacia problemticas relacionadas con la lengua . La segunda parte pre-senta, siguiendo un orden cronolgico, los textos y colaboraciones con distintos artistas (Franois Loubrieu, Colette Debl, Salvatore Puglia, Valerio Adami y Jean-Michel Atlan), en los que Derrida des-pliega la singularidad del dibujo y la pintura . Finalmente, la tercera parte agrupa los textos que el filsofo dedica a la fotografa (Kishin Shinoyama y Frdric Brenner), al vdeo (Gary Hill), al cine y al

    1 . Jacques Derrida, Las artes espaciales, texto incluido en el presente volumen, p . 25 .

  • PRESENTACIN DE LOS EDITORES

    10

    i. las huellas de lo visible

    los textos sobre arte ya publicados en las ditions Galile, debido a su accesibilidad, as como tampoco las numerosas intervencio-nes de Derrida sobre arquitectura, que hubieran podido dar lugar a un volumen aparte . Una bibliografa y una filmografa exhausti-vas reproducidas al final del libro permiten medir la importancia y el volumen de las intervenciones de Derrida sobre las artes .

    La presente edicin presenta los textos de Jacques Derrida tal y como fueron redactados y dispuestos en su primera publicacin . He-mos reledo los textos y corregido las erratas, as como las citas, que hemos rectificado sistemticamente sin sealarlo cuando se trataba de errores de transcripcin evidentes . Hemos precisado las referen-cias bibliogrficas, a veces ya sealadas en los textos, de manera ms clara; hemos completado las que estaban incompletas, siempre indi-cndolo con la mencin [N . de E .] . Tambin hemos aadido algunas palabras entre corchetes triangulares para subsanar ciertas lagunas dentro del texto . Por ltimo, recordar que, a lo largo del presente volumen, Jacques Derrida remite en numerosas ocasiones a sus li-bros ya publicados: hemos referenciado estos reenvos nicamente en los casos en que la cita era explcita o cuando se trataba de una alusin importante para el desarrollo de su argumentacin .

    Agradecemos muy especialmente a Marguerite Derrida su con-fianza y el apoyo que nos ha prestado a lo largo de este proyecto . Damos tambin las gracias por sus gestiones y su generosidad a los editores de los textos y a los artistas: Valerio Adami y Le Cherche Midi diteur, Frdric Brenner, Michel Champier, Octavi Come-ron, Salom Cuesta y Accin Paralela, Colette Debl y LAtelier des Brisants, la editorial Galile, Marc Guillaume y la editorial Descar-tes & Cie, Gary Hill, Georges Meguerditchian, Jean-Paul Michel y la editorial William Blake & Co ., Colette Olive y la editorial Verdier, Franois Pallud y Imaginativ, Jacques Polieri y Salvatore Puglia . Tambin agradecemos la preciosa ayuda que Marie-Jolle Saint-Lo-uis Savoie nos ha prestado en distintas etapas de la preparacin del manuscrito y, muy especialmente, su elaboracin de la bibliografa y la filmografa, as como la de Cosmin Popovici-Toma por su tra-bajo de verificacin de las referencias bibliogrficas .

    Ginette Michaud, Joana Mas y Javier Bassas

  • Las artes espaciales.Entrevista con Peter Brunette y David Wills

    The Spatial Arts: An Interview with Jacques Derrida . Esta entrevista es indita en francs . Entrevista realizada el 28 de abril de 1990 en Laguna Beach, California, y publicada originalmente en Deconstruction and the Visual Arts: Art, Media, Architecture, Peter Brunette y David Wills (eds .), Cambridge, New York, Oakleigh, Cambridge University Press, 1994, pp . 9-32 . Retoma-mos, con ligeras modificaciones de puntuacin y acentuacin, la traduc-cin espaola de Javier Ariza, Graciela de la Huerga, Luis Garca-Ochoa, Christine Harris, Juan Iribas, Andrs Muoz y Miguel Olmeda, publicada en la revista Accin Paralela. Ensayo, teora y crtica de arte contemporneo, San Lorenzo del Escorial, 1995-1996, vols . 1 y 2, pp . 4-19 . Entrevista ree-ditada en Jacques Derrida, No escribo sin luz artificial, Valladolid, Cuatro ediciones, 1999, pp . 149-184 .

  • 15

    david wills1: Empezaremos con una pregunta indiscreta, una pregun-ta de competencia . Has mencionado ms de una vez lo que llamas tu incompetencia en varias reas de trabajo . Por ejemplo, en tu entre-vista con Christopher Norris sobre arquitectura2 t mismo te declaras tcnicamente incompetente en ese campo; en nuestras discusiones sobre cine has dicho lo mismo, pero nada de eso te ha impedido es-cribir sobre un amplio nmero de reas que estn fuera de tu forma-cin . Es como si quisieras definir los lmites de lo que aportas en cada campo, sin saber exactamente dnde colocar esos lmites .

    jacques derrida: Procurar que mis respuestas sean muy direc-tas y sencillas . En primer lugar, cuando digo que soy incompetente lo digo francamente, sinceramente, porque es cierto, porque no s mucho sobre arquitectura y mi conocimiento sobre cine es muy general . Me gusta mucho el cine; he visto muchas pelculas, pero en comparacin con aquellos que conocen la historia del cine y su

    1 . David Wills (1953- ) ha traducido numerosos libros de Jacques Derrida, entre los cuales: Donner la mort (The Gift of Death y Literature in Secret, Chicago, The University of Chicago Press, 2008), Droit de regards (de Marie-Franoise Plissart, Right of Inspection, Nueva York, Monacelli, 1998), La Contre-Alle (con Catherine Malabou, Counterpath, Stanford, Stanford, 2004) y Lanimal que donc je suis (The Animal That Therefore I Am, Nueva York, Fordham Press, 2008) . Especialista en teora literaria y teora comparada de la University SUNY-Albany, es autor de Prosthesis (Stanford, Stanford, 1995; Pars, Galile, 1997), Matchbook (Stanford, Stanford, 2005) y Dorsality: Thinking Back Through Technology and Politics (Minneapolis, Minnesota Press, 2008) . [N . de E .]

    2 . Jacques Derrida y Christopher Norris, Jacques Derrida in Discussion with Christopher Norris, en Deconstruction: Omnibus Volume, A . Papadakis, C . Cooke y A . Benjamin (eds .), Nueva York, Rizzoli, 1989, p . 72 .

  • LAS ARTES ESPACIALES

    16

    JACQUES DERRIDA

    17

    As, cada vez que me acerco a un trabajo literario, a una obra pictrica o arquitectnica, lo que me interesa es esta misma fuer-za deconstructiva respecto a la hegemona filosfica . Es como si fuera esto lo que dirige mi anlisis . Como un resultado, se puede encontrar siempre el mismo gesto en mi papel, aunque trato cada vez de respetar la singularidad del trabajo . Ese gesto consiste en encontrar, o por lo menos buscar, lo que en el trabajo representa su fuerza de resistencia a la autoridad que el discurso filosfico ejer-ce sobre l . La misma operacin puede encontrarse o reconocerse en los diferentes discursos que he desarrollado respecto a trabajos particulares; hasta ahora siempre he intentado hacerlo respetando la firma de, por ejemplo, Artaud o, digamos, Eisenman3 .

    Obviamente, y puesto que estamos empezando una entrevista sobre las artes visuales, se da ms importancia a la cuestin general de las artes espaciales, porque es en el seno de cierta ex-periencia del espacializar, del espacio, donde puede producirse la resistencia a la autoridad filosfica . En otras palabras, la resisten-cia al logocentrismo tiene una mejor oportunidad de aparecer en estos tipos de arte . (Por supuesto, tambin entonces tendramos que preguntarnos qu es arte) . Demasiado para la competencia: es una incompetencia la que da o intenta darse cierta prerroga-tiva, justamente la de hablar dentro del espacio de su propia in-competencia .

    Ahora, tambin es necesario decir podra ser una especie de precaucin general para todo lo que vendr despus que nunca he tomado personalmente la iniciativa de hablar sobre cualquier cuestin en estos terrenos . Cada vez que lo hago, se debe a que he sido invitado a hacerlo; porque, a causa de mi incompetencia, nunca habra tomado la iniciativa de escribir acerca de, por ejem-plo, arquitectura o dibujo, a menos que la ocasin o la invitacin lo hubiesen originado . Esto lo digo por todo lo que he hecho; no creo que alguna vez haya escrito algo si no he sido de algn modo

    3 . Peter Eisenman (1932), arquitecto y terico norteamericano, con el que Derrida colabor en el jardn del Parque de la Villette de Pars en 1988, tomando como punto de partida el texto que se transformar en Khra, Pars, Galile, 1993 . Cf . tambin Peter Eisenman y Jacques Derrida . Chora L Works, Jeffrey Kipnis y Thomas Leeser (eds .), Nueva York, The Monacelli Press, 1997 . [N . de E .]

    teora soy, y lo digo sin falsa modestia, incompetente . Lo mismo es cierto para la pintura, e incluso lo es an ms para la msica . Con respecto a otros campos podra decir lo mismo con idntica sinceridad . Me siento tambin muy incompetente en los campos li-terarios y filosficos, aunque la naturaleza de mi incompetencia es aqu diferente . Mi formacin es filosfica, de modo que no puedo decir seriamente que soy incompetente en ese terreno . Sin embar-go, me siento bastante inerme cuando me enfrento al trabajo de un filsofo, incluso al trabajo de aquellos filsofos que he estudiado en profundidad . Pero este es otro tipo de incompetencia .

    De hecho, por lo que se refiere a mi competencia en filosofa, he podido concebir un programa definitivo, una matriz definitiva de investigacin que me permite empezar formulando la pregun-ta de la competencia en trminos generales es decir, preguntar cmo se forma la competencia, cmo se desarrollan los proce-sos de legitimacin e institucionalizacin, en todos los terrenos, para luego avanzar en diferentes campos no solo admitiendo mi incompetencia, muy sinceramente, sino tambin planteando la cuestin de la competencia en general . Es decir, qu es lo que define los lmites de un campo, los lmites de un corpus, la legiti-macin de las preguntas, etctera . Cada vez que me enfrento a un campo que es extrao para m, uno de mis intereses o investiga-ciones se refiere precisamente a la legitimacin del discurso, con qu derecho habla uno, cmo est constituido el objeto cues-tiones que son en realidad filosficas en su origen y estilo . Inclu-so si dentro del campo de la filosofa he trabajado para elaborar preguntas deconstructivas con respecto a ello, tal deconstruccin de la filosofa lleva consigo un cierto nmero de preguntas que pueden ser realizadas en diferentes campos . Adems, cada vez he intentado descubrir lo que libera a un determinado campo de la autoridad filosfica . Es decir, he aprendido de la filosofa que es un discurso hegemnico, estructuralmente hegemnico, consi-derando todas las dems regiones discursivas dependientes de l . Y mediante recursos de deconstruccin de ese gesto hegemnico podemos empezar a ver en cada campo, ya sea el que llamamos psicologa, lgica, poltica, o las artes, la posibilidad de emanci-parse de la hegemona y autoridad del discurso filosfico .