ficha 3 p.á.n.i.c.o. -lav1

Upload: enrique-evangelista

Post on 15-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    1/14

    LENGUAJE AUDIOVISUAL I (ctedra Pietragalla)

    Ficha n 3: P..N.I.CO. (Plano-ngulo-Nitidez-Iluminacin-Composicin-ptica)

    Luis Pi!"a#a$$a% &''% A"#n!ina.I) La imagen visual fija y sus componentes (P..N.I.C.O.)

    Qu diferencias hay entre la distancia real y la AV?La distancia AV (es

    decir, tambin la cinematogrfica) es la que percibimos en el medio AV

    donde las referencias que se tienen en cuenta son las que estn dentro de los

    lmites de la pantalla, y stas no son comparables con las reales. Es decir, a

    nadie se le ocurre decir !"ir, Ed#ard $orton es ms alto que el parlante

    que est al lado de la pantalla%, o sino, El auto que est en la tele es msc&iquito que el 'aso que tens en la mano. En una palabra, no son

    comparables los sistemas de referencia no se meclan.

    *. Plano. +lano- es un 'ocablo (deri'ado del francs,plan) que tiene

    tres acepciones dentro de los "AV de pases que &ablan lenguas romances

    a)Espacio ama!o "ue ocupa en una imagen la figu#a $umana u ot#o

    elemento (animal% planta% o&jeto) "ue se tome como #efe#encia' es deci#%

    distancias de encuad#e. Po#cin de la #ealidad "ue se desea t#ansmiti#

    en un AV. /e all se deri'a la nomenclatura para identificarlos plano

    medio, plano general, plano americano, etc. ('er 'ideo La distancia

    cinematogrfica) en ingls, es shot (medium shot, long shot, knee shot, etc.).

    &)0iempo En la teora y el anlisis flmico, pero tambin dentro del mbito

    de la producci1n AV, designa a la unidad comp#endida ent#e dos

    t#ansiciones% un #eco#te de espacio y de tiempo corresponde como unidadal AV terminado. Las tomas lo son en el momento del #egist#o% el plano es

    el #esultante luego del montaje.)* (2usso, *334 *35).

    c) "o'ilidad lano fijo (cmara fi6a) o mvil(cmara en mo'imiento).

    Los "AV, lamentablemente, no tienen alrededor del mundo criterios de

    nomenclatura unificados por lo tanto, con'i'en dentro de una misma lengua,

    dentro de un mismo pas y &asta dentro de una misma producci1n AV,

    diferentes modos de nombrar una misma &erramienta conceptual. 7se es elcaso de +toma- y +plano-.

    *

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    2/14

    En los EE.88. y en muc&as industrias AV del mundo (entre ellas, gran parte

    de la argentina), originada en la primera poca del cine y &oy empleada por

    costumbre, la palabra scene(escena) es sin1nimo de la segunda acepci1n de

    las palabras +plano- y +toma- 9o sea, :unidad comprendida entre dos

    transiciones, un recorte de espacio y de tiempo; corresponde como unidad

    al AV terminado;n) la fluide de la comunicaci1n entre los miembros de un equipo, para

    lo cual es con'eniente Dal comenar el proyecto establecer en el grupo unacuerdo sobre c1mo planificar (subdi'idir) el elemento principal en cuesti1n.

    F

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    3/14

    La nomenclatura que proponemos, tomando como base la figura &umana, es

    Planos la#gos (o lejanos)

    En estos planos prima la fuera del entorno sobre el &ombre, aunque esto

    depende de qu proporci1n ocupe la figura en la imagen. Van de imgenes

    donde lo que rodea a la figura &umana es omnipresente (GL), &asta el

    protagonismo de ella (E).

    +ene#ales

    La#go 9GL< (Long Shot) El entorno que la rodea pesa ms que la figura

    &umana.

    ,edio 9G"

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    4/14

    -nte#o 9E< o igu#a -nte#a 9CE< (Full Shot)/ Incluye la figura &umana,

    a&ora protagonista, a ras de los pies (o casi), de6ando un espacio sobre la

    cabea.

    lano entero (E). Jngulo normal. "ecla delu dura y blanda. $itide total. Gran angular.

    Planos medios

    ?on un grupo de planos pr1=imos y distantes a la 'e. Ideales para registrar

    dilogos, pero tambin para poder apreciar las e'oluciones de braos y, en

    algunos casos, piernas.

    Ame#icano 9Am

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    5/14

    Planos co#tos

    lanos dramticos por lo anormal de su tamaBo por lo que permiten captar

    me6or emociones y sentimientos.

    P#ime# plano 9< (Close-Up) 0oma la figura a partir de los &ombros.

    P#ime#3simo p#ime# plano 9n el tamaBo de la imagen aspectos no necesariamente

    racionales, aunque s culturalmente codificados. Los procedimientos de

    connotaci1n, que trataremos en el ap. F.K.5., son un intento de sistematiar

    ese 'alor e=presi'o.

    6. ngulo

    El ngulo de toma es el punto de 'ista desde donde se aprecia la imagen.

    ?e distiguen cinco tipos

    $ormal aptado de manera &oriontal al piso, similar a cuando nosotros

    miramos as (de frente). ?uele estar a la altura de los o6os. ?u VE tiene que

    'er con una cierta igualdad entre espectador y ob6eto o su6eto representado.

    icado El punto de 'ista es desde arriba, como cuando se mira &acia aba6o

    (sea que estemos en lo alto de un edifico u obser'ando el suelo de una

    &abitaci1n).

    enital Imagen tomada tambin de arriba &acia aba6o, pero de manera

    perpendicular al piso, como cuando parados nos miramos los pies, tal como

    ocurre en la foto.

    lano detalle (/). Jngulo cenital. $itide resaltadapor las lneas negras de las medias

    y el fuera de focoen el pasto. Lu blanda. Lente normal.

    M

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    6/14

    ontrapicado Lo contrario del picado es decir, la imagen es 'ista desde

    aba6o &acia arriba, como cuando miramos desde la calle al >ltimo piso de un

    edificio o sentados en el piso a una persona que est de pie.

    lano cintura (). Jngulo contrapicado. $itide

    en la figura y fuera de foco en el fondo. Lu dura. Nptica gran angular (por deformaci1n en tec&o).

    ?upino Lo opuesto a cenital mirada tambin perpendicular al piso, pero

    desde aba6o &acia arriba, como cuando estamos acostados sobre la arena de la

    playa y alguien se para al lado de nuestra cabea.

    7. Nitide8

    La nitide refiere a la capacidad de la imagen de reproducir detalles. A lo

    ntido el /2AE lo define como :limpio, terso, claro, puro, resplandeciente;

    y tambin seBala que es aquello :que se distingue bien, no confuso;.

    En fotografa y "A', la ausencia de nitide pro'oca efectos interesantes y

    muy >tiles. Algunos de ellos, como los atmosfricos, son compartidos por las

    artes 'isuales, pero otros les son propios.

    Los efectos atmosf9#icosson similares a los que apreciamos en la naturalea

    y su caracterstica saliente es que tienen partculas en suspensi1n (2ic&ie,

    *334), tales como la niebla, el &umo, la llu'ia, la nie'e o el pol'o. Generan

    la ilusi1n de mayor distancia entre los ob6etos del que realmente &ay basta

    comparar c1mo cambia la percepci1n de un mismo paisa6e (como el que

    podemos obser'ar desde la 'entana de nuestra propia casa) si el da est

    soleado (m=imo detalle) o brumoso (ausencia de detalles). En el primer

    caso las cosas parecen ms cercanas respecto del segundo, de acuerdo a si el

    registro de los contornos es detallado o escaso. El famoso sfumato

    (esfumado) que tiene tras de s La Gioconda tal 'e sea el caso ms

    O

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    7/14

    conocido esa ausencia de nitide pro'oca, por contraste con la nitide de la

    figura principal, una separaci1n entre fondo y figura.

    Cotografa y "AV, por sus dispositi'os tecnol1gicos, tienen efectos de

    nitide que les son propios, ms all de que puedan ser imitados por otras

    artes.

    8no de ellos es el foco (y su correlato, el desenfo"ue o fue#a de foco),

    generado a tra's de la 1ptica, e=actamente como ocurre con nuestro o6o.

    Ptro es el efecto movidoo de mo'imiento, como el que nuestro sistema

    'isual produce cuando giramos con rapide la cabea. La foto mo'ida, que

    muc&as 'eces es sentida como error y molestia por su borrosidad en aquel

    moti'o que quisiramos que se 'iese con detalle (de a& los estabiliadores

    de imagen de ciertos lentes y de las actuales cmaras digitales). $o obstante,

    podemos transformar el defecto en 'irtud la ilusi1n de mo'imiento en la

    imagen fi6a es una de ellas, as como las estelas que produce ese tipo de

    registro ('er foto en ap. F.K.*.).

    I8". $itide en toda la imagen. La separaci1n figurafondo se produce por *) "ayordetalle, respecto del agua del fondo, en las piedras del primer trmino y las siluetas del

    segundo F) Aunque &ay lu pare6a, &ay ms blanco en las piedras, mientras el aul del marretrocede. Lu dura. Lente gran angular o normal.

    4e#./ Ausencia de nitide por &umo en el >ltimo trmino. Lu dura. Lente gran angular.

    :. Iluminacin

    La iluminaci1n es el uso racional de la lu en funci1n de aquello que se

    quiera decir. /entro de ese uso est incluida la decisi1n de empleo de lu

    natural, artificial o su mecla.

    5

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    8/14

    En funci1n de su contraste, la lu se di'ide en dura o blanda. La primera es

    contrastada, con sombras bien marcadas, como las que da el sol. La segunda

    tiene menos contraste y las sombras son difusas o nulas, como en un da

    nublado.

    Aunque &oy sera un lugar com>n algo estereotipado, podra decirse que el

    drama tiende a usar lu dura y la comedia la blanda, ya que da menos

    tensi1n. $o obstante &ay muc&as (demasiadas) e=cepciones que no

    confirman esta regla.

    La lu dura resalta los detalles y los bordes. Adems del sol, la producen las

    lmparas cuyo filamento est a la 'ista (como las dicroicas en los

    supermercados, que se emplean para destacar productos). La lu blanda

    sua'ia los rasgos y disimula lo despare6o (es la lu que ilumina a muc&as

    actrices...) suele ser el resultado de interponer un tami entre la fuente

    luminosa y el ob6eto iluminado, como pasa con las nubes, interpuestas entre

    el ?ol y la 0ierra otro tanto ocurre con las lmparas esmeriladas o perladas,

    en las que el 'idrio tiene el elemento que difumina ('idrio opalino en las

    esmeriladas pintura blanca en las perladas) otro caso es el de los tubos

    fluorescentes, que tambin brindan ese tipo de lu.

    ;. Composicin

    La composici1n refiere a la distribuci1n de los elementos dentro del cuadro

    para fa'orecer la comprensi1n del contenido y@o para generar la impresi1n

    de equilibrio. ?eg>n el /2AE, implica :formar de 'arias cosas una,

    6untndolas y colocndolas con cierto modo y orden; y tambin :constituir,

    formar, dar ser a un cuerpo o agregado de 'arias cosas o personas aplicable

    a las partes de que consta un todo, respecto del mismo;.

    8na de las funciones de la composici1n es pro'ocar en la imagen el cent#o

    de atencin% quees aquella ona de la imagen plana adonde la 'ista se dirige

    :intuiti'amente;, aunque esa intuici1n puede estar inducida por el emisor.

    La supe#ficie "ue ocupa el cent#o de atencin suele oscila# ent#e un del total de la imagen plana.

    4

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    9/14

    ;.

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    10/14

    'elocidad (el efecto mo'ido, pro'ocado por la 'elocidad de obturaci1n),

    atmosfricos (niebla, pol'o, llu'ia, &umo, etc.), lumnicos (saturaci1n de lu)

    o de definici1n (ausencia de detalle 'ersus su presencia).

    Es decir, lo ntido, lo que tiene ms detalle, preponderar por sobre lo que no

    lo tiene.

    c)Po# composicin (estructura lineal interna de la imagen)&

    La estructura lineal de la composici1n es cla'e a la &ora de indicar un

    camino a la 'ista. ?ean perceptibles (las lneas de fuga de una calle) o

    ausentes (la direcci!n de una mirada), su fuera puede llegar a ser tal que

    aun &abiendo puntos claros, ntidos y con colores clidos, el centro de

    atenci1n podra deri'arse a una ona donde las lneas lle'en la mirada.

    En la imagen en mo'imiento, ste tiene un efecto parecido al de la

    composici1n en la imagen fi6a. ?i bien todos los factores anteriores siguen

    6ugando (lu, nitide, composici1n), es el mo'imiento el que suele des'iar

    nuestra atenci1n de un sector a otro del cuadro. Esto se debe a que la 'isi1n

    *Q

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    11/14

    perifrica de los animales superiores est programada como sistema de alerta

    ante cualquier mo'imiento nue'o, por eso se des'a &acia l, para saber qu

    lo pro'oca.

    En el gran GL de la salida del anciano 6efe samurai del castillo, en "an

    (ARira Surosa#a, Tap1n@Crancia, *34M), cuando ste ba6a las escaleras puede

    obser'arse fcilmente que el centro de atenci1n, si se congela la imagen, est

    en el fuego de los altos de la edificaci1n pero basta con que la imagen se

    ponga en mo'imiento para que la 'ista de diri6a a las 'estiduras blancas del

    anciano, quien, pese a ocupar un porcenta6e muy pequeBo en el total de la

    composici1n, se despega del resto, tanto por la cantidad de lu que refle6a el

    blanco y por las lneas de composici1n, como por su mo'imiento.

    Pat9tico final del se!o# de la gue##a en el filme 'an /errotado en batalla por sus propios &i6os,

    Hidetora, el seBor de la guerra, &a enloquecido. 0ras la masacre, que l mismo &a ayudado a generar,

    desciende por las escaleras del castillo y atra'iesa la gran e=planada &acia la puerta, mientras ambos

    e6rcitos le &acen lugar y lo obser'an a re'erente y temerosa distancia.

    -fecto teleo&jetivo/ Pbsr'ese en la >ltima foto (aba6o derec&a) la compresi1n fi .gurafondo producidapor el teleob6eti'o el edificio en llamas est ms cerca que en la foto de la primera foto (arriba iquierda),tomada con gran angular. Los efectos de compresi1n del espacio son notables en la imagen donde elanciano aparece entre los estandartes ro6o y amarillo (arriba derec&a) y en la que le sigue (aba6oiquierda), donde el primer trmino est ocupado por un grupo de guerreros, el segundo por el anciano y

    el fondo por las &uestes con los estandartes basta comparar con las otras fotos para ad'ertir que elespacio est falseado (con fines e=presi'os).

    **

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    12/14

    La composici1n es una &erramienta que no se domina fcilmente como

    tantas otras, requiere estudio y discusi1n de sus caractersticas. or eso no

    limitaremos a sugerir la lectura y de la bibliografa indicada (o a otra que se

    considere pertinente) y a seBalar como gua los once ttulos de los aspectos

    ms rele'antes de esta disciplina

    *) erspecti'a.F) 2egla de oro la proporci1n urea.K) Lneas rectas (&oriontales, 'erticales, diagonales) y cur'as.) Ciguras y diseBos diseBos geomtrico, lineal y de repetici1n rtmica e

    irregular.M) ontraste y similitud.O) Ilusi1n de profundidad efectos lineal, figurati'o, luminoso ver ficha 1, p.

    y

    neblina.5) rofundidad de campo.4) 2elaci1n entre primer plano y fondo.3) /irecci1n, funci1n y efecto de la lu.*Q) "o'imiento y equilibrio.**) Prdenamiento del color.

    ada uno de estos tems requiere ser conocido y transitado, tanto desde la teora como

    desde la prctica, para poder ser e6ercido con sol'encia. $ada me6or entonces que

    recurrir a quienes se especialicen en esa materia, en caso que tengamos poco

    conocimiento de ella. ?in desmedro de lo dic&o, concurrir a museos, e=posiciones y

    &acer cursos sobre artes 'isuales es muy con'eniente a la &ora de encarar un traba6o

    audio'isual, ya que de ese modo podremos entender me6or al profesional del rea y

    saber e=presar me6or lo que necesitamos para nuestro proyecto.

    . Bpticas

    8n lente es un:ob6eto transparente, generalmente de 'idrio, que se utilia en

    los instrumentos 1pticos para des'iar la trayectoria de los rayos lumiver

    ficha 1, p.nosos y formar imgenes; (/2AE). Los lentes usados en

    fotografa y "AV son tres (gran angular, normal, teleob6eti'o). E=iste otro

    muy conocido, llamado oom, que no es otra cosa que un dispositi'o que

    permite 'ariar los alcances de cada uno de ellos sin necesidad de emplearlos

    por separado. En 'arias producciones profesionales (foto y cine) se tiende a

    emplear las llamadas 1pticas fi6as (para distinguirlas del oom, que es una

    1ptica 'ariable) esto se debe al mayor poder resoluti'o de stas respecto de

    *F

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    13/14

    aqul. P sea que las fi6as logran en la imagen ms y me6ores detalles que las

    'ariables.

    Las imgenes que estn a continuaci1n sir'ieron de e6emplo para distinguir

    los tipos de plano general. A&ora las emplearemos para discriminar las

    1pticas y sus efectos

    La foto de la iquierda (GL) tiene el efecto g#an angula#, es decir, amplio

    ngulo de captaci1n, separaci1n entre ob6etos, profundidad. Es como si

    mirsemos por ciertas mirillas de las puertas o al re's por un larga'ista

    (binocular). ?uele emplerselo para agrandar lugares pequeBos, ya que la

    ilusi1n de la ampliaci1n de los espacios es otro de los efectos que pro'oca

    figura y fondo se separan, se ale6an, se despegan. ero cuando se toma un ,

    aunque adelgaa la cara, tambin la deforma y distorsiona, generando un

    efecto grotesco (lo que es apro'ec&ado para ese fin por muc&o periodismo).

    En la imagen del centro, cuyo ngulo de captaci1n &a disminuido, las

    distancias se perciben como nosotros percibimos realidad se es el efecto del

    lente no#mal, llamado por eso +la mirada &umana-.

    A la derec&a, en cambio, puede obser'arse que, adems que el ngulo de

    captaci1n se &a estrec&ado considerablemente respecto del gran angular, los

    ob6etos parecen ms cercanos entre s, adems de 'erlos aplastados,

    comprimidos la pared del fondo de la calle se 'e a&ora ms pr1=ima al

    persona6e que lo que se aprecia en la foto de la iquierda estamos ante el

    efecto teleo&jetivo (como cuando miramos por un binocular o larga'ista).

    *K

  • 5/25/2018 Ficha 3 p..n.i.c.o. -Lav1

    14/14

    ontrariamente al gran angular, los espacios captados por l se ac&ican,

    figura y fondo se pegan, comprimen, acercan. Aislar figuras en el espacio,

    para resaltar la soledad de un persona6e suele ser una aplicaci1n &abitual.

    El plano general se lo 'e e=traBo, caracterstica que aplic1 Surosa#a en

    muc&as de sus pelculas, como la citada"an ('er fotos y leer epgrafe para

    comentarios al respecto ap. F.K.M.) efecti'amente, el fondo no solo se

    apro=ima y se 'e ms grande, sino que se +ele'a-#

    or cierto, &ay diferentes tipos de grandes angulares (angular@es, en adelante)

    o teleob6eti'os (tele@s, en adelante). ada uno de ellos tiene 'ariaciones en el

    ngulo de captaci1n y en su capacidad de acercar (teles) o ale6ar (angulares)

    lo que se 'e a tra's de ellos. El oom, reiteramos, permite que esas

    'ariaciones no estn en lentes separados, sino que estn dentro de un solo

    dispositi'o, en una sola 1ptica.

    La diferencia entre lo que se 'e por las 1pticas y lo que se 'e en la realidad es

    otra manifestaci1n de la distancia AV. /entro de ese concepto, estn planos y

    ngulos de imagen, as como los otros componentes de .J.$.I..P.

    LDIE PI-1A+ALLA% A#gentina% 6==F.

    *