fhichas

27
F1 FICHA BIBLIOGRAFICA TITULO ¿QUE ES LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA? EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO AUTOR (ES): Gómez Campo, Víctor Manuel EDITORIAL Universidad de Colombia CIUDAD: FECHA: SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/ dspace/bi PÁGINAS: 34 RESUMEN PALABRAS CLAVES

Upload: jesus-rz

Post on 17-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

chichas bibliograficas

TRANSCRIPT

Page 1: fhichas

F1 FICHA BIBLIOGRAFICA

TITULO ¿QUE ES LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN COLOMBIA? EVOLUCIÓNHISTÓRICA DEL CONCEPTO

AUTOR (ES): Gómez Campo, Víctor ManuelEDITORIAL Universidad de Colombia CIUDAD: FECHA:SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVES

La Educación Tecnológica, también conocida como área de Tecnología, constituye una área de conocimiento que forma parte de la formación básica y general de todos los alumnos. A diferencia de la Educación técnica o la Formación técnico-profesional, que se orienta a la formación de técnicos con conocimientos para desarrollarse en algún campo laboral específico, la «tecnología para todos» pretende ubicarse en un lugar equivalente al de las otras áreas del conocimiento escolar y ofrecer aportes para incrementar el capital cultural de los alumnos desde edades tempranas.

La educación tecnológica, también denominada enseñanza téc, a veces simplemente tecnología y, en Colombia, educación técnica,1 es una disciplina dentro del quehacer educativo y también una actividad social centrada en el saber hacer que, a través del uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información, pretende familiarizar a los estudiantes con los conocimientos prácticos, orientados a las necesidades de la vida diaria e intenta dar respuesta a las necesidades y demandas sociales relativas a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios.

Page 2: fhichas

TITULO Utilización de las TIC en la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla

AUTOR (ES): Pedro Bullón Fernández, Julio Cabero Almenara, M.ª Carmen Llorente

EDITORIAL U. de Sevilla CIUDAD: Sevilla (Esp.)

FECHA: 207

SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 343RESUMEN PALABRAS CLAVESEl contexto social actual está inmerso en una progresión de cambio fulminante. La propia capacidad de transformación innovadora fagocita los cimientos previos en una secuencia sinérgica espectacular.Si aplicamos esta observación a la enseñanza universitaria, a veces me he llegado a plantear si el propio proceso de Bolonia no generó, desde sus propios cimientos, una dinámica de recambio que ya ha dejado desfasados sus propios postulados constituyentes. La nueva fuerza emergente irrumpe ahora en la estela de la voraz evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) que está marcando una nueva era. El proceso de Bolonia probablemente ha sido o fue un transportador para la inmersión definitiva de la vida universitaria en este nuevo océano de conocimientos.

Page 3: fhichas

TITULO Integración de las tecnologías de la información y comunicación a la docencia

AUTOR (ES): Universidad de AntioquiaEDITORIAL CIUDAD: FECHA: 2008SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVESEste constituye un espacio abierto a los docentes e investigadores de la Universidad con el fin de reflexionar sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestras labores académicas de docencia, investigación y extensión, para que a la luz de este espacio desarrollemos proyectos apoyados con estas tecnologías, y con esto la transformación de las labores académicas y así introducir nuevas modalidades educativas para ofrecer otras opciones a la población estudiantil, además de suscitar cambios en la cultura docente y organizativa de la universidad.

Compartimos los planteamientos que desde la Cátedra UNESCO se vienen haciendo acerca de la Gestión de la Educación Superior, en los cuales se reconoce la importancia de la calidad de la docencia en la reforma universitaria y se considera que el gran reto es adaptar el papel del docente “a una nueva realidad en donde el aprendizaje ya no se concentra exclusivamente en el aula sino que pasa también por el acceso a las Tecnologías de la Comunicación (TIC), por el aula virtual y por la enseñanza semipresencial y a distancia” (2001).

Page 4: fhichas

TITULO INFORMATICA EN ODONTOLOGIAAUTOR (ES): Sergio UribeEDITORIAL http://www.scribd.com CIUDAD: FECHA:SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVESEs la aplicación de computadores y tecnologías de la información para mejorar la práctica clínica, investigación y administración.En primer lugar tenemos que saber que es la informática dental; esta es la aplicación de ciencias de la computación y la información para mejorar la práctica dental, investigación, educación y de gestión.

En cuanto a los objetivos de la informática dental tenemos que principalmente esta busca mejorar los resultados de la atención en los pacientes. Por lo tanto, la disciplina debe apoyar y mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención de lesiones traumáticas y enfermedades, aliviar dolor, y preservar y mejoramiento oral de salud. De igual modo la informática dental busca hacer la prestación de atención dental más eficiente; por ejemplo, mantener o mejorar la relación costo-beneficio. La informática también debe apoyar la investigación y la educación, y las mejoras en estas áreas, se traducen en la mejor atención al paciente

Page 5: fhichas

TITULO BASES DE DATOS SUSCRITAS POR LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENAAUTOR (ES): Universidad de CartagenaEDITORIAL CIUDAD: C/gena FECHA:SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVES

Sistematización de Base de Datos e identificación de los egresados de la Universidad Cartagena Voluntariado de egresados de la Universidad de Cartagenapara realizar acompañamiento académico o apoyo socioeconómico a estudiantes en riesgo de desertar. Preparación para la Vida Laboral: Jornadas de capacitación sobre EMPLEABILIDAD dirigida a estudiantes próximos a graduarse.

Page 6: fhichas

TITULO Medición de las tecnologías de la información y las comunicaciones TICAUTOR (ES): COLOMBIA. Departamento Administrativo Nacional de EstadísticaEDITORIAL DANE CIUDAD: Bogotá FECHA: 2005SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 341RESUMEN PALABRAS CLAVESEn nuestro país, la política de Estado, Agenda de Conectividad: C@mino a la Sociedad del Conocimiento, busca masificar y democratizar el uso de las Tecnologías de la Información, con la cual se socializa el acceso al conocimiento, se facilita la participación ciudadana en la veeduría de la cosa pública, se propende por la competitividad de los sectores productivo y de servicios de la economía nacional.[7]

En el año 2001, el DANE realizó la primera encuesta de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y, en 2008, presentó una recopilación de indicadores básicos de uso y penetración de TIC en hogares y personas de 5 años de edad y más, empresas industriales, comerciales, de servicios y microestablecimientos. El pasado 25 de marzo el DANE presento en rueda de prensa los resultados de los Indicadores Básicos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), producto de la Encuesta de Calidad de Vida 2008 (ECV) y "La Gran Encuesta Integrada de Hogares" (GEIH), realizada en 13.600 hogares entre julio y diciembre de 2008 para obtener información sobre tenencia de TIC, hábitos de consumo, medir el uso y penetración de las TIC, entre otros.[8]

Page 7: fhichas

TITULO Las metáforas de internetAUTOR (ES): GÓMEZ CRUZ, EdgarEDITORIAL Editorial UOC CIUDAD: Barcelona FECHA: 2007SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS:1 34RESUMEN PALABRAS CLAVESanaliza el papel de las metáforas en un espacio de comunicación electrónica a partir de los datos recogidos en una investigación más amplia, llevada a cabo por el grupo de investigación GIRCOM, sobre la sociabilidad en un foro virtual de la UOC.

En un primer momento del análisis observamos que las metáforas sobre el "nuevo" medio eran un recurso de los participantes en el foro para estructurar un campo de significación y de experiencia emergente. De hecho, el uso que se hacía de estas metáforas en algunos mensajes del foro –y el uso que hacían de ellas los participantes entrevistados– nos permitió confirmar una vieja hipótesis: las metáforas servían (a los estudiantes) para entender una cosa en términos de otra.

En un segundo momento del análisis, y teniendo en cuenta que de la misma manera que una metáfora facilita la comprensión de un nuevo concepto en términos de otro, también oculta o ignora otras posibles concepciones, nos permitimos sospechar que las diferentes metáforas elegidas por los participantes respondían a los diferentes intereses en el espacio social que se generaba en el foro virtual.

Page 8: fhichas

TITULO LIBERTAD en Internet : la red y las libertades de expresión e informaciónAUTOR (ES): Lorenzo Cotino Hueso (coord.).EDITORIAL Tirant lo Blanch CIUDAD: Valencia FECHA:SITIO WEB , www.derechotics.com PÁGINAS: 234RESUMEN PALABRAS CLAVES“Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías” es el objeto de investigación de un amplio grupo de diecisiete miembros reconocidos que tengo la suerte de coordinar. Y afortunadamente esta monografía ha contado con muchas más contribuciones. Es más, la obra trasciende a este tema más concreto para abordar los usos políticos y participativos en la llamada web 2.0. Se trata de temas de innegable rabiosa actualidad y de más que necesitado estudio jurídico. Estoy orgulloso de poder reunir a los mayores expertos en España sobre la materia y coordinar esta obra que continúa esfuerzos anteriores en el marco de los proyectos de investigación que dirijo y la Red de especialistas en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación

Page 9: fhichas

TITULO La accesibilidad de los contenidos webAUTOR (ES): MARTÍNEZ USERO, José Angel.EDITORIAL Editorial UOC CIUDAD:Barcelona FECHA:2006SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVESLa misma Organización Mundial de la Salud (OMS) , a través de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) del año 2001, define la discapacidad como "término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales). (Egea, 2006)

Page 10: fhichas

TITULO El impacto de las TIC / por Cristina MolinerAUTOR (ES): MOLINER, CristinaEDITORIAL CIUDAD: FECHA:2012SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 341RESUMEN PALABRAS CLAVESEl manejo frecuente de toda esta información, ha pasado a ser algo cotidiano, estamos tan acostumbrados a esto que no nos damos cuenta que nosotros, y por consiguiente la sociedad, vamos cambiando en la forma de establecer relaciones personales, laborales, e incluso sentimentales.

Page 11: fhichas

TITULO Abandonar la universidad con o sin títuloAUTOR (ES): Panaia, Marta (coordinador) ; Simone, VaninaEDITORIAL CIUDAD: Buenos Aires FECHA: 2013SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 341RESUMEN PALABRAS CLAVESEn los pocos estudios sobre estudiantes argentinos que abandonan la universidad suele predominar un carácter punitivo sobre la deserción, porque la meta a lograr es la carrera universitaria terminada y el resto de las trayectorias incompletas constituyen casos desviados del tipo ideal representado por el graduado. Se desconocen, por ello, las trayectorias laborales de los estudiantes que no terminan su carrera universitaria, ignorando cuáles son sus perfiles, su origen social o sus motivaciones, el porqué de cierta resistencia al estudio o a la propia situación del “ser” estudiante.

Abandonar la universidad con o sin título es uno de los pocos trabajos que profundiza en estas realidades a través de relevamientos empíricos para afirmar que es posible identificar muchos momentos que funcionan como indicios del desencadenamiento de ese abandono y que las instituciones, si están atentas a los estudios e investigaciones de sus Laboratorios de Monitoreo, pueden anticipar esas conductas y actuar preventivamente para evitarlas o moderarlas.

Edición 1ª ed.

Page 12: fhichas

TITULO Miradas interdisciplinarias sobre violencia en las escuelasAUTOR (ES): Filmus, Daniel ; Kessler, GabrielEDITORIAL CIUDAD: FECHA:206SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVESEste material reúne las exposiciones de profesionales e investigadores, que desde distintas disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología, la pedagogía y las ciencias jurídicas aportan a la comunidad educativa distintas miradas y abordajes en relación a la violencia en las escuelas

Page 13: fhichas

TITULO La alfabetización de los niños en la última década del sigloAUTOR (ES): Ferreiro, EmiliaEDITORIAL Instituto Fronesis CIUDAD: Quito FECHA: 1993SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVES

A MALA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA SE REFLEJA EN ALTAS TASAS DE INGRESO TARDÍO A LA ESCUELA, REPITENCIA, DESERCIÓN TEMPORAL Y DESERCIÓN DEFINITIVA PREMATURA. MAYOR TASA DE REPITENCIA: EN LOS TRES PRIMEROS AÑOS. (Uno de cada dos niños repite el 1er grado).8. SOLUCIONES POSIBLES… ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS RUDIMENTARIOS PARA LA LECTURA Y ESCRITURA. OPONENTES: Desde el magisterio sostienen que es una “medida que tiende a bajar la calidad de la educación” y haría desaparecer el estímulo fundamental del aprendizaje (la promoción). OPINIÓN FAVORABLE DE TODOS LOS SECTORES; De los maestros, de los psicólogos y terapistas, etc. DIFICULTADES: • Los servicios por alumno encarecen de manera rápida. • Cuando el niño es enviado a los lugares especializados se lo trata como “especial” o “atípico”. • La institución queda libre de responsabilidades.

Page 14: fhichas

TITULO ¿Qué es el fracaso escolar? : una propuesta para la reflexiónAUTOR (ES): Surdi, Ana MaríaEDITORIAL Braga, CIUDAD: Buenos

AiresFECHA:1999

SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 121RESUMEN PALABRAS CLAVES

En principio podríamos decir que es posible pensar en la realidad escolar corriéndonos del lugar de los conceptos extremos como el de fracaso escolar, pues en la medida en que se instalan cotidianamente mediante el discurso escolar, terminan constituyendo y definiendo la identidad de la institución sobre la que recae, generando así las “malas” escuelas y, por lo tanto, a los “malos” alumnos y “malos” docentes. El fracaso escolar y los fenómenos en los que se expresa: repetición, sobreedad, abandono, baja apropiación de los aprendizajes…son una construcción social, es decir que no hay destino natural biológico (como cuando muchos docentes y padres sostienen que el niño no va a aprender porque “no le da la cabeza”) o ambiental (no va a aprender porque sus hermanos ya son así) que determine que ese niño no va a aprender. Por lo tanto, si superamos una mirada patologizante sobre los niños que no aprenden y que los hace responsables de su situación educativa, diciendo que lo que les pasa es “culpa de” las familias, de la situación económica, del desapego, del desinterés, de la desidia y transitamos hacia otra mirada más compleja, sistemática cuyo eje sean las condiciones de escolarización, es posible afirmar que todos los niños pueden aprender.

Page 15: fhichas

TITULO Reflexiones sobre política educacionalAUTOR (ES): Bravo, Héctor FélixEDITORIAL Centro Editor de

América LatinaCIUDAD: Buenos Aires FECHA:2012

SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 21RESUMEN PALABRAS CLAVES

Page 16: fhichas

TITULO El fracaso escolar no es una fatalidadAUTOR (ES): Armstong, Marie-Louise ; Ballion,EDITORIAL Kapelusz CIUDAD: Buenos Aires FECHA:2011SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 134RESUMEN PALABRAS CLAVESInvestigaciones previas han relacionado diversos factores socioculturales con el funcionamiento académico. Este trabajo explora la relación entre la motivación y las expectativas académicas de los adolescentes con la situación económica y educativa de sus familias. 1016 estudiantes de educación secundaria entre 12 y 18 años participaron en este estudio. Los resultados se han organizado en ocho categorías que describen distintos niveles de riesgo de fracaso escolar establecidos mediante dos indicadores objetivos (número de repeticiones y de asignaturas suspensas) y un indicador subjetivo (evaluación personal del rendimiento). Los análisis correlacionales y las contingencias demostraron diversas relaciones entre los factores señalados. La regresión logística confirmó los resultados obtenidos en el nivel descriptivo.

Palabras clave: fracaso escolar, factores socioculturales, motivación académica, expectativas de logro.

Page 17: fhichas

TITULO La educación hoyAUTOR (ES): Salonia, Antonio FranciscoEDITORIAL Editorial Docencia CIUDAD: Buenos

AiresFECHA:1996

SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVES

La Educación hoy en día es otra cosa, no tiene nada que ver con lo que se venía haciendo o aún se hace en las aulas de nuestro País.

La Educación a nivel internacional ha estado dictando los parámetros que regulan los estándares como perfil de egreso de la Educación Básica, imponiendo un enfoque por competencias para la vida, es decir, que el alumno que egresa sepa adaptarse a la realidad en la que se desenvuelve, que sea capaz de encontrar solución ética a las diversas situaciones de la existencia y que logre su bienestar emocional.

Page 18: fhichas

TITULO Deserción escolarAUTOR (ES): Biondi Zubiaur, Emilia A.EDITORIAL Lerú, CIUDAD: Buenos Aires FECHA:2012SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVES

La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos de países poco industrializados, como en vías de desarrollo.2 En el caso de los países industrializados (OECD) las estadísticas de abandono escolar se concentran en los estudios terciarios, es decir post secundarios. En Latinoamérica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato.

Page 19: fhichas

TITULO La deserción escolar en la ArgentinaAUTOR (ES): Cornblit, Oscar ; Furth, DoroteaEDITORIAL Consejo Federal de

InversionesCIUDAD: Consejo Federal de Inversiones

FECHA: 1964

SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVESA todo esto hay que sumarle los permanentes recortes y la pobreza de recursos pedagógicos, económicos, didácticos, y de conocimientos.Como se aprecia en las palabras antes mencionadas la problemática de la educación es un factor que se incrementa día a día en nuestra sociedad hasta transformarse en algo alarmante; cuyas manifestaciones son muy variadas y van desde la violencia , hasta la deserción.En este ultimo aspecto es en el que nos concentramos; donde distinguiremos a las causas de la deserción entre las que podemos adelantar el porvenir de las familias con bajos recursos económicos para que los niños completen su educación; donde en muchos casos son ellos los que deben trabajar; la repetición sucesiva en los distintos grados y los problemas de aprendizaje además de los embarazos a temprana edad, y la dificultades que tiene para acceder a los medios de transporte que los trasladan desde la escuela a sus hogares.

Page 20: fhichas

TITULO Educación y desarrollo económicoAUTOR (ES): Reissig, LuisEDITORIAL Losada, CIUDAD: Buenos Aires FECHA:2011SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS:1 34RESUMEN PALABRAS CLAVES

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.

Page 21: fhichas

TITULOAUTOR (ES):EDITORIAL CIUDAD: FECHA:SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVES

Page 22: fhichas

TITULOAUTOR (ES):EDITORIAL CIUDAD: FECHA:SITIO WEB http://www.digital.unal.edu.co/dspace/bi PÁGINAS: 34RESUMEN PALABRAS CLAVES

Page 23: fhichas