fernando j. lópez - mara bonilla distribucion · ese laberinto literario. un mundo de palabras que...

12

Upload: truongkhuong

Post on 18-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AutorFernando J. López

ActrizRocío Vidal

Escenografía & VestuarioMónica Boromello

Diseño Gráfico & FotografíaZandizant

Manolo Pavón

Prensa & ComunicaciónSaray Neila

Distribución Mara Bonilla

ProducciónRocío Vidal

Dirección Quino Falero

¿Cuántas páginas son una vida?

La vida se decide entre versos. Entre las pági-nas que construyen nuestra memoria: las histo-

rias que nos contaron de niños, los poemasque copiamos para alguien siendo adolescen-tes o los personajes que, alguna vez, nos ena-moraron. Ariadna no acaba de encontrarse enese laberinto literario. Un mundo de palabras

que se derrumba cuando se entera de lamuerte de su padre en extrañas circunstancias.Impulsada por la necesidad de conocer la ver-dad de lo sucedido, deberá hacer frente al pa-sado familiar y, sobre todo, a sí misma en unasola noche. Porque sabe que en su presente,en sus caóticos treinta y algo, hay tantas som-bras como las que deberá descifrar en la vida

de su padre si quiere entender por qué y cómomurió.

Siluetas y fantasmas que dibujan, en el ayer deél y en el hoy de ella, amores secretos, anóni-mos, diversos. Amores que, en la madrugadamás desnuda de su vida, amenazan con des-bordarlo todo y obligar a Ariadna a elegir entresalir del laberinto o quedarse, encerrada entre

sus muros, para siempre.

Sinopsis

Las páginas de nuestra vidaLos amores diversos nace como un recorrido emocionale introspectivo a través de algunas de las voces más so-bresalientes de la literatura de los siglos XIX y XX. La obra aborda la construcción de nuestra identidad apartir de los ecos literarios que la edifican, reflejando enla peripecia de Ariadna el modo en que la ficción encuen-tra cobijo en nuestra vida dando forma a muchos denuestros deseos y obsesiones. En ese sentido, se planteael tema de la literatura no solo como visión o mímesisdel mundo, sino como creación de un universo propio yautónomo que, a menudo, acaba imponiéndose sobrecuanto creemos tangible y real. Los límites de la ficción yde lo verosímil se ven difuminados en este espectáculo através de los recuerdos de Ariadna, para quien Emma Bo-vary, a quien conoció en sus lecturas de adolescencia, eshoy tan real como la mujer, también llamada Emma, conquien vive una atormentada historia de amor. El texto de Los amores diversos combina lírica y prosa enun personal código lingüístico que constituye, ya desde elestilo, un homenaje al hecho literario. Se reivindica así lapalabra como creación y la literatura como intercambio,como mensaje que hacemos singular y propio para bus-car modos de dar forma a nuestras ideas y sentimientos:todos, como Ariadna, intentamos ver reflejos de nuestroyo en cuanto leemos. Así le sucede a la protagonista, que

-como si de una criatura cervantina se tratara- necesita dela ficción y de la poesía para interpretar el mundo que larodea. De este modo, conoceremos su pasado, su pre-sente y, más aún, su futuro de mano de los autores quehan marcado su camino y su devenir. A lo largo del mo-nólogo, las voces de los textos que han formado parte desu vida se funden con la suya propia, en un poético itine-rario a través del tiempo y de la memoria. La literatura como urgencia. Como oxígeno necesario.Como herramienta que no solo nos permite asomarnosal mundo sino, más aún, transformarlo. Por eso Ariadnasolo puede conocerse a sí misma mirándose en el espejode sus propios clásicos, porque en ese canon literarioque ha construido, de forma caprichosa, a lo largo deltiempo se encuentran todas las mujeres que siempre hadeseado ser. O aquellas en las que ha evitado conver-tirse. Un canon que evocará en el espectador a sus pro-pios héroes y villanos, las citas que cada uno de elloshaya guardado consigo a lo largo del tiempo y que,desde las páginas de un libro, los versos de un poema olas escenas de una película, se han convertido en partede su ideario biográfico y sentimental.Todas nuestras vidas están llenas de páginas. Y a veces,para poder escribir un nuevo capítulo, necesitamos recor-dar cuáles son.

Los otros autoresEn Los amores diversos nos asomamos algunas de lasobras y autores que forman parte del laberinto deAriadna. Y, seguramente, también de nuestra memoria:

Gustav FlaubertMadame BovaryEl nombre y el personaje de Emma marcan a la protago-nista. Como la heroína de Flaubert también ella está abo-cada a ese mismo bovarismo: idealiza la realidad sinllegar a intervenir en ella.

Luis CernudaLa realidad y el deseoLa presencia de las voces poéticas del 27 es un home-naje a una de las grandes generaciones de nuestra litera-tura, truncada trágicamente por el estallido de la GuerraCivil. Cernuda aboca a la protagonista a enfrentar su propio es-pejo y a preguntarse por esa compleja interacción entredeseo y realidad en su vida.

Gloria FuertesMujer de verso en pechoSe reivindica a una de nuestras autoras más personales:su presencia en la obra pretende defender la visión de lapoesía como un acto dialógico y, a la vez, próximo, asícomo una necesaria llamada de atención a la visibilidaddel esencial papel de la mujer en la historia cultura y lite-raria.

Charles BaudelaireLas flores del malLa poesía como indagación en las facetas más oscuras denuestra realidad. Tal y como hace Baudelaire en su céle-bre poemario, también Ariadna ha de buscar esas floresdel mal en su propia vida, esos recodos en los que la be-lleza se da la mano con el dolor

Juan Ramón JiménezEl viaje definitivoLa poesía de Juan Ramón enlaza con Los amores diver-sos en tanto que ambos se plantean el tema de la vida ysu relación con la muerte. La obra coincide con algunosde los motivos de etapa intelectual juanrramoniana, talescomo el mar, omnipresente en la isla donde se halla per-dida Ariadna

Pedro SalinasLa voz a ti debidaLa intelectualización del amor que plantea Salinas esfuente de inspiracióntanto del texto como de la propiavida de Ariadna. Esa visión exigente del amor es clavepara entender al personaje.

Gabriela MistralLos librosPoeta, pedagoga y feminista. Su voz es, sin duda, uno delos grandes referentes de la protagonista: la literaturacomo comprensión del yo y la reivindicación de la mujeren una sociedad donde la batalla por la igualdad aúnsigue librándose cada día.

Konstantin KavafisÍtacaEl decadentismo de la poesía de Kavafis es uno de los re-ferentes estéticos de este monólogo, donde también sebusca la belleza en medio de la sordidez y de los recuer-dos aparentemente minúsculos. Como en el poemaÍtaca, Ariadna busca su camino y habrá de entender, alfinal, “qué son las Ítacas”.

Lord ByronVeneciaLa rebeldía. La noche. El amor más allá de los límites. Latransgresión... Los amores diversos se halla, desde su pro-pio título, muy próximo al imaginario de Lord Byron y lospoetas satánicos del romanticismo inglés.

Según el autor Esta función nace como una pregunta y como un viaje. Unapregunta que se abre en mi doble vertiente de autor y delector: ¿hasta qué punto nos construye cuanto leemos?¿Cómo es la relación entre la realidad a la que nos asoma-mos en la literatura y la realidad que vivimos fuera de ella?El viaje es la consecuencia directa de este interrogante, por-que solo acompañando a Ariadna en su devenir podíaadentrarme en esa compleja e íntima relación entre elhecho de la ficción y la propia vida. En esta obra las respuestas siempre guardan relación conlos amores que le dan título. El amor propio. El amor sexual.El amor al arte. El amor dentro de la familia. Y, sobre todo,el amor a lo que nos hace humanos: la palabra. Por eso,en su composición y en su concepto, es un texto tan esen-cialista, porque quería volver al teatro más primigenio, a lamagia que sucede cuando alguien –una actriz- se comu-nica con otro alguien –el público-, convirtiéndonos en vo-yeurs de esta voz que se desnuda, verso en mano, antenosotros.Ariadna representa mi único concepto posible de heroína:el de quien, conforme avanza la función (y la vida), se hacemás fuerte hasta vencer sus miedos y aferrarse con fuerzaal presente. A lo que haya de ser. Su vulnerabilidad es sumayor virtud. El precio a pagar en un viaje del dolor al vita-lismo. De la oscuridad de una muerte a la luz de una vidapor hacer. De la incertidumbre a una única certeza: la ve-hemencia.

Fernando J. López

Según el director Cuando Los amores diversos cayó en mis manos no pudemás que reforzar la convicción de que las palabras deAriadna eran el eco de tantos hombres y mujeres quetemen a la propia vida, donde la sociedad y la televisiónhan creado a su alrededor un molde donde sobrevivir,asentados en un estado de confort donde ni siquiera lanegación de uno mismo impulsa lo suficiente para ver másallá de lo que otros esperan de ti. La literatura en cambio, aparece como una dadora de vida,de imaginación, del vuelo que toda persona debe permi-tirse, pero que aquí intentamos que sea, no la trampadonde vivir de manera imaginaria, sino el motor dondenuestra vida puede hacerse real: una vida consciente ysobre todo, a la que mirar de frente. Aunque todas las palabras salgan de boca de Ariadna, suprotagonismo está compartido con su padre, ídolo caídoal humanizarse y dejar a la vista sus limitaciones y sus erro-res a través de lo que no es más que un diálogo donderesponderá como sólo puede ya: a través del espacio quecreó como su guarida y terminó siendo una cárcel para losdos, a través de sus textos y de sus palabras, recordadas yevocadas por Ariadna como el primer día. Palabras dondetodos encontraremos respuestas. En Los amores diversos daremos tiempo, espacio y calora esas voces que resuenan dentro de nosotros y que alponernos frente al espejo, acabemos, más que nunca, ce-lebrando la vida.

Quino Falero

Quién es quién enLos Amores Diversos

Fernando J. Lópezautor

Novelista, dramaturgo y doctorado en Filología. En su trayectoria narrativadestacan títulos como In(h)armónicos (Premio Joven & Brillante de Na-rrativa), Las vidas que inventamos , La inmortalidad del cangrejo o Laedad de la ira, obra finalista al Premio Nadal 2010. Sus novelas se ca-racterizan por su crítico retrato de la sociedad contemporánea a partir delanálisis y la introspección en las emociones de sus personajes. Tambiénha participado en antologías de relatos como Lo que no se dice (Dos Bi-gotes) o Generación Subway (Playa de Ákaba) y es autor de novelas ju-veniles con gran éxito entre los lectores adolescentes, como El reino delas Tres Lunas o Los nombres del fuego (ambas en Santillana).

Como dramaturgo, entre sus textos teatrales publicados destacan El sexoque sucede (AAT, 2006), Tour de force (Antígona, 2011), Saltar sin red(Antígona, 2012) y Cuando fuimos dos (Ñaque, 2012), presentadacon gran éxito de crítica y público en La Alternativa 2012 y estrenada enMadrid en la sala El Sol de York y el Teatro Infanta Isabel. Sus último tex-tos estrenados son la comediaDe mutuo desacuerdo, publicada en2015 por Antígona con prólogo de Ernesto Caballero, y su personal ver-sión de Yerma escrita para el Gala Theatre de Washington (“Visually stri-king production“, The Washington Post). De mutuo desacuerdo, dirigidaen España por Quino Falero con Toni Acosta e Iñaki Miramón, se estre-naó el 1 de abril de 2015 en el Teatro Bellas Artes de Madrid tras unaexitosa gira nacional y ha iniciado ya su segunda temporada en Vene-zuela, además de haber sido vendida en otros países donde podráverse a partir de septiembre de 2015.

También ha estrenado títulos como Saltar sin red, dirigida por AinhoaAmestoy, Tres formas de lenguaje, con dirección de Aitana Galán, Dar-win dice, dirigida por Simon Breden, Improclásicos, estrenada por lacompañía Estival, Distrito Cabaret, estrenado por la Compañía El Ham-bre, o Melibea, Tour de force y El año que cumplí treinta y algo, estre-nadas todas ellas por la Compañía Armando no me llama, de la que eradirector el propio autor.

Actualmente compagina la creación con las clases de Dramaturgia queimparte en el Master de Escritura Teatral de la Universidad de Alcalá deHenares y la Asociación de Autores de Teatro.

Rocío Vidalactriz

Licenciada en Arte Dramático en la ESAD de Málaga, compagina su for-mación oficial con el Coro de Ópera Ciudad de Málaga como mezzoso-prano y actriz y los musicalesWest Side Story, Cabaret, y el infantilCántame un cuento. Con el Centro Andaluz de Teatro participa en Losnegros, de Simón Aguado para el Festival T.C. Almagro, así como en An-tígona de Sófocles, Sueños de un seductor de Woody Allen, La mor-daza de Alfonso Sastre o La casa de Bernarda Alba de Lorca.En Madrid amplía su formación en La Central de Cine, con MacarenaPombo, Eva Lesmes, C. Utrilla, E. Arnao y T. Vidal, en la ECAM con JaimeChávarri, movimiento con Arnold Tarraborelli, y seminarios de entrena-miento con Fernando Piernas, Juan Pastor y Pablo Messiez. Con AngelGutiérrez forma parte del elenco de Lazarillo de Tormes y Los balconesde Madrid en el Teatro de Cámara Chéjov, siguiendo como cantante enel grupo Cinco pal Peso y como bailarina de tango con Mariel Martínez yTango por tango. En audiovisual interviene en la película El puente de

San Luis Rey, en las series Plaza Alta, Arrayán y cortometrajes como Elhombre antena, Agosto, Sobreexpuestos o Sagitario.Socia fundadora de la compañía CríaCuervos, comienza una etapa deinvestigación de nuevos lenguajes con Pacto de Estado, Excomunióncon el colectivo Pitbullg e In(sumisos), en coproducción con TurlitavaTeatro para el I Festival Fringe de Madrid. En Cuando fuimos dos, de Fernando J. López asume la ayudantía de dirección y realiza la producción ejecutiva. Titulada como Técnico de producción de espectáculos en vivo por elCTE, sus últimos trabajos son Don Juan Tenorio como Doña Ana dePantoja, dirigido por César Barló y Lecturas dramatizadas con Teatro delAstillero y como ayudante de dirección de Quino Falero, Locos por el téy Tamaño familiar para Lazona Films y De mutuo desacuerdo paraPentación.

Quino Falerodirector

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna, ob-tiene el C.A.P. en la Universidad de Las Palmas. Máster Oficial en ArtesEscénicas en la Universidad Rey Juan Carlos. Máster Oficial en Gestión yLiderazgo de proyectos culturales en la URJC. Amplía su formación tea-tral en Canarias, Madrid, Italia, Barcelona… Además de director de es-cena, ha dirigido para la TV Canaria el programa de humor Esto es muyserio, el concurso Locos de la cabeza y la serie de documentales Ida yvuelta. Entre sus últimos trabajos como director de escena destacan: De mutuodesacuerdo y Cuando fuimos dos, de Fernando J. López, Tamaño fami-liar de Anna R. Costa, Yolanda G. Serrano, A. Sanzol, J.C. Rubio e Ignaciodel Moral, Locos por el té, de Danielle Navarro- Haudecoeur y PatrickHaudecoeur, El manual de la buena esposa, de Anna R. Costa, YolandaG. Serrano, Miguel del Arco, Alfredo Sanzol, Juan Carlos Rubio, VerónicaFernández, Ponte en lo peor, de Yolanda García Serrano, Matrimonio deBoston, de David Mamet., La zapatera prodigiosa, de Federico GarcíaLorca, dentro del Ciclo Pedagógico TOCATEATRO del que fuera DirectorArtístico.

Dirige también Fabricando sonidos, concierto para escolares (OFGC),Hip-Hip- Hop-Era. Concierto para escolares (OFGC), Diálogo histórico,de Anónimo SXVII, y La historia de un soldado, de Igor Stravinsky, ycomo ayte de dirección Memento Mori, de Borja Ortiz de Gondra (Dir.Jaime Chávarri) y Las memorias de SarahBernhardt, de John Murrell.(Dir. José Pascual)Como Director adjunto de Tamzin Townsend: Los gemelos, de Plauto.Don Juan Tenorio, de Zorrilla. Carnaval, de Jordi Galcerán., El sueño deuna noche de verano, de W.Shakespeare Como Ayudante de dirección de T. Townsend: El método Grönholm, deJordi Galcerán, Historia de una vida, de Donald Margulies, Gorda, deNeil LaBute , Dónde pongo la cabeza, de Yolanda G. Serrano, Gran víaesquina a Alcalá, de Yolanda G. Serrano y Seis clases de baile en seis se-manas, de R. Alfieri

Mónica Boromelloescenografía & vestuarioEscenógrafa y arquitecta italiana, consigue la licenciatura en Arquitecturaen el IUAV de Venecia en el año 2003, y en 2004 consigue el Masteren Arquitectura del Espectáculo en la Universidad de Arquitectura de Ge-nova, empezando así su trayectoria en el mundo del teatro y de las artesescénicas. Diseña sus primeras escenografías trabajando principalmenteen el Teatro Stabile de Genova, además de Bologna, Roma, Venecia,Milán, Napoles, con incursiones en el mundo de la ópera y de la museografía.En 2006 se traslada en España, donde va ampliando su formación y re-corrido profesional, diseñando la escenografía de obras dirigidas por Mi-guel Narros, Fernando Soto, Luis Bermejo, Quino Falero, Luis Luque,Laila Ripoll, Paco Montes, José Padilla, Marina Bollain, colaborando condirectores como Natalia Menendez, Claudio Tolchachir, John Strasberg ycon escenografos como Andrea D’Odorico, Alfonso Barajas, Elisa Sanz,Lluc Castells.Paralelamente se dedica también al diseño de vestuario, y al diseño deexposiciones de espacios e instalaciones efimeras para organismoscomo Acción Cultural Española o El Pais, y trabaja como docente deInstalaciones Escenográficas en el Master de Escenografía del InstitutoEuropeo de Design en Madrid.

ContactoROCÍO VIDAL 647 255 399

[email protected]

MARA BONILLA 645 11 04 [email protected]

https://marabonilladistribucion.wordpress.com

Colaboran: