fenologÍa en cultivos leÑosos riego...

5
DOSSIER / REGADÍOS FENOLOGÍA EN CULTIVOS LEÑOSOS E l agua dulce es un bien es- caso y cada día más. En España la agricultura ha sido tradicionalmente su mayor consumidor y lo sigue siendo aunque ha perdido peso por- centual frente a otros usos. El aumento de la población incre- menta el uso del agua tanto para el consumo humano direc- to como en el sector indus- trial. El desarrollo del país, ha dado lugar a un uso del agua como factor de desarrollo en un sector como el turístico. Todo esto hace que la competencia por el agua sea cada día mayor. La agricultura tiene por tanto el deber y la obligación de optimi- zar el uso que hace del agua. INTRODUCCIÓN En la zona de la Mancha, hay que unir a estos motivos el Plan Estratégico del Alto Gua- diana (PEAG), cuyo objetivo es la recuperación de los acuíferos 23 y 24. Una de las medidas de este plan es la prohibición del riego en diversos cultivos y la reducción de dotación en otros. En los casos del olivar y el pis- tachero estas dotaciones son de 750 m 3 /ha y año, muy inferio- res a las necesidades máximas de éstos. Esto obliga a la utili- zación de riegos deficitarios, es decir riegos que no cubren las necesidades totales de estos cultivos. Por otro lado, el riego es la práctica agronómica que más incrementa la productividad de una parcela, por lo que en caso de tener disponibilidad de agua, su uso en la agricultu- ra incrementará de forma no- table la renta de los agriculto- res. Estos dos cultivos, por es- tar adaptados al clima medite- rráneo, son muy resistentes frente al estrés hídrico, cultiván- dose tradicionalmente en seca- no, sin embargo por esa misma adaptación tienen una respues- ta muy positiva al riego, aunque este sea deficitario. Surge por tanto la pregunta de cómo regar, con el mínimo Riego deficitario controlado en olivo y pistachero AGRICULTURA / JUNIO´10 6 La escasez de agua destinada para riego disponible en la agricultura mediterránea, unido a las excelentes condiciones edafocli- máticas de la misma, hace plantearse una investigación prioritaria sobre nuevas estra- tegias de riego, orientadas al ahorro de los aportes hídricos con el menor impacto posi- ble en la producción y calidad de la cosecha. En este trabajo se recogen algunos concep- tos sobre el riego deficitario controlado (RDC) en olivo (cultivo altamente extendido en la cuenca mediterránea) y en pistachero (cultivo en creciente expansión en el centro-sur de España), fundamentados en la reducción del aporte hídrico dependiendo de la fase fenoló- gica del cultivo en estudio. Maria del Camen Gijón López David Pérez-López Julián Guerrero Villaseñor Jose Francisco Couceiro López Centro Agrario “El Chaparrillo”. Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural (JCCM). Alfonso Moriana Elvira Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Sevilla Olivar en marco tradicional en riego

Upload: doancong

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FENOLOGÍA EN CULTIVOS LEÑOSOS Riego …joanaltet.com/resources/Riego+deficitario+en+pistachero+y+olivar.pdf · necesidades totales de estos cultivos. Por otro lado, el riego es

DOSSIER / REGADÍOS

FENOLOGÍA EN CULTIVOS LEÑOSOS

El agua dulce es un bien es-caso y cada día más. EnEspaña la agricultura ha

sido tradicionalmente su mayorconsumidor y lo sigue siendoaunque ha perdido peso por-centual frente a otros usos. Elaumento de la población incre-menta el uso del agua tantopara el consumo humano direc-to como en el sector indus-trial. El desarrollo del país, hadado lugar a un uso del aguacomo factor de desarrollo en unsector como el turístico. Todoesto hace que la competenciapor el agua sea cada día mayor.La agricultura tiene por tanto eldeber y la obligación de optimi-zar el uso que hace del agua.

INTRODUCCIÓN

En la zona de la Mancha, hayque unir a estos motivos elPlan Estratégico del Alto Gua-diana (PEAG), cuyo objetivo esla recuperación de los acuíferos23 y 24. Una de las medidas deeste plan es la prohibición del

riego en diversos cultivos y lareducción de dotación en otros.En los casos del olivar y el pis-tachero estas dotaciones son de750 m3/ha y año, muy inferio-res a las necesidades máximasde éstos. Esto obliga a la utili-zación de riegos deficitarios, esdecir riegos que no cubren lasnecesidades totales de estoscultivos.

Por otro lado, el riego es lapráctica agronómica que másincrementa la productividadde una parcela, por lo que encaso de tener disponibilidadde agua, su uso en la agricultu-ra incrementará de forma no-table la renta de los agriculto-res. Estos dos cultivos, por es-tar adaptados al clima medite-rráneo, son muy resistentesfrente al estrés hídrico, cultiván-dose tradicionalmente en seca-no, sin embargo por esa mismaadaptación tienen una respues-ta muy positiva al riego, aunqueeste sea deficitario.

Surge por tanto la preguntade cómo regar, con el mínimo

Riego deficitariocontrolado en olivoy pistachero

AGRICULTURA / JUNIO´106

La escasez de agua destinada para riego

disponible en la agricultura mediterránea,

unido a las excelentes condiciones edafocli-

máticas de la misma, hace plantearse una

investigación prioritaria sobre nuevas estra-

tegias de riego, orientadas al ahorro de los

aportes hídricos con el menor impacto posi-

ble en la producción y calidad de la cosecha.

En este trabajo se recogen algunos concep-

tos sobre el riego deficitario controlado (RDC)

en olivo (cultivo altamente extendido en la

cuenca mediterránea) y en pistachero (cultivo

en creciente expansión en el centro-sur de

España), fundamentados en la reducción del

aporte hídrico dependiendo de la fase fenoló-

gica del cultivo en estudio.

Maria del Camen Gijón LópezDavid Pérez-LópezJulián Guerrero VillaseñorJose Francisco Couceiro LópezCentro Agrario “El Chaparrillo”.Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural (JCCM).

Alfonso Moriana ElviraDepartamento de Ciencias Agroforestales.Universidad de Sevilla

Olivar en marco tradicional en riego

Page 2: FENOLOGÍA EN CULTIVOS LEÑOSOS Riego …joanaltet.com/resources/Riego+deficitario+en+pistachero+y+olivar.pdf · necesidades totales de estos cultivos. Por otro lado, el riego es

REGADÍOS / DOSSIER

JUNIO´10 / AGRICULTURA 7

de agua, incluso con dosis infe-riores a las necesidades de loscultivos. Existe una técnica deriego, el Riego Deficitario Con-trolado (RDC) que aborda esteproblema. Por tanto, lo prime-ro que debemos conocer escomo calcular las necesidadeshídricas de un cultivo, en estecaso, del olivar y el pistachero.

CÁLCULO DE NECESIDADESHÍDRICAS

Van a estar condicionadaspor dos factores fundamental-mente. El primero, las condicio-nes meteorológicas durante laestación de crecimiento. Eneste caso la medida utilizadapara evaluar esta influencia esla ETo (Evapotranspiración dereferencia), que sería el consu-mo de agua de una pradera re-gada al 100% de sus necesida-des hídricas en las mismas con-diciones meteorológicas delcultivo en cuestión. El otro fac-tor que influye es la planta,donde por un lado, su propia fi-siología sería caracterizada porun factor kc, que se determinaexperimentalmente para cada

especie, y por otro, un factor re-ductor (kr), cuyos valores osci-lan entre 0 y 1, dependiendodel tamaño y densidad de lasplantas.

Todo esto se reduce a unasencilla ecuación:

ETc = ETo ·kc ·kr

Siendo ETc el consumo deagua por parte del cultivo, ETo,la evapotranspiración de refe-rencia (el parámetro que midela influencia de las condicionesmeteorológicas), kc, el coefi-ciente de cultivo y kr el factorreductor.

La ETo la podemos obtener dela página web del Ministerio deMedio Ambiente y Medio Ruraly Marino (www.mapa.es/siar/Informacion.asp ).

Coeficiente kc

El dato de kc se determina ex-perimentalmente y ajusta el cál-culo al cultivo con el que se estétrabajando. En el caso del pista-chero y el olivo sus valores son losmostrados en la Tabla 1. Cuantomás grande es este coeficiente,mayor es el consumo de agua porparte de los árboles.

En el caso del pistachero al serun árbol caducifolio, la kc pre-senta valores de 0 durante elreposo invernal, es decir desdela senescencia de la hoja hastala brotación del año siguiente.A medida que se va incremen-tando la superficie foliar losvalores de kc van aumentandoprogresivamente, hasta alcan-zar los máximos valores en laépoca estival. En el caso del oli-var el coeficiente de cultivo esprácticamente idéntico duran-te todo el año y, aproximada-mente, la mitad que el del pis-tachero durante los meses deverano.

Coeficiente kr

Es un coeficiente que minimi-za el dato en función del tama-ño de árbol y de la densidad dela planta. Al ser minorante suvalor nunca puede ser mayorque 1. Se puede estimar con lasecuaciones:

Kr =(2· Sc) /100Sc = (3,14· D2 · N) /400

Donde D es el diámetro mediode la copa de los árboles en me-tros, N es la densidad de laplantación en olivos por ha y Sces el porcentaje de superficiecubierta.

EFECTOS EN LAPRODUCCIÓN

El principal efecto que tiene elriego en los cultivos leñosos espermitir mantener volúmenesde copa mayores, que se tradu-ce a su vez en una mayor pro-ducción. Por este motivo, lapoda y la fertilización debenadaptarse a la técnica de riegoempleada.

A su vez la calidad de la pro-ducción se ve influida por losaportes de riego. En el olivo, elriego afecta a las característicasorganolépticas del aceite obte-

nido. En la cosecha del pistache-ro, se obtienen tres tipos de fru-tos; los vacíos, sin interés co-mercial y los llenos. Estos últi-mos pueden estar abiertos deforma natural en el árbol o per-manecer cerrados. El riego au-menta el porcentaje de frutosabiertos y disminuye el de vací-os, por tanto, aumenta tanto lacantidad como la calidad de laproducción, lo que se traduceen un incremento directo delvalor de la cosecha.

APORTES DE AGUA SEGÚNLA ETAPA DEL CULTIVO

Mientras que nuestra planta-ción es joven sus requerimien-tos hídricos serán relativamen-te pequeños, por lo que debe-mos aportar todas sus necesida-des para acortar este periodoimproductivo lo máximo posible.Cuando nuestro cultivo alcanzasu madurez productiva es cuan-do nos encontramos con limita-ciones para poder satisfacer lademanda de agua que necesita.

Como decíamos al inicio, losconsumos de agua de estoscultivos pueden optimizarsebastante con la utilización delRiego Deficitario Controlado(RDC). Este riego supone unmanejo del agua que impone

// EN EL PISTACHO, EL RIEGO AUMENTA EL PORCENTAJE DE FRUTOSABIERTOS Y DIMINUYE EL DE VACÍOS, LO QUE SE TRADUCE EN UNINCREMENTO DIRECTO DEL VALOR DE LA COSECHA //

MESKc

PISTACHO OLIVO

Abril 0,25 0,65Mayo 0,80 0,65Junio 1,13 0,60Julio 1,19 0,60

Agosto 1,16 0,60

Septiembre 0,93 0,60

Octubre 0,56 0,65

Noviembre 0,35 0,65

TABLA 1 / Coeficientes de cultivo de pistacho yolivo durante la estación de riegos

Page 3: FENOLOGÍA EN CULTIVOS LEÑOSOS Riego …joanaltet.com/resources/Riego+deficitario+en+pistachero+y+olivar.pdf · necesidades totales de estos cultivos. Por otro lado, el riego es

condiciones de estrés hídrico enla planta durante ciertos perí-odos. El gran logro de esta me-todología es que si elegimosadecuadamente estos perío-dos no se vería afectada nega-tivamente la producción finalde nuestro cultivo. El RDC na-ció a principios de los ochentacomo una metodología parael control vegetativo de melo-cotonero. Se basa en un granconocimiento de los estados fe-nológicos de la planta, el esta-blecimiento de unas fases a lolargo del periodo de crecimien-to en función de la fenología yen la respuesta de la plantafrente al estrés hídrico en cadauna de estas fases. Por tanto,para la utilización de RDC hayque tener un buen conocimien-to del ciclo anual del cultivo.

�Caso práctico. Olivar

Las tres fases que se distinguenson:

Fase l. Desde brotación hastacomienzo del endurecimientodel hueso

El primer período, se da con elsuelo lleno de agua debido a laslluvias invernales y primaveralesy es por tanto bastante difícil quese produzca estrés hídrico duran-te el mismo. Si embargo en in-viernos con pocas precipitacio-nes y primaveras secas un estréshídrico durante este período,aunque sea moderado, provocauna reducción importante de lacosecha, al ser durante la que seproduce la floración y el cuajado.Por tanto en esta fase no debe-mos permitir, en la medida quepodamos, el estrés hídrico ennuestro cultivo

Fase ll. Desde comienzo de en-durecimiento del hueso hastacomienzo de la acumulaciónde aceite

Esta fase es la más resistente alestrés hídrico y durante la quepodemos hacer las restriccio-nes de agua.

Fase lll. Llenado de la aceitunay final de la maduración

En esta época, el olivo vuelvea ser sensible al estrés hídrico, yaque durante la misma se produ-ce la acumulación de aceite. Enesta fase se producen las lluviasotoñales, por lo que las necesi-dades de riego se producencuando ésta comienza.

Por tanto, podemos restringirel aporte de agua en la fase II, de-jando que llegue a cierto gradode estrés hídrico y recuperar laplanta para la fase III. En los es-tudios llevados a cabo en el CA“El Chaparrillo” se ha visto quees más interesante un gran apor-te puntual de agua para la recu-peración de la planta de la faseII a la III que una recuperacióncon dosis graduales.

También se ha estudiado en elCA “El Chaparrillo” el crecimien-to del fruto, donde se ha obser-vado que hay un crecimientoinicial mucho mas acentuado enel eje longitudinal que en eltransversal (Gráfico 1 y 2). Estasobservaciones se han realizadotanto en una variedad de frutoalargado como cornicabra (Grá-fico 1) como en una con el fruto

más redondeado como arbequi-na (Gráfico 2). En este punto, elfruto ha alcanzado el 90% de sulongitud y se corresponde con laformación del hueso. A partir de

este momento se produce unfuerte endurecimiento del hue-so y el crecimiento longitudinal,si bien no para, es muy reducido.Este punto es el que nosotros

DOSSIER / REGADÍOS

AGRICULTURA / JUNIO´108

GRÁFICO 1 / Crecimiento del diámetro longitudinal, transversal y de la superficiedel hueso en la variedad de olivo cornicabra

Plantación de pistachos en riego

Page 4: FENOLOGÍA EN CULTIVOS LEÑOSOS Riego …joanaltet.com/resources/Riego+deficitario+en+pistachero+y+olivar.pdf · necesidades totales de estos cultivos. Por otro lado, el riego es

REGADÍOS / DOSSIER

JUNIO´10 / AGRICULTURA 9

pensamos como el adecuadopara el inicio de la fase II, y quese puede establecer fácilmenteen campo con medidas del diá-metro transversal del fruto.

�Caso práctico.Pistachero

En el caso del pistachero, lasdistintas fases se establecenen función del crecimiento ypeso del fruto:

Fase l

Una vez cuajado el fruto depistachero, se produce una altatasa de crecimiento, periodo enle que casi llega a alcanzar su ta-maño definitivo, lo cual se pue-de determinar tanto por el diá-metro longitudinal como por eltransversal, tal y como se obser-va en el Gráfico 3. En la prácti-ca se suele utilizar el diámetrotransversal, ya que se mide fá-cilmente en el árbol. El pesofresco del fruto tiene una pau-ta de crecimiento parecido a lade los diámetros. En el mo-mento en el que se alcanzan losdiámetros máximos del fruto,se establece la transición entrela fase I y la fase II.

La fase I es sensible al estréshídrico, determinando el ta-maño del fruto. Algunos estu-dios apuntan a que cierto estréshídrico en esta fase puede au-mentar el porcentaje de frutos

//////////////////

OPTIMIZACIÓNDEL AGUA EN ELOLIVO

• La planta puede soportarun cierto grado de estrés hí-drico en la fase II y recupe-

rarse con un gran aporte deagua en el momento de tran-sición hacia la fase III.• Una manera fiable en cam-po para determinar la fase IIde mayor resistencia hídricaes la medición del diámetrotransversal del fruto.

GRÁFICO 2 / Crecimiento del diámetro longitudinal, transversal y de la superficiedel hueso en la variedad de olivo arbequina.

GRÁFICO 3 / Crecimiento del diámetro longitudinal, transversal y del peso delfruto y grano en la variedad de pistacho terebinthus

Page 5: FENOLOGÍA EN CULTIVOS LEÑOSOS Riego …joanaltet.com/resources/Riego+deficitario+en+pistachero+y+olivar.pdf · necesidades totales de estos cultivos. Por otro lado, el riego es

abiertos, aunque también pue-de aumentar el porcentaje defrutos rajados prematuramen-te, lo que incide negativamen-te sobre la calidad del fruto, yaque es una fuente de infeccio-nes fúngicas.

Fase ll

A este rápido crecimiento delfruto le sigue un período de pa-rada donde el peso fresco y elcrecimiento son más o menosestables. La fase II es la menos

sensible al estrés hídrico, sien-do en la que podemos disminuiral máximo el aporte de riego.

Fase lll

Se inicia con el comienzo deldesarrollo del grano, lo que setraduce en un fuerte incre-mento del peso del fruto.

La fase III se inicia con el lle-nado de los frutos y finaliza conla cosecha. Es la más sensible alestrés hídrico, por lo que debe-mos recuperar el árbol paraque no repercuta en el resulta-do final de la producción.

PRESENTE Y FUTURO DELRDC

Hay que decir que en esta téc-nica del RDC, aunque se inicióhace 30 años, hay todavía mu-chos puntos que se desconocen,por lo que pensamos que esnecesario una mayor investiga-ción en estos temas si queremosaprovechar al máximo esta téc-nica que conjuga la mejora en lasproducciones con consumos re-ducidos de agua.

AGRADECIMIENTOS

Estos conocimientos han sidoalcanzados gracias a diversosproyectos financiados tantopor INIA, Instituto Nacional deInvestigación y Tecnología Agra-ria, como por la Junta de Comu-nidades de Castilla-La Mancha.

DOSSIER / REGADÍOS

// MIENTRAS QUE NUESTRA PLANTACIÓN ESJOVEN SUS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS SERÁNRELATIVAMENTE PEQUEÑOS, POR LO QUEDEBEMOS APORTAR TODAS SUS NECESIDADESPARA ACORTAR ESTE PERIODO IMPRODUCTIVOLO MÁXIMO POSIBLE //

//////////////////

RIEGO POST-COSECHA EN ELPISTACHEROEs una práctica tradicional-mente ignorada, debido a quenormalmente la climatologíaacompaña al cultivo. Si elcultivo en esta época presen-ta déficit hídrico, debemosmantener el riego ya que du-rante esta fase se produce laacumulación de reservas queserán utilizadas durante lasprimeras fases del cultivo enel año siguiente.

Plantación de pistachero joven