fechas patrias de venezuela

8
FECHAS PATRIAS DE VENEZUELA Declaración de la Independencia El 19 de abril de 1810 Primera República El 19 de abril de 1810 un grupo revolucionario ejecuta en Caracas un golpe de estado contra el entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actuan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I. Se establece una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; envía delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Colombia. Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana. El 2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela, donde están representadas las siete provincias que apoyan el proceso. Este Congreso debate las posibilidades y se decanta, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Se redacta un acta que es firmada el 5 de julio de 1811. Venezuela será el primer país de iberoamérica que declara la independencia. Con este acto se oficializa la primera República, y se inicia la Guerra de Independencia. El 26 de marzo de 1812, un terremoto destruye Caracas. Entre junio y julio de ese mismo año Bolívar pierde el control de Puerto Cabello y Francisco de Miranda capitula en San Mateo ante el ejercito realista capitaneado por Domingo Monteverde, el 25 de julio de 1812. Termina así la Primera República.

Upload: elbys-delgado

Post on 24-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

HISTORIA DE VENEZUELA

TRANSCRIPT

Page 1: Fechas Patrias de Venezuela

FECHAS PATRIAS DE VENEZUELA

Declaración de la Independencia El 19 de abril de 1810

Primera República

El 19 de abril de 1810 un grupo revolucionario ejecuta en Caracas un golpe de estado contra el entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actuan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I. Se establece una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; envía delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Colombia.

Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.

El 2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela, donde están representadas las siete provincias que apoyan el proceso. Este Congreso debate las posibilidades y se decanta, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Se redacta un acta que es firmada el 5 de julio de 1811. Venezuela será el primer país de iberoamérica que declara la independencia.

Con este acto se oficializa la primera República, y se inicia la Guerra de Independencia.

El 26 de marzo de 1812, un terremoto destruye Caracas. Entre junio y julio de ese mismo año Bolívar pierde el control de Puerto Cabello y Francisco de Miranda capitula en San Mateo ante el ejercito realista capitaneado por Domingo Monteverde, el 25 de julio de 1812. Termina así la Primera República.

Batalla de Carabobo y Día del Ejército

El 24 de junio de 1821, Venezuela fue guiada por Simón Bolívar en la Batalla de Carabobo, donde venció a España que fue guiada por el mariscal de campo Miguel de la Torre. Dandole así fin al dominio español y comienzo a la Venezuela independiente.

Carabobo no es sólo una batalla sino, ante todo una campaña expresión de unidad, estrategia, organización. Para el 28 de abril de 1821 el ejército patriota estaba bien organizado. Este día salieron todas las divisiones desde sus respectivos puntos de partida, menos la división de Páez, quien salió de Achaguas el 10 de mayo. Todos debían concentrarse en San Carlos.

Page 2: Fechas Patrias de Venezuela

Urdaneta sale de Maracaibo vía Coro y Carora, donde debe quedarse por enfermedad; Bolívar inicia la marcha en Barinas con dirección a Guanare y San Carlos; Páez salió de Achaguas, y tras una Penosísima marcha al mando de 2.500 hombres y conduciendo 2.000 caballos de reserva y 4.000 novillos para el abastecimiento del ejército, llegó a San Carlos el 4 de junio.

A Cruz Carrillo le correspondió una misión muy importante, la diversión en Occidente, de manera que siguió la ruta Trujillo-Carache-El Tocuyo-Quíbor-Barquisimeto. Su tarea era sólo la de impedir que las tropas realistas concurrieran a auxiliar a los suyos. Igual misión tuvo Bermúdez, quien salió de Barcelona también con el propósito de distraer a los realistas de Caracas. Presentó batalla en El Calvario, y aunque fue derrotado, sirvió para lo que se quería, es decir, evitar la reunión de la gran masa del ejército realista en Carabobo.

El domingo 24 de junio de1821 se enfrentaron, a las 12 del mediodía, 4.079 realistas contra 6.500 patriotas. Apenas la mitad, aproximadamente, de los efectivos pudo participar en la batalla, que culminó en cuestión de una hora. La división de Páez fue prácticamente la única que intervino, con sus llaneros y la Legión Británica. Plaza y Cedeño murieron por impetuosidad, cuando ya la batalla estaba decidida.

Bolívar dirigió el ejército patriota y Miguel de La Torre el realista. Fue tan contundente la hazaña de Páez, que el Libertador lo ascendió a General en Jefe en el mismo campo de batalla.

La batalla de Carabobo aseguró la independencia de Venezuela, si bien hubo que esperar hasta el 24 de julio de 1823 para rubricarla definitivamente con la batalla naval del Lago de Maracaibo. El último reducto de los realistas, el castillo de Puerto Cabello, cayó bajo las armas de José Antonio Páez.

Día de la Independencia

Mediante la firma del Acta de la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811, los venezolanos de la época toman la decisión, apoyados por varias circunstancias políticas, de desprenderse del reino español y construir una nueva nación a partir de premisas de igualdad entre los individuos, abolición de la censura y consagración de la libertad de expresión como principio constitucional, premisas radicalmente opuestas a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían regido durante trescientos años anteriores.

Acto de significativo valor para todos los venezolanos, herederos legítimos del más imperecedero e inalienable legado del 5 de julio: entregarle a los habitantes de este territorio, a la sociedad toda, la soberanía sobre sus asuntos públicos.

 Natalicio de Simón Bolívar y Día de la Armada

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco (24 de julio de 1783 - 17 de diciembre de 1830), fue la principal figura de la emancipación por parte

Page 3: Fechas Patrias de Venezuela

de los territorios Andinos frente a la España colonizadora. Es conocido como "el hombre de las dificultades" y el Libertador.

Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte (Marqués de San Luis) y de María de la Concepción Palacios y Blanco (Marquesa de San Luis) , que formaban una familia mantuana.

Simón Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores, especialmente Simón Rodríguez. Gracias a sus tutores, Bolívar conoció las obras del movimiento filosófico del siglo XVIII, en particular la Ilustración y también los de Grecia y Roma clásica.

A la edad de nueve años, el joven Bolívar perdió sus padres y quedo en cargo de su tío don Carlos Palacios. A la edad de quince, Palacios, para que continuara con su educación, lo envio a España en 1799 con su amigo Esteban Escobar.

Al hacer este viaje, se detuvo en la Ciudad de México, donde se encontró con el virrey de Nueva España, quien quedó alarmado cuando el joven Bolívar discutió con confianza acerca de la independencia americana. Llegó a Madrid en junio de ese año y se alojó con su tío Esteban Palacios.

En España, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, con quien se casó poco después en 1802. Poco después de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla.

Su muerte afectó grandemente a Bolívar, quien juró nunca casarse de nuevo. Promesa que mantuvo el resto de su vida.

Después de perder a su esposa, Bolívar regresó a España con su tutor y amigo Simón Rodríguez, en 1804. En Europa, presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como emperador francés y después asistió a la coronación de Napoleón como Rey de Italia en Milán.

Bolívar perdió el respeto por Napoleón, a quien consideró un traidor a las ideas republicanas. Pero es en Italia donde Bolívar haría su famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América fuera libre.

SIMON BOLIVAR

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, NACIO EN CARACAS (Caracas, 24 de julio[2] de 1783 — Y MURIO EN Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político de la Gran Colombia, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a

Page 4: Fechas Patrias de Venezuela

afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc.

Genealogía

Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte y su madre, doña María de la Concepción Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15 años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombres fueron Juan Vicente, María Antonia, Juana y María del Carmen.

La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en Vizcaya (País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina, y ya desde los inicios de la colonia sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.

El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue Simón de Bolívar el cual, junto con su hijo, llegó a Caracas, treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589 y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.

Bolívar el Viejo se destacó como Contador Real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reitera su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejerció tanto él como su hijo, en Margarita y Caracas.

Fue además Procurador General de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo ante la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el desarrollo de la misma.

Page 5: Fechas Patrias de Venezuela

Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesión real del escudo que aún conserva, junto con el título de "Muy noble y leal ciudad".

Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de Regidor, Alférez Real y algunos gestionaron los títulos nobiliarios de Marqués de Bolívar y Vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre (estos títulos sin embargo no llegaron a concederse).

En cuanto a la familia Palacios, éstos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fue José Palacios Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de Ebro en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristócratas y alcanzaron los puestos de alcalde, regidor, procurador, etc. Dos generaciones después de José Palacios nació María de la Concepción Palacios y Blanco, madre de Simón Bolívar.Véase también: Anexo:Cronología de Simón BolívarInfanciaA la izquierda, la Casa natal del Libertador en Caracas. A la derecha, el Museo Bolivariano.

Las referencias que dejó Bolívar en su correspondencia hacen suponer que su infancia fue dichosa, feliz, segura, rodeada de sólidos afectos y gratos recuerdos con parientes destacados e influyentes dentro de un ambiente aristocrático y en general, dentro de un ambiente que le brindó equilibrio emocional, cariño y afecto.

En este sentido existen algunas anécdotas que se popularizaron en Venezuela que presentaban a Bolívar como un niño turbulento debido a que los escritores románticos consideraron indispensable atribuirle una niñez indómita creyendo, según la moda de la época, que no podía salir un hombre excepcional de un niño normal pero se ha demostrado que esas anécdotas fueron inventadas e introducidas en los relatos de Historia por Arístides Rojas, considerado un excelente narrador pero que usó a menudo su imaginación a falta de documentos que demostraran la veracidad de sus relatos.

Simón, de la estirpe vasca de los Bolibarjauregui, pero de raza tirando a mulata, nació en la noche del 24 al 25 de julio[3] de 1783 en una casa solariega ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas.[4] Fue bautizado el 30 de julio de 1783, en la

Page 6: Fechas Patrias de Venezuela

Estructura La personalidad desde un punto de vista psicológico y con la finalidad de localizar las enfermedades psiquiátricas puede dividirse en tres partes:

1. La conciencia, el yo o el ego es la función de conocer o darse cuenta. Se define como la unidad de todo lo psíquico o mental que un sujeto vive o experimenta dándose cuenta de su producción. La conciencia es el resultado del funcionamiento integral del SN, los centros nerviosos más importantes y responsables del nivel conciente son: la sustancia reticular del mesencefalo o sistema reticular activador ascendente la corteza cerebral, los centros nerviosos y los pares craneales. La sustancia reticular da inicio al estado de conciencia por que regula los periodos alternos de estar despierto o estado de vigilia o alerta sueño o estar dormido por lo tanto se le considera como el centro nervioso más importante en el estado de conciencia.