fecha tope de presentación: 11 de mayo  · web view2020. 10. 27. · algunas medidas de...

10
“Atención: Imprimir en hoja tamaño oficio o legal” Fecha tope de presentación: 13 de noviembre de 2020 Educación Adultos 2000 EDUCACIÓN PARA LA SALUD Plan NES Trabajo Práctico Nº 2 Válido para examen de NOVIEMBRE 2020 APELLIDO Y NOMBRE: DOC. TIPO TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: ADJUNTO HOJAS. LUGAR DE RECEPCIÓN: FECHA DE RECEPCIÓN: …… FIRMA DELRECEPTOR:………………. Indicaciones La resolución de este trabajo práctico es obligatoria. Para resolverlo, debe leerse previamente los temas y resuelto las actividades correspondientes de la guía de estudio. La fecha de entrega tiene como último plazo la que figura en el encabezado. La resolución de los TP en forma presencial se realiza en todos los horarios de consultorías presenciales. Para una mejor comprensión se recomienda la corrección con un profesor de la materia en forma presencial. Si deja el trabajo práctico en buzón para su posterior corrección, se recomienda retirarlo antes del examen, ya que es fundamental para el repaso. Tenga en cuenta al momento de imprimirlo el tamaño oficio o legal de la hoja, ya que se observan con frecuencia trabajos mal impresos con actividades que quedan cortadas o incompletas. TP2- Actividad 1 En cuanto a “Noxas biológicas”, indique con X las características según corresponda. Tenga en cuenta que una misma característica puede aplicarse a más de una noxa. Característica Hongos Bacteri as Virus No pueden multiplicarse fuera de una célula Son parásitos intracelulares obligados Causan enfermedades infectocontagiosas Se combaten con antibióticos Se pueden prevenir por vacunas No están formados por células Educación para la salud – NES – TP Nº 2 – Noviembre 2020 - Página 1 de 10 PLAN NES

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fecha tope de presentación: 11 de mayo

“Atención: Imprimir en hoja tamaño oficio o legal”

Fecha tope de presentación: 13 de noviembre de 2020

PLAN

NES

Educación Adultos 2000

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Plan NES

Trabajo Práctico Nº 2 Válido para examen de NOVIEMBRE 2020

APELLIDO Y NOMBRE:

DOC. TIPO Nº TELÉFONO:

CORREO ELECTRÓNICO: ADJUNTO HOJAS.

LUGAR DE RECEPCIÓN: FECHA DE RECEPCIÓN: …… FIRMA DELRECEPTOR:……………….

Indicaciones

· La resolución de este trabajo práctico es obligatoria.

· Para resolverlo, debe leerse previamente los temas y resuelto las actividades correspondientes de la guía de estudio.

· La fecha de entrega tiene como último plazo la que figura en el encabezado.

· La resolución de los TP en forma presencial se realiza en todos los horarios de consultorías presenciales. Para una mejor comprensión se recomienda la corrección con un profesor de la materia en forma presencial.

· Si deja el trabajo práctico en buzón para su posterior corrección, se recomienda retirarlo antes del examen, ya que es fundamental para el repaso.

· Tenga en cuenta al momento de imprimirlo el tamaño oficio o legal de la hoja, ya que se observan con frecuencia trabajos mal impresos con actividades que quedan cortadas o incompletas.

TP2-Actividad 1

En cuanto a “Noxas biológicas”, indique con X las características según corresponda. Tenga en cuenta que una misma característica puede aplicarse a más de una noxa.

Característica

Hongos

Bacterias

Virus

No pueden multiplicarse fuera de una célula

Son parásitos intracelulares obligados

Causan enfermedades infectocontagiosas

Se combaten con antibióticos

Se pueden prevenir por vacunas

No están formados por células

Contienen material genético, ADN, ARN o ambos.

Pueden estar formados por una o varias células

Son siempre unicelulares

TP2-Actividad 2

Dadas las siguientes afirmaciones indique cuál describe el accionar de las barreras secundarias:

a) Sistema de defensa de tipo mecánico ya que impide la entrada de agentes patógenos al sistema circulatorio.

b) Sistema de defensa en el que actúan los “linfocitos B” elaborando “anticuerpos”. Al ingresar microorganismos u otros agentes extraños provocan la fabricación de anticuerpos por los linfocitos B, los cuales van a neutralizar a los agentes extraños, para luego poder ser eliminados del cuerpo.

c) Sistema de defensa en el que actúan los glóbulos blancos como los fagocitos que se dirigen a la zona de la infección, atraviesan las paredes de los capilares sanguíneos y luego envuelven a los agentes extraños y los digieren.

TP2-Actividad 3

Observe el siguiente esquema de uno de los procesos que se lleva a cabo en las barreras defensivas.

Con respecto a las barreras defensivas del cuerpo contra los microorganismos. Indique la respuesta correcta.

¿A qué barrera corresponde el esquema?

a) Barrera primaria, ya que actúan células de la sangre como los macrófagos.

b) Barrera secundaria, luego de la fagocitosis los macrófagos fabrican anticuerpos.

c) Barrera terciaria, porque es un proceso muy complejo que ocurre dentro de la sangre, eliminando las bacterias por los anticuerpos.

d) Barrera secundaria, porque es una secuencia de un macrófago eliminando una bacteria en la zona de una herida.

e) Barrera terciaria, porque actúan los fagocitos que eliminan las bacterias con los anticuerpos contenidos en los lisosomas.

f) Barrera primaria, porque los macrófagos representan la primera defensa ante el ingreso de microorganismos en la zona de una herida.

TP2-Actividad 4

Con respecto a “vacunas y sueros”, indique los dos (2) enunciados VERDADEROS:

a) La administración a un paciente con una herida cortante, de la vacuna antitetánica para prevenir una infección, le brinda inmunidad inmediata.

b) Los sueros proveen inmunidad inmediata y de larga duración.

c) Las vacunas están constituidas por antígenos que estimulan la producción de anticuerpos por parte del organismo.

d) Después de padecer la enfermedad una persona adquiere inmunidad activa natural.

TP2-Actividad 5

Observe el siguiente esquema que corresponde a la evolución del nivel de inmunidad en el organismo, a través del uso combinado de la vacuna antitetánica y el suero antitetánico; y responda las consignas que se encuentran más abajo.

Si las curvas A, B y C representan la aplicación de las dosis de vacuna o suero antitetánico. Indique la respuesta correcta.

¿Cuál o cuáles curvas representa o representan la aplicación de la vacuna?

a) Todas las curvas, corresponden a la vacuna salvo la primera parte de la curva A, que en el ascenso representa la acción del suero.

b) La curva A porque es la primera que se aplica.

c) Las curvas B y C son las que tienen duración más larga.

d) Sólo la curva C, porque es la que tiene mayor duración en el tiempo.

e) Las curvas A y B, porque son las primeras dosis de la vacuna.

f) Todas las curvas, corresponden al suero salvo la primera parte de la curva C, que en el ascenso representa la acción de la vacuna.

g) La curva A, porque es la de más corta duración.

TP2-Actividad 6

En cuanto a “enfermedades infectocontagiosas” relacione cada característica con las siguientes enfermedades (puede haber más de una por enfermedad): TUBERCULOSIS, MAL DE CHAGAS-MAZZA, CÓLERA, DENGUE, HEPATITIS A.

Complete la columna correspondiente:

Característica

Enfermedad

a) Los síntomas clásicos son: aparición brusca de fiebre alta, dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos y erupción similar al sarampión.

b) Ventilar las camas y los catres, limpiar detrás de los muebles y objetos colgados en las paredes y evitar que los animales duerman dentro de la casa.

c) La enfermedad es una infección intestinal grave que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación.

d) Algunas medidas de prevención son inoculación de la vacuna BCG, placa de tórax, taparse la boca al toser y estornudar.

e) Entre sus síntomas se presentan: falta de apetito, náuseas, vómitos, cansancio, dolor en las articulaciones, etc. siendo la ictericia (color amarillo de piel y mucosas) el signo más evidente de esta enfermedad

f) Si la enfermedad no es tratada, puede afectar al músculo cardíaco, y en ciertos casos puede conducir a una insuficiencia cardiaca.

g) Puede atacar cualquier órgano del cuerpo, pero los pulmones son los más comúnmente afectados.

h) Renovar el agua de bebederos de animales, floreros, jarrones y otros recipientes, por lo menos cada tres días. Despejar canaletas y recodos para permitir que el agua corra.

TP2-Actividad 7

En cuanto al tema “enfermedades de alto impacto”, clasifique las siguientes colocando en el recuadro según corresponda a MIOCARDIOPATÍA, ARRITMIA, ISQUEMIA, ENFERMEDADES VALVULARES.

ENFERMEDAD

CORRESPONDE A

a. Angina de pecho

b. Embolia cerebral

c. Mal de Chagas-Mazza

d. Taquicardia

e. Trombosis cerebral

f. Estenosis

TP2-Actividad 8

La arteriosclerosis y la aterosclerosis son dos procesos de deterioro de vasos sanguíneos. En relación a estas enfermedades, indique los cuatro (4) enunciados FALSOS. Indique los dos (2) enunciados verdaderos.

a) Para disminuir los niveles de colesterol en sangre, se debe consumir más carnes rojas y más pescado y legumbres.

b) Un nivel de colesterol en sangre por encima de 200 mg/dl (200 miligramos por cada decilitro), ya se considera de riesgo para la salud.

c) La arterioesclerosis es una enfermedad en la que se forman placas de material graso en las paredes internas de las arterias.

d) El endurecimiento progresivo de las paredes arteriales, es un proceso denominado aterosclerosis.

e) Las lipoproteínas de alta densidad (HDL), “barren” el colesterol de los tejidos y lo transportan hacia el hígado para ser eliminado.

f) El colesterol ´malo´ es el HDL que depositan grasa en las paredes de las arterias.

TP2-Actividad 9

Los siguientes esquemas representan dos vasos arteriales afectados, comparados con un vaso sanguíneo normal.

Vaso sanguíneo normal

Vaso sanguíneo con afección 1

Vaso sanguíneo con afección 2

Identifique el tipo de afección que ocurre en cada uno de los dos casos indicados, marcando los dos (2) enunciados correctos.

a) Afección 1: Vaso con ateromas o placas de grasas aisladas en las paredes internas del vaso sanguíneo, con posterior desprendimiento y formación de coágulos.

b) Afección 1: Vaso sanguíneo con coágulos aislados adheridos en zonas localizadas de sus paredes, que producen rotura del vaso y una hemorragia en la zona de tejido donde se encuentre el vaso.

c) Afección 2: Vaso sanguíneo con ateromas en toda su pared, lo que produce una elevación del colesterol en sangre, y posterior endurecimiento.

d) Afección 2: Vaso sanguíneo con endurecimiento y engrosamiento progresivo de la pared por acumulación de grasas, la luz del vaso se achica y puede ocluir la circulación por el mismo.

TP2-Actividad 10

Las enfermedades neoplásicas, se manifiestan por la formación de tumores. Indique los dos (2) enunciados VERDADEROS.

a) En un tumor las células del tejido afectado se alteran por una infección de un microorganismo.

b) Todos los tumores derivan en cáncer.

c) Cuando las células de un tejido se dividen sin control y tienen formas irregulares, se forma un tumor.

d) Las células cancerígenas pueden diseminarse a otro tejido, y es un proceso que se llama metástasis.

TP2-Actividad 11

En cuanto a “prevención del cáncer”, indique las cuatro (4) medidas particularmente recomendadas:

a) Aumentar el consumo de alimentos ricos en beta carotenos, vitaminas E y C y selenio.

b) Procurar consumir agua potable y a temperatura ambiente.

c) Evitar el contacto con personas que padecen la enfermedad.

d) Evitar la obesidad.

e) Protegerse del sol entre las 10 y 16 hs.

f) Realizar una dieta rica en carbohidratos.

g) Disminuir o evitar el consumo de tabaco.

TP2-Actividad 12

Observe el siguiente esquema, que representa los distintos momentos de la formación de un tumor a nivel de los tejidos.

En el proceso de formación de un tumor en un tejido determinado, se establece una secuencia. Indique los dos (2) enunciados correctos.

a) La metástasis es la forma en que comienza a formarse un tumor en un tejido.

b) Cuando la capsula dentro de un tejido determinado se rompe, las células tumorales pueden dispersarse por el torrente sanguíneo hacia otros tejidos, proceso que se llama metastasis.

c) Las células tumorales no pueden dividirse por lo tanto forman un tumor o abultamiento.

d) Una célula cambia de forma y tamaño porque previamente hubo cambios en el ADN.

e) Cuando la capsula dentro de un tejido determinado se rompe, se producen cambios en el ADN de las células tumorales que provocan la metástasis.

f) Como consecuencia de que aparecen células tumorales en un tejido determinado, se producen cambios en el ADN.

g) Cuando las células tumorales se encapsulan, no pueden llegar al torrente sanguíneo ya que se encuentran aisladas.

TP2-Actividad 13

Con respecto al tema “Adicciones”, indique con los cuatro (4) enunciados VERDADEROS:

a) Las drogas intermedias son los medicamentos, incluyendo los de venta libre y bajo receta.

b) El modelo psicosocial para explicar las adicciones enfatiza la importancia del medio con respecto al inicio del consumo y abuso de drogas.

c) Se denominan drogas de diseño a las sustancias de origen natural cuya estructura química se modificó mediante la manipulación en laboratorio.

d) Los disolventes volátiles son drogas alucinógenas porque su consumo compromete los procesos perceptivos, generando alucinaciones y afectando las funciones psíquicas.

e) La adicción presenta cuatro signos y síntomas básicos: la obsesión, las consecuencias negativas, la falta de control y la negación.

f) La capacidad adictiva del tabaco es muy inferior que la producida por la heroína, la cocaína y el alcohol.

g) Las drogas intermedias son todos los medicamentos, incluyendo los de venta libre y los de venta bajo receta.

TP2-Actividad 14

Teniendo en cuenta la “Clasificación de las drogas”, complete el siguiente cuadro según la óptica social y según los efectos y consecuencias:

Droga

Según la óptica social

Según efectos y consecuencias

pegamentos a base de tolueno o benceno

Cocaína

Alcohol

Heroína

metadona

Cafeína

TP2-Actividad 15

Con respecto al tema de Otras Adicciones, indique los tres (3) enunciados VERDADEROS:

a) La obesidad no se considera una adicción ya que se trata de un transtorno nutricional.

b) El trabajo puede considerar una adicción cuando la persona lo hace en forma compulsiva y ocupa la mayor parte de su tiempo.

c) El juego siempre se considera una actividad adictiva porque la competitividad puede afectar la salud propia y de la propia familia.

d) En la relación entre las personas existe una adicción cuando la fuerza del sentimiento es sustituído por una relación de dependencia.

e) El tiempo que se dedica una persona a internet se puede considerar una adicción cuando constituye una vía de escape y forma de satisfacer necesidades emocionales y psicológicas.

f) Aunque una persona se considere adicta al trabajo, no sufre alteraciones que le impidan ser muy eficaz en su tarea.

TP2-Actividad 16

Con respecto al tema “Trauma, violencia y su problemática”, indique los tres (3) enunciados VERDADEROS:

a) El trauma, traumatismo o lesión es el daño intencional o no intencional causado al organismo por su brusca exposición a fuentes o concentraciones de energías que sobrepasan el margen de tolerancia por el organismo.

b) Una lesión no intencional es la consecuencia de eventos en el que el sujeto no puede intervenir para evitarlo.

c) Una emergencia es una situación que pone a la persona afectada en riesgo inminente de muerte.

d) La violencia psicológica causa daño emocional y disminución de la autoestima, pero no perjudica el desarrollo personal.

e) El concepto de violencia incluye el abuso, las acciones perjudiciales, físicas y mentales, por acción u omisión, intencionales o no.

TP2-Actividad 17

Una con flechas según correspondan a Lesiones Intencionales o No Intencionales

Intencional

Traumatismo con tipo de lesión

Tipo de Traumatismo

Laborales

Homicidios

Domésticos

Recreativos

Suicidios

Caídas

No Intencional

Educación para la salud – NES – TP Nº 2 – Noviembre 2020 - Página 1 de 8