fauna artrpodos..pdf

Upload: kaiaconis

Post on 04-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    1/45

    - 508 -

    FAUNA DE ARTRPODOS

    INFORME FINAL

    PIARFON (PROYECTOS DE INVESTIGACIN APLICADA A LOS RECURSOSFORESTALES NATIVOS)

    REGIN PARQUE CHAQUEO.

    SUBREGIN CHACO SUB-HMEDO

    Septiembre de 2004.-

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    2/45

    - 509 -

    PARTICIPANTES:

    Dra. Mara Esther Bar Lic. Gladys J. ToralesLic. Elena Beatriz Oscherov Lic. Enrique Rafael Laffont

    Lic. Miryam Pieri Damborsky Lic. Mara Celina Godoy

    Lic. Gilberto Avalos Lic. Manuel O. Arbino

    Sr. Gonzalo Rubio Lic. Juan Manuel Coronel

    rea Zoologa. Departamento de Biologa.

    Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.

    Universidad Nacional del Nordeste.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    3/45

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    4/45

    - 511 -

    lignificacin. Otros rasgos lo constituyen la alta variabilidad pluviomtrica, sequas e inundaciones, losconflictos de desage entre los grandes colectores y sus tributarios, los ros que cruzan la regin sinformar valles, determinando la formacin de una llanura de meandros, la inflamabilidad generalizada delos ambientes con cierta cantidad de pastizales y tambin de bosques que incluyen palmeras.

    La mayora de las regiones biogeogrficas en Argentina no estn suficientemente investigadas en relacincon los artrpodos, hecho que se observa en los anlisis referentes a la artropofauna del suelo. Diversosentomlogos han resaltado la necesidad de efectuar, a corto plazo, estudios de evaluacin de la riquezaespecfica de artrpodos en diferentes reas, especialmente en relacin con las formaciones vegetaleslocales. La realizacin de monitoreos podrn advertir sobre los cambios ambientales y lasfragmentaciones del hbitat, las que no son evidenciadas por la presencia de vertebrados (Roig Juent1998). El conocimiento de la riqueza biolgica y de las relaciones entre especies y rea resultanfundamentales para establecer zonas prioritarias de conservacin.

    Los datos acerca de la fauna de artrpodos de la llanura Chaquea son escasos y fragmentarios,correspondiendo principalmente a relevamientos ocasionales o citas aisladas de hallazgos de especies(Flores 1998, Cigliano y Lange 1998, Cuezzo 1998). Es destacable el trabajo de Bucher (1974) ya que

    brinda informacin pormenorizada sobre la bioecologa de los artrpodos del bosque chaqueo deTucumn.

    Los Arthropoda representan el 80% de las especies animales descriptas. Constituyen el Phylumde mayorxito evolutivo sobre la tierra si se evala su abundancia en todos los ecosistemas y su diversidadtaxonmica. Su biomasa supera a la de cualquier otro grupo. Son importantes eslabones de la cadenatrfica y como recurso biolgico tienen valor indirecto relacionado con el funcionamiento de losecosistemas.

    El Parque chaqueo con la complejidad de biotopos e interrelaciones que lo caracterizan, ofrece elambiente adecuado para que se exprese la diversidad de los Arthropoda, no obstante la verificacin deque el rea est profundamente alterada por accin antrpica.

    Materiales y Mtodos

    rea de estudio

    Los sitios donde se llevaron a cabo los muestreos en Pampa del Indio, Presidencia de La Plaza y ElCogoik, se ubican en las subregiones naturales XI y III, identificadas como Subregin Alto AgrcolaChaco-Formoseo (Pampa del Indio y El Cogoik) y Subregin Deprimida (Presidencia de La Plaza). Losrasgos fundamentales de estas subregiones (Morello y Adamoli 1974) son:

    Subregin XI o Alto Agrcola Chaco-Formoseo:

    Relieve caracterizado por la alternancia de altos fluviales no inundables y bajos sujetos a inundacionesperidicas. Suelos limo-arenosos a arenosos en superficie, destinados en gran parte a la agricultura. Lasunidades de relieve ms importantes son las llanuras aluviales cubiertas por bosques o bien por cultivos.En los altos agrcolas abundan lagunas, y en los bajos las caadas. El sistema de vegetacin incluye selvasde ribera, con pastizales y sabanas. En los tipos de vegetacin participan bosques en galera que ocupanterrazas fluviales (principalmente en el Ro del Oro y los riachos Guaicur grande y chico); en estosbosques domina el palo lanza (Phyllostylon rhamnoides) pero hay isletas de quebrachales. Lassabanas de espartillo (Elionurus muticus) representan la vegetacin natural del rea agrcola. En estassabanas se destacan ceibales (Erythrina dominguezii) y rboles de Pithecellobium scalare, conocidocomnmente como tatan. La sabana de pastos tiernos, con la palma caranday (Copernicia alba)

    como elemento leoso, ocupa el fondo de leves depresiones, predominando en los bajos los gramillares de

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    5/45

    - 512 -

    Cynodon dactylon y distintas especies de Paspalum muy apreciadas por el ganado, lo cual atrae a laactividad ganadera. En los deltas prosperan los algarrobales (Prosopis algarrobilla).

    En la provincia de Formosa, el sitio de muestreo (El Cogoik) participa de las caractersticas del bosquechaqueo tpico, aunque sometido a explotacin forestal. Entre las especies leosas se incluyenSchinopsis balansae (quebracho colorado chaqueo), Tabebuia heptapylla (lapacho negro), Patagonulaamericana (guayaiv), Caesalpinia paraguariensis (guayacn), Prosopis alba (algarrobo blanco),Prosopis nigra (algarrobo negro) y Prosopis kuntzei (itn), notndose islotes de Calycophyllummultiflorum (palo blanco) y un denso sotobosque de bromeliceas (Aechmea distichanta y Bromeliaspp.).

    La actividad econmica de la subregin consiste en agricultura, ganadera y explotacin de los bosquespara obtencin de madera tnica y no tnica.

    Subregin III o Deprimida:

    Amplia rea donde el relieve plano favorece la formacin de grandes superficies con suelos

    salinos/alcalinos. Sometida a inundaciones en manto debido a que el agua se desplaza muy lentamente. Elfactor morfogentico fundamental en esta subregin ha sido la erosin elica, mientras que la accinmodeladora del agua es de bajo potencial. Las unidades de relieve ms importantes son las cubetas dedeflacin, caadas y pequeos valles. El sistema de vegetacin incluye montes fuertes dispuestos en fajasque acompaan pajonales y gramillares de caadas. Los tipos de vegetacin ms importantes estnrepresentados por gramillares de gran valor forrajero, pastizales de pasto chuza (Spartinaargentinensis), espartillares de Elionurus salpicados de andubay (Prosopis algarrobilla), raleras,monte fuerte y palmares.

    La actividad econmica fundamental es la ganadera y la explotacin forestal.

    Las localidades donde se llevaron a cabo los muestreos tienen un clima subhmedo seco, con

    precipitaciones superiores en verano y otoo . El riesgo de erosin elica (que prevalece en la provinciadel Chaco) es moderado, siendo en cambio mximo el riesgo de erosin hdrica (Ledesma 1973).

    El relevamiento se llev a cabo en un predio lindero al Parque Provincial Pampa del Indio (2603' S,5955' W), en otro de Presidencia de la Plaza (2701' S, 5951' W) localizados en la Provincia del Chaco,y en El Cogoik, Provincia de Formosa (24 45' S, 59 14' W). Los predios pertenecen a productores de lazona, que voluntariamente cedieron sus tierras para la realizacin de este relevamiento.

    En las localidades de Pampa del Indio y Presidencia de La Plaza se trabaj principalmente en dosunidades de paisaje: bosque y pastizal, en otoo (marzo) de 2004 (Figs. 1 y 2).

    Fig. 1. Bosque nativo. Pampa del Indio, Provincia del Chaco. 2004.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    6/45

    - 513 -

    Fig. 2. Monte abierto en Presidencia de la Plaza, Chaco, Argentina. 2004.

    En Pampa del Indio se trazaron 4 transectas de 100 m de largo x 2 m de ancho en el interior del bosque.Algunas muestras se colectaron, adems, en picadas de desmonte, una de ellas de aproximadamente 10m de ancho, ubicada en el inicio de las transectas (lmite Este) y otra de aproximadamente 50 m de ancho,situada en el sector de acceso al bosque (lmite Norte).

    La misma metodologa fue aplicada en la localidad de Presidencia de La Plaza. La primera transectafinaliza en una zona abierta de pastizal incipiente, invadido por la palma caranday (Copernicia alba)despus del desmonte. Las otras transectas ocupan el interior de un bosque con caractersticas similares alde Pampa del Indio, observndose con frecuencia Clorophora tinctoria subespecie mora (moraamarilla) y, en la profundidad del bosque, el predominio de Pseudananas sanginarius que tornaimpenetrable este ambiente en ciertos sectores. Las muestras se obtuvieron tanto del bosque como delpalmar.

    En El Cogoik (Fig. 3) se colect en invierno (julio) durante 3 das en una transecta de 300 m de largo x 15m de ancho. Perpendicularmente a sta (que divide al bosque en dos sectores, y est cubierta porgramneas y compuestas) se trazaron otras cuatro transectas de 100 m por 8 m cada una.

    Fig. 3. Vista rea de Cogoik, Formosa, Argentina. 2004.

    Tcnicas de muestreo

    El material biolgico fue coleccionado mediante captura manual, utilizando pinzas, aspiradores, frascosde boca ancha y redes de arrastre con las cuales se efectuaron movimientos de vaivn sobre la vegetacinherbcea, practicndose dos golpes de red por metro de superficie.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    7/45

    - 514 -

    Se revisaron troncos y ramas cados, los que fueron cortados longitudinal y transversalmente enfragmentos pequeos. Se examinaron las cortezas de rboles y arbustos y las superficies del estircol deanimales herbvoros. Se tomaron muestras de la hojarasca y del suelo superficial hasta unos 20 cm deprofundidad. Se utilizaron trampas de luz, consistentes en una pantalla blanca iluminada con luz clara,trampas de cada con solucin de etilenglicol - agua (en proporcin 1:10) y trampas con cebos

    (excrementos y carne).

    Los nidos arbreos de termites, accesibles, fueron medidos antes de su ruptura, obtenindose fragmentosde tamao suficiente como para detectar las castas y estados del desarrollo. En ningn caso se procedi ala destruccin total de las nidificaciones. Los fragmentos de nido fueron sacudidos y revisados enbandejas de fondo blanco. En aquellos casos en que no fue posible acceder a los termiteros, dada la alturaa que se hallaban situados, se revisaron los tneles de forrajeo construdos sobre el tronco.

    El muestreo de formcidos se realiz por captura directa, en forma aleatoria. Con el auxilio de pinzas oaspiradores se coleccionaron las hormigas observadas sobre el suelo, en nidos (hormiguero), vegetacin oen nidos de otros insectos sociales (termiteros). Tambin se emplearon trampas de cada.

    Los insectos, excepto termites y hormigas, se sacrificaron mediante el empleo de frascos mortferos y seacondicionaron luego en camas de algodn. Hormigas, artrpodos miripodos (Diplopoda), arcnidos, yformas inmaduras, se depositaron directamente en frascos individuales conteniendo alcohol 70%. Lastermites fueron includas en frascos con fijador FAA (formaldehido+ alcohol + cido actico). El materialfue etiquetado para su traslado al laboratorio, donde se procedi a separar los ejemplares segn taxa.

    Los especmenes se revisaron bajo lupa binocular a fin de remover restos vegetales, astillas de madera,granos de arena y otros materiales presentes en las muestras.

    La mayor parte del material entomolgico se clasific a nivel de familias, otros artrpodos hastasuborden y nicamente algunos como especies.

    Los insectos sociales (Isoptera e Hymenoptera Formicidae) y Culicidae, Reduviidae (Triatominae) yArachnida (Araneae) se identificaron a nivel de gnero, o de gnero y especie, ya que se trata de taxa conlos cuales los grupos de investigacin estn familiarizados en razn de que forman parte de proyectos endesarrollo.

    Los biotopos donde se colectaron los ejemplares figuran en el Apndice.

    Para las determinaciones taxonmicas se utilizaron descripciones y claves de numerosos autores: DaCosta Lima (1940, 1945, 1950, 1952), Margheritis y Rizzo (1965), Snodgrass (1965), Ross (1973), Galloet al. (1988), Nickle (1992 a y b), Palacios-Vargas (1992), CSIRO (1996), Roccatagliata (1997), Acosta yMaury (1998), Cigliano y Lange (1998), Flores (1998), Mauris (1998), Morrone y Coscarn (1998),Roig-Juent (1998), Paradell et. al(2000) y Lanteri et al.(2002).

    La identificacin de los Culicidae se realiz en base a las claves de Lane (1953), Darsie y Mitchell (1985)y Forattini (1996). Los Triatominae se clasificaron acorde a Lent y Wygodzinsky (1979).

    En el caso de Isoptera se utilizaron los trabajos de Silvestri (1903), Holmgren (1910), Emerson (1952),Mathews (1977), Mill (1983), Cancello (1986), Miller (1991), Fontes (1992), Constantino (1992, 1998,1999, 2000) y Melo y Fontes (2003).

    Los Himenpteros se clasificaron siguiendo a Gallardo (1918, 1932), Bolton (1994), Kusnezov (1951 a,b, 1978), Santschi (1923) y Wilson (2003).

    La determinancin de la araneofauna se efectu segn Levi y Levi (1971), Levi (2002), Ramrez y

    Grismado (1997), Ramirez (1998), Comstock (1975), Oytsharenko y Tanasevitch (2002).

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    8/45

    - 515 -

    Los ejemplares estn depositados en colecciones de los laboratorios de Artrpodos (CARTROUNNE) yBiologa de los Invertebrados (FACENAC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales yAgrimensura, Universidad Nacional del Nordeste.

    RESULTADOS

    Provincia del Chaco

    En las unidades de paisajes exploradas se colectaron Arthropoda de las Clases Insecta, Arachnida,Crustacea y Diplopoda. La presencia de Insecta y Arachnida en los citados ambientes fue constante y lade Crustacea y Diplopoda ocasional.

    CLASEINSECTA

    Se coleccionaron ejemplares pertenecientes a 15 rdenes y 77 familias de las cuales 33 se identificaron en

    ambas localidades. Los taxones de alto rango se presentan en la Tabla 1.

    Tabla 1. Diversidad de ordenes y familias de insectos para dos localidades de la Provincia delChaco (2004).

    Ordenes Familias Pampa del IndioPresidencia de LaPlaza

    Entomobr idae - X

    Poduridae - XCollembola

    Sminthuridae - X

    Dermaptera Forficulidae X -

    Alleculidae X -

    Carabidae X X

    Ceramb cidae X -

    Chrysomelidae X X

    Cicindelidae X X

    Cucu idae - X

    Curculionidae X X

    Elateridae - XLagriidae X -

    Lam ridae - X

    Meloidae X X

    Scarabaeidae X X

    Passalidae X X

    Psela hidae X -

    Sta h linidae X X

    Coleoptera

    Tenebrionidae X X

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    9/45

    - 516 -

    Bibionidae X -

    Culicidae X X

    Chironomidae - X

    Droso h lidae X -Sarco ha idae - X

    Diptera

    S r hidae - X

    Blaberidae X XDictyopteraMantidae X X

    Embio tera Anisembiidae - X

    C dnidae - X

    Coreidae X X

    L aeidae - XPentatomidae X X

    Ph rrocoridae X X

    Reduviidae X X

    Hemiptera

    Scutelleridae X X

    Acanaloniidae - X

    Cicadidae X -

    Cicadellidae X X

    Del hacidae - X

    Dict o haridae - X

    Flatidae - X

    Homoptera

    Ful oridae - X

    Rhinotermitidae X XIsopteraTermitidae X X

    Acrididae X X

    Conoce halidae - X

    Gr llidae X X

    Listrocelidae - XPhanero teridae - X

    Pseudo h llidae X -

    Romaleidae X X

    Orthoptera

    Tri oniidae - X

    A idae X X

    Ar idae - X

    Chalcididae - X

    Hymenoptera

    Cimbicidae - X

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    10/45

    - 517 -

    Chr sididae X -

    Eulo hidae - X

    Formicidae X X

    Mutillidae X -Pom ilidae X X

    S hecidae X -

    Ves idae X X

    Danaidae X X

    Hes eriidae X X

    Noctuidae X X

    N m halidae X X

    Pa ilionidae X XPieridae X X

    Saturnidae - X

    S hin idae X -

    Lepidoptera

    Tineidae X X

    Neuro tera M rmeleontidae X -

    Th sano tera Thri idae - X

    Odonata Libellulidae X X

    Exceptuando los insectos sociales, el orden Coleoptera (Col) fue dominante, seguido por Diptera (Dip),Orthoptera (Ort), Hemiptera (Hem), Lepidoptera (Lep), Homoptera (Hom) (Fig.4). En menor proporcinse visualizaron Collembola, Dictyoptera (Blattaria y Mantodea), Odonata, Neuroptera, Embioptera,Thysanoptera y Dermaptera.

    Figura 4. Ordenes ms representativos de la Clase Insecta detectados en unidades de paisaje delParque Chaqueo. Provincia del Chaco. 2004

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    11/45

    - 518 -

    Los Coleoptera estuvieron representados por 16 familias, la de mayor diversidad fue Scarabaeidae (11morfoespecies); las especies ms frecuentes de este taxa pertenecen a la subfamilia Scarabaeinae. LosTenebrionidae y Curculionidae continuaron con 6 y 7 morfoespecies respectivamente. En menorproporcin se colectaron Cicindelidae, Carabidae, Staphylinidae, Chrysomelidae, Meloidae,Cerambycidae, Passalidae, Elateridae, Alleculidae y Lampyridae. Entre los cicindlidos se identific

    Megacephala fulgida y entre los cerambcidos Stenodontes spinibarbis.

    Entre los Diptera Cyclorrhapha, capturados en nmero reducido, se destacan Drosophilidae (Pampa delIndio) y Sarcophagidae y Syrphidae (Presidencia de la Plaza).

    La familia Coreidae fue la ms numerosa de Hemiptera. Se colectaron tambin individuos dePentatomidae, Lygaeidae, Pyrrhocoridae, Cydnidae y Scutelleridae. Se colectaron especies fitfagas deimportancia econmica en cultivos regionales: Dysdercus chaquensis, Dichelops furcatus, NezaraviridulayLeptoglossus sp.

    Acrididae, Romaleidae, Gryllidae y Conocephalidae fueron los Orthoptera ms abundantes. Tambin sereconocieron Listrocelidae, Pseudophyllidae, Phaneropteridae, Pyrgomophidae y Trigoniidae. En los

    relevamientos realizados en la localidad de Pampa del Indio, resultaron notables las grandes langostas dela familia Romaleidae, endmicas de la regin neotropical, cuyos individuos juveniles, de hbitosgregarios, se desplazan en grupos numerosos que se alimentan simultneamente sobre la vegetacin.

    Los Homoptera (Hom), presentes en pequeo porcentaje, estuvieron representados por Cicadellidae (=Jassidae) en ambas localidades, Cicadidae en Pampa del Indio y Fulgoridae, Acanaloniidae, Delphacidae,Dictyopharidae y Flatidae en Presidencia de la Plaza. Se identific a Xerophloea viridis, la cual utilizacomo hospedadores habituales la vegetacin espontnea y malezas, donde es muy abundante.

    Respecto de los rdenes que anteceden, Lepidoptera (Lep) aparece en menor proporcin; Nymphalidae,Pieridae, Hesperiidae, Papilionidae, Noctuidae, Danaidae, y Tineidae se colectaron en ambas localidades;Lampyridae, Sphingidae y Saturnidae nicamente en Presidencia de La Plaza. A nivel especfico se

    identificaron: Papilio thoas thoantiades (Papilionidae),Junonia evarete hilaris (Nymphalidae),Diogaserippus(Danaidae) y Urbanus proteus(Hesperiidae).

    En relacin a Dictyoptera (Dic) se diferenciaron 2 morfoespecies de Mantodea y 2 de Blattaria. Una solafamilia (Libellulidae) fue colectada para Odonata.

    Los Collembola estn diversificados en tres familias.

    Insectos de importancia sanitaria

    Hemiptera Reduviidae. Se hallaron ninfas de primero a cuarto estado de Triatoma sordida (Triatominae),detectada en el peridomicilio y en biotopos silvestres; es un vector secundario del Trypanosoma cruzi(Bar et al.2002),agente causal de la tripanosomiasis americana.

    Diptera Nematocera. Representados principalmente por la familia Culicidae. La especie ms abundantepara las localidades muestreadas en la provincia del Chaco fue Psorophora cyanescens, mosquito que secaracteriza por su conducta agresiva. Ps. ciliata sigui en nmero, mientras que las especies restantes secapturaron en menor porcentaje. En agua de bromeliceas (Aechmea distichantha) se colectaron larvas deWyeomyia muhlensi. La mayor diversidad especfica se observ en Presidencia de La Plaza. En la Tabla 2se especifican los gneros y especies discriminados por localidades.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    12/45

    - 519 -

    Tabla 2. Diversidad especfica de Culicidae capturados en Pampa del Indio y Presidencia de LaPlaza. Provincia del Chaco. 2004

    Especie Localidad

    Pampa delIndio Presidencia de la Plaza

    Psorophora cyanescens X X

    Ps. ciliata X X

    Ps. varinervis - X

    Ps. ferox - X

    Ps. pallescens - XOchlerotatus scapularis X X

    Microculex sp. X -

    O. stigmaticus - X

    Limatus durhamii - -

    Wyeomyia muhlensi X -

    Referencias: x = presencia; - = ausencia

    Insectos de organizacin social

    Orden Isoptera

    Dos familias estuvieron representadas en el rea de estudio: Rhinotermitidae y Termitidae, verificndoseun total de 16 especies (Tabla 3). El 35 % de los ispteros fueron comunes a las localidades de Pampa delIndio y Presidencia de La Plaza, el 47 % se encontr nicamente en Pampa del Indio y el 18 % restante enPresidencia de La Plaza. La mayor diversidad especfica correspondi, en consecuencia, a la localidad de

    Pampa del Indio, donde las especies ms frecuentes fueronAmitermes amifer,Procornitermes triacifer yNasutitermes sp. (Fig.5), mientras que en Presidencia de La Plaza se hall a Heterotermes longiceps,Nasutitermes cfr. nordenskioeldi y Diversitermes diversimiles (Fig. 6). Tres gneros de Termitidaeestuvieron restringidos al bosque menos degradado (Pampa del Indio): Amitermes, Procornitermes yTermes.Las ApicotermitinaeAnoplotermes yAparatermes,no se tomaron en consideracin debido a quelas muestras fueron escasas.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    13/45

    - 520 -

    Tabla 3. Diversidad especfica de Isoptera para dos localidades de la provincia del Chaco (2004).

    Familias Gneros EspeciesPampadel Indio

    Pcia.De LaPlaza

    Rhinotermitidae (ungenero; 1 especie)

    Heterotermes H. longiceps X X

    Termitidae (9 gneros;15 especies)

    Amitermes A. amifer X -

    Anoplotermes Anoplotermes sp. 1 X -

    Aparatermes A. cingulatus X -

    Aparatermes sp. 1 - X

    A aratermes s . 2 X -

    Diversitermes D. diversimiles X X

    Gri iotermes Gri iotermes s . - X

    Microcerotermes M. strunckii X X

    Nasutitermes N. c r. nordenskioeldi X X

    Nasutitermes sp. X X

    Procornitermes P. striatus X -

    P. triaci er. X -

    Termes T. cfr. Bolivianus. X X

    T. c r. atalis - X

    Termes sp. X -

    Referencias: x = presencia; - = ausencia.

    Figura 5. Abundancia de Isoptera en la localidad de Pampa del Indio. Provincia del Chaco. 2004.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    14/45

    - 521 -

    Figura 6. Abundancia de Isoptera en la localidad de Presidencia de La Plaza. Provincia del Chaco.2004.

    OrdenHymenoptera. Familia Formicidae

    Para Argentina han sido citadas siete subfamilias de hormigas: Ponerinae, Cerapachyinae, Formicinae,Myrmicinae, Pseudomyrmicinae, Dolichoderinae y Ecitoninae, todas representadas en la reginChaquea. Vastas regiones del pas tienen escasa informacin sobre su fauna mirmecolgica, entre ellasfigura la regin del Chaco, donde la diversidad especfica permanece casi desconocida (Cuezzo 1998).

    En las dos zonas de estudio se detectaron especies pertenecientes a las subfamilias Myrmicinae,Ponerinae, Formicinae y Pseudomyrmicinae (Tabla 4; Fig. 7). En Pampa del Indio se identificaron 19especies y/o morfoespecies y en Presidencia de la Plaza 12, con solo 2 especies comunes a ambaslocalidades. La mayor diversidad especfica corresponde a Myrmicinae y Formicinae, alcanzando el 76% del total de especies identificadas. Los gneros con mayor nmero de especies representadas fueronCamponotus, Pheidole, SolenopsisyAcromyrmex. La abundancia de Camponotussp. 4 fue notable ensitios con suelo denudado.

    Tabla 4. Diversidad especfica de Formicidae para dos localidades de la provincia del Chaco (2004)

    Subfamilias EspeciesPampa delIndio

    Pcia. De laPlaza

    Formicinae (9 especies) Brachymyrmex sp. 1 - XBrachymyrmex sp. 2 - X

    Camponotus mus X X

    Camponotus sp. 1 X -

    Camponotus sp. 2 X -

    Camponotus sp. 3 X -

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    15/45

    - 522 -

    Camponotus sp.4 X -

    Camponotus (Dendromyrmex)sp. 5 - X

    Paratrechina sp. X -

    Myrmicinae (13especies) Acromyrmex fracticornis

    X -

    Acromyrmexsp. 1 X -

    Acromyrmexsp. 2 X -

    Cephalotes sp. - X

    Crematogastersp. 1 X -

    Crematogastersp.2 - X

    Pheidolesp. 1 X -

    Pheidolesp. 2 X -

    Pheidole sp. 3 X -

    Solenopsis sp. 1 X -

    Solenopsis sp. 2 X -

    Solenopsis sp. 3 - X

    Zacriptocerus sp. - X

    Ponerinae (6 especies) Ectatomma opaciventre - X

    Ectatomma quadridens X -

    Gnamptogenys cf. triangularis X X

    Hypoponera cf. distinguenda varhistrio - x

    Pachycondyla striata X

    Pachycondyla sp. X -

    Pseudomyrmicinae

    (1 especie)Pseudomyrmex denticollis X -

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    16/45

    - 523 -

    Figura 7. Formicidae. Porcentaje de especies segn subfamilias en Pampa del Indio y Presidenciade La Plaza. Provincia del Chaco. 2004.

    Clase ARACHNIDA

    Se reconocieron los siguientes ordenes de Arachnida como integrantes de la fauna detectada en lastrampas de cada: Scorpionida, Pseudoscorpionida, Araneae, Acarina y Opilionida. El orden Araneae fuedominante, con 25 familias, de las cuales 16 resultaron comunes a Pampa del Indio y Presidencia de LaPlaza (Tabla 5). Las ms abundantes fueron Salticidae, Thomisidae, Araneidae, Anyphaenidae,Gnaphosidae y Lycosidae que, en conjunto, representaron el 70% de los individuos capturados.

    Tabla 5. Arachnida colectadas en Pampa del Indio y Pcia. de La Plaza. Prov. del Chaco. 2004.

    Orden Familias Pampa del IndioPresidencia de La

    Plaza

    Scorpionida Buthidae X -

    Pseudoscorpionida Cheliferidae X X

    Opilionida Gonyleptidae X -

    Anyphaenidae X X

    Araneidae X X

    Corinnidae X X

    Ctenidae X X

    Dictynidae - X

    Gnaphosidae X X

    Linyphiidae X X

    Araneae

    Lycosidae X X

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    17/45

    - 524 -

    Mimetidae X -

    Miturgidae X X

    Oonopidae - X

    Oxyopidae X X

    Palpimanidae X -

    Philodromidae X X

    Pholcidae X -

    Pisauridae X X

    Prodidomidae X -

    Salticidae X X

    Selenopidae X X

    Sparassidae X -

    Tetragnathidae - X

    Theraphosidae X X

    Theridiidae X X

    Thomisidae X X

    Titanoecidae - X

    Del total de araas colectadas, 61 ejemplares se identificaron a nivel gnerico o especfico (Tabla 6).

    Tabla 6. Gneros y especies del Orden Araneae detectados en Pampa del Indio y Presidencia de LaPlaza. Provincia del Chaco. 2004.

    Especies Localidad

    Pampa delIndio

    Presidenciade la Plaza

    Steatoda sp. X -

    Tmarussp. X X

    Aculepeirasp. X X

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    18/45

    - 525 -

    Aglaoctenus lagotis X X

    Acacesiasp. X X

    Mangorasp. X X

    Mecynogea basilica X X

    Leucauge sp. - X

    Selenops hebraicus X X

    Micrathenasp. X -

    Nephilasp. - X

    Goeldiasp. - X

    Araneussp. X -

    Alpaida sp. - X

    Scoloderus sp. - X

    Polybetessp. X -

    El 17,5 % de la muestra de Arachnida correspondi a Acarina y el 1% a Opilionida.

    Clase CRUSTACEA Y DIPLOPODA

    En relacin a Crustacea, los especmenes colectados pertenecen al suborden Oniscoidea (Philosciasp.).Entre los Diplopoda se identic el Orden Julida (Suborden Spirostreptidea y Spiroboloidea) y el OrdenPolydesmida (Suborden Polydesmidea).

    Provincia de Formosa (El Cogoik).

    En las unidades de paisajes investigadas se colectaron Arthropoda de las Clases Insecta, Arachnida,Crustacea y Diplopoda. Los Insectos fueron ms abundantes que las clases restantes y su presencia, junto

    con los Araneae, fue constante en todos los ambientes.

    Clase INSECTA

    Se coleccionaron ejemplares pertenecientes a 15 ordenes y 84 familias (Tabla 7). Sin considerar losinsectos sociales, el orden Diptera (Dip) fue dominante, seguido por Coleoptera (Col), Collembola (Coll),Homoptera (Hom), Orthoptera (Ort), Hemiptera (Hem) y Lepidoptera (Lep) (Fig. 8). En menorproporcin se colectaron Dictyoptera (Blattaria y Mantodea), Odonata, Thysanoptera, Neuroptera,Embioptera y Psocoptera.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    19/45

    - 526 -

    Tabla 7. Diversidad de rdenes y familias de insectos presentes en la localidad El Cogoik, provinciade Formosa (2004).

    Ordenes Familias Ordenes Familias

    Collembola Entomobryidae Hymenoptera Apidae

    Poduridae Ichneumonidae

    Sminthuridae Formicidae

    Platygasteridae

    Dermaptera Forficulidae Pteromalidae

    Coleoptera Carabidae Sphecidae

    Cerambycidae Vespidae

    Coccinellidae Hemiptera Cydnidae

    Chrysomelidae Coreidae

    Curculionidae Lygaeidae

    Dityscidae Miridae

    Elateridae Nabidae

    Haliplidae Phyrrocoridae

    Hydrophilidae Scutelleridae

    Lampyridae Tingidae

    Pselaphidae Homoptera Aphididae

    Scarabaeidae Cercopidae

    Scirtidae Cicadellidae

    Silphidae Fulgoridae

    Scolytidae Membracidae

    Staphylinidae Monophlebidae

    Tenebrionidae Psyllidae

    Diptera Bibionidae Isoptera Rhinotermitidae

    Cecidomyiidae Termitidae

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    20/45

    - 527 -

    Ceratopogonidae Orthoptera Acrididae

    Chironomidae Conocephalidae

    Cloropidae Gryllidae

    Culicidae Gryllotalpidae

    Drosophylidae Pyrmophidae

    Muscidae Romaleidae

    Phoridae Neuroptera Chrysopidae

    Ptychopteridae Odonata Coenagriidae

    Psychodidae Thysanoptera Thripidae

    Sarcophagidae Lepidoptera Gelechiidae

    Sciaridae Gracillariidae

    Sirphidae Lasiocampidae

    Striatomidae Libytheidae

    Tipulidae Lymantriidae

    Dictyoptera Blaberidae Noctuidae

    Blatellidae Nymphalidae

    Mantidae Pieridae

    Embioptera Anisembiidae Tineidae

    Ypomoneutidae

    Los Diptera Cyclorrhapha fueron capturados en gran nmero, perteneciendo la mayora a familias decaliptrados, tales como Muscidae y Sarcophagidae. Entre los dpteros Nematocera se destac la familiaCulicidae, y en menor nmero se coleccionaron Psychodidae, Ptychopteridae, Chironomidae, Tipulidae,Bibionidae, Cecidomyiidae, Ceratopogonidae y Sciaridae. Tambin se identificaron ejemplares deStratiomyidae, Phoridae y Sirphidae. (Dpteros Brachicera).

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    21/45

    - 528 -

    Figura 8. Ordenes ms abundantes de la Clase Insecta. Provincia de Formosa. 2004

    En relacin a Hymenoptera se identificaron Apidae, Vespidae, Ichneumonidae, Sphecidae, Chalcididae,Pteromalidae y Platygasteridae. Cabe resaltar que los Apidae estaban representados por Apis melliferay

    Melopona sp., especies de importancia econmica como polinizadoras y productoras de miel.

    Entre los Hemiptera, los Pyrrhocoridae y Lygaeidae fueron ms numerosos. Se capturaron, adems,Cydnidae, Miridae, Coreidae, Scutelleridae, Nabidae y Tingidae. En esta ltima familia se identific aGargaphia sp., plaga del algodonero.

    Los Homoptera estuvieron representados por Aphididae, Monophlebidae, Psyllidae, Jassidae, Cercopidae,Fulgoridae y Membracidae. Estas familias se distribuyen en dos subrdenes: Sternorrhyncha (las tresprimeras) y Auchenorrhyncha (las cuatro ltimas).

    Entre los Coleoptera se capturaron ejemplares de vida epidfica y acutica. Para las familias terrestreshubo predominio de Staphylinidae. Los Coccinellidae, Carabidae, Chrysomelidae, Curculionidae,Scirtidae, Cerambycidae, Tenebrionidae y Scarabaeidae siguieron en abundancia. Las dems familias quefiguran en la tabla 7 fueron cuantitativamente menores.

    De los Orthoptera, Acrididae, Gryllidae y Conocephalidae fueron las ms frecuentes entre las citadas enla tabla 7.

    En importancia numrica continu el orden Lepidoptera (Lep), con dominancia de Noctuidae. EnNymphalidae se identificaron Agraulis vanillaey Vanesa sp.Adems se capturaron escasos ejemplaresde: Pieridae, Lasiocampidae, Lymantriidae, Gelechiidae, Gracillariidae, Tineidae, Ypomoneutidae y

    Libytheidae.Tal como se observa en la tabla 7 el resto del material entomolgico estuvo representado por Dictyoptera,Odonata, Neuroptera, Embioptera y Collembola.

    Dpteros de importancia sanitaria

    En la familia Culicidae (Diptera, Nematocera) los mosquitos del gnero Culex resultaron los msabundantes. Otras especies presentes, en menor nmero, fueron: Wyeomyia mhlensi, Ochlerotatusscapularis, O. serratus, Mansonia titillans, Psorophora ciliata, Ps. cyanescens, Ps. pallescens, Ps.confinnis yMicroculex sp.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    22/45

    - 529 -

    Insectos de organizacin social

    Las familias de Isoptera correspondieron tambin, al igual que en la Provincia de Chaco, aRhinotermitidae y Termitidae, siendo la diversidad especfica menor. Se verific un total de 7 especies(Tabla 8, Fig. 9), cinco de ellas (H. longiceps, P. striatus, P. triacifer, M. strunckii y T. cf. fatalis)

    comunes a las detectadas en la provincia del Chaco, observndose en El Cogoik, debido a lascaractersticas del ambiente, el predominio de termites xilfagas, que se alimentan tanto de madera vivacomo muerta. Entre las Termitidae, el nmero de gneros de la subfamilia Nasutitermitinae(Nasutitermes, Procornitermes) fue igual al de las Termitinae (Microcerotermes, Termes), pero losgneros mejor representados correspondieron a la subfamilia citada en primer trmino.

    Tabla 8. Diversidad especfica de Isoptera en El Cogoik, provincia de Formosa. 2004.

    Familias Gneros Especies

    Rhinotermitidae (1 genero; 1especie)

    Heterotermes H. longiceps

    Termitidae (4 gneros; 6especies)

    Nasutitermes N. cf. bivalens

    Nasutitermes N. cf.brevioculatus

    Procornitermes P. striatus

    Procornitermes P. triacifer

    Microcerotermes M. strunckii

    Termes T. cf. fatalis

    Figura 9. Abundancia de Isoptera en la localidad de El Cogoik. Provincia de Formosa. 2004.

    De la familia Formicidae se identificaron 12 especies pertenecientes a las subfamilias Formicinae,Myrmicinae , Dolichoderinae y Ecitoninae (Tabla 9, Fig. 10). No se coleccionaron especies de lasubfamilia Ponerinae, comunes en las dos localidades del Chaco.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    23/45

    - 530 -

    Tabla 9. Subfamilias, gneros y especies de Formicidae presentes en El Cogoik, provincia deFormosa. 2004.

    Subfamilias Especies

    Formicinae (6 especies) Brachymyrmex sp. 3

    Brachymyrmex sp. 4

    Brachymyrmex sp. 5

    Camponotus sp. 1

    Camponotus sp. 6

    Camponotus sp. 7

    Dolichoderinae (1 especie) Dorymyrmex sp.

    Ecitoninae (1 especie) Neivamyrmex sp.

    Myrmicinae (13 especies) Atta sp.

    Crematogaster sp.

    Pheidolesp. 3

    Pheidolesp. 4

    Figura 10. Abundancia de Formicidae en la localidad de El Cogoik. Provincia de Formosa. 2004.

    Es evidente que el bajo nmero de especies detectadas se debe ms a las bajas temperaturas registradasdurante los muestreos que a una real situacin de la diversidad del sitio, tal como lo afirman Holldobler& Wilson (1994).

    Se refleja una dominancia de especies con sitios de nidificacin protegidos, como aquellas queaprovechan el estircol vacuno (Brachymyrmex sp 3 y 5, Dorymyrmex sp.), anidan bajo troncos

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    24/45

    - 531 -

    (Brachymyrmexsp 5), construyen nidificaciones subterrneas (Dorymyrmex sp., Pheidolesp 3 y 4) o sonde hbitos crpticos (Camponotussp. 6).

    En espacios de suelo denudado son comunes las especies del gnero Pheidole y las generalistas comoCamponotus sp 1.

    Clase ARACHNIDA

    La aracnofauna estuvo representada por los ordenes Araneae, Acarina y Opilionida. Araneae fuedominante, con 22 familias (Fig. 11) siendo las de mayor abundancia: Araneidae (Ara), Theridiidae(The), Thomisidae (Tho), Oxyopidae (Oxy), Philodromidae (Phi), Linyphiidae (Lin), Gnaphosidae (Gna),Anyphaenidae (Any), Corinnidae (Cor), Lycosidae (Lyc) y Salticidae (Sal). En menor nmero secapturaron Tetragnatidae, Amaurobiidae, Mimetidae, Pisauridae, Oonopidae, Pholcidae, Prodidomidae,Ctenidae, Sparasidae, Dictynidae y Theraphosidae.Los gneros y especies identificados en Araneae sepresentan en la Tabla 10.

    Figura 11. Familias ms abundantes del Orden Araneae. Parque Chaqueo. Provincia de Formosa.2004.

    Tabla 10. Gneros y especies del Orden Araneae colectados en El Cogoik, Provincia de Formosa.2004.

    Familia Gnero Especie

    Actinosoma pentacanthum

    Aculepeira sp.

    Araneidae

    Acacesia sp.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    25/45

    - 532 -

    Alpaida sp.

    Mangora sp.

    Mastophora sp.

    Metepeira sp.

    Neoscona sp.

    Parawixia sp.

    Tatepeira sp.

    Wagneriana sp.

    Anyphaenidae Jessica sp.

    Lycosidae Aglaoctenus lagotis

    Mimetidae Mimetus sp.

    Oonopidae Gamasomorpha sp.

    Oxyopidae Peucetia sp.

    Sparassidae Polybetes sp.

    Tetragnathidae Leucauge sp.

    Latrodectus corallinus

    Latrodectus geometricus

    Argyrodes sp.Theridiidae

    Theridion sp.

    Thomisidae Tmarus sp.

    Titanoecidae Goeldia sp.

    Clase CRUSTACEA Y DIPLOPODA

    Los Crustaceos detectados debajo de troncos cados y degradados se ubicaron en el orden Isopoda(gneros Philoscia y Porcellio). En el agua contenida en el interior de bromeliceas (Aechmea) seencontraron microcrustceos de la subclase Ostracoda.

    Los Diplopodos se ubicaron en los rdenes Julida y Polydesmida (subrdenes Spirobolidea yPolydesmidea respectivamente).

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    26/45

    - 533 -

    Aspectos bioecolgicos

    Entre los insectos que no viven en sociedades, los colmbolos forman parte de los artrpodos msabundantes y ampliamente distribudos en los ecosistemas terrestres. Viven en el suelo, en materia vegetalen descomposicin, entre la vegetacin herbcea y debajo de la corteza de los rboles. Su dieta secompone de materia orgnica y microorganismos, por lo que ejercen notable influencia en la ecologamicrobiana y fertilidad del suelo. A pesar de su importancia ecolgica, se carece de informacin bsicaacerca de la biodiversidad y ecologa de colmbolos, sobre todo en la Regin Neotropical, consideradacomo posiblemente, la ms diversa y menos conocida (Culik et al. 2000).

    Los colepteros presenta una gran variedad de hbitos alimenticios, tanto en sus estados inmaduros(larvas) como adultos, incluyendo tanto especies plagas como benficas para el hombre (Gallo et al.1988). Si bien en la obra dirigida por Morrone y Coscarn (1998) varios autores brindan una sinopsis del

    estado actual del conocimiento para algunas familias, en Argentina no hay un trabajo de sntesis querena toda la informacin existente para este orden, lo cual representa un obstculo a la hora de encararun estudio sobre su diversidad. En relacin con el material coleccionado, los curculinidos sonimportantes desde el punto de vista econmico, especialmente las especies que tienen desarrolloendoftico, debido a su especializacin hacia determinadas plantas hospedadoras, duracin del ciclo devida, y otras caractersticas biolgicas (Lanteri et al. 2002). Esta especializacin, sumada a la distribucinde algunas especies, hace que que la alteracin o prdida de hbitats naturales pueda resultar en laextincin de numerosas especies del grupo, o que varios taxones se encuentren en peligro de desaparecery, al mismo tiempo, existan todava especies desconocidas, ya que en nuestro pas no existen estudios deconservacin especficos relacionados a Curculionoideos (Morrone y Posadas 1998).

    Numerosas especies de crisomlidos fitfagos constituyen plagas agrcolas, mientras que otras participan

    en el control biolgico de malezas.

    Los carbidos desempean un rol importante en la dinmica de las comunidades de insectos de losecosistemas que habitan (bosques, campos agrcolas, praderas) debido a que se desempean comopredadores polfagos muy activos.

    En el caso de Alleculidae, Lagriidae y Tenebrionidae, los datos disponibles indican que la ReginChaquea es una de las menos conocidas en cuanto a la diversidad de estas familias, a pesar delimportante rol que desempean en los ecosistemas, al participar en la descomposicin de la materiaorgnica y como una importante fuente de protenas para distintas especies de vertebrados (Flores 1998).

    Varias especies de escarabajos son importantes para la agricultura debido a que sus larvas se

    alimentan de las races de diversos cultivos. De esta familia tambin forman parte especies de hbitoscoprfagos y carroeros. Son frecuentes debajo de troncos degradados y del estircol de herbvoros.Frecuentemente integran la fauna asociada a termiteros (Torales 1998). La subfamilia Scarabaeinae esapropiada para detectar cambios en la composicin y estructura de la comunidad, por su abundancia enlos bosques tropicales de Amrica y por la degradacin de los excrementos de mamferos (Favila yHalffter 1999). La diversidad de la subfamilia, su importancia econmica y su rgimen alimenticio(bsicamente coprfago contendencia a la saprofagia o la necrofagia) contribuyen a que represente unode los grupos ms convenientes para el estudio de la biodiversidad (Di Castri et al. 1992, Halffter y Favila1993).

    Especies de inters agrcola, como las del gneroEpicautapertenecen a los meloideos cuyas fases adultasafectan principalmente cultivos de Solanceas, mientras que en una de sus fases inmaduras (larvas) se

    alimentan de los desoves de ciertos ortpteros plaga.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    27/45

    - 534 -

    El rgimen predador es compartido por la mayora de los lampridos tanto en estado adulto como larval,mientras que en Cucujidae al rgimen predador y fitfago de las especies que viven en la corteza de losrboles y madera muerta, se agrega la alimentacin a base de productos almacenados de orgen vegetal.La corteza de rboles constituye tambin el biotopo de los pequeos Pselafidae entre los cuales seencuentran especies mirmecfilas que invaden las nidificaciones de hormigas y termites.

    Al orden de los dpteros pertenecen especies benficas por actuar como parasitoides de insectosconsiderados plaga de la agricultura, otras nocivas a diversos cultivos y varias que actan como vectoresy revisten importancia epidemiolgica (Coronado Marquez 1991). Generalmente, los adultos y las larvasposeen diferentes modos de vida y rgimen alimenticio (Ross 1973). Por sus larvas saprfagas yfungvoras los nematoceros y braquiceros, (entre stos los Stratiomyidae) son importantesdescomponedores de materia orgnica. A su vez, los estados inmaduros de los ciclorrafos participan en ladegradacin de los animales muertos (necrfagos) y los imagos son importantes polinizadores.

    Si bien la familia Culicidae es considerada de importancia sanitaria, el nmero de especies transmisorases bajo en relacin al nmero total de especies conocidas. El alto potencial reproductivo y granadaptabilidad del grupo hacen que difcilmente alguna especie se vea amenazada de extincin, con

    excepcin de aquellas especialistas, en las cuales la modificacin de selvas y bosques podra provocaruna disminucin de sus poblaciones (Campos y Maci 1998). Psorophora cyanescens, clicido colectadoen alto porcentaje se caracteriza por su conducta agresiva. Los dipteros de la familia Chironomidaeposeen larvas y pupas acuticas de importancia en las cadenas trficas de estos ambientes, y debido a laelevada densidad poblacional que pueden alcanzar son utilizadas ampliamente como indicadoresbiolgicos. Las larvas de Bibionidae cumplen un rol importante en el suelo de bosques, consumiendoaltas proporciones de hojarasca y enriqueciendo con sus excretas la microflora del mantillo (Sustr y Frouz2000).

    Entre los hempteros se incluyen insectos fitfagos, hematfagos y predadores. Las chinches que sealimentan de sustancias vegetales provocan daos directos e indirectos a la vegetacin natural y diversoscultivos.

    Los hompteros renen a insectos exclusivamente fitfagos, que, como producto de su alimentacin yoviposicin, ocasionan necrosis de los tejidos vegetales, desempeando adems un rol importante comotransmisores de virus y otros patgenos.

    Entre los ortpteros las langostas, tucuras, grillos, etc., se desarrollan principalmente en zonas clidas; enellos predominan hbitos fitfagos. En nuestro pas, la importancia ecolgica del grupo se debe a supresencia masiva en pastizales y estepas, especialmente durante los meses clidos, actuando comoconsumidores primarios y constituyendo una abundante fuente de alimento para los consumidoressecundarios. Entre los organismos insectvoros mayormente beneficiados con las explosionespoblacionales de ortpteros se hallan las aves (Cigliano y Lange 1998). Algunas especies sonconsideradas como perjudiciales para la agricultura, principalmente las de la superfamilia Acridoidea

    (langostas y tucuras) (Gallo et al. 1988, Cigliano et al. 2002). Cigliano y Lange (1998) destacan a laregin Chaquea como una de las zonas de nuestro pas menos conocida para este grupo.

    Los himenpteros se caracterizan por la diversidad morfolgica, ecolgica y de comportamiento que hanalcanzado sus integrantes. Entre el material coleccionado (excluyendo Formicidae) se incluyen familiascuyas larvas son fitfagas o xilfagas (Argidae y Cimbicidae), desarrollndose sobre diversas especiesvegetales, y familias que poseen especies parasitoides (Chalcididae y Eulophidae). Adems, se obtuvieronavispas sociales de hbitos predadores (Vespidae), que cazan otros insectos o araas para alimentar a suslarvas. Algunos de estos vspidos adems de sus hbitos predadores, predominantes, se alimentan sobreflores, construyen nidos de material vegetal y alimentan a las cras con larvas de lepidpteros previamentemasticadas por las obreras (Willink 1998). Los adultos de diversas especies poseen importancia en la

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    28/45

    - 535 -

    polinizacin y dispersin de plantas. Los meliponinos son mantenidos por indgenas y campesinos con elobjetivo de tener disponible miel para usos medicinales.

    Entre los lepidpteros fueron detectadas mariposas de hbitos diurnos y nocturnos, cuyas larvas fitfagasse desarrollan sobre diferentes especies vegetales. Una de ellas, Junonia evarete hilaris, es de amplia

    distribucin en el pas, y su comportamiento migratorio es observable hacia fines del verano. Otra de lasespecies detectadas, Papilio thoas thoantiades, es conocida en la regin por los daos que ocasionan suslarvas a las plantaciones de ctricos.

    Los tisanpteros, fitfagos, entomfagos o predadores de caros, son frecuentes en los rganos areos delas plantas, particularmente en la superficie inferior de las hojas. La especie capturada en la localidad dePresidencia de La Plaza, Caliothrips braziliensis, constituye una plaga de importancia en cultivos de laregin, principalmente algodn, alfalfa y soja, actuando tambin como transmisor ocasional de virosis(Quintanilla 1980).

    Entre los insectos sociales, los ispteros (termites o termitas) desempean distintos roles en la naturaleza:actan en la fragmentacin, descomposicin y transformacin de las plantas muertas y restos leosos (La

    Fage y Nutting 1978, Bandeira 1991, Nickle y Collins 1992, Martius 1994). Tambin participan en ladestruccin y remocin del estircol viejo de herbvoros y de la hojarasca.

    Las termitas junto a las hormigas, forman parte de la alimentacin de algunos vertebrados citados porCabrera y Willink (1980) entre los que habitan en la Provincia Chaquea, como por ejemplo el tatchico (Dasypus septemcinctus), el quirquincho de ses bandas (Euphractus sexcintus), el tatcarreta (Priodontes giganteus) y el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). A ellosdeben agregarse Chlamyphorus retusus (Dasypodidae), Ctenomys sp. (Morrone 2001), el tamanda(Tamandua tetradactyla), distintas especies de aves insectvoras que habitualmente devoran a losreproductores alados cuando abandonan sus nidos para realizar el vuelo nupcial, y ciertas especies deanfibios, comoBufo granulosus fernandezae, que suele situarse junto a los termiteros para devorar a losalados que escapan del nido (Gallardo y Varela de Olmedo 1992, Morrone 2001). Asimismo, muchos

    lacertilios no desaprovechan las termites que ocasionalmente encuentran en sus desplazamientos y lasincorporan a su dieta.

    Cabe acotar que, de los taxones de Isoptera que menciona Morrone (2001) como caractersticos de loque denomina Provincia del Chaco, solo fue encontrado Diversitermes diversimiles (Termitidae,Nasutitermitinae).

    En los ambientes Chaqueos y especialmente en sabanas secas, es caracterstico entre los artrpodos, lagran abundancia de hormigas (Hymenoptera, Formicidae) sobre el suelo, a toda hora del da y poca delao (Bucher 1974). Se hace ms evidente su presencia, cuando el suelo est denudado, comoconsecuencia de la erosin, el sobrepastoreo o la traza de senderos o caminos en zonas boscosas. Ciertasespecies, son especialistas en aprovechar estas condiciones extremas, ya que son casi los nicos

    artrpodos que en primavera o verano, puede observarse merodeando sobre el suelo en horas delmedioda, cuando la temperatura y radiacin solar es ms elevada; lo hacen en busca de presasmoribundas, lesionadas o restos de ellas.

    Segn Holldobler y Wilson (1990) su xito ecolgico se mantiene inalterado desde hace millones de aos,pues probablemente constituyeron el primer grupo de predadores sociales y a diferencia de otroshimenpteros sociales su dieta es muy variada, lo que les ha permitido conquistar los ms diversosnichos.

    Los Araneae constituyen el grupo ms numeroso dentro de los arcnidos. Ocupan casi todos los hbitatsconocidos. Como los escorpiones y pseudoscorpiones, tambin se alimentan de presas vivas. Por sucarcter predador son activos reguladores de las poblaciones de insectos. Su dieta, principalmente

    insectvora, les permite controlar la abundancia de sus presas regulando a su vez las poblaciones de stas.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    29/45

    - 536 -

    Las Araneidae tejen telas de diversas formas en las cuales viven y atrapan a sus presas; en el casoparticular de las colectadas las telas se extienden entre las ramas de arbustos y Pseudananas saginarius.Las araas de esta familia poseen vivos colores y llevan ornamentos en parte de su cuerpo. LasGnaphosidae, cazadoras nocturnas, son reconocidas por su habilidad para ocultarse debajo de piedras y delas cortezas de los rboles. Las Selenopidae participan de hbitos similares a las Gnaphosidae. Las

    Dictynidae tejen telas entre la vegetacin herbcea, caracterstica de su modo de vida. Las grandesaraas de la familia Theraphosidae normalmente se hallan en troncos en descomposicin o construyencuevas en el suelo. Las Philodromidae, de variada y llamativa coloracin, son diurnas y en busca depresas se desplazan activamente sobre la vegetacin herbcea. Segn la forma de obtencin de sus presaslas araas se clasifican en gremios, entre los cuales las cazadoras al acecho (Salticidae), constructoras detelas orbiculares (Aranaeidae) y emboscadoras (Thomisidae) fueron las ms numerosas.

    Los escorpiones de la familia Buthidae son de distribucin cosmopolita y frecuentes en la Argentina(Acosta y Maury 1998). Habitantes de climas clidos, durante el da se mantienen ocultos en y debajo detroncos cados, bajo piedras, en acumulaciones de humus y hojarasca, etc. Carnvoros, durante la nochecazan a sus presas, principalmente insectos y araas. A nivel mundial, las 25 especies que provocanaccidentes graves al hombre pertenecen a esta familia (Lourenco 1988).

    Debido a su pequeo tamao y la naturaleza de sus hbitats, los pseudoescorpiones son poco visibles.Viven en la hojarasca, en el suelo, debajo de cortezas y piedras. Colmbolos y caros del sueloconstituyen sus presas preferidas.

    Los diplpodos viven ocultos en el suelo, entre la hojarasca, en troncos degradados y debajo de piedras;frecuentan termiteros, hormigueros, nidos de aves y madrigueras de roedores. Su rgimen vegetariano, encondiciones favorables, puede ocasionar algunos perjuicios en cultivos de huerta, pero bsicamenteincorporan a su ingesta vegetales en descomposicin. La fauna diplodolgica que se encontr pertenece auna corriente de ingresin tropical proveniente del Amazonas (Mauris 1998).

    Conclusiones y Discusin:

    La diversidad de los artrpodos colectados en las unidades de paisaje puede atribuirse a la heterogeneidadespacial relacionada con la estructura compleja de los biotopos que brindan numerosos microhbitats.

    La comunidad de Arthropoda se caracteriz por la asociacin de rdenes dominantes como Coleoptera,Hymenoptera, Diptera (Culicidae), Orthoptera, Hemiptera, Isoptera, Lepidoptera y Aranea coexistiendoen las unidades de paisaje del Gran Chaco.

    En el presente estudio se comprob el amplio predominio de la Clase Insecta sobre la Clase Arachnida yla presencia escasa de Crustacea y Diplopoda. Los ltimos taxa aunque presentes regularmente, no

    mostraron diversidad de familias, ni de morfoespecies.

    La fauna identificada en este relevamiento coincidi en general, con la hallada en un estudio similarrealizado en la provincia Fitogeogrfica Chaquea, distrito Occidental (Bucher 1974).

    El Orden Coleoptera result dominante y el de mayor riqueza de familias, presentndose en forma regulardurante los siete das de muestreo, es decir que fue el taxn de mayor constancia. El predominio de esteOrden fue semejante al hallado en la provincia fitogeogrfica del Monte en Mendoza (Roig Juent 1998).

    Los Diptera Culicidae de los Gneros Psorophora y Ochlerotatus fueron los de mayor frecuencia yabundancia, resaltando que incrementaron notablemente su nmero das despus de efectuar el segundomuestreo (en Presidencia de la Plaza y Pampa del Indio), situacin atribuida a la multiplicacin de los

    lugares de cra con posterioridad a varios das de lluvia.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    30/45

    - 537 -

    El conocimiento de los Tettigonioidea argentinos es elemental o incompleto, a semejanza de Cigliano yLange (1998) Phaneropteridae, Conocephalidae y Pseudophyllidae fueron las familias mejorrepresentadas, las dos ltimas se identificaron en Pampa del Indio y en Presidencia de la Plaza. Entre losacridoideos la familia Acrididae fue la ms abundante y Romaleidae se encontr en menor proporcin.

    La familia Formicidae, entre los Hymenoptera, fue la mejor representada en las tres localidades,especialmente en lo que concierne a hormigas especialistas en ambientes modificados. Particularmente enla localidad de Pampa del Indio, en las trazas de transectas o caminos de tierra, sobre el suelo desprovistode vegetacin, fue notorio observar a Camponotus 1 y 4, Pheidole 1 y 3, Pachycondyla striata o

    Ectatommaopaciventremerodeando activamente, principalmente en horas cercanas al medioda, algunade ellas en busca de presas. Una de las caractersticas ms evidente del hbitat chaqueo es la abundanciade hormigas, especialmente en el suelo. Entre algunas de las especies dominantes figuran Solenolepsissaevissima,Acromyrmex spp.,Atta vollenweideri,Camponotus spp (Bucher 1974).

    Tamben el estircol vacuno constituye un buen refugio para ciertas hormigas; Solenopsis 3,Brachymyrmex 3 y 5 yParatrechina sp. se encontraron habitando bajo y dentro de restos de estircolvacuno parcialmente seco.

    Las hormigas son excelentes bioindicadores de calidad ambiental, pues ciertas especies son muysusceptibles a la alteracin de stos, disminuyendo sus poblaciones hasta desaparecer, otras en cambiopueden constituirse en grupos dominantes.

    Esta son pequeas evidencias de cmo la actividad humana, puede alterar y modificar el ritmo normal defuncionamiento de las comunidades de hormigas, favoreciendo a unas en desmedro de otras. Es conocidala amplia disponibilidad de nichos susceptibles de ser ocupados por las hormigas, pero si se limitan losrecursos, tanto de hbitats como de nutrientes, se empobrece la diversidad especfica, siendo dominadoentonces por especies altamente especializadas en ambientes alterados (Cuezzo 1998).

    Entre los Isoptera, las especies estrictamente xilfagas que suelen invadir rboles vivos ocasionan daos

    de diversa consideracin, ya que utilizan los rboles como soporte de sus nidos y fuente de alimento.Como descomponedores de plantas muertas, del ramaje y troncos cados, no solo participan en larenovacin del ciclo de nutrientes, sino que aceleran el proceso de degradacin, ya que, al excavar celdasy galeras favorecen la penetracin de microorganismos que tambin intervienen en los procesos dedescomposicin vegetal. Al descomponer la materia orgnica del suelo contribuyen a la formacin dehumus, que mejora las propiedades fsicas y qumicas del sustrato al retener el agua absorbida, ejerceruna accin de ablande en los suelos arcillosos, actuar como cemento en los suelos arenosos muy livianos,o contribuyendo a la formacin del horizonte superficial, orgnico, de los suelos forestales.

    Los Isoptera tambin pueden aportar nitrgeno; las especies del gnero Nasutitermesson capaces de fijarnitrgeno atmosfrico; aunque la cantidad fijada puede no ser suficiente para satisfacer las necesidades debosques en regeneracin, las termites resultaran importantes como fuente de nitrgeno para la

    recuperacin de bosques, principalmente si estn sometidos a sobreexplotacin (Sylvester-Bradley et al.1978, 1983).

    distribuda en la regin chaquea(Acosta y Rosso de Ferradas 1996).

    Los Diplopoda favorecen la formacin de humus al devolver al suelo, con sus excretas, la materiaorgnica que incorporan a su dieta. Constituyen adems buenos referentes en investigacioneszoogeogrficas debido al escaso desplazamiento de los hbitats que ocupan.

    La accin antrpica produce cambios intensos y muy acelerados sobre el ambiente con respecto a loscambios naturales. En relacin a la conservacin de estos parques nativos se expresa que si bien en el

    predio de Pampa del Indio se visualiz una importante accin antrpica, en Presidencia de la Plaza estos

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    31/45

    - 538 -

    cambios fueron ms evidentes, ya que las actividades de sobrepastoreo, desmonte e instalacin de hornospara la produccin de carbn se practicaban en forma ms intensiva. Estas observaciones coinciden conlas de Forattini (1992) quien destaca transformaciones profundas en la topografa del ambiente.

    Se hace notar tambin que la reduccin de las reas naturales conduce, en forma inevitable, a ladisminucin de las poblaciones silvestres, provocando la prdida de la diversidad gentica y el aumentode la vulnerabilidad de las especies (Wilson 1988, Leigh et al. 1993).

    En sntesis, la biodiversidad estuvo mejor representada en Pampa del Indio, circunstancia que se atribuyea que las actividades agrcolas ganaderas no han transformado en demasa el rea natural.

    Las diferencias observadas en la fauna de ambas provincias, referidas tanto a la riqueza de especies comoa taxones de alto rango, podran basarse en los siguientes caracteres: componentes bioqumicos,estructuras morfolgicas, adaptaciones ecolgicas y variables ambientales entre otras.

    Recomendaciones

    Los cambios ecolgicos debidos a las alteraciones de los hbitats naturales por accin antropognicaconllevan la necesidad de preservar la biodiversidad del planeta, para lo cual resulta indispensable suconocimiento (Morrone y Coscarn 1998).

    Por ello se resalta la utilidad del monitoreo de insectos ya que proporciona una rpida advertencia conrelacin a los cambios ambientales y a la deteccin de fragmentaciones de reas (Majer 1987, Kremen etal.1993).

    La disminucin y desaparicin de poblaciones y especies debido a la perturbacin ejercida sobre el mediopor las actividades humanas, constituyen uno de los conflictos ambientales ms graves que debe enfrentarla comunidad cientfica (May et al. 1995).

    Con respecto al estado de conservacin de la provincia biogeogrfica del Chaco, se ha podido establecerque las principales amenazas para los ecosistemas naturales se deben al sobrepastoreo del ganado, losincendios estacionales y la transformacin de hbitats naturales para actividades agrcolas (Dinerstein etal. 1995). Estas actividades humanas impactan en la biota regional, con profundas consecuencias como laprdida gradual de la biodiversidad y de la productividad primaria, aumento de la polucin, deforestacin,desertificacin y alteraciones climticas a nivel regional y mundial.

    Se resalta adems que las agresiones fsicas, qumicas y biolgicas provocadas por el hombre, producen

    alteraciones en la estabilidad y cambios en la abundancia poblacional de las comunidades; comoconsecuencia algunas especies pueden desaparecer y otras incrementar su nmero o hacerse dominantes(Coscarn 2003, Giraudo et al. 2003).

    La informacin sobre recursos naturales de la Gran Regin Natural Chaco es deficiente (Morello yAdamoli 1974). Por ello, es imprescindible realizar investigaciones que permitan obtener unconocimiento integral sobre la biodiversidad, teniendo presente que la conservacin de sta forma partede una estrategia regional de uso sustentable de los recursos naturales (Halffter 2002). Ante la magnituddel problema, cualquier estrategia de proteccin de la biodiversidad debe sustentarse en evidenciascientficas (Lobo 2000).

    La madera en descomposicin y los hongos asociados a ella constituyen un recurso que es explotado por

    un variado espectro de animales. En el caso concreto de los artrpodos, es posible encontrar crustceos,

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    32/45

    - 539 -

    miripodos, pseudoescorpiones, araas, caros y no menos de 10 rdenes de insectos que participan en ladescomposicin de la madera muerta.

    Se ha compilado una lista preliminar de 1792 especies de invertebrados asociadas de un modo u otro a lamadera muerta, es decir saproxilfagas (Alexander 2002). Esta fauna incluye adems a carroeros y

    depredadores que se alimentan de los descomponedores.

    Debido a la disminucin de la superficie forestal y a prcticas de gestin forestal no demasiado sensiblesa la conservacin, la madera muerta se convirti en un recurso escaso. Eso llev a las poblaciones demuchas especies de artrpodos saproxilfagos a una situacin precaria (Speight 1989). Numerosasespecies de invertebrados saproxilfagos han recibido alguna categora de proteccin (Alexander 2002);la preocupacin por su conservacin aument en las ltimas dcadas; como prueba de ello varias de estasespecies se han incluido en listas de proteccin (a nivel europeo) (Council of Europe 1979). .

    Los insectos polinizadores son un eslabn vital para el mantenimiento de la biodiversidad, por ello espreocupante su desaparicin y las graves consecuencias que su dficit provoca, conocindose que la causaprincipal es la intervencin de la especie humana. La aplicacin de insecticidas de uso agrcola, las

    transformaciones de terrenos forestales en agrcolas y la urbanizacin intensiva, provocan la destruccincontinua de sus hbitats naturales. Tambin la reduccin de las zonas con flora autctona disminuye lasfuentes de polen y nctar, que son la base de su dieta. Por tanto, se recomienda la instauracin de medidasque protejan a la entomofauna polinizadora, prohibiendo la realizacin de tratamientos fitosanitariosdurante las floraciones de los cultivos.

    Como forma de preservar la heterogeneidad del paisaje y mantener el equilibrio biolgico entrepolinizadores, predadores y descomponedores, se recomienda estimular el uso rstico de la tierra.

    Para la conservacin de la biodiversidad tambin existe un creciente inters en evaluar la importancia delos sistemas silvopastoriles. Se deben generar por lo tanto proyectos que busquen cmo restaurar omantener una parte de la biodiversidad original a travs del manejo inteligente de la cobertura arbrea

    remanente. En este sentido las especies arbreas nativas son sistemas agroforestales que deberan recibirms atencin, buscando cmo incentivar la produccin que utiliza como sombra los rboles del bosque.

    Se resalta que la conservacin mediante el uso de la tierra consiste en combinar la agricultura con laganadera a baja escala y la explotacin de recursos silvestres como la madera, reduciendo la utilizacinde agroqumicos (Halffner 2002).

    Se propone la conservacin de las especies paisaje del rea de estudio que usan reas grandes yecolgicamente diversas, y tienen impactos significativos sobre la estructura y funcin natural de losecosistemas.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    33/45

    - 540 -

    Bibliografa

    Acosta, L.E.; E.A. Maury. 1998. Scorpiones. En: Morrone, J.J. y S. Coscarn (Directores).Biodiversidadde los artrpodos argentinos. Una perspectiva biotaxonmica.Ediciones Sur, p. 545-559.

    Acosta. L.E.; B. Rosso de Ferradas. 1996. Arcnidos de la provincia de Crdoba. En: I.E. di Tada y E.H.Bucher (Eds.).Biodiversidad de la Provincia de Crdoba. 1. Fauna, p. 71-99.

    Alexander, K.N. A. 2002. The invertebrates of living and decaying timber in Britain and Ireland: aprovisional annotated checklist.English Nature Research ReportsN 467. English Nature, Peterborough.

    Bandeira A.G.1991.Termites (Insecta: Isoptera) consumidores de liteira na Ilha de Marac, Roraima.ActaAmaznica21:15-23.

    Bar, M.E.; E.B. Oscherov; M.P. Damborsky. 2002. Epidemiologa de la enfermedad de Chagas en laprovincia de Corrientes, Argentina. Infestacin por triatominos y prevalencia humana de seropositivos alTrypanosoma cruzi. En: Fundacin Mundo Sano (Eds.) Actualizaciones en artropodologa sanitariaargentina. Serie Enfermedades Transmisibles. 2, p 213-19.

    Bolton, B. 1994. Identification guide to the ant genera of the world. Harvard University Press.Cambridge (U.S.A.) and London.

    Bucher, E.H. 1974. Observaciones Ecolgicas sobre los Artrpodos del Bosque Chaqueo de Tucumn.Rev. Facultad Cs. Exactas, Fsicas y Naturales. Crdoba (Nueva Serie) Biologa1: 35-122.

    Cabrera, A.L. 1976. Regiones Fitogeogrficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura yJardinera2: 1-85.

    Cabrera, A.L.; A. Willink, 1980. Biogeografa de Amrica Latina. Chesneau, E.V. (Ed) SecretaraGeneral de la OEA, Washington, Serie de Biologa, Monografa N 13.

    Campos, R.E.; A. Maci. 1998. Culicidae. En:Morrone, J.J. y S. Coscarn (Directores).Biodiversidad delos artrpodos argentinos. Una perspectiva biotaxonmica.Ediciones Sur, p 291-303.

    Cancello, E.M. 1986. Reviso de Procornitermes Emerson (Isoptera, Termitidae, Nasutitermitinae).Papis Avulsos de Zool.(So Paulo) 36: 189-236.

    Cigliano, M.M. y C.E. Lange. 1998. Orthoptera. En: Morrone, J.J. y S. Coscarn (Directores).Biodiversidad de los artrpodos argentinos. Una perspectiva biotaxonmica.Ediciones Sur, p 67-83.

    Cigliano, M.M., Torrusio, S. y Wysiecki, M.L. de. 2002. Variacin temporal de comunidades de tucuras(Orthoptera: Acrididae) en la regin Pampeana. En: V Congreso Argentino de Entomologa. BuenosAires. p 340.

    Comstock, J.H. 1975. The Spider Book. Cornell University Press.

    Constantino, R. 1992. A new species of Amitermes Silvestri from Amap State, Brazil (Isoptera,Termitidae, Termitinae).Bol. Mus. Para. Emlio Goeldi, sr.Zool., .8: 337-341.

    Constantino, R. 1998. Catalog of the termites of the New World (Insecta: Isoptera). Arquivos deZool.(So Paulo), 35: 135-231.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    34/45

    - 541 -

    Constantino, R. 1999. Chave ilustrada para identificaao dos gneros de cupins (Insecta: Isoptera) queocorrem no Brasil. PapisAvulsosde Zool., So.Paulo, 40: 387-448.

    Constantino, R. 2000. Key to the soldiers of South American Heterotermes with a new species fromBrazil (Isoptera: Rhinotermitidae).Insect. Syst. Evol., 31: 463-72.

    Coronado R.; A. Mrquez. 1991. Introduccin a la Entomologa. Morfologa y Taxonoma de losInsectos.Limusa.

    Coscarn, S. 2003. Biodiversidad de Simuliidae y Tabanidae del Iber. En: Alvarez, B.B. (Ed.). Faunadel Iber. p.3- 16.

    Council of Europe. 1979. European treaties ETS N 104. Convention on the conservation of Europeanwildlife and natural habitats. Bern, 19. IX.

    CSIRO. 1996. The Insects of Australia.Melbourne University Press. 1, 2.

    Cuezzo, F. 1998. Formicidae. En: Morrone, J.J. y S. Coscarn (Directores).Biodiversidad de ArtrpodosArgentinos: Una Perspectiva Biotaxonmica.Ediciones Sur, p 452-62.

    Culik, M.P.; J.L. de Souza; J.A. Ventura. 2000. Collembola (Arthropoda: Hexapoda) Biodiversity inTropical Agricultural Environments of Espirito Santo, Brazil. Abstracts Book I. XXI InternationalCongress of Entomology, Foz do Iguassu, Brazil, p 122.

    Darsie, R.F; C.J. Mitchell. 1985. Mosquito systematics. The mosquitoes of Argentina. Parts I and II.American Mosquito Control Association, 17(3 y 4).

    Da Costa Lima, A., 1940. Insetos do Brasil. Hempteros. Esc. Nac. de Agronoma. Serie didctica N 3(2).

    Da Costa Lima, A. 1945. Insectos do Brasil. Lepidpteros.Esc. Nac. de Agronoma. Serie didactica N 7(5).

    Da Costa Lima, A. 1950. Insectos do Brasil. Lepidpteros. Esc. Nac. de Agronoma. Serie didctica N 8(6).

    Da Costa Lima, A. 1952.Insetos do Brasil. Colepteros.Esc. Nac. de Agronoma. Serie didctica N 9.

    Di Castri, F.; J. Robertson Vernhes y T. Younes (eds.) 1992. Inventoring and monitoring Biodiversity. Aproposal for an international network.Biol. Internat. Spec. Iss., 27: 1-28.

    Dinerstein, E., D.M. Olson; D.J. Graham; A.L. Webster; S.A. Primm; M.P. Bookbinder; G. Ledec.1995.Una evaluacin del Estado de conservacin de las Ecoregiones Terrestres de Amrica Latina y el Caribe.Publicacin Fondo Mundial para la Naturaleza.Banco Mundial Washington D. C.

    Emerson, A.E. 1952. The Neotropical genera Procornitermes and Cornitermes (Isoptera, Termitidae).Bull. Amer. Mus. Hist .Nat., 99: 475-539.

    Favila, M.E. y G. Halffter.1999. Los Scarabeinae (Insecta: Coleoptera) en el monitoreo de la diversidadbiolgica: ensayos y perspectivas. En: S.D. Mattecci; O.T. Solbrig; J. Morello y G. Halffter (Eds).

    Biodiversidad y uso de la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamrica.Eudeba. Coleccin CEA.

    Flores, G.E. 1998. Tenebrionidae. En: Morrone, J.J. y S. Coscarn (Directores).Biodiversidad de losartrpodos argentinos. Una perspectiva biotaxonmica.Ediciones Sur, p 232-40.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    35/45

    - 542 -

    Fontes, L.R. 1992. Key to the genera of New World Apicotermitinae (Isoptera: Termitidae). En:Quintero, D. and A. Aiello (eds). Insects of Panama and Mesoamerica. Oxford Science Publications, p242248.

    Forattini, O. P. 1992.Ecologa, epidemiologa e sociedade. Ed. Universidade So Paulo.

    Forattini, O. P. 1996. Culicidologa Mdica.Vol. 1. Ed. Universidade So Paulo.

    Gallardo, A. 1918. Las Hormigas de la Repblica Argentina. Sufamilia Ponerinas. An. Mus. Nac. de Hist.Nat. de Buenos Aires 30: 1-111.

    Gallardo, A. 1932. Las Hormigas de la Repblica Argentina. Sufamilia Mirmicinas. SeccinPromyrmicinae.An. Mus. Nac. Hist. Nat.de Buenos Aires 37: 37-87

    Gallardo, J.M.; E. Varela de Olmedo. 1992. Anfibios de la Repblica Argentina: Ecologa yComportamiento. Fauna de Agua Dulce de la Repblica Argentina 41(1): 5-116.

    Gallo, D; O. Nakano; S. Silveira Neto; R.P. Lima Carvalho; G.C. de Batista; E. Berti Filho; J.R. PostaliParra; R.A. Zucchi; S.B. Alves y J.D. Vendramim. 1988.Manual de Entomologa Agrcola.AgronomicaCeres.

    Halffter, G. 2002. Conservacin de la Biodiversidad en el siglo XXI. Bol. Soc .Entomol. Aragonesa. N31: 1-7.

    Halffter, G.; M.E. Favila. 1993. The Scarabeinae (Insecta: Coleoptera), an animal group for analyzing,inventorying and monitoring biodiversity in tropical rainforest and modified landscapes. Biology

    International27: 15-21.

    Hlldobler, A.; E.O. Wilson. 1990. The Ants.Belknap Press/ Harvard University Press. Cambridge.

    Hlldobler, A.; E.O. Wilson. 1994.Journey to the ants.A story of scientific exploration.Belknap Press/Harvard University Press. Cambridge.

    Holmgren, N. 1910. Versuch einer Monographie der amerikanische Eutermes- Arten. Jahrbuch derHamburgischen Wissenschaftlichen Anstalten, 27: 171-325.

    Kremen, C.; R.K. Colwell; T.L. Erwin; D.D. Murphy; R.F. Noss; M.A. Sanjayan. 1993. TerrestrialArthropod assemblages: their use in conservation planning. Conservation B.7 (4): 796-807.

    Kusnezov, N. 1951a. El gnero Pheidoleen la Argentina (Hymenoptera, Formicidae).Acta Zool. Lilloana12: 4-88.

    Kusnezov, N. 1951b. El gnero Camponotus en la Argentina (Hymenoptera, Formicidae). ActaZool.Lilloana12: 183-252.

    Kusnezov, N. 1978. Hormigas Argentinas: Clave para su identificacin. R. Golbach (Ed.). FundacinMiguel Lillo, Miscelnea 61.

    La Fage, J.P. y W.L. Nutting. 1978. Nutrient dynamics of termites. En: M.V. Brian (Ed.). ProductionEcology of Ants and Termites. Cambridge University Press.

    Lane, J.1953.Neotropical Culicidae. Ed. University of S. Paulo.

    Lanteri, A.; A. Marvaldi; S. Surez. 2002. Gorgojos de la Argentina y sus Plantas Huspedes. I:

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    36/45

    - 543 -

    Apionidae y Curculionidae. Soc. Entomol. Argentina. Publicacin Especial.

    Ledesma, L. 1973. Introduccin al conocimiento de los suelos del Chaco. Informe de Divulgacin.Programa de Estudio y Extensin en suelos de la Provincia del Chaco. Convenio INTA - Ministerio de

    Agricultura y Ganadera del Chaco.

    Leigh, E.G.J.; S.J. Wright; E.A. Herre. 1993. The decline of tree diversity on newly isolated tropicalislands: A test of the hypothesis and some implications.Evol. Ecology, 7: 76-102.

    Lent, H.; P. Wygodzinsky. 1979. Revision of the Triatominae (Hemiptera, Reduviidae), and theirsignificance as vectors of Chagas Disease.Bull. Amer. Mus. Nat. Hist.163 (3): 123-520.

    Levi, H.W. 2002. Keys to the genera of araneid orbweavers (Araneae, Araneidae) of the Americas. J. ofArach. 30: 527-562.

    Levi, H.W. y L.R. Levi. 1971.Araas y especies afines.Ed. Daimon.

    Lobo, J. M. 2000. Es posible predecir la distribucin geogrfica de las especies basndonos en variablesambientales?. En: Martn Piera, F.; J.J. Morrone & A. Melic (eds). Hacia un proyecto CYTED para elinventario y estimacin de la diversidad entomolgica en Iberoamrica: PrIBES. Soc .Entomol.Aragonesa. p 55-68.

    Lourenco, W.R. 1988. Peut-on parler dune biogographie du scorpionisme?. Comptes Rendus Soc.Biogographie 64 (4): 137 - 143.

    Majer, J.D. 1987. Invertebrates as indicators for managment. En: Saunders, D., G. Arnold, A. Burdidge yJ. Hopkins (eds.), Nature conservation. The role of remants of nature vegetation Australia.CSIRO andCaem.

    Margheritis, A.E.; H.F.E. Rizzo. 1965.Lepidpteros de Inters Agrcola. Sudamericana.

    Martius, C. 1994. Diversity and ecology of termites in Amazonian forests. Pedobiologia38: 407-28.

    Mathews, A.G.1977. Studies on termites from Mato Grosso State, Brazil.Ac. Bras. de Ciencias, Rio deJaneiro.

    Mauris, J.P. 1998. Diplopoda. En: Morrone, J.J. y S. Coscarn (Directores). Biodiversidad de losartrpodos argentinos. Una perspectiva biotaxonmica.Ediciones Sur, p 475-84.

    May, R.M.; J.H. Lawton; N.E. Stork. 1995. Assessing extinction rates. En: Lawton, J. H. y R.M. May(eds.).Extinction rates. Oxford University Press. p 1 - 24.

    Mlo, A.C.S.; L.R. Fontes. 2003. A new species of Amitermes (Isoptera, Termitidae, Termitinae) fromnortheastern Brazil. Sociobiology.41: 411-18.

    Mill, A.E. 1983. Generic keys to the soldier caste of New World Termitidae (Isoptera: Insecta). Syst.Entomol., 8: 179-190.

    Miller, E.M. 1991. A revision of Termes-Capritermes branch of the Termitinae in Australia (Isoptera:Termitidae).InvertebrateTaxonomy 4: 1147-82.

    Morello, J.; J. Adamoli. 1974. Las Grandes Unidades de Vegetacin y Ambiente del Chaco Argentino.Segunda Parte: Vegetacin y Ambiente de la Provincia del Chaco.INTA, Serie FitogeogrficaN 13.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    37/45

    - 544 -

    Morrone, J.J. 2001. Biogeografa de Amrica Latina y el Caribe. Manuales & Tesis SEA. CYTED,ORCYT - UNESCO & SEA.

    Morrone, J.J.; P.E. Posadas. 1998. Curculionoidea. En: Morrone, J.J. y S. Coscarn (Directores).Biodiversidad de los artrpodos argentinos. Una perspectiva biotaxonmica.Ediciones Sur, p 258-278.

    Morrone, J.J.y S. Coscarn. 1998. Introduccin. En: Morrone, J.J. y S. Coscarn (Directores).Biodiversidad de Artrpodos Argentinos. Una perspectiva biotaxonmica.Ediciones Sur. p 1-2.

    Nickle, D.A. 1992a. Katydids of Panama (Orthoptera: Tettigoniidae). En: D. Quintero y A. Aiello (Eds.).Insects of Panama and Mesoamerica. Oxford Science Publications, p 142 184.

    Nickle, D.A. 1992b. The Crickets and Molecrickets of Panama (Orthoptera: Gryllidae andGryllotalpidae). En: D. Quintero y A. Aiello (Eds.).Insects of Panama and Mesoamerica. Oxford SciencePublications, p 185 197.

    Nickle, D.A.; M.S. Collins. 1992. The Termites of Panama. En: D. Quintero y A. Aiello (Eds.).Insects of

    Panama and Mesoamerica. Oxford Science Publications, p 208- 248.

    Oytsharenko V.; A. Tanasevitch. 2002. Family Philodromidae (Running Crab Spiders). Amer.Mus. ofNat. Hist.

    PalaciosVargas, J.G. 1992. Guide to the springtails of Panama and Costa Rica (Collembola). En: D.Quintero y A. Aiello (Eds.).Insects of Panama and Mesoamerica. Oxford Science Publications, p 2536.

    Paradell, S.; A.M. Remes Lenicov; O. de Coll y J. Agostini. 2000. Cicadlidos asociados a citrusafectados por la Clorosis Variegada de los Citrus (CVC) en Montecarlo, Misiones, Repblica Argentina(Hemiptera: Auchenorryncha).Rev. Soc. Ent. Arg. 59(1-4): 103- 118.

    Quintanilla, R.H. 1980. Trips.Caractersticas morfolgicas y biolgicas. Especies de mayor importanciaagrcola.Hemisferio Sur.

    Roccatagliata, D. 1997. Claves de Invertebrados II. 2 Parte. Universidad de Buenos Aires.

    Ragonese, A.E.; J.C. Castiglioni. 1970. La vegetacin del Parque Chaqueo. Bol. Soc. Arg. Botnica, 11(supl.): 133-174.

    Ramirez, M.J. 1998. Clave para el Orden Araneae. En: Crespo, Iglesias y Valverde (Directores). El ABCen la Determinacin de artrpodos. CCC Educando.

    Ramirez, M.J.; C.J., Grismado. 1997. A review of the spider familiy Filistatidae in Argentina (Arachnida,

    Araneae), with a cladistic reanalysis of filistatid genera.Ent. Scand. 28: 319-349.Roig-Juent, S. 1998. Carabidae. En: Morrone, J.J. y S. Coscarn (Directores). Biodiversidad deartrpodos argentinos. Una perspectiva biotaxonmica.Ediciones Sur, p 194-209.

    Ross, H.H. 1973.Introduccin a la Entomologa General y Aplicada. Omega.

    Santschi, F. 1923. Revue des Formis du genre Brachymyrmex Mayr. An. Mus Nac. Hist. Nat. BuenosAires.31: 650-678.

    Silvestri, F. 1903. Contribuzione alla conoscenza dei Termiti e Termitofili dell America Meridionale.RediaI:1-234.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    38/45

    - 545 -

    Snodgrass, R. E. 1965.A textbook of Arthropod Anatomy, Cornell University, New York.

    Speight, M.C.D. 1989. Saproxilic invertebrates and their conservation. Nature and Environment.SeriesN 42. Council of Europe, Estrasburgo.

    Sustr, V.; J. Frouz. 2000. Interactions of microflora and larvae of bibionids in transformation of plantlitter. Abstracts Book I.XXI International Congress of Entomology, Foz do Iguassu, Brazil. p 298.

    Sylvester-Bradley, R.A.; A.G. Bandeira; L.A. de Oliveira. 1978. Fixacao de nitrogenio (reduao deacetileno) em cupins (Insecta: Isoptera) da Amazonia Central.Acta Amaznica 8(4): 621- 627.

    Sylvester-Bradley, R.A.; L.A. de Oliveira.; A.G. Bandeira. 1983. Nitrogen fixation in Nasutitermes inCentral Amazonia. En: P. Jaisson (Ed), Social Insects in the Tropics, Universit Paris - Nord, Pars, p235- 244.

    Torales, G.J. 1998. Isoptera. En: Morrone, J.J. y S. Coscarn (Directores). Biodiversidad de artrpodosargentinos. Una perspectiva biotaxonmica.Ediciones Sur, p 48- 66.

    Willink, A. 1998. Vespidae y Sphecidae. En: Morrone, J.J. y S. Coscarn (Directores). Biodiversidad deartrpodos argentinos. Una perspectiva biotaxonmica.Ediciones Sur, p 427- 444.

    Wilson, E.O. 1988. The current state of biological diversity. En: E.O. Wilson (Ed.).Biodiversity.NationalAcademy Press, Washington D.C, p 3-18.

    Wilson, E.O. 2003. Pheidole in the New World.Harvard University Press. Cambridge MA.

    Zerda, H.G. 1999. La degradacin de los bosques secos del Chaco Argentino. Investigacin forestal enaccin 9(1): 3- 5.

    Apndice. Ecotopos del material coleccionado en ambas provincias.

    Especies Sitios

    Amitermes amifer

    base de hierbas, bajo tronco degradado, en poste de alambrado, bajoestircol

    Anoplotermes sp.1 bajo tronco degradado

    Aparatermes cingulatus bajo tronco degradado

    Aparatermes sp. 2 bajo estircol de vacuno

    Aparatermes sp.1 bajo estircol de vacuno

    Diversitermes

    diversimiles nido arbreo, bajo troncos y ramas cadas

    Grigiotermes sp. bajo estircol de vacuno

    Heterotermes longiceps montculo de tierra, tocones, troncos y ramas secas cadas.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    39/45

    - 546 -

    Microcerotermes

    strunckii nido arbreo.

    N.cf.b revioculatus nido arbreo y debajo de tronco degradado

    N.cf. bivalens tronco seco, cado

    N. cfr. nordenskioeldi nido arbreo, postes de alambrado y ramas cadas

    Nasutitermes sp nido arbreo, ramas cadas y bajo tronco degradado.

    Procornitermes striatus bajo estircol de vacuno y tronco degradado

    Procornitermes triacifer

    base de hierbas, bajo tronco degradado y ramas cadas, bajoestircol de vacuno

    T. cfr. bolivianus bajo tronco degradado, atacando madera de tronco seco

    T. cfr. fatalis tocn degradado

    Termes sp bajo tronco y ramas cadas

    Brachymyrmex sp. 1 bajo tronco en descomposicin

    Brachymyrmex sp. 2 bajo tronco en descomposicin

    Camponotus mus en nido deNasutitermes sp.

    Camponotus sp. 1 sobre suelo denudado.

    Camponotus sp. 2 sobre suelo denudado.

    Camponotus sp. 3 sobre suelo denudado.

    Camponotus sp.4 sobre suelo denudado.

    Camponotus sp. 5 en montculo.

    Paratrechina sp. bajo estircol seco.

    Acromyrmex fracticornis sobre suelo, acarreando hojas..

    Acromyrmex sp. 1 sobre suelo, acarreando hojas.

    Acromyrmex sp. 2 sobre suelo, acarreando hojas.

    Cephalotes sp. sobre suelo, presa de otro hormiga.

    Crematogaster sp.1 dentro de rama seca.

    Crematogaster sp. 2 dentro de rama seca.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    40/45

    - 547 -

    Pheidole sp.1 en aberturas del nido sobre suelo denudado.

    Pheidole sp. 2 en aberturas del nido sobre suelo denudado.

    Pheidole sp. 3 en aberturas del nido sobre suelo denudado.

    Solenopsis sp. 1 en suelo, base de planta herbcea.

    Solenopsis sp. 2 bajo estircol seco.

    Solenopsis sp. 3 bajo estircol seco.

    Zacriptocerussp. dentro de rama seca.

    Ectatomma opaciventre sobre suelo denudado

    Ectatomma quadridens sobre suelo denudado

    Gnamptogenys cf.

    Triangularis en nido deNasutitermes sp, rama seca cada.

    Hypoponera cf.

    Distinguenda var histrio tronco cado muy degradado

    Pachycondyla striata bajo tronco seco.

    Pachycondyla sp. Interior de tronco degradado.

    Pseudomyrmex

    denticollis en poste de alambrado.

    Ordenes Familias Sitios

    Collembola Sminthuridae sobre vegetacin herbcea.

    Entomobryidae sobre vegetacin, bajo corteza de quebracho.

    Poduridae bajo corteza de quebracho.

    Odonata Coenagriinidae sobre vegetacin herbcea.

    Libellulidae sobre vegetacin herbcea

    Coleoptera Curculionidae sobre vegetacin.

    Chrysomelidae sobre vegetacin, bajo tronco, sobre hongos.

    Carabidae bajo tronco, interior de tronco en descomposicin,

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    41/45

    - 548 -

    en superficie del suelo, atrados por trampa de luz.

    Alleculidae bajo tronco, en superficie del suelo.

    Scolytidae atrados por trampa de luz.

    Lagriidae sobre vegetacin herbcea

    Tenebrionidae restos de termitero, en rama seca, bajo estircol.

    Scarabaeidaebajo estircol, bajo tronco, en hojarasca, en hormiguero,atrados por trampa de luz.

    Meloidae sobre vegetacin herbcea.

    Lampyridae sobre hojas de arbusto, atrados por trampa de luz.

    Cucujidae bajo estircol.

    Silphidae sobre vegetacin.

    Staphilinidae atrados por trampa de luz.

    Elateridae atrados por trampa de luz.

    Hydrophilidae atrados por trampa de luz.

    Dytiscidae atrados por trampa de luz.

    Haliplidae atrados por trampa de luz.

    Pselaphidae restos de termitero

    Diptera Chironomidae sobre vegetacin herbcea.

    Sciaridae Atrados por trampa de luz.

    Bibionidae sobre vegetacin herbcea, en tronco cado.

    Muscidae sobre vegetacin herbcea, atrados por trampa de luz.Psychodidae atrados por trampa de luz.

    Cecydomiidae atrados por trampa de luz.

    Sirphidae atrados por trampa de luz.

    Tipulidae atrados por trampa de luz.

    Chloropidae trampas de cada.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    42/45

    - 549 -

    Culicidae sobre vegetacin herbcea, atrados por trampa de luz.

    Hemiptera Phyrrocoridae sobre vegetacin herbcea.

    Nabidae sobre vegetacin herbcea.

    Pentatomidae sobre vegetacin herbcea.

    Coreidae sobre vegetacin herbcea, atrados por trampa de luz.

    Reduviidae sobre vegetacin herbcea.

    Miridae atrados por trampa de luz.

    Scutelleridae sobre vegetacin herbcea.

    Homoptera Cicadidae tronco de rbol.

    Acanaloniidae sobre vegetacion herbcea

    Cicadellidae sobre vegetacion herbcea, atrados por trampa de luz.

    Delphacidae sobre vegetacion herbcea

    Dictyopharidae sobre vegetacion herbcea

    Cercopidae atrados por trampa de luz.

    Flatidae sobre vegetacion herbcea

    Blattaria Blatellidae bajo troncos cados, en hojarasca.

    Embioptera Anisembiidae en tronco de rbol cado.

    Orthoptera Acrididae sobre vegetacin herbcea.

    Conocephalidae sobre vegetacin herbcea.

    Gryllidae

    sobre vegetacin herbcea, en termitero, bajo troncoscados,

    dentro de tronco en descomposicin.

    Phaneropteridae sobre vegetacin herbcea.

    Romaleidae sobre vegetacin herbcea.

    Grillotalpidae Bajo troncos cados.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    43/45

    - 550 -

    Trigoniidae sobre vegetacin herbcea.

    Hymenoptera Argidae sobre vegetacin herbcea.

    Cimbicidae sobre vegetacin herbcea.

    Eulophidae sobre vegetacin herbcea.

    Chalcididae sobre vegetacin herbcea.

    Mutillidae en suelo denudado.

    Pteromalidae sobre vegetacin herbcea.

    Vespidae sobre vegetacin.

    Lepidoptera Hesperiidae sobre vegetacin herbcea.

    Noctuidae sobre vegetacin herbcea.

    Nymphalidae sobre vegetacin herbcea.

    Papilionidae sobre arbustos.

    Hypomoneutidae atrados por trampa de luz.

    Saturnidae sobre ramas de arbusto.

    Pieridae atrados por trampa de luz.

    Gelechiidae atrados por trampa de luz.

    Tineidae atrados por trampa de luz.

    Noctuidae atrados por trampa de luz.

    Gracillariidae atrados por trampa de luz.

    Sphingidae en tronco de rbol.Neuroptera Chrysopidae sobre vegetacin herbcea

    Myrmeleontidae en suelo

    Dermaptera Forficulidae en tronco de rbol, hojarasca.

    Psocoptera corteza de tronco

    Thysanoptera Thripidae sobre vegetacin herbcea.

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    44/45

  • 7/21/2019 FAUNA Artrpodos..pdf

    45/45

    Selenopidae hojarasca.

    Araneidae telas sobre vegetacin arbustiva.

    Theraphosidae interior de tronco en descomposicin.

    Philodromidae sobre vegetacin herbcea.

    DIPLOPODA

    Julida Suborden:Spirostrepsidea

    bajo troncos cados, bajo estircol.

    Suborden:Spirobolidea

    bajo troncos cados, bajo estircol, en tronco seco.

    Polydesmida Suborden:Polydesmidea

    bajo troncos cados, bajo estircol.

    CRUSTACEA

    Isopoda bajo troncos cados, bajo estircol.