fatiga. tipos y causas

Upload: lehis-luguer-de-queiros-v

Post on 01-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    1/14

    Rev. Cub. Med. Dep. & Cul. Fs. 2013; Vol. 8, Nm. 3

    ISSN: 1728-922X

    FATIGA. TIPOS Y CAUSAS

    Juan Antonio Martnez Mesa1

    1Doctor en Ciencias Psicolgicas, Investigador Auxiliar, Categora Docente

    Auxiliar.

    Direccin Particular: Avenida 1ra. No 2803. Apto 6. Entre 28 y 30. Playa. CiudadHabana. Cuba.

    Correo electrnico:[email protected]

    RESUMEN

    El propsito fundamental de este trabajo es analizar las caractersticas comunesque se describen en la conceptualizacin del trmino fatiga y que arrojan unamejor comprensin de lo que significa este proceso. Describir los diferentes tipos yclasificaciones que se han realizado en el estudio de la fatiga, as como las causas

    ms conocidas que dan origen al proceso dentro de la actividad deportiva y en lasciencias en general. Los aspectos principales tratados se encuentran expuestos apartir de diferentes consideraciones tericas y experimentales en esta lnea detrabajo y del deporte en general. Se relaciona el comportamiento de la fatiga conelementos importantes del entrenamiento deportivo como lo es la carga de trabajosuministrada y la capacidad del organismo para asimilarla, a partir de estefundamento se abordan las consideraciones tericas actuales ms importantesque tratan de explicar de diferentes puntos de vista los distintos tipos, causas ydiagnostico sobre la fatiga. Palabras claves. Supercompensacin,neurotransmisores, lactato en sangre, frecuencia crtica de fusin ocular, signos delatencia de carga, glucgeno, cidos grasos, aminocidos, serotonina, dopamina,

    acetilcolina.

    Palabras claves:fatiga, tipos, supercompensacin, catecolaminas.

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    2/14

    ABSTRACT

    The fundamental purpose of this work is to analyze the common characteristicsthat it is described in the conceptualization of the term tire and that throw a bettercomprehension of which means this process. Describing the different types andclassifications that they have carried out in the study of the fatigue, as well as thecauses more known than give origin to the process in the sport activity and in thesciences in general. The main aspects treaties find exposed as of differenttheoretical and experimental considerations in this line of work and of the sport ingeneral. It is related the conduct of the fatigue with important elements of the sporttraining as it is the load of work supplied and the capacitance of the organism toassimilate the, as of this lay the foundations of put into port the theoretical currentmore important considerations than it try to explain of different viewpoints thedifferent types, cause and diagnose on the fatigue. Code words.Overcompensation, neurotransmisoreses, lactate in bleeds, cutoff frequency ofocular fusion, signs of latency of load, glycogen, fatty acids, amino acids,serotonin, dopamine, acetylcholine.

    Key words:fatigue, types, overcompensation, catecolaminases.

    INTRODUCCIN

    Diferentes y numerosas han sido las definiciones que se han realizado acerca dela fatiga. Estas definiciones han ido transformndose y ganando en calidad en lamedida que los estudios sobre la fatiga han ido avanzando en las diferentesciencias que estudian este proceso y gracias al descubrimiento de los diferentesmecanismos orgnicos que en ella intervienen.

    No obstante a esto, si estas definiciones son analizadas en su conjunto se llega ala conclusin que la fatiga es un complejo proceso que en general ocurre en elorganismo a partir de un determinado desgaste en el nivel energtico de lapersona que realiza un trabajo determinado.

    En la mayora de los casos este estado est sujeto a un conjunto de cambios queexperimenta el organismo cuando se encuentra sometido a condiciones extremasde trabajo o a tipos de trabajo para los cuales no se poseen las respuestasadaptativas necesarias o que sobrepasan los lmites individuales de esfuerzo queposee el sujeto que realiza dicha actividad. Este estado va acompaado dediferentes reacciones del organismo que lo identifican y a partir de ellos se puede

    conocer sobre la intensidad, repercusin y pronstico que caracteriza esteproceso.

    Numerosas tambin han sido las diferentes clasificaciones que se han realizadosobre la fatiga, as como tambin numerosas han sido sus causas a pesar que siexiste un consenso sobre los mecanismos responsables de su produccin.

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    3/14

    En la esfera del deporte, tanto en el deporte de alto rendimiento, como en lainiciacin deportiva y en el deporte como promocin de la salud, el manejoadecuado de la fatiga en general se ha convertido en un aspecto muy importanteen la profilaxis y control del entrenamiento deportivo.

    DESARROLLO

    De acuerdo al anlisis de las diferentes definiciones de la fatiga (1) se hanencontrado en ellas caractersticas comunes:

    a. Tiene un carcter reversible.

    Es un estado (2) funcional orgnico transitorio y reversible, expresin de unarespuesta de ndole homeosttica del organismo. Su aparicin garantiza lareversibilidad del proceso. Es la disminucin transitoria y reversible de lacapacidad de rendimiento la que garantiza la calidad de los proceso deentrenamiento si el trabajo sigue una optima relacin con el descanso.

    En este aspecto es adecuado sealar que no solo es importante controlar el efectode la fatiga en la relacin trabajo-descanso inmediato, la que se produce con lasupercompensacin entre sesiones de trabajo o entrenamiento. El efecto de lafatiga no es siempre inmediato, puede manifestarse en el tiempo, entre otrascausas, segn el tipo de trabajo realizado, el grado de vaciamiento de las reservasenergticas y el nivel de monotona que se desprende de la diversificacin ydosificacin general del entrenamiento, producindose una disminucin del nivelde eficiencia del deportista, llegndose a producir sintomatologa de sobrecarga.El efecto retardado en la aparicin de la fatiga es un fenmeno importante quehabr de tenerse en cuenta en la sucesin y la alternancia de los diferentes tiposde trabajos.

    b. Posee un carcter protector.

    La fatiga se ha entendido como un estado funcional del organismo que tiene unasignificacin protectora,como un mecanismo de defensa que previene la aparicinde lesiones irreversibles y lesiones deportivas. Esuna alarma del organismo, quebusca prevenir la realizacin de esfuerzos por encima de sus lmites (3).Mecanismo de defensa (4) que se activa ante el deterioro de determinadasfunciones orgnicas y celulares, ese mecanismo de carcter defensivo tiene suorigen en la expresin del fracaso de los dispositivos orgnicos para adaptarse alas condiciones requeridas por un trabajo, cuyo objetivo es evitar lasconsecuencias adversas derivadas de una prctica fsico-deportiva excesiva. Elalerta de la magnitud de la ruptura del equilibrio que se est produciendo con laactividad que se realiza se traduce a partir de toda una serie de sntomasorgnicos, en los organismos entrenados, generalmente la aparicin de lossntomas psicolgicos conforman una barrera protectora a nivel del umbralperceptivo de cansancio, protegiendo el nivel de tolerancia del sujeto. En el mbito

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    4/14

    deportivo se plantea (5) que la fatiga posee un carcter protector ya que suaparicin es una manifestacin defensiva para proteger al organismo en general yal Sistema Nervioso Central de las sobrecargas de trabajo.

    c. En su produccin generalmente estn presentes sensaciones de cansancio.

    Este es un aspecto que tiene una consideracin muy generalizada y popular. Lafatiga (6) generalmente suele ir acompaado de sensacin desagradable causadopor un esfuerzo previo. En el contexto de la prctica deportiva se ha definido (7)comoun estado de agotamiento debido a un esfuerzo excesivo de carcter fsicoy/opsquico con sntomas relacionados con un estado de cansancio, que denunciaeltraspaso de los limites de resistencia del organismo y de la mente.

    La aparicin de la fatiga est muy relacionada con el estado de cansanciopercibido, se encontraron (8)correlaciones lineales muy altas entre la percepcinde la intensidad del ejercicio y la frecuencia cardiaca. Trabajos posterioresdemuestran que la relacin es ms de naturaleza acelerada que lineal. Existe uncontexto bastante general que la relacin entre estas dos variables(9)han dadocomo resultado la descripcin de funciones "aceleradas" con exponentes cercanosa 1,6.

    La percepcin subjetiva de cansancio es difcil de asociarla pura e individualmentea la variable carga de trabajo ya que se conoce que la percepcin de cansanciodepende de diversos factores, dentro de los que se enumeran los sensoriales,somticos, emocionales, umbrales de tolerancia, evaluacin de la tarea (10), (11),contexto en que se produce la medicin, etc., integrados dentro de unaconfiguracin de concepto de Gestalt que influir en la elaboracin individual deesa respuesta. No obstante los estudios que consideran la evaluacin de esarespuesta en muestras que permiten una buena inferencia estadstica confirman elcomportamiento de alta correlacin entre la percepcin de cansancio y la carga detrabajo. Existen estudios longitudinales que han observado dicha relacin, comolos realizados por Surez y Martnez en el 2012, donde se demostr que existe unaumento significativo de la percepcin de cansancio despus del suministro decargas planificadas en cada una de las etapas de entrenamiento estudiadas.Observndose un aumento mayor y gradual a partir del mesosistema depreparacin especial y hasta el mesosistema de estabilizacin de la formadeportiva. El estudio de correlacin realizado encontr relacin entre lasmediciones pre y post carga en los mesosistemas de preparacin fsica general,especial variado y obtencin de la forma deportiva (12).

    d. Es un estado que puede ser o no percibido por el sujeto.

    En su definicin sobre la fatiga F. Bartlett considera el carcter inconsciente quepuede tener el proceso (13). En ocasiones puede verse contradictorio un aspectocomo este, ms cuando se est hablando de las respuestas de diosconfort queconlleva el proceso de fatiga. En este aspecto el especialista debe ser cuidadoso.

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    5/14

    En ocasiones las manifestaciones y sntomas de fatiga aparecen prematuramentey esto es debido a diferentes causas. En otras ocasiones esta sintomatologaaparece en el momento esperado o quizs algo tardamente. En estascircunstancias la fatiga exhibe una sintomatologa generalmente consciente y conuna representacin a ese nivel muy cercano a la realidad objetiva. Sin embargo

    existen dificultades claras de la identificacin consciente del nivel de recuperacinalcanzado despus de realizado un proceso de descanso, a pesar que este bienplanificado y aprovechado. El sujeto que fue expuesto a un determinado trabajopuede poseer sntomas de fatiga que no ha podido eliminar totalmente y puede noser consciente de ello.

    Estas caractersticas comunes a la fatiga que se han enumerado separadamentetienen una gran interconexin entre s.En trabajos anteriores (1) se ha hecho referencia a las dos teoras fundamentalesque existen sobre la fatiga. A partir de ello est bastante generalizada unaclasificacin de este proceso.

    1. Clasificacin de la fatiga.

    De manera general la fatiga ha sido clasificada en:

    - Fatiga perifrica.

    - Fatiga central.

    a. La fatiga perifrica.

    La fatiga perifrica es la que se produce a nivel perifrico del organismo, en elsistema muscular, en los rganos implicados en el proceso de trabajo y en toda lafisiologa que sustenta este comportamiento perifrico. Se localizafundamentalmente en el sistema muscular y se manifiesta por sntomasdiagnosticables como la inconsistencia que se produce en la tensin de las fibrasmusculares, la prolongacin del tiempo de relajacin por las transformacionesbioqumicas a nivel del msculo, la disminucin de la amplitud de la contraccinmuscular, etc. Aquella en la que losmecanismos que deterioran la contraccin muscular afectan a las distintasestructuras contrctiles, situadas por debajo de la placa motora.

    Los mecanismos implicados en la produccin de la fatiga son una serie deprocesos fsicos y biolgicos, de causas diversas, que condicionan la actividadmuscular contrctil y que entre sus efectos principales se encuentran:

    - La disminucin de fosfocreatina en el msculo, componente energticofundamental de las actividades fsicas de alta intensidad y corta duracin.

    - El aumento de la acidez muscular, como consecuencia de un aumento en laproduccin de cido lctico.

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    6/14

    - La disminucin de glucgeno en el msculo, combustible fundamental para

    la realizacin de actividades fsicas de mediana y larga duracin.

    La fatiga muscular perifrica, depende del tipo, duracin e intensidad del ejercicio,

    del tipo de fibra muscular reclutada, del nivel de entrenamiento del sujeto y de lascondiciones ambientales de realizacin del ejercicio (14). Por el tiempo deaparicin se handistinguido fundamentalmente dos tipos de fatiga:

    - La fatiga aguda.

    - La fatiga crnica.

    a.1. La fatiga aguda.

    Es la que se origina durante la realizacin de una actividad fsica, durante unasesin de ejercicios, entrenamiento o competicin produciendo disminucin delrendimiento. Aparecen mecanismos diferentes en su produccin dependiendo queel ejercicio sea de corta o larga duracin, local o general. En general es la fatigade produccin necesaria como objetivo del entrenamiento fsico deportivo enfuncin del rea funcional estimulada durante el ejercicio. Si los estimulos decarga estn bien dosificados y aplicados, la estimulacin sobre los niveles detolerancia del esfuerzo tendr un resultado supercompensatorio.

    a.2. La fatiga crnica.

    Como mencionamos antes, el efecto retardado en la aparicin de la fatiga es unfenmeno importante que habr de ser observado y controlado en la sucesin y laalternancia de los diferentes tipos de trabajos. Este tipo de fatiga se engendrapaulatinamente, como resultado de un largo e intenso proceso de entrenamientoque ocasiona un estado permanente de fatiga que conduce al deterioro delrendimiento y que puede llegar al sndrome de sobreentrenamiento. Su aparicintrascurre con el acumulo de cargas, crendose un subproducto de las mismas conel paso del entrenamiento, con el avance en los microsistemas y hastamesositemas.

    Sus causas estn basadas fundamentalmente en un desequilibrio entre losestimulos de carga aplicados y la capacidad de carga del sujeto para asimilarlos y

    en la mayora de los casos es responsable de este desbalance un no adecuado yprofundo chequeo general del proceso de supercompensacin, donde se obvia lavaloracin de los vestigios de fatiga a nivel central que producen los estimulos decarga (15).

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    7/14

    Sus sntomas poseen una localizacin fundamentalmente perifrica y posee uncuadro sistmico con una manifestacin generalizada, global en el organismo, consintomatologa de larga duracin y de difcil desaparicin, por lo que el sujetonecesita de un tiempo largo de recuperacin.

    La forma de deducir experimentalmente si la fatiga observada es perifrica seefecta mediante la electromiografa y/o la dinamometra.

    Con la aplicacin electromiogrfica, si el potencial de accin no disminuye y s lohace la fuerza, la localizacin es perifrica. Mediante la dinamometra, si esimposible realizar la contraccin voluntaria mxima, que es negativa tambin a laestimulacin elctrica del musculo, la fatiga es perifrica.

    b. Fatiga central.

    En otros trabajos (1) se defini el concepto de fatiga central, el cual sigue asociadoa alteraciones especficas funcionales del sistema nervioso central, y que nopueden ser explicadas de forma razonada por la existencia de marcadoresperifricos de fatiga muscular. Es un fallo en la activacin central, cuando la causadel deterioro de la contraccin muscular est por encima de la placa motoraafectando a una o varias de las estructuras nerviosas involucradas en laproduccin, mantenimiento y control de la contraccin muscular.

    Las alteraciones en el funcionamiento cerebral (16) se traducen en una fallainvoluntaria en la conduccin del impulso (17), que pueden ocurrir en uno o msniveles de las estructuras nerviosas que intervienen en la actividad fsica, lo cualpuede provocar una alteracin en la transmisin nerviosa.

    Las causas ms comunes relacionadas con la aparicin de la fatiga central son:- El fallo en la activacin neuronal.

    - La inhibicin aferente desde husos neuromusculares y terminaciones

    nerviosas.

    - Depresiones de la excitabilidad de la motoneurona.

    - Las alteraciones en la transmisin del impulso nervioso.

    - El fallo presinptico.

    Los lugares de aparicin de la fatiga central corresponden a los distintoselementos del sistema nervioso que participan en la activacin de las fibrasmusculares. De esta forma el lugar inicial que afecta la produccin de fuerza es lapropia actividad de la motoneurona. Al modificarse su actividad est modificandola actividad elctrica, la contraccin muscular y por tanto la produccin de fuerza.

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    8/14

    Pudiendo verse afectado la progresin del impulso nervioso generado en lamotoneurona que llega a la placa motora. Todo esto origina el fallo en latransmisin del potencial de accin al rea postsinptica, involucrando laproduccin, liberacin y recaptacin del neurotransmisor.

    La forma de deducir experimentalmente si la fatiga producida es central operifrica se efecta mediante la electromiografa y/o la dinamometra.

    Con la aplicacin de la electromiografa, si el potencial de accin disminuye ytambin lo hace la fuerza generada, se puede decir que es una fatiga central, sipor el contrario el potencial de accin no disminuye y si lo hace la fuerza, lalocalizacin es perifrica.

    Mediante la dinamometra, si es imposible realizar la contraccin voluntariamxima, que es positiva a la estimulacin elctrica del musculo, el diagnostico esa favor de una fatiga central.

    b.1. Hiptesis sobre la fatiga central.

    La existencia de la fatiga central ha sido tratada de explicar tambin a partir delpapel que tienen el metabolismo de las protenas y los aminocidos en la actividadfsica. Generalmente los estudios se han orientado al efecto del ejercicio sobre elmetabolismo de los carbohidratos y las grasas, sin profundizar como losaminocidos contribuyen significativamente en el rendimiento deportivo.

    Los aminocidos son los precursores de algunos neurotransmisores (18), seconoce que uno de los probables mecanismos asociados a la fatiga central estrelacionado con las alteraciones que se produce en la sntesis y en la actividad dealgunos neurotransmisores (19). Estudios realizados sobre los mecanismosimplicados en la produccin de la fatiga (20) explican la aparicin de la fatigacentral a partir del papel que juegan los aminocidos.

    En la realizacin de ejercicios prolongados y en todos aquellos requerimientosfsicos donde los depsitos de glucgeno se encuentran muy depletados seaumentan los niveles plasmticos de los cidos grasos libres, por la necesidadque las grasas aporten la mayor cantidad de energa y se produce un aumento enla utilizacin de los aminocidos de cadena ramificada como fuentes de energapara los msculos, de manera que su concentracin en el torrente sanguneodisminuye.

    De esta forma los cidos grasos viajan en la sangre unidos a una protena, laalbmina que acta como transportador.

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    9/14

    El Triptfano es el nico aminocido que circula en la sangre unido en parte a laalbmina en una unin que es reversible, de tal forma que mientras una parte detriptfano circula unida a la albmina la otra circula de forma libre (Triptfano libre).Con el aumento del consumo del glucgeno se rompe el equilibrio entre lasfracciones de cidos grasos y triptfano. Cuando el aumento de las

    concentraciones plasmticas de cidos grasos es significativo, stos desplazan alTriptfano de su unin a la albmina y, en consecuencia, aumenta laconcentracin plasmtica de Triptfano libre.

    Los aminocidos de cadena ramificada y el triptfano atraviesan la barrerahematoceflica, penetrando en el cerebro unidos a un mismo transportador, encondiciones normales existe un equilibrio entre el triptfano libre y los aminocidosen la utilizacin de este transportador para penetrar en el cerebro, sin embargocuando la cantidad de aminocidos de cadena ramificada est disminuida porqueestn siendo captados por los msculos para ser transformados en energa, eltriptfano libre dispone de ms transportadores y penetran en mayor cantidaddentro del cerebro, donde es convertido en un neurotransmisor llamadoserotonina. Debido a este proceso los niveles de serotonina cerebral aumentan.

    A este aumento en los niveles de serotonina se le atribuye la aparicin de lallamada fatiga central.

    Se plantea que si se aumentan las cantidades de aminocidos de cadenaramificada, aumentndose sus concentraciones plasmticas, para que existanms aminocidos unidos al transportador, junto con el triptfano para penetrar enel cerebro, se evitara la penetracin de mayores cantidades de triptfano alcerebro, con lo cual los niveles de triptfano seran ms bajos, por lo que laconcentracin de serotonina en el cerebro disminuira y se retrasara la aparicinde la fatiga central.

    Estas hiptesis sobre la fatiga central se relaciona tambin con el sistema deproduccin de la fatiga muscular, debido a la posible alteracin que pueda estemecanismo ocasionar en la percepcin del esfuerzo muscular (21), (22) y por larelacin que existe con sntomas psicolgicos y hbitos como la indisposicin,somnolencia, falta de atencin, el humor (23) y supresin del apetito (24), (25).

    Otros neurotransmisores han sido tambin utilizados en la explicacin de laproduccin y/o disminucin de la fatiga central. La dopamina (DA),neurotransmisor rgico, productor de energa, ha sido asociado a aspectos comola locomocin, la emocin y el aprendizaje (26) con una comprobada influencia enla mejora del control motor a pesar de su condicin rgica. El aumento de lasfunciones dopaminorgicas en el cerebro conlleva a un aumento del desempeopor lo que uno de los mecanismos posibles de la dopamina es su habilidad parainhibir parte de la sntesis y metabolismo de la serotonina y retardar o inhibir lafatigas central (27) as como la administracin de algunos aminocidos de cadena

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    10/14

    ramificada para ser inhibidores del aumento de la sntesis cerebral de serotonina(28).

    Tambin a la acetilcolina se le ha atribuido su relacin con la fatiga central (29),donde su precursor, la colina, contribuye en el metabolismo de la fatiga central y

    perifrica, ya que estudios de este tipo demuestran que la disminucin en elconsumo de colina puede disminuir la velocidad de transmisin de los impulsos enel msculo esqueltico (30).

    b.2. Diagnstico.

    No obstante la medicin de la frecuencia critica de fusin ocular continua siendoun valor til, no invasivo y objetivo en la evaluacin de la fatiga central (31)adems con una aplicabilidad muy generalizada en la poblacin mundial queabarca el mbito laboral, clnico y deportivo.

    Las variaciones encontradas en los niveles de activacin cortical a travs de lafrecuencia crtica de fusin ocular son cada da ms utilizadas en diferentesinvestigaciones que estn encontrando correlatos con otros aspectos involucradosen la fatiga central (32), (33), (34).

    En el mbito deportivo se han encontrado hallazgos de gran inters. Uno de losellos es que el anlisis de los valores basales de frecuencia crtica de fusin ocularpuede ayudar a conocer si el deportista presenta un nivel ptimo de activacinpara obtener el mejor rendimiento y evitar las sobrecargas que puede producir elentrenamiento y la competicin.La frecuencia crtica de fusin ocular ha sido utilizada para conocer el nivel deactivacin y la fatiga del Sistema Nervioso Central que comportan

    las cargas de entrenamiento a los deportistas. Su utilizacin en el control delentrenamiento deportivo (35) lo ha llevado a constituirse como un elemento msdel proceso del entrenamiento.

    En la actualidad su utilidad lo lleva a complementar la explicacin de fenmenoshasta ahora no comprendidos en su totalidad, aun a partir de medidas directaspara conocer el comportamiento de variables fisiolgicas y bioqumicas.

    La disminucin de la frecuencia crtica de fusin ocular, expresin de ladisminucin de los niveles de activacin cortical, sugieren una reduccin en elprocesamiento de la informacin y pueden llegar a reflejar estados extremos deagotamiento y de fatiga (36), estados que puede ser producidos incluso por unsuministro no adecuado de estimulos anteriores de carga de trabajo (37) o reflejosde una inadecuada diversificacin del entrenamiento.

    Con relacin a la posible activacin del Sistema Nervioso Central se debe tener encuenta que este estado cortical es el principal responsable de la actividad ycoordinacin motora, por lo que es la expresin de la aptitud para la programacin,

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    11/14

    regulacin y control de los movimientos tcnicos y elemento clave en elrendimiento deportivo. Una buena estimulacin cortical garantiza la conductamotriz y el rendimiento deportivo. Esta activacin cortical ocurrir si los estimulosde carga son bien dosificados y suministrados en cada uno de los periodos detrabajo por los que transite un deportista. Al respecto, Martnez y Surez (38), en

    un reciente estudio longitudinal, han comprobado que existe un aumentosignificativo en el comportamiento de la activacin cortical despus del suministrode cargas planificadas en cada una de los mesosistemas de entrenamiento detodo un periodo preparatorio. El mayor aumento reportado por estos autores seproduce en el mesosistema de Preparacin Especial Variado, donde existe unamayor dinmica en la intensidad y el volumen en el suministro de las cargas detrabajo, mientras que el menor aumento se produce en el Mesosistema deEstabilizacin de la Forma Deportiva, donde la intensidad y el volumen de lascargas disminuyen con el objetivo de buscar la forma deportiva.

    Consideraciones finales

    Los aspectos aqu expuestos y analizados llevan a la reflexin del complejoproceso que es la fatiga en general, la cual posee mecanismos diferentes deproduccin si se manifiesta a nivel perifrico o central, sin embargo se puedeconstatar que es un proceso nico con diferentes manifestaciones que abarca elorganismo en general.

    La hiptesis que considera el papel que tiene el metabolismo de las protenas y losaminocidos en la actividad fsica avala el importante rol que tiene la produccinde neurotransmisores a nivel del Sistema Nervioso Central y tambin los cambiosen la activacin de sus procesos, aunque se debe de tener en cuenta tambin eldesempeo que tienen los estimulos de carga en el condicionamiento de laproduccin de neurotransmisores ergcos a nivel del Sistema Nervioso Central.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Martnez J A. Psicofisiologa de la fatiga I. Rev. Cub. Med. Dep. & Cul. Fs.2011; Vol 6, Num 2. ISSN: 1728-922X2. Barbany J R. Fundamentos de Fisiologa del Ejercicio y del Entrenamiento.Barcelona. Barcanova. 19903. Rodrguez M and Nez, A. EFDeportes.com, Revista Digital. BuenosAires, Ao 15, N 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/4. Fernndez J C Taxonoma de la fatiga I y II. 2001. http//www.Efdeportes.com. Revista Digital - Buenos Aires - Ao 7 - N38 Julio5. Kipke L. Fisiologa del Entrenamiento. The New Zealand. J. SportMedizine. 1985, Vol. 13, No. 4, dec6. Bravo R. Fundamentos Anatomofisiolgicos del Cuerpo HumanoAplicados a la Educacin Fsica I. Archidona(Mlaga). Aljibe S. L. 1998

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    12/14

    7. Mannino G and Polani, D. Fatiga, dolor y actividad deportiva. En: Tamorri,S. Neurociencias y deporte: Psicologa deportiva, procesos mentales del atleta.Barcelona: Paidotribo, 2004, p. 2598. Arruza J. Esfuerzo percibido y frecuencia cardiaca: el control de laintensidad de los esfuerzos en el entrenamiento de Judo. Revista de Psicologa

    del Deporte. 1996, 9 - 10: 29 409. Gutirrez J. Anlisis de las caractersticas de la escala de esfuerzopercibido (RPE) de Borg (Ratio of Perceived Exertion). 2007. Disponible en: http://www.psicodeporte.com. Consultado: el 22 de febrero 200710. Rodrguez I, Martnez J A, Rivero S. El uso de la escala PSS para valorarla respuesta psicolgica a las cargas de entrenamiento. Revista PerspectivasPsicolgicas, 2002. Vol. 2, Ao III. Dpto. Psicologa, Fac. Humanidades, UASD, R.Dominicana.11. Rodrguez I. Valoracin de la fatiga en atletas de judo masculino a partir delos mtodos directo e indirecto. Tesis de Maestra (Maestra en Psicologa delDeporte). La Habana,UCCF Manuel Fajardo. 2008.12. Suarez M and Martnez J A. Comportamiento de la autovaloracin delestado fsico en las diferentes etapas del periodo preparatorio.13. Memorias de AFIDE V Convencin Internacional de Actividad Fsica yDeportes ISBN14. Bartlett F. The bearing of experimental psychology upon human skilledperformance. Brit. J. Industr. Med.1951. 8, 209-21715. Davis M and Fitts R. Mechanisms of muscular fatigue. In P Darcey,ACSMS resource manual - guidelines for exercise testing and prescription, 2001.Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins, 184-190.16. Martnez J A. Psicofisiologa de la fatiga II. Rev. Cub. Med. Dep. & Cul.Fs. 2011; Vol 6, Num 3. ISSN: 1728-922X17. Davis, M.; Bailey, S. Possible mechanisms of central nervous systemfatigue during exercise. Med Sci Sports Exerc 1997, 29 (1): 45-5718. Stackhouse S, Dean J, Lee S, Binder-Macload S. Measurment of centralactivation failure of the quadriceps femoris in healthy adults. Muscle and Nerve.2000, 23: 1706-171219. Degroot M, Massie M, Boska M, Gober J, Miller R, Dishman R. Brainmonoamines exercise and behavioral stress: animal models. Medicine andScience in Sports and Exercise, 1997, v.29, n.1, p.63-7420. Silva A, Oliveira F, Silva M. Mecanismo de Fadiga durante o exerciciofsico. Revista Brasileira de cineantropometria Desempenho Human. 2006,8(1):105-11321. Gmez R, Cossio M A, Brousett M, Hochmuller R T. Mecanismosimplicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de laActividad Fsica y el Deporte. 2010, vol. 10 (40) pp. 537-555.Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artmecanismo171.htm 22. Newsholme E, Blomstrand E, Ekblom B. Physical and mental fatigue:Metabolic mechanisms and importance of plasma amino acids. Sports Med 1992,48 (3): 477-49523. Newsholme E, Blomstrand E. The plasma level of some amino acids andphysical and mental fatigue. Experientia. 1996, v.52, p.413-5

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    13/14

    24. Lieberman H R, Corkin S, Spring B J, Wurtman R J, Growdon JH. Theeffects of dietary neurotransmitter precursors on human behavior. AmericanJournal of Clinical Nutrition. 1985, v. 42, p. 336- 7025. Blundell J. Serotonin and the biology of feeding. American Journal ofClinical Nutrition. 1992, v.55, p.155S-9S

    26. Weltzin T, Fernstrom J, McConaha C, Kaye W. Acude tryptophandepletion in bulimia: effects on large neutral amino acids. Biological Psychiatry.1994, v.14, n.35, p.388-97).27. Barenoud P. Evaluation of simple and complex sensorimotor behaviors inrats with a partial lesion of the dopaminergicnigrostriatal system. Eur J Neurosci.2000, 12: 322-33628. Kirkendall D. Fatigue from voluntary motor activitiy. In: Exercise andsport science. 2000, Lippincott Willians & Wilkin; p.97-10429. Xia N. Effects of dietary choline levels on human muscle function. MStesis, Boston University College of Engineering, 1991 Apud Kirkendall30. DT. Fatigue from voluntary motor activitiy. In: Exercise and sport science.

    Garrett WE, Kirkendall DT. Lippincott Willians & Wilkins. Xia, 2000).31. Murata K, Araki S, Kawakami N, Saito Y, Hino E. Central nervous system

    effects and visual fatigue in VDT workers. Int Arch Occup Environ Health, 1991;63 (2): 109-113

    32. Viv F J. Influencia de la fatiga en la agudeza visual, dinmica yfrecuencia critica de fusin en un grupo de motoristas de elite participantes de unaprueba de resistencia de 24 horas. Tesis no33. publicada de maestra. 2009. Universidad de Catalua. Barcelona. Espaa.Bueno del Romo G, Douthwaite W A, Elliot DB. Critical flicker frequency as apotential visin technique in the presence of cataracts. Invest Ophthalmol Vis Sci,2005; 46: 1107-111234. Davranche K, McMorris T. Specific effects of acute moderate exercise oncognitive control. Brain and cognition, 2009; 69, 3: 565-57035. Sole Forto J, Quevedo I, Junyent L, Auge Serra M, Morales Aznar J. Elcontrol de lentrenament de la resistencia: importancia de la frequencia critica defusio ocular. Apunts:Educacin fsica y deportes, 2004; 76: 28-34).36. Barrios Duarte R, Lobato Gonzalez S, Rodriguez Pacheco F, CardosoPerez L. Desarrollo de un procedimiento para diagnosticar confiabilidad en lamedicin de la frecuencia critica de fusin (FCF) en deportistas. Lecturas:Educacin Fsica y Deportes, Revista Digital. [En linea] 2003; 66 [Consulta: 05-04-2009]. Disponible en. : .ISSN1514-346537. Martnez J A and Gngora E. Comportamiento de la activacin corticaldespus del entrenamiento en nadadores yucatecos. Aportaciones a la Psicologadel Deporte. Congreso Psidafi. UADY. 2010)38. Martnez J A, Surez M. Comportamiento de la activacin cortical en lasdiferentes etapas del periodo preparatorio. Aceptado para publicar. Rev. Cub.Med. Dep. & Cul. Fs. 2011; Vol 6, Num 3. ISSN: 1728-922X.

    39.

  • 7/26/2019 Fatiga. Tipos y Causas

    14/14

    40. Xia N. Effects of dietary choline levels on human muscle function. MStesis, Boston University College of Engineering, 1991 Apud Kirkendall DT. Fatiguefrom voluntary motor activitiy. In: Exercise and sport science. Garrett WE,Kirkendall DT. Lippincott Willians & Wilkins. Xia, 2000).41. Murata K, Araki S, Kawakami N, Saito Y, Hino E. Central nervous system

    effects and visual fatigue in VDT workers. Int Arch Occup Environ Health, 1991; 63(2): 109-11342. Viv F J. Influencia de la fatiga en la agudeza visual, dinmica yfrecuencia critica de fusin en un grupo de motoristas de elite participantes de unaprueba de resistencia de 24 horas. Tesis no publicada de maestra. 2009.Universidad de Catalua. Barcelona. Espaa43. Bueno del Romo G, Douthwaite W A, Elliot DB. Critical flicker frequencyas a potential visin technique in the presence of cataracts. Invest Ophthalmol VisSci, 2005; 46: 1107-111244. Davranche K, McMorris T. Specific effects of acute moderate exercise oncognitive control. Brain and cognition, 2009; 69, 3: 565-57045. Sole Forto J, Quevedo I, Junyent L, Auge Serra M, Morales Aznar J. Elcontrol de lentrenament de la resistencia: importancia de la frequencia critica defusio ocular. Apunts:Educacin fsica y deportes, 2004; 76: 28-34)46. Barrios Duarte R, Lobato Gonzalez S, Rodriguez Pacheco F, CardosoPerez L. Desarrollo de un procedimiento para diagnosticar confiabilidad en lamedicin de la frecuencia critica de fusin (FCF) en deportistas. Lecturas:Educacin Fsica y Deportes, Revista Digital. [En linea] 2003;47. 66 [Consulta: 05-04-2009]. Disponible en:.ISSN 1514-346548. Martnez J A and Gngora E. Comportamiento de la activacin corticaldespus del entrenamiento en nadadores yucatecos. Aportaciones a la Psicologadel Deporte. Congreso Psidafi. UADY. 2010)49. Martnez J A, Surez M. Comportamiento de la activacin cortical en lasdiferentes etapas del periodo preparatorio. Aceptado para publicar. Rev. Cub.Med. Dep. & Cul. Fs. 2011; Vol 6, Num 3. ISSN: 1728-922X.