fasciculo1_(1).docx

32

Upload: kenneth-jones

Post on 25-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA COMPRENSIN LECTORA COMO COMPETENCIAMara Victoria Gmez de Erice y Estela Mara Zalba.

Qu es

la lectura?

Qu es la Comprensin Lectora?

La lectura es una actividad vinculada a la interpretacin de textos de cualquier tipo y naturaleza. Interpretar un texto im-plica una bsqueda: entender qu nos dice. A medida que el lector va entendiendo el texto, elabora una representacin men-tal de su contenido. Esta representacin mental puede "traducirse" en una segunda representacin verbal oral o escrita (re-sumen, sntesis) o grfico-verbal (grficos, diagramas, etc.), incluso puramente icnica (dibujo), en la que queda 'docu-mentada' la interpretacin. Sin embargo, la mayora de las lecturas no quedan registradas, lo que le confiere al acto de leer un carcter de efmero y fugaz.

La lectura es una de las prcticas vinculadas con los textos; la otra es su produccin. A diferencia de la lectura, toda pro-duccin deja sus huellas en el discurso producido: algunas explcitas, difanas y evidentes; otras, implicadas, soterradas y ocultas, pero inferibles, es decir, que siempre es posible su bsqueda, su indagacin, por parte de un lector laborioso y perspicaz. La tarea del lector, desde esta perspectiva, es una especie de re-armado de un conjunto de piezas significativas cuyo sentido -siempre en fuga- exige de una atenta tarea constructiva.

Se denomina Comprensin Lectora a la competencia que desarrollan los sujetos en relacin con las buenas prcticas de lectura. La Comprensin Lectora, por lo tanto no es una tcnica sino un proceso transaccional entre el texto y el lector, que involucra operaciones cognitivas y un complejo conjunto de conocimientos. Podemos afirmar que aprendemos a interpre-tar textos pertenecientes a un determinado discurso, organizados segn un gnero y formateados en un tipo de soporte. Ej. discursos: literario, periodstico, jurdico, histrico. Ej. de gneros: cuento, novela (discurso literario); editorial, reportaje (discurso periodstico); ley, decreto, sentencia (discurso jurdico). Ej. de soporte: libro, fascculo, revista, pgina web.

Por lo tanto, la comprensin lectora supone un conjunto de saberes (discursivos, enciclopdicos, lingsticos, semiti-cos) y saber-haceres, es decir, procedimientos que implican operaciones cognitivas de diferente nivel de complejidad, fuer-temente vinculadas con la elaboracin de inferencias: tanto inferencias automticas, simples o rudimentarias (Ej.: relacio-nar anafricamente una proforma con su antecedente), como inferencias elaborativas (Ej.: establecer diversas relaciones entre enunciados o bloques textuales).

Comprensin lectora

Fases

Fase I:

Lectura

Exploratoria

Indicadores de logro

a. Decodifica correctamente palabras y signos grficos.

b. Relaciona el texto con los datos del contexto de produccin:

b.1. Identifica la instancia productora.

b.2. Ubica correctamente los datos de edicin del texto (libro o peridico de donde se extrajo; lugar y fecha de publicacin;

otros datos paratextuales relevantes)

b.3. Determina el discurso al que pertenece el texto.

b.4. Caracteriza al lector modelo del texto (o destinatario apuntado): edad, nivel y/o rol social, dominio de conocimientos o grado de experticia, etc.

b.5. Infiere las condiciones sociohistricas de produccin pertinentes, a partir de marcas instruccionales presentes en el texto.

(procedimientos y operaciones interrelacionadas)

c. Relaciona los propios conocimientos (enciclopedia 'personal') con el contenido del texto (= enciclopedia que exige el texto), a partir del relevamiento de marcas instruccionales (nom-bres propios de personas, de lugares, de obras, de pelculas, etc.; fechas, acontecimientos hist-ricos, polticos o sociales relevantes). y/o

c. Busca, en las fuentes pertinentes, la informacin que le permite interactuar con la enci-clopedia que exige el texto: referencias a nombres propios de personas, lugares, obras, pelcu-las, etc.; fechas, acontecimientos histricos, polticos o sociales relevantes.

d. Elabora conjeturas adecuadas y consistentes sobre la temtica textual.

d.1. Establece relaciones adecuadas entre el ttulo y la temtica textual, pu-diendo discriminar la funcin semntico-discursiva del ttulo (anticipar el con-tenido, sintetizar el tema, despertar la curiosidad del lector, etc.)

Comprensin lectora

Fases

Fase II:

Lectura

Analtica

Indicadores de logro

a. Interpreta adecuadamente el sentido de las palabras del texto, de acuerdo con el contexto verbal (cotexto) y el contexto de produccin.

b. Postula el/los eje/s temtico/s articulador/es consistente/s, de acuerdo con el/los temas propuestos.

c. Distingue la modalidad discursiva predominante en el texto (argumentacin, descripcin, narracin, explicacin1), indicando sus caractersticas distintivas.

d. Analiza el aporte de los prrafos - u otras unidades textuales- al eje temtico (o a cada eje) propuesto/s, segn su funcin discursiva (introducir, ilustrar, plantear el problema, indicar antecedentes, establecer causas, definir, etc.).

e. Segmenta en forma pertinente los bloques informativos, teniendo en cuenta tanto el eje temtico articulador propuesto como la modalidad discursiva predominante. 2

f. Reconoce y fundamenta, las relaciones lgico-semnticas que van conectando los elementos del texto, indicando -en el caso en que est explcito- el elemento lingstico que las representa.

g. Jerarquiza la informacin, pudiendo discriminar la informacin nuclear de la perifrica, acorde con el plan textual (argumentacin, narracin, descripcin, explicacin).

h. Formula el tpico.

Fase III:

a. Elabora una representacin grfico-verbal adecuada a la organizacin discursiva presente

Representacin

en el texto y a la jerarquizacin de la informacin realizada.

a'. Elabora un resumen o una sntesis pertinentes, respetando la organizacin discursiva

de la informacin

presente en el texto y la jerarquizacin de la informacin realizada.

Elaboracin: Mara Victoria Gmez de Erice y Estela Mara Zalba.

1 Explicacin: seguimos la denomina-cin de Adam, retomada -entre otros- por Torrent Bada & Bassols Puig (1997).

2 En este sentido, la modalidad discur-siva determinar la ndole de los bloques. Por ej., en una narracin, los bloques se re-lacionarn con la secuencia cannica: orien-tacin - complicacin o conflicto - resolu-cin, etc.

LA PRODUCCIN DE TEXTOS COMO COMPETENCIA

Qu es la

Produccin

de Textos?

La produccin de textos es una compleja actividad que se realiza al elaborar un texto. En el caso de los textos escritos tambin se la denomina escritura.

Se concibe a la escritura como un proceso que tiene carcter flexible y recursivo, de ah que todas las estrategias implicadas en la produccin tengan carcter interactivo. El producto de este proceso es el texto.

Debido a ello, esta competencia se ha discriminado en dos partes, una relativa a la escritura como proceso estratgico y otra relativa al texto como producto. Esta divisin obedece, exclusivamente, al propsito de favorecer el proceso de enseanza-apren-dizaje-evaluacin de esta competencia bsica.

La primera columna (izquierda) corresponde al proceso cognitivo y metacognitivo que se realiza al escribir el texto (antes, du-rante y despus). Slo se puede verificar su realizacin a travs de un informe metacognitivo o planilla de autoevaluacin solicita-da al escritor. En ella se han diferenciado las diversas fases que la componen con sus correspondientes indicadores de logro.

La segunda columna (derecha) est destinada al producto, es decir, al texto producido. Es la que ofrece la posibilidad de eva-luacin ms objetiva. Se propone un conjunto de indicadores de logro pertinentes para orientar el proceso de produccin en fun-cin de las caractersticas que debe tener un texto bien construido. Las caractersticas del producto a obtener (el texto), sugeridas por estos indicadores, debern ser tenidas en cuenta a partir de la segunda fase del proceso de escritura.

Produccin de Textos

La escritura como proceso estratgico

El texto como producto

Aplicar y autorregular conscientemente las estrategias del pro-

Producir distintos tipos de textos adecuados a

ceso de escritura (operaciones estratgicas recursivas).

una situacin comunicativa concreta.

Fases

Fase I:

a producir Planificacin del texto

Indicadores de logro

Indicadores de logro

a- Determina la situacin retrica:

-Plantea objetivos de escritura: piensa para qu escribe y qu quiere decir.

-Tiene en cuenta para quin se escribe (au-diencia) y la posicin de s mismo como enun-ciador (en calidad de qu se escribe).

b- Genera ideas:

-Piensa qu ideas se desarrollarn. -Consulta bibliografa u otras fuentes segn

el tipo de texto y el propsito del escrito.

c- Organiza las ideas:

-Da formas a las ideas mediante listados, es-quemas, cuadros, etc.

Produccin de Textos

La escritura como proceso estratgico

Aplicar y autorregular conscientemente las estrategias del proceso de escritura (operaciones estratgicas recursivas).

Fases

Indicadores de logro

Fase II:

Realiza borradores apoyndose en

Escrituradeltexto

lo planificado.

Fase

III:

a- Evala el escrito en sus distintos niveles.

b- Corrige.

Revisin del

texto escrito

c- Vuelve a planificar.

d- Rescribe.

El texto como producto

Producir distintos tipos de textos adecuados a una situacin comunicativa concreta.

Indicadores de logro

Adecua el escrito a:

las caractersticas del lector;

al contexto comunicativo;

al propsito del escrito.

Ajusta el escrito a:

las categoras cannicas propias del texto;

las exigencias de las categoras procedimentales.

Conoce y explicita el tema.

Selecciona un lxico apropiado al tipo de texto y situacin comunicativa y al tema.

Logra el mantenimiento de la progresin temtica.

Cohesiona adecuadamente el texto.

Estructura correctamente los aspectos morfosintcticos.

Respeta las convenciones ortogrficas y los signos de puntuacin.

Cuida la grafa y presentacin final.

Elaboracin: Susana Ortega de Hocvar y Nelsi Lacon de De Lucia.

LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS COMO COMPETENCIA

Qu es un problema?

Qu es la Resolucin de

Problemas?

Un problema constituye una situacin incierta que provoca en quien la padece una conducta tendiente a hallar la solucin y reducir de esta forma la tensin inherente a dicha incertidumbre.

Muchas veces, las personas son conscientes de que no cuentan con las destrezas, tcnicas o estrategias necesarias para llegar a la solucin del problema en forma rpida y segura y que, para ello, necesitan de un proceso de reflexin y toma de decisiones acer-ca de la secuencia de pasos a seguir.

Desde el abordaje, elaborado en el marco de la psicologa cognitiva, denominado resolucin de problemas, se ha procurado sistematizar la secuencia de pasos y procedimientos necesarios.

Los resultados de distintas investigaciones, realizadas desde la psicologa cognitiva, sealan que, independientemente de las ca-ractersticas especficas del campo del conocimiento en el que se plantea el problema a resolver, se dan siempre los mismos pro-cesos: representacin del problema (supone la comprensin del problema); transferencia del conocimiento (activacin y aplicacin de conocimientos previos en la elaboracin de un plan para resolver el problema); evaluacin de la solucin hallada y comunica-cin de los resultados.

Abordar la resolucin de problemas como una competencia, en la que se ponen en juego una serie de conocimientos, procedi-mientos y habilidades para el logro de objetivos o metas, es una alternativa vlida para la enseanza activa en diversas disciplinas. En cada una de estas disciplinas, la puesta en marcha de los procesos de resolucin depender de las estrategias propias de cada una de ellas. As, por ejemplo, para la representacin de un problema se pueden utilizar:

en ciencias sociales: proposiciones, dramatizaciones, diagramas o esquemas que den cuenta de las intenciones y acciones de actores sociales en conflicto, contextualizados en situaciones problema;

en matemtica: clculos, ecuaciones, grficos o tablas para representar las relaciones entre los elementos del problema;

en ciencias naturales: dibujos, esquemas, maquetas, tablas, frmulas fsicas o ecuaciones qumicas, a travs de los cuales se pueden representar las relaciones entre los componentes del problema.

a. Resolucin de Problemas en Ciencias Sociales

Fases Indicadores de logro

Fase I

Formulacin de situaciones problemticas de Ciencias So-ciales aplicando categoras de anlisis.

a) Identifica los datos tmporo-espaciales que contextualizan el problema.

b) Identifica los intereses y acciones de los actores sociales en la situacin problemtica.

c) Identifica la multicausalidad de las situaciones.

d) Diferencia distintas dimensiones de la realidad social.

e) Representa a partir de diversos soportes expresivos el problema.

f ) Formula preguntas para detectar la situacin problema.

g) Selecciona la pregunta que delimita en mayor medida el problema.

Fase IV Fase III Fase II

Elaboracin de un Plan de Resolucin a situaciones pro-blemticas "cercanas" a su realidad social.

Interpretacin del proble-ma a partir del procesa - miento de informacin perti-nente.

Participacin en situacio - nes comunicativas orales, es-critas y/o expresivas para so-cializar los resultados obte - nidos.

a) Propone una o diversas estrategias de solucin.

b) Selecciona la pertinente estrategia.

c) Identifica la meta que se persigue para la solucin del problema.

d) Compara situaciones problemticas anlogas.

a) Diferencia la informacin explcita de la implcita.

b) Establece relaciones entre los datos tmporo-espaciales y sociales contenidos en el soporte informativo.

c) Representa las relaciones entre los datos y conceptos del o los textos seleccionados.

d) Identifica incgnitas.

e) Relaciona incgnitas con la meta del problema.

a) Evala la situacin obtenida con relacin a la meta propuesta.

b) Verbaliza lo investigado para compartir con el resto del grupo.

c) Comunica la solucin a travs de un texto oral, escrito o expresiones artsticas (plstica, corporal).

Elaboracin: Elba Irustia, Silvia Musso.

b. Resolucin de Problemas en Matemtica

Fase I

Fases

Comprensin e interpretacin del problema.

Indicadores de logro

a) Identifica los elementos explcitos del problema.

b) Desambigua el sentido de las palabras.

c) Comprende qu pide el problema.

d) Conoce o busca un problema parecido.

e) Reformula el problema

f ) Establece relaciones entre los elementos del problema. g)Representa esas relaciones.

h) Reorganiza y jerarquiza conceptualmente la informacin.

i) Representa la/las relaciones entre los elementos del problema, luego de su reorganizacin conceptual.

Fase V Fase IV Fase III Fase II

Elaboracin de un plan de resolucin.

Ejecucin del plan de resolucin.

Verificacin y revisin del modelo elegido.

Comunicacin de resultados.

Propone una o ms estrategias de solucin (modelo/s matemticos).

Selecciona el modelo matemtico ms adecuado y lo ejecuta.

Verifica la solucin hallada resolviendo por otro camino.

a) Informa el resultado y lo fundamenta, en forma verbal oral o escrita.

b) Reconoce y acepta posibles errores.

Elaboracin: Norma Pacheco, Ana Repetto, Adriana Moreno.

c. Resolucin de Problemas en Ciencias Naturales

Fases

Indicadores de logro

Fase IV Fase III Fase II Fase I

Comprensin del problema.

Formulacin de hiptesis.

Planificacin de estrategias.

Comunicacin de resultados.

a) Explica la situacin planteada.

b) Identifica la incgnita.

c) Identifica los datos explcitos presentes en la situacin problema.

d) Identifica la informacin implcita y los modos de buscarlos.

e) Representa la situacin con grficos, dibujos, esquemas, mapas conceptuales, modelos, frmulas, ecuaciones.

f ) Relaciona los datos, la incgnitay la informacin.

a) Formula hiptesis de causa-efecto y/o solucin de la situacin.

b) Realiza inferencias.

a) Planifica las acciones a seguir para la resolucin.

b) Aplica los contenidos conceptuales relacionados con la situacin planteada.

c) Busca, selecciona y procesa la informacin necesaria para la resolucin de la situacin.

d) Resuelve la situacin problema.

e) Evala el resultado obtenido con la incgnita planteada y la hiptesis.

f ) Obtiene un resultado pertinente con la situacin planteada.

a) Comunica los resultados en un lenguaje comprensible.

Elaboracin: Ximena Erice, Cristina Moretti.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Qu hbitos, actitu-

Las competencias transversales, autonoma en el aprendizaje y destrezas cognitivas generales, se constituyen en

prerrequisitos fundamentales para afrontar con xito los estudios universitarios.

des y destrezas involu-

Se las ha considerado como transversales porque atraviesan y se aplican tanto a las competencias bsicas como

especficas, es decir, son comunes para todas ellas. Incluso, en el caso de las destrezas cognitivas generales, los pro-

cran?

cesos cognitivos que las conforman son insumos fundamentales para el desarrollo de las otras competencias.

Es interesante sealar que estas competencias fueron emergiendo durante el trabajo de elaboracin de las compe-

tencias especficas realizado en las diferentes unidades acadmicas y luego, en las diferentes instancias comunes de

anlisis y discusin, se decidi incluirlas como transversales.

A u t o n o m a e n e l a p r e n d i z a j e

Competencias

Planificar e implementar es-trategias de aprendizaje para desempearse como estudian-te.

Evaluar las estrategias de aprendizaje implementadas.

Indicadores de logro

Organiza adecuadamente su tiempo de estudio. Cumple con la asistencia y con el horario de cursado.

Cumple con las formas y los plazos de entrega de las producciones solicitadas. Selecciona y utiliza el material de apoyo necesario para el aprendizaje.

Relaciona situaciones de aprendizaje nuevas con experiencias anteriores y saberes previos. Muestra disciplina y esfuerzo en la bsqueda de resultados.

Reconstruye el proceso de aprendizaje realizado.

Lo valida o modifica a partir de los resultados alcanzados.

Discute y analiza con sus pares y docentes sus procesos de aprendizaje.

Elaboracin: Alicia Cutropia, Mara Amelia Lamen, Mara Teresa Lucero, Nor-ma Gutierrez, Cecilia Sayavedra, Valeria Alfonso, Adriana Garca y Nora Metz.

D e s t r e z a s C o g n i t i v a s G e n e r a l e s

Comprender relaciones l-gicas entre conceptos en di-ferentes fuentes de informa-cin, pertenecientes a diver-sos discursos disciplinares.

Distingue una definicin3 o categora conceptual4 de su ejemplificacin o aplicacin en casos.

Al enunciar una definicin, jerarquiza las caractersticas genricas, diferenciales y/o funciona-les del objeto (fenomnico o abstracto) del que trata la definicin.

Reconoce, en ejemplos, la aplicacin de determinada categora conceptual.

Elabora ejemplos utilizando categoras conceptuales.

Identifica, en las clasificaciones, criterio/s o categora/s de agrupamiento de los elementos, in-formacin o conceptos.

Clasifica elementos, informacin o conceptos utilizando criterios pertinentes.

Diferencia premisas de conclusin, causa de consecuencia, antecedente de consecuente.

Utiliza criterios de semejanza y diferencia, para comparar conceptos e informaciones.

Organiza la informacin de acuerdo con una categorizacin conceptual dada. Jerarquiza la informacin segn determinados criterios o categoras conceptuales.

Elaboracin: Nora Metz, Estela Mara Zalba, Mnica Matilla y Cecilia Deamici.

3

Una definicin es una proposicin o enun-ciado que expone con claridad y exactitud los caracteres genricos y diferenciales, o la fun-cin, de un objeto fenomnico o abstracto.

4

Una categora conceptual es una nocin abstracta y general a partir de la cual una te-ora, dentro de una disciplina o ciencia parti-cular, organiza los datos de la experiencia. Ge-neralmente, las definiciones, en el discurso cientfico, se elaboran a partir de categoras.