repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ana farias... · web viewde...

194
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Factores culturales y rendimiento escolar de niños de 6 a 12 años de la Fundación Ideas En opción al título de Psicóloga Farías Vaca Ana Mercedes Mendoza Alvarado Brenda Melissa Tutora: Msc. Cinthia Del Rocío Almeida Toala, Ps. Cl.

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Factores culturales y rendimiento escolar de niños de 6 a 12 años de la Fundación Ideas

En opción al título de Psicóloga

Farías Vaca Ana Mercedes

Mendoza Alvarado Brenda Melissa

Tutora:

Msc. Cinthia Del Rocío Almeida Toala, Ps. Cl.

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Guayaquil, Agosto del 2019

DEDICATORIA

Me gustaría dedicar el presente trabajo a mis padres Leoncio y Marisol; y hermana Joseline quienes me impulsaron y motivaron para salir adelante y no

darme por vencida sin importar lo difícil que se haya puesto la situación, por su apoyo tanto material, económico como emocional durante estos largos 5 años.

A mis tíos Fabiola y Jervis, quienes contribuyeron de manera significativa para que llegue a estas instancias y a las demás personas que me brindaron apoyo

incondicional durante toda mi carrera.

Brenda Melissa Mendoza Alvarado

El presente trabajo se lo quiero dedicar a mi familia, en especial a mis padres por darme el apoyo incondicional durante todo este tiempo en mi vida universitaria.

Ana Mercedes Farías Vaca

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco a Dios quien me mantuvo con vida y salud para poder llegar a este memorable momento, a mi pequeña familia que son mis padres y hermana porque han sido mi pilar fundamental y mi motor para esta gran lucha

que ha sido mi escalera para creer profesionalmente.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas, lugar donde conocí docentes maravillosos e increíbles que me brindaron grandes y valiosos conocimientos y al grupo de

tutores con los que conté durante este proceso de titulación quienes fueron parte fundamental para alcanzar este logro.

Brenda Melissa Mendoza Alvarado

Primero quiero agradecer a mis padres y hermanos por su paciencia, apoyo y amor, también quiero agradecer a mi compañera de Tesis, Brenda, por su

incondicional apoyo durante este proceso y con este trabajo.

Y, por último, a la Facultad de Ciencias Psicológicas por la oportunidad que me ha dado, de adquirir conocimientos a través de sus docentes.

Ana Mercedes Farías Vaca

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“FACTORES CULTURALES Y RENDIMIENTO ESCOLAR DE NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE LA

FUNDACIÓN IDEAS”Autor: Farías Vaca Ana

Mercedes y Mendoza Alvarado Brenda Melissa

Tutor: Msc. Cinthia Del Rocío Almeida Toala, Ps.

Cl.

RESUMEN

La cultura donde se desarrolla el niño tiene un papel importante, ya que gracias a la influencia de esta, se van adquiriendo comportamientos que determinan sus acciones futuras; factores como: comunicación, educación, tecnología, idioma, estilos de vida, creencias y costumbres influirán en su desarrollo integral.

En los menores de 6 a 12 años del sector Cerro Redondo del cantón Durán, se observaron problemas en su rendimiento escolar derivado de factores familiares y métodos de enseñanza dentro de la institución. La comunidad, compuesta en su mayoría por personas afrodescendientes con bajos niveles de escolaridad, una de sus características notables es que son las madres quienes proveen en el hogar por medio del trabajo informal con la presencia de trabajo infantil. Con el objetivo de determinar la influencia de los diferentes factores culturales en el rendimiento escolar de niños dentro de la edad intermedia, se utilizó como enfoque la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, cuyo principio base es la influencia de la cultura en las personas desde su infancia.

Realizado bajo la modalidad Reporte de investigación cuenta con metodología cuantitativa de alcance correlacional, corte transversal y a través de un método hipotético deductivo como base, métodos interrogativos y de observación como complementarios. El principal resultado fue que las notas de los menores no se encontraban en bajos niveles, pero existe un inadecuado desarrollo de sus habilidades cognoscitivas generando dificultades en la escuela y desempeño escolar, derivado del incorrecto control por parte de los padres y las creencias que mantienen los mismos.

Palabras claves: Niños, Rendimiento escolar, Factores culturales.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

“CULTURAL FACTORS AND SCHOOL PERFORMANCE OF CHILDREN FROM 6 TO 12 YEARS OF THE IDEAS FOUNDATION”

Author: Farías Vaca Ana y Mendoza Alvarado Brenda.

Advisor: Msc. Cinthia Del Rocío Almeida Toala, Ps.

Cl.

ABSTRACT

The cultural environment where a child develops has an important role because it is due to its influence that children acquire behaviors that determine their future actions; factors such as: communication, education, technology, language, custom, lifestyle and beliefs will influence their integral development.

Children between the ages of 6 and 12 years old from the Cerro Redondo Community showed problems in their school performance, which were caused by family factors and teaching methods within the institution. This community, constituted mostly by afro-descendant people with a low level of education, presents the remarkable characteristic that it is mothers who provide for their homes through informal work with the presence of child labor. The present investigation aimed to determine the influence of different cultural factors on the school performance of children between the ages mentioned above, using the socio-cultural theory of Lev Vygotsky as an approach, whose basic principle is the influence of culture on people since childhood.

This study was carried out under a Research Report modality, using a quantitative approach, a correlational scope, cross sectional design and it was based on the hypothetical deductive method, alongside with observation and interrogative methods as complement. As a main result, this investigation determined that the grades obtained by the children who constituted the sample were not low but they present an inadequate development of their cognitive skills, which is caused by inadequate control performed by parents and the beliefs they hold.

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Keywords: Children, School performance, Cultural factors.

ÍNDICE Pág

Dedicatoria.........................................................................................................2

Agradecimientos................................................................................................3

Resumen............................................................................................................4

Abstract..............................................................................................................5

Índice..................................................................................................................6

Introducción......................................................................................................11

CAPITULO 1

1.Marco teórico................................................................................................14

1.1.Niñez..........................................................................................................14

1.1.1.Definición................................................................................................14

1.1.2.Características de los niños durante la niñez intermedia........................15

1.1.3.Enfoques Teóricos..................................................................................18

1.2.Rendimiento escolar...................................................................................23

1.2.1.Definición................................................................................................23

1.2.2.Niveles de rendimiento escolar...............................................................24

1.2.3.Factores que influyen en el rendimiento escolar.....................................26

1.2.4.Contexto escolar.....................................................................................28

1.3.Factores culturales.....................................................................................29

1.3.1.Cultura.....................................................................................................29

1.3.2.Factores culturales..................................................................................31

CAPITULO 2

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

2.Marco Metodológico......................................................................................39

2.1.Situación Problémica y formulación del problema de investigación...........39

2.2.Objetivos....................................................................................................40

2.2.1.Objetivo General.....................................................................................40

2.2.2.Objetivos Específicos..............................................................................40

2.3.Perspectiva general y tipo de investigación...............................................40

2.4.Hipótesis....................................................................................................41

2.5.Definición de variables, categorías o constructos......................................42

2.6.Población y muestra...................................................................................44

2.7.Métodos, técnicas e instrumentos..............................................................44

2.8.Procedimientos..........................................................................................45

CAPITULO 3

3.Análisis, interpretación y discusión de los resultados...................................46

4.Conclusiones.................................................................................................60

5.Recomendaciones........................................................................................60

6.Bibliografía....................................................................................................62

Anexos.............................................................................................................65

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Escalas de la LOEI.Tabla 2. Cuadro de variables del estudio.Tabla 3. Características de la muestra.Tabla 4. Datos estadísticos del cuestionario.Tabla 5. Datos estadísticos de la guía de observación. Tabla 6. Tabla cruzada: Velocidad de procesamiento con el manejo de la lectura.Tabla 7. Tabla cruzada: Dificultades con la memoria y Razonamiento lógico – matemático. Tabla 8. Tabla cruzada: Dificultad en la atención con desarrollo conductual.Tabla 9. Tabla cruzada: Alimentación y nutrición con Salud.Tabla 10. Técnicas de estudio.Tabla 11. Tabla de correlación: Control de tareas y notas escolares.Tabla12. R cuadrado entre control de tareas y notas escolares.Tabla 13. Tabla de correlación: Habilidades cognoscitivas y notas escolares.Tabla 14. R cuadrado entre habilidades cognoscitivas y notas escolares.Tabla 15. Tabla de correlación: Comunicación en los hogares y notas escolares.Tabla16 R cuadrado entre comunicación en los hogares y notas escolares.Tabla17. Tabla de correlación: Importancia de la religión y notas escolares. Tabla 18. R cuadrado entre importancia de la religión y notas escolares.Tabla 19. Tabla de correlación: Demografía del sector y notas escolares.Tabla 20. R cuadrado entre demografía del sector y notas escolares. Tabla 21. Comprobación o falsación de segunda hipótesis. Tabla 22. Comprobación o falsación de tercera hipótesis.Tabla 23. Notas obtenidas, muestra uno.Tabla 24.Notas obtenidas, muestra dos.Tabla 25. Notas obtenidas muestra tres.Tabla 26. Notas obtenidas, muestra cuatro.Tabla 27. Notas obtenidas, muestra cinco.Tabla 28. Notas obtenidas, muestra seis.Tabla 29. Notas obtenidas, muestra siete.Tabla 30. Notas obtenidas, muestra ocho.Tabla 31. Notas obtenidas, muestra nueve.Tabla 32. Notas obtenidas, muestra 10.Tabla 33. Notas obtenidas, muestra 11.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Análisis global cuestionario: Dimensión uno.Gráfico 2. Análisis global cuestionario: Dimensión dos.Gráfico 3. Análisis global cuestionario: Dimensión tres.Gráfico 4. Análisis global guía: Dimensión uno.Gráfico 5. Análisis global guía: Dimensión dos.Gráfico 6. Escalas de notas según la LOEI.Gráfico 7. Factores culturales más influyentes en la comunidad.Gráfico 8. Género del menor.

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Gráfico 9. Practicas ancestrales hacia el infante.Gráfico 10. Formas de presión hacia el menor.Gráfico 11. Transferencia de las formas de presión hacia el menor.Gráfico 12. Creencias del mal de ojo.Gráfico 13. Métodos para prevenir el mal de ojo.Gráfico 14. Contrarrestar síntomas del mal de ojo.Gráfico 15. Personas a las que acude en caso del mal de ojo.Gráfico 16. Motivos para asistir a curanderos.Gráfico 17. Razones de fajar las piernas.Gráfico 18. Habilidades de aprendizaje.Gráfico 19. Interés por asistir a los centros educativos.Gráfico 20. Proceso de adaptación al sistema educativo.Gráfico 21. Desarrollo Intelectual.Gráfico 22. Desarrollo conductual.Gráfico 23. Desarrollo del menor.Gráfico 24. Dificultades académicas. Gráfico 25. Fortalezas recreativas.Gráfico 26. Sentido de la perfección. Gráfico 27. Sentido del orden.Gráfico 28. Ayuda en tareas escolaresGráfico 29. Negociación familiar. Gráfico 30. Motivación en el menor.Gráfico 31. Fortalezas académicas. Gráfico 32. Técnicas de aprendizaje.Gráfico 33. Figura de autoridad.Gráfico 34. Soledad en el menor.Gráfico 35. Desarrollo de la amistad.Gráfico 36. Facilidad de socializar.Gráfico 37. Desarrollo del compartir.Gráfico 38. ¿Es desprendido de sus cosas?Gráfico 39. Nivel de cuidado a objetos personales.Gráfico 40. Interés por objetos personales.Gráfico 41. Preferencia de soledad. Gráfico 42. Apariencia personal.Gráfico 43. Preferencias a la hora del juego.Gráfico 44. Percepción del mismo sexo.Gráfico 45. Interés sentimental uno.Gráfico 46. Interés sentimental dos.Gráfico 47. Percepción del sexo opuesto.Gráfico 48. Atención.Gráfico 49. Velocidad de procesamiento.Gráfico 50. Memoria.Gráfico 51. Lectura.Gráfico 52. Desarrollo Intelectual.Gráfico 53. Desarrollo Conductual.Gráfico 54. Adaptación al sistema educativo.Gráfico 55. Complicaciones escolares.Gráfico 56. Razonamiento lógico – matemático.Gráfico 57. Alimentación y nutrición.Gráfico 58. Salud.

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Gráfico 59. Técnicas de aprendizaje.Gráfico 60. Supervisión escolar en casa.Gráfico 61. Ayuda con tareas escolares.Gráfico 62. Recompensas y reforzadores.Gráfico 63. Motivación escolar.Gráfico 64. Castigo físico.Gráfico 65. Castigo verbal.Gráfico 66. Métodos de crianza.Gráfico 67. Comunicación diaria.Gráfico 68. Control de tareas.Gráfico 69. Discriminación o prejuicios.Gráfico 70. Actividad Laboral.Gráfico 71. Tiempo de juego con pares.Gráfico 72. Tipo de comunicación en casaGráfico 73. Limites en el hogarGráfico 74. Auto – confianza.Gráfico 75. Manifestaciones de cariño.Gráfico 76. Responsabilidades en el hogarGráfico 77. Notas escolares generales.Gráfico 78. Ubicación de la unidad educativa.Gráfico 79. Técnicas de aprendizaje.Gráfico 80. Comunicación docente – padres de familia.Gráfico 81. Nivel socioeconómico en las familias.Gráfico 82. Porcentajes de menores por grado escolar.Gráfico 83. Relación razonamiento lógico - Matemático con cursos escolares.

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Certificados de Finalización de tutorías.Ilustración 2: Certificado de Porcentaje de Similitud.Ilustración 3: Registro para el Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología.Ilustración 4: Certificación del Tutor Revisor.Ilustración 5: Declaración de Autoría y Autorización.Ilustración 6: Consentimiento informado.Ilustración 7. Ficha sociodemográfica.Ilustración 8. Cuestionario de Creencias Culturales en la Infancia.Ilustración 9. Guía de observación.Ilustración 10. Aplicación de ficha sociodemográfica.Ilustración 11. Aplicación de cuestionario. Ilustración 12. Aplicación de guía de observación.Ilustración 13. Entrevista personal con los menores 1.Ilustración 14. Entrevista personal con los menores 2.

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

INTRODUCCIÓN

El rendimiento escolar de los niños, de acuerdo a diversas investigaciones, se ha visto afectado por diversos factores como familiares (clima familiar: violencia intrafamiliar, comunicación, estilos de vida, ingresos familiares, etc.), institucionales (relación alumno/profesor, características del docente, normativas escolares, estilos o métodos), y sociales (demografía, contexto social); estos inciden de manera directa o indirecta en el desarrollo del menor y en su rendimiento escolar.

En Latinoamérica los factores predominantes que influyen en el rendimiento escolar de los estudiantes, así como en su nivel de aprendizaje son la pobreza, el trabajo infantil, la educación sexual, estilos de crianza, problemas familiares, estilos de comunicación, entre otros. Dentro de este contexto, desde hace aproximadamente cuatro años instituciones como la UNESCO y OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) realizaron estudios dirigidos a identificar el rendimiento escolar en niños de educación básica. De acuerdo a la OCDE (2016) se comprobó que en algunos países Latinoamericanos como Chile, Argentina, Perú, Brasil entre otros, estudios demostraron que existe un bajo rendimiento académico causado por aspectos socioeconómicos e institucionales, donde prevalece la participación y compromiso de los docentes así como nivel de aprendizaje; y los personales donde ingresa la motivación de los estudiantes. Los principales problemas se encuentran en materias como matemáticas, ciencias y habilidades como la lectura donde muchos de estos países no alcanzan el promedio esperado. En Ecuador, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2016) reveló que los logros escolares de una gran cantidad de los menores se encontraban dentro de la categoría de insuficiente, en las ciudades del oriente ecuatoriano prevaleció dicho resultado mientras en ciudades de la costa y sierra los estudiantes de los diversos grados puntuaban sus logros dentro de un parámetro de elemental y suficiente, siendo el factor socioeconómico uno de los principales factores influyentes en los mismos.

Actualmente en Ecuador se encuentra en vigencia, por medio del Ministerio del Interior el proyecto “PETI” ejecutado en tres fases donde se busca disminuir o prevenir el trabajo infantil considerado como peligroso por medio de políticas o programas donde se resalta la existencia de una corresponsabilidad social entre los miembros de las comunidades, con una duración desde el 2007 hasta el 2021, encontrándose actualmente en su tercera fase, esto se está logrando por medio de la intervención extra del MIES y el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. A su vez, en Ecuador se cuenta con el Plan Toda una Vida donde entre sus objetivos se busca disminuir la violencia o maltrato hacia los niños y las mujeres.

El siguiente trabajo Factores culturales y rendimiento escolar en niños durante la edad intermedia, fue resultado de la investigación del Proyecto FCI “Diseño de un modelo de intervención comunitaria en la zona 8”, bajo la línea de investigación Aspectos psicosociales en la diversidad cultural: a nivel comunitario, familiar, de género, migratorio, jurídico y violencia, dirigida al ámbito netamente social; con la sublínea Familia, ideología y cultura, el cual se realizó bajo la modalidad de reporte de investigación.

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

En el tema que se planteó en el reporte de investigación se encontró que los menores de edad viven dentro de un contexto de trabajo informal con bajos índices de trabajo infantil, cabe recalcar que en su mayoría se encuentran en instituciones educativas pero reflejan un nivel medio - bajo en su rendimiento escolar, una de las principales causas es la despreocupación no solo de los cuidadores y/o representantes, quienes no manejan una adecuada supervisión de tareas debido a ocupaciones personales o a su escasa preparación escolar, sino también de los menores quienes, en muchas ocasiones, optan por realizar otras actividades antes que las escolares o bien, van a la institución educativa a conversar o compartir tiempo con amigos antes que, con el real interés de aprender.

Uno de los aspectos encontrados mientras se investigó sobre el nivel de rendimiento escolar en los menores es que presentan grandes deficiencias con el aprendizaje y dificultades con conocimientos que deberían dominar de acuerdo a sus edades cronológicas, es así que menores entre 8 a 10 años de edad tienen serios problemas con lecturas básicas, ligado a esto se encuentra la creencia que manejan los padres de que la escuela está forzada a pasarlos aunque ellos no lleguen al nivel de aprendizaje requerido, dentro del discurso de la mayoría de la muestra, el distrito es quien estipula dicha acción.

Otras de las problemáticas que se evidenció fue la escasa comunicación entre cuidadores/padres y menores. Dentro de estas relaciones se percibió un alto índice de desconfianza por parte de los menores, hacia quienes cumplen el papel de cuidadores, por factores como estilos de crianza, características personológicas, ocupaciones, entre otras, de acuerdo a lo antes mencionado el reporte de investigación tuvo como principal objeto los factores culturales presentes en la comunidad, como educación, familia, estilos de vida, comunicación, que afectan el rendimiento escolar en los niños en una edad comprendida entre 6 a 12 años.

Por ende, el objetivo principal de esta investigación consistió en determinar la influencia de los factores culturales en el rendimiento escolar, esto se llevó a cabo por medio del cumplimiento de tres objetivos específicos, primero se describió el rendimiento escolar de los niños, posteriormente se caracterizó las creencias mediante los factores culturales de las familias y finalmente se relacionó los factores culturales con el rendimiento escolar. La hipótesis principal que se manejó fue que “Los factores culturales que se presentan en los miembros de la comunidad que pertenecen a la Fundación Ideas afecta directamente el rendimiento escolar de niños y niñas de 6 a 12 años”.

Un aspecto que resalta, es que a pesar de ser una comunidad con características similares a donde el patriarcado prima, son las mujeres quienes asumen el rol de proveedoras por medio del trabajo informal, así sus esposos trabajen, ellas llevan la administración de la familia.

El presente reporte de investigación se trabajó bajo una metodología cuantitativa de tipo no experimental, con un alcance correlacional, donde se estableció relación entre dos variables (factores culturales y rendimiento escolar), de nivel explicativo debido a que se detalló lo encontrado con cada una de las variables y posterior la relación existente, de corte transversal con una duración aproximada de tres meses de investigación. El enfoque teórico con el cual de

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

trabajó fue el enfoque sociocultural de Lev Vygotsky, donde se planteó la importancia de la cultura en el proceso de aprendizaje – desarrollo. Realizado bajo un método hipotético – deductivo, con métodos complementarios como métodos interrogativos y la observación, con sus técnicas respectivas como cuestionario y guía de observación, se aplicaron dos instrumentos: Cuestionario de Creencias sobre el Desarrollo Infantil y una guía de observación, la misma contó con las variables estudiadas, factores culturales y rendimiento escolar. Finalmente se recalca que se realizó bajo la modalidad reporte de investigación.

El sentido del presente reporte de investigación fue social, debido a que se insertó en una determinada comunidad, se relacionó y se entablaron relaciones profesionales con sus miembros, así como se obtuvo datos sobre sus características más relevantes, se buscó ofrecer una ayuda a sus miembros con base a una problemática significativa identificada desde hace tiempo atrás. Entre las principales conclusiones que se obtuvo, el papel de la familia, como ya se conoce, desde siempre, juega un papel principal en el desarrollo integral del menor, así como que entre los 6 a 12 años de edad de los menores, se hace necesario un acompañamiento por medio de un adulto capaz de responder a todas las inquietudes del menor y que se obtienen mejores resultados cuando el mismo es por parte de un miembro de la familia significativo para el menor.

Entre las principales limitaciones que se encontraron durante su ejecución, fue la resistencia excesiva en cada una de las familias de la comunidad, ya que se requirió de un tiempo significativo para lograr obtener la apertura por parte de los comuneros, la segunda limitación que se presentó fue que, además de los cuestionarios o entrevistas, no se logró obtener un instrumento cuantitativo y estandarizado que permita conocer los factores culturales con mayor presencia en las comunidades.

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

1. MARCO TEÓRICO

1.1.Niñez

1.1.1. Definición.

Niñez, el nombre con la cual se le ha denominado a la infancia del ser humano, consiste en el periodo de desarrollo comprendido desde el nacimiento a la pubertad, dentro de este, los procesos cognitivos, biológicos y socio emocionales representan un rol fundamental en la vida del niño que se reflejará en su vida adulta.

Al hablar de un concepto de niñez es necesario remitirse a una de las entidades preocupadas por esta etapa en el individuo, que definen a la niñez como:

La época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos.”. Además continua “Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años. (UNICEF, 2005)

Estableciendo así que esta etapa es una de las más significativas y valiosas, pues van adquiriendo conocimientos y formas de comunicarse de acuerdo a su ambiente, también se establece que deben recrearse y estudiar, manteniendo esto como puntos claves para el futuro desarrollo del niño. De esta manera, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1989, aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual se definió la infancia como “un espacio separado de la edad adulta y reconoció que lo que resulta apropiado para los adultos puede no ser adecuado para la infancia” (UNICEF, 2005).

En la niñez se puede hacer distinción a dos sub – etapas, la primera conocida como niñez temprana, que va desde los 3 hasta los 6 años, en la cual los niños inician su socialización con las personas cercanas a ellos y amplían sus gustos en juego pues ya han adquirido ciertas habilidades motoras y cognitivas. La segunda sub – etapa es la niñez intermedia, comprende desde los 6 años hasta los 12 años aproximadamente, durante ésta los niños se insertan al mundo escolar, se amplía su círculo social y se relacionan más con sus pares, desarrollan más su aspecto cognoscitivo guiado por sus docentes desde un ámbito escolar.

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Históricamente, se consideraba al niño como un adulto en miniatura que no tenía ni voz ni voto en las decisiones de una familia, no tenía derechos y debía sujetarse a las reglas u órdenes impuestas por sus padres, en la mayoría de los casos, pues cabe recalcar y recordar que antiguamente muchos niños eran vendidos para prestar sus servicios a familias, en tales casos, eran sus “dueños” quienes decidían por ellos.

Piaget al definir la niñez, propone su teoría sobre las diferentes Etapas del desarrollo cognitivo del niño, en la cual conceptualiza los logros dados a nivel cognitivo que tienen los niños a medida que van creciendo. En la etapa Sensorio Motora se encuentran los niños de 0 a 2 años y esta se caracteriza por la comprensión que tiene el niño del mundo; la etapa pre – operacional comprende niños de 2 a 7 años en la cual, como punto principal se encuentra la escolarización o educación infantil y debido a esto el niño empieza a relacionarse con sus pares y ya no solo con sus familiares cercanos; la etapa de las operaciones concretas son niños de 7 a 12 años, en la cual los niños empezaran a utilizar un pensamiento lógico sólo en situaciones concretas, dentro de este periodo las tareas son en un nivel mucho más complejo incluyendo, también, las operaciones matemáticas.

Por su parte, Vygotsky afirmaba que durante la etapa de la niñez se desarrollan parte de los comportamientos y habilidades más importantes para la vida adulta. Durante los primeros años de vida, los niños desarrollan su independencia pero esto no lo hacen por si solos sino gracias a la ayuda del adulto que será visto como un guía para que el niño pueda realizar ciertas actividades, adquiera algunas habilidades y conocimientos así como fortalezcan otros.

Otro aspecto relevante de su teoría es considerar que todo niño, desde su nacimiento pasa por un proceso de enculturación, mediante el cual el menor adquiere las costumbres, creencias, valores, etc., del entorno donde nace que serán necesarios en su vida de adulto.

De acuerdo con el sector con el que se trabajó, se identificó que en esta comunidad, en los menores, no se observa un adecuado desarrollo de esta etapa, debido a que muchos de ellos dedican parte de su tiempo libre a la realización de actividades laborales y no a recrearse o jugar con sus pares, por otro lado, en el desarrollo cognoscitivo dentro de la niñez intermedia, los niños no alcanzan lo estipulado por los teóricos, pues dentro de la comunidad se observa un bajo razonamiento lógico – matemático y una forma de pensar que no llega a una lógica adecuada o acorde a las edades cronológicas

1.1.2. Características de los niños durante la niñez intermedia.

La niñez intermedia es una etapa del desarrollo comprendida entre los 6 y 12 años aproximadamente, esto varia para otros autores que lo establecen hasta los 11 años. Durante esta etapa se reduce de manera significativa la velocidad de crecimiento, estos cambios ocurren día tras día por lo que no son tan evidentes, como en el caso de niños entre 6 y de 11 años, ya que los primeros parecen realmente niños y los últimos tienen ya un aspecto de adultos.

En lo que respecta a la necesidad de dormir, la misma disminuye de 11 horas al día a los cinco años, poco más de 10 horas a los nueve y nueve horas a los 13 años de edad, en este aspecto también influye el establecimientos de horarios

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

para ir a la cama, ya que el no establecerlos y permitir que el niño arme o elija su propio horario puede causar repercusiones a medida que va creciendo, pues el sueño insuficiente se ha visto asociado con diversos problemas de ajuste, este efecto ha sido más notorio en niños afroamericanos o los que provienen de hogares con un bajo nivel socioeconómico. En conclusión, el sueño es necesario para obtener resultados óptimos.

Otro punto relevante se encuentra al inicio de esta etapa del desarrollo y es la preocupación por la imagen corporal o cómo luce, este aspecto es uno de los más importantes, en especial para las niñas, aunque, si afecta de manera negativa puede llegar a transformarse en un trastorno alimentario en la adolescencia.

Por otro lado, continúa el progreso de las habilidades motoras, su fuerza y habilidad atlética. Dentro del desarrollo motor grueso, está el aprender a andar en bicicleta, nadar y saltar la cuerda; y dentro del desarrollo motor fino, se encuentran: aprender a escribir en teclado de computadora, escribir en cursiva ya sea con pluma o lápiz, capacidad de amarrarse cordones y abrochar botones, y dominar el uso de su mano de forma independiente. Para las sociedades no alfabetizadas o con problemas económicos, los niños a esta edad trabajan y se dedican a las tareas domésticas, este último es en especial para las niñas, por lo que les queda poco tiempo para el juego físico.

1.1.2.1. Desarrollo Cognoscitivo.

Desde el enfoque piagetiano, el niño en esta etapa se encuentra en lo que se denomina la etapa de las operaciones concretas, en la que ya se pueden realizar operaciones mentales como razonamiento, los cuales sirven para resolver problemas concretos (reales), partiendo de esto se establece que los niños ya piensan de manera más lógica considerando los múltiples aspectos de una situación y tienen mejor comprensión que en etapas anteriores, entre los avances cognoscitivos encontramos:

- Relaciones espaciales y causalidad: los niños ya tienen una idea más clara de cuán lejos se encuentra un lugar de otro y del tiempo que tomaría llegar al mismo, además pueden recordar la ruta y puntos de referencia que existen en el camino.

- Categorización: categorizar ayuda a los niños a pensar de manera lógica, esto incluye habilidades un poco más complejas como:

Seriación: cuando logran ordenar objetos de acuerdo a una o más dimensiones como el color, del más claro al más oscuro, la forma o el tamaño.

Inferencia transitiva: es comprender la relación entre dos objetos conociendo la relación de cada uno con un tercer objeto.

Inclusión de clase: comprender la relación entre el todo y sus partes. - Razonamiento inductivo y deductivo: Piaget establece que para esta etapa

los niños únicamente utilizan el razonamiento inductivo, en el cual a partir de las observaciones particulares, ya sea de una clase de personas, animales u objetos, se sacan conclusiones generales como un todo.

- Conservación: los niños pueden calcular mentalmente las respuestas sin tener que medir o pesar los objetos.

- Número y matemáticas: ya muchos niños logran contar mentalmente y también van aprendiendo el conteo ascendente. Por otro lado, van

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

adquiriendo mayores habilidades para resolver problemas aritméticos simples que están planteados en palabras.

Piaget afirmaba que los cambios de pensamiento que tienen los niños con el transcurso de la edad dependen del desarrollo neurológico y de la experiencia que el niño tenga en su adaptación al ambiente que se encuentra, es decir la experiencia en el mundo físico definida por la cultura.

El pensamiento de los niños en esta etapa se caracteriza por la flexibilidad creciente, a medida que el niño tiene mayor interacción con más gente, entra en contacto con una mayor variedad de puntos de vista y va descartando la idea de que existe un único estándar absoluto comenzando a desarrollar su propio sentido de justicia. Cuando se ingresa a la edad de once y doce años, se adquiere la capacidad de razonamiento formal, esto significa que se cede el paso al ideal de la equidad, la creencia de que todos deben ser tratados del mismo modo.

Lev Vygotsky sostiene que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social, la participación proactiva de los niños con el ambiente en el que se encuentran, las actividades que realizan en conjunto con otros niños les permite interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea. Mediante las diferentes actividades, el niño aprende a incorporar a sus pensamientos las diferentes herramientas culturales como por ejemplo el lenguaje, escritura y otras invenciones sociales, a medida que internaliza los resultados de sus interacciones sociales se van llevando a cabo su desarrollo cognoscitivo.

De acuerdo con Vygotsky, dos son los aspectos importantes en la comprensión del desarrollo cognoscitivo, uno es la historia de la cultura del niño y el otro es la experiencia personal, en este denominado principio se refleja una concepción cultural – histórica del desarrollo. El conocimiento, para este autor se construye entre las personas a medida que van interactuando, las interacciones sociales que se dan tanto con compañeros como adultos más conocedores, es un medio principal de este desarrollo intelectual, pues el niño nace con habilidades mentales elementales consideradas como innatas las cuales son percepción, atención y memoria, y es gracias a esta interacción social que se transforman en funciones mentales superiores.

1.1.2.2. Desarrollo psicosocial.

El desarrollo psicosocial abarca los cambios tanto psíquicos como sociales en la conducta y vida del sujeto en cualquier edad que se encuentre, los progresos que se manifiestan en el niño, consisten en los pensamientos, conocimientos y la comprensión del mundo social en el que se está desenvolviendo.

A medida que crecen toman más conciencia de sus sentimientos de vergüenza y orgullo e influyen en la opinión que van construyendo de sí mismos. También tienen conciencia de las reglas de su cultura y van aprendiendo cómo las personas reaccionan a la manifestación de emociones como enojo, tristeza o temor y en consecuencia a esto, se van comportando. Por otro lado, al encontrarse en una edad escolar, y pasar más tiempo fuera de casa, en actividades más sociales, como de estudio con sus pares, el ambiente familiar aún sigue formando parte importante de su comportamiento.

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Según Vygotsky cada función que se da en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces, primero en un nivel social y después en niveles individuales, es decir, a través de la comprensión de su medio y su cultura, el niño determina ciertas creencias y estilo de vida que se pueden tomar como parte propia de su proceso cognitivo. Siendo así, establece que sus padres son los primeros facilitadores en establecer conocimientos en el niño, ya que estos transmiten todas las herramientas necesarias para que se adapten sin problemas a su medio ambiente, o en caso de no tener padres, se puede referir a cualquier figura representativa o que esté presente durante el desarrollo del infante.

Es importante la estimulación de manera positiva que pueda ofrecerle la escuela, el hogar y el grupo de pares, por lo tanto, aquí se forma una parte importante del autoestima que tiene que ver con la opinión que adquieren los niños de acuerdo a su trabajo productivo, ya que este es el momento en el cual se sienten capaces de dominar habilidades y completar tareas.

Dentro de la comunidad se pudieron observar niños que no cumplían con una estatura debida acorde a su edad cronológica, por otro lado se encontró que, en su mayoría, si se le da importancia o significado a su imagen corporal, estableciendo que se preocupan por ella o por verse aseados y limpios en el transcurso del día, sin caer en exageraciones. De acuerdo a sus edades, los menores deberían encontrarse en la etapa de operaciones concretas por lo que deberían haber desarrollado ciertas habilidades; sin embargo se observaron ciertas particularidades, por ejemplo, a pesar de que los menores saben ubicarse respecto a su alrededor, saben cómo llegar a la escuela e identificar las cosas que están cerca de casa como punto de referencia, no logran realizar conteos matemáticos sin medir el objeto o no logran realizar operaciones básicas, ni más avanzadas, tienen una atención muy dispersa por lo que se distraen con facilidad y no logran retener información, en este caso de años anteriores, para ir avanzando a nivel educativo.

1.1.3. Enfoques Teóricos.

1.1.3.1. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky.

La teoría sociocultural de Vygotsky postula la importancia de la cultura para el desarrollo de las personas, considera los aportes que le han hecho el ambiente social, el contexto y la sociedad en general al desarrollo individual. El exponente de la misma fue Lev Vygotsky, psicólogo ruso, nacido en noviembre de 1986 en Orsha, Bielorrusia.

A. El método de Vygotsky.

El método utilizado por Vygotsky es el genético, donde se establece como eje central el origen de los diferentes procesos psicológicos del individuo. Carrera & Mazzarella (2001) afirmaron

Los aportes dados por Vygotsky a la Psicología Evolutiva, representan una referencia de gran relevancia en campos de la teoría evolutiva tales como: desarrollo sociocognitivo de la primera infancia, aparición del lenguaje y la comunicación, construcción del lenguaje escrito y otros aspectos. La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su trabajo,

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su historia. (pág. 42)

Para ofrecer una explicación más completa y detallada sobre el desarrollo del individuo desde sus primeros años, se deben considerar los cuatro ámbitos en los que se aplica el método genético de Vygotsky: filogenético, histórico cultural, ontogenético y microgenético.

De acuerdo a esto, el primero está dirigido al desarrollo del individuo, Vygotsky lo relaciona con el desarrollo de las funciones superiores, por las cuales, este autor ha mostrado un especial interés. El histórico cultural, como ya se conoce, se refiere a los sistemas que rodean al individuo y que a su vez modificaran su conducta, el ámbito ontogenético, se refiere a relación de la unión biológica y socio cultural del ser humano y finalmente el microgenético que se refiere al estudio más detallado acerca del proceso psicológico del sujeto.

B. Funciones mentales

Como se sabe, Vygotsky postula que la cultura puede generar muchos cambios en la persona y no solo de su conducta, sino también del desarrollo de funciones.

Así se logran identificar dos tipos de procesos de funciones mentales, las inferiores y las superiores; las primeras entendidas como aquellas que acompañan la vida del sujeto desde su nacimiento y son innatos en el mismo, y las segundas las que se adquieren por medio de la interacción social.

Se pensaba que las funciones inferiores limitaban la conducta del individuo realizando una comparación o relación con los aportes brindados por el conductismo, pues se considera a las mismas como mera acción impulsiva ante un estímulo recibido, estás funciones vienen definidas genéticamente.

Las funciones mentales superiores, por su parte, se desarrollan gracias a la influencia del contexto social donde crece el individuo, por lo mismo, no puede afirmarse que en todos los niños se desarrollan de la misma manera y que en todos se llega a un punto específico, pues esto dependerá de la cultura a la que pertenezca el niño pero si se puede afirmar que estas son las que ayudarán al niño, desde sus primeros años, a desarrollar habilidades como la socialización por medio de la comunicación y el juego, adquirir conocimientos por medio de la atención, percepción, etc., allí radica la importancia de la variable “familia" en la vida del niño ya que es en este primer escenario social donde se desarrollarán para posteriormente recibir ayuda del ambiente educativo.

- Habilidades psicológicas.

Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es individual, personal, es decir, intrapsicológica. (Romo Pedraza, 2013, pág. 3)

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

En este sentido se puede entender que las conductas que realiza un individuo son aprendidas desde su contexto más cercano y significativo. Para que el niño aprenda nuevas habilidades, primero la vivencia dentro de su entorno social, el ejemplo más conocido para entender lo antes dicho es un bebé, de acuerdo a su corta experiencia sabe que debe comunicarse con sus padres si desea obtener algo, por dicho motivo si llega a tener hambre debe buscar una forma de hacérselo saber a los mismos, puede reír o moverse pero si sus padres no están cerca no lo escucharan, en ese caso lo habitual es que llore, ya que si él llora sus padres se acercaran a ver que necesita, después de un tiempo, lo empieza a usar como un método para comunicarse, es decir, interioriza la acción de llorar para avisar a sus padres que le ocurre algo o que desea algo, desde ese momento deja de tener una mirada social y pasa a ser algo individual e interno del niño.

Es así que para que una acción cambie de interpsicológico a intrapsicológico debe haber un proceso de interiorización. Otro caso conocido es dentro del aula de clases, el docente explica al niño un proceso de multiplicación (interpsicológico) pues está la intervención de un ente externo, una vez que el niño interioriza este nuevo aprendizaje ya no sólo le sirve para dicho proceso sino que puede usarlo para una división, ya lo hace parte de él y lo usa en los casos que sea necesario (intrapsicológico).

C. Interacción entre aprendizaje y desarrollo.

Vygotsky apoyaba la idea de que cada niño que ingresa al ámbito educativo tiene una historia previa, es decir, que ya ha pasado por un breve proceso de aprendizaje desde casa o posiblemente desde alguna otra entidad previa a la etapa escolar. En el libro “El desarrollo de los procesos psicológicos” se ofrece un claro ejemplo de esto, que es la aritmética, materia enseñada en el contexto educativo pero se sabe que desde mucho antes de esto el niño ya se ha relacionado con problemas de cantidades como sumas, restas, etc., por dicho motivo se asegura que el proceso de aprendizaje y desarrollo están entrelazados desde el primer momento de vida del niño, ya que desde casa se le enseñan las primeras habilidades y se le depositan conocimientos básicos. Aquí se hace referencia a dos niveles básicos del aprendizaje:

- Nivel evolutivo real.

Este primer nivel también es denominado “Zona de desarrollo real”. Las funciones mentales que posea el niño durante esta etapa estarán de acorde a su ciclo evolutivo, y estará determinado por las cosas o actividades que el niño ejecuta por sí mismo, y que no requiere de ayuda de otra persona pues tiene claro el procedimiento que debe seguir para realizarlas, esta zona irá acorde al desarrollo con las capacidades mentales que tenga el menor. Sin embargo, es necesario considerar que hay ciertas actividades que el niño no puede realizar por el mismo y por ende va a requerir ayuda, esto puede deberse a que la actividad es compleja, lo que nos lleva al siguiente nivel.

- Nivel evolutivo potencial.

Comprende las actividades que el menor no puede realizar de manera independiente por lo que necesita un guía para ejecutar determinadas acciones. También denominada “Zona de desarrollo próximo”, Vygotski (1979) lo definía

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (p. 133)

En comparación con el nivel anterior, allí se consideran aquellas funciones que ya han madurado en el niño y por esa razón las puede ejecutar solo, en cambio, en la ZDP se encuentran aquellas funciones que están en proceso de maduración y que el niño va a necesitar para sus futuras actividades. Esta zona permite realizar una especie de predicción sobre cómo será el desarrollo del niño y en que posibles áreas requerirá más ayuda para desarrollarse después por el sólo. Baquero (1997 - 2001) propone cuatro cláusulas principales que deben considerarse al hablar de la ZDP:

1. Lo que en la actualidad el menor realiza gracias a la guía de un adulto, en el futuro lo realizará por el mismo y sin necesidad de asistencia.

2. Se confirma la interrelación entre aprendizaje y desarrollo pues lo que el niño es capaz de realizar de manera independiente es porque lo trabajó con asistencia de alguien más experimentado en la situación.

3. Se corrobora la importancia de los procesos psicológicos superiores y cita:

Desde este punto de vista aprendizaje no equivale a desarrollo; no obstante el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así pues el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas. (Baquero, 1997 -2001, pág. 137)

4. La persona que se encuentra realizando la asistencia al menor no solo debe ser alguien mayor al niño sino también poseer un buen y adecuado nivel de enseñanza y aprendizaje, pues personas así sabrán los métodos adecuados para facilitar el proceso de adquisición.

D. Pensamiento y lenguaje.

Al hablar de pensamiento y lenguaje, se hace necesario en primer punto, establecer que en décadas e incluso siglos anteriores se consideraban a estos dos procesos enteramente individuales, es decir, eran procesos que no se entrecruzaban y que no guardaban relación el uno con el otro a lo largo del tiempo sino que eran meros elementos de una totalidad.

Ambas funciones son consideradas como superiores pues reciben la influencia de un ambiente externo para desarrollarse, Vygotsky postulaba que estas funciones poseían raíces diferentes tanto desde un aspecto filogenético como ontogenético; sin embrago, en un momento del desarrollo del individuo ambas de cruzaban y actuaban de manera conjunta, pues se consideraba que el lenguaje pasaba por una etapa pre intelectual y el pensamiento por una etapa pre lingüística.

Desde el punto de vista filogenético, Vygotsky hizo referencia a los resultados de las investigaciones y experimentos realizadas por Köhler, quien por medio de sus estudios logró comprobar el desarrollo de estos dos procesos de manera

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

diferente. Su estudio estuvo basado en el trabajo con Chimpancés, quienes durante un largo periodo de tiempo fueron observados por Köhler donde se comprobó que los mismos poseen un desarrollo intelectual, sin embargo, carecen del lenguaje propio de seres humanos, otro que de la mano de Köhler realizó este tipo de estudios fue Yerkes, ambos lograron establecer durante el desarrollo de las investigaciones que los primates poseían ciertos signos y determinados modos de comunicación considerado más como un lenguaje emocional, ya que emitían ciertos sonidos cuando sentían miedo, cuando buscaban alimentarse, o cuando se comunicaban entre ellos. Con base a esto Vygotsky citado en Álvarez (2010) concluyó: “En los animales, el lenguaje y el pensamiento brotan de raíces diferentes y se desarrollan en diferentes líneas” (pág. 17)

Por otro lado y desde un punto de vista ontogenético, la situación varía, es verdad que durante los primeros meses de vida, se ha logrado comprobar, que los niños presentan situaciones similares a los resultados obtenidos en los estudios realizados a los chimpancés, por su parte Bühler, denominó este periodo de tiempo como “la edad del chimpancé”; sin embargo, se ha logrado observar como los niños durante el primer año de vida muestran rasgos de la habilidad comunicativa al reaccionar a la voz humana. Ante esto, Vygotsky (1993) señala:

El relativamente complejo y rico contacto social del niño da lugar a un desarrollo extraordinariamente temprano de los recursos comunicativos. Se han logrado constatar sin la menor duda la aparición de reacciones simples pero bien definidas, del niño a la voz humana ya en su tercera semana de vida (reacciones presociales) y la primera reacción social a la voz humana en el segundo mes. De igual modo, la risa, el balbuceo, las indicaciones y los gestos desempeñan el papel de medios de contacto social en los primeros meses de vida del niño. Por tanto, las dos funciones del lenguaje que conocemos a través de la filogenia se manifiestan claramente ya en el primer año de vida de los niños. (pág. 56)

Transcurridos aproximadamente los dos años del niño, estas direcciones “diferentes” de los procesos se entrecruzan y empiezan a funcionar de manera interdependiente. Es a partir de este momento que el niño se hace consciente de la importancia de la lengua y empiezan a surgir en él interrogantes sobre el nombre de los objetos, por lo que se da cuenta que existe un nombre o denominación diferente para cada objeto distinto con el que se relaciona. Vygotsky (1993) asegura que es a partir de ese momento donde los dos procesos formalmente se unen

“El pensamiento se hace verbal y el lenguaje intelectual”, y continua…. “para comprobar que dicho proceso se ha dado en el menor se deben cumplir dos aspectos básicos, el primero, el niño amplía su vocabulario pues se empieza a preguntar por el nombre de cada cosa y de la mano, existe un gran salto en las palabras que el menor puede dominar”. (pág.61)

Una de las razones básicas para considerar el lenguaje como un aspecto necesario, desde la mirada de Vygotsky, es que el mismo es la principal herramienta de transmisión de la experiencia y el pensamiento. El lenguaje no existe desde un punto de vista aislado, de manera que para lograr esa

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

comunicación y transmisión se hace uso de instrumentos mediadores como lo son las herramientas y signos.

La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado es un proceso análogo a la creación y utilización de herramientas. La analogía básica entre signos y herramientas descansa en la función mediadora que caracteriza a ambos, mientras que la diferencia esencial entre signos y herramientas se relaciona con los distintos modos en que orientan la actividad humana. Las herramientas sirven como conductores de la influencia humana en el objeto de la actividad, se hallan externamente orientadas y deben acarrear cambios en los objetos. Por otro lado, el signo no cambia absolutamente nada en el objeto de una operación psicológica; por consiguiente está internamente orientado. (Carrera &Mazzarella , 2001, págs. 42 - 43)

Finalmente, las mismas autoras proponen tres implicaciones que tiene en el campo educativo la teoría sociocultural de Vygotsky, Carrera & Mazzarella (2001) concluyen:

a) El desarrollo psicológico visto de manera prospectiva, en el proceso educativo normalmente se evalúan las capacidades o funciones que el niño domina completamente y que ejerce de manera independiente, la idea es comprender en el curso de desarrollo, el surgimiento de lo que es nuevo. La Zona de Desarrollo Próximo es el dominio psicológico en constante transformación, de manera que el educador debe intervenir en esta zona con el objeto de provocar en los estudiantes los avances que no sucederían espontáneamente. b.) Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo. La trayectoria del desarrollo es de afuera hacia adentro por medio de la internalización de los procesos interpsicológicos; de este modo, si se considera que el aprendizaje impulsa el desarrollo resulta que la escuela es el agente encargado y tiene un papel fundamental en la promoción del desarrollo psicológico del niño. c) Intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre cultura e individuo. Esta interacción promueve los procesos interpsicológicos que posteriormente serán internalizados. La intervención deliberada de otros miembros de la cultura en el aprendizaje de los niños es esencial para el proceso de desarrollo infantil. La escuela en cuanto a creación cultural de las sociedades letradas desempeña un papel especial en la construcción del desarrollo integral de los miembros de esas sociedades. (págs. 43 - 44)

De acuerdo a lo planteado por Vygotsky, en la comunidad se observó que los menores no logran el adecuado desarrollo de sus habilidades psicológicas, siendo el contexto en el que se desarrollan y sus limitaciones la principal causa de la misma, además se determinó la importancia de un guía preparado con los aprendizajes suficientes y metodologías adecuadas que realice el correcto acompañamiento para que el menor pueda adquirir y obtener un buen proceso de aprendizaje – desarrollo.

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

1.2.Rendimiento escolar

1.2.1. Definición.

El ponerse metas con respecto a su desempeño escolar, el terminar tareas, el cumplir con deberes va a permitir que se fortalezca esa creencias de autoeficacia y por ende va a llevar a los estudiantes a desarrollarse adecuadamente o brindar un alto rendimiento en las escuelas o colegios, fortaleciéndose a su vez sus capacidades, habilidades y conocimientos instaurándose en ellos la percepción de que si se esfuerzan por cumplir lo que debe o desean hacer (siempre y cuando esto sea en una dirección positiva) van a mejorar sus demás aspectos tanto personales (como el cognoscitivo), será mejor su conducta y existirá una congruencia entre ellos y su ambiente o entorno social.

Esto implica entender que el rendimiento escolar va más allá de la capacidad intelectual, aptitudes o competencias, ya que en estos se ven involucrados otros factores que influyen en el rendimiento, ya sea de manera positiva o negativa, se conceptualiza al rendimiento escolar como un producto del proceso enseñanza – aprendizaje, el cual requiere ver aquellos conocimientos aprendidos en dicho proceso y como se incorporan en el conducta del estudiante.

Se lo describe también como el nivel de conocimiento que se mide en el alumno en medio de una prueba de evaluación y esta modulada por factores como nivel de escolaridad y sexo, para Jiménez, como se citó en Humanidades, tecnología y ciencia del Instituto Politécnico Nacional (2016) el rendimiento escolar “es el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia comparado con norma de edad y nivel académico”. Relacionando así el proceso enseñanza – aprendizaje con los niveles de escolaridad que debería de tener el alumno en dicho proceso y resaltando si obtuvo o no el conocimiento que debía de haber adquirido.

Uno de los factores que pueden influir en que este conocimiento instaurado perdure en el estudiante y a su vez favorezca al rendimiento escolar del mismo, es que los conocimientos que recibió tengan un significado, mucho más allá de que ayude a un estudiante aprobar una materia, es que lo interiorice y lo comprenda para que pueda usarlo en el momento que sea necesario. De acuerdo a la línea del construccionismo que mantenía Vygotsky, se suma David Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo. Dentro de este se trabaja con los conocimientos que ya tiene el estudiante y le buscan un significado con la finalidad de que el mismo, se mantenga.

1.2.2. Niveles de rendimiento escolar.

El niño dentro del ambiente escolar puede tomar diferentes comportamientos, así como ofrecer diferentes niveles de energía para realizar sus actividades escolares. El menor, dependiendo de su situación tanto económica, emocional, como familiar puede desarrollarse y obtener mejores resultados en la unidad educativa, caso contrario se logrará ver como obtiene bajas notas e incluso tiene problemas de conducta. Esto en gran parte, depende del apoyo desde casa de familiares cercanos o significativos para el niño.

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

En las instituciones educativas se aplican pruebas estandarizadas en todos los años que van determinando el nivel de desempeño con el que cuenta su alumnado y que según la UNESCO, se agrupan en tres:

- Nivel alto: consiste en lograr un desempeño destacado, domina los contenidos y su capacidad cognitiva evaluada es la esperable.

- Nivel medio: a diferencia del primer nivel, en este se logra un desempeño satisfactorio respecto al dominio de los contenidos.

- Nivel bajo: en este nivel se demuestra que los estudiantes han obtenido un desempeño elemental o poco satisfactorio en el dominio de los contenidos.

Estos niveles están basados en las cuatro áreas básicas que se establecen en un curriculum: Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Desde esta perspectiva, la UNESCO (2017) establece que:

Los niveles de desempeño permiten reconocer el dinamismo de los aprendizajes escolares que son inclusivos, porque cada nivel reconoce los saberes adquiridos por los estudiantes y al mismo tiempo definen umbrales óptimos de logros esperados: los saberes que tiene un estudiante ubicado en el nivel bajo también los posee un estudiante que se encuentra en el nivel medio y, de igual modo, los estudiantes que se ubican en el nivel alto disponen de los saberes propios de ese nivel como así también los específicos de los niveles bajo y medio.

Declarando así, que se encuentran en un mismo año escolar pero que su manera de interiorizar los conocimientos varía en cada alumno, por lo tanto el proceso no solamente depende del contexto escolar, sino que también va ligado a otros factores que definen al niño.

De acuerdo a la LOEI en el Titulo VI “DE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES”, Capitulo II “DE LA EVALUACIÓN DE LOS SUBNIVELES DE INICIAL 2 Y PREPARATORIA” Articulo 194 se presenta una escala de calificación donde se afirma “Las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje nacionales. Las calificaciones se asentarán según la siguiente escala” (Ministerio de Educación, 2015, pág. 55). A continuación se presenta la tabla con la escala de calificaciones:

Tabla 1

Escala de notas escolares de acuerdo a la LOEI.

Escala cualitativa

Escala cuantitativa

Domina los aprendizajes requeridos. 9,00 - 10,00

Alcanza los aprendizajes requeridos. 7,00 - 8,99

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 4,01 - 6,99

No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤ 4

Fuente: LOEI Elaborado por: Ministerio de Educación.

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

(Nota.- Cuadro contentiva de la escala cualitativa y cuantitativa del artículo 194 reemplazado mediante el Decreto Ejecutivo No. 366 de 27 de junio de 2014, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 286 de 10 de julio de 2014.)

Desde la teoría de Lev Vygotsky, se establece una importante relación dialéctica entre el desarrollo y el aprendizaje, pues el adquirir nuevos aprendizajes promoverá el desarrollo del niño. Este aprendizaje se puede dar de dos maneras, aquel que se produce en el contexto familiar que será, que el niño podrá aprender al compartir con su familia y aquel que aprenderá dentro del contexto escolar. Este último irá de la mano de una evaluación constante por parte de los docentes o autoridades dentro de la unidad educativa, las que ayudarán a conocer el rendimiento del mismo y qué tanto ha logrado interiorizar de lo que se le ha enseñado. A raíz de lo antes mencionado, se hace importante conocer y describir los diferentes niveles de rendimiento que puede tener el niño en el la institución educativa.

Al hablar del rendimiento escolar en los menores, el principal aspecto que resalta es que los menos del sector Cerro Redondo están, de acuerdo al reglamento de la LOEI en promedios entre siete y 8,99 con un escaso porcentaje entre seis y 6,99, es decir, de acuerdo a sus notas están dentro del estándar AAR, de acuerdo a lo establecido por la UNESCO los menores están dentro de un nivel medio de aprendizajes.

1.2.3. Factores que influyen en el rendimiento escolar.

A la hora de delimitar qué puede incidir tanto en el éxito como fracaso escolar se consideran los factores a los cuales se los conoce como condicionantes del rendimiento escolar y que se los puede agrupar en dos niveles: las de tipo personal y las contextuales. González como se citó en Humanidades, tecnología y ciencia del Instituto Politécnico Nacional (2016) considera que:

Al conjunto de variables que inciden en el éxito o fracaso se les conoce como condicionantes del rendimiento académico…Estos condicionantes del rendimiento escolar están constituidos por un conjunto de factores acotados operativamente como variables que se pueden agrupar en dos niveles: las de tipo personal y las contextuales (socioambientales, institucionales e instruccionales). (pág. 4)

Para González - Pienda (2003) las variables personales: son aquellas que caracterizan al alumno como aprendiz y se agrupan en dos dimensiones: cognitiva y motivacional.

- Variables en el ámbito cognitivo: estas variables son las que con mayor frecuencia se usan como predictores del rendimiento escolar ya que las tareas y actividades escolares requieren en gran media de los procesos cognitivos. Aptitudes: existe una relación positiva entre el alumnado y su logro académico, el grado de la misma está dependiendo de si la aptitud es general o específica, al igual que la del rendimiento y también depende de la edad de los alumnos. Los resultados en las investigaciones que se realizaron en diferentes ámbitos culturales han coincidido al señalar que la correlación es más alta, en la medida que ambas variables es decir, aptitud y rendimiento, coincidan en su grado de globalidad o especificidad.

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Referente a la importancia de la edad del alumnado, según estudios, esta decrece a medida que el alumno asciende en grado académico.Estilos de aprendizaje: un aprendizaje eficaz no está relacionado únicamente a la capacidad cognitiva y aptitudinal, también depende cómo el alumno usa su potencial a través de los estilos de aprendizaje, estos están descritos como los diferentes modos en que los alumnos logran percibir, estructurar, memorizar, aprender y resolver tanto las tareas como los problemas escolares. Dentro de los que se pueden considerar el estilo individual, cuando el aprendiz aprende mejor por si solo o el grupal cuando necesita ayuda ya sea de compañeros, docentes o familiares para poder realizar las tareas y estudiar.Conocimientos previos: además de tener habilidades y saber usarlas, para obtener un rendimiento más satisfactorio se requiere contar con lo que el alumno ya sabe o ya conoce, esto conlleva a conseguir un verdadero aprendizaje significativo. El conocimiento previo es importante a medida que se va avanzando en los niveles educativos y la ausencia de estos es denominada como “falta de base” que podría imposibilitar la comprensión del aprendizaje futuro. Estrategias de aprendizaje: existen alumnos que aunque cuentan con la capacidad suficiente no logran obtener buenos resultados, esto se debe a que disponiendo de medios y recursos cognitivos, mantienen un deficiente forma de estudiar que como consecuencia no consigue los resultados esperados. El saber utilizar las estrategias de aprendizaje adecuadas puede llevar a aumentar la eficacia dentro del rendimientos con resultados mucho más satisfactorios, así esta se convierte en uno de los factores decisivos para poder explicar el éxito o el fracaso escolar.

- Variables motivacionales: Para aprender es importante poder hacerlo y saber cómo hacerlo lo cual nos lleva a las variables cognitivas, sin embargo, es necesario también el querer hacerlo que es el tener la disposición, la intención y la motivación suficiente para hacerlo, esto permite que se ponga en marcha los mecanismos cognitivos en la dirección de los objetivos o metas que se planea alcanzar.Se puede describir a la motivación dentro del ámbito escolar, como aquello que es lo que se pone en marcha y activa la conducta para que se dirija a una meta que el estudiante se esfuerza en conseguir, además incluyen otras variables como las atribuciones causales, las expectativas de logro, la valía personal, autoeficacia, autoestima y autoconcepto.

De acuerdo a lo antes mencionado, queda clara la importancia de la voluntad del aprendiz para adquirir y desarrollar los conocimientos. Sylva Lazo (2009) afirma

Ausubel sostiene que el aprendizaje y la memorización se pueden mejorar si estos se crean con un marco de referencias muy organizadas, siendo el resultado de un almacenamiento sistemático y lógico de la información. David Ausubel como un seguidor de Piaget, sustenta además que el estudiante tiene el deber de operar mentalmente el material con el que se encuentra expuesto y darle un significado al mismo. Indica que la asimilación es un proceso por medio del cual se almacena nuevas ideas relacionadas presentes en la estructura cognitiva teniendo esta estructura

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

cognitiva una influencia directa dependiendo de la forma como se organizan nuestros aprendizajes anteriores. (pág. 22)

Pero no solo es el aspecto individual, la voluntad y motivación del aprendiz el que favorecerá a un adecuado rendimiento escolar sino también la influencia del ambiente y las personas que en él se encuentran. De allí radica la importancia de las variables contextuales.

Variables contextuales: dentro de las variables contextuales que influyen el rendimiento escolar, están las socio – ambientales y dentro de estas la que resalta como mayor influencia es la familia, dentro del seno familiar es donde el aprendiz construye la base de su personalidad y al analizar el modo de actuación de la familia en relación al rendimiento escolar se diferencian distintas variables, tales como:

- Estructura o configuración familiar: número de miembro que la componen y el lugar que ocupan los hijos en la familia.

- Origen o clase social: profesión, estatus social de los padres e ingresos económicos, el ambiente y medio socio – cultural con que cuentan los niños.

- Clima educativo familiar: se incluye la actitud de los padres hacia los estudios de sus hijos y el clima afectivo familiar en el que desarrolla el hijo, además de las expectativas que han sido depositadas en él. Los padres son los primeros y principales educadores de sus hijos, es por eso que esta variable es una de las más importantes, ya que estos son los primeros que orientan los principios que sustentan la educación posterior de los niños, cuando en un hogar se presenta la violencia intrafamiliar, esto influye de manera significativa en los niños y sus estudios, pues pueden llegar a presentar un menor desarrollo de sus habilidades cognoscitivas y su rendimiento escolar puede ser considerablemente menor, se puede presentar esta violencia en los niños a través de cicatrices o fracturas y signos de abandono como desnutrición, descuido, falta de aseo etc. El convivir en un hogar con violencia intrafamiliar también puede construir en el niño sentimiento de frustración, falta de confianza en sí mismo y sentimientos de inseguridad, es por esto que en los sectores donde se presenta un alto índice de violencia hacia los niños y entre los padres, se puede observar un aumento de problemas como el alcoholismo y drogadicción que obstaculizan aún más el desarrollo de los niños. Entre lo que se puede evidenciar en un niño que provienen de estos hogares, se encuentran:

Cansancio o apatía permanente Cambios significativos en el conducta escolar sin motivos aparentes Conductas agresivas Conductas sexuales y conocimientos que no son apropiados para su

edad No desea permanecer en casa Muestra poco interés y motivación en tareas escolares Faltas injustificadas Retrasos en desarrollo físico, emocional e intelectual Falta de cuidado

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

En el presente reporte de investigación se logró evidenciar la presencia de variables tanto contextuales como personales, dentro de las personales la que cobra mayor peso es a motivación del menor, donde se identificó en los menores un elevado nivel de motivación pero no en la dirección que debería, en las contextuales, se resalta el papel de la familia como factor influyente en el mismo.

1.2.4. Contexto escolar.

Los instituciones educativas está situada dentro de un contexto en el cual influyen los valores, normas y leyes así como tradiciones, características sociales, culturales y económicas que rijan en la comunidad, por lo tanto, conocer el contexto escolar es de vital ayuda, ya que nos permite tener un criterio amplio de qué es lo que los alumnos aprenden, cómo se desenvuelven en el ambiente escolar y las interacciones que se puede tener con el alumnado.

Se entiende el contexto escolar como un conjunto de elementos y factores que pueden favorecer u obstaculizar el proceso de la enseñanza, el aprendizaje escolar y también está ligado a cómo el profesor ve ciertos elementos potenciadores o limitadores.

Ellos serán uno de los primeros modelos importantes en la vida del niño, aparte de su familia, además que serán parte de las relaciones interpersonales más importantes dentro de este contexto escolar, pues serán ellos quienes impartirán los conocimientos y guiarán el desarrollo académico de los niños, Vygotsky usaba el término “Zona de Desarrollo Próximo”. Este concepto postula la existencia de con un nivel mayor de conocimientos y experiencia quien sirva como guía para que el niño pueda adquirir nuevos aprendizajes.

De acuerdo a lo antes dicho, sería el docente, dentro del contexto escolar, quien cumpla con este papel. A su vez, dentro del mismo, los docentes serán quienes evalúen el desarrollo formal de los niños, por su parte esto es denominado como Zona de Desarrollo Real, que incluye los conocimientos que el niño posee y que, el algunos casos, debe fortalecer.

El hablar del contexto educativo, se hace referencia a la institución educativa como tal, dentro de los factores a observar referente al entorno que rodea una IE, están: dónde está localizada la comunidad, nivel económico y servicios con los que cuentan los habitantes, áreas verdes o recreativas, esto también se enfoca a cómo afecta el rendimiento académico, emocional y físico de los niños cuando ya están dentro de la escuela. Dentro de la revista española de pedagogía, Álvaro Buj Gimeno (2016) afirma que:

Algunos de los principios que dan forma al contexto escolar son: juegos, trabajo, comunidad y la vigilia del mundo interno del niño. Cuando hablamos del contexto como un todo de condiciones externas que rodean a los individuos, no solo nos referimos a los factores sociales sino también a los físicos; es por eso que el edificio, los elementos, la estructura y los espacios de la escuela son tan importantes.

Es decir, se hace referencia a la importancia de conocer tanto el entorno de la institución educativa, el aprendizaje dentro de la misma y las características de las mismas a considerarse tales como estructura, infraestructura, profesores, programas extras que existan, aulas, número de alumnos, etc. Por otro lado están

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

las relaciones que se dan dentro de dicho contexto, está el alumno – alumno, profesor – alumno, es decir, aspectos relevantes enfocados a los niños dentro del centro de educación.

Entre los aspectos relevantes obtenidos de la investigación se destaca el papel de la escuela, no solo por su ubicación, sino por el rol de los docentes y demás autoridades de la misma, ya que por medio de lo mencionado por los padres, en la escuela no se está llevando un adecuado proceso de evaluación acerca de los conocimientos que adquirió el menor.

1.3.Factores culturales

1.3.1. Cultura.

1.3.1.1. Definición.

Para Vygotsky la cultura juega un papel principal en la vida de cualquier sujeto, pues es gracias a esta y sus integrantes que cada persona forma o crea las representaciones que guiarán su vida y en el caso de los niños esto perdurará a los largo de la misma. Es en esta cultura en la que se desenvuelvan la que favorecerá al desarrollo de las funciones psicológicas superiores apoyadas en gran parte por las relaciones sociales de los individuos con otros, inicialmente de la misma cultura y ya posterior de culturas diferentes. Es así, que Vygotsky considera que no puede entenderse el desarrollo del individuo de manera aislada sin considerar la influencia del contexto o entorno social.

La cultura debería entenderse como todo aquello que rodea al individuo desde su concepción hasta su vejez, pues comprende las tradiciones, creencias, percepciones, estereotipos, pensamientos que acompañan a su ambiente social; y no solo esos aspectos, sino también los valores y principios con los que los niños crecen. Es importante resaltar el hecho de cómo esta cultura puede influir en el comportamiento de las personas, las familias crean o mantienen tradiciones o creencias específicas que las pasan de generación en generación y se van guiando la vida de padres, hijos, nietos, bisnietos, etc. El concepto de cultura ha tenido diferentes cambios con el pasar del tiempo, una de las concepciones más tradicionales la brindaron hace aproximadamente un siglo y medio, Taylor en 1871 como se citó en Barrera Luna (2013) afirmaba “La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad”. (pág. 3)

El hablar de cultura es un tema tan amplio que abarca muchos aspectos, primero se hace necesario conocer una cultura para poder hacer referencia sobre la misma, el estudio de una determinada cultura implica conocerla de una manera totalmente objetiva sin incluir o integrar prejuicios, estereotipos u opiniones personales que puedan afectar la realidad de la misma. Otro punto a considerar al hablar de cultura es que ninguna es igual a la otra, cada una posee características propias, las mismas que están de acuerdo a sus miembros y los objetivos en común que tienen ambas.

Según Raffino (2019), existen diferentes tipos de culturas relacionadas a características específicas del grupo de personas que la componen así como la

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

idea que la misma se compone de ciertos elementos que permitirán diferenciarlas de las demás. Entre los tipos más conocidos están:

- Según el estrato social, dentro de este tipo se habla de dos diferentes culturas: alta y baja, la primera hace referencia a aquellas donde se considera que se tiene más poder, son dominantes y privilegiadas, por así decirlo, pues cuentan con mejores condiciones de vida, acceso a una mejor educación, mayor posibilidades de trabajo digno, entre otras. El segundo tipo de cultura es aquella donde cuentan con menos recursos económicos para financiar sus necesidades, en muchas ocasiones, ni siquiera las básicas, cuentan con menor poder o influencia en la sociedad, así mismo, las personas de este tipo de cultura no cuentan con total acceso a la educación y en caso de tenerla, no es la mejor; de esto se deriva que la mayoría de personas se encuentran con trabajos informales o mal remunerados.

- Según el uso de escrituras, a pesar de no ser una muy conocida, divide a las personas según dos diferentes tipos, la primera, las conocidas culturas orales, estas son aquellas que no conocen la escritura y se comunican por medio de señas o gráficos y dependen de lo mismo para conservar sus tradiciones o mantener la cultura; la segunda, es la conocida como cultura letreada estas manejan la escritura y es por medio de la misma que logran conservar sus creencias y tradiciones.

- Según el estado de desarrollo histórico, estas se subdividen de acuerdo a su evolución a lo largo de la historia, de acuerdo a su geografía o de acuerdo a sus actividades, las culturas primitivas fueron las que estuvieron presentes al inicio de la vida humana; culturas nómadas, las que se dedicaban y en algunos sectores, se dedican, a la caza de animales y recolección de frutos para la supervivencia; culturas agrícolas, dedicadas netamente a la actividad del campo y agrícola; culturas industriales, creadas posterior a la revolución industrial y finalmente las culturas urbanas, que son propias de las ciudades.

Compuestas de elementos como:

- Los valores, considerados como cualidades de una determinada sociedad, tiene como función principal guiar o controlar el comportamiento de los miembros de las mismas.

- Normas y sanciones, normativas de las sociedades bajo la cual debe regir su comportamiento, las mismas que en caso de ir contra las creencias de la cultura o población determinada son aplicadas para sancionar a los infractores.

- Creencias, es aquel conjunto de ideas sobre aspectos o rituales que realizan o deben realizar las personas pertenecientes a la misma.

- Símbolos, signos o formas significativas dentro de una cultura, permite identificar o conocer algunas de las características principales de la misma a la vez que es usado como un medio de comunicación.

- El idioma, código de sonidos que permite la comunicación entre los diferentes miembros de la cultura.

- Tecnología, revoluciones que han permitido a dicha cultura suplir sus necesidades o poder hacer frente a los cambios derivados de la evolución.

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

La comunidad de Cerro Redondo, posee características propias que la hacen diferente a las demás, se considera la misma con un estatus social bajo, donde la principal fuente de ingreso es el trabajo informal, caracterizada por una posición socioeconómica baja donde el nivel de escolaridad de sus adultos, es en su mayoría, primaria. Otra de las características representativas de la comunidad es que la mayoría de sus miembros, por sectores, son familias, por dicho motivo los caracteriza la unión en pro de su bienestar colectivo e individual. Manejan ciertas creencias relacionadas con el modo de corrección hacia el menor, con respecto a su religión, la importancia de la educación, creencias que ellos manejan seguido y las han incorporado a sus esquemas mentales.

1.3.2. Factores culturales.

1.3.2.1. Definición.

Los factores culturales no deben ser vistos como dimensiones o elementos, son condiciones que determinan la esencialidad del comportamiento humano, además de facilitar conocer rasgos que distinguen a diferentes grupos humanos dentro de un mismo espacio tanto geográfico como social, también se permite comprender cómo se ha dado su desarrollo histórico y cuáles son sus tendencias significativas, esto para explicar las actuaciones entre individuos, grupos y dinámicas sociales. Influyen de manera directa en la vida de las personas de una comunidad, llegando a estructurar incluso los pensamientos y percepciones respecto a lo que se produce en su entorno y por ende marcando la evolución y el desarrollo de la sociedad.

Dentro de la literatura, Rafaela Macías (2011) afirma:

Los factores culturales son “aquellos aspectos o condiciones que están presentes e influyen en la acción de los hombres en el contexto de su actividad.”, entendiendo así a los factores culturales como “el conjunto de condiciones o aspectos culturales presentes en el proceso de desarrollo cultural de los individuos, grupos, colectivos, comunidades, naciones, países, que influyen positiva o negativamente en el desarrollo cultural” (pág. 37)

1.3.2.2. Tipos de Factores culturales.

Cada cultura posee sus características determinadas, que la van a hacer diferente de las demás, es decir, en cada cultura se van a presentar diferentes tipos de factores que permitirán que la sociedad en general la identifique o reconozca. Se resalta el hecho que existen factores estáticos y dinámicos, entre los criterios generales que se usan para establecer que tipos de factores se pueden considerar estáticos y que tipos dinámicos, se encuentran la estabilidad y permanencia en el tiempo. Entre los estáticos se pueden considerar el lenguaje y las costumbres y dentro del segundo las tecnologías. Las antes mencionadas se aplican por cultura, ya que no se puede hablar de factores generales porque eso depende de las características que se presenten en cada una.

A continuación se explicaran los factores más comunes que se pueden visualizar dentro de una cultura:

1. Historia.

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

La historia será la que permita vislumbrar todos los cambios que se han evidenciado dentro de una cultura, desde el momento que se asentó hasta la actualidad, permitirá entender el porqué de sus creencias, costumbres, hábitos, por este motivo, es que en muchas de las culturas las personas se muestran reacios y en ocasiones hasta agresivos cuando un nuevo miembro ingresa a la misma, la historia también permite o ayuda a comprender la razón de sus conductas. Macías (2011) considera:

Es un factor cultural en la unidad del pueblo, al explicar su origen permite al individuo comprender los lazos que unen a su comunidad; promueve actitudes positivas al hacer comprensibles los lazos que unen una colectividad y contribuye a consolidarlas; la historia ha servido para tomar conciencia de pertenencia de los actores sociales a su comunidad, territorio, municipio o zona, lo que influye en la integración y perdurabilidad como colectividad, contribuye la historia a la conciencia de la propia identidad de las comunidades, permite interpretar mejor el mundo, reconocer sus raíces y procesos así como denunciar mecanismos de opresión y fortalece la lucha de las masas para cambiar la vida. (págs. 38 - 39)

La historia de una comunidad se construye día a día, no es estática pues, constantemente ocurren sucesos que van a permitir que esa historia vaya creciendo, que se desarrollen leyendas, que se fortalezcan costumbres o tradiciones, que se celebren fechas, etc.

2. Demografía

La demografía, dentro de una cultura, en su modo más sencillo implica conocer las características de su población como la etnia, la cantidad de habitantes que posee, cantidad de hombres, mujeres, niños, taza de natalidad y mortalidad, es decir, da la oportunidad de conocer características sociales de una población.

3. Religiosidad

Es identificada como la vivencia de una religión común dentro de la comunidad y que va marcando ciertas maneras de actuar o proceder respecto a temas específicos. Cabe destacar que no todos los miembros de una cultura tendrán la misma creencia religiosa, este factor es más individual y una decisión personal. Alrededor del mundo existe un sin número de religiones practicantes pero entre las más conocidas están el catolicismo, la religión evangélica y la cristiana.

Por medio de este factor las personas reflejarán conductas, conocidos como prácticas religiosas, la religión es uno de los factores que mayor influencia puede ejercer sobre una sociedad.

4. Costumbres

Es la manera de obrar, marcada por la repetición de mismos actos o también por tradición, transformándose así en un hábito que mantiene la comunidad y que se va reforzando a través del tiempo.

Las costumbres, por lo general, pasan por un proceso transgeneracional, se pasan de familia en familia, con la finalidad de que estas costumbres perduren en el tiempo. A diferencia del factor anterior, la mayoría de miembros de una cultura, y en ocasiones todas, comparten las mismas costumbres; es por ello que se dice

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

que una costumbre pierde su valor cuando las personas dejan o cambian sus creencias.

5. Educación.

Este factor cultural hace referencia al nivel de instrucción alcanzado por los miembros de la cultura, dentro del mismo se consideran, además, los establecimientos educativos que prestan sus servicios dentro del espacio geográfico o donde está asentada esta cultura y si estos establecimientos cuentan con el personal capacitado para tratar a los niños; el posible nivel de deserción escolar que se puede presentar en los niños de acuerdo a diferentes motivos, uno de los más conocidos, el factor socioeconómico. Al hablar de educación, también se puede hacer referencia al nivel de desarrollo intelectual que tengan los niños y que el mismo vaya o no acorde a su edad.

6. Idioma.

Entendido como el conjunto de signos que favorece la comunicación entre las personas de una misma cultura, la herramienta que favorece a lo antes dicho es el lenguaje. El lenguaje es el principal medio de comunicación para la especie humana, el principal mediador para transmitir las ideas, pensamientos, experiencias, etc. Por lo tanto, este desempeña una función tanto comunicativa como cognoscitiva. Macías (2011) afirma entonces

El lenguaje verbal humano es lo más elaborado, persuasivo y sistemático de todos nuestros medios simbólicos de comunicación”. Y continua “El lenguaje ha hecho factible la acumulación de cultura, desde los más sencillos inventarios de los tiempos pasados hasta las vastas complejidades técnicas sociales e ideológicas de la vida moderna.

Así como se presenta la existencia de un lenguaje verbal, también se presenta un lenguaje no verbal, que comprende lo que conocemos como gestos, estos se basan más en expresiones realizadas por la personas para transmitir algún tipo de mensaje; se realizan con la cara, cabeza, manos o incluso pies. La mayor parte de las ocasiones lo que buscan transmitir es algún sentimiento o alguna emoción como miedo, enojo, tristeza, alegría, vergüenza, asco; también pueden reflejar la negación o aceptación hacia algún hecho.

Estos gestos se pueden usar como medio de comunicación de determinadas culturas, tal es el caso de las personas sordomudas, quienes usan el lenguaje de señas para comunicarse tanto entre ellas como con personas oyentes. Estas señas utilizadas, por lo general, ya están establecidas bajo un código específico, por dicho motivo, se suele ver como muchas personas oyentes, no entienden lo que ellos quieren decir pero entre las personas sordomudas si lo hacen.

7. Creencias y percepciones.

Se puede considerar como una creencia aquellas ideas de una persona que defiende como cierta, verdadera o real, esto sucede cuando la persona ha pasado por determinada situación o ha experimentado una situación específica que la lleva a racionalizar el suceso, también puede suceder cuando se transfiere un conocimiento o idea de los padres a los hijos por varias generaciones dándose así, una trasmisión trangeneracional. Estas pueden estar vinculadas a rituales que hacen las familias en determinados momentos, uno de los más conocidos es el

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

“santiguarse” cuando se cree que la persona tiene “mal de ojo”; pero cabe recalcar que no en todas las culturas se manejan estas creencias pues esto dependerá de diferentes factores uno de los más importantes y conocidos es la religión. Díez Patricio (2017) afirma:

Como no existe una teoría unívoca que lo sustente, el concepto de creencia es necesariamente ambiguo. Prosiguiendo con la tradición, aquí se adoptarán dos conceptuaciones, la epistemológica, en la que la creencia es el producto de un acto judicativo, de un razonamiento sobre la realidad, producto al que llamaré idea –creencia reflexiva, para algunos autores– y la psicológica, en la que la creencia es una disposición, una potencia del sujeto, del mismo modo que también son disposiciones los rasgos del carácter, los hábitos o los instintos. A esto lo llamaremos creencia. La primera, la creencia como idea, es la concepción tradicional de creencia; la segunda, como disposición, es más moderna. (págs. 129 - 130)

Las creencias y percepciones que se manejen dentro de una sociedad o más específicamente dentro de una cultura van a generar juicios en los miembros de la misma, juicios que en muchas ocasiones podrán ser negativos generando comportamientos de la misma índole hacia las personas.

8. Estereotipos y prejuicios.

Estereotipos y prejuicios son dos conceptos que no pueden pasar desapercibidos al momento de hablar sobre la cultura, ¿la razón? Muy fácil, debido a que al referirse a las diferentes culturas que pueden existir se sabe que cada una de ella se maneja y se rige bajo ciertos estereotipos creados por la misma sociedad y se conflictúa cuando sus miembros empiezan a optar por comportamientos que no van acorde a lo esperado llevando al rechazo hacia estas personas dentro de su comunidad, estos pueden ser por medio de palabras o acciones, que desde un término más específico son conocidos como prejuicios. Entendido estos últimos como aspectos o reacciones negativas dirigidos a un determinado grupo dentro del entorno social.

En primer lugar se tratará el tema de los estereotipos. Estos se entienden como características que se les atribuyen casi de manera obligatoria a las personas, tienden a transmitirse por medio de los estilos de crianza de parte de los padres a los hijos, la educación impartida por docentes, que en muchas ocasiones poseen pensamientos radicales sobre diferentes aspectos, otro de los factores que genera una gran influencia son los medios y la publicidad, debido a que las personas pasan gran parte de su tiempo conectado a un medio ya sea televisión, radio o lo más conocido que son las redes sociales.

Existen cuatro tipos específicos de estereotipos, el primero y más conocido es el de género, este hace referencia a aspectos ligados con las preferencias sexuales, manera de vestir, cómo deben comportarse los hombres y las mujeres, en el caso de los niños, que tipos de juegos deben realizar; algunos de estos aspectos se han ido reforzando poco a poco mientras otros han ido perdiendo validez y fuerza, pues se reconocen los derechos que poseen tanto hombres como mujeres. El siguiente es el estereotipo político, dirigido específicamente a las ideologías que se tiene sobre diversos actores políticos, estos fluyen con mayor rapidez debido a los medios de comunicación por medio de los cuales las personas empiezan a identificarse con un determinado partido y sus acciones

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

serán guiadas con la finalidad de adaptarse al mismo y poder pertenecer. Los estereotipos raciales son los referidos a la identidad étnica de las personas, muchos son tratados como “negros o indios” de una manera despectiva, por otra parte, Romero Medina (2008) asegura:

Los estereotipos que producen imágenes fijas o preconcebidas socialmente, pueden ser positivos; por ejemplo, la atribucion de adjetivos tales como “trabajadores”, “ emprendedores”, “honrados”, “virtuosos”, “creyentes”, a un grupo humano determinado; o negativos como “sucios”, “pobres”, “atrasados”, “perezosos”, “peligrosos”, a otro grupo de personas, inclusive a las mujeres en particular. Dicha atribucion obedece, por lo general, a la imposicion de la vision del mundo patriarcal o de los sectores economica y politicamente dominantes en una region o pais producto de relaciones historicas que se construyen tambien culturalmente. (p, 44)

A su vez, este último guarda relación con los estereotipos sociales, relacionado con la posición socioeconómica de las personas, por lo general se tiende a creer y viralizar la idea de que las personas de escasos recursos tienden a ser “ladrones”, o “vagos” e incluso se usa el término “drogadicto” pues una idea que ha cobrado fuerza es que en los sectores con personas de baja posición socioeconómica es más fácil conseguir y consumir sustancias psicoactivas.

De estos estereotipos pueden surgir los conocidos prejuicios, que son concepciones negativas que se tienen sobre determinado aspecto que va a llevar que se juzgue a las personas causando, probablemente, algún malestar en la persona a quien va dirigido el mismo, una de las consecuencias que se puede presentar es que se afecte el autoestima, claro está que las consecuencias específicas dependerán del nivel de confianza y seguridad de la persona hacia quien va dirigido y de la persona de la que viene el comentario.

9. Transmisión cultural.

Como se ha tratado en otros apartados la cultura se transfiere de persona a persona, de padres a hijos, de una familia a otra; la razón para aquello es que los padres desean que los hijos mantengan ciertas tradiciones, costumbres o ideas. En el caso de familia a familia, va dirigido a las comunidades, se desea que compartan intereses e ideas comunes para lograr un trabajo en pro de la misma.

Desde comienzos de los 70 se ha comenzado a enfatizar, a través de la formulación de diversos modelos de transmisión cultural, el modo en que diversos mecanismos de herencia cultural intervienen en la propagación de rasgos no genéticos a partir de marcos explicativos generados dentro de la teoría evolutiva. (Cardillo, 2017, pág. 98)

A continuación se asegura que la trasmisión cultural actuará como un sistema de herencia, este permite que ciertas características fenotípicas se vayan traspasando del individuo a sus familiares y personas cercanas, las mismas que el sujeto podrá reflejar en su vida cotidiana, en sus actividades diarias y en su comportamiento en los diferentes ambientes o esferas en las que se desenvuelve. Es importante recalcar que estas características presentes en el individuo también se reflejarán en los valores y principios, ya que estas son parte de las características que se transfieren de miembro en miembro. Muchas familias se

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

caracterizan por la lealtad y unión, es decir, estos valores tienden a guiar la vida de todos, se convierte como un deber para cada nuevo miembro.

La teoría de Vygotsky declara un aspecto clave al momento de hablar de la transmisión de la cultura, que es el lenguaje, el mismo usado como un medio para transmitir los aspectos de la cultura que ayudan en la formación y desarrollo de los niños. Gracias a esta herramienta de vital importancia el individuo aprende desde pequeños aspectos relevantes de su cultura, conoce las creencias y permite pasar de un proceso intrapsicológico de los aspectos relevantes de su cultura a una intrapsicológico pues se apropia de ellos.

10.Tecnología.

La tecnología es un factor considerado como dinámico, pues no solo va a variar de cultura en cultura y por las necesidades de cada una, sino también va a variar dentro de la misma con el pasar del tiempo pues las revoluciones actuales hacen que cada vez se requieran de nuevos mecanismos para la subsistencia.

La tecnología lleva a que la vida de las personas sea más fácil, pues trae con ella herramientas, maquinarias y sistemas que hacen más fácil la realización de algunas actividades como comunicarse, las tareas del hogar, los estudios, el trabajo. Sin embargo, es importante considerar el hecho que, así como muestra beneficios, también trae consigo una adicción para las personas.

11.Estilos de vida.

En las diferentes culturas, suelen compartirse características como la etnia, la posición socioeconómica, la religión (aunque esta característica es la que más varía), por dicho motivo suelen compartir ciertas conductas o comportamientos. Estas forman parte del estilo de vida de esta cultura, también se pueden relacionar con los valores que se adquieren dentro de la misma.

Uno de los ejemplos más comunes, son las culturas que se encuentran bajo situación de pobreza o con una situación socioeconómica baja, estas recurren a trabajar de manera informal, es decir, mantener una actividad laboral compuesta por trabajadores independientes quienes trabajan y perciben ingresos al margen del control tributario del estado, se refieren a vendedores ambulantes, limpiavidrios, entre otros. Por lo general, en estas, hasta los niños realizan actividades laborales con la finalidad de contribuir a la economía del hogar, aunque no siempre estas situaciones de trabajo son las más optimas, es decir, no es un trabajo digno que preste todos los beneficios y comodidades que debería ofrecer. A estas actividades se las denomina trabajo infantil, que según Aguilar (2012) para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “El trabajo infantil es todo aquel que prive a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.” La situación de pobreza es una de las causas para que se el trabajo infantil, sin embargo no es la única, también se encuentran:

- La violencia intrafamiliar- Patrones culturales- La falta de oportunidad, calidad y cumplimiento de obligatoriedad de la

educación - La tradicional tolerancia, permisividad o indiferencia al problema

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Sin embargo, y a pesar de conocer dicha situación, el trabajo en los niños se ha transformado en parte de sus estilos de vida, de sus hábitos.

12.Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información entre un emisor y un receptor, este último que decodifica e interpreta un determinado mensaje, los seres humanos comparten información entre sí, haciendo de la comunicación un elemento esencial para el desarrollo y convivencia de las sociedades. Según Bustamante citado en Eumed (2012):

…No hay cultura socialmente existente que no tenga, unido a ella, un plan de difusión y, por tanto, una comunicación constante ante determinados sectores sociales, por pequeños que estos sean. Así, también es difícil pensar una comunicación que no tenga aspectos creativos y deje de transmitir valores de cultura, de identidad.

Es decir, que ambas se encuentran unidas, no puede existir la una sin la otra y es aquello que los va definiendo con sus características especiales a cada comunidad. Por otro lado, Vygotsky (1987, citado en Revista Eumed, 2012) afirmaba que la comunicación es resultado de una asimilación de los productos de la cultura y que esto sólo se da a partir del contacto entre los hombres:

"En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). (...) Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos."

El primer círculo de personas que rodean a un niño, es el círculo familiar, a través de esta se transmiten los valores y la idea de un estilo de vida ya latente dentro de la familia y por ello dentro de esa comunidad. La comunicación es base para establecer buenas relaciones entre los menores y sus padres/cuidadores, es por ello que se mencionan tres tipos de comunicación existentes:

- La comunicación asertiva: este tipo de comunicación, implica que se pueda expresar dentro de la familia las opiniones de manera clara, congruente, directa, se tiene como finalidad la comunicación de ideas y sentimientos sin herir ni perjudicar a ningún miembro del hogar, permitiendo un ambiente de confianza y respeto.

- La comunicación pasiva: dentro de la comunicación pasiva, generalmente existe un miembro de la familia que no se expresa o no expone ningún tipo preocupaciones, mantiene un estilo donde prefiere evitar todo tipo de confrontación y no llama la atención, simplemente tiende a aceptar sin discutir y probablemente sin entender lo que se pide. Esto genera en este individuo, sentimientos de baja autoestima.

- La comunicación agresiva: está compuesta por mensajes confusos, que pueden llegar a incluir gritos y regaños o, en ocasiones, insultos. En este tipo de comunicación se busca conseguir el objetivo sin preocuparse por la satisfacción del otro miembro de la familia y se hace notoria la unidireccionalidad al momento del intercambio de palabras.

13.Machismo

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

No es extraño encontrar en la sociedad, culturas que aceptan el machismo como algo normal, en otras, sin embargo, lo niegan, pues no se presentan golpes o algún tipo de maltrato directo hacia las mujeres, pero cabe comentar el hecho que el machismo a veces se encuentra cubierto por el micro machismo, situaciones más sutiles donde igual se vulneran los derechos hacia las mujeres, estas conductas tiene su “base” en las relaciones que se presentaban desde hace siglos en el sistema patriarcal. Paloma Uria extrajo de un taller sobre micromachismos un concepto clave para conceptualizar el término:

Los micromachismos son una práctica de dominación y violencia masculina en la vida cotidiana. Se trata de comportamientos de control y dominio, naturalizados, legitimados e invisibilizados, que se ejecutan impunemente con conciencia o sin ella. Se trata de microabusos y microviolencias que procuran que el varón mantenga su privilegiada posición de género. Son la base del resto de las formas de violencia contra las mujeres: maltrato físico, psicológico, emocional, sexual. (Uría, 2017, págs. 23 - 24)

Durante el proceso investigativo se determinó que las creencias manejadas en esta comunidad se relacionan con los factores mencionados en los apartados superiores así como la educación es una de las más influyentes así como que cobra mayor peso en la vida del menor.

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Situación Problémica y formulación del problema de investigación

La problemática encontrada se dio gracias a la intervención en una comunidad como parte del proyecto FCI “Diseño de un modelo de intervención comunitaria en Guayaquil, zona 8”, el sector con el que se trabajó durante aproximadamente tres meses fue Cerro Redondo, del cantón Durán, pero cabe recalcar que la población trabajada no fue la totalidad sino solo con aquellas familias que pertenezcan al proyecto ETI “Erradicación del Trabajo Infantil" de la Fundación Ideas.

Entre las principales características presentes en el sector es que los niños de dicha comunidad se encuentran dentro de un ambiente de trabajo informal en las calles, también se logró evidenciar como muchos de estos niños no se encuentran inmersos dentro de un ambiente educativo pues la unidad educativa del sector no cuenta con el espacio suficiente para la cantidad de población y por otro lado algunos de los niños no poseen los documentos necesarios para ingresar.

Otro aspecto existente es un alto índice de despreocupación por parte de los padres de los niños que asisten a las diferentes instituciones educativas, debido a las ocupaciones de los padres y en otros casos a las preocupaciones económicas, características de su situación socioeconómica. Se logró observar un

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

bajo control de tareas por parte de la mayoría de las madres del sector, algunas de ellas manifestaron que esto se debe a que ellas no lograron cursar la primaria o se quedaron en esa etapa y que los conocimientos que adquirieron en ese entonces ya lo olvidaron y por dicho motivo no pueden ayudar a sus hijos, otras por su parte consideran que el control comprende solo asegurarse que hayan hecho los deberes, más no una revisión para corroborar que el trabajo hecho se encuentre bien, en parte de las otras familias con las que se trabajó se evidenció que envían a sus hijos con otras personas para que realicen dicho control.

Durante el tiempo de trabajo se confirmó como muchos de los niños poseían un bajo rendimiento en la escuela, y a su vez como algunos de los padres no sabían de dicha situación aun cuando ya había terminado el primer parcial, esto se deriva de la escasa comunicación que se maneja dentro de las familias por razones ya mencionadas anteriormente, otra de las razones es que están acostumbrados a manejarse de esa manera con sus hijos pues sus padres se manejaron así con ellos. Otro aspecto relevante en la investigación fue que muchos de los niños presentan dificultades de aprendizaje de los cuales las madres no se han percatado ¿la razón?, pueden considerarse algunas alternativas, como resaltarse la despreocupación del cuidador/representante o tal vez la raíz surge desde la institución educativa pues puede que no cuenten con el personal capacitado para identificar y tratar dichas situaciones.

Es importante resaltar que en caso que se continúen presentando los síntomas detallados hasta el momento, se verá como muchos de los niños no rendirán lo adecuado en la institución educativa generando que en un futuro, en las instituciones secundarias puedan convertirse en repetidores de año y se atrase aún más su desarrollo, además, se puede presentar deserción escolar, en caso de que no quiera seguir en su instrucción primaria, llevando así a que existan en el país más niños no escolarizados o con instrucción media, originándose a su vez que no consigan empleos dignos, desarrollándose de esa manera un efecto en cadena de futuras problemáticas más graves.

Los factores presentes dentro de las culturas dependerán de muchas cosas entre ellas las características de la comunidad que llevaran a sus miembros a comportarse de determinadas maneras, es así que se identificó cuáles son los factores que influyen ya sea de manera positiva o negativa en el rendimiento escolar de los niños. Donde se generó la siguiente interrogante:

¿Cómo influyen los factores culturales en el rendimiento escolar en los niños de 6 a 12 años vinculados a la Fundación Ideas?

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo General.

Determinar la influencia de los factores culturales en el rendimiento escolar

2.2.2. Objetivos Específicos.

- Describir el rendimiento escolar de los niños

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

- Caracterizar las creencias mediante los factores culturales de las familias - Relacionar los factores culturales con el rendimiento escolar

2.3. Perspectiva general y tipo de investigación

Metodología cuantitativa de tipo no experimental, Hernández Sampieri (2014) afirma: “Está metodología utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (pág. 4).

El presente proyecto se abordó desde un nivel explicativo con un alcance correlacional de corte transversal, se ejecutó durante un periodo aproximado de tres meses donde se buscó conocer diferentes características de la comunidad, para posterior se describió los Factores culturales presente en la misma y el rendimiento de los niños y finalmente se hizo relación causa efecto entre estas dos variables.

Bajo un método Hipotético – Deductivo; considerándose los cuatro aspectos principales del mismo: la observación del fenómeno que se desea estudiar, la creación de hipótesis para poder explicar el fenómeno, la deducción de consecuencias o proposiciones de la hipótesis y la verificación de lo planteado de acuerdo a la experiencia, cabe aclarar que la modalidad fue reporte de investigación.

2.4. Hipótesis

H1: Los factores culturales que se presentan en los miembros de la comunidad que pertenecen a la fundación ideas afectan directamente el rendimiento escolar de niños y niñas de 6 a 12 años.

H2: Los niños que se encuentran en ambientes con escasos recursos económicos son más propensos a tener un bajo rendimiento escolar.

H3: Los niños que reciben una adecuada atención y supervisión en el control de tareas por parte de sus padres tienden a obtener mejores calificaciones que aquellos que no los reciben.

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

2.5. Definición de variables, categorías o constructos

Tabla 2Tabla sobre las variables con sus instrumentos

Variable Conceptualización Dimensiones Categorías Instrumento o técnica

Factores culturales

De acuerdo a la postura de Vygotsky, los factores culturales pueden entenderse como aquellos elementos de una determinada conducta que van a guiar la conducta de sus miembros, pueden modificarla o hacer que ciertos comportamientos permanezcan inmutables.

Educación Comunicación Estilos de vida Religión Demografía Estereotipos y

prejuicios

Educación: control de tareas por parte de los padres.

Comunicación: Tipo de comunicación dentro de la familia.

Estilos de vida: Clima familiar y trabajo informal.

Religión: Tipo de religión y creencias con base a la misma.

Demografía: Ubicación del sector.

Estereotipos y prejuicios: Discriminación

Cuestionario sobre creencias durante el desarrollo infantil.

Guía de observación

Rendimiento escolar

Vygotsky hacía referencia al aprendizaje que adquieren los niños, primeros desde la familia y luego desde el ambiente educativo. Es la evaluación de estos aprendizajes que los niños logran adquirir en su etapa

Desarrollo de habilidades cognoscitivas.

Procesos de aprendizaje.

Desarrollo de habilidades cognoscitivas: Atención, memoria, desarrollo de la lectura, velocidad de procesamiento, razonamiento lógico – matemático.

Procesos de aprendizaje: Técnicas de estudio.

Bitácora con notas de los niños

Guía de observación

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

educativa los que determinaran su desempeño y rendimiento escolar.

Motivación

Salud

Motivación: Motivaciones escolares del menor.

Salud: Desarrollo de la salud del menor.

Fuente: Reporte Elaborado por: Brenda Mendoza.

Breve exposición de las variables presentes en el proyecto con los respectivos instrumentos a aplicarse en el campo para indagar sobre dichas variables.

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

2.6. Población y muestra

El estudio realizado tuvo lugar en el Cantón Duran, en el sector cerro Redondo, a través de la Fundación Ideas y su proyecto “Erradicación del Trabajo Infantil” (ETI), el cual está compuesto por 35 beneficiarios (universo) en las edades entre 5 y 17 años dentro de 21 familias, las cuales se encuentran en una condición socioeconómica baja y una de principales fuentes de ingreso es trabajo en las calles las cuales en algunas ocasiones las realizan con sus hijos. Se estableció contacto con 18 beneficiaros (población) dentro de los cuales se establecieron:

Criterios de inclusión:

- Que se encuentren en edades entre 6 y 12 años de edad.- Que estén inmersos en un contexto educativo.- Que pertenezcan a familias que se encuentren en un ambiente de trabajo

en las calles.- Que estén inmersos dentro de una institución educativa.

Criterios de exclusión:

- Que tengan edades entre 0 a 5 años de edad.- Que tengan edades entre 13 a 17 años.- Que estén desvinculados de familias bajo situación de trabajo en las calles.- Que no estén inmersos en una institución educativa,

Se obtuvo una muestra con un total de 11 niños de la comunidad que cumplen con todos los criterios establecidos para la investigación.

Tabla 3Características de la muestra seleccionada.

Cantidad

Edad Sexo

Uno Seis años MujerDos Ocho años Dos hombresUno Nueve años Mujer

Cuatro 10 años Tres hombres y una mujer

Dos 11 años Una mujer y un hombreUno 12 años Mujer

Breves detalle de las características como edad, sexo y número de niños de acuerdo a las edades.

2.7. Métodos, técnicas e instrumentos

El presente reporte de investigación se abordó bajo el método Hipotético - deductivo. Este implica que el investigador extrae ciertas conclusiones a partir de premisas dadas con anterioridad, es decir, se investiga sobre un determinado hecho o suceso que posee antecedentes y del que hay pruebas de su existencia. Donde se consideraron los aspectos básicos del método como la observación del fenómeno, generación de hipótesis, deducción de lo observado y finalmente la comprobación o el falseo de lo planteado inicialmente. Se investigó sobre los factores culturales y su relación directa con el rendimiento escolar; como ya se conoce la cultura influye de manera significativa en la conducta de todo sujeto desde la niñez.

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Método: Métodos Interrogativos.

- Técnica: Cuestionario o Instrumentos: Cuestionario sobre creencias durante el desarrollo

infantil.

Cuestionario sobre creencias durante el desarrollo infantil. Este instrumento pertenece al Proyecto FCI “Diseño de un modelo de intervención comunitaria en Guayaquil, zona 8” y está diseñado por el Docente. Elías Briones, para conocer las creencias culturales arraigadas en el contexto familiar que tienen incidencia en el desarrollo de la niñez, en el mismo se abordan las diferentes prácticas que se mantienen dentro de la familia respecto a la crianza de los niños, proceso de aprendizaje en el desarrollo y cuánto nivel de socialización tienen sus hijos con sus pares.

Método: Observación

- Técnica: Observación dirigida.o Instrumento: Ficha de observación.

El presente reporte de investigación requirió la utilización de una ficha de observación, la misma fue elaborada por las autoras de la investigación y tuvo la finalidad de conocer aspectos básicos de las familias vinculadas a la Fundación Ideas como las relaciones dentro de las diferentes familias, como se maneja la comunicación y nivel de afectividad en las mismas.

2.8. Procedimientos

1. Primer contacto con la promotora de la fundación Ideas.2. Breve explicación de lo que comprende el proyecto ETI que manejan y las

características generales de la población con la que trabajan. Así también como el proceso que deben cumplir las familias para ingresar a la fundación y contar con sus beneficios.

3. Familiarización del sector Cerro Redondo.4. Reconocimiento total del sector.5. Primer contacto con las familias pertenecientes al proyecto.6. Se aplicó una ficha sociodemográfica con la finalidad de conocer los niños

pertenecientes al proyecto, pues cabe destacar que deben ser dos niños por familia.

7. Socialización a las familias de las actividades a realizarse en la comunidad de Cerro Redondo.

8. Inicio de recogida de informacióno Aplicación de cuestionario sobre creencias culturales con la finalidad

de conocer las características que tienen mayor prevalencia en la comunidad.

o Ficha de observación para conocer el rendimiento escolar de los niños.

9. Devolución a la comunidad de los resultados encontrados.

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

10.Análisis y construcción de los resultados encontrados durante el proceso de investigación.

3. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis del presente reporte de investigación se realizó por medio del análisis de los diferentes objetivos del proyecto. Se dio respuesta a cada uno de ellos por medio de la información que se obtuvo en la aplicación y posterior análisis de los diferentes instrumentos aplicados.

Análisis del Cuestionario de Creencias en el desarrollo de la Infancia.

Dimensión 1: Creencias culturales del ambiente familiar.

Las creencias culturales arraigadas en la comunidad son las prácticas ancestrales referidas al cuidado del infante (Ver gráfico 9), la creencia actual del “mal de ojo”, los métodos que se usan para contrarrestarlos, los que se usan para prevenirlos y la influencia transgeneracional que lleva a las madres a usarlos con los menores.

De acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron las todas las creencias antes mencionadas, sin embargo, con un escaso 18,18%, en dos niños se quedaron fuera las creencias de tener ciertas prácticas ancestrales con el menor en los cuales no fueron usados métodos para prevenir “el mal de ojo” sino más bien para contrarrestarlo cuando se presentaron los síntomas. Finalmente, el 36,36% restante de los niños fueron criados con cuatro creencias, entre las que no utilización fue la creencia del mal de ojo y la creencia de métodos para prevenir el mal de ojo ya que entre los discursos estaba que no se puede prevenirlo sino más bien contrarrestarlo.

Al hablar sobre las creencias culturales que se manejan dentro de las familias se logró obtener como resultado inicial que la edad es un factor importante para

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

mantener costumbres o tradiciones, la mayoría de las madres tienen una edad superior a los 30 años y son ellas quienes mantienen vigentes algunas de las prácticas comunes en la infancia del menor.

Se resaltó la fuerza que tiene el factor “familia” para el desarrollo de ciertas tradiciones, no es raro ver como muchos de los padres actualmente usan métodos o estilos similares a los que usaron con ellos, por dicho motivo se logra ver cuestiones como la violencia hacia el menor, la misma que no cesa sino más bien que forma una cadena de propagación entre las diferentes generaciones.

Un factor importante a considerar es la demografía, en el discurso de las madres de la comunidad manifestaban que sus creencias cambiaron al mudarse de un sector rural, como es el campo, a uno urbano como la ciudad, y la razón no es algo desconocido pues en el “campo” el ambiente predispone a las persona a mantener ciertas creencias antiguas mientras en “la ciudad”, los diferentes medios de comunicación, la actualizaciones o revoluciones tecnológicas a las que se ven expuestos en su nuevo entorno social influye en sus pensamientos o creencias llevándolos a que los dejen de lado poco a poco para después quitarlos definitivamente de su esquema mental.

Dimensión 2: Proceso de aprendizaje en el desarrollo.

Al hacer referencia al proceso de aprendizaje de los menores, los mismos presentan muchas dificultades en algunas áreas del aprendizaje, se ve como una de las principales complicaciones el razonamiento lógico matemático y la comprensión de las cosas dirigido a un aspecto netamente educativo. Es así que prevalece el regular e inadecuado al hablar del proceso de aprendizaje, con un 54,55% y 36,36% respectivamente.

Se ha logrado determinar cómo resultados principales acerca de la conducta y el desempeño intelectual de los menores, que las mujeres tienden a tener un mejor desarrollo intelectual y a ofrecer la perspectiva de “más aplicadas”; sin embargo, con respecto a la conducta, las niñas tienden a tener mayores problemas debido a que conversan más en horas de clases mientras que por parte de los hombres suelen existir más quejas acerca de su desempeño y a presentar conductas más fuertes como gritos y agresividad.

Los menores demuestran un claro interés por asistir a los centros educativos, sin embargo, no todos van con el objetivo de estudiar como tal sino más bien por beneficios extras que obtienen de estar dentro del centro como lo es el conversar

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

o pasar tiempo con sus amigas sin supervisión adecuada, pues, aunque los profesores les llaman la atención, existen más niños dentro del aula y no pueden controlarlos al 100% a todos.

Otro aspecto relevante que se resaltó en esta dimensión es que los menores necesitan de una constante ayuda de mayores para realizar sus tareas. A su vez al hablar de tareas escolares se notó como los menores requieren de una constante supervisión por parte de un adulto capaz de ayudarles a comprender las temáticas, situación que se da, pero no debidamente, ya que es más una supervisión que control como tal, supervisión que implica verificar que el menor haya realizado sus deberes mas no que los haya hecho bien, todo lo anterior, denotó que existe escasa preocupación por parte de los padres, en su mayoría.

Se evidenció que los menores poseían entre 2 a 4 diferentes técnicas de estudio, lo que no está arrojando los resultados deseados ya que aquello lleva a que los niños intenten aprender las cosas de diferentes maneras al punto que no pueden retener la información y comprenderla.

Dimensión 3: Sociabilización del menor.

Se logró determinar que un índice mayor de los menores está dentro de un nivel medio – bajo de socialización, esto se relacionó directamente a que no cuentan con las habilidades, muchos de ellos para comunicarse con familiares o personas de su entorno, otros por su parte debido al discurso de preferencia de soledad por problemas con otros menores del sector.

Al hablar de la socialización del menor, se refiere a diferentes capacidades y competencias que el menor pudo interiorizar durante su proceso de aprendizaje que favorecen a su desarrollo tanto personal como social y no solo del sino a como se evidencian estas en la casa y si la misma está favoreciendo o no a este proceso de interiorización. El principal factor que se encontró fue la comunicación no solo familiar sino también con los pares, se logró determinar que la comunicación, en un gran porcentaje de las familia de los niños, es escasa donde no se comentan los intereses, gustos y por ende no existe esa confidencialidad de las cosas donde le comentan a sus padres sobre sus gustos o intereses; el mismo se encuentra relacionado con el involucramiento que tienen los padres en la vida de sus hijos, en la comunidad existe un escaso involucramiento por parte de los progenitores, las dos situaciones antes mencionadas suelen deberse a las constantes ocupaciones de los padres ya que el hecho que tengan labores

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

informales como vender agua, caramelos, recoger botellas, etc., lleva a que no pasen mucho tiempo en sus hogares y no tengan la disponibilidad de conversar con sus hijos y enterarse sobre sus problemas; sin embargo de acuerdo al discurso de los menores se logró determinar que tienen mayor confianza y predisposición a hablar con sus pares ya sea de temáticas de la vida cotidiana como de problemas familiares, esto se da porque los menores han encontrado en sus pares o amigos el apoyo que “sienten que necesitan”.

De manera general, se estableció que los menores han alcanzado un adecuado nivel de socialización, visto desde un aspecto de relacionarse con pares, entablar nuevas amistades, interiorizar la cultura en la que viven y adoptar ciertas costumbres de acuerdo a la misma, un aspecto a resaltar es que a pesar de lo antes mencionado, algunos de los sujetos seleccionados optan por pasar tiempo solos ya que sus amistades se centran más en el ámbito educativo, esto se debe a que, de acuerdo a la edad, muchos de los menores de la comunidad presentan comportamientos poco amistosos por lo que los menores optan por pasar tiempo en casa o con familiares, a lo que se le suma las características de la determinada comunidad.

Análisis de la Guía de Observación.

Dimensión 1: Rendimiento escolar.

Con respecto al rendimiento de los menores se encontró que el de la mayoría está dentro de un rango regular, basados a las notas de los mismos, las cuales comprenden entre 7 - 8 en la totalidad de sus notas, un pequeño porcentaje se encuentra con notas menores a seis tanto en promedios generales, como en aportes o exámenes. Entre las principales razones de esto es que en la comunidad la mayoría de los niños presentan serios problemas o dificultades con habilidades cognitivas como memoria, razonamiento lógico - matemático, capacidad analítica. También, se comprobó que existen niños con serios problemas de lectura, estos están bajo del promedio de acuerdo a sus edades, donde se presentan claros problemas de dislexia en una parte de la población, al hablar de esta dificultad de lecto – escritura radica solo en la capacidad para leer. Se resalta también las dificultades con el cálculo mental de operaciones básicas como sumas o restas y serias complicaciones con las tablas de multiplicar.

Uno de los aspectos que resaltaron fue la diferencia de las notas con respecto al género, al hablar de notas comprendidas entre 7 a 10, tanto hombres como

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

mujeres muestra un equivalente de notas, sin embargo, diferente ocurre con las notas con un valor de 6 hasta 6,99 donde los hombres demostraron una mayor predisposición a obtenerlas en lugar de las mujeres. (Ver gráfico 77)

Uno de los factores que se presentaron como influyentes para generar los problemas en el rendimiento escolar es el familiar, ya que desde casa se deben reforzar los conocimientos aprendidos en las escuela pero muchas de las madres solo se enfrascan en que sus hijos realicen sus deberes para cumplir, mas no en reforzar las debilidades académicas de sus hijos, esto lleva a que estas debilidades se sigan generando, a medida que aumentan de grado escolar, que su desarrollo y rendimiento se retrase más y sea más bajo, ante esto los padres solo regañan a sus hijos pero no intentan ayudarlos, esto se debe a que ellos tampoco cuentan con un desarrollo general y adecuado de conocimientos ya que la mayoría de ellas solo ha llegado hasta la primaria.

Se evidenció un serio problema de motivación en los menores, no dirigido, solamente a la asistencia a los centros educativos sino más bien en la realización de tareas escolares, es verdad que la mayoría opta por realizar sus tareas solos sin que tengan que obligarlos, pero es porque están bajo la idea o concepto de que si no los hacen recibirán un castigo de sus padres. En algunos casos la desmotivación es más evidente llegando al punto de desanimarse y no querer asistir a la escuela.

Otro aspecto a resaltar al hablar del rendimiento escolar de los menores es el sistema educativo donde están inmersos, se logró observar como muchos de los padres no se encuentran involucrados totalmente en la educación de sus hijos por lo que no mantienen una comunicación constante con los docentes de los mismos. Al considerar los diversos problemas académicos que presentan los menores lleva a la interrogante sobre el tipo de enseñanza que se manejan en los centros educativos, en los que los docentes no cuentan con la preparación necesaria para intervenir en el caso de las dificultades de aprendizaje de los menores.

Dimensión 2: Factores culturales.

Las creencias que suelen tener las familias, que son instauradas en los menores, son un factor relevante y de gran peso en sus miembros, entre las principales es que el centro educativo, con sus docentes, es el único responsable directo sobre el desarrollo académico de los menores y es allí donde ellos deben

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

aprender lo necesario, dejando de lado las responsabilidades que como padres deben asumir, en los niños también se instauró ésta creencia, por lo que consideran que en las escuelas a la que asisten deben ayudarlos con algún problema que tienen mas no en sus casas, donde habitan sus cuidadores quienes, según ellos debe cumplir con las obligaciones de casa.

Los estilos de vida de los mismos lleva a que no se desarrollen aspectos como la comunicación y confianza entre sus miembros, la mayoría de las familias no comparten tiempo de unión entre ellos, no suelen conversar ya que las madres los fines de semana salen a trabajar y dejan a sus hijos a cuidados de personas externas y los días de semana, los niños pasan el día ocupados en la escuela haciendo deberes, situaciones que los menores aprueban debido a que han observado las necesidades que pasan en casa. Muchos de los padres, cuando sus hijos llegan de la escuela los dejan a cuidado de sus hermanos menores y salen a realizar sus actividades laborales, quienes lo han visto como una forma de contribuir al hogar, el que no puedan conversar seguido sobre sus problemas y no solo breves conversaciones sobre las actividades realizadas en el día lleva a que los menores no puedan desarrollar el adecuado nivel de confianza con sus padres y acudir a ellos en caso de requerir ayuda. Esto va ligado a la comunicación en general que se maneja dentro de las familias donde entre los padres es común las respuestas entre gritos e insultos y los menores al estar inmersos en este ambiente empiezan con las creencias de que esa es la respuesta que se debe dar ante la presencia de un problema.

Un aspecto relevante que se logró evidenciar es la resistencia a confiar que tienen muchos miembros de la comunidad ya que por sus mismos estilos de vida, creencias o costumbres suelen ser cerradas cuando alguien intenta ayudarlos ofreciendo información falsa sobre sus problemáticas. No reconocen o expresan acerca de la violencia intrafamiliar que pueda existir o bien se les hace difícil hablar de la misma a personas externas a su círculo cercano.

Como dato extra, la pobreza es un factor de suma importancia dentro de esta comunidad, que afecta no solo a la familia por las diversas necesidades que tienen y en ocasiones no pueden suplir, sino también afectan al niño dentro de otros ámbitos uno de ellos es en el caso del pequeño porcentaje de niños que realizan actividades laborales seguidas donde no tienen la posibilidad de compartir tiempo de juego con sus pares, así como de dedicarle mayor tiempo a sus estudios.

Objetivo 1: Describir el rendimiento escolar de los niños.

51

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

El estudio constó de una muestra de once niños, el 54,55% de ellos de sexo masculino y 45,45% pertenecientes al sexo femenino. Dentro de la muestra seleccionada se logró determinar que rendimiento escolar de estos menores en base a sus notas y de acuerdo a lo estipulado en la LOEI, “AAR” que hace referencia a que los menores alcanzan los aprendizajes requeridos, llegando a un promedio general de 7,85. Visto desde un aspecto más individual se considera que el 18,18% (DAR), 54,54% (AAR) y el restante 27,27% (PAAR);

Sin embargo de acuerdo a lo encontrado se logró comprobar que una considerada cantidad de los menores no alcanza los aprendizajes que debería obtener; esto se encuentra asociado a que se logró identificar altos índices de dificultades en habilidades cognoscitivas, esto posee o guarda relación de acuerdo a las edades de los niños donde se comprobó que en muchos de ellos sus habilidades cognoscitivas estaban por debajo de su edad cronológica o en todo caso por debajo de lo esperado, lo particular es que sus notas reflejan una postura contraria.

Se determinó que muchos de los niños poseían una velocidad de procesamiento lenta (ver gráfico 49) este guarda directa relación con su manejo de la lectura, es así que de los menores que poseen esta dificultad el 60% también posee un lento manejo de la lectura y el 20% un manejo pésimo (Ver tabla 6) esto se debe a que los menores se quedan solo con lo aprendido en la institución educativa y no refuerzan en casa llevando a que los menores obtengan bajas notas en materias como lengua o literatura referido principalmente al aspecto del dictado y lectura.

De acuerdo a lo trabajado también se encontró relación directa entre el razonamiento lógico - Matemático y las dificultades con los problemas de memoria ya que una de las materias que más les cuesta a estos menores es matemáticas relacionado más con el cálculo mental, se determinó que existe un mayor índice de correlación de bajo razonamiento lógico matemático en los menores que cursan grados inferiores frente a los que están en cursos superiores (ver gráfico 83). En referencia a lo anterior mencionado con los menores se realiza un proceso de enseñanza quienes las aprenden momentáneamente o por partes. Se obtuvo que de los menores que poseen un razonamiento lógico – matemático por debajo del promedio (Ver tabla 7) el 50% también posee muchas dificultades con la memoria dirigido más al aspecto de memoria a largo y mediano plazo, y el restante 50% posee pocas respecto a la misma donde son ciertos aspectos que no logra recordar.

Dentro del rendimiento escolar de los menores la atención también es un proceso que se encuentra afectado en los menores donde el 81,82% de la muestra presenta problemas, esto lleva a que los mismos presenten una conducta inadecuada. De los menores que poseen muchas dificultades con su atención (Ver tabla 8), el 80% presenta una conducta regular mientras el restante 20% una conducta catalogada como mala o pésima, estos menores presentan una distracción constante en las horas de clase, perdida de horas de clase, conducta agresiva con los compañeros, lenguaje inadecuado cuando se encuentra con sus pares.

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Otro aspecto que permite que el estudiante tenga un buen rendimiento escolar es que el mismo presente predisposición no solo a asistir sino también a aprender los conocimientos que imparten sus docentes, se determinó que la mayoría de los menores está motivada a asistir a su institución educativa (Ver gráfico 19) pero no con la intención directa de aprender sino más bien de relacionarse con sus pares. Lo que lleva a que los mismos no presten atención en clases y no den la importancia requerida a las diferentes temáticas por lo que al momento de las pruebas o exámenes obtienen bajas notas derivando en el promedio regular que se encuentran muchos de ellos.

Un factor predisponente a generar problemas de rendimiento escolar, es la salud de los menores derivada de una inadecuada alimentación, sin embargo, de acuerdo a lo obtenido en la muestra seleccionada se encontró una correlación positiva entre ambos factores donde los menores no presentan graves problemas de salud. Aunque, un escaso porcentaje (Ver tabla 9) presenta una salud mala derivada de una mala alimentación que ha generado en el menor desanimo, cansancio, problemas de visión, entre otras.

Objetivo 2: Caracterizar las creencias mediante los factores culturales de las familias.

De acuerdo a lo que se obtuvo tanto en el cuestionario de creencias culturales como en la guía de observación, se establecieron cuatro factores culturales comunes, como lo son la educación, estilos de vida, estereotipos y prejuicios, y comunicación, sin embargo, al tratar a los instrumentos por separado se determinó factores como afectividad, religión y demografía. En el grafico expuesto en la parte superior se observan los factores con mayor frecuencia en la comunidad.

Basado inicialmente a la educación, se manejan algunas creencias dentro de las familias, las mismas que los menores han interiorizado llevando a formar parte de su forma de pensar y generando en estos menores ciertos patrones comportamentales, la primera estuvo referida al papel que juega la institución educativa a la que pertenecen los menores, se maneja la creencia que “La institución esta forzada a pasar a los menores de curso así no hayan adquirido los aprendizajes requeridos” el discurso que manejan las madres con respecto a esto es que los docentes les han manifestado que ellos están en la obligación de pasar a los niños así estos mismos hayan faltado, no tengan notas completas o se hayan retirado a mitad de año escolar. Muchas de las madres se escudan en esto para evitar mayores responsabilidades. Los menores han instaurado este

53

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

pensamiento en su esquema mental, lo que lleva, a muchos de ellos, a que ofrezcan el mínimo esfuerzo posible tanto en sus casas como en la institución educativa, esto ha generado en menores de edad altas deficiencias con respecto a sus aprendizajes. El segundo aspecto relacionado a la educación es la supervisión de tareas o control de las mismas, con base a esto se manejan dos creencias, el primero que la instrucción de las madres afecta el adecuado control de tareas y la segunda que la supervisión implica que solo deben ver que los niños cumplan con sus tareas escolares. Esta creencia se maneja más en los menores que comprenden la edad de 6 a 10 años de edad, debido a que los restantes aseguran no necesitarlo pues pueden realizarlos solos, los menores entre 6 a 10 afirman que requieren de la ayuda de sus padres y/o cuidadores para hacer las tareas, sin embargo, el no poseer los conocimientos necesarios para ayudar a sus hijos lleva a que busquen ayuda extra, es decir, busquen a personas externas al círculo familiar para que realice el control de tareas, aspecto que desliga más y fomenta la distancia, ya existente, entre padre e hijos; sin embargo, muchos, por su nivel socioeconómico no pueden pagar a personas externas para que realicen esta labor, por lo que las madres o bien los cuidadores asumen el papel, esto solo implica verificar que los menores acabe las tareas, mas no verificar que estén bien realizadas. Esto lleva a que los menores realicen sus tareas escolares, pero no que se aseguren que estén bien, por dicho motivo, los conocimientos “aprendidos de manera inadecuada” se quedan a medias o se quedan con conocimientos vacíos.

El segundo factor cultural está referida a los estilos de vida, visto desde diferentes aristas, la primera dirigida al estilo de crianza, en la comunidad, tanto padres como niños han naturalizado el castigo físico y verbal como modo de corrección para comportamientos inadecuados. Los padres aseguran que es la mejor vía para formar jóvenes de bien para un futuro, debido a que son patrones comportamentales presentes desde hace varias generaciones, por parte de los niños, este conocimiento instaurado en los menores los llevará a tomar el mismo modelo de crianza que sus padres usaron con ellos, en muchos de estos menores, el estilo estricto de uno de los padres u otro familiar que cumple el rol de cuidador, genera cierto recelo dirigido hacia aquel sujeto, provocando en los menores miedo o temor cuando los ven, otras de las consecuencias presentes en estos menores es la naturalización de la violencia, donde muestran comportamientos agresivos con compañeros de clases, que responden ante los problemas con la agresividad, prevaleciendo la violencia física sobre la verbal. Dentro de lo mismo, se estableció que en el ambiente familiar se maneja un discurso contradictorio donde los padres inculcan a los menores que la violencia no es la vía adecuada; sin embrago lo usan a diario con sus hijos. Otra creencia que tuvo menor influencia, pero estuvo presente en parte de la población fue la necesidad de que el menor contribuya a la economía del hogar debido a que los ingresos económicos no satisfacían todas las necesidades económicas. Realizando actividades como recolección de botellas, venta en las calles, limpiando parabrisas y venta de productos para el hogar; cabe recalcar que a pesar que los menores no realizan actividades laborales diariamente, en fechas específicas como fin de año, navidad, fiestas cantonales salen a laborar con sus padres o cuidadores.

La etnia o raza de los niños los hace más propensos a sufrir de discriminación o a ser víctimas del algún tipo de prejuicio; esta es una de las creencias más

54

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

arraigadas dentro de la comunidad, la presente muestra ha sido víctima de estereotipos dirigidos a apodos por su color de piel. Se identificó que en la comunidad los padres buscan que sus hijos quiten esta creencia de sus constructos, sin embargo, no ha resultado, por este motivo se ven afectados aspectos emocionales del niño como su seguridad, auto concepto, autoestima, etc.

Finalmente, se encuentra como factor común la comunicación, la creencia básica que se maneja es que las ocupaciones de los padres no permite generar espacios familiares de diálogo que desarrolle o fomente una adecuada comunicación entre familias que permite a los menores confiar a los padres los problemas que les pasan o los gustos que tienen, los niños aceptan esta creencia como verdadera ya que observan las actividades de sus padres, los niños dentro de la comunidad, no consideran la comunicación entre familias como un factor importante por eso han optado por buscar en amigos los confidentes para conversar sus problemáticas. Al preguntarles a los menores sobre el desarrollo de la comunicación familiar identificaron que dentro de sus hogares es escasa y en algunas casas, de existir, se maneja un discurso violento. Se comprobó que en el 63,6% de las familias, la comunicación que se maneja es extremadamente escasa. Otro aspecto relacionado a la comunicación es que dentro de las familias hay temáticas prohibidas de acuerdo a la edad de los niños, se encontró que las madres no hablan sobre intereses amorosos con sus hijos, pues aseguran que hasta los 12 o 15 aproximadamente “no se deben tratar esos temas pues aún están pequeños para aquello” así también, se evidenció que temáticas sobre intereses por el mismo sexo, están vetadas dentro de algunas familias. Como los menores también lo creen, obvian ciertos temas con sus padres por evitar una posible mal reacción de los mismos, así como hablar de deficiencias que tengan en la escuela o bajas notas obtenidas.

Entre los aspectos separados encontrados estuvo la afectividad, se mantiene la creencia por parte, tanto de los padres como de los niños, que esto implica ofrecer muestras de cariño entre ellos ya sean constantes o de manera esporádica es así que hacia el 72,72% de los menores, existen manifestaciones de cariño como abrazos y besos (Ver gráfico 75), sin embargo, el desarrollo de la afectividad implica muchos más que eso, el desarrollo adecuado de la misma implica generar en los menores sentimientos de seguridad, aumento de autoestima, autovaloración y confianza en sus padres, de acuerdo al discurso manejado por los padres en el 82% de los niños (Ver gráfico 74) se ha desarrollo la auto-confianza; sin embargo, de acuerdo a lo observado los menores no tienen la confianza en sus padres para contarles sobre sus problemáticas u otros aspectos e incluso algunos de ellos están inseguros de lo que puede llegar a hacer.

Otro de los aspectos que resaltaron fue la importancia excesiva que le dan a la religión dentro de algunas familias en la comunidad, el 100% de la muestra con la que se trabajó, tiene la creencia de que la religión y por ende sus prácticas deben guiar cada paso que ellos dan, allí radica una de las principales observaciones dentro de las familias, el 27,27% de estas han optado por un cambio de una religión católica a una evangélica, esto llevo a que supriman ciertas comportamientos como practicas ancestrales contra el mal de ojo e incluso la creencia como tal en esos aspectos, es decir la religión les ha llevado cambiar sus

55

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

costumbres, en el caso de los menores, ellos se rigen bajo las creencias religiosas manejadas por sus padres y aceptan las decisiones y comportamientos esperados para ellos con base a la religión que practican sus padres.

Una creencia manejada por las madres dentro de la comunidad tiene que ver con las relaciones sociales de sus hijos, ellas manifestaron que en la comunidad se presentan amistades que no resultan buenas para sus hijos, considerándolas como “malas influencias”, sin embargo, desde el discurso de los menores se evidenció que ven en estos amigos un modo de escape de sus problemas habituales, de las discusiones en casa o de los problemas en la misma escuela. Esto ha llevado a que los menores adopten ciertos comportamientos como gritarles a sus padres, llegar tarde a casa, dejar de prestarle atención a sus estudios, usar lenguaje inadecuado que incluye insultos y groserías; de la mano de esto también se maneja la creencia de que el sector y sus condiciones predisponen a los niños a generar conductas delictivas o antisociales, por ello las madres optan por que sus hijos permanezcan en casa y solo se relacionen con sus primos o demás familiares, siendo así, el factor cultural de la demografía otro de los tratados u observados en esta comunidad. Desde el punto de vista de los menores, concordaron con la creencia que manejan sus padres, afirmaron que el sector es peligroso, por ello es preferible que permanezcan en sus casas y si desean jugar sea con familiares cercanos.

Objetivo 3: Relacionar los factores culturales con el rendimiento escolar.

Con base a lo obtenido en los instrumentos y lo analizado en los objetivos anteriores, se logró determinar dos factores culturales claves que están generando en este grupo de menores un bajo rendimiento escolar, el que resalta en su mayoría es la educación. El contexto educativo en el que están inmersos el 91,91 % (ver gráfico 78) de los menores lleva a generar conformismo, no solo en los niños sino en sus madres o cuidadores, esto determinado desde el discurso que manejan los docentes hacia los representantes, debido a que la información que se les proporciona es que los alumnos deben de cursar o avanzar al siguiente nivel aunque no dominen los aprendizajes que se requieren o no hayan asistido a la institución educativa en mitad del año escolar, según lo manifestado/estipulado por el distrito, un aspecto particular es el reconocer que el 54,55% de los menores están dentro de la categoría de alcanzar los aprendizajes requeridos, sin embargo, no llegan a dominarlos de manera adecuada, lo que constató la idea de que las deficiencias en procesos y habilidades cognitivas en los menores estaban por debajo de los esperado para sus edades cronológicas, dándose casos de niños entre 10 y 11 años que presentan problemas en la lectura de palabras sencillas o cálculo de operaciones como sumas o restas. Dentro de este factor “Educación” en los niños de la comunidad el papel de la familia tomó un importante rol dándole prevalencia al control o supervisión de tareas por parte de las madres, quienes aseguran estar haciendo un buen papel al asegurarse que los menores cumplan con sus tareas, pero la deficiencia está en que dicho control o supervisión se está realizando de manera inadecuada, donde no se comprueba que el menor entienda las temáticas sino solo que las repita, siendo la técnica de estudio “Repetir una y otra vez” la más utilizada por los niños. (Ver gráfico 79 o ver tabla 10)

56

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

En la mayoría de las familias se maneja un tipo de comunicación pasiva entre sus diferentes miembros, pues dentro de las mismas, en su mayoría existe una comunicación de manera “esporádica”, en la cual se hablan de cómo les va o que actividades realizaron durante el día, pero no conversan o dialogan sobre los problemas presentados con los niños en las escuelas, ya sea con algún profesor o con algún compañero, cómo solucionarlos o actuar antes los mismos, las notas obtenidas en el día ya sea en revisión de tarea o alguna lección, y si existe alguna dificultad con sus materias dentro de la escuela. Se comprobó que los padres no están del todo pendientes de las notas obtenidas por sus hijos donde los menores habían sacado notas bajas, entre 5 o 6 exámenes y sus padres no lo sabían, esto se debe a que muchos de los padres no manejan una conversación constante con los docentes ni con sus hijos. Cabe recalcar que esto no sucede con todos, (ver gráfico 80) es así que el 27,3% de las madres de los menores si mantienen una comunicación con los docentes ya sea constante o esporádica quienes le informan sobre el desarrollo de sus hijos. Ligada a estos aspectos del rendimiento escolar se relaciona el estilo de vida de las madres, quienes, por sus actividades laborales, ocupaciones domésticas u otros aspectos no cuentan con el tiempo necesario para compartir con sus hijos y comunicarse aspectos relevantes como los antes mencionados.

Como se logró observar los factores mencionados anteriormente como educación, estilos de vida y comunicación están afectando directamente el rendimiento escolar de los menores, pero así mismo se identificó en la comunidad otros actores con gran presencia pero que no afectan el rendimiento, como lo son religión, discriminación y demografía.

Dentro de los factores culturales que se observaron con mayor frecuencia en la comunidad y que no afectan el rendimiento escolar de los niños de la misma, está la religión, pues a pesar de que se dio a conocer dentro de las creencias que se mantenían con los niños cuando estos eran recién nacidos o en sus primeros años de vida, que cambió su manera de actuar al ingresar o acercarse a una religión, las mismas posturas religiosas no influyen dentro del estudio del niño, si bien, si van ingresando a los niños dentro de las mismas doctrinas religiosas a las que sus padres están, no toma en cuenta o hace que los mismos tengan algún tipo de relevancia dentro de la institución educativa.

Por otro lado, la demografía de la comunidad se encuentra dentro de una población con altos índices de drogadicción, de robos, por lo que a los menores no les permiten salir de sus casas, o en caso de que salgan sean con personas más cercanas a su círculo familiar o que pertenezcan al mismo, por el contrario le dicen que se deben concentrar más en sus actividades escolares, en algunos casos los menores pertenecen a academias de futbol que quedan fuera de la comunidad y se les permite asistir a las actividades que realiza la fundación que trabaja en la comunidad, finalmente dentro de la demografía es importante mencionar que entre las características de la comunidad de acuerdo a sus niveles de ingresos y características estructurales, las personas de la misma han optado por realizar trabajo informal en las calles, a pesar que son aspectos importantes estos han repercutido en el comportamiento de los menores en casa, mas no en el rendimiento escolar.

Se realizaron comparaciones entre dos variables inicialmente, el control de tareas de los menores en casa dejando de lado el control externo, ya que lo que

57

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

realmente interesa es ver como el control desde casa está afectando el rendimiento de los niños. Para determinar la influencia de los factores culturales se utilizó el coeficiente de relación de Pearson, ya que todas las variables se encuentran dentro del supuesto de normalidad. Uno de los aspectos relevantes es que el rendimiento escolar de los menores como tal no es bajo sino más bien promedio, es en realidad el desarrollo deficiente de las habilidades cognitivas deficiente de acuerdo a su edad cronológica. Existe una relación del 32% y 33% respectivamente al hablar sobre el control de tareas por parte de los padres y las notas obtenidas de los menores y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Por otra parte, existe una influencia del 1,8% de la comunicación donde no se resalta como tal una relación directa de estas variables, sino que se desprende del control (factor educación) finalmente la religión y demografía están cercanas a una relación de 0% lo que comprueba que son variables que no afectan el rendimiento de los menores.

Con respecto a las hipótesis planteadas para verificarlas o rechazarlas, se tomó en consideración la correlación de Pearson debido al alcance correlacional del estudio, así mismo se consideraron los factores por separados para determinar un solo resultado y dar respuesta a la primera hipótesis. Con una puntuación de 0,106 de acuerdo a la correlación de Pearson se determina que existe una correlación positiva entre factores culturales y rendimiento escolar, por lo que la hipótesis es verificada y se deduce por la presencia de los diversos factores culturales el rendimiento escolar de los menores está afectado, pero con un valor muy bajo. Con respecto a la segunda hipótesis, se estableció una relación de 0,383 lo que indica que existe una correlación positiva, es decir que a mayor nivel socioeconómico mayor será el rendimiento de los menores, lo que se observa es una comunidad donde los recursos económicos son bajos y, de una u otra manera esas condiciones han llevado a estos menores a no lograr un mayor rendimiento o desempeño educativo. Finalmente, la última hipótesis posee una correlación de 0,570, dando a entender al igual que la anterior, que existe una correlación positiva, lo que implica que a mayor control adecuado por parte de los pares los menores obtendrán mejores notas en sus instituciones educativas.

Discusión de los resultados.

Rafaela Macías (2011) propuso una serie de factores culturales independientes de las características de las diferentes culturas, estos factores fueron historia, demografía, religiosidad, costumbres, educación, idioma, estilos de vida, tecnología, dentro de la comunidad de Cerro Redondo se logró determinar que las creencias que manejan sus habitantes están con base a la educación, religiosidad, demografía y estilos de vida. Dentro del estudio Prácticas culturales y su influencia en el rendimiento académico” (Colombia) de Muñoz, Ávila & Grisales plantearon el factor familiar y los hábitos o estilos de vida. Como se observa, los factores que se presentan en una comunidad pueden variar de acuerdo a las características de la misma.

Como ya se determinó, uno de los principales resultados encontrados de acuerdo a la investigación realizada en la comunidad de Cerro Redondo abarca lo que es la familia, ya que en este contexto familiar donde los menores encontraran el apoyo y acompañamiento necesario para fortalecer los conocimientos impartidos en la institución educativa. Con respecto al clima familiar de estos menores de identificó que existe bajo niveles de afectividad entre sus miembros,

58

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

así como el manejo de una escasa comunicación sobre los aspectos personales de los menores. Los cuidadores o padres de los menores, debido a sus ocupaciones personales y necesidades económicas han optado por el papel de trabajadores informales, situaciones que no les permite a muchos de ellos estar constantemente pendientes del desarrollo escolar de sus hijos, además, que muchos de ellos consideran que el mismo es una obligación netamente del menor, por dicho motivo no se realiza el control de tareas adecuado con todos los menores. Por su parte Vygotsky, señala la importancia de la zona de desarrollo próximo en el proceso aprendizaje – desarrollo del menor donde destaca la existencia de un guía para el adecuado desarrollo y fortalecimiento del aspecto cognitivo y social del menor. Como bien señala Baquero (1997 - 2001, pág. 138) esta persona que realice el acompañamiento debe ser alguien capaz así como poseer un nivel de desarrollo intelectual adecuado y conocer diversos métodos por los que el menor pueda aprender con la finalidad de facilitar el proceso de adquisición, con base a esto, se vincula el argumento de las madres o cuidadoras de sector Cerro Redondo quienes afirman no poseer el nivel de instrucción necesario para ayudar a sus hijos por ello optaron por un tutor externo que ayude a los menores, no solo en el control de tareas del niño además nivelación de aprendizajes. De acuerdo a lo planteado en el marco teórico, en el rendimiento escolar del niño pueden influir muchos factores entre los que se resalta el clima familiar, según González – Pienda (2003) este clima familiar involucra el desarrollo de la afectividad y la contribución de los padres que permitirá potenciarlo, cuando el menor se desarrolla en un hogar donde no se siente seguro, donde no está cómodo, donde se presentan constantes peleas entre sus padres o demás miembros, desarrolla sentimientos de inseguridad, se vuelve temeroso y tiene mayor predisposición a distraerse pues pasa pensando en sus problemas familiares; resultados muy parecidos encontraron Muñoz, Ávila & Grisales (2014, págs. 180 - 190) en su estudio “Prácticas culturales y su influencia en el rendimiento académico”, en los menores de dicha población han presentado un bajo rendimiento escolar, al indagar sobre sus causas, tanto menores, docentes como el discurso de los padres coincidieron en el factor familia como principal predisponente a generar bajo niveles de rendimiento académico en los niños, estos estaban dentro de un ambiente de constante violencia intrafamiliar, no existía comunicación ni el desarrollo de la afectividad así como no se presentaba un acompañamiento por parte de los padres para el desarrollo de tareas de los menores, de acuerdo a lo manifestado por ellos mismos no poseían el nivel adecuado de aprendizajes para realizar dicho acompañamiento.

De acuerdo a lo que postula la LOEI los estudiantes deberían llegar por lo menos a puntuaciones entre 7 u 8, que implica que estarían alcanzando los aprendizajes requeridos para subir de niveles, un aspecto curioso es que a diferencia de la muestra para el estudio de Muñoz, Ávila & Grisales que si poseían un bajo rendimiento escolar, los menores de Cerro Redondo por sus notas están dentro de la escala mencionada anteriormente, en su mayoría, sin embargo, no están alcanzando lo que deberían, no poseen desarrolladas habilidades como la velocidad de procesamiento, el razonamiento lógico matemático, lo que de una u otra manera preocupa, ya que genera la interrogante del manejo interno de las instituciones educativas a las que asisten los menores así como el nivel de preparación de sus docentes y demás autoridades.

59

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Un aspecto, que no se identificó por medio del discurso de padres o menores es el trabajo informal infantil, pero si por medio de actores claves en la comunidad, a pesar de que no se presenta en grandes porcentajes en trabajo infantil es parte del modo de vida del sector Cerro Redondo, donde los menores en compañía de sus padres, ya sea fines de semana o para festividades, salen a las calles a realizar labores como ventas de productos, alimentos o recoger botellas. Los padres manejan la creencia de que no está mal que los menores ayuden y en otros casos que la necesidad económica lleva a que los niños también deban aportar a la economía familiar. Dicho de este modo, en el estudio sobre prácticas culturales, se afirmó que los menores deben realizar labores como agricultura o ganadería con la finalidad de ayudar en casa, siguiendo la creencia de los padres que esto los convierte en personas responsables a la vez que fortalece el desarrollo familiar y comunal. La principal diferencia entre ambos estudios es que, en el presente, el trabajo informal infantil no es una causa directa del bajo rendimiento escolar en los menores o del inadecuado desarrollo de las habilidades cognitivas mientras en el realizado por Muñoz y sus compañeros, si lo es. De acuerdo a una breve descripción que ofrece la UNESCO sobre la etapa de la infancia en los niños, durante este periodo de tiempo ellos deben dedicarse a actividades recreativas y escolares nada más, pues deben ser los padres quienes ofrezcan el cumplimiento de las necesidades del hogar, como se logró relacionar, se observa que en ambas comunidades no se está presentando como debería el desarrollo de los menores.

Al hablar del rendimiento escolar, es importante hacer referencia al desarrollo cognoscitivo del menor, de acuerdo a lo que plantea Piaget, en la edad intermedia le menor se encuentra en el estadio de operaciones concretas. A esta edad el menor ya ha logrado desarrollar algunas habilidades que le permiten desarrollarse adecuadamente en el medio al que pertenecen. Es así que durante esta etapa el menor debería tener desarrolladas las funciones de conservación, seriación, relaciones espaciales y de causalidad, categorización, razonamiento inductivo, la habilidad para relacionar números y letras, así como inferencia transitiva. Con base a la población/muestra con la que se trabajó los menores no cumplen o cuentan todas estas habilidades considerando la conservación y relación números y letras; ya que la mayoría de los menores presentan problemas con la realización del cálculo mental, dificultándoseles las operaciones básicas, así como existen inconvenientes al tener que usar letras y números en problemas aritméticos.

Una de las principales diferencias que se obtuvieron entre los dos estudios es que en el realizado por Muñoz, et al., (2014) no se consideró el desarrollo de las habilidades cognoscitivas donde se identifiquen las áreas más debilitadas con sus causas directas.

4. CONCLUSIONES

De acuerdo a lo que estipula la LOEI, se determinó que los menores cumplen con el promedio de rendimiento esperado; sin embargo, al hacer un estudio personalizado con los menores del sector Cerro Redondo se identificó que existe una deficiencia en el proceso de enseñanza con respecto a las funciones de

60

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

atención, memoria, velocidad de procesamiento, razonamiento lógico - matemático y con respecto a habilidades como la lectura.

Con respecto a la comparación del estudio “patrones culturales y su influencia en el rendimiento académico” se plantea como principal factor influyente en el rendimiento de los menores: la familia, donde el entorno familiar, así como sus costumbres o estilos de vida pueden llevar a que el desempeño del menor sea bajo.

Se concluye que se pudo indagar a mayor profundidad sobre la estructura del pensamiento en los menores con respecto a los diferentes factores; así como, encontrar mejores estrategias de comunicación en el cuerpo docente, padres de familia y alumnado, que permita constatar el discurso de las madres y alumnado.

5. RECOMENDACIONES

Entre los aspectos que se deberían trabajar más, está indagar sobre la percepción de los docentes de las instituciones educativas a las que asisten los menores, así como a sus autoridades para aclarar dudas sobre el manejo de la misma y la preparación de los docentes, además la aplicación de un test cuantitativo y estandarizado donde se pueda reducir el nivel de sesgo.

Revisar las competencias del cuerpo docente con la finalidad de mejorar técnicas pedagógicas y de comunicación, que les permita a los mismos poder aplicar a las necesidades de los diferentes estudiantes en sectores con niveles socioeconómicos bajos.

Para lograr transferir los resultados encontrados tanto desde un aspecto teórico como práctico, se hace necesario más investigación sobre la interrelación de estas dos variables con familias en situaciones totalmente opuestas a las de la presente investigación para desarrollar estándares que permitan dar respuesta a problemáticas similares en otros sectores. Así como reuniones con las comunidades donde se permita conocer la importancia de estos trabajos investigativos con la finalidad de generar mayor apertura por parte de los miembros de la comunidad.

61

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

6. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. F. (2012). Trabajo infantil. CEGESTI .

ÁLVAREZ GONZÁLEZ , C. (2010). LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO DE VIGOTSKY EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLINGÜÍSTICA MODERNA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(2), 13 - 32. doi:10.4067/S0718-48832010000200002

Baquero, R. (1997 - 2001). La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas. En R. Baquero, Vigotsky y El Aprendizaje Escolar (Cuarta ed., Vol. 4, págs. 137 - 168). Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor S.A. Recuperado el Julio de 2019, de https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1MQLSN4JP-17YHV2W-14J7/art%C3%ADculo.pdf

Barrera Luna, R. (15 de Febrero de 2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Clases Historias / Dialnet(343), 3 - 24. Recuperado el 13 de Junio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173324.pdf

Cardillo, M. (2017). Transmisión Cultural y Persistencia Diferencial de Rasgos.Un Modelo para el Estudio de la Variación Morfológica de las Puntas de Proyectíl Lanceoladas de San Antonio de los Cobres, Provincia de Salta, Argentina. Universidad de Buenos Aires., Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: nstituto de Ciencias Antropológicas. Obtenido de http://marcelocardillo.tripod.com/mc4.pdf

Carrera, B., & Mazzarella , C. (13 de Abril - Junio de 2001). Vygotsky: Enfoque Sociocultural. Educere, 5(13), 41- 44. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Díez Patricio , A. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Revista Asociación Española de Neuropisquiatría, 37(131), 127 - 143. doi:10.4321/S0211-57352017000100008

Gimeno, Á. B. (2016). El entorno escolar como factor determinante en la educación del niño. Revista de pedagogía.

González - Pienda, J. A. (2003). El rendimiento escolar: Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego - Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(7), 247 - 255.

Hernández Sampieri, R. (2014). Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. En R. Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación (Sexta ed., págs. 4 - 19). México: Mc Graw Hill Education.

Ineval. (2016). Resultados educativos, Retos hacia la excelencia. Instituto Nacional de Evaluación Educativa . Quito: Coordinación de Investigación

62

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Educativa, Ineval. Obtenido de https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/CIE_ResultadosEducativos-RetosExcelencia201611301.pdf

López, M. C., López, M., & López, L. (2012). Cultura y comunicación: una relación compleja. eumed.net.

Macías, R. (2011). Fcatores culturales y desarrollo cultural comunitario: Reflexiones desde la practica. Universidad de las Tunas. Cuba: ULT. Recuperado el Julio de 2019, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/985/factores%20culturales%20y%20desarollo%20cultural.html

Máxima Uriarte, J. (15 de Junio de 2019). Caracteristicas.co. Recuperado el 28 de Junio de 2019, de Caracteristicas.co: https://www.caracteristicas.co/ninez/

Medina, A. R. (2008). Estereotipos raciales, idntidad y subjetividad. Revista Pedagógica.

Ministerio de Educación. (05 de Enero de 2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, Segunda, 55. Quito, Quito, Ecuador: Ministerio de Educación . Recuperado el Julio de 2019, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Morales, L., Morales, V., & Holguín, S. (2016). Rendimento Escolar. Humanidades, tecnología y Ciencia del Instituto Politécnico Nacional, 3.

Muñoz, S., Ávila, W., & Grisales, M. (17 de Abril de 2014). Prácticas culturales y su influencia en el rendimiento académico. Dialnet, 1(25), 180 - 190. Recuperado el Agosto de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nsEBjK4u5dsJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920282.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

OCDE. (2016). PISA 2016: Resultados ¿Por qué se quedan atras y cómo ayudarlos a tener éxito? Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. París: OECD Publishing. Recuperado el 2019, de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf

Patricio, A. D. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. scielo.

Raffino, M. (28 de Febrero de 2019). Concepto.de. Recuperado el 23 de Junio de 2019, de Concepto.de: https://concepto.de/cultura/

Reyes, R. M. (2011). PARTE III Factores culturales y desarrollo cultural comunitario. En Factores Culturales y Desarrollo cultural comunitario. Reflexiones desde la práctica.

63

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Rodríguez , A., González, A., & Hernández, D. (Octubre - Diciembre de 2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Educación Médica Superior, 25(4), 533. Recuperado el 03 de Julio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400013

Romero Medina, A. (2008). ESTEREOTIPOS RACIALES, IDENTIDAD Y SUBJETIVIDAD. Pedagogía y Saberes.(29), 43 - 49. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6923/5649

Romo Pedraza, A. (2013). EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKY. Andalucía, España: AFAAN.

Sylva Lazo, M. (Septiembre de 2009). Repositorio UNEMI. Obtenido de Repositorio UNEMI: http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/2949/DAVID%20AUSUBEL%20Y%20SU%20APORTE%20A%20LA%20EDUCACI%c3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

UNESCO. (2017). Niveles de desempeño en un proceso de evaluación. unesco.org.

UNICEF. (2005). Unicef.org. Recuperado el 28 de Junio de 2019, de Unicef.org: https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html

Uría, P. (2017). Micromachismos. Página Abierta(248), 21 - 24.

Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Primera ed., Vol. 1). (M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, E. Souberman, Edits., & S. Furió, Trad.) Barcelona, Esapaña: Crítica S.L.

Vygotsky, L. (1993). Pensamiento y Lenguaje (Ediciones Fausto ed., Vols. Obras Escogidas, tomo 2). (M. Rotger, Trad.) Madrid, España: Editorial Visor. Recuperado el Julio de 2019, de http://www.taringa.net/perfil/vygotsky

64

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

ANEXOS

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Anexo 1: Certificado de Finalización de tutorías.

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Anexo 2: Certificado de Porcentaje de Similitud.

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Anexo 3: Registro para el Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología.

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Anexo 4: Certificación del Tutor Revisor.

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Anexo 5: Declaración de Autoría y Autorización.

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Anexo 6: Análisis individual de instrumentos aplicados.

ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS

Cuestionario sobre Creencias durante el desarrollo Infantil.

Dimensión 1: Creencias culturales del ambiente familiar.

Pregunta nº1.

De acuerdo a lo obtenido en la aplicación de la entrevista a las madres dirigido al desarrollo del menor durante la infancia y actualmente, se logró determinar como muchas familias aún mantienen “vivas” algunas prácticas ancestrales dirigidas al cuidado del menor, el 27,27% de las madres afirma cumplir con seis diferentes prácticas como son el fajar tanto las piernas como el ombligo del menor, uso de prendas de color rojo, lo que implica pulseras y ropa de vestir, evitar el mal aire que consiste en cargar al menor a determinadas horas, abrigado y evitar sacarlo en la noche durante los primeros meses de vida, sahumar la ropa del recién nacido con el conocido “palo santo”, poner pequeños pedazos de papel en la frente del menor cuando el mismo tiene un ataque de hipo, también se incluyen historias como el que se debe bautizar al menor para “que no se lo lleve el diablo” y el pasar al menor por debajo de la bata de una niña que no haya menstruado con la finalidad de quitarle el denominado “pujo”. Un punto importante a resaltar es que el 18,18% de las madres afirma conocer todas estas prácticas más nunca ha utilizado alguna con sus hijos, la misma es la madre más joven de la muestra

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

seleccionada, lo que implica que las mujeres criadas en la época actual, no se rigen bajo las costumbres ancestrales.

Pregunta nº2.

El 36,36% de los niños con los que se trabajó pasó por lo menos una situación de castigo físico, lo que incluye golpes con látigos o con algún otro objeto, esta forma de castigo se presentó por parte de los padres cuando el menor no quería hacer sus tareas escolares o de casa; por otra parte el 36,36% paso por una situación en la que sus padres, o más directamente sus madres, infundió terror, esto se podía dar de dos maneras con amenazas sobre golpear al menor o sobre uso de historias o leyendas antiguas, las mismas estaban dirigidas a que si no hacían caso o se comían toda la comida algún ente se los llevaría (diablo, tin tin). Otro pequeño porcentaje con tan solo el 18,18% fue víctima de manipulación por parte de los padres, esta situación de manipulación estuvo direccionada a decirle al infante que obtendría algo si realizaba sus tareas, finalmente un pequeño porcentaje del 9,09% de la muestra seleccionada estuvo bajo la omisión de objetos, cosas o actividades, por ejemplo, la madre aseguró que si no hacia sus tareas no dejaría al niño (a) salir a fiestas, que era uno de sus pasatiempos favoritos. Es necesario mencionar que algunas de las madres han usado más de una forma de presión pero el grafico refleja, en esos casos, el método más usado, pues las madres aseguran que les ha dado mejores resultados que las demás.

Pregunta Nº 3

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Uno de los aspectos que resalta en la presente entrevista es el estilo de crianza de los menores por parte de los padres, como se conoce los padres transmiten ciertos patrones culturales a sus hijos, que los mismos replican en la crianza de sus propias hijos. En este caso estamos hablando de una transmisión transgeneracional que involucra a tres diferentes generaciones, y es precisamente ese el objetivo de la pregunta tres, se determinó que el 100 % de la población de madres de los niños escogidos como muestra aprendió los métodos de presión de sus padres o de un familiar mayor directo, claro está que esto lleva a la conclusión de entender como algunos patrones se encuentran tan arraigados que se vuelven parte de sus vidas, tanto así que buscan transmitirlos a futuras generaciones, en la mayoría de los discursos de las madres estaban las palabras “es que así me criaron mis padres y míreme, soy una mujer de bien” razón por la que han optado por hacer lo mismo con sus hijos.

Pregunta Nº 4

Una de las preguntas que genero mayor interés fue la referente a la creencia actual sobre el conocido “mal de ojo” pues ante esto, el 72,73% de las madres de los 11 niños aseguraron creer actualmente en el mismo. Manifestaron que sus hijos han mostrado síntomas como el vómito, la fiebre, dolor de cabeza, decaimiento, sueño, dolor en el ombligo y muchas ganas de tomar agua. Cabe recalcar que una parte de las mismas manifestó al inicio no creer en lo mismo pero al ver como sus hijos presentaban estos síntomas y por recomendaciones y consejos de familiares optaron por métodos caseros relacionados al mal de ojo y como resultado de estas prácticas sus hijos mejoraron, empezaron a creer. A su vez el restante 27,27% de las madres asegura que al inicio de sus vidas creían en esta antigua y conocida idea; sin embargo, al optar por una religión diferente como la religión evangélica, han dejado de lado dicha creencia. Lo particular de todo esto es que se puede observar como una religión y las reglas que se manejan en la misma pueden romper con creencias manejadas e instauradas desde hace tiempo.

Pregunta Nº 5

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

En relación a la pregunta anterior, las personas suelen usar algunos métodos para prevenir que a los niños les del conocido “mal de ojo”, es importante aclarar que el 27,27% de la población, es decir, 3 niños, sus madres no hacían nada para prevenir como tal el mal de ojo sino más bien para contrarrestarlo, pues consideraban que no existía un momento preciso para ellas saber si les caería o no, por ello mejor optaban por actuar cuando ya estaban con el mal.

La mayoría, es decir el 36,36% la población, en este caso en los niños, sus madres han usado cuatro métodos para prevenir sean víctimas del mal de ojo, métodos como vestir o usar pulsera de color rojo, rezar, y el uso de figuras de vírgenes o santos, en los que pertenecen a la religión católica. Estas madres aseguraban que en el caso de vestir y la pulsera de color rojo, lo hacían desde que los niños eran pequeños, pero que de ahí, era difícil determinar cuando los niños eran más propensos a pasar por esta situación; en el caso de rezar, por su misma religión lo hacían constantemente. Finalmente, el resto de la población, han usado entre uno a tres métodos habituales en el día a día.

Pregunta Nº6

En lo que respecta a la pregunta seis, está ligada a las dos anteriores, para cuantificarla se establecieron ciertos criterios que en este caso fueron tres métodos, dos métodos y un método como se observa en la gráfica, como formas de contrarrestar el mal de ojo, cuando ya los niños presentan los síntomas. Existe poca diferencia entre los criterios tres métodos y dos métodos con un total de 72,73% de los niños en los que se han usado dichas cantidades, entre estos métodos se resaltó el pasar huevo y montes, el conocido “trago” que es el aguardiente y un método no muy conocido que es la “cinta”, el mismo consiste en pasar por el pecho una cinta roja, y rezar por tres ocasiones, si la cinta se acorta,

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

es porque existía y ya se estaba curado. El 27,27% restante asegura haber usado un solo método, aparte de los mencionados, se resalta como nuevo el hacer una cruz en el ombligo del menor. De acuerdo a lo conversado con muchas de las madres, se logró recolectar de información que muchas de las costumbres se estaban perdiendo debido a lo que el mundo actual está llevando a que las creencias de las personas cambien uno de los grandes motivos, la influencia de otros factores como los medios.

Pregunta Nº 7

Esta pregunta guarda relación con las tres preguntas anteriores, en la comunidad donde se trabajó, se logró observar que existe mucha desconfianza por parte de las familias hacia las personas nuevas, por dicho motivo cuando tienen algún problema prefieren acudir a personas conocidas o a familiares. Cuando se empiezan a presentar los síntomas del mal de ojo el 54,55% de los niños, llevados por sus madres, obviamente, acuden a un familiar para que el mismo realice la práctica o “ritual” respectivo que alivie los malestares del menor. Por otra parte el restante 45,45% de los niños, acuden donde los conocidos “curanderos” pero estos son personas conocidas o recomendados por algún familiar debido a su desconfianza con personas extrañas.

Pregunta Nº 8

En la pregunta ¿Por qué las personas acuden a los curanderos o a algún familiar para que realice alguna práctica para aliviar el malestar en los niños? Fueron dos las razones que resaltaron que es la confianza, como se mencionó anteriormente y el hecho que la medicina “choca” palabra dentro del discurso de las madres. Sin embargo, al cuantificar las repuestas se tomó como base el

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

método al que le dieron mayor importancia, obteniéndose de esa manera el 72,73% de las personas con la opción de la “medicina choca” de acuerdo a lo mencionado significaba que el medicamento actuaba contra los síntomas del “mal de ojo” poniendo al niño peor, incluso en ocasiones mencionaron que sabían de casos en que los niños murieron por acudir primero al médico; dentro del mismo porcentaje algunos manifestaron que primero se debía descartar que sea “mal de ojo” y por dicho motivo se debía acudir primero a un curandero o familiar que sepa de la situación. Un pequeño porcentaje del 9,09% manifestó que era por costumbre debido a que era algo que se hacia dentro de su familia desde hace mucho tiempo e incluso su madre lo hacía con ella.

Pregunta Nº 9

La pregunta nueve, guarda relación directa con la primera pregunta, pues dentro de las primeras se preguntaba sobre la práctica ancestral de fajar al niño, el 18,18% de la muestra con la que se trabajó consideró que no había ningún motivo para fajar al niño pues ella nunca lo había hecho ya que nunca le encontró razón a hacerlo. Por otra parte al 54,55% de la muestra se lo aplicaron por tradición dentro de la familia, esto sucede en casos de tres generaciones, pues sus padres se lo hicieron cuando eran bebés entonces ellos también lo han hecho con sus hijos con la finalidad de continuar con la tradición. Otra parte considera que fue por una recomendación familiar, en este caso, es porque sus familiares lo han hecho y han obtenido buenos resultados del mismo en el desarrollo del menor por eso han replicado la práctica de fajar al menor.

Dimensión 2: Proceso de aprendizaje en el desarrollo.

Pregunta Nº 10

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

En este punto es necesario destacar el hecho que lo principal es saber que consideran las madres como “habilidad”, la mayoría concordó en aspectos como facilidad del menor para realizar algo. El 63,64% de la población aseguró que sus niños tienen la habilidad de captar rápido los conocimientos nuevos así como aprender las cosas de la escuela fácilmente, otro de los aspectos que se resaltó es el tener una buena caligrafía y la buena capacidad para la lectura. Por otro lado el 36,36% de la población asegura que sus niños tienen dificultades en la escuela y no poseen ninguna habilidad como tal, incluso dentro de ese porcentaje un 9,09% aseguro que su hijo está presentando graves problemas con su desarrollo escolar pues presenta dificultades para leer, para captar las cosas y un leve problema de visión que se agrava progresivamente.

Pregunta Nº 11

El 91,91 % de la población muestra interés para ir a la escuela pues dentro de la misma pueden hacer diferentes actividades como jugar en los recesos con sus compañeros además que cada niño tiene su materia preferida. Por otra parte un pequeño porcentaje del 9,09% de la muestra que corresponde a un niño, no muestra dicho interés pero lo mismo está más dirigido al hecho de que el niño tiene pereza para ir y no le gusta levantarse temprano, además que el menor tiene ciertas dificultades en el centro por lo que prefiere no asistir a la escuela.

Pregunta Nº 12

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

El ingreso al ambiente escolar puede ser difícil para muchos niños, debido a esto, la pregunta 13 estuvo dirigida a conocer cuánto demoraron los niños para adaptarse a las escuelas. Un 18,18% de los menores demoró más de tres semanas para adaptarse pues, de acuerdo al discurso de las madres, no se encontraban preparados para dejar el hogar y pasar horas con una persona totalmente nueva. Las madres usaban técnicas como aconsejarlos y ofrecerles recompensas para lograr que los menores se acostumbren a esta nueva etapa. El 81,82% restante de la población logró adaptarse en la primera semana de clases, aunque en algunos casos si se hizo necesario tomar ciertas medidas ya que los primeros 2 o 3 días se hicieron algo complicados, por dicho motivo, los aconsejaban o les daban algo a la salida de la escuela como caramelos y helados. Uno de ellos se encontró dentro de un centro materno y recibió apoyo y acompañamiento por parte de su hermana mayor, mientras otros casos, realmente no fue necesario hacer nada ya que desde el primer día los niños se acostumbraron.

Pregunta Nº 13

Un aspecto a considerar dentro de la presente pregunta es que se está tomando en cuenta la percepción de la madre así como lo que ellas han hablado con sus docentes. Cabe recalcar que algunas de ellas mencionaban respuestas como “bien” o “tiene buenas notas” refiriéndose a las conversaciones con los docentes respecto a sus hijos, pero no daban respuestas más detalladas por lo que se resalta el hecho que ellas no hablan mucho con los mismos, de acuerdo al discurso de las mismas, algunas reciben una actitud negativa por parte de los profesores y no cuentan con mucha apertura para hablar con ellas, otras de las razones es que las madres no tienen un interés total en conocer sobre sus hijos y cómo les va en la escuela. Es así que se considera que el 72,73% de la muestra posee un desarrollo intelectual bueno mientras que el del 27,27% es regular, el regular comprende que el menor se desarrolla bien en la escuela pero que suele tener algunos problemas con materias o temáticas.

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Pregunta Nº 14

Con respecto al desarrollo conductual del menor, se presentaron resultados diferentes al intelectual, en este caso los docentes si buscan comunicarse con los padres para decirles que sus hijos son inquietos o conversan mucho con sus demás compañeros lo que puede generar problemas al menor y con respecto a la conducta en casa, algunos son un poco malcriados con sus madres mientras otros son tranquilos e incluso sus madres afirman que el menor “ayuda en casa”. El 45,45% de la conducta de los niños es regular, considerado dentro de este criterio que el menor es algo inquieto en escuela pero tranquilo en casa, el 36,36% mantiene una buena conducta, dirigido tanto a casa como en la escuela, es decir, consideran que el menor es bien portado, aplicado y obediente; finalmente, el 18,18% de la población se encuentra dentro del malo, donde la conducta del menor es “pésima” en la escuela y en casa son groseros, altivos y no hacen caso a sus padres, llevando a los padres a tomar medidas de corrección que en ocasiones solo empeoran la situación y hacen que los niños se vuelvan más groseros y “altivos”.

Pregunta Nº 15

Los niños de la comunidad de Cerro Redondo comparten las características que la mayoría están dentro de una edad de 6 a 12 años de edad, sin embargo, algunos de los niños seleccionados para la muestra no salen mucho de su casa y en caso de hacerlo es solo con familiares como primos. Cabe recalcar que ninguno de los niños es considerado por su madre menor en el aspecto cognoscitivo ni conductual. Sin embargo, la mayoría, el 63,64%, de ellas esté en

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

considerar a su hijo como igual, debido a lo que mencionaban, era porque en la mayoría de chicos de su escuela, y en algunos casos de la comunidad, mantienen un comportamiento similar a sus pares así como están con notas similares debido a que permanecen en constante contacto con las madres de los demás niños del salón. Seguido del 36,36% de las madres de la muestra que consideran que su hijo es superior en comparación a sus pares, la principal razón es que estos cuatro niños se muestran más preocupados por sus tareas y por las cosas de escuela lo que permite que ellos obtengan mejores notas que sus compañeros, dentro del discurso de las madres también se destacó que dependían de las materias porque en algunos casos se les complican una pero en las demás son buenos.

Pregunta Nº 16

De acuerdo a lo encontrado en la pregunta 16, se resaltó que al 45,45% de los niños se les dificultan las matemáticas, a los que se les complica esta materia están entre 8 a 10 años de edad, lo que más se les dificulta a los menores son las operaciones básicas como sumas en unos casos y multiplicaciones en otras, en este caso los menores presentan problemas con el razonamiento numérico y cálculo mental al sacar los resultados de las operaciones. El 27,27% asegura que la materia más difícil es inglés debido a que es un idioma diferente y se les complica la pronunciación y entender a su docente cuando habla. Mientras tanto el restante 27,27% de los niños están dentro de otras, esto corresponde a materias como Lengua y dictado, los niños han mostrado dificultades con la lectura, escritura pues se les hace difícil captar rápido las cosas y no pueden escribir rápido, uno de los niños manifestó que su problema estaba en que tener que estudiar muchas preguntas pues se aburre fácilmente.

Pregunta Nº 17

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Al hablar de las fortalezas del menor y de alguna actividad que le apasione, la mayoría concordó en que los deportes o actividad física es en lo que más resaltan los niños, la comunidad no cuenta con un área recreativa como tal (parques, canchas, etc.) por lo que los niños deben improvisar que hacer y donde, tanto los niños como los padres han optado porque los niños desarrollen algún pasatiempo como el futbol para que ellos puedan vigilarlos y que no se alejen de sus casas. Algunos de ellos realizan esta actividad de lunes a viernes debido a que los fines de semana acuden a laborar con sus padres. El 63,64% de la muestra de los niños se encuentran en este criterio, donde están el jugar futbol, el trotar y en uno de los casos el baile, sin embargo, en este caso en particular el mayor interés del menor es el futbol e incluso su madre lo tiene en una academia en la noche porque el niño estudia en la tarde.

Un porcentaje del 18,18% de la muestra se encuentra en el criterio de artes, donde se resalta el dibujo y patinaje, en el primer caso el niño prefiere estar en casa en lugar de salir y por ello dedica su tiempo al dibujo, lo que su madre asegura que es bueno, mientras el restante es amante del patinaje e incluso estuvo en una escuela de este. Finalmente el restante 18,18% de los niños no tiene ninguna fortaleza como tal pues no le gusta ningún deporte ni arte en particular.

Pregunta Nº 18

De acuerdo a lo obtenido en la pregunta 16 se puede observar como el 63,64% de la muestra que corresponde a ocho niños de la comunidad, le gusta que las cosas que hacen sean perfectas, las madres le han enseñado que con respecto a sus tareas escolares deben esforzarse por hacer las cosas bien, discurso que los niños han interiorizado y ponen en práctica, diferente es el caso con las tareas de casa debido a que algunos de ellos más las hacen por cumplir en vez de que realmente deseen hacerlo. Por otra parte el 36,36% restante no busca la

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

perfección en las tareas que hacen ya que solo buscan terminarlas para cumplir y desocuparse más rápido.

Pregunta Nº 19

De acuerdo a lo manifestado por las madres de los 11 niños, los porcentajes obtenidos fueron similares con respecto a si los menores prefieren que sus cosas estén ordenadas, asegurando que en realidad son ellas quienes, en muchas ocasiones ordenaban las cosas de sus hijos, tal es el caso del 36,36% de niños a quienes no les gusta que sus cosas estén ordenadas pues les da pereza hacerlo, otro es el caso de los niños para los que les da lo mismo que estén o no ordenadas, y solo lo hacen cuando son regañados por sus padres, diferente es el caso del restante 36,36% donde los niños son más ordenados y cuidadosos con sus cosas por lo que prefieren tenerlas ordenadas, además que entre las razones se incluye el hecho que sus padres son estrictos y han establecido las responsabilidades de cada uno de ellos. Finalmente, al restante 27,27% de los niños les da lo mismo si sus cosas están ordenadas o no.

Pregunta Nº 20

Uno de los aspectos que se deben resaltar es que del 100% de la muestra solo el 9,09% que corresponde a un niño, no necesita ayuda directa de otra persona para sus tareas escolares debido a que la menor cuando no entiende algo busca entender cómo hacerlo, lo que demuestra que la menor ha desarrollado un nivel de independencia a la vez que prefiere hacer sus tareas ella sola ya que de dicha manera ella puede entender mejor. El restante 90,91% de la población recurren a

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

familiares o amigos para realizar algunas de sus tareas. Dentro de lo mismo se menciona que existe control de tareas para algunos de los niños por parte de uno de los miembros de la comunidad quien además de verificar que hagan sus tareas también ayuda con explicaciones a los menores cuando no entienden algún tema.

Pregunta Nº 21

Las madres de los menores al hacer referencia a esta pregunta afirmaban que existen ocasiones donde es bueno reforzar o recompensar la conducta de sus hijos pues eso llevaba a que los niños hagan las cosas; sin embargo, no siempre es bueno hacer esto, pues los niños se acostumbran a recibir algo a cambio por es su deber hacer, referido tanto a tareas escolares como obligaciones de casa. Es así que el 63,64% de la muestra, es decir, con siete de los niños los padres no han tenido que negociar con sus hijos pues aseguran que es su obligación contribuir con las tareas del hogar, otros sin embargo comentan que lo intentaron en algún momento pero no fueron buenas las consecuencias pues el menor se acostumbró a aquello y exigía algo a cambio para contribuir con las labores de casa. Caso contrario o del lado opuesto está el 36,36% de los niños a quienes sus madres si dan algo a cambio por su contribución, las mismas aseguran que esto implica solo tareas de la casa o favores a los padres, dentro de este porcentaje las madres afirman que le dicen a sus hijos que les dejaran hacer alguna de sus actividades favoritas o les darán permiso para algo si realizan las tareas domésticas; lo que afectaría no solo ahora sino en el futuro ya que replicaran lo mismo con sus hijos formándose una cadena de favores o ayuda por algo a cambio.

Pregunta Nº 22

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

La motivación para realizar las cosas es uno de los aspectos más difíciles de lograr a los padres con sus hijos, por ello muchos acuden a otros métodos para conseguirlo como el castigo y en ocasiones ofrecerles algo como una salida, caramelos o permisos para algo que ellos deseen. La comunidad de Cerro Redondo se caracteriza por madres quienes usan en castigo físico y verbal para que sus hijos realicen las cosas que deberían ser “su responsabilidad” como afirman ellas. Sin embargo, de la muestra seleccionada, solo el 27,27% de los niños se vieron bajo estas situaciones de castigo donde las madres golpean a sus hijos cuando los menores no quieren hacer algo. El otro 27,27% opta por ofrecerles algo a sus hijos para que hagan las cosas ya que a veces el castigo físico o verbal no resulta eficaz. Sin embargo, el restante 45,45% de los niños, aseguraron sus madres, se auto motivan pues no requieren recibir algo para hacerlo sino más bien es por su propia voluntad, cabe recalcar que de acuerdo a las características de la población, este porcentaje ya ha sido condicionado por sus padres desde pequeños, a que deben cumplir con sus responsabilidades tanto en casa como en los centros escolares.

Pregunta Nº 23

Así como se hizo necesario conocer sobre las debilidades o dificultades a académicas del menor, se hace necesario conocer sobre aquellas materias en las que los menores destacan, el 54,55% de la muestra afirma tener su fortaleza en las matemáticas pues aseguran que les gusta la complejidad en ocasiones de los problemas ya que les resulta un reto. Un porcentaje menor estableció que le gusta mucho y va bien en la materia de Inglés debido a que está aprendiendo un idioma nuevo y le resulta interesante ver como la pronunciación y escritura no coincide mucho además coincide con el anterior justificativo que le resulta un reto aprender el mismo.

Finalmente en 36,36% está dentro de otros, donde se resaltan las materias de ciencias sociales pues le gusta mucho aprender sobre la historia del país y sobre historia general, ciencias naturales donde les gusta conocer sobre los procesos tanto de las plantas como de las personas, Quechua debido a que es un nuevo

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

idioma además que le resulta interesante y dibujo, debido a que tiene mucha destreza manual para lo mismo.

Pregunta Nº 24

Al hablar más a fondo sobre el desarrollo académico de los menores, no es difícil deducir que muchos de los problemas en el ámbito de desempeño o rendimiento escolar se deben a que los menores no cuentan con una forma única de aprender sino más bien intentan diferentes técnicas para memorizar o entender sobre alguna temática; visto de otra manera no es solo el no tener un técnica específica sino que en muchos casos ni siquiera tienen técnicas para estudiar razón por la que no pueden comprender la información. Dentro de los resultados encontrados en esta pregunta se puede observar que la cantidad de niños que usan entre una a dos técnicas que de los usan entre tres o más, existe una diferencia del 63,63% frente al 36,36%, entre estas técnicas de aprendizaje están el repetir la información por varias veces, escuchar, ver, hacer, un aprendizaje grupal frente a uno individual y explicaciones detalladas. Existió una prevalencia con el repetir la información pues hacían referencia a cuando los menores debían estudiar para exámenes o aportes que era la mejor técnica para recordar la información y con el aprendizaje individual donde los menores tiene un lugar silenciosos para que puedan estudiar, lo que ira ligado a que tengan la oportunidad de repetir la información para grabarla. Sin embargo, es bueno recalcar que en este tipo de técnicas, es difícil que el estudiante interiorice los conocimientos y los pueda evocar después sino ms bien es un aprendizaje momentáneo, en la mayoría de casos.

Pregunta Nº 25

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Uno de los aspectos a considerar al criar a los niños es la forma como se establecen los límites y el desarrollo del respeto en casa, donde exista una figura de autoridad democrática que no sea rígido ni extremadamente estricto pero tampoco permisivo. El 54,55% de los niños de la comunidad obedecen más al padre, debido a que la mamá toma un papel pasivo dentro de su crianza o como muchos lo consideran es más sensible y por ende más permisiva con los menores por lo que cuando intenta establecer límites o dirigir el hogar, no son buenos los resultados. En el escaso caso de los menores que hacen caso más a sus madres es porque el padre es más flexible con ellos y contando que es la madre quien pasa más tiempo con ellos, y por ende corrigen la conducta de sus hijos atribuyéndose una figura de autoridad femenina.

Por otro lado, el 18,18% de niños que corresponde a dos menores de la muestra, obedecen más a su abuela pues no viven con sus padres y están a cargo de la abuela paterna quien se comporta bastante estricta con la conducta y desarrollo en general de los menores, finalmente, un bajo porcentaje de 9,09% tienen como figura de respeto a su padrastro que es quien ha asumido el rol de padre en todos los sentidos, hasta el punto de obtener el respeto y cariño de menor.

Dimensión 3: Sociabilización del menor.

Pregunta Nº 26

No es raro que en ocasiones los menores prefieran estar solos en lugar de compartir tiempo con amigos, cabe aclarar que la presente pregunta es dirigido solo a sus pares pues entre algunas de las respuesta están que los menores prefieren pasar en familia que con amistades pues se sienten más seguros con su familia, otro de los aspectos a considerar es que algunos de los menores no cuenta con amigos de su edad por ello también optan por pasar con familiares. El 45,45% de los niños prefiere estar alejado de sus pares, pues se sienten mejor estando solos o con familia reunidos; cabe destacar que los menores que se encuentran dentro de este grupo han sido muy protegidos por su padres los mismos que han optado por seguir un método estricto de crianza como medio de

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

cuidar a s su hijos y de procurar que tengan un buen rendimiento escolar, sin embargo el porcentaje mayor del 54,55% de los niños prefieren están en un ambiente social rodeado de sus amigos, realizando diversas actividades como deporte o conversando.

Pregunta Nº 27

En el desarrollo de los menores, en algunos casos es necesario contar con un buen círculo de amigos donde los niños puedan no solo realizar actividades de recreación sino desarrollar habilidades de socialización. De acuerdo a lo obtenido durante la aplicación de la entrevista se logró determinar que el 72,73% de los menores cuentan con un amplio círculo de amistades, dentro de los mismos no solo se encuentran otros menores de sus edades sino también familiares como primos pues dentro de las características de la comunidad, está que la mayoría de familias que viven en la misma están unidas por un vínculo sanguíneo. El hecho que los menores tengan un amplio círculo de amigos, no solo de la comunidad sino de la escuela permite en ellos desarrollar habilidades comunicativas tanto verbales como no verbales. El restante 27,27% segura tener pocos amigos pues no comparten muchos intereses comunes y dentro de este porcentaje entran los menores que se relacionan más con sus primos que con otros niños de sus edades debido a que sienten mayor confianza con ellos que con los demás niños de la comunidad o compañeros de clases.

Pregunta Nº 28

A pesar de los resultados de la pregunta anterior, a los menores, en su mayoría, no se les dificulta entablar nuevas amistades correspondiendo al 81,82% de la muestra seleccionada, los niños, en su mayoría, suelen ser extrovertidos y tener una facilidad de palara así como buenas habilidades comunicativas para mostrar un aspecto de confianza. Mientras el restante 18,18% de la población asegura que si se le dificulta relacionarse con las persona y generar nuevos vínculos amistosos debido a que las características de estos menores es que son tímidos y al estar con personas nuevas se cohíben por lo que se quedan callados.

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Pregunta Nº 29

Desde casa uno de los valores que les enseñan a los niños es el compartir lo que tiene ya sea con amigos como sus juguetes, con personas necesitadas la comida o lo poco que tengan, etc. La mayoría de los niños seleccionados para la muestra, muestran la característica que desde pequeños sus padres les han enseñado a compartir ya sea con sus hermanos, primos, amigos o personas externas. El 72,73% de la muestra con la que se trabajó, aprendió a compartir en la edad aproximada de 1 a 3 años de edad, donde a sus madres no se les dificultó lograr aquello en sus hijos. Seguido de un 18,18% de los niños quienes desarrollaron este valor entre los cuatro años de edad hasta los siete, en estos casos los niños podían compartir pero se les dificultaba mucho hacerlo, pues buscaban que las cosas sean solo para ellos. Finalmente, existe un criterio de otros, donde se recalcan edades superiores a los siete años, pues el menor actualmente tiene ocho años de edad y se le dificulta mucho compartir, esto va dirigido principalmente a sus juguetes ya que prefiere tenerlos solo para él para poder jugar incluso se hace difícil compartirlo con familiares directos.

Pregunta Nº 30

La misma se encuentra ligada a la anterior, de acuerdo a lo que se logró obtener se identificó que la mayoría de niños eran desprendidos de sus cosas, en caso de ser necesario y darle sus cosas a alguien que necesitará se los daban, desde sus juguetes hasta su comida, quedando con 72,73% de la muestra es importante ver como desde edades tempranas, pues son niños que no sobrepasan la edad de 12 años de edad, se puede desarrollar en los menores aspectos de solidaridad hacia los semejantes pues no solo es entre familias sino

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

en las personas en general, el restante 27,27% se encuentran entre los criterios que no son desprendidos de sus cosas y que depende del objeto que sea, esto refleja que en la comunidad existen niños quienes se apegan demasiado a objetos, al punto de no querer compartirlos con sus compañeros o familiares, pues en estos casos solo los utilizan con ellos, estos objetos son juguetes como pelotas o su espacio personal.

Pregunta Nº 31

Uno de los aspectos que evalúa la presente entrevista, es si los menores suelen ser ordenadas con sus cosas, pero también si son cuidadosos, se resaltó que a pesar de que no sean ordenados en general en sus casas, si suelen ser cuidadosos con sus cosas personales como ropa, cuadernos y sobretodo juguetes ya que dentro de la comunidad se maneja la corrección física hacia los menores cuando los mismos se portan mal o dañan/pierden sus cosas. Resaltándose un 81,82% de la muestra de menores como cuidadosos con sus objetos personales, algunos de ellos muy apegados.

Pregunta Nº 32

Cuando los menores tienen algún juguete preferido o les costó muchos a ellos conseguirlos, les molesta mucho cuando otras personas lo toman sin permiso y más si lo dañan, al 81,82% de los niños les molesta cuando alguien toca o toma sus cosas sin su permiso, y no por el hecho de no querer prestarlo sino porque no les piden permisos y en algunos de los casos porque son muy apegados a estos objetos que no quieren que más nadie los toquen. Uno de los aspectos que resaltó es que se enojan más cuando son sus hermanos quienes lo toman en lugar de que sea un compañero; en lo que respecta al 18,18% restante, es la

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

opinión opuesta pues su madre afirma que a los mismos no les importa pues ellos mismos no son cuidadosos con sus cosas entonces no se molestan si alguien les daña sus juguetes o si lo toman sin permisos. En la mayoría de los niños sus intereses principales son los juguetes en lugar de otros objetos como ropa, calzado, etc.

Pregunta Nº 33

Algunos niños prefieren compartir su tiempo de juego y ocio, ya sea con sus amigos o con familiares, compartiendo con ellos sus juguetes; sin embargo también existen algunos niños cuyos momentos que pueden usar para compartir y jugar prefieren pasarlo solos. Un 81,82% de los niños prefieren compartir en lugar de pasar solos, deciden jugar y pasar tiempo con sus amigos o familiares, mientras que el 18,18% perteneciente a dos niños, tienen una preferencia por pasar solos ya sea en su cuarto o únicamente pasar solos con sus juguetes y/o pelota, impidiéndose a sí mismos socializar un poco más con niños de su misma edad o conversar más abiertamente con sus familiares.

Pregunta Nº 34

La apariencia personal puede volverse un aspecto esencial en los menores cuando crecen y se van dando cuenta de la importancia de la misma o cuando les interesa alguien. El 90,91% de los niños se preocupan por su apariencia personal lo que incluye como se ven, su ropa, su olor, debido a que a la mayoría de pequeños les enseñaron a cuidar su aspecto personal ellos han interiorizado eso al punto que, actualmente, no es necesario que sus padres se lo digan sino que es motivación y decisión de parte de ellos, sin embargo, existe un pequeño porcentaje del 9,09% donde la apariencia personal queda en segundo plano de

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

intereses pues el oler bien, verse bien y bañarse no es algo de prioridad para los mismos. Entre las razones que comentaban sus padres estaba el cambio de intereses hacia personas del sexo opuesto. Lo que refleja que todos los niños, se dejan llevar, en gran medida, por sus sentimientos y emociones del momento para tomar determinada conducta, en este caso, relacionado al aseo y apariencia personal.

Pregunta Nº 35

Dentro de la comunidad se ha logrado observar como no existe una preferencia exacta por sexo sino más bien buscan pasar momentos agradables con vecinos y familiares, por medio de actividades o juegos; el 81,82% de la población seleccionada asegura que le es indiferente si juegan con niños o niñas ya que el objetivo es divertirse, no es extraño ver en el sector menores, tanto hombres como mujeres, jugando con un balón de futbol, de allí radica que la mayoría de niñas del sector tiene afición por dicho deporte. Esto lleva a la conclusión de que entre los menores no se manejan los estereotipos típicos de actividades separadas para hombres y mujeres sino que se maneja un discurso abierto de actividades de recreación para todos. Es importante aclarar el criterio de “ninguno” y el pequeño porcentaje dentro del mismo, es debido a que el menor dentro de ese porcentaje no cuenta con amigos en el sector o en su escuela, de acuerdo a lo manifestado por él mismo, cuenta con un solo amigo ya que los demás niños lo molestan, por tal razón, prefiere estar solo en casa jugando con sus juguetes a los que es muy apegado.

Pregunta Nº 36

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

La mayoría de menores dentro de la comunidad manejan una buena relación con sus pares, muy aparte si comparten tiempo o no con los mismos, sin embargo, uno de los aspectos que levanto interés es que en el discurso de las madres decían que con sus hijos casi no hablan sobre sus gustos o ideas, aspecto importante debido a que una adecuada comunicación entre padres e hijos permite que en los menores se desarrolle mejor un sentimiento de auto – confianza. Cabe recalcar que los menores no se expresan de manera negativa de sus pares y más bien, los pocos que dieron una respuesta, los comentarios catalogados dentro del 9,09% de “bien” dicen que los otros niños son educados. El restante 9,09% se refiere a los demás niños bajo un criterio regular debido a que ellos manifestaban que, los niños, en este caso los mismos varones, se portaban a veces groseros o eran molestosos, es decir, los comentarios están dirigidos a las conductas o comportamiento de los menores.

Pregunta Nº 37

Vinculado a la pregunta anterior, las madres consideran que algunos de sus hijos no tienen edad para interesarse en personas del sexo opuesto, caso que se resalta en la mayoría de familias, el 63,64% que no manejan una buena comunicación entre sus miembros, ellos lleva a que los menores no perciban la confianza para hablar sobre sus intereses o gustos. Diferentes en el 36,36% donde las madres afirmaron que si se han presentado casos son de sus hijos han mostrado un interés por personas del sexo opuesto, entre lo que se resalta que más de la mitad de ese porcentaje son varones, existiendo solo una mujer que le ha manifestado dichos intereses a las madres, algo importante en los mismos es que son las madres las más involucradas en la vida de sus hijos, incluso las que laboran y pasan mayor tiempo fuera de casa. Prevalecen los comentarios como formas de demostrar el interés de los menores, comentarios hacia sus madres sobre el gusto por alguien del sexo opuesto.

Pregunta Nº 38

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Uno de los principales aspectos en esta pregunta es la reacción de las madres al escuchar la misma, lo que evidenció que el tema de una orientación sexual diferente a la esperada para cada uno de ellos, no es tratable dentro de las familias, puede deberse a que las mismas características de la comunidad y la forma como está constituida, considerando los métodos de crianza que recibieron los adultos, lleva a que acepten a las personas GLBTI, no del todo confirmado, mas no que acepten que sus hijos tengan dichos intereses. Ya que el 100% de las madres manifestó directamente que ninguno de los menores tenían ese tipo de intereses.

Pregunta Nº 39

Un punto importante de resaltar es que entre los menores en general no existen discursos discriminatorios hacia los del sexo opuesto. Los resultados tanto de la presente como de las tres anteriores preguntas reflejan la escasa comunicación que se manejan dentro de las familias acerca de los intereses sentimentales de los menores, una de las razones es que las madres piensan que sus hijos están pequeños para tener aquellos intereses. De allí radica que el 81,82% de las madres hayan manifestado que sus hijos no se expresan de una manera en particular del sexo opuesto.

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Tabla 4

Datos estadísticos del Cuestionario sobre creencias culturales durante la infancia.

Prácticas Ancestrales

hacia el infante

Forma de presión hacia el menor

Transferencia de las formas

de presión hacia el menor

Creencias en el mal

de ojo

Métodos para

prevenir el mal de ojo

Métodos para

contrarrestar los síntomas del mal de

ojo

Personas a las que

acude en caso del mal

de ojo

Motivos por los que acude a

estas personas

Razón para fajar

las piernas

¿El menor tiene

habilidades en el

aprendizaje?

¿El menor muestra

interés en asistir a la escuela?

N Válido 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 3 3 2 1,73 3,27 2,09 1,55 3,45 2,36 1,36 1,09

Mediana 3 3 2 2 4 2 2 4 3 1 1

Moda 3 3a 2 2 5 2a 2 4 3 1 1

Desv. Desviación 1,41 1 0 0,47 1,74 0,83 0,52 1,04 0,81 0,50 0,30

Varianza 2 1 0 0,22 3,02 0,69 0,27 1,07 0,65 0,25 0,09

Rango 4 3 0 1 4 2 1 3 2 1 1

Mínimo 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Máximo 5 4 2 2 5 3 2 4 3 2 2

Tiempo para

adaptarse al sistema educativo

Desarrollo

Intelectual del menor

Desarrollo

conductual del menor

Desarrollo del menor

en comparación con otros

niños

Dificultades

académicas del menor

Fortalezas

recreativas del menor

¿Al menor le gusta que las cosas estén

perfectas?

¿Al menor le gusta que sus cosas estén

ordenadas?

El menor requiere ayuda

para sus tareas

Ha tenido que

negociar con el menor

Motivación del

menor

Fortalezas académic

as del menor

¿Posee técnicas de aprendizaj

e?

¿A quién

obedece más el menor?

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,36 1,27 1,82 1,64 2,18 2,45 1,36 2,00 1,91 1,36 1,82 2,18 2,18 3,18

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

1 1 2 2 2 3 1 2 2 1 2 3 2 4

1 1,00 2 2 3 3 1 1a 2 1 1 3 2 4

0,81 0,47 0,75 0,50 0,87 0,82 0,50 0,89 0,30 0,50 0,87 0,98 0,98 1,08

0,65 0,22 0,56 0,25 0,76 0,67 0,25 0,80 0,09 0,25 0,76 0,96 0,96 1,16

2 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 2 3 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3 4 4

¿El menor

prefiere estar solo?

¿El menor tiene

amigos?

¿Al menor

le cuesta hacer

amigos?

¿Desde qué

edad compart

e el menor?

¿Es desprendid

o de sus cosas?

¿Es cuidadoso con sus

cosas?

¿Se molesta

si alguien toca sus cosas?

¿El menor prefiere

estar solo en lugar

de compartir

?

¿Al menor le interesa

su aparienci

a personal?

¿Con quién

prefiere jugar el menor?

¿Cómo se

expresa del

mismo sexo?

¿Ha mostrado interés

en el sexo

opuesto?

¿Ha mostrado interés

en el mismo sexo?

¿Cómo se

expresa del sexo opuesto

?Datos

generales11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,45 2,73 1,18 1,36 1,36 1,18 1,82 1,18 1,09 2,00 1,27 1,36 1,00 1,27 1,841 3 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 21 3 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1

0,52 0,47 0,40 0,67 0,67 0,40 0,40 0,40 0,30 0,45 0,65 0,50 0,00 0,65 0,340,27 0,22 0,16 0,45 0,45 0,16 0,16 0,16 0,09 0,20 0,42 0,25 0,00 0,42 0,33

1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 0 2 41 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 3 2 3 3 2 2 2 2 3 3 2 1 3 5

Fuente: Cuestionario de creencias culturales. Elaborado en SPSS por Brenda MendozaDatos estadísticos obtenidos con las respuestas codificadas del cuestionario aplicado a las familias del sector Cerro Redondo.

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Guía de observación.

Dimensión 1: Rendimiento escolar.

Ítem 1

De acuerdo a la aplicación de la guía, logro determinarse que el 45,45% de los menores seleccionados muestran muchas dificultades al respecto de mantener la atención, los problemas no solo se demuestran en casa donde los niños no pueden concentrarse en sus tareas y focalizar su atención en dicha actividad, lo mismo sucede en aulas de clase donde los menores se distraen constantemente ya sea conversando con sus compañeros o saliendo del salón.

Ítem 2

Al hablar de la velocidad de procesamiento se hace referencia a la facilidad con las que las personas realizan cálculos mentales, captan las ideas y las logran comprender. A pesar de que existen un pequeño porcentaje del 9,09% de los seleccionados que están en un proceso extremadamente lento de velocidad de procesamiento son menores entre 8 a 10 años de edad, esto se debe a que no han logrado el adecuado desarrollo cognoscitivo entre las principales razones de lo mismo, en esta población, es la escasa motivación de los menores en realizar sus tareas, estudiar, en aprender y poner en práctica lo aprendido; así como la escasa preocupación de las madres quienes no realizan desde casa un adecuado seguimiento de los aprendizajes de los menores.

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Ítem 3

El 72,73% de la muestra seleccionada presenta dificultades con la memoria, entre las principales dificultades que muestran es olvidar mandados o temáticas aprendidas en clases al poco tiempo de recibirlas, esto se ha convertido en un factor que genera problemas en el rendimiento escolar de los menores debido a que obtienen bajas notas en sus exámenes o aportes pues no pueden retener la información por mucho tiempo.

Ítem 4

El adecuado manejo de la lectura en los menores dependerá en gran medida de la edad de los mismos así como el desarrollo logrado de dicha habilidad en la comunidad el 45,45% de la población no ha logrado alcanzar el desarrollo esperado de la misma, a pesar que existe un 54,55% de menores que se encuentre dentro del rango de adecuado, presentan ciertas complicaciones esporádicamente. Entre las principales dificultades que se evidenciaron fue una lenta modulación de las palabras, cambio u omisión de letras o sílabas, una lenta capacidad de lectura, esto se debe a que no ha existido una correcta práctica de esta habilidad tanto en casa como, posiblemente, en la escuela.

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Ítem 5

De acuerdo a lo obtenido en el ítem cinco del rendimiento escolar, se logró determinar que el 54,55 % de los menores posee un desarrollo intelectual bueno, lo presente va acorde al discurso que manejan tanto las madres como los menores, sin embargo, en la observación de los menores se logró determinar que la mayoría de ellos poseen serio problemas con habilidades cognitivas que influyen o forman parte del rendimiento intelectual de ellos, problemas o dificultades que los llevan, a algunos, a tener problemas con sus notas, no de tareas sino más bien de aspectos como exámenes donde el estudiante solo depende de él y de los aprendizajes que logró adquirir.

Ítem 6

Con respecto a la conducta de los menores, no es extraño que los mismos presenten ciertos problemas con sus conductas, en la comunidad de Cerro Redondo del cantón Duran, la mayoría de los niños seleccionados para el presente proyecto se encuentra dentro del rango “regular”, con un 63,64%, con respecto a su conducta, los problemas comunes que se presentaron es que tanto en casa como en la escuela mostraban una conducta bastante inquieta que en muchas de las ocasiones generaba problemas con compañeros, docentes y sus padres, también que los menores resultaban groseros con sus madres cuando las mismas les pedían que realicen algo, entre el escaso valor de 18,18% que se encuentra que está dentro de malo, se reflejan conductas más difíciles de tratar

Page 99: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

como gritos o insultos hacia las madres o comportamientos agresivos como golpes.

Ítem 7

Los niños con los que se trabajó en la comunidad son escolarizados y se encuentran dentro de un contexto educativo, el proceso de ingreso al mismo para el 18,18% de ellos no fue fácil y demoró aproximadamente un mes y más, las razones de aquello fue que el alejarse de sus madres y casas fue un proceso difícil, los menores lloraban por regresar a casa y sus madres debían estar pendientes del proceso, esto se dio porque los mismos eran muy apegados a ciertos miembros de la familia, por lo que dejar esas costumbres se les hizo complicado. Entre las principales actitudes que tomaron sus familiares para superar dicho proceso fue el acompañamiento de los infantes durante un periodo de tiempo, situación que arrojó resultados positivos pues los menores lograron adaptarse posteriormente.

Ítem 8

El 72,73% de los menores seleccionados ha mostrado complicaciones con sus materias, entre las principales dificultades están en matemáticas dirigido al razonamiento y resolución de problemas, inglés debido a que es un nuevo idioma en la lectura y pronunciación así como comprensión y entre los más pequeños, las dificultades están en lengua relacionado al análisis y comprensión. Estas complicaciones en el ámbito escolar se deben en gran medida a las deficiencias

Page 100: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

del sistema educativo, debido a que muchos de los docentes no prestan la atención adecuada al desarrollo y debilidades académicas de los menores y no saben del proceso adecuado en dichos casos.

Ítem 9

Entre los niños de la comunidad es normal encontrar que presenten problemas en el área de matemáticas ya que algunos de ellos muestran dificultades en la realización de operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división, también tienen dificultades con el cálculo mental, que para los niños de una edad mayor, no debería ser un problema. Es así que el razonamiento lógico – matemático del 27,27% de ellos es considerado como extremadamente bajo, la causa o una de ellas radica a procesos o temáticas mal enseñadas e interiorizadas en años anteriores y no solo en las escuelas sino también falta de práctica en casa donde se deben reforzar los conocimientos. El 36,36% los menores se encuentran con un criterio menor del promedio donde son pocas las dificultades presentes y que son más ligadas a su edad cronológica, en el caso de los más pequeños el cálculo mental y de los mayores, temáticos como raíz cuadrada o algebra.

Ítem 10

A pesar de que en contextos con escasos recursos económicos sea difícil, a veces, mantener una adecuada alimentación con una nutrición balanceada, el 72,73% de los menores no muestran problemáticas de ese tipo e incluso en

Page 101: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

evaluaciones médicas obtienen buenos resultados donde los menores poseen el peso y talla adecuada. El restante 27,27% si se encuentran bajo situaciones donde no están consumiendo la nutrición balanceada necesaria lo que los está llevando a presentar problemas de salud y de una u otra manera está influyendo en el desarrollo de ciertas capacidades. En los casos más extremos se obtuvieron que los menores tienen problemas de alimentación donde han optado por no comer y en el caso de hacerlo, vomitar posteriormente; sin embargo, no ha recibido una atención integral que permita indagar en las causas.

Ítem 11

Entre los principales problemas de salud que se evidenciaron fueron infecciones estomacales, problemas de visión, sobrepeso. Con lo que respecta al primero y tercero de los antes mencionados suele deberse a la alimentación que ingieren los menores ya sea que consumen mucha comida chatarra o comen a deshoras lo que genera problemas estomacales. Con respecto al tema de la visión en los menores se ha identificado un pequeño sub – porcentaje de 18,18% que presentan los mismos, esto se debió a problemas hereditarios y en el otro extremo aparecieron esporádicamente, los problemas de visión están relacionados con la miopía, principalmente. Han sido tratados en diferentes centros, sin embargo, esto sigue resultando un problema para los menores y su desempeño escolar.

Ítem 12

Page 102: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Muchas veces el que no posean una técnica de estudio efectiva lleva a que los menores no logren interiorizar adecuadamente los aprendizajes brindados, el poseer más de una no lleva a que el estudiante no aprenda sino más bien es el hecho de no usarla adecuadamente y en el momento justo. Es así como se observó que el 72,73% de los menores en la comunidad usan más de una técnica de estudio pero las mismas no les están ayudando mucho a obtener los resultados esperados, en algunos de los casos. A su vez el restante 27,27% de la población usa una sola técnica de estudio lo que tampoco ha arrojado buenos resultados; lo que lleva a la deducción que en los niños de la comunidad no influye en realidad la cantidad de técnicas que usen sino la forma y el momento en el que decidan usarlas.

Ítem 13

La supervisión de tareas de los menores es un aspecto que se considera deben hacer los padres pero no siempre se manifiesta así y son personas externas como tutores, algún familiar cercano o una persona conocida de la comunidad. El 54,55% de los menores recibe una supervisión catalogada como leve, lo que implica que no se les da el tiempo ni importancia requerida, considerando a su vez, las dificultades que presentan los menores, la mayoría de familias han optado porque la figura materna sea quien controle estos aspectos académicos del menor, las mismas poseen muchas ocupaciones que no les permite realizar una adecuada supervisión, el restante 45,45% recibe una correcta supervisión pero cabe aclarar que dentro del mismo es alto el índice de menores que reciben por parte de una persona externa como tutores, es así que se han logrado establecer dos puntos, uno de ellos es que las madres son conscientes de sus ocupaciones y que no pueden brindar a sus hijos la supervisión adecuada o por otro lado que las madres prefieren realizar otras actividades antes que ocuparse de sus hijos, debido a la intervención en la comunidad se encuentra una mayoría de porcentaje en la primera razón.

Page 103: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Ítem 14

De acorde a lo que se presentó en el análisis del instrumento anterior, coincide el presente en que la mayoría de los menores requiere la ayuda de adultos o bien, sus padres para realizar las tareas. Otros por su parte presentan un buen desarrollo de sus capacidades pero aun así requieren de un adulto que los ayude con las tareas. El segundo criterio del presente ítem es que presentan dificultad para realizarlas solos pero aun así lo hacen estableciendo un escaso porcentaje del 9,09%. Por otra parte, en los niños que sobrepasan los nueve años de edad se manifestó que las principales problemáticas eran en matemáticas y que para resolver dichos problemas requerían de ayuda.

Ítem 15

Los padres indicaron que el entregar algo a cambio para que los menores realicen sus tareas escolares solo contribuye a que se vuelvan dependientes de situaciones u objetos. Es así que en el 63,64% de la población se ha prohibido generar ese tipo de beneficios pues consideran que el realizar las tareas escolares es su obligación a la vez que genera un beneficio para ellos pues refuerzan los conocimientos aprendidos en el salón de clases. El restante 36,36% de los menores, han recibido recompensas o reforzadores de parte de sus madres o cuidadores, las que manifestaron “es que si no le doy, no hace los deberes”, entre los principales reforzadores y recompensas han estado el permitirles salir a algún evento de la fundación a la que pertenecen o fiesta,

Page 104: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

permitirles ver algún programa, darles caramelos o helados o prepararles la comida que les gustan.

Ítem 16

La motivación personal para realizar tareas es un factor de suma importancia en el rendimiento de los menores, el 27,27% de los mismos se encuentran dentro de un parámetro donde no están motivados para estudiar, ello implica que los mismos no tengan ánimos para ir a la escuela así como que no exista la voluntad para hacer las tareas por los que sus padres deben estar insistiendo, la escasa preparación de los padres en esas situaciones lleva a que ofrece recompensas a sus hijos y se empiece a formar este sentimiento de dependencia y de obtener algo por cumplir con las responsabilidades.

Dimensión 2: Factores culturales.

Ítem 1

El 72,73% de los niños en la comunidad, seleccionados para el presente trabajo, ha sido víctima de castigo físico por parte de los padres, los que aseguran que lo hacen solo cuando los menores se portan mal o no quieren hacer lo que se les ordena. Esto genera que muchos de ellos teman a sus padres y genere esa desconfianza que no permite que cuenten sobre sus problemas pues saben que si ellos han hecho algo mal sus padres reaccionaran mal; seguido al 18,18% de los niños sus padres han optado por avisarles las consecuencias de su conducta

Page 105: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

inadecuada mas no han usado el castigo físico como un medio de corrección, la razón a aquello es que han palpado las consecuencias más graves del castigo físico y no desean replicar aquello en sus hijos.

Ítem 2

Al hablar sobre el castigo verbal en la presente guía se hace referencia a una forma de corrección hacia el menor cuando su comportamiento no es el adecuado. El primer criterio está dirigido al uso de insultos y gritos excesivos, el 36,36% de los niños seleccionados han sido afectados directamente por insultos cuando se comportan de manera incorrecta, el otro 54,55% de los menores han sido víctimas de gritos por parte de sus padres o madres por el mismo motivo, y por no querer hacer sus tareas. El restante escaso 9,09% de la población no ha sido víctima de ninguno de estos dos criterios, pues sus padres han optado por manejar un tipo de comunicación más asertiva ante la presencia de algún problema. Cabe recalcar que en la mayoría de ellos el uso de este castigo verbal es esporádico ya que algunos de los niños no presentan problemas de conducta seguidos.

Ítem 3

La forma en como crían los padres a sus hijos suele ser más transgeneracional en la mayoría de los casos, esto se debe a que muchos de los padres no estuvieron preparados para asumir dicho rol y no saben cómo aceptar este nuevo proceso; por aquello han optado por usar el mismo que sus padres usaron con ellos en su infancia. El 27,27% de los padres de los menores ha usado el mismo, el discurso de la mayoría de este porcentaje es “conmigo funcionó ese método y yo he hecho lo mismo con mis hijos”, el restante 72,73% de las madres, sin

Page 106: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

embargo ha usado uno diferente debido a que consideran que ellos fueron criados bajo un método extremadamente estricto que les afectó y no desean que sus hijos pasen por lo mismo.

Ítem 4

La comunicación y confianza entre los familiares para contarse sobre los problemas o actividades personales es algo que debería ser común en las familias ya que es un medio para el desarrollo del autoestima y seguridad en los menores, de acuerdo a lo obtenido el 54,55% de la población realiza esto, pero eso es con base a los comentarios brindados por los padres, sin embargo, en contraste a lo observado, se logró determinar como la comunicación no es un hábito en muchas de las familias restringiendo ciertos temas como los intereses sentimentales de los menores. Por otra parte, el 27,27% de la población indica realizar esto solo a veces, lo que incluye que únicamente conversan de las actividades diarias donde se comentan que realizaron en el día, como les fue en el trabajo o escuela pero no pasa de aquello. Finalmente, el 18,18% de la población afirma nunca hablar sobre estos temas debido a sus ocupaciones individuales y a que sus hijos no les tienen la confianza necesaria para comentarles sus problemas.

Ítem 5

El 100% de los niños seleccionados cuenta con un control de tareas ya sea por un familiar directo o por una persona externa, la diferencia es que el 27,27% de los mismos es una persona externa quien realiza el control de las tareas, como tutores particulares y demás miembros de la comunidad la razón de ellas para enviar a sus hijos a controles externos es que no cuentan con los conocimientos

Page 107: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

necesarios para ayudarlos y satisfacer a las tareas de los mismos, sin embargo, el restante 72,73% de los niños reciben control de sus padres pero el mismo no suele ser el correcto en algunas ocasiones por el nivel de conocimiento de las madres, es normal que este se maneje más en los niños menores donde las temáticas son operaciones sencillas.

Ítem 6

No es extraño, de acuerdo a una mirada general del mundo actual, que la población afrodescendiente sea víctima de prejuicios o discriminación por parte de otras personas ya sea miembros de la comunidad, compañeros de clases o simplemente por personas con las que se encuentran en las calles. Sin embargo, el 63,64% de las familias asegura que sus hijos ni otro miembro directo o cercano ha sido víctima del mismo, pero cabe destacar en este aspecto que ellas manifiestan no haber sufrido directamente del mismo pero de ahí puede darse situaciones en las que las personas hablan de ellas pero no se enteran. El 36,36% restante afirma que sus familiares directo, en este caso los menores o ellas han sufrido directamente el mismo, los menores por parte de compañeros quienes ponen apodos a sus hijos por su etnia o color de piel, comentarios como “mono” son los más usuales o comunes, esto afecta directamente a los menores obteniéndose resultados o consecuencias como que no deseen ir a las escuelas o que pasen distraídos y no presten atención. Los comentarios prejuiciosos también van dirigidos hacia las madres de los menores y esto se da por parte de los miembros de la comunidad.

Ítem 7

Page 108: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

A pesar que la comunidad se encuentra bajo una situación de trabajo infantil, la oportuna intervención de la Fundación Ideas con su proyecto “Erradicación del Trabajo Infantil” ha reducido el índice de menores que trabajan continuamente. Muchas de las madres afirman que los menores recogen botella esporádicamente pero no con la intención de contribuir a la economía del hogar sino más bien por beneficio propio resaltando con un 18,18% de la población de lo mismo. El 36,36% de los niños por su parte contribuye por medio de su esfuerzo recolectando botellas, vendiendo con sus padres en las calles, entre otras. Finalmente, el 45,45% restante afirma no realizar ninguna actividad laboral, sin embargo, se pudo constatar por medio de la observación e investigaciones extras que los menores trabajan esporádicamente y en determinadas fechas como navidad, fin de año, feriados nacionales donde no asisten a sus escuelas.

Ítem 8

El tiempo de juego con pares es un aspecto importante para el desarrollo de habilidades sociales en los menores, como se pudo observar el 63,64% de los niños comparte tiempo de juego con los pares, esto se da en la escuela y en el caso de la comunidad, son actividades relacionadas, en su mayoría, con la fundación a la que pertenecen; debido a que muchos de ellos pasan mayor tiempo en sus casas. Un porcentaje del 27,27% prefiere pasar tiempo con sus hermanos y primos pues no cuentan con amistades en el sector, esto se debe a que no existen muchos niños de sus edades o que los niños que se encuentran el sector, no los consideran como amistades adecuadas discurso que también manejan sus padres. El restante 9,09% de los menores que corresponde a uno de los 11 niños, prefiere pasar tiempo con niños mayores ya que los considera “más interesantes” y se siente mejor realizando actividades con ellos.

Ítem 9

Page 109: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

A pesar que el castigo físico y verbal sea común en los miembros de esta comunidad, diferente es la situación cuando sus hijos tienen algún problema de conducta con un compañero o amigo, en la mayoría de las familias se ha observado que el discurso agresivo en peleas es común y parte del estilo de vida de ellos, esto genera una contradicción cuando sus hijos se meten en algún problemas con compañeros o amigos, donde algunos de ellos aconsejan a los menores que el discutir o responder con golpes no es una buena opción y que deben acudir a autoridades de la institución o a ellos como padres para informarles sobre lo sucedido llegándose a que según los padres, en el 45,45% de las casas se maneja una comunicación asertiva, esto lleva a que los menores reciban un discurso contradictorio u opuesto a lo que observan en sus familias diariamente. El 9,09% de los padres reconocen que en sus casas se maneja una comunicación agresiva que incita a la violencia donde los padres al presentar, el niño un problema, lo dirigen a que se defienda cuando alguien se mete con ellos. Finalmente, el 45,45% restante, tienen un discurso pasivo ante dichas problemáticas en el menor, ya que no dicen nada a los menores con respecto a lo que deberían hacer en estas situaciones sino más bien reacciones con castigos verbales como forma de corrección.

Ítem 10

El mismo hecho que la mayoría de las familias maneje un estilo de crianza estricto lleva a que se establezcan límites en los hogares con respecto a lo que pueden o no hacer los diferentes miembros de la familia, el 90,91% de las familias establece límites claros donde los menores no solo deben cumplir con sus tareas escolares sino también ayudar en casa, se ha observado en el discurso de las madres que cuando los menores no cumplen con los mismos se los corrige, corroborándose la existencia del castigo físico y verbal hacia los mismos. El restante 9,09% no presentan límites establecidos para sus miembros, el presente se debe a que no existe una figura de autoridad única y establecida ya que quien asume el rol de jefe de hogar pasa fuera del mismo y los demás miembros son permisivos.

Ítem 11

Page 110: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

En el 81,82% de los menores, los padres han buscado desarrollar la auto – confianza dándoles la apertura necesaria para que comenten sus cosas y así mismo, brindándoles el apoyo indicado en lo que ellos realizan. Buscan desarrollar en los mismos el sentimiento de seguridad propia. El restante 18,18% no lo hacen o se les dificulta debido a que no manejan una comunicación seguida entre los diferentes miembros, esto se da porque no existe un involucramiento total por parte de los padres en la vida de sus hijos, este porcentaje corresponde o guarda relación a aquellos que han optado por un estilo de crianza transgeneracional ya que sus padres se manejaron de la misma manera con ellos.

Ítem 12

El desarrollo de la afectividad en la familia se convierte en un factor clave para generar en los menores sentimientos de seguridad y protección. El 27,27% de los niños reciben muestras esporádicas de cariño por parte de sus padres, esto lleva a que los niños se desarrollen y crezcan con la idea de mostrar escaso cariño hacia las personas de su entorno y de la misma manera no se acostumbran a recibir cariño de las personas cercanas a ellos. Por otro lado, el 72,73% restante considera las muestras de cariño como algo cotidiano en ellos, cabe resaltar que a pesar de que se maneje un estilo de crianza estricto, también comparten tiempo familiar donde se busca estrechar lazos y desarrollar la actividad mutua entre sus miembros.

Ítem 13

Page 111: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Las respuestas del mismo están ligadas al ítem de los límites, se relaciona en el sentido que la presencia de límites y autoridad en las casas lleva a que sus miembros cumplan con sus responsabilidades a cabalidad y aunque se presente cierta resistencia el resultado final será el cumplimiento de las responsabilidades. Coinciden en que en el 90,91% de las familias las responsabilidades se cumplen y el restante 9%, haga solo lo que les conviene y respondan a sus intereses meramente personales.

Page 112: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Tabla 5Datos estadísticos de la guía de observación.

Curso de los

menores

Dificultades en la

atenciónVelocidad del

procesamiento

Dificultades con la

memoriaManejo de la lectura

Desarrollo Intelectual

de los menores

Desarrollo conductual

de los menores

Adaptación al sistema educativo

Complicaciones escolares

N Válido 11 11 11 11 11 11 11 11 11Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 2,91 2,27 1,64 2,09 1,55 1,55 2,00 1,36 1,91Mediana 3,00 2,00 2,00 2,00 1,00 1,00 2,00 1,00 2,00Moda 3 3 1a 2a 1 1 2 1 2Desv. Desviación 1,044 0,786 0,674 0,831 0,688 0,688 0,632 0,809 0,701Varianza 1,091 0,618 0,455 0,691 0,473 0,473 0,400 0,655 0,491Rango 4 2 2 2 2 2 2 2 2Mínimo 1 1 1 1 1 1 1 1 1Máximo 5 3 3 3 3 3 3 3 3

Desarrollo del

razonamiento Lógico -

Matemático

Alimentación y nutrición en el menor

Salud de los

menores

Técnicas de

aprendizaje

Supervisión de tareas del menor

Ayuda con las tareas escolares

Uso de Recompensa

s y reforzadores

Motivación de los

menores para las tareas

Necesidad de castigo

físico

Necesidad de castigo

verbal

Método de Crianza para el menor

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 110 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,91 1,36 1,64 1,73 1,55 2,91 1,45 1,45 2,64 2,27 1,552,00 1,00 2,00 2,00 2,00 3,00 1,00 1,00 3,00 2,00 1,00

1a 1 1a 2 2 3 1 1 3 2 10,831 0,674 0,674 0,467 0,522 0,302 0,688 0,820 0,674 0,647 0,9340,691 0,455 0,455 0,218 0,273 0,091 0,473 0,673 0,455 0,418 0,873

Page 113: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 21 1 1 1 1 2 1 1 1 1 13 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3

¿En su familia hablan de sus intereses,

actividades diarias o gustos?

Manejo del control de

tareas

Víctimas de discriminación

o prejuicios

¿Los menores realizan alguna

actividad laboral?

Tiempo de juego con

pares

Tipo de comunic

aciónLímites en el hogar

Fomento de la Auto

- Confianza

Manifestaciones de cariño

¿Los miembros

de la familia cumplen con

sus responsabili

dades?

Datos generale

s11 11 11 11 11 11 11 11 11 110 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,64 1,27 1,73 1,91 1,45 1,64 1,18 1,27 1,27 1,09 1,741,00 1,00 1,00 2,00 1,00 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,50

1 1 1 1 1 1a 1 1 1 1 10,809 0,467 1,009 0,944 0,688 0,674 0,603 0,647 0,467 0,302 0,180,655 0,218 1,018 0,891 0,473 0,455 0,364 0,418 0,218 0,091 0,06

2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 41 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 2 3 3 3 3 3 3 2 2 5

Fuente: Guía de observación. Elaborado en SPSS por Brenda MendozaDatos estadísticos obtenidos con las respuestas codificadas de la guía de observación aplicada a los niños y sus familias del sector Cerro Redondo.

Page 114: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Anexo 7: Gráficos sobre los datos obtenidos en la investigación.

Gráficos acerca de aspectos importantes considerados durante el reporte de investigación.

Gráfico 77. Comparación entre el género de los menores con las notas escolares obtenidas en el último período escolar.

Gráfico 78. Descripción cuantitativa sobre porcentajes relacionados a la ubicación de las unidades educativas a las que asisten los menores seleccionados para la muestra.

Gráfico 79. Descripción cuantitativa sobre las diferentes técnicas de aprendizaje utilizadas por los niños desatacándose la repetición como más usada por los menores.

Page 115: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Grafico 80. Descripción cuantitativa sobre la comunicación entre los padres y docentes de los menores del sector Cerro Redondo.

Grafico 81. Descripción grafica sobre el nivel socioeconómico de las familias del sector Cerro Redondo, relevante para la corroboración o falsación de segunda hipótesis planteada en el estudio.

Gráfico 82. Descripción grafica – cuantitativa sobre los cursos escolares de los menores y el porcentaje existente en cada uno de ellos.

Page 116: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Gráfico 83. Descripción gráfica sobre relación entre el desarrollo del razonamiento lógico – matemático con los diferentes grados escolares que cursan los menores seleccionados como muestra.

Anexo 7: Tablas sobre datos obtenidos en la investigación.

Tablas utilizadas para explicar porcentajes de relaciones entre dos variables.

Tabla 6Tabla cruzada de velocidad del procesamiento con el manejo de la lectura

Manejo de la lectura TotalAde-

cuadaLenta Pési-

maVelocidad del procesamiento

Ade-cuada

Recuento 4 1 0 5% dentro de Velocidad del procesamiento

80,0% 20,0% 0,0% 100,0%

Lenta Recuento 1 3 1 5% dentro de Velocidad del procesamiento

20,0% 60,0% 20,0% 100,0%

Extre-mada-mente lenta

Recuento 1 0 0 1% dentro de Velocidad del procesamiento

100,0%

0,0% 0,0% 100,0%

Total Recuento 6 4 1 11% dentro de Velocidad del procesamiento

54,5% 36,4% 9,1% 100,0%

Fuente: Guía de observación. Elaborado en SPSS por Brenda MendozaTabla sobre cruce de variables mencionadas en el título que dan respuesta al objetivo número 1.

Page 117: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Tabla 7Tabla cruzada entre dificultades con la memoria y dificultades en el razonamiento lógico – matemático.

Desarrollo del razonamiento Lógico - Matemático

Total

Ade-cuado

Menor del

promedio

Extre-madamen

te bajoDificultades con la memoria

Nin-guna

Recuento 1 0 2 3% dentro de Dificultades con la memoria

33,3% 0,0% 66,7% 100,0%

Pocas Recuento 2 2 0 4% dentro de Dificultades con la memoria

50,0% 50,0% 0,0% 100,0%

Mu-chas

Recuento 1 2 1 4% dentro de Dificultades con la memoria

25,0% 50,0% 25,0% 100,0%

Total Recuento 4 4 3 11% dentro de Dificultades con la memoria

36,4% 36,4% 27,3% 100,0%

Fuente: Guía de observación. Elaborado en SPSS por Brenda MendozaEvidencia de cruce de variables mencionadas en el titulo con porcentajes respectivos que muestran la relación entre ambas categorías.

Tabla 8Tabla cruzada entre dificultades en la atención y desarrollo conductual de los menores

Desarrollo conductual de los menores

Total

Bueno Regu-lar

Malo

Dificultades en la atención

Ninguna Recuento 0 2 0 2% dentro de Dificultades en la atención

0,0% 100,0%

0,0% 100,0%

Pocas Recuento 2 1 1 4% dentro de Dificultades en la atención

50,0% 25,0% 25,0%

100,0%

Muchas Recuento 0 4 1 5% dentro de 0,0% 80,0% 20,0 100,

Page 118: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Dificultades en la atención

% 0%

Total Recuento 2 7 2 11% dentro de Dificultades en la atención

18,2% 63,6% 18,2%

100,0%

Fuente: Guía de observación. Elaborado en SPSS por Brenda MendozaEvidencia de relación de variables atención y desarrollo conductual en los menores así como porcentajes de correspondencia de diversos criterios.

Tabla 9Tabla cruzada sobre alimentación, nutrición y salud en los menores.

Salud de los menores TotalBuena Regu-

larMala

Alimen-tación y nutrición en el menor

Adecuada Recuento 5 3 0 8% dentro de Alimentación y nutrición en el menor

62,5% 37,5% 0,0% 100,0%

Promedio Recuento 0 2 0 2% dentro de Alimentación y nutrición en el menor

0,0% 100,0%

0,0% 100,0%

Inadecuada

Recuento 0 0 1 1% dentro de Alimentación y nutrición en el menor

0,0% 0,0% 100,0%

100,0%

Total Recuento 5 5 1 11% dentro de Alimentación y nutrición en el menor

45,5% 45,5% 9,1% 100,0%

Fuente: Guía de observación. Elaborado en SPSS por Brenda MendozaEvidencia de relación entre variables mencionadas en el título, con porcentajes respectivos de relación entre las variables.

Tabla 10Técnicas de estudio/aprendizaje de los menores.

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Repetir una y otra vez

6 54,5 54,5 54,5

Escuchar, hacer y ver

2 18,2 18,2 72,7

Page 119: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Con explicaciones detalladas

1 9,1 9,1 81,8

De manera grupal 2 18,2 18,2 100,0Total 11 100,0 100,0

Fuente: Guía de observación. Elaborado en SPSS por Brenda MendozaDescripción detallada sobre el uso de técnicas de aprendizaje de los menores de 6 a 12 años del sector Cerro Redondo.

Tablas en respuesta al objetivo general.

Tabla 11Tabla de correlación entre control de tareas y notas escolares.

Control de tareas por parte de los padres

Notas escolares de los menores

Control de tareas por parte de

los padres

Correlación de Pearson

1 ,570

Sig. (bilateral) ,067N 11 11

Notas escolares

de los menores

Correlación de Pearson

,570 1

Sig. (bilateral) ,067N 11 11

Tabla detallada sobre correlación de variables por medio del coeficiente de Pearson que permite dar respuesta al objetivo general del presente reporte de investigación.

Tabla 12Descripción de R cuadrado sobre correlación entre control de tareas y notas escolares.

Resumen del modeloModelo

R R cuadrado

R cuadrad

o ajustad

o

Error estándar de la

estimación

Estadísticos de cambioCambio en R cuadra

do

Cambio en F

gl1 gl2 Sig. Cambio

en F

1 ,570

a

,325 ,250 ,977 ,325 4,328 1 9 ,067

a. Predictores: (Constante), Control de tareas por parte de los padresDescripción de R cuadrado, porcentaje utilizado para determinar el nivel de influencia de control de tareas con las notas obtenidas por los menores.

Page 120: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Tabla 13Tabla de correlación entre habilidades cognoscitivas en los menores y notas escolares.

Notas escolares de los menores

Habilidades cognoscitivas en

los menoresNotas

escolares de los menores

Correlación de Pearson

1 ,580

Sig. (bilateral) ,062N 11 11

Habilidades cognoscitivas

en los menores

Correlación de Pearson

,580 1

Sig. (bilateral) ,062N 11 11

Tabla detallada sobre correlación de variables por medio del coeficiente de Pearson.

Tabla 14Descripción de R cuadrado sobre correlación entre habilidades cognoscitivas en los menores y notas escolares.

Resumen del modeloModelo

R R cuadrado

R cuadra

do ajustad

o

Error estándar de la

estimación

Estadísticos de cambioCambio en R cuadra

do

Cambio en F

gl1

gl2 Sig. Cambio en

F1 ,58

0a,336 ,262 ,969 ,336 4,553 1 9 ,062

a. Predictores: (Constante), Habilidades cognoscitivas en los menoresDescripción de R cuadrado, porcentaje utilizado para determinar el nivel de influencia de las habilidades cognoscitivas con las notas obtenidas por los menores.

Tabla 15Tabla de correlación entre comunicación en los hogares y notas escolares.

Notas escolares

de los menores

Comunicación en

los hogares

Notas escolares de los menores

Correlación de Pearson 1 ,134Sig. (bilateral) ,695

N 11 11Comunicación

en los hogares

Correlación de Pearson ,134 1Sig. (bilateral) ,695

N 11 11Tabla detallada sobre correlación de variables por medio del coeficiente de Pearson.

Page 121: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Tabla 16Descripción de R cuadrado sobre correlación entre comunicación en los hogares de los menores y notas escolares.

Resumen del modeloModelo

R R cuadrad

o

R cuadra

do ajustad

o

Error estándar

de la estimaci

ón

Estadísticos de cambioCambio en R cuadra

do

Cambio

en F

gl1

gl2 Sig. Cambio en

F1 ,13

4a

,018 -,091 1,179 ,018 ,164 1 9 ,695

a. Predictores: (Constante), Comunicación en los hogaresDescripción de R cuadrado, porcentaje utilizado para determinar el nivel de influencia de la comunicación en los hogares con las notas obtenidas por los menores.

Tabla 17Tabla de correlación entre notas escolares e importancia de la religión en las familias.

Notas escolares

de los menores

Importancia de la

religión en las

familiasNotas

escolares de los menores

Correlación de Pearson 1 -,311Sig. (bilateral) ,353

N 11 11Importancia de la religión

en las familias

Correlación de Pearson -,311 1Sig. (bilateral) ,353

N 11 11Tabla detallada sobre correlación de variables por medio del coeficiente de Pearson.

Tabla 18Descripción de R cuadrado sobre correlación entre notas escolares e importancia de la religión en las familias.

Resumen del modeloModelo

R R cuadrado

R cuadrado

ajustado

Error estándar de la

estimación

Estadísticos de cambioCambio

en R cuadrad

o

Cambio

en F

gl1

gl2 Sig. Cambio en F

1 ,311a

,096 -,004 1,130 ,096 ,960 1 9 ,353

a. Predictores: (Constante), Importancia de la religión en las familiasDescripción de R cuadrado, porcentaje utilizado para determinar el nivel de influencia de las notas obtenidas por los menores y la importancia de la religión en las familias.

Page 122: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Tabla 19Tabla de correlación entre notas escolares y la demografía del sector.

Notas escolares

de los menores

Ubicación del sector

Notas escolares de los menores

Correlación de Pearson

1 -,020

Sig. (bilateral) ,954N 11 11

Ubicación del sector

Correlación de Pearson

-,020 1

Sig. (bilateral) ,954N 11 11

Tabla detallada sobre correlación de variables por medio del coeficiente de Pearson.

Tabla20Descripción de R cuadrado sobre correlación entre notas escolares y demografía del sector.

Resumen del modeloModelo

R R cuadrad

o

R cuadra

do ajusta

do

Error estándar

de la estimació

n

Estadísticos de cambioCambio

en R cuadra

do

Cambio en F

gl1 gl2 Sig. Cambio en F

1 ,020a

,000 -,111 1,189 ,000 ,004 1 9 ,954

a. Predictores: (Constante), Ubicación del sectorDescripción de R cuadrado, porcentaje utilizado para determinar el nivel de influencia de las notas obtenidas por los menores y la demografía del sector.

Tablas en respuesta a Hipótesis planteadas.

Tabla 21Comprobación o falsación de segunda hipótesis.

Nivel socioeconómico de

las familias

Notas escolares

de los menores

Nivel socioeconómico de

las familias

Correlación de Pearson

1 ,383

Sig. (bilateral) ,245N 11 11

Page 123: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Notas escolares de los menores

Correlación de Pearson

,383 1

Sig. (bilateral) ,245N 11 11

Comprobación de hipótesis “Los niños que se encuentran en ambientes con escasos recursos económicos son más propensos a tener un bajo rendimiento escolar” por medio de coeficiente de Pearson, donde se establece una correlación de 0,383

Tabla 22Comprobación o falsación de tercera hipótesis.

CorrelacionesControl de

tareas por parte de los padres

Notas escolares de los menores

Control de tareas por

parte de los padres

Correlación de Pearson

1 ,570

Sig. (bilateral) ,067N 11 11

Notas escolares de los menores

Correlación de Pearson

,570 1

Sig. (bilateral) ,067N 11 11

Comprobación de hipótesis “Los niños que reciben una adecuada atención y supervisión en el control de tareas por parte de sus padres tienden a obtener mejores calificaciones que aquellos que no los reciben” por medio de coeficiente de Pearson, donde se establece una correlación de 0,570

Anexo 9: Cuadros sobre notas de la muestra seleccionada.

Notas de los menores seleccionados como muestra.

Tabla 23Notas obtenidas en el último período, muestra uno.

Nombre Muestra uno.Edad 10Curso 6to básico

Notas

Lengua y Literatura 5,00Matemáticas 5,00Estudios Sociales 7,00Ciencias Naturales 7,00Educación Cultural y artística 7,70Educación Física 8,00Inglés 5,80

Promedio 6,50Notas de las diferentes materias escolares obtenidas por la muestra uno en el último año escolar en curso.

Page 124: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Tabla 24Notas obtenidas en el último período, muestra dos.

Nombre Muestra dos.Edad 10Curso 6to básico

Notas

Lengua 8,00Matemáticas 7,80Estudios Sociales 7,80Ciencias Naturales 8,00Educación Física 9,40Ingles 8,80

Promedio 8,30Notas de las diferentes materias escolares obtenidas por la muestra dos en el último año escolar en curso.

Tabla 25Notas obtenidas en el último período, muestra tres.

Nombre Muestra tres.Edad 10Curso 6to básico

Notas

Lengua y literatura 7,00Matemáticas 5,60Estudios Sociales 6,00Ciencias Naturales 6,00Educación Cultural y artística 8,00Educación Física 9,00Ingles 6,60

Promedio 6,89Notas de las diferentes materias escolares obtenidas por la muestra tres en el último año escolar en curso.

Tabla 26Notas obtenidas en el último período, muestra cuatro.

Nombre Muestra cuatro.Edad 8Curso 4to básico

Notas

Lengua y literatura 7,80Matemáticas 8,90Estudios Sociales 8,00Ciencias Naturales 7,00Educación Física 9,00ingles 7,70

Promedio 8,07Notas de las diferentes materias escolares obtenidas por la muestra cuatro en el último año escolar en curso.

Tabla 27

Page 125: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Notas obtenidas en el último período, muestra cinco.Nombre  Muestra cinco.Edad 11Curso 6to básico

Notas

Lengua y literatura 7,00Matemáticas 8,00Estudios Sociales 5,00Ciencias Naturales 6,70Educación Cultural y artística 8,00Educación Física Intercultural 9,00Ingles 7,00Lengua y literatura de la nacionalidad

6,60

Promedio 7,16Notas de las diferentes materias escolares obtenidas por la muestra cinco en el último año escolar en curso.

Tabla 28Notas obtenidas en el último período, muestra seis.

Nombre Muestra seis.Edad 9Curso 6to básico

Notas

Lengua y literatura 8,90Matemáticas 8,00Estudios Sociales 6,90Ciencias Naturales 9,00Educación Cultural y artística 8,00Educación Física Intercultural 9,90ingles 8,00Lengua y literatura de la nacionalidad 7,00

Promedio 8,21Notas de las diferentes materias escolares obtenidas por la muestra seis en el último año escolar en curso.

Tabla 29Notas obtenidas en el último período, muestra siete.

Nombre Muestra siete.Edad 10Curso 6to básico

Notas

Lengua y literatura 8,25Matemáticas 10Estudios Sociales 10Ciencias Naturales 10Educación Cultural y artística 9,97Educación Física

Page 126: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

10,00ingles 9,09

Promedio 9,62Notas de las diferentes materias escolares obtenidas por la muestra siete en el último año escolar en curso.

Tabla 30Notas obtenidas en el último período, muestra ocho.

Nombre Muestra ocho.Edad 12Curso Octavo

Notas

Lenguaje 7,00Matemáticas 9,00Estudios Sociales 7,00Ciencias Naturales 7,70Educación Cultural y artística 10,00Desarrollo Integral Humano 7,00Proyecto 9,00Educación Física 10,00ingles 7,00

Promedio 8,19Notas de las diferentes materias escolares obtenidas por la muestra ocho en el último año escolar en curso.

Tabla 31Notas obtenidas en el último período, muestra nueve.

Nombre Muestra nueve.Edad 11Curso 7mo Grado

Notas

Lengua y literatura 8,90Matemáticas 9,00Estudios Sociales 9,00Ciencias Naturales 9,25Cultura Estética 8,90Educación Física 9,00Ingles 9,25

Promedio 9,04Notas de las diferentes materias escolares obtenidas por la muestra nueve en el último año escolar en curso.

Tabla 32Notas obtenidas en el último período, muestra 10.

Nombre Muestra 10.Edad 8Curso 4to básico

Page 127: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Notas

Matemáticas 6,60Lengua 5,60Ingles 6,00Ciencias Naturales 7,00Estudios Sociales 8,00

Promedio 6,64Notas de las diferentes materias escolares obtenidas por la muestra diez en el último año escolar en curso.

Tabla 33Notas obtenidas en el último período, muestra 11.

Nombre Muestra 11Edad 6Curso 2do básico

Notas

Ciencias 9,00Matemáticas 7,00Estudios Sociales 8,00Lengua 7,00

Promedio 7,75Notas de las diferentes materias escolares obtenidas por la muestra once en el último año escolar en curso.

Anexo 9: Instrumentos utilizados para recolectar información.

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 128: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Lugar: Cerro Redondo - Durán

Fecha: 13 de Junio del 2019

Autorizo a Farías Vaca Ana Mercedes y Mendoza Alvarado Brenda Melissa estudiantes (s) de Psicología de la Universidad de Guayaquil, a realizar pesquizaje, registros, fotos, grabaciones en audio y video, entrevistas, encuestas, y talleres, aplicación de instrumentos (test) con la finalidad de cumplir con el proyecto: “DISEÑO DEL MODELO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, ZONA 8.”, para que los resultados del mismo puedan ser estudiados y utilizados con fines educativos y/o científicos.

El presente consentimiento informado nos garantizara él cumplimientos de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información, por lo que autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida, así como también el manejo de los datos por parte del practicante durante todo el proceso de investigación y devolución de resultados.

Autorizo también la publicación de los resultados como parte de Titulación para la obtención del título de Psicólogo, realizadas por los estudiantes del IX Semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

Manifiesto haber leído y entendido el presente documento y estar de acuerdo con lo expuesto anteriormente.

Nombres y Apellidos Firmas

________________________________ ________________________

________________________________ _________________________

________________________________ _________________________

________________________________ _________________________

________________________________ _________________________

________________________________ _________________________

NOMBRE CEDULA FIRMA

Page 129: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Universidad de GuayaquilFacultad de Ciencias Psicológicas

Ciclo I 2019 - 2020FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

A continuación, encontrará una serie de preguntas. Especifique su respuesta marcando con una X la respuesta que corresponde a su situación actual. En el caso de las preguntas abiertas, se pide que responda con total sinceridad Las respuestas serán usadas para el estudio en el que usted está participando.

Page 130: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Nombre: ____________________________________ C.I: __________________

Edad: ___________

Sexo: Masculino __________ Femenino _____________

Estado Civil: Tipo de Familia:

¿Con quién vive?

Solo__________ Pareja_____________ Unidad doméstica__________

¿Tiene hijos?: Si_______ No________ Cuantos_____________

Mujeres_____________________ Hombres_____________________

Estudian_____________ Trabajan______________

________________________________________________________________

¿Cuál es su rol dentro de su familia?

Padre Madre Hijo(a) Hermano(a) Esposo(a)Otro ¿Cuál?

Nivel de escolaridad

Primaria Secundaria Bachiller Técnico Tercer Nivel

¿Cuál es su situación actual?

Trabaja: Si________ No____________

Especifique_________________________________________________________

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Soltero(a)Casado(a)Viudo(a)Unión libreSeparado(a)

NuclearMonoparentalExtensaAmpliadaReconstruida

Page 131: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________________________________________________

Cuestionario Sobre Creencias Durante El Desarrollo InfantilInstrucciones: La siguiente es una encuesta que permitirá conocer las creencias culturales arraigadas en el contexto familiar que tienen incidencia en el desarrollo de la niñez. Es necesario que responda con honestidad, encerrando con un círculo las respuestas elegidas.

- ¿Conoce usted alguno de las siguientes prácticas?o Fajar las piernas de un niño

Page 132: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

o Fajar el ombligo de un recién nacidoo Usar una pulsera o ropa de color rojoo Evitar el “mal aire”o Sahumar la ropa del recién nacidoo Bautizar a un niño para que no lo lleve el diabloo Poner un papel humedecido en la frente de un bebéo Pasar un bebé dentro de la bata de una niña que no haya

menstruado, mientras la usa – acostar a un bebé en el piso y que pase por encima de él una niña que no haya menstruado todavía.

- ¿Ha escuchado alguna de las siguientes historias?o A los niños que no son bautizados le sacan los ojos las

lechuzaso La existencia de un duende llamado “Tintín” que le gustan

las niñas de cabello largoo El diablo sale en el campo luego de las seis de la tardeo Los niños que no hacen caso o se comen toda la comida, el

diablo se los lleva mientras duermen- ¿Ha utilizado una de las anteriores con su hijo?

Sí NoCuál: _________________________________________________________

- ¿Ha utilizado alguna otra forma de presión para lograr que su hijo(s)/a(s) haga algo que no quiere hacer?Sí NoCuál: ____________________________________________________________

- ¿De quién aprendió a utilizar estos métodos de persuasión?________________________________________________________________

- ¿Cree usted en el mal de ojo?Sí No

- ¿Qué síntomas ha experimentado el niño/a durante el proceso?Vómito diarrea fiebre

dolor intensoOtro: ___________________________________________________________

- De la siguiente lista, elija cuál método han elegido para prevenirlovestir ropa de color roja Rezar/orar usar pulseritas rojasuso de figuras de vírgenes o santos Nunca ha pasado por eso

Otro: ___________________________________________________________

- De la siguiente lista, elija cuál método han elegido para contrarrestar los síntomas:

Page 133: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Baños curativos pasar un huevo pasar montesOtro: ___________________________________________________________

- ¿A quién acude primero en estos casos?Médico de cabecera MSP YerbateroMédico brujo Familiares Nadie

- Dentro de las razones de acudir a estas personas están:Confianza Eficacia CostosOtro: ____________________________________________________________

- ¿Ha, usted, fajado (apretado con una faja, pañal o algún otro elemento de tela) las piernas u ombligo a su hijo/a?Sí No

- Dentro de las razones para hacerlo están:Recomendación de familiaresTradición en la familiaRecomendación médicaOtro: ____________________________________________________________

Proceso de aprendizaje en el desarrollo

- ¿Considera que su niño/a tiene alguna habilidad de aprendizaje?sí no cuál: ___________________

- ¿El menor de edad tiene interés en ir a la escuela?sí no

- Su proceso de adaptación a la escuela fueDentro de la primera semana de dos a tres semanas

más de tres semanas- ¿Qué actitud tomó usted para lograr que el/la niño/a se adaptara

al contexto escolar?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Cómo describe la maestra a su niño/a referente a lo conductual?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Cómo describe la maestra a su niño/a referente a lo intelectual?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Cómo describe usted a su niño/a referente a lo conductual?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Cómo describe usted a su niño/a referente a lo intelectual?

Page 134: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Considera que su hijo/a es menor/igual/mejor que otros niños/as de su edad?Menor Igual Mejor¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Qué cosas se le dificultan al niño/a en la escuela?________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿De su actividad diaria, qué cosas nota que son sus fortalezas?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Su niño/a se destaca en alguna asignatura o área escolar?Sí no Cuál: _________________________

- ¿Cómo aprende mejor, el menor, las cosas?Repitiendo una y otra vez escuchando haciendo

viendocon explicaciones muy detalladas en un lugar sólo y silencioso en grupo

- ¿Sabe, el/la menor de edad, seguir órdenes?Sí No

- ¿A quién suele obedecer más fácilmente?________________________________________________________________

- ¿A quién se le dificulta obedecer?________________________________________________________________

- ¿Le gusta hacer las cosas perfectas o cercano a la perfección? (por ejemplo pintar hasta que esté conforme con lo que hizo)Sí No

- ¿Al niño/a le gusta que las cosas estén ordenadas?Sí No le da lo mismo

- ¿Hay algún área (talento, deporte, arte, etc.) que le apasione?Sí no Cuál: _________________________

- Al/la menor le gusta trabajar o hacer tareasSólo/a Con ayuda Bajo presión

- ¿Ha necesitado ayuda para realizar las cosas que le correspondían hacer sólo/a?Sí noEn qué: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 135: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

- ¿Ha tenido que negociar con él/ella para conseguir que haga algo que es su (de él o ella) obligación?Sí no Explique: ____________________________

- ¿La manera de motivar al menor es?Ofreciendo una recompensa anunciando un castigo se motiva sólo/a

Sociabilización del menor

- ¿El/la niño/a prefiere estar sólo/a?Sí no

- ¿Tiene amigos?Muy pocos algunos muchos es amigo de todo el mundo

- ¿Le cuesta hacer amigos?Sí no

- ¿Desde qué edad comparte sus cosas sin egoísmo?________________________________________________________________

- ¿Es desprendido, fácilmente de sus cosas?Sí dependiendo de ____________________

no- ¿Es cuidadoso/a con sus cosas?

Sí No- ¿Es ordenado/a con sus cosas?

Sí No- ¿Cuándo alguien le toca sus cosas se molesta?

Sí No- ¿Ha preferido, el/la niño/a, estar sólo/a en lugar de compartir algo

suyo?Sí No Qué: ___________________

- ¿Al menor de edad le interesa mucho su apariencia personal?Sí No Explique: ______________________

- ¿El/la niño/a prefiere jugar con niños o niñas?Niños mayormente Niñas preferentemente Le es indiferenteNo lo he notado

- ¿Cómo se expresa de niños/as del sexo opuesto?________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Cómo se expresa de niños/as del mismo sexo?________________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿Ha, el/la menor de edad, mostrado interés por el sexo opuesto?

Page 136: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Sí No Explique de qué forma: __________________

- ¿Ha notado si, el/la menor de edad, ha sentido por su mismo sexo?Sí no Explique: ___________________________

Nombre del evaluado: _______________________Edad:__________________Edad de mamá: _____________Edad del papá: ______________Personas con quien vive: _____________________________________________________Nombre del evaluador: ___________________________________

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

GUÍA DE OBSERVACIÓN

La presente guía de observación tiene la finalidad de conocer acerca del rendimiento escolar y los factores culturales de los niños entre 6 a 12 años de edad de la comunidad de Cerro Redondo de Durán, esta guía será usado como un medio de obtención de información para contribuir al reporte de investigación con el tema “Factores culturales y rendimiento escolar de niños de 6 a 12 años de la Fundación Ideas”.

Variable N 3 2 1 PuntajeRENDIMIENTO

1

El menor presenta muchas

dificultades para mantener la

atención.

El menor muestra pocas dificultades para mantener la

atención.

El menor no tiene ninguna dificultad con la atención.

2

La velocidad de procesamiento del

menor es extremadamente

lenta.

El menor presenta una lenta

velocidad del procesamiento.

El menor muestra una adecuada velocidad del

procesamiento.

3 El menor presenta El menor muestra El menor no

Page 137: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

ESCOLAR

muchas dificultades con

su memoria.

leves problemas con la memoria.

muestra dificultades con

su memoria.

4

El menor presenta muchas

dificultades para leer.

El menor presenta una lenta

capacidad de lectura.

El menor maneja un adecuado manejo de la

lectura de acuerdo a su

edad.

5El desarrollo intelectual del

menor es malo.

El desarrollo intelectual del

menor es regular.

El desarrollo intelectual del

menor es adecuado.

6El menor tiene

serios problemas de conducta.

El menor tiene leves problemas con su conducta.

El desarrollo conducta del

menor es adecuado.

7

El menor demoró más de tres semanas en adaptarse al

sistema educativo.

El menor demoro entre 2 a 3

semanas para adaptarse al

sistema educativo.

El menor no tuvo dificultad para adaptarse al

sistema educativo.

8

El menor presenta muchas

complicaciones con sus materias.

El menor tiene pocas

complicaciones con sus materias.

Al menor no se le complican sus

materias.

9

El razonamiento lógico –

matemático del menor es

extremadamente bajo.

El razonamiento lógico -

matemático del menor es promedio.

El razonamiento lógico –

matemático del menor es el

correcto.

10

El menor ha recibido una inadecuada

alimentación / nutrición.

El menor ha recibido una

alimentación / nutrición

promedio.

El menor ha recibido una adecuada

alimentación / nutrición.

11

El menor presenta muchas

complicaciones con su salud

El menor presenta pocos problemas

de salud.

El menor no tiene problemas en su

salud.

12

El menor no usa una técnica

específica para aprender

El menor usa varias técnicas para aprender

que no le ayudan mucho

El menor usa una técnica específica

para aprender

13 El menor no recibe supervisión

alguna para

El menor recibe una leve

supervisión en la

El menor recibe una correcta

supervisión de

Page 138: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

realizar sus tareas realización de sus tareas. tareas.

14

El menor necesita la ayuda de un

adulto para realizar sus

tareas.

Al menor se le dificulta realizar sus tareas solo.

El menor realiza sus tareas sin

ayuda.

15

El menor necesita recompensas y

reforzadores para realizar alguna

tareas o actividad

El menor recibe esporádicamente recompensas y

reforzadores para realizar las tareas

El menor no recibe ni necesita recompensas o

reforzadores para realizar sus

tareas.

16

El menor no se encuentra

motivado al estudiar.

El menor necesita alguna

recompensa para estudiar.

El menor se encuentra

motivado para estudiar

Variable N 3 2 1 PuntajeFACTORES

CULTURALES

1

Ha usado el castigo físico

para que su hijo realice alguna

tarea.

Ha amenazado a su hijo con usar el castigo físico a su

hijo para que realice las tareas.

No ha usado el castigo físico con

su hijo.

2

Ha usado el castigo verbal

(insultos) con su hijo para que realice alguna

tarea.

Le ha gritado a su hijo para que realice alguna

tarea.

No ha usado castigo verbal con su hijo.

3

Ha usado siempre el método de crianza que

usaron con usted, con su hijo.

Ha intentado usar el método de

crianza que usaron con usted, con su

hijo.

Ha optado por un método de

crianza diferente.

4

No hablan en su familia sobre sus

intereses, problemas o actividades

diarias.

Hablan, a veces, en su familia sobre

sus intereses, problemas o

actividades diarias.

Siempre hablan en su familia

sobre sus intereses,

problemas o actividades

diarias.5 Nadie maneja el

control de tareas de su hijo.

Maneja una persona externa el control de tareas

Maneja directamente el

control de tareas

Page 139: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

de su hijo.de su hijo, usted

o un familiar directo.

6

Su familia directa ha sido víctima de alguna forma de discriminación

/ prejuicios por parte de algún miembro de la

comunidad.

Algún familiar o persona cercana a

usted ha sido víctima de alguna

forma de discriminación /

prejuicios por parte de algún miembro de la comunidad.

Nadie de su familia o círculo cercano ha sido

víctima de alguna forma de

discriminación / prejuicios por parte de algún miembro de la

comunidad.

7

Su hijo realiza alguna actividad

laboral para contribuir a la

economía familiar.

Su hijo realiza actividades extras al estudio y que no

son recreativas (beneficio propio).

Su hijo solo realiza

actividades escolares y de

recreación.

8

El menor no comparte tiempo de juego con sus pares sino con

niños menores o mayores

El menor solo comparte tiempo de juego con sus

hermanos y primos.

El menor comparte tiempo de juego con sus

pares

9

Dentro de su familia se maneja

un tipo de comunicación

agresiva (discurso que

incite a la violencia)

Dentro de su familia se maneja

un tipo de comunicación

pasiva con respecto a la

violencia.

Dentro de su familia se maneja

un tipo de comunicación

asertiva (discurso que no incite a la

violencia)

10

Dentro de su hogar no existen límites para los miembros de la

familia

Dentro de su hogar existen

límites para ciertos miembros de la

familia

Dentro de su hogar existen

límites para los miembros de la

familia

11

Dentro de su familia no se fomenta la

confianza de sus miembros.

A los miembros de su familia se le

dificulta desarrollar la auto –

confianza.

Dentro de su familia se busca

fomentar la confianza de sus

miembros.

12

Dentro de la familia no se

presentan manifestaciones

de cariño.

Dentro de la familia se

presentan escasas manifestaciones

de cariño.

Dentro de la familia se presentan constantes

manifestaciones de cariño.

13 Los miembros de No todos los Los miembros de

Page 140: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

su familia no cumplen con sus responsabilidades fuera ni dentro

del hogar.

miembros de su familia cumplen

con sus responsabilidades fuera y dentro del

hogar.

su familia cumplen con sus responsabilidades fuera y dentro

del hogar

Nombre del evaluado:________________________________________________

Edad: _____________ Sexo: ____________ Curso: _____________

Nivel socioeconómico familiar:________________

Anexo 10: Evidencias fotográficas.

Evidencias fotográficas del trabajo de recolección de información.

Recolección de datos informativos por medio de ficha sociodemográfica con las madres el sector vinculadas a la Fundación Ideas.

Page 141: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Aplicación de cuestionario sobre creencias culturales en el desarrollo de la infancia con las madres de la comunidad Cerro Redondo vinculadas a la Fundación Ideas.

Aplicación de guía de observación con las madres de la comunidad Cerro Redondo vinculadas a la Fundación Ideas.

Entrevista con los menores acerca de su desempeño escolar y desarrollo familiar.

Page 142: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44243/1/ANA FARIAS... · Web viewDe acuerdo a lo que se obtuvo, se evidenció que con el 45,45% de los menores se usaron

Entrevista con los menores acerca de su desempeño escolar y desarrollo familiar.