informe final estudio comparado e-democracia 2013 · año nacimiento diputados 17 77,27% . 10 de...

24
INFORME DEL ESTUDIO COMPARADO SOBRE e-DEMOCRACIA EN LOS PARLAMENTOS DE LA CALRE GRUPO DE TRABAJO E- DEMOCRACIA DE LA CALRE COORDINADOR: MANUEL GRACIA NAVARRO PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

Upload: trantuyen

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DEL ESTUDIO COM PARADO

SOBRE e-DEMOCRACIA EN LOS

PARLAMENTOS DE LA CALRE

GRUPO DE TRABAJO E- DEMOCRACIA DE LA CALRE

COORDINADOR: MANUEL GRACIA NAVARRO

PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

1

ÍNDICE

Páginas

� Introducción …………………………………………….... 2

Estudio Comparado: Análisis de Datos

� I. Fase Información General de contenidos de la web ....... 3

� II. Fase e-Consulta ………………………………….….. 13

� III. Fase e-Participación …………………………………. 15

� IV. Fase e-Voto ………………………………………….. 18

� V. Atraer a los jóvenes a la Política ……………………... 19

� VI. Conclusiones y Propuestas ………………………..... 21

2

INTRODUCCIÓN

El presente informe sobre la situación en la que se encuentra la e-

Democracia en los Parlamentos Miembros de la CALRE constituye la primera

línea de actuación del Plan de Trabajo del Grupo e- Democracia. Este estudio se

ha realizado para la consecución de unos objetivos que también establecimos en

el anteriormente citado Plan. Para analizar en qué situación se encuentran los

Parlamentos y compartir posteriormente propuestas de mejora y compromiso, se

realizó un cuestionario que fue enviado a todas las Asambleas Legislativas

Regionales de la CALRE con la finalidad de que el resultado del estudio

comparativo sea ampliamente representativo.

El estudio se centrará en analizar la situación de los parlamentos en

relación con las fases de la E-Democracia, que muestran el grado de

participación y de interacción entre ciudadanos y parlamentos.

Además de las fases de la e-democracia, el cuestionario contempla un

quinto apartado llamado Atraer a los jóvenes a la Política. En la actual situación

1. Información

2. E-Consulta

3. E-Participación

4. E-Voto

3

por la que atravesamos en la que existe una gran desafección política de los

ciudadanos y una progresiva desconfianza en las Instituciones y en la Política,

encontramos de esencial importancia atraer a los jóvenes al interés por lo

público, los temas sociales y la Política, como uno de los objetivos del plan de

trabajo de este grupo de la CALRE.

ESTUDIO COMPARADO: ANÁLISIS DE DATOS

I. INFORMACIÓN DE CONTENIDOS DE LA WEB

Hemos recibido cumplimentados los cuestionarios de 22 Parlamentos

Regionales miembros de la CALRE: Consejo de la Región de Abruzzo

(Italia), Asamblea Legislativa de la Región Autónoma de las Azores (Portugal),

Parlamento de Andalucía, Junta General del Principado de Asturias, Parlamento

de las Islas Baleares, Parlamento de Bremen (Alemania), Parlamento de la

Región Bruselas-Capital (Bélgica), Parlamento de Cataluña, Parlamento de

Extremadura, Parlamento de Flandes (Bélgica), Parlamento de la Comunidad

Francesa/Federación Valonia-Bruselas (Bélgica), Parlamento de la Comunidad

de habla Alemana (Bélgica), Consejo Regional de la Lombardía (Italia),

Asamblea de Madrid, Parlamento de Navarra, Estado Federado de Renania-

Palatinado (Alemania), Parlamento de la Rioja, Estado Federado de Sajonia

(Alemania), Parlamento de Estiria (Austria), Parlamento Regional de Trentino-

Tirol del Sur (Italia), Consejo Regional del Véneto (Italia) y Asamblea Regional

de Gales (Reino Unido).

Agradecemos a todos los Parlamentos que nos han remitido sus cuestionarios

cumplimentados con la finalidad de participar en este estudio comparado,

contando así con una muestra amplia de regiones, procedentes de siete de los

ocho países de regiones integrantes de la CALRE, que nos permiten analizar una

4

mayor diversidad de situaciones y aportan una mayor representatividad a los

resultados del mismo.

Comenzamos analizando la primera fase de la e-Democracia: la Información,

que en el cuestionario dentro del epígrafe Información de contenidos de la web

incluye varios bloques temáticos, empezando por el correspondiente a la

Información General en base a un conjunto de ítems sobre accesibilidad de la

web, idiomas en que está disponible la web, el seguimiento del número de

visitas de media al mes, si dispone de enlaces a otras asambleas regionales y a

las Instituciones europeas entre otros.

La tabla nº 1 muestra el número total de Parlamentos que cuentan con los

diferentes ítems y el análisis porcentual (proporción de parlamentos sobre total):

TABLA Nº 1

INFORMACIÓN GENERAL: ITEMS TOTAL PORCENTAJES

1. Información Parlamento y Funciones 21 95,45% 2.Índice Contenidos 17 77,27% 3.Índice Materias 14 63,64% 4.Índice A-Z 5 22,73% 5.Sección Preguntas Frecuentes 4 18,18% 6.Mapa en web 15 68,18% 7.Web en Inglés 13 59,09% 8.Web en Francés 6 27,27% 9.Web en Español 10 45,45% 10.Web en Alemán 8 36,36% 11.Otro Idioma 10 45,45% 12.Boletín Oficial 14 63,64% 14.Actualización Web 9 40,91% 15.Últimas noticias 19 86,36% 16.Visita virtual online 15 68,18% 17.Estadísticas Nº de visitas web 18 81,82% 20.Enlaces Asambleas Regionales 15 68,18% 22.Enlace CALRE 16 72,73% 23.Enlace Parlamento Europeo 14 63,64% 24.Enlace Comisión Europea 10 45,45% 25.Enlace Consejo Europeo 10 45,45% 26.Enlace Comité de las Regiones 11 50,00% 27.Enalce COPREPA 6 27,27% 28.Enlace Parlamento de Andalucía 8 36,36%

5

Esta tabla muestra un porcentaje del 95,45% de parlamentos que disponen de información sobre el Parlamento y sus funciones en la web, un 77,27% de los parlamentos de la muestra disponen de un índice de contenidos que es importante desde el punto de vista de la accesibilidad y facilidad de uso de la web y un 63,64% de las web parlamentarias incluyen índice por materias, que favorece la claridad en el acceso a la información.

En lo relativo, a los idiomas en los que están disponibles las web, cabe destacar que ya el 59,09% de las web parlamentarias están en inglés. Este dato es significativo porque la actual situación de globalización en la que no existen fronteras a la información, el idioma no ha de ser un obstáculo para el conocimiento de la legislación que se aprueba en los diferentes parlamentos.

GRÁFICO Nº 1

6

Según muestra el Gráfico 1, resulta importante resaltar que el 81,82% de los parlamentos disponen de estadísticas sobre el número de visitas de la web.

TABLA Nº 2

PARLAMENTO FECHA CONTADOR

Nº VISITAS WEB/MES

Flandes 2006 150.000 Lombardía 2001 110.000 Gales Julio 2009 85.000 Cataluña 2006 65.000 La Rioja Junio 2007 55.000 Véneto 50.000 Extremadura 6 Años 22.300 - 80.000 Bruselas 6 Meses 26.770 Andalucía 2012 25.000 Baleares 2009 20.000 Sajonia 18.000 Abruzzo 17 Meses 15.000 Navarra 11/09/2009 11.600 Comunidad Francesa Valonia 2010 11.000 Madrid Septiembre 2007 9.100 Región Las Azores 1 Año 9.000 Estiria 7.500 Bremen 03/2011 6.150

Las estadísticas de visitas web son fundamentales para conocer cuál es el grado de difusión de las web parlamentarias a través de las visitas registradas por el contador. Si realizamos el seguimiento de la evolución de este indicador podemos saber si las acciones que desarrollamos en el resto de fases para promover la participación y la consulta de los ciudadanos serán eficaces, el primer paso para que exista interacción con los ciudadanos es que visiten la web.

Resulta de utilidad realizar el seguimiento del número de visitas de media al mes de la web. El número de visitas depende de varios factores: entre ellos la fecha del contador y las acciones desarrolladas para promover las visitas.

7

También en la fase de Información y dentro del epígrafe del cuestionario Información de contenidos de la web, el segundo de los bloques temáticos es el relativo a la información proporcionada en la web de los Debates Parlamentarios o Sesiones Plenarias.

TABLA Nº 3

ITEMS DEBATES PARLAMENTARIOS TOTAL PORCENTAJES

29. Calendario Sesiones Plenarias 22 100%

30. Plenos en directo 17 77,27%

31. Videoteca Plenos 16 72,73%

32. Texto Transcrito Plenos 22 100%

33. Estadística seguimiento Sesiones Plenarias 8 36,36%

Podemos observar en la tabla nº 3, como dato a destacar, que todos los parlamentos de la muestra proporcionan en la web el calendario de sesiones plenarias y el texto transcrito completo de las sesiones. El 77,27% de los parlamentos permite ver los plenos en directo y en el 72,73% los ciudadanos pueden ver las sesiones plenarias desde una videoteca de acceso libre en la web. Cabe destacar estos indicadores que posibilitan que los ciudadanos puedan ver las sesiones plenarias tanto en directo como en videoteca para facilitar y ampliar el número de ciudadanos que pueden seguir los debates parlamentarios, hecho que favorecerá su posterior participación, una vez conozca los asuntos sobre los que se está legislando en ese momento.

Aunque el 100% de los parlamentos proporciona el texto de las sesiones plenarias, resulta más acorde a los avances tecnológicos el seguimiento audiovisual, debido a que en la sociedad actual en la que tenemos saturación de información, cuanto más contenidos audiovisuales más facilitamos su seguimiento.

Cabe resaltar que en la pregunta relativa a la realización de estadísticas de seguimiento de las sesiones plenarias en la web, el 36,36 % de los parlamentos realizan este análisis.

8

GRÁFICO Nº 2

Según los datos obtenidos en los Cuestionarios, 8 Parlamentos realizan un análisis de las estadísticas de seguimiento de las sesiones plenarias por la web, presentando el siguiente número de visitas de media al mes en 2013 cada uno de ellos:

TABLA Nº 4

PARLAMENTOS Nº VISITAS PLENOS/MES

Cataluña 20.700 Extremadura 6.000 Andalucía 3.000 Sajonia 2.600 Lombardía 2.000 Región Las Azores 1.000 Flandes 1.000 Madrid 954

9

Resulta de interés disponer de estas estadísticas que permite saber el número de ciudadanos que utilizan este canal para conocer el contenido de las sesiones plenarias del Parlamento.

El tercero de los bloques temáticos dentro de la Fase de Información es Diputados del Parlamento en Web. La tabla nº 5 muestra los resultados obtenidos en los diferentes conceptos sobre la información del perfil de los diputados, si se facilita el contacto de los ciudadanos con los diputados proporcionando su dirección de email y la Transparencia en la actividad desarrollada por los diputados.

TABLA Nº 5

ITEMS DIPUTADOS TOTALES PORCENTAJES

35. Lista Diputados Grupo Polí tico 21 95,45% 36. Dirección de e -mail Diputados 17 77,27% 37. Lista Diputados circunscrip ción electoral 13 59,09% 38. Intervenciones plenos y comisiones 10 45,45% 39. Agenda semanales Diputados 1 4,55% 40. Visitas en agenda 0 0% 41. Información iniciativas legislativas presentadas 17 77,27% 42. Información iniciativas legislativas re alizadas 18 81,82% 43. Iniciativas por materias 13 59,09% 44. Iniciativas por legislatura 19 86,36% 45. Iniciativas por comisiones 15 68,18% 47. Biografía Diputados 18 81,82% 48. Titulación académica diputados 16 72,73% 49. Experiencia política Diputados 17 77,27% 50. Declaración de la renta 9 40,91% 51. Profesión Diputados 17 77,27% 52. Cargos políticos Diputados 18 81,82%

53. Lugar nacimiento Diputados 17 77,27% 54. Año nacimiento Diputados 17 77,27%

10

De los datos, destacamos que el 77,27% de las web Parlamentarias facilita el correo electrónico de los diputados. Esta información proporcionada por los Parlamentos es de extremada utilidad para crear interacción y mejorar la comunicación entre los diputados y la ciudadanía, imprescindible para facilitar que los ciudadanos puedan comunicarse con sus diputados electos.

El 45,45% de los Parlamentos incluyen en la web las intervenciones en plenos y comisiones de los diputados en su ficha personal online. Esto permite que los ciudadanos conozcan el trabajo desarrollado por sus diputados de forma singularizada y tengan un mayor conocimiento sobre sus representantes.

Cabe destacar que en relación con la transparencia en el trabajo realizado por los diputados y acercar a los ciudadanos a la Política, el incluir las agendas semanales de los diputados no es una práctica extendida. Solo la Asamblea de Madrid proporciona esa información.

Ningún Parlamento de los que nos han remitido el cuestionario proporciona información en la agenda del diputado de las visitas a sus circunscripciones, ya que el 0% de los Parlamentos facilita este información.

La información proporcionada sobre los diputados en relación a cargos políticos, profesión y experiencia política presenta altos porcentajes, y solo 9 Parlamentos (el 40,91 %) presentan la declaración de la renta de los diputados, indicador importante para medir la transparencia en relación con los ingresos percibidos por los diputados.

11

Podemos observar los datos en el siguiente gráfico:

GRÁFICO Nº 3

También en la fase de Información y dentro del epígrafe del cuestionario Información de contenidos de la web, el cuarto de los bloques temáticos es el relativo a la Legislación e Información de Comisiones Parlamentarias.

Como muestra la Tabla nº 6, el 95,45 % de los Parlamentos incluye en la web una lista de la normativa aprobada por su Parlamento, lo cual facilita que la ciudadanía pueda conocer las modificaciones o incorporaciones a la legislación vigente en su región. De todos los Parlamentos, el 63,64% incluyen una lista

12

índice temática y el 45,45% una lista índice alfabética, lo cuál facilita el acceso a la información.

Cabe destacar que el 77,27% de los Parlamentos incluyen en la web una lista de la normativa pendiente o en curso. Esta información resulta fundamental para que en la fase de e-Participación los ciudadanos puedan realizar aportaciones a la legislación en curso, que será más fácil si conocen los asuntos sobre los que se está legislando. En este sentido también resaltamos que el 77,27% de los Parlamentos incluye en su web las publicaciones o informes de las comisiones.

Asimismo, destacar que el 40,91% de los Parlamentos incluyen un enlace de video a las comisiones, que facilita el acceso al seguimiento de las mismas.

Como dato a mencionar el 36,36% de los Parlamentos emiten todas las Comisiones.

TABLA Nº 6

LEGISLACIÓN Y COMISIONES TOTALES PORCENTAJES

55. Lista normativa aprobada 21 95,45%

56. Índice alfabético legislación 10 45,45%

57. Índice temático legislación 14 63,64%

58. Lista normativa pendiente 17 77,27%

59. Índice alfabético normativa en curso 7 31,82%

60. Índice temático normativa en curso 9 40,91%

61. Publicaciones comisiones 17 77,27%

62. Enlace Videos comisiones 9 40,91%

63. Enlace Audio comisiones 6 27,27%

64. Emiten todas las comisiones 8 36,36%

13

Observemos los datos ahora en el siguiente gráfico:

GRÁFICO Nº 4

II. FASE E- CONSULTA

A continuación analizamos la Segunda Fase de la e-Democracia: la E-

Consulta basados en un conjunto de ítems para conocer si los ciudadanos

pueden consultar información a través de los nuevos instrumentos que ofrece

las modernas tecnologías como la Suscripción RSS al boletín, el calendario de

sesiones plenarias. También si posibilitan las preguntas de los ciudadanos a

través de la web entre otras.

14

Basándonos en la Tabla nº7, obtenemos que el 31,82% de las web Parlamentarias incluye la posibilidad de realizar una suscripción RSS al boletín, al calendario de sesiones plenarias y al calendario de comisiones. El 40,91% de los Parlamentos permiten la suscripción al texto de las sesiones plenarias, facilitando a los ciudadanos la recepción de esta información de forma automática.

TABLA Nº 7

E-CONSULTA TOTALES PORCENTAJES

66. Suscripción RSS al boletín 7 31,82%

67.Suscripción RSS por materias 8 36,36%

68. Suscripción RSS al calendario pleno 7 31,82% 69. Suscripción RSS al calendario comisiones

7 31,82%

70. Suscripción texto sesiones plenarias 9 40,91% 71. Suscripción al texto de las comisiones

6 27,27%

72. Espacio Web preguntas ciudadanas 6 27,27%

74. Turno preguntas ciudadanas Pleno 1 4,55%

El 27,27% de los Parlamentos tiene un espacio web para preguntas ciudadanas, los siguientes 6 Parlamentos: Andalucía, Islas Baleares, Bremen, Cataluña, Madrid y Sajonia. Este indicador posibilita una interacción entre los ciudadanos y sus Parlamentos, no solo en un sentido, como la información, sino bidireccional.

Solo en el Parlamento de Madrid, los diputados realizan un turno de preguntas ciudadanas en sesión plenaria, facilitando la participación de los ciudadanos en los plenos a través de sus diputados.

15

GRÁFICO Nº 5

III. FASE E- PARTICIPACIÓN

La Tercera Fase de la e-Democracia es e-Participación, cuyo análisis está

basado en un conjunto de preguntas para conocer si los Parlamentos disponen de

canales e instrumentos que permitan la participación de los ciudadanos y

ciudadanas. La finalidad es saber si realizan encuestas de opinión online, foros

online, disponen de redes sociales en la web, videoconferencias o promueven

vías de contacto directo con los ciudadanos.

16

TABLA Nº 8

e-PARTICIPACIÓN TOTALES PORCENTAJES

76. Encuestas opinión online 2 9,09% 78. Foros online participación ciudadana

2 9,09%

80. Proposición temas ciudadanía 2 9,09% 81. Archivos intervenciones foros 1 4,55% 83. Cuenta Parlamento Facebook 9 40,91% 84. Cuenta Parlamento Twitter 11 50,00% 85. Canal Parlamento Youtube 7 31,82% 86. Cuenta Presidente Facebook 3 13,64% 87. Cuenta Presidente Twitter 2 9,09% 88. Canal Presidente Youtube 0 0% 89. Cuenta Facebook Diputados 2 9,09% 90. Difunde cuenta Twitter Diputados

2 9,09%

91. Asesor redes sociales 7 31,82% 104. Audiencia ciudadana comisiones

14 63,64%

105. Enlace Defensor Pueblo 12 54,55% 107.Tecnología videoconferencia Diputados

6 27,27%

110. Por solicitud ciudadana 1 4,55% 111. Aportaciones ciudadanas online 4 18,18% 113. Otros medios de aportación ciudadana

8 36,36%

114. Contactos ciudadanía 9 40,91% 115. Lista e-mail ciudadano 5 22,73% 116. Lista telefónica ciudadanos 3 13,64% 117. Retrasmisión directo eventos 10 45,45% 118. Hashtag Twitter conferencias 6 27,27%

En la Tabla nº 8, cabe destacar que algunas prácticas suponen un avance en el proceso de e-democracia en relación con la participación ciudadana como son los casos: de los Parlamentos de Extremadura y Flandes que realizan encuestas de opinión online; el Parlamento de Bremen y el Parlamento de Extremadura, que realizan foros online. Especialmente relevante la

17

práctica del Parlamento de Bremen, que ha realizado 200 foros online, los temas de los foros pueden ser propuestos por los ciudadanos y son archivados.

GRÁFICO Nº 6

Como muestra el Gráfico nº 6, existe una significativa conexión entre las web parlamentarias y las redes sociales más difundidas: el 50% tiene Cuenta de Twitter, el 40,91% tiene Cuenta de Facebook y el 31,82% disponen de Canal de Youtube. En menor porcentaje existen también cuentas de Facebook y Twitter de Presidentes.

El 63,64% de los Parlamentos realizan audiencias ciudadanas de los sectores sociales afectados en las comisiones.

El 27,27% de las web Parlamentarias disponen de la tecnología para realizar videoconferencias entre diputados y ciudadanos, en concreto los Parlamentos de Bremen, Cataluña, Extremadura, Lombardía, Madrid y

18

Gales. Cabe resaltar también que el Parlamento de Extremadura realiza videoconferencias a solicitud de los ciudadanos.

El 18,18% de los Parlamentos permiten aportaciones ciudadanas online a la legislación en curso, los Parlamentos que lo permiten son: la Región Autónoma de las Azores, Extremadura, Lombardía y Gales.

Por último, el 45,45% de los Parlamentos impulsa el concepto de Parlamento Abierto con la retransmisión en directo de los eventos que realiza el Parlamento.

IV. FASE E- VOTO

La Cuarta y última Fase de la e-Democracia es e-Voto, cuyo análisis está basado en conocer si es posible votar a las elecciones regionales on-line y si disponen de la figura de Iniciativa Legislativa Popular y su firma on-line.

Como muestra la tabla nº 9, ningún Parlamento de este estudio dispone aún de voto on-line a las elecciones regionales.

Cabe destacar que el 68,18% de los Parlamentos contempla la figura de la Iniciativa Legislativa Popular, de los cuáles, los Parlamentos de La Región Autónoma de las Azores y Bremen disponen de un espacio web específico en el que los ciudadanos pueden presentar iniciativas como las ILP y ver el contenido de las iniciativas en curso. Además, otros Parlamentos están trabajando en este sentido como el Parlamento de Andalucía. Por último, resaltar que ningún Parlamento ha articulado la adscripción online de firmas para las iniciativas legislativas populares.

TABLA Nº 9

e-VOTO TOTALES PORCENTAJES

119. Voto elecciones online 0 0% 121. Iniciativa legislativa popular 15 68,18% 124. Espacio web ILP 2 9,09% 125. Firmas online ILPs 0 0%

19

GRÁFICO Nº 7

V. ATRAER A LOS JÓVENES A LA POLÍTICA

El último epígrafe del Cuestionario se denomina Atraer a los Jóvenes a la Política. Este análisis lo basamos en iniciativas diversas: Conferencias y debates para jóvenes como Parlamento Joven, relaciones de colaboración con Universidades y Espacio web joven

TABLA Nº 10

ATRAER JÓVENES A POLÍTICA TOTALES PORCENTAJES

126. Conferencias para jóvenes 17 77,27% 127. Colaboración con Universidades 16 72,73% 129. Espacio web para jóvenes 10 45,45% 130. Ponencias Diputados universidades 7 31,82% 131. Ponencias Diputados videoconferencias

3 13,64%

132. Difusión videos jóvenes en conferencias

6 27,27%

20

Destacamos que el 77,27% de los Parlamentos realizan Conferencias y jornadas para jóvenes, que el 72,73% de los Parlamentos mantiene relaciones de colaboración con Universidades y que el 45,45% tiene un Espacio web joven.

Dos indicadores presentan unos resultados inferiores como ponencias presenciales de diputados en universidades (31,82%) y videoconferencias de diputados (13,64%).

También podemos observar estos indicadores en el Gráfico nº 8:

GRÁFICO Nº 8

21

VI. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Se han recibido cuestionarios cumplimentados de 22 Parlamentos (de los 74 Parlamentos que integran la CALRE), por lo que las reflexiones y propuestas que se exponen a continuación surgen de esta muestra.

Las Conclusiones de este Informe sobre el análisis de la situación de las distintas fases de la e-Democracia en los Parlamentos de la CALRE son las siguientes:

1. La primera fase de la e-Democracia: la Información, presenta valores muy positivos en la mayoría de los Parlamentos en los cuatro bloques temáticos Información General, Debates Parlamentarios, Diputados del Parlamento y Legislación e información de comisiones parlamentarias. Aspectos que se podrían mejorar y deberían extenderse a la totalidad de los Parlamentos:

� Disponer de análisis de estadísticas de visitas a la web y de seguimiento de los plenos.

� Emisión de las Sesiones Plenarias en directo por la web y su disponibilidad en videoteca.

� Proporcionar una lista de la normativa en curso.

� En el bloque relativo a los Diputados del Parlamento, incorporar información sobre su declaración de la renta en favor de una mayor transparencia. Incluir las intervenciones de los diputados en su ficha personal y su agenda semanal incluidas las visitas a sus circunscripciones puesto que consideramos importante que esta información se publique para que los ciudadanos conozcan el grado en que los diputados visitan su territorio y se reunen con los colectivos sociales para conocer los problemas reales de sus ciudadanos y poder realizar un mejor servicio público, con la finalidad de incrementar la transparencia y rendición de cuentas del trabajo de los diputados a la ciudadanía.

22

2. En relación a la segunda fase de la e-Democracia, la e-consulta, obtenemos valores bastante bajos, si bien es un reto para todos los parlamentos que presentan homogeneidad ante los nuevos instrumentos de consulta como el RSS. Recomendamos trabajar intensamente en esta área para lo que proponemos:

� La creación de un Espacio web de preguntas ciudadanas.

� Promover la suscripción RSS a los textos y calendarios de las sesiones plenarias y comisiones.

� La creación de un turno de preguntas ciudadanas en los plenos realizadas por los diputados.

Queda un largo recorrido que realizar en e-Consulta por muchos Parlamentos pero los datos obtenidos aunque bajos aún, son positivos para animar a los Parlamentos a seguir progresando en ese sentido.

3. La tercera Fase de la e- Democracia, la e-Participación, presenta buenos resultados en redes sociales y audiencias ciudadanas en comisiones. Las redes sociales son un canal importante para conseguir aumentar la participación de la ciudadanía y especialmente de los jóvenes. Es necesario incluir las redes sociales en las web parlamentarias para incrementar la participación ciudadana y avanzar en e-Democracia. En relación con la e-Participación, proponemos:

� Realizar foros online y videoconferencias de diputados con ciudadanos.

� Posibilitar las aportaciones ciudadanas online a la legislación en curso para avanzar en e-Democracia, con un mayor protagonismo de la ciudadanía europea.

4. La cuarta Fase de la e- Democracia, e- Voto, es la que presenta valores más bajos, pero es comprensible puesto que es la última fase del proceso en lo que a nivel de evolución se refiere. Es excelente que el 68,18% de los Parlamentos contemple la figura de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) pero es preciso seguir avanzando y

23

sumando más Parlamentos. Proponemos la creación de espacios web de ILP y la articulación de las firmas online.

5. Por último, el epígrafe Atraer a los Jóvenes a la Política presenta buenos resultados, para mejorar aún más en este sentido proponemos:

� Incrementar las relaciones de colaboración con las Universidades y otros centros educativos.

� Fomentar la realización de debates, conferencias y jornadas para jóvenes.

� Incrementar la presencia activa de los Diputados y Presidentes de Parlamentos en las actividades de las universidades, aprovechando las facilidades que proporcionan las nuevas tecnologías. Estas propuestas permitirán dar a conocer la importante labor de servicio público que los Parlamentos realizan para el progreso de la sociedad en su conjunto y una acción política de transformación de la realidad inspirada en los valores de Libertad, Sostenibilidad, Igualdad, Justicia y Solidaridad.