facultad de ciencias humanas y ciencias de la salud...

23
1 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO ACADÉMICO: ABORTO EN CURSO EN EL HOSPITAL SAN JOSÉ DE CHINCHAPARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD: ATENCION OBSTETRICA DE LA EMERGENCIA Y CUIDADOS CRITICOS PRESENTADO POR: OBST. ROSA REAL SARAVIA ASESOR: Mg. PINO ANCHANTE, EDUARDO ORESTE ICA - PERU

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

1

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO ACADÉMICO:

“ABORTO EN CURSO EN EL HOSPITAL SAN JOSÉ DE CHINCHA”

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD:

ATENCION OBSTETRICA DE LA EMERGENCIA Y CUIDADOS

CRITICOS

PRESENTADO POR:

OBST. ROSA REAL SARAVIA

ASESOR:

Mg. PINO ANCHANTE, EDUARDO ORESTE

ICA - PERU

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

2

ÍNDICE

INDICE………………………………………………………………………..02

DEDICATORIA………………………………………………………………04

RESUMEN…………………………………………………………………...05

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….06

II. BASES TEÓRICAS …..………………………………………………………….07

2.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales ………………………………...07

Antecedentes nacionales……………………………………….08

III. CAPITULO I: (TEMA DEL CASO CLÍNICO) …………………………………09

3.1 Definición……………………………………………………………09

3.2 Incidencia……………………………………………………………09

3.3 Etiología……………………………………………………………..10

3.4 Epidemiología……………………………………………………….11

3.5 Patogenia……………………………………………………………11

3.6 Fisiopatología……………………………………………………….11

3.7 Diagnóstico Diferencial…………………………………………….12

3.8 Factores de Riesgo…………………………………………………12

3.9 Clasificación…………………………………………………………12

3.10 Complicaciones……………………………………………………..15

IV. CAPITULO II: CASO CLINICO ……………………….…………..……...…...17

V. ANALISIS DEL CASO ……………………….…………………..……………..21

VI. RECOMENDACIONES……………………….……………………..………..…22

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

3

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………....….…23

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

4

DEDICATORIA:

A Dios por permitirme cada

día seguir adelante, y a mi

familia por su cariño y

comprensión que me han

permitido seguir adelante en

mi vida profesional.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

5

RESUMEN

El presente caso clínico se refiere a una paciente de 30 años, que ingresa el

día 20 de mayo del 2017 a las 16:02, al servicio de emergencia por presentar

sangrado vaginal en regular cantidad acompañado de dolor en zona pélvica.

Al realizar la anamnesis se determina que la fecha de ultima regla había sido

el día 10-04-17, calculándose la fecha probable de parto para el 17-01-18;

además se sabe que la paciente presenta 3 gestaciones de las cuales una

culmino en aborto.

Al examen físico la paciente se encuentra AFEBRIL-AREG-LOTEP, con P.A:

100/60mmHg, PULSO: 80x, T°: 36.8 C° R: 20x.

Al realizarle una ecografía pélvica se halla un útero ocupado SG, no se

observa embrión- cérvix OCE-OCI abierto.

Para lo cual se determina el siguiente diagnóstico: Multigesta de 6 semanas

por F.U.R. + Aborto en curso + anemia leve + d/c ITU.

Ante estos diagnósticos se hospitaliza a paciente preparándola para realizar

legrado uterino.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

6

I. INTRODUCCIÓN

Es de conocimiento de todas las personas que el embarazo es un proceso

fisiológico y que su desarrollo se debe llevar de la manera más natural y su

atención debe ser por parte de los profesionales la más humanizada posible.

Pero en muchas ocasiones la presencia de sangrado vaginal al inicio del

embarazo puede ser un indicativo de una amenaza de aborto o de un aborto en

curso.

Es por ello que el aborto en curso se presenta como uno de los mayores

problemas de salud pública y presente en la gran mayoría de hospitales del país,

lo que genera que en las mujeres se les tenga que practicar procedimientos

invasivos como el AMEU, el legrado uterino, que a la larga puedan generar

problemas en su salud sexual y reproductiva.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

7

II. BASES TEÓRICAS

2.1. ANTECEDENTES

INTERNACIONALES

Álamos F. (Ecuador - 2012), (5) en su tesis de grado titulada: MANEJO

DEL ABORTO EN CURSO Y DIFERIDO EN ADOLESCENTES CLÍNICA

SAN JUAN BOSCO 2010, cuyos objetivos específicos eran registrar las

condiciones y diagnóstico al ingreso de las pacientes adolescentes con los

respectivos datos de filiación, identificar los antecedentes Gineco-

obstétricos y factores de riesgo, determinando el manejo hospitalario de las

pacientes, evaluando las complicaciones y condiciones de egreso, e

implementando el Protocolo de Manejo del Aborto en Curso y Diferido. Fue

un estudio prospectivo, descriptivo – analítico, con diseño no experimental

cuya muestra fueron las adolescentes con Diagnóstico Confirmado de

Aborto en Curso y Diferido atendidas en la Clínica San Juan Bosco, en el

período de septiembre del 2010 hasta agosto del 2011; podemos recalcar

que la estancia hospitalaria máxima de las pacientes fue de 12 horas que

corresponden al 21 %, el procedimiento que más se utilizó fue la Aspiración

Manual Endouterina que corresponde al 83% y el 17% al Legrado Uterino

Instrumental en abortos mayores de 12 semanas. Luego del Manejo

hospitalario del aborto ninguna paciente presentó complicaciones lo cual

demuestra que un manejo adecuado de este cuadro clínico obstétrico de

emergencia disminuye notablemente las complicaciones y la mortalidad.

Los resultados del estudio demuestran que realizando un correcto manejo

de la emergencia como lo es el aborto disminuirán las complicaciones, la

mortalidad, menor tiempo de estancia hospitalaria y buenas condiciones de

egreso y esto es posible aplicando la normativa y protocolo del manejo del

aborto en emergencia de la Clínica San Juan Bosco de la Ciudad de

Guayaquil.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

8

NACIONALES

LORA S. (Chiclayo - 2013), (6) en su tesis titulada: CUIDADO ETICO A LA

ADOLESCENTE EN SITUACION DE ABORTO CHICLAYO, 2012, cuyo

objetivo fue describir y analizar el cuidado ético que brinda la enfermera a

la adolescente en situación de aborto, en el servicio de Ginecología del

HRDLM. Chiclayo. Perú 2013. Participaron en el estudio 6 enfermeras,

delimitados por saturación o redundancia, el escenario lo conformó el

servicio de Gineco Obstetricia del mencionado Hospital. Los instrumentos

utilizados para la recolección de datos fueron la entrevista semi

estructurada, para las enfermeras, las adolescentes y sus padres

acompañantes, luego se procedió al análisis de datos y durante toda la

investigación se consideró los criterios de rigor científico y éticos de

Sgreccia. El resultado se resumió en cuatro categorías: discernimiento de

una realidad difícil, riesgosa y desconocida; reconociendo una afectividad

perturbada ante el objeto del aborto; cumplimiento de deberes ante

decisiones equivocadas, con tres subcategorías : Procediendo con una

ética responsable en el cuidado, acciones de cuidado con principios éticos

ante la vida vulnerable de la adolescente, la confidencialidad ante la

situación de aborto, verdades no éticas en el cuidado a la adolescente en

situación de aborto y como última categoría: Las exigencias del cuidado

ético a la adolescente con dos subcategorías : Integrando la consejería en

el transcurso del alta de la adolescente: proyectar una conducta ética con

entrenamiento permanente.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

9

III. CAPITULO I: TEMA DEL CASO CLINICO

3.1 Definición.

La amenaza de aborto se puede definir como la presencia de sangrado

vaginal antes de las 22 semanas de gestación, con un feto menor de 500g,

con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de

productos de la concepción. (1)

3.2 Incidencia (1)

El sangrado vaginal antes de las 22 semanas de gestación es la complicación

más frecuente durante el embarazo, dándose en el 20% de las mujeres

embarazadas; Donde aproximadamente la mitad de estas termina en un

aborto espontáneo y un 17% presenta complicaciones tardías durante el

embarazo. (2) El riesgo de amenaza de aborto tiene una prevalecía de

aproximadamente 12% en mujeres que no presentan antecedentes de aborto

y con al menos un hijo nacido vivo, esta cifra aumenta con la paridad y la

edad, pudiendo llegar a ser de un 50% en mujeres mayores a 35 años. (3)

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

10

3.3 Etiología (1)

De acuerdo a las investigaciones realizadas en la identificación de factores

que pueden generar una amenaza de aborto cuando se produce una mala

Implantación del embrión, ante la presencia de infecciones recurrente, mujeres

con abortos espontáneos, mujeres con antecedentes de embarazo ectópico y

embarazo molar.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

11

3.4 Epidemiología

Es conocido que del 15% al 20% de todos los embarazos terminan en abortos

espontáneos, la cual por complicaciones es causa importante de muerte

materna y de secuelas que conducen a infertilidad. (4)

3.5 Patogenia

Por lo general los abortos se presentan en gestaciones menores de 22

semanas acompañados de: (4)

Dolor en el hipogastrio acompañado de sangrado vaginal en diversas

cantidades y que se puede presentar con o sin cambios cervicales.

3.6 Fisiopatología

Todo esto se origina con un sangrado durante el primer trimestre del embarazo

que puede tener origen en el útero, cérvix o vagina o puede también tener un

origen externo de los genitales. En su mayoría, el origen del sangrado se da

por una mala implantación del hueco o cigoto.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

12

3.7 Diagnóstico diferencial

La presencia del sangrado vaginal en el primer trimestre se puede confundir

muchas veces con la presencia del Embarazo ectópico, Hemorragia uterina

disfuncional con periodo de amenorrea previo, Enfermedad del trofoblasto

(mola hidatiforme), lesiones del canal vaginal, patología cuello uterino y vagina

(cáncer, pólipos, cervicitis, etc). (4)

3.8 Factores de Riesgo:

La presencia de amenaza de aborto está condicionado a mujeres con edades

mayores a ≥34 años, mujeres que presenten bajos niveles de progesterona,

mujeres que presenten sobre peso u obesidad, multiparas y mujeres con

antecedentes de amenaza de aborto o que hallan tenido mas de 3 abortos.

3.9 Clasificación

La amenaza de aborto dependiendo a la gravedad puede culminar en un

aborto el cual se puede clasificar en:

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

13

Aborto inevitable: Donde se evidencia la presencia de cambios

cervicales e identificación de membranas rotas. (4)

Aborto incompleto: Existe la sospecha o donde se logra evidenciar la

pérdida parcial del producto de la concepción, el cual puede estar

ubicado a nivel de orificio cervical o en el canal vaginal; además se

evidencia el sangrado persistente que agrava la condición materna. (4)

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

14

Aborto completo: Se produce la expulsión total del producto de la

concepción, siendo comprobado mediante ecografía; además se

evidencia sangrado en escasa cantidad. (4)

Aborto diferido o retenido: La comprobación diagnostica se da cuando

existe la presencia del embrión y definitivamente no hay presencia de

latidos cardiacos fetales. (4)

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

15

Aborto séptico: se puede diagnosticar cuando existe fiebre de 38ºc,

acompañado del sangrado mal oliente, este tipo de abortos se dan en

cosos de aborto frustro e incompleto. (4)

3.10 Complicaciones (1)

Posterior a presentar una amenaza de aborto, aumenta el riesgo de presentar

las siguientes complicaciones: (1)

Restricción del crecimiento intrauterino. (1)

Parto pretérmino. (1)

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

16

Ruptura prematura de membranas. (1)

Desprendimiento de placenta normoincerta. (1)

Enfermedad hipertensiva del embarazo. (1)

Peso bajo al nacer. (1)

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

17

IV. CAPITULO II: CASO CLINICO

4.1 Objetivo

Determinar la causa que origino que se produjera el aborto en la

paciente.

Analizar si fue correcto el desempeño por parte de los profesionales del

Hospital San José de Chincha.

4.2 Caso clínico

Edad: 30 años

Lugar de nacimiento: Chincha alta

Procedencia: Chincha alta

Estado civil: conviviente

Ocupación: operaria

Grado de instrucción: secundaria completa

Fecha de ingreso: 20 de mayo del 2017

Hora de ingreso: 16:02

Ingreso: emergencia

Motivo de ingreso: sangrado genital en regular cantidad

Diagnóstico: aborto en curso

Menarquia: 13 años

F.U.R: 10-04-17

F.P.P: 17-01-18

R/C: 4/30 G: 3 parto ABORTO: 1

Paciente acude por emergencia por presentar sangrado genital en regular

cantidad, con dolor pélvico.

Al examen: AFEBRIL-AREG-LOTEP

P.A: 100/60mmHg PULSO: 80x

T°: 36.8 C° R: 20x

Ecografía pélvica: útero ocupado SG, no se observa embrión- cérvix OCE-OCI

abierto.

20/05/17

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

18

18:50

Paciente se encuentra estable refiriendo dolor bajo vientre, sangrado en poca

cantidad.

20:00

Paciente refiere leve dolor en hipogastrio con FV estables.

21/05/17

00:00

Paciente se encuentra tranquila, con ligero dolor en bajo vientre con vía

permeable.

06:00

Paciente pasa la noche tranquila, no dolor, sangrado vaginal escaso con F.V

normales.

13:00

Paciente pasa la mañana tranquila, y en espera para programación de L.U

18:30

Paciente en espera de programación con previa evaluación por cardiólogo.

19:00

Paciente pasa la tarde tranquila, no dolor, no sangrado vaginal.

10:30

Paciente es evaluada por cardiólogo.

22/05/17

06:00

Paciente pasa la noche tranquila, no sangrado, no dolor, y con funciones

vitales normales.

09:00

Especialista deja indicado programación para S.O

12:30

Paciente programada para LU

21:00

Paciente es transportada de su LU.se encuentra lucida, tranquila con

sangrado vaginal escaso.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

19

P.A:100/60

PULSO: 76x

23:00

Paciente tranquila sin molestia alguna

23/05/17

06:00

Paciente post-legrado uterino se encuentra asintomática.

Sangrado vaginal escaso.

P.A: 90/60mmhg pulso: 84x temperatura: 37c°

08:00

Paciente tranquila, no refiere molestias.

09:30

Médico especialista pasa visita e indica alta y tratamiento.

11:00

Paciente sale de alta con indicaciones.

Exámenes auxiliares

20/05/17

Hemoglobina: 10.8 gr/dl

Hematocrito: 32%

Grupo sanguíneo: O

Factor RH: positivo

Plaquetas: 234.000.00mil/mm3

Glucosa: 91 mg%

Creatinina: 0.44mg%

Urea: 24mg%

Sedimento urinario

Células epiteliales: regular cantidad

Leucocitos: 6-8 por campo

Hematíes: 40-45 por campo

Cristales: no se observa

Gérmenes: Ausentes

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

20

Tratamiento

20/05/17

Dieta blanda + LOV

CLna 9/1000 + oxitocina 20 unidades

Control de funciones vitales

Control obstétrico

21/05/17

NPO

CLna 9/1000 oxitocina 10 unidades

Cefazolina 1gr c/6 horas E.V

CFV, control de sangrado

22/05/17

NPO

Post LU

CLna 9/1000 como vía

Cefazolina 1gr cada 6 horas E.V

Ergometrina 1tbl C/8 horas

23/05/17

Alta + indicaciones

Ergometrina 1tbl c/8horas por 7 días

Cefalexina 1tbl C/6horas por 6 días

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

21

V. ANALISIS DEL CASO

De acuerdo a las acciones y a la anamnesis plasmada en la historia clínica

de emergencia, no se puede determinar desde cuando la paciente

presentaba el dolor pélvico ni el sangrado vaginal.

Se identifica que la paciente acude al Hospital al evidenciar el sangrado

vaginal siendo este un signo de alarma que se informa a las gestantes en

sus controles prenatales.

Se determina de manera oportuna el diagnóstico y se realiza la

hospitalización correspondiente, brindándole el tratamiento oportuno;

además de solicitarle los análisis correspondientes para descartar una

ITU.

Una vez estabilizada la paciente se procede a programar para realizar el

legrado uterino.

Se resuelve de manera satisfactoria la complicación que aquejaba a la

paciente la cual después de 3 días de hospitalización se le brinda el alta,

siendo citada para controles más frecuentes y con su tratamiento

completo.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

22

VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda mejorar la información entregada a las gestantes sobre

signos de alarma durante el embarazo y así mejorar la asistencia rápida a

los establecimientos de salud, ante la presencia de una emergencia.

Se recomienda captar de manera oportuna a las gestantes y sobre todo que

presenten factores de riesgo ya sea personales como familiares, debido a

que la paciente del caso clínico presentaba un aborto anterior y no se

evidencia si recibió consejería pre-concepcional.

Fortalecer las estrategias de planificación familiar en las mujeres en edad

fértil evitando embarazos no deseados y sobre todo en mujeres que

presenten factores de riesgo.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD ...repositorio.upica.edu.pe/bitstream/123456789/290/1/REAL SARAVIA ROSA... · cantidades y que se puede presentar con o sin cambios

23

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. López V, Miranda A. Amenaza de aborto. Artículo de revisión. Hospital

beneficencia española de puebla. [Internet]. Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/287934689/Articulo-Amenaza-de-Aborto-PDF

2. Sotiriadis, et-al (2004). Threatened miscarriage: evaluation and management.

BMJ. Vol. 329: 152-5 3.

3. Guía de práctica clínica, Prevención, diagnóstico y referencia de la Amenaza

de Aborto en el primer nivel de atención. (2011) CENETEC

4. Ministerio de salud. Guías de práctica clínica para la atención de emergencias

obstétricas según nivel de capacidad resolutiva.1ra ed. Ministerio de Salud.

Lima. 2007. [Libro electrónico]. Disponible en:

www.minsa.gob.pe/dgsp/.../Guias/RM6952006%20Emergencias%20Obstetrica

s.pdf

5. Álamos F. MANEJO DEL ABORTO EN CURSO Y DIFERIDO EN

ADOLESCENTES CLÍNICA SAN JUAN BOSCO 2010. Guayaquil. Ecuador.

2012. [Internet]. Disponible en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1086/1/Tesis.pdf

6. LORA S. CUIDADO ETICO A LA ADOLESCENTE EN SITUACION DE

ABORTO CHICLAYO, 2012. Chiclayo. Perú. 2013. [Internet]. Disponible en:

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/601/1/TM_Lora_Vargas_SusanaMaria.p

df