factores clÍnicos, analÍticos, anatomopatolÓgicos y

214
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA, CIENCIAS MÉDICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE DOCTORADO DE CIRUGÍA FACTORES CLÍNICOS, ANALÍTICOS, ANATOMOPATOLÓGICOS Y MOLECULARES PREDICTIVOS DE RECIDIVA EN EL CÁNCER DE COLON SIN AFECTACIÓN GANGLIONAR TESIS DOCTORAL RAQUEL GRAJAL MARINO Madrid, 2014 DIRECTORES: D. JOSÉ MANUEL DEVESA MÚGICA (Jefe de Sección de Coloproctología del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal) D. ADOLFO LÓPEZ BUENADICHA (Profesor Asociado en Ciencias de la Salud del Área de Cirugía del Departamento de Cirugía de la Universidad de Alcalá y Facultativo Especialista de Área del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal)

Upload: others

Post on 27-Mar-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA, CIENCIAS MÉDICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE DOCTORADO DE CIRUGÍA

FACTORES CLÍNICOS, ANALÍTICOS, ANATOMOPATOLÓGICOS Y

MOLECULARES PREDICTIVOS DE RECIDIVA EN EL CÁNCER

DE COLON SIN AFECTACIÓN GANGLIONAR

TESIS DOCTORAL

RAQUEL GRAJAL MARINO

Madrid, 2014

DIRECTORES:

D. JOSÉ MANUEL DEVESA MÚGICA

(Jefe de Sección de Coloproctología del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario

Ramón y Cajal)

D. ADOLFO LÓPEZ BUENADICHA

(Profesor Asociado en Ciencias de la Salud del Área de Cirugía del Departamento de Cirugía de la

Universidad de Alcalá y Facultativo Especialista de Área del Servicio de Cirugía General y Digestiva del

Hospital Universitario Ramón y Cajal)

A Luis, Juan y Elia

A mis padres y mi hermana

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Manuel Devesa por el apoyo y la confianza depositada en mí, así como por la

paciencia a lo largo de este trabajo, y por darme las herramientas para que esta tesis

sea una realidad.

Al Dr. Javier Die, por toda labor inicial en este trabajo, y por ser un pilar profesional y

personal durante el tiempo que he compartido con él en la residencia y

posteriormente en el equipo de Coloproctología.

Al Dr. Antonio Rey, por animarme a luchar por mi carrera profesional, y estar siempre

que he necesitado un consejo.

Al Dr. Adolfo López Buenadicha por toda su labor docente a lo largo de la residencia y

por acompañarme en este trabajo.

A todas las personas que forman el Servicio de Cirugía General del Hospital

Universitario Ramón y Cajal, imprescindibles en mi aprendizaje y sin cuyo acogimiento

a lo largo de seis años, no sería la profesional que soy actualmente.

Al Dr. Manuel Morente y la Dra. María Jesus Artiga, del CNIO, sin cuya labor

desinteresada y ayuda, este trabajo no hubiera sido posible.

A Servicio de Estadística del Hospital Ramón y Cajal, en especial a Alfonso Muriel, por

su inestimable ayuda en el análisis de los datos.

Al Dr. Fernando Piniella, por darme la oportunidad de continuar desarrollándome

como cirujana en esta nueva etapa en el Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero.

A Luis, por ser el pilar de mi vida.

A Clara, por estar siempre ahí.

A mis padres, porque sin ellos no sería quien soy, y sin su apoyo, no habría llegado

hasta aquí.

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. El cáncer de colon y recto es una enfermedad neoplásica que ocupa el

segundo lugar en frecuencia en mujeres y el tercero en hombres a nivel mundial. El

pronóstico del cáncer de colon sin afectación ganglionar es relativamente bueno, con

una supervivencia a los 5 años aproximada de entre el 70 y el 87 %. Las guías

oncológicas actuales no recomiendan la administración de quimioterapia adyuvante de

forma rutinaria en pacientes con cáncer de colon sin afectación ganglionar, ya que no

hay evidencia de beneficio en la supervivencia libre de enfermedad ni global.

En la actualidad se están desarrollando múltiples trabajos dirigidos a la detección de

aquellos factores de riesgo, tanto del paciente, como anatomopatológicos y

moleculares que nos permitan seleccionar los pacientes con cáncer de colon sin

afectación ganglionar que se benefician de la quimioterapia adyuvante por presentar

mayor riesgo de recidiva.

MATERIAL Y METODOS. Realizamos un estudio de cohortes retrospectivo de 141

pacientes intervenidos de cáncer de colon con el resultado anatomopatológico T2-T4

N0 en la pieza quirúrgica en el Hospital Universitario Ramón y Cajal entre los años 1975

y 2007, analizando durante el seguimiento la aparición de recidiva local o a distancia.

Se revisan factores clínicos, bioquímicos de los pacientes y factores

anatomopatológicos y moleculares de las piezas quirúrgicas.

RESULTADOS. De la cohorte de 141 pacientes, 25 (18%) presentaron recidiva durante

el seguimiento. La mediana de supervivencia global fue de 45 meses en el grupo

recidiva y de 78 meses en el grupo sin recidiva. En el análisis univariante, resultaron de

pronóstico adverso para la supervivencia libre de enfermedad con carácter

significativo: la profundidad de invasión (estadio T), la presencia de infiltración vascular

y la inestabilidad de microsatélites. La inmunohistoquímica positiva para c-Kit, c-myc y

la presencia de menos de 12 ganglios linfáticos en la pieza quirúrgica resultaron de

pronóstico adverso y muy próximos a la significación estadística.

CONCLUSIONES. La presencia de factores de riesgo como T4, infiltración vascular,

inestabilidad de microsatélites, la presencia de menos de 12 ganglios linfáticos en la

pieza o la inmunohistoquímica positiva para c-kit o c-myc en pacientes con cáncer de

colon resecado T2-T4 sin afectación ganglionar, confiere un peor pronóstico, y por lo

tanto debe plantearse tratamiento adyuvante. Se deben seguir estudiando qué

factores pueden ser pronósticos de recidiva en el estadio II (T3-T4 N0) del cáncer de

colon intervenido quirúrgicamente con intención curativa, para determinar un perfil de

riesgo individual.

ABSTRACT (EN INGLÉS)

INTRODUCTION. Cancer of the colon and rectum is the second most frecuent neoplasic

disease in women and the third in men in the world. Colon cancer prognosis when

lymph nodes are not involved is quite good, with a five-years-survival estimated

between 70-87 %. Current oncologic guides do not recommend rutinary adjuvant

chemotherapy in colon cancer patients without involvement of lymph nodes because

there is not enough evidence of the benefit in either disease-free survival or overall

survival.

Actually, there are several studies ongoing trying to detect which factors, either from

the patient, the anatomopathologic analysis of the specimen and the molecular

analysis of the tumor could give the tools to select those patients whom would benefit

from adjuvant chemotherapy when the colon cancer has not spread to the lymph

nodes.

MATERIALS AND METHODS. This is a retrospective cohorts study involving 141 patients

with the diagnosis of T2-T4 N0 colon cancer in the specimen, operated in Hospital

Universitario Ramón y Cajal (Madrid, Spain) between 1975 and 2007. We analyzed

during the surveillance the occurrence of local or distant recurrence. We study

retrospectively clinical, biochemical factors of the patients and anatomopathologic and

molecular factors of the specimens

RESULTS. From the group of 141 patients, 25 (18%) of them developed recurrence

during surveillance. The overall survival median in the recurrence group was 45

months and 78 months in the free-disease group. The univariant analysis showed

worse prognosis with significant differences in disease-free-survival in the deepness of

the tumor invasion (T status), vascular infiltration and microsatellites instability. The

immunochemistry for C-kit or c-myc and absence of 12 or more lymph nodes in the

specimen were adverse prognosis factors nearby the statistic significance.

CONCLUSIONS. The presence of several risk factors as T4, vascular infiltration,

microsatellite instability, less than 12 lymph nodes in the specimen or positive

immunochemistry to c-kit or c-myc in patients with resected T2-T4 N0 colon cancer will

give those patients a higher risk of recurrence, and so adjuvant chemotherapy should

be proposed to them. There is still a long way to go in the study of which factors could

be prognostic of recurrence in colon cancer stage II (T3-T4 N0) after oncologic surgery,

and they will determinate the individual risk of each patient.

ABREVIATURAS

AJCC American Joint Committee on Cancer

AP Anatomía Patológica

ASCO American Society of Clinical Oncology

CAP Colegio Americano de Patólogos

CC Cáncer de colon

CCR Cáncer colorrectal

CDK Quinasa dependiente de ciclina

CKI Inhibidor de CDK

CIMP CpG Islands Metilation Phenotipe

CNIO Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

EGFR Epithelial Growth Factor Receptor

FAP Poliposis adenomatosa familiar

HNPCC Cáncer colorrectal hereditario no polipósico

HR Hazard ratio

IAP Proteína inhibidora de la apoptosis

IC Intervalo de confianza

IMS Inestabilidad de microsatélites

Me mediana

MMR Mismatch Repair

NCCN National Comprehensive Cancer Network

Pág. Página

pRB Proteína del Retinoblastoma

SEER Surveillance, epidemiology and end results Program

SG Supervivencia Global

SLE Supervivencia libre de enfermedad

UICC Unión internacional contra el cáncer

5-FU 5 Fluorouracilo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 19

1. El cáncer de colon 21

2. Factores clínico, analíticos y anatomopatológicos pronósticos en el

cáncer de colon 27

2.1. Factores clínicos 28

2.2. Factores analíticos 29

2.3. Factores anatomopatológicos 30

2.3.1. Extensión local del tumor (estadiaje T)

2.3.2. Número de ganglios linfáticos

2.3.3. Grado histológico

2.3.4. Tipo histológico

2.3.5. Invasión linfovascular

2.3.6. Invasión perineural

2.3.7. Inestabilidad de microsatélites

3. Factores genético-moleculares pronósticos en el cáncer de colon 35

3.1. El ciclo celular 35

3.1.1. Control del ciclo celular

3.1.2. Estímulos intrínsecos del ciclo celular

3.1.3. Estímulos extrínsecos del ciclo celular

3.1.4. Apoptosis

3.2. Génesis del cáncer 44

3.2.1. Los fundamentos del proceso de carcinogénesis.

3.2.2. Desregulación del ciclo celular en el cáncer.

3.2.3. Las metástasis en el cáncer

3.2.4. Vías moleculares en la transformación neoplásica del cáncer de colon

3.2.4.1. La inestabilidad cromosómica

3.2.4.2. La inestabilidad de microsatélites

3.2.4.3. La vía de la isla CG de metilación (CIMP)

3.2.5. Secuencia adenoma carcinoma en el cáncer de colon

3.3. Biomarcadores 58

3.3.1. Definición

3.3.2. Biomarcadores moleculares en el cáncer de colon

3.3.2.1. Oncogenes

3.3.2.2. Genes supresores tumorales

3.3.2.3. Genes reparadores de ADN

3.3.2.4. Proteínas de la vía de la apoptosis

3.3.2.5. Proliferación celular

3.3.2.6. Angiogénesis, metástasis e invasión tisular

3.3.2.7. Estructura celular

3.3.2.8. Diferenciación celular

4. Seguimiento, pronóstico y supervivencia del cáncer de colon 83

4.1. Seguimiento 83

4.2. Tratamiento adyuvante de cáncer de colon 85

4.3. Pronóstico del cáncer de colon. 86

HIPOTESIS Y OBJETIVOS 87

Justificación 89

Hipótesis 91

Objetivos 91

MATERIAL Y METODOS 93

1. Diseño del estudio 95

2. Esquema de diseño 96

2.1. Factores clínicos 95

2.2. Factores analíticos 96

2.3. Factores anatomopatológicos 96

2.4. Factores moleculares y biológicos 97

2.5. Momento de la determinación de las variables 99

3. Población de estudio 100

3.1. Población diana 100

3.2. Tamaño de la muestra 100

3.3. Selección de la muestra 101

3.4. Selección de los grupos de trabajo 103

4. Procedimiento 104

4.1. Recogida de datos 104

4.2. Parámetros anatomopatológicos 106

4.3. Parámetros moleculares 106

5. Descripción operativa 109

6. Limitaciones del estudio 111

7. Metodología estadística 112

7.1. Estadística descriptiva 112

7.2. Estadística analítica 112

7.3. Procesamiento de datos 113

RESULTADOS 115

1. Estadística descriptiva 117

1.1. Población estudiada 117

1.2. Variables demográficas 117

1.3. Características de los pacientes que presentaron recidiva 118

1.4. Características de los pacientes con ausencia de enfermedad 118

1.5. Variables de presentación clínica 120

1.6. CEA sérico prequirúrgico 121

1.7. Estadiaje tumoral 122

1.7.1. TNM

1.7.2. Modificado de Astler-Coller

1.7.3. Dukes

1.8. Variables anatomopatológicas 125

1.8.1. Diferenciación histológica

1.8.2. Células en anillo de sello

1.8.3. Componente mucinoso

1.8.4. Infiltración vascular

1.8.5. Infiltración linfática

1.8.6. Infiltración perineural

1.8.7. Número de ganglios linfáticos

1.8.8. Características de riesgo agrupadas

1.9. Variables moleculares 130

2. Estadística analítica 135

2.1. Seguimiento y supervivencia 137

2.2. Análisis por regresión de Cox 140

2.2.1. Variables clínicas y analíticas

2.2.2. Variables anatomopatológicas

2.2.3. Variables moleculares

DISCUSION 153

1. La situación actual del cáncer de colon en estadio II 155

2. Factores clínicos: obstrucción/perforación 158

3. Factores analíticos: CEA sérico 159

4. Factores anatomopatológicos 160

4.1. Profundidad de la invasión (Estadio T) 160

4.2. Grado histológico 162

4.3. Invasión vascular 164

4.4. Invasión linfática 165

4.5. Invasión perineural 166

4.6. Número de ganglios 168

5. Marcadores moleculares 170

5.1. C-Kit 171

5.2. C-myc 172

5.3. Inestabilidad de microsatélites 174

CONCLUSIONES 177

BIBLIOGRAFÍA 181

ANEXOS 191

I. Procesamiento inmunohistoquímico de las muestras de cáncer de colon

II. Tablas de variables demográficas.

III. Tablas de variables del estadiaje tumoral.

IV. Tablas de variables histológicas.

V. Tablas de resultados de variables moleculares.

VI. Agrupación de variables moleculares de forma dicotómica.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN 21

1.- El cáncer de colon

El cáncer de colon y recto (CCR) supone el 10% de los casos de cáncer diagnosticados

cada año tanto en hombres como en mujeres y constituye en la actualidad una de las

causas más importantes de morbimortalidad en Europa, EEUU y otros países

desarrollados con similares estilos de vida y hábitos dietéticos. 1

El CCR causó globalmente el 11% de las defunciones por cáncer en hombres y el 15%

en mujeres, según datos del año 2000 1. Aunque no se conocen las cifras exactas en

España se estima que el número de casos nuevos por año se sitúa en torno a los

21.000 en ambos sexos frente a 11.900 defunciones. La mortalidad es mayor en el caso

de los varones. El cáncer colorrectal constituye la segunda localización tumoral más

frecuente en mujeres y la tercera en hombres1,2.

La incidencia en España de CCR según la tasa ajustada por edad es de 35,54/100.000

en hombres y 16,46/100.000 en mujeres. A nivel europeo, nos encontramos por

debajo de las tasas promedio de Europa. Salvo Finlandia, Suecia y Grecia, el resto de

países presentan mayor incidencia de CCR que España.

El tratamiento quirúrgico es el de elección en la mayoría de los pacientes. El objetivo

de la cirugía es la resección amplia del segmento de colon afecto, junto con todo su

drenaje linfático. El número de ganglios extirpados durante la cirugía ha sido

identificado como una medida importante de la calidad de la cirugía. Una revisión de la

literatura, que incluye el análisis de 17 estudios, sugirió que el número de ganglios

evaluados tras la cirugía está asociado positivamente con la supervivencia 3.

En la clasificación TNM, el estadio I (T1-2/N0) y el estadio II del cáncer de colon (T3-

4/N0) representan aproximadamente el 39% de todos los tumores de colon

diagnosticados. Su tratamiento principal es la extirpación del tumor y de los ganglios

regionales. El estadio I tiene una supervivencia a los cinco años del 93.2%, y en el

estadio II la tasa de supervivencia a los cinco años se sitúa entre el 72 y el 85%. La

disminución en la supervivencia se produce por la aparición de recidiva local o a

distancia tras la cirugía.4,5

22 INTRODUCCIÓN

El pronóstico del CCR está condicionado fundamentalmente por el estadio al

diagnóstico, variando la supervivencia a cinco años entre un 90% en estadios

localizados a un 10% en caso de metástasis a distancia. En conjunto, se estima que la

supervivencia actual en el cáncer de colon se sitúa en torno al 65% a los cinco años en

EEUU.6

El estadiaje clásico se basa en el sistema desarrollado en 1932 por el anatomopatólogo

del hospital St. Mark´s de Londres, el Dr. Dukes. La clasificación de Dukes es bastante

simple: 7

o Estadio A: el tumor está limitado a la pared intestinal

o Estadio B: el tumor penetra la pared intestinal.

o Estadio C: el tumor invade los ganglios linfáticos.

Posteriormente se modificó la clasificación para añadir el estadio D para los tumores

con metástasis a distancia. Más adelante, apareció la clasificación de Astler-Coller que

modificó a la clasificación previa de Dukes 7.

Sin embargo, actualmente la clasificación que más se utiliza es la desarrollada por el

American Joint Committee on Cancer (AJCC) y aprobada por la Unión Internacional

contra el cáncer (UICC) 6–8. Esta clasificación, conocida como TNM (del inglés: tumor,

node, metastasis), combina la información clínica obtenida preoperatoriamente con

los datos obtenidos durante la cirugía y el análisis histológico de la pieza quirúrgica, y

aporta la ventaja de que se actualiza continuamente además de permitir su aplicación

de forma estandarizada. La clasificación actual se basa en la 7ª Edición publicada en

2010, según se describe a continuación: 9,10

INTRODUCCIÓN 23

CLASIFICACIÓN TNM

TUMOR

PRIMARIO

TX No determinado

T0 No evidencia de tumor primario

Tis Carcinoma in situ: intraepitelial o con invasión de la lámina

propia

T1 Invasión de la submucosa

T2 Invasión de la muscular propia

T3 Invasión de tejido pericólico a través de la muscular propia

T4a Invasión del peritoneo visceral

T4b Invasión directa o está adherido a otros órganos o estructuras

TABLA 1. Clasificación del estadio T del cáncer de colon según la7ª edición de la AJCC.

GANGLIOS LINFÁTICOS

REGIONALES

NX No puede ser evaluado

N0 Ausencia de metástasis en ganglios linfáticos regionales

N1 Metástasis en1-3 ganglios

N1a Metástasis en un ganglio

N1b Metástasis en2-3 ganglios

N1c

Depósitos tumorales en la subserosa, mesenterio o tejido

pericólico no peritonizado sin metástasis a ganglios linfáticos

regionales

N2 Metástasis en 4 o más ganglios

N2a Metástasis en 4-6 ganglios

N2b Metástasis en 7 o más ganglios linfáticos regionales

TABLA 2. Clasificación del estadio N del cáncer de colon según la7ª edición de la AJCC.

METÁSTASIS A

DISTANCIA

M0 Ausencia de metástasis a distancia

M1 Metástasis a distancia

M1a Metástasis confinado a un órgano o sitio

M1b Metástasis en más de un órgano o sitio o en el peritoneo

TABLA 3. Clasificación del estadio M del cáncer de colon según la7ª edición de la AJCC.

24 INTRODUCCIÓN

Las equivalencias entre la clasificación de Dukes, la de Astler-Coller Modificada y la

TNM se refleja en la siguiente tabla:

TABLA 4. ESTADIAJE ANATÓMICO/GRUPOS PRONÓSTICOS. Adaptada de la 7ª Edición de la

AJCC. 9

Estadio T N M Dukes Modificada de

Astler-Coller

0 Tis N0 M0

I T1 N0 M0 A A

T2 N0 M0 A B1

II A T3 N0 M0 B B2

II B T4a N0 M0 B B2

II C T4b N0 M0 B B3

III A T1-T2 N1/N1c M0 C C1

T1 N2a M0 C C1

III B T3-T4a N1/N1c M0 C C2

T2-T3 N2a M0 C C1/C2

T1-T2 N2b M0 C C1

III C T4a N2a M0 C C2

T3-T4a N2b M0 C C2

T4b N1-N2 M0 C C3

IV A Cualquier T Cualquier N M1a D

IV B Cualquier T Cualquier N M1b D

INTRODUCCIÓN 25

En la actualidad, el estadio anatomopatológico del CC es el factor pronóstico más

importante y el pilar en el que se basa la decisión de tratamiento adyuvante tras la

cirugía 6–8. Basándonos en la nueva clasificación de la AJCC de 2010, la supervivencia a

los cinco años en el estadio IIA (T3 N0) es de 66,5%, en el estadio IIB (T4a N0) 58,6% y

en el estadio IIC (T4b N0) 37,3%, según datos del estudio SEER (Surveillance,

Epidemiology and End Results Study) de 1973-2005, como se puede ver en la tabla

siguiente 11.

IMAGEN 1. Supervivencia de 28.491 pacientes por estadios en el cáncer de colon. Estudio SEER

1973-2005 5

La disminución en la supervivencia se produce por la aparición de recidiva local o a

distancia tras la cirugía 4,5. Se cree que en los pacientes con resección potencialmente

curativa, la aparición de recurrencia se produce a partir de micrometástasis

clínicamente ocultas, que ya estaban presentes en el momento de la cirugía. El

objetivo de la terapia adyuvante es erradicar estas micrometástasis para incrementar

las tasas de curación completa.11

26 INTRODUCCIÓN

Los beneficios de la quimioterapia adyuvante se han demostrado claramente en el

estadio III (es decir, N positivo), con una reducción relativa del 30% del riesgo de

recurrencia y de un 22% a un 32% de reducción relativa en la mortalidad, por lo que el

abordaje estándar en el estadio III de CC incluye la quimioterapia adyuvante tras la

cirugía con intención curativa.

Sin embargo, el beneficio de la quimioterapia adyuvante en el estadio II no está tan

claro y su uso en este grupo es variable11. El tratamiento con terapia adyuvante en

pacientes en estadio II del cáncer de colon no se recomienda de forma generalizada,

sólo en el contexto de ensayos clínicos. La ASCO (American Society of Clinical

Oncology) sugiere la utilización de terapia adyuvante basada en 5-FU en pacientes en

estadio II con al menos un factor de riesgo de mal pronóstico 7,8. Actualmente se están

estudiando diversos factores clínicos, analíticos, anatomopatológicos y moleculares

que nos permitan seleccionar mejor a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar

una recidiva durante el seguimiento.

Este trabajo analiza factores clínicos, analíticos, anatomopatológicos y moleculares en

un grupo de pacientes intervenidos de cáncer de colon con estadio B de Astler-Coller

(correspondiente al estadio I y II de la AJCC, T2-4 N0) sin adyuvancia posterior, en el

Hospital Universitario Ramón y Cajal, y su relación con la aparición de recidivas

durante el seguimiento.

INTRODUCCIÓN 27

2.- Factores clínicos, analíticos y anatomopatológicos pronósticos en el

cáncer de colon

La actualización de la 7ª Edición de la AJCC sobre el cáncer de colon, establece cambios

en la clasificación tumoral basados en el pronóstico, tras el análisis de diversos

estudios epidemiológicos sobre el cáncer de colon.

En esta nueva actualización de la clasificación TNM el estadio T4 se divide en T4a y T4b

en función de si invade el peritoneo visceral o un órgano sólido, respectivamente. De

esta forma subdivide a los pacientes en estadio II en: IIa (T3 N0), IIb (T4a N0) y IIc (T4b

N0). Además, aunque no lo recoge en el estadiaje, recomienda la recogida de factores

pronósticos específicos como los niveles de CEA preoperatorio, la presencia o ausencia

de invasión perineural, la inestabilidad de microsatélites y el análisis del gen K-ras.11

La NCCN (National Comprehensive Cancer Network) considera los siguientes factores

como indicativos de alto riesgo de recurrencia 12:

o Obstrucción.

o Perforación.

o Márgenes positivos, próximos o indeterminados.

o Diferenciación histológica grado 3 o 4.

o Invasión perineural o linfovascular.

o Menos de 12 ganglios en la pieza quirúrgica

Los factores reflejados a continuación son de categoría I, es decir, comprobados en

ensayos clínicos amplios y que se utilizan actualmente en la toma de decisiones clínicas

en los pacientes con CC; o IIA, lo que significa que hay evidencia suficiente para ser

considerados factores pronósticos, aunque su relevancia a nivel clínico todavía no está

suficientemente probada. Ambos tipos de factores, debería venir reflejados en la

historia clínica del paciente y en el análisis anatomopatológico de la pieza quirúrgica

para la toma de decisiones más adecuada en cada paciente.

Otros factores de menor impacto, como los de categoría IIB, son aquellos que aunque

parecen estar relacionados con el pronóstico, no tienen suficiente evidencia para ser

incluidos en las categorías I ni IIA.

28 INTRODUCCIÓN

2.1. CLÍNICOS

Obstrucción/perforación colónica

La presencia de obstrucción o perforación intestinal se ha relacionado con un peor

pronóstico, independientemente del estadio. Los pacientes con lesiones obstructivas

no siempre son candidatos a una cirugía curativa y tienen mayores tasas de

morbimortalidad quirúrgica. La recidiva tras cirugía curativa también es mayor en

aquellos pacientes con obstrucción o perforación colónica. 5,8

Estos factores tienen evidencia de categoría I. Se ha visto que independientemente del

estadio y del resto de características anatomopatológicas del tumor, la presencia de

perforación u obstrucción en el debut del tumor empeora el pronóstico. 13

INTRODUCCIÓN 29

2.2. ANALÍTICOS

CEA sérico

Los niveles de CEA deberían medirse de forma rutinaria antes de la cirugía en

pacientes sometidos a resecciones curativas de cáncer de colon. Esto es por dos

motivos:10

1. Los niveles preoperatorios elevados de CEA que no se normalizan tras la

resección quirúrgica implican la presencia de enfermedad persistente y

precisan de una evaluación adicional.

2. Los niveles preoperatorios de CEA tienen significado pronóstico. Niveles

superiores a 5ng/ml tienen un efecto adverso en la supervivencia que es

independiente del estadio tumoral. En el estudio SEER con casi 18.000

pacientes y una mediana de seguimiento de 27 meses, se encontró un aumento

en el riesgo de mortalidad global (HR 1.6, 95% IC 1.46-1.76),

independientemente del estadio tumoral. Un hallazgo intrigante fue que en los

pacientes con N0 y elevación preoperatoria de los niveles de CEA tenían peor

pronóstico (HR para muerte de 1.75, 95% IC 1.48-2.09) que los que tenían N

positivo y CEA preoperatorio normal, aunque en este estudio faltaba

información sobre la quimioterapia adyuvante.

Toda esta información sugiere que la elevación de CEA preoperatorio debería

incorporarse al estadiaje convencional TNM en el cáncer de colon. La clasificación TNM

de 2010 de la AJCC no incluye el CEA en el estadiaje, pero recomienda que la

información sea recogida por su valor pronóstico.10

Esta información también apoya la idea de que el CEA preoperatorio debe tenerse en

consideración en relación con la decisión de quimioterapia adyuvante tras la cirugía,

especialmente en pacientes con ganglios negativos y CEA preoperatorio elevado, por

su aumento de riesgo. En el consenso de 2006 de la ASCO concluyeron, sin embargo,

que no había suficiente evidencia para recomendar el uso de CEA como determinante

si se debía administrar adyuvancia a los pacientes con cáncer de colon.10

El nivel de evidencia es de categoría I.

30 INTRODUCCIÓN

2.3. ANATOMOPATOLÓGICOS

Son los factores más ampliamente estudiados como pronósticos de recidiva en el

cáncer de colon estadio II. Están disponibles en la mayoría de los pacientes

intervenidos de CC, lo que facilita el análisis de los mismos. La mayor parte de ellos se

han demostrado pronósticos de recidiva, y se utilizan en la práctica habitual,

clasificando a los pacientes que presentan dichos factores como “alto riesgo” para la

toma de decisiones en relación con la administración de terapia adyuvante.13

2.3.1 Extensión local del tumor (estadio T)

La profundidad con la que penetra el tumor en las capas de la pared colónica está

relacionada con la supervivencia, de forma que a mayor profundidad de invasión, peor

es el pronóstico del paciente. Sin embargo, el estudio de los factores que determinan

el estadio T son variables, especialmente en lo que se refiere a la infiltración de la

serosa. Se ha visto que la infiltración de la serosa por el tumor es un factor patológico

adverso.

No hay guías anatomopatológicas claras que estandaricen la interpretación de la

invasión de la serosa (estadio T4), y en los casos en los que no quede clara si existe

infiltración (porque se asocie a reacción inflamatoria, erosión o ulceración, por

ejemplo), se debe categorizar como si no la hubiera, es decir estadio T3.

El nivel de evidencia es de categoría I. 10

2.3.2 Grado histológico

El grado histológico refleja el grado de diferenciación tumoral, y ha mostrado ser factor

pronóstico independiente del estadio tumoral. Sin embargo, el estadio histológico es

un parámetro subjetivo, con una variabilidad interobservador y sin un sistema

uniforme aceptado de forma general. La interpretación del grado se basa en la

valoración del tumor por completo o de la peor área, por la valoración de la cantidad

INTRODUCCIÓN 31

de formación glandular únicamente o la valoración combinada de las glándulas y de

otras características citológicas o estructurales. 6,8,10

En la mayor parte de los estudios el significado pronóstico del grado se divide en dos:

bajo grado (tumores bien y moderadamente diferenciados) y alto grado (tumores

pobremente diferenciados e indiferenciados). La formación glandular está presente de

mayor o menor manera en tumores de bajo grado. Sin embargo, en los tumores de

alto grado, no se forman estructuras glandulares bien definidas, sino más bien

cordones y hojas sólidas de células infiltrantes, a veces con marcada atipia,

pleomorfismo y una alta tasa mitótica.

Tanto la AJCC como el CAP (Colegio Americano de Patólogos) recomiendan la adopción

de un sistema dicotómico y utilizar la formación glandular como única característica

analizada (por ejemplo, mayor o menor del 50% de formación glandular). Un sistema

dicotómico con un punto de corte bien definido debería reducir las diferencias

interobservador y preservar o mejorar el poder pronóstico del grado histológico.

El nivel de evidencia es de categoría IIA. 10

2.3.3 Tipo histológico

La mayor parte de los cánceres de colon son adenocarcinomas, que posteriormente

son clasificados según el grado histológico. 8,10

Muchos tumores producen mucina, y esta sustancia puede quedarse dentro de las

células o ser secretada. La mucina extracelular se extiende a través de la pared

tumoral, ayudando a su extensión local. Los tumores productores de mucina

extracelular se clasifican como “mucinosos” cuando la proporción de mucina es más

del 50% de la masa tumoral. Este subtipo histológico ocurre en el 11-17% de los

tumores de colon y recto, y tiene predilección por el recto y el colon sigmoide.

Además, parecen diagnosticarse en un estadio más avanzado, y tener baja respuesta a

quimioradioterapia adyuvante y a tratamiento con 5-FU. 8,10

32 INTRODUCCIÓN

Como regla general, no se ha mostrado como factor pronóstico en el cáncer de colon,

a excepción de algunos subtipos de alto grado (anillo de sello, poco diferenciados o

indiferenciados). Además pocos estudios han evaluado la influencia del subtipo

histológico tras la estratificación en la presencia o ausencia de inestabilidad de

microsatélites.

El nivel de evidencia es de categoría IIB. 10

2.3.4 Invasión linfovascular

La invasión tumoral a venas o pequeños vasos sin pared muscular que pueden

representar linfáticos post-capilares o vénulas, son un factor pronóstico importante en

el CC al representar un paso fundamental en el proceso metastásico. La invasión

venosa, especialmente la de venas extramurales, es un factor pronóstico adverso

independiente.14

Este tipo de información debería ser recogida en todos los análisis anatomopatológicos

de especímenes de cáncer de colon, incluyendo pólipos malignos, y especificando la

localización intra o extramural. El diagnóstico de invasión linfovascular requiere la

identificación de células tumorales rodeadas de una lámina elástica o con un túnel de

células endoteliales. El colegio americano de patólogos (CAP) recomienda que sea

examinada con hematoxilina-eosina una sección de cada bloque tumoral,

específicamente para buscar invasión linfovascular. No hay suficiente evidencia para

recomendar el estudio a otros niveles de la pieza ni mediante otras técnicas más

específicas como la inmunohistoquímica.

El nivel de evidencia es de categoría I.8,10

2.3.5 Invasión perineural

La invasión perineural se caracteriza por la invasión de las estructuras nerviosas y

diseminación a lo largo de las vainas nerviosas. Aunque no se conoce el mecanismo

INTRODUCCIÓN 33

por el que se produce, refleja un fenotipo tumoral más agresivo, con peor pronóstico

en múltiples neoplasias, especialmente en cánceres de cabeza, cuello y próstata.15

En varios estudios, la invasión perineural por si misma estaba asociada con un peor

pronóstico en análisis multivariante. Sin embargo, actualmente no hay suficientes

estudios que avalen esta evidencia por lo que hacen que la recomendación sea de

categoría IIB.8,10

2.3.6 Número de ganglios en la pieza quirúrgica

El número total de ganglios extraídos en la pieza quirúrgica tiene una influencia directa

en el pronóstico tanto en el cáncer de colon estadio II como en el estadio III. En un

metaanálisis de 17 estudios, el número de ganglios encontrados por paciente (con o

sin invasión tumoral) estaba relacionado significativamente con la supervivencia libre

de enfermedad a los cinco años como con la supervivencia global a los cinco años, en

estadio II y III.3,10

El motivo por el que esto es así parece incierto, aunque lo más razonable sería que se

explicara como que un mayor número de ganglios obtenidos nos da una información

más veraz sobre el estadiaje real del paciente. Por otro lado, un mayor número de

ganglios puede reflejar la calidad en la cirugía y una resección más completa del

pedículo mesentérico. Alternativamente, las diferencias entre unos individuos y otros

en número de ganglios también puede reflejar un mejor sistema inmunológico con

capacidad para reconocer a las células tumorales y una supervivencia mayor en los

pacientes con un mayor número de ganglios, que es independiente del número de

ganglios positivos.10

Las guías de los grupos de expertos como el Colegio Americano de Cirujanos, el NCCN y

el ASCO recomiendan al menos 12 ganglios examinados histológicamente para

determinar con exactitud el estadio tumoral N. Este número deriva de los datos

observados empíricamente, sin estar ajustado por variables como estadio-T o grado

tumoral. 4,9,12

El nivel de evidencia es de categoría I. 10

34 INTRODUCCIÓN

2.4 MOLECULARES

2.4.1 Inestabilidad de microsatélites.

La inestabilidad de microsatélites es la expresión fenotípica de mutaciones esporádicas

o heredadas que hacen que las células pierdan la capacidad de reparar los defectos de

emparejamiento del ADN. Esta alteración se detecta en el 15% de las piezas

anatomopatológicas de los pacientes con cáncer colorrectal, correspondiendo un 3% a

la asociación con síndromes hereditarios y un 12% a la aparición de forma

esporádica16.

La inestabilidad de microsatélites, definido como más de un 30% de microsatélites

inestables, se produce por un gran número de errores de replicación en el ADN.

Aunque este tipo de tumores tienden a ser pobremente diferenciados, están asociados

a una mejor supervivencia que los tumores con microsatélites estables o con baja

inestabilidad, tanto en los casos hereditarios como el síndrome de Lynch, como en los

casos esporádicos.16

La inestabilidad de microsatélites se recoge en las recomendaciones del estadiaje TNM

de 2010, por su relevancia en la toma de decisiones terapéuticas (mejor pronóstico y

menor beneficio de la quimioterapia con 5-FU).

El nivel de evidencia es de categoría IIB. 10

INTRODUCCIÓN 35

3.- Factores genético-moleculares pronósticos en el cáncer de colon

3.1 EL CICLO CELULAR

El ciclo celular es el proceso por el cual las células se dividen para formar nuevas

células dentro del organismo. Este proceso está controlado por diversos estímulos y

mecanismos que modulan el fin último de cada célula. La mayor parte de las células

del cuerpo humano son quiescentes. Una excepción a la situación de quiescencia son

el sistema hematopoyético, la mucosa intestinal y la piel, donde las células mueren y

son reemplazadas de forma continua cada pocos días para renovar el tejido que

forman.17

El ciclo celular tiene como objetivo el crecimiento de la célula y su división en dos

células hijas idénticas, mediante una serie de pasos ordenados y controlados. Tiene

cuatro fases bien estudiadas, que hacen que una célula pueda llegar a dividirse:

G0: es el estado en el que están la mayoría de las células en el organismo. Es un

estado quiescente, desde el que la célula puede entrar a la fase G1 del ciclo

celular para comenzar el proceso de división celular.

G1: en esta fase se produce un crecimiento de la célula duplicándose los

productos celulares (proteínas y ARN).

S: durante esta fase se produce una replicación o síntesis de ADN.

G2: se continúan con la síntesis de proteínas y ARN previo a la división celular.

M: es la mitosis, en la que el material genético y los productos de la célula

progenitora, se dividen en dos partes iguales para dar lugar a dos células hijas

idénticas.

3.1.1 Control del ciclo celular

Ante la aparición de estímulos extrínsecos y intrínsecos sobre la célula, esta puede

pasar desde la quiescencia a la fase G1. Los estímulos extrínsecos pueden ser el

contacto célula-célula, la unión a la membrana basal, la exposición a factores de

36 INTRODUCCIÓN

crecimiento y/o citoquinas, etc. Los estímulos intrínsecos consisten en niveles

oscilantes de ciclinas y de la actividad de las quinasas dependientes de ciclinas (CDK).

A lo largo de todo este proceso, el ciclo celular es controlado por un sistema que vigila

que cada paso realizado se haga de manera correcta. En regiones concretas del ciclo, la

célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la etapa siguiente: de

este modo, si no se cumplen estas condiciones, el ciclo se detiene. Existen cuatro

transiciones principales:

Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación.

Transición de G1 a S: iniciación de la replicación.

Paso de G2 a M: iniciación de la mitosis.

Avance de metafase a anafase, dentro de la mitosis.

Los puntos de control sirven para detener temporalmente el ciclo celular y permitir de

esa manera que la célula pueda repararse, que dé tiempo a que desaparezcan

estímulos de estrés o a que aumenten los factores de crecimiento, hormonas o

nutrientes.

Los genes que regulan el ciclo celular se dividen en tres grandes grupos:

I. Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la

síntesis de ADN, fundamentalmente.

II. Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo:

protooncogenes. Las proteínas que codifican estos genes, activan la

proliferación celular, para que células quiescentes pasen a la fase S y entren en

división. Algunos de estos genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y

CDK. Las ciclinas y las CDK, son sintetizadas a partir de protooncogenes y

trabajan en cooperación para regular el ciclo positivamente.

III. Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo: genes

supresores tumorales. Se encargan de que la mitosis no continúe si se ha

INTRODUCCIÓN 37

producido una alteración del proceso normal. Entre estos genes, también

llamados de verificación, se encuentran los que codifican:

Productos que evitan mutaciones de genes reguladores del ciclo.

Proteínas que inactivan las CDK.

Proteínas inhibidoras del ciclo de las CDK (por ejemplo, p53, p21,

p16).

Proteína del retinoblastoma.

Proteínas que inducen la salida del ciclo hacia un estado celular

diferenciado o hacia la apoptosis.

3.1.2 Estímulos intrínsecos del ciclo celular: la regulación de los complejos

ciclina/CDK 18

La progresión del ciclo celular, y en consecuencia, la de la proliferación está

controlada por la activación y/o inhibición secuencial de las CDK. La activación de CDK

precisa de la unión a la proteína reguladora (ciclina). La actividad de CDK es inhibida

por las proteínas inhibidoras de Ciclinas (CKI). El complejo CDK-ciclina es el encargado

de la activación (mediante fosforilación) de otras proteínas reguladoras del ciclo

celular.

Cada tipo de ciclina presenta un patrón de expresión específico para la fase del ciclo

celular. Por el contrario, las CDK se expresan a lo largo de todo el ciclo celular. Ciclinas,

CDK y CKI forman la unidad fundamental para la regulación de la maquinaria del ciclo

celular.

El ciclo celular tiene mecanismos de control del mismo, de forma que cuando se

produce un error durante el proceso, la célula produce una parada celular para

intentar reparar el error o comienza el proceso de apoptosis. La verificación se lleva a

cabo en los puntos de control y asegura la fidelidad de la replicación y segregación del

genoma. Algunos componentes, además de detectar fallos, pueden poner en marcha

la reparación.

El punto de restricción más importante en el ciclo celular ocurre al final de G1,

controlada por la proteína del retinoblastoma (pRb). La proteína supresora de tumores

38 INTRODUCCIÓN

p53 tiene como función principal producir la detención del ciclo celular, la senescencia

o la muerte celular, ante un estímulo de estrés celular.

El inicio de la fase G1 se produce por la activación de CDK4 y CDK6, cuyo ligando son

las ciclinas D. Al final de la fase G1, es necesaria la activación de CDK2 a través de su

unión a la ciclina E y posteriormente a la ciclina A. Posteriormente es imprescindible la

activación de CDK1 (cdc2) por ciclina B para la transición de fase G2 a M.

A su vez, hay descritos complejos inhibidores CKI como la p27 y p21 que se unen a la

ciclina y a la CDK al mismo tiempo bloqueando su función promotora del ciclo celular.

Dentro de los inhibidores de CDK/ciclina hay dos familias: la familia CIP-KIP y la familia

INK. Las proteínas de la familia INK inhiben selectivamente CDK-4 y CDK-6. La familia

CIP-KIP está formada por tres proteínas: p21, p27 y p57. Todas ellas son capaces de

inhibir el complejo ciclina-CDK.18

Durante la fase G1, la proteína del retinoblastoma, que bloquea estando activa el

promotor de genes necesarios para la entrada en fase S, se inactiva permitiendo la

activación de los genes de la transcripción.

IMAGEN 2. Mecanismos de estimulación/inhibición del ciclo celular. Abelford´s Clinical

Oncology. Control del ciclo celular, pág. 53.19

INTRODUCCIÓN 39

3.1.3 Estímulos extrínsecos del ciclo celular

Como previamente hemos dicho, estos estímulos pueden ser el contacto célula-célula,

la unión la membrana basal, la exposición a factores de crecimiento y/o citoquinas,

etc. Las moléculas de señalización extracelular regulan el tamaño y el número de

células. Los factores que promueven el crecimiento celular se dividen en:

Mitógenos, que estimulan la división celular mediante la liberación de la célula

de los controles negativos que impiden su progreso en el ciclo celular.

Factores de crecimiento, que estimulan el crecimiento celular al promover la

síntesis de proteínas y macromoléculas.

Proteínas de señalización extracelular que inhiben el crecimiento, la división y

la supervivencia celular.

Factores de supervivencia que suprimen la apoptosis.

Apoptosis.

Algunas moléculas de señalización extracelular promueven todos estos procesos,

mientras que otras sólo promueven algunos de ellos.

Mitógenos que estimulan la división celular

Su mecanismo de acción se basa en desbloquear el freno que impide el progreso en

el ciclo celular. Hay otros mitógenos que actúan estimulando la proliferación celular

como la familia del factor transformante de crecimiento (TGF-beta), que actúa como

estimulante o inhibidor e función de su concentración.

Un paso precoz en la señalización mediada por mitógenos es la activación de Ras,

que hace que aumenten los niveles de Myc. La proteína Myc promueve la entrada en

el ciclo celular por varios mecanismos superpuestos y tiene un papel principal en la

estimulación de la transcripción de genes que aumentan el crecimiento celular.

40 INTRODUCCIÓN

IMAGEN 3. Mecanismo de acción de Myc en el ciclo celular. Molecular Biology of the Cell. 4th

edition.20

Factores de crecimiento que estimulan el crecimiento celular

El crecimiento de un órgano o un organismo depende del crecimiento celular: la

división celular por sí sola no puede aumentar la masa celular sin crecimiento celular.

Los factores de crecimiento extracelular, se unen a la superficie celular activando

mecanismos de señalización intracelular que producen un acúmulo de proteínas y

macromoléculas. 20

Una de las vías de señalización intracelular más importantes activada por factores de

crecimiento es la vía de Fosfato-inositol-3 quinasa (PI3K). Esta vía regula procesos

como la proliferación, supervivencia, movilidad y cambios morfológicos en las

células. La activación de PI3K por factores de crecimiento produce una cascada de

señales que disparan la progresión del ciclo, la supervivencia celular, activan el

metabolismo, la biogénesis de ribosomas, la traducción y transcripción, y favorecen

la motilidad celular. La fosfatasa PTEN actúa inhibiendo al producto de la PI3K, la

fosfato-inositol-3 fosfato, y de esta manera frenando la vía. La activación de esta vía

se asocia a quimioresistencia. La activación de PTEN actúa favoreciendo la acción de

los agentes quimioterápicos. 21

INTRODUCCIÓN 41

La estimulación por factores de crecimiento también aumenta la producción de Myc,

estimulando a su vez el metabolismo celular, la progresión del ciclo celular y el

crecimiento celular.

Proteínas de señalización extracelular que inhiben el crecimiento, la división y la

supervivencia celular

De igual manera que hay factores extrínsecos que promueven el ciclo celular, existen

algunas moléculas extracelulares que regulan negativamente el ciclo. La proteína

más estudiada a este nivel es la familia de TGF-beta. Esta familia de proteínas inhibe

la proliferación mediante el bloqueo del ciclo celular en G1 o por estímulo del

proceso de apoptosis. La activación de TGF-beta regula la actividad de un grupo de

proteínas llamadas Smad.

La ruta de TGF-beta tiene en los tumores un papel dual: la vía, relacionada

fisiológicamente con el inicio de la apoptosis, se inhibe en fases iniciales de la

tumorogénesis, provocando el freno en la apoptosis y el inicio de la proliferación. En

estadios tardíos de la formación de tumor, elevados niveles de TGF beta promueven

el crecimiento tumoral por facilitar la migración, invasividad, angiogénesis y evasión

del sistema inmune. Parece además que los efectos de esta vía dependen mucho del

estado y del entorno de la célula.

Factores de supervivencia que suprimen la apoptosis

Las células necesitan señales de las células que les rodean, no solo para proliferar y

crecer, sino también para sobrevivir. Cuando estas señales están ausentes, se activa

la muerte celular programada (apoptosis). Esto asegura que las células sobrevivan

sólo cuando y donde sean necesarias.

Estos factores de supervivencia generalmente se unen a la superficie celular, y

activan señales para inhibir la apoptosis. En muchos casos, esta señal está mediada

por miembros de la familia Bcl-2, como ya se tratará más adelante (ver apoptosis).

42 INTRODUCCIÓN

Apoptosis

También llamado “muerte celular programada” es el proceso por el cual la célula, ante

la aparición de estímulos intracelulares o extracelulares, inicia un proceso ordenado

para su propia destrucción. Este proceso es fundamental en el ciclo celular, ya que

evita que las células dañadas genéticamente puedan continuar el proceso de división

celular. Cuando se produce un crecimiento celular descontrolado, las propias células

activan el mecanismo de apoptosis, para que se mantenga el

equilibrio en el organismo.

Para un organismo pluricelular, la apoptosis es un proceso

habitual, normal y generalmente benigno. Sin embargo,

cuando una célula adquiere por mutaciones la capacidad de

evitar los estímulos de la apoptosis, puede dividirse de forma

ilimitada y da lugar a la formación de un tumor.17,22

La idea de que los genes podían regular la apoptosis celular

surgió a mediados de los años 80 ante el descubrimiento de la

sobreexpresión del gen Bcl-2 en el linfoma folicular. La

proteína Bcl-2 inhibía la muerte programada de las células,

demostrándose así, que la inhibición de las vías de la apoptosis podía generar

neoplasias.23

El proceso de apoptosis depende de una familia de proteasas llamadas caspasas, que

se encuentran en forma de precursor inactivo en el interior de las células. Una vez

activadas, se inicia una cascada que hace que se rompa la lámina nuclear y se degrade

el ADN nuclear. De esta forma, la célula se destruye a sí misma de forma rápida y

limpia, sin afectar a las células circundantes. 22

El inicio del proceso de apoptosis se puede activar a través de receptores en la

superficie celular llamados “receptores de muerte celular”, como la proteína de unión

a Fas, producida por linfocitos. 22

La propia célula puede iniciar la apoptosis por la vía mitocondrial, en la que se activa a

la familia de proteínas Bcl-2. Esta familia de proteínas intracelulares regula la

INTRODUCCIÓN 43

activación de procaspasas, algunas estimulando la apoptosis y otras inhibiendo el

proceso. 22

Otra familia importante de reguladores intracelulares de la apoptosis es la familia IAP

(Inhibidor de la apoptosis). Estas proteínas funcionan inhibiendo la apoptosis por dos

vías: uniéndose a procaspasas para prevenir su activación y uniéndose a caspasas e

inhibiendo su actividad. 22

44 INTRODUCCIÓN

3.2 LOS ORIGENES DEL CÁNCER.

Los tumores son la consecuencia del crecimiento de las células de un tejido de forma

anormal, rápida y desorganizada, fuera del control de los múltiples mecanismos de

división y muerte celular de la célula normal. Además, cuando dichas células adquieren

la capacidad de invadir órganos adyacentes, vasos sanguíneos y el sistema linfático,

hablamos de cáncer. 24

IMAGEN 4. Transformación histológica adenoma a carcinoma.

El 90% de los tumores del cuerpo humano son carcinomas, es decir, se desarrollan a

partir de células epiteliales. Esto se debe probablemente a que los epitelios son los

tejidos con mayor recambio celular y a que están más expuestos al daño físico y

químico que favorece el cáncer.24

El cáncer se produce por la acumulación de alteraciones genéticas somáticas en las

células de un organismo. En algunos casos, estas alteraciones no son todas somáticas,

si no que parten de una mutación en la línea germinal, como es el caso de los

síndromes de cáncer hereditario. De cualquier manera, el cáncer es consecuencia de

múltiples alteraciones genéticas que contribuyen a la pérdida de control del ciclo

INTRODUCCIÓN 45

celular y a la adquisición por parte de la célula de nuevas funciones como la invasión

tisular y la angiogénesis.

En el cuerpo humano se producen más de 1014 mutaciones en las células cada día. La

posibilidad de que alguna escape a los controles celulares es muy alta, prácticamente

una realidad. Una mutación puede conferir a una célula una ventaja selectiva,

permitiendo que esta célula se divida por delante de sus vecinas y cree una colonia de

clones mutantes. El acúmulo de mutaciones y la selección de las células con mayores

ventajas para la supervivencia dentro de la población de células somáticas puede ser el

inicio del cáncer. Estos son los ingredientes básicos para la carcinogénesis, una

enfermedad en la cual las células mutantes comienzan a prosperar sobre sus

compañeras, y que termina destruyendo a las células somáticas no mutadas.24

Tanto los oncogenes como los genes supresores tumorales son diferentes caras del

mismo proceso de proliferación celular. Desde el punto de vista de la célula

cancerígena, ambos genes actúan sobre el mismo objetivo, que es la liberación de la

célula de los controles habituales y su proliferación. Esto se produce porque los

mecanismos de control celular vienen regulados por componentes de estímulo (los

proto-oncogenes) y de inhibición (los genes supresores tumorales). En lo que se refiere

al funcionamiento celular, no es tan importante la distinción entre oncogenes y genes

supresores tumorales, si no las vías de señalización bioquímica en las que actúan. 20

Algunas de las vías importantes en la señalización del cáncer se producen por señales

del entorno de la célula, otras por programas internos celulares (como el ciclo celular y

el proceso de muerte celular programada). Otras vías controlan los movimientos de la

célula y las interacciones mecánicas de la misma, lo cual es de suma importancia en la

adquisición de capacidad invasiva por parte de la célula tumoral. Muchas de estas vías

están unidas y relacionadas entre sí por un complejo entramado de interacciones. 20

3.2.1 Los fundamentos del proceso de carcinogénesis.

Para que un cáncer sea capaz de reproducirse y avanzar, es necesario que adquiera

una serie de características aberrantes en su evolución. Dependiendo del tipo de

46 INTRODUCCIÓN

cáncer, este requerirá una combinación de propiedades diferentes. De forma general,

es necesario que la célula tumoral adquiera las siguientes capacidades de forma

consecutiva:

I. Capacidad para ignorar las señales internas y externas que regulan la

proliferación celular.

II. Evitar la muerte celular por apoptosis.

III. Eludir las limitaciones de la proliferación celular, escapando de la senescencia

replicativa y evitando la diferenciación celular.

IV. Ser genéticamente inestable.

V. Escapar de sus tejidos de origen (es decir, volverse invasivos).

VI. Sobrevivir y proliferar en tejidos diferentes a los de origen (es decir,

metastatizar).

3.2.2 Desregulación del ciclo celular en el cáncer

La alteración en los mecanismos de control del ciclo celular es un distintivo de las

células tumorales. Estas alteraciones se pueden manifestar como alteración de las vías

de señalización de factores de crecimiento, desregulación de la maquinaria que

controla el núcleo celular y/o alteración de los puntos de control del ciclo celular.

Como los mecanismos de control del ciclo celular están alterados en todos los

tumores, las mutaciones de los genes relacionados con el ciclo celular son una diana

terapéutica en las células cancerígenas, frente al tejido normal.

Gran variedad de genes implicados en la carcinogénesis

La mayor parte de los genes clave para el desarrollo del cáncer están implicados de

una u otra manera en la regulación del comportamiento de las células en el organismo.

Especialmente, en aquellos mecanismos en los que las señales de las células vecinas

pueden estimular a sus compañeras a dividirse, diferenciarse o morir. De hecho,

muchos de los componentes de las vías de señalización fueron identificados en el

INTRODUCCIÓN 47

estudio de los genes causantes del cáncer, incluyendo un grupo importante de

productos derivados de proto-oncogenes y de genes supresores tumorales (proteínas

secretadas, receptores transmembrana, proteínas de unión a GTPasa, proteín-kinasas,

proteínas reguladoras de genes, etc.). Muchas mutaciones en el cáncer tienen

alterados algún componente de la vía de señalización de tal manera que mandan

señales de proliferación incluso cuando las células no las necesitan más, activando

inapropiadamente la maquinaria de crecimiento celular, replicación del ADN y división

celular

En última instancia, los genes clave del cáncer que regulan la división celular median su

efecto actuando en la maquinaria de de control del ciclo celular. Es por ello que en la

mayor parte de los cánceres se encuentran mutaciones en las características de esta

maquinaria. Un punto clave para comenzar la replicación está controlado por la

proteína del retinoblastoma, el producto del gen supresor de tumores Rb. Muchos

tumores proliferan inapropiadamente por la eliminación de Rb, o adquiriendo

mutaciones en otros componentes de la vía reguladora de Rb.

La variedad de forma en las que la maquinaria de control del ciclo celular puede

alterarse en el cáncer demuestra dos ideas importantes:

Los casos individuales de cáncer pueden tener los mismos síntomas aunque se

hayan formado a través de diferentes mutaciones: en muchos casos, diferentes

mutaciones tienen el mismo efecto en la proliferación celular.

No hay diferencias fundamentales en el proceso que afecta a los oncogenes

(que se activan al mutarse) y a los genes supresores tumorales (que se

inactivan al mutarse). Estos dos tipos de genes clave en la carcinogénesis, solo

difieren en su papel estimulador o inhibidor en una vía de señalización.

La carcinogénesis y la apoptosis

Para que se produzca crecimiento celular, no solo es necesario que las células se

dividan, sino que no entren en apoptosis, de forma que el balance entre división y

muerte celular haga que el tumor se desarrolle. El mecanismo de apoptosis se activa

48 INTRODUCCIÓN

en las células normales ante señales de daño celular y ausencia de señales de

supervivencia.

La resistencia a la apoptosis es una característica clave de las células malignas, y es

necesaria para aumentar el número de células y sobrevivir cuando no deberían.

En los tumores se han encontrado un numerosas mutaciones que inhiben la apoptosis.

De todos los genes involucrados en el control de la apoptosis, hay uno que está

alterado en la gran mayoría de los tejidos tumorales: p53.

El papel de p53 en la carcinogénesis se basa en tres pilares: el control del ciclo celular,

la apoptosis y el mantenimiento de la estabilidad genética.

3.2.3 Las metástasis en el cáncer

La diseminación de un tumor por metástasis es un proceso complejo y entendido sólo

parcialmente. Requiere múltiples pasos:

I. Las células deben separarse del tumor primario,

II. Invadir los tejidos circundantes y los vasos sanguíneos o linfáticos, y por último,

III. Ser capaces de establecer nuevas colonias celulares en otros órganos.

Cada uno de estos pasos requiere de mecanismos moleculares complejos que no están

todavía claros. El primer paso, la separación del tejido tumoral primario, es el punto

clave para la invasión de otros tejidos. Esta capacidad para invadir otros tejidos es la

característica principal de los tumores malignos, que muestran unos bordes

desorganizados y desiguales. Uno de los puntos clave en este proceso es la

interrupción de los mecanismos de adhesión celular, que normalmente mantiene a las

células unidas a las células vecinas.

El siguiente paso en el proceso de metástasis se produce de forma lenta. La célula

tumoral debe penetrar en los vasos sanguíneos o linfáticos, atravesar la lámina basal y

el revestimiento endotelial para entrar a la circulación y salir de la circulación en otra

parte del cuerpo.

INTRODUCCIÓN 49

Por último, para que se produzca una metástasis, es necesario que las células

tumorales que han llegado a la circulación sanguínea o linfática sean capaces de salir

de la misma y puedan proliferar en un nuevo tejido.

Además de que la célula sea capaz de adquirir propiedades para metastatizar, es

necesario que la célula cancerígena reciba un aporte adecuado de sangre. La

angiogénesis, es decir, la formación de nuevos vasos sanguíneos, es necesaria para el

crecimiento de tumores primarios y metástasis. Aunque los tejidos normales tienen la

capacidad para aumentar el suministro sanguíneo cuando es necesario, los tejidos

tumorales son capaces de crecer rápidamente mediante el aumento de las señales

angiogénicas. Los neovasos facilitan al tumor nutrientes y oxígeno y facilitan una ruta

de escape para las células metastásicas.24

3.2.4 Vías moleculares en la transformación neoplásica del cáncer de colon

El proceso de transformación de las células epiteliales intestinales normales en células

cancerígenas, se produce por la acumulación de múltiples mutaciones genéticas en la

célula, hasta que se crea un clon celular con capacidad maligna. Se acepta de forma

general que la mayor parte de los cánceres colónicos se desarrolla a partir de

adenomas preexistentes (ver “secuencia adenoma-carcinoma”, pág. 56). Parece claro,

sin embargo, que el cáncer colorrectal es el resultado final de varias enfermedades con

vías patológicas diferentes.25

La identificación de diferentes vías moleculares en la carcinogénesis colorrectal ha

demostrado la heterogeneidad de la naturaleza del cáncer colorrectal. Las

alteraciones genéticas y epigenéticas actúan desregulando vías de señalización

involucradas en el metabolismo celular, la proliferación, la diferenciación, la

supervivencia y la apoptosis.

Entendiendo el proceso de carcinogénesis colorrectal podremos actuar a nivel

pronóstico y terapéutico. Optimizando los protocolos de cribado y seguimiento,

mejorando la precisión del estadio e individualizando el tratamiento de los pacientes

50 INTRODUCCIÓN

en base a las características patológicas y moleculares del tumor, podremos mejorar

los resultados en cuanto a curación y a supervivencia se refiere, sin perjudicar a los

pacientes con menor riesgo de recidiva de su enfermedad.

Se han identificado múltiples mutaciones genéticas en la carcinogénesis colorrectal,

pero el papel que desempeñan cada una de ellas en la iniciación y progresión de la

enfermedad todavía no se ha confirmado. Solo un pequeño número de estos genes,

los más conocidos: APC, K-ras y p53, se han encontrado alterados en una proporción

suficiente de CCR.

La caracterización de los síndromes hereditarios de cáncer colorrectal ha permitido la

mejor compresión del proceso de carcinogénesis.

Según el modelo de Fearon y Vogelstein21,26 los tumores tienes 3 características

importantes en su formación: en primer lugar, la activación de oncogenes y

desactivación de genes supresores tumorales; segundo, mutación de al menos 4-5

genes diferentes; y tercero, la acumulación de mutaciones. Mas que el orden de las

mismas, el acúmulo de las mutaciones, es el responsable del comportamiento

biológico del tumor. En las últimas dos décadas, sin embargo, se han hecho

descubrimientos importantes como:

La inestabilidad de microsatélites: una característica del cáncer

colorrectal hereditario no polipósico o síndrome de Lynch, y presente en

el 15% de los CCR esporádicos.

El papel de la epigenética, o la silenciación de la función de algunos

genes, en particular mediante la hipermetilación de dinucleótidos en la

región promotora de múltiples genes en el que ha sido llamado CpG

Island Methylator Phenotype (CIMP). 27

Existen tres vías descritas en la transformación neoplásica de las células colónicas.

Estas son:

La vía cromosómica

La vía de los microsatélites

INTRODUCCIÓN 51

La vía de la isla CG de metilación (CIMP)

Inestabilidad cromosómica

Es la causa más común de inestabilidad genómica en el CCR, encontrándose en el 65-

70% de los CCR esporádica. Se caracteriza por la pérdida o ganancia de cromosomas o

de regiones cromosómicas comprendiendo genes implicados en el proceso de

carcinogénesis colorrectal. Además, se han encontrado ganancias genéticas focales en

regiones que contienen genes importantes para el cáncer como VEGF, c-myc, PTEN y

otros. La pérdida global de un cromosoma se produce con más frecuencia en el

cromosoma 18, mientras que otros cromosomas se ven afectados predominantemente

por pérdidas parciales. 27

Algunas alteraciones cromosómicas en el CCR son:

Oncogen K-ras: está mutado en el 30-60% de los CCR y de adenomas grandes.

La activación continua de ras afecta a múltiples vías celulares que controlan el

crecimiento celular, la diferenciación, la supervivencia, la apoptosis, la

organización del citoesqueleto, la motilidad celular, la proliferación y la

inflamación. 27

Perdida del alelo 5q: se encuentra en el 20-50% de los CCR esporádicos. Hay

dos genes importantes localizados en este alelo: el APC (Adenomatous Poliposis

Coli) y el MCC (Mutated in Colorectal Cancer). APC se considera el ”guardián”

de la proliferación celular, y es un elemento clave de la vía Wnt.27

o La vía Wnt es fundamental en la renovación celular del epitelio

intestinal. La molécula de beta-catenina se une a su ligando APC,

activándose así su degradación. La mutación de APC provoca que la

beta-catenina citoplasmática migre al núcleo, donde se une a T-cell

factor (TCF), induciendo la proliferación celular. 27

La vía Wnt tiene como diana genes que afectan a múltiples funciones

celulares, entre las que están: la proliferación celular, la regulación el

52 INTRODUCCIÓN

ciclo celular, angiogénesis y apoptosis. La alteración de esta vía no se

produce únicamente por mutación de APC, sino que también se puede

encontrar tras mutaciones de beta-catenina en las que se hace

resistente a la degradación (menos del 5% de los cánceres de colon), o

de TCF. 27

Pérdida del alelo 8p

Pérdida del alelo 17p: presente en el 75% de los CCR, pero no en adenomas.

Este segmento contiene el gen supresor tumoral p53.

Pérdida del alelo 18q: se detecta en el 50-70% de los CCR y es un marcador de

mal pronóstico en estadio II y III de CCR. Contiene varios genes supresores

tumorales de importancia como DCC, Smad2 y Smad4.

Inestabilidad de microsatélites

Los microsatélites son repeticiones cortas de secuencias de nucleótidos que se

encuentran dispersas por todo el genoma, y que están expuestos a errores durante la

replicación debido a su carácter repetitivo. El sistema de reparación de errores de

emparejamiento, conocido como mismatch repair system (MMR) reconoce y repara

errores de emparejamiento durante la replicación de ADN. La inestabilidad de

microsatélites es un reflejo de la incapacidad de este sistema para corregir estos

errores. El descubrimiento de la inestabilidad de microsatélites en 1993 y su relación

con el síndrome de Lynch, ha permitido el estudio de la vía de los microsatélites como

una vía alternativa en la carcinogénesis de colon. Los miembros de la familia MMR

identificados son: MSH2, MLH1, MSH6, PMS2, MLH3, MSH3, PMS1 y Exo1. En el caso

de CCR esporádico con inestabilidad de microsatélites, esta se suele deber a

silenciación por hipermetilación de MLH1. 27

Esta vía de carcinogénesis, hace que las características clínicopatológicas de los

pacientes tengan un fenotipo característico que incluye: mujeres mayores, con

predominancia por el colon derecho (proximal al ángulo esplénico), aumento de la

infiltración linfocítica, histología mucinosa y pobre diferenciación. 27

INTRODUCCIÓN 53

La vía de la isla CG de metilación (CIMP)

Los cambios epigenéticos son aquellos cambios en la expresión genética o en la

función del producto genético que se producen sin cambios en la secuencia del ADN.

En humanos, estos cambios se suelen relacionar con la metilación o la modificación de

histonas. La metilación y consecuente silenciación se suele producirse en el promotor

del gen, sobre el dinucleótido 5´-CG-3´ (CpG). El hábito tabáquico y la edad avanzada

se han relacionado con un aumento de la metilación. 27

La vía CIMP se encuentra alterada en el 15-20% de los CCR. Estos tumores tienen un

fenotipo característico que consiste en que es más frecuente en mujeres, pacientes

ancianos y de localización proximal. Patológicamente se caracterizan porque

frecuentemente son poco diferenciados y con histología en anillo de sello o

mucinoso.27

TIPO DE MUTACIÓN GENES IMPLICADOS TIPO DE ENFERMEDAD

Línea germinal APC Poliposis adenomatosa familiar

MMR S. Lynch (cáncer colorrectal familiar no

polipósico)

Somática Oncogenes:

myc

ras

src

erbB

Enfermedad esporádica

Genes supresores tumorales:

p53

DCC

APC

Genes MMR:

bMSH2

bMLH1

bPMS1

bPMS2

bMSH6

bMSH3

Polimorfismo genético APC Cáncer de colon familiar en judíos Askenazis

TABLA 5. Mutaciones genéticas que causan CC. Adaptado de Sabinston Textbook of Surgery (2012) pág. 1338.

54 INTRODUCCIÓN

3.2.5 Secuencia adenoma carcinoma en el cáncer de colon

Se cree que el cáncer de colon y recto tiene su origen en la mayor parte de los casos en

pólipos adenomatosos. Los pólipos adenomatosos se producen por el fallo en alguno

de los pasos de proliferación celular y apoptosis en las células epiteliales de las criptas

intestinales. Se cree que el primer error se produce en una sola cripta, en la que el

componente proliferativo, en vez de quedarse confinado a la base de la cripta, se

extiende por toda la cripta, dando lugar a un adenoma. Las células de la superficie no

se desprenden a la luz, sino que se acumulan en las capas profundas del epitelio

intestinal, interponiéndose entre las criptas normales existentes. Se piensa que,

inicialmente, el adenoma se crea por la expansión monoclonal de una única célula

alterada, y según aumenta de tamaño el adenoma, la población celular se vuelve

policlonal.

Está aceptado de forma general que la “hipótesis adenoma-carcinoma” explica el

origen del CCR. La evidencia que apoya la teoría adenoma-carcinoma se basa en

estudios epidemiológicos, clínicos, patológicos y moleculares. Por una parte, los

estudios epidemiológicos correlacionan la incidencia de adenomas colorrectales con la

incidencia de CCR. Por otra parte, desde el punto de vista clinicopatológico se apoya en

el hecho de que en la poliposis adenomatosa familiar, en la que los pacientes

desarrollan de cientos a miles de adenomas, la probabilidad de desarrollar CCR es del

100%. A nivel molecular se han observado alteraciones similares en adenomas y

células cancerígenas en el colon, aunque quizá la mejor evidencia es que el patrón de

alteraciones moleculares en células cancerígenas, y en células adenomatosas próximas

al tumor, son idénticas, excepto que las células cancerígenas poseen otras mutaciones

adicionales que probablemente sean las responsables de su comportamiento

maligno.7,28

INTRODUCCIÓN 55

IMAGEN 5. Vía de la carcinogénesis colónica. Extraído y adaptado de Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease (2010) pág. 2161.

De esta manera, el CCR se explica por una secuencia de malignización bien establecida,

comenzando por el desarrollo de pólipos adenomatosos, que progresan a adenomas

con displasia (de bajo y alto grado). Dejado a su evolución, se transformaran en

carcinoma in situ, que con el tiempo degenerará en carcinoma invasivo.29

IMAGEN 6. Secuencia adenoma-carcinoma a nivel molecular. Adaptado de Sabiston Textbook of Surgery. Capítulo Colon and rectum, pág. 1338.

El potencial de transformación maligna de un pólipo adenomatoso de colon se

relaciona con tres características del pólipo: el tamaño, el tipo histológico y el grado de

displasia. De esta manera podemos encontrarnos con un probabilidad de malignización

56 INTRODUCCIÓN

de 1,3% en lesiones menores de 1 cm sin displasia y con tipo histológico favorable

(tubular), hasta un 35-40% en caso de lesiones de predominio velloso o con displasia

de alto grado.28

La formación de pólipos adenomatosos se produce al fallar uno a uno, los mecanismos

de control de división celular y muerte celular. El proceso de carcinogénesis se divide

en dos fases: una primera fase de iniciación en la que la mucosa normal se transforma

en un adenoma; y una fase de progresión, en la que el adenoma se transforma en

carcinoma. Se cree que el primer paso dentro de este proceso es la pérdida de función

del gen APC. Otra de las vías implicadas en las fases iniciales de transformación

neoplasia son los genes reparadores del ADN, conocidos bajo las siglas DNA MMR

(DNA mismatch repair). Las mutaciones de estas enzimas dan lugar a un fenotipo

específico denominado inestabilidad de microsatélites, que corresponde en el 85% de

los casos a pacientes con cáncer colorrectal hereditario no polipósico (HNPCC) y en el

15% restante a pacientes con tumores esporádicos.28

INTRODUCCIÓN 57

IMAGEN 7. Secuencia adenoma-carcinoma a nivel patológico. Adaptado de Sabiston Textbook

of Surgery. Capítulo Colon and rectum, pág. 1342.

58 INTRODUCCIÓN

3.3 BIOMARCADORES EN EL CÁNCER

Un biomarcador se define como una variable que es medible objetivamente y evaluada

como indicador de procesos biológicos normales, procesos patológicos o respuestas

farmacológicas a intervenciones terapéuticas. Algunos biomarcadores se han utilizado

para predecir la mejor o peor respuesta a un tratamiento; es el caso de HER2 en el

cáncer de mama, la mutación de EGFR en el cáncer de pulmón y la mutación de K-RAS

en el cáncer de colon. 30

En el cáncer de colon, los biomarcadores constituyen un área en desarrollo, tanto en la

identificación de factores pronóstico como de factores predictivos de respuesta a

terapia adyuvante. Entre estos factores se ha estudiado la delección del cromosoma

18q, la sobreexpresión y/o genotipo de timidilato sintetasa, la inestabilidad de

microsatélites/ déficit en la reparación de mismatch y la hipermetilación (inactivación

epigenética) de genes que afectan a la matriz extracelular.11

Actualmente existen baterías de análisis genéticos que identifican pacientes de riesgo,

como son la expresión de genes del “12-gene recurrence score assay” (Oncotype DX

Colon Cancer Assay), o la clasificación de 18 genes (ColoPrint), así como la

identificación de células tumorales circulantes por métodos moleculares. Todas estas

baterías de pruebas, que pueden mejorar la precisión en el pronóstico individual de los

pacientes con CCR, necesitan ser suficientemente validadas en estudios prospectivos

antes de ser usadas en la práctica clínica habitual. 11

A pesar de los esfuerzos y los resultados iniciales alentadores, no se ha encontrado un

marcador molecular único ni un grupo de marcadores o panel de expresión genética

que tenga utilidad predictiva (es decir, que identifique con precisión los grupos de

pacientes que tendrían mayor beneficio con el tratamiento adyuvante). Sin embargo,

hay una excepción a esto: la presencia de inestabilidad microsatélites parece estar

asociada a una resistencia relativa a la terapia basada en fluoropirimidinas. 11

INTRODUCCIÓN 59

3.3.1 Variables moleculares

Se han estudiado múltiples variables moleculares expresadas en tumores, y se están

buscando variables que puedan servir tanto como factores pronósticos como para

seleccionar el mejor tratamiento para cada individuo. Sin embargo, en la actualidad no

se ha conseguido demostrar el valor pronóstico en la mayor parte de ellos.

Los biomarcadores moleculares los dividimos en función de su actividad e implicación

en el proceso de carcinogénesis.

3.3.1.1 Oncogenes

Los protooncogenes son genes cuya presencia o activación a oncogenes pueden

estimular el desarrollo de cáncer. Cuando se activan exageradamente en las células

normales, provocan que ellas pierdan el control de la división y se mantengan

proliferando sin control. En este trabajo se han analizado los siguientes:

cERB-B2

Es una glicoproteína con actividad tirosin-kinasa, también conocida como Her-2

neu 31. Forma parte de la familia del factor de crecimiento epitelial (EGFR) que

puede interaccionar con otros miembros de la familia para formar la forma activa

del receptor, desencadenando de esta manera la señalización intracelular en

ausencia de ligando mitogénico.

En la forma mutada, este receptor del factor de crecimiento se encuentra

amplificado, y es habitual encontrarlo en tumores de mama, ovario, estómago y

otros carcinomas.21

Esta proteína ha sido muy estudiada en el cáncer de mama. Se ha desarrollado un

agente molecular que tiene como objetivo cERB-B2, el transtuzumab (herceptin),

que se usa actualmente en el tratamiento del cáncer de mama. 32

60 INTRODUCCIÓN

Se ha encontrado expresión de c-erbB2 en el 20-40% de los cánceres de colon,

aunque su importancia pronóstica en este tipo de tumores sigue siendo

desconocida 32. El hecho de que no se exprese con tanta frecuencia en el cáncer de

colon hace que no se hayan desarrollado ensayos clínicos con transtuzumab. 6

EGFR 32

Es el receptor del factor de crecimiento epitelial, una proteína con actividad tirosín-

kinasa. Al interaccionar con su ligando, EGFR produce proliferación y activa las vías

ERK (supervivencia) y AKT, activando la síntesis proteica y pérdida de apoptosis.

Es un factor pronóstico en un número importante de tumores sólidos, incluyendo

el carcinoma de mama y el de ovario. La frecuencia de sobreexpresión de EGFR en

carcinoma colorrectal parece ser superior a la de la glicoproteína HER-2. En el

cáncer de colon ya hay estudios que evalúan la importancia de la expresión de

EGFR, aunque son necesarios que definan la utilidad pronóstica de la detección

inmunohistoquímica de EGFR.

Los inhibidores de EGFR (cetuximab y panitumumab) se están utilizando

actualmente en ensayos clínicos para el tratamiento del cáncer de colon, aunque el

papel de EGFR como factor pronóstico independiente todavía no ha sido definido

claramente.

C-myc

Es una proteína que promueve el inicio del ciclo celular mediante varios

mecanismos superpuestos. Aumenta la transcripción de ciclinas y la actividad de

los complejos CDK-ciclina. Además promueve indirectamente la degradación del

inhibidor de CDK p27 y la inactivación de la proteína Rb. C-myc también tiene un

efecto sobre genes que aumentan el crecimiento celular.33

INTRODUCCIÓN 61

Se relaciona con el aumento de la proliferación por activación del ciclo celular (al

ser un inhibidor de p21), que se relaciona con el control del ciclo), pérdida de

control de la muerte celular en respuesta a daño genotóxico por interferir en la vía

activada por p53.

Parece tener un papel en pacientes con cáncer de colon Dukes B o C, ayudando a la

selección de aquellos candidatos a quimioterapia adyuvante. En otros estudios, se

ha encontrado que su sobreexpresión se relaciona con un peor pronóstico.

C-kit 34

Codifica un receptor de tirosin quinasa. Este receptor se activa por la interacción

de su ligando SCF (stem-cell factor), activando entonces la supervivencia,

proliferación, migración y homing. Se han descrito dos mecanismos de activación

en células malignas: la adquisición de mutaciones activadoras o la estimulación

autocrina o paracrina del receptor por su ligando SCF.

En los pacientes con cáncer colorrectal en los que se expresa KIT/SCF, se está

utilizando Imatinib mesilato, un inhibidor selectivo de tirosin quinasa (incluyendo

KIT) en combinación con la terapia estándar.

En el cáncer colorrectal, se ha encontrado que la expresión de KIT se asocia a un

peor pronóstico, aunque no está claro el significado biológico de su expresión en el

proceso de carcinogénesis de colon.

NTSR-1

Sus siglas corresponden al receptor de neurotensina 1, y es un receptor acoplado a

proteínas G que media los efectos biológicos de neurotensina (hipotensión,

hiperglucemia, hipotermia, regulación de la movilidad intestinal y secreción). Es un

péptido que estimula el crecimiento de algunos tipos celulares.

62 INTRODUCCIÓN

La neurotensina puede activar EGFR, aunque no en todos los modelos

experimentales. La activación de NTSR lleva a la activación de ERK1/2 y a la

proliferación, por mecanismos independientes o no, de la activación de EGFR.

También está implicada en la inflamación que se ve asociada a los tumores de

colon.

NTSR1 ha sido identificado recientemente como marcador pronóstico en el cáncer

de mama, de pulmón y de tumores escamosos de cabeza y cuello. La neurotensina

ha mostrado ejercer numerosos efectos oncogénicos en el crecimiento tumoral y la

diseminación metastásica. Estos efectos parecen estar mediados

fundamentalmente por NTSR1, haciendo del complejo NT-NTSR1 un personaje

principal en la progresión tumoral. 35

La neurotensina se expresa en tejido colónico fetal, pero no en el epitelio colónico

diferenciado. Su receptor, NTRS-1, es expresa escasamente o no se expresa en el

epitelio colónico del adulto, pero se expresa en la mayoría de las líneas celulares

cancerígenas en el colon. Estas observaciones sugieren que una alteración de la

señal NT-NTSR1 puede estar asociada con la transformación neoplásica en el

colon.36

En un trabajo se ha analizado la expresión de NTSR1 en colon (mucosa normal,

adenomas y adenocarcinomas), y se ha encontrado mayor expresión de NTSR-1 en

adenomas y adenocarcinomas, siendo mayor la expresión cuando se trataba de un

adenocarcinoma y mayor aún en caso de infiltración linfovascular. 36

INTRODUCCIÓN 63

3.3.1.2 Genes supresores tumorales

Los genes supresores de tumores o genes “de verificación” regulan negativamente el

ciclo celular. Se encargan de que la mitosis no continúe si se ha producido una

alteración del proceso normal. Para que ejerzan su efecto cancerígeno, es necesario

que estén mutados los dos alelos del gen. En este trabajo se han analizado los

siguientes:

p53

Es un gen supresor que codifica una proteína involucrada en la regulación del ciclo

celular, replicación del ADN y la apoptosis. El gen está localizado en el cromosoma

17p, una región de delección alélica en muchos tumores. 31

Se le conoce como el “guardián del genoma” por su papel esencial en la regulación

de la apoptosis. Es uno de los genes supresores tumorales más estudiados, y se

encuentra mutado en la mitad de las neoplasias solidas humanas. La actividad de la

proteína se induce ante la estabilización de la misma en respuesta a diferentes

estímulos, incluido el daño al ADN, desencadenando la apoptosis o la detención del

ciclo celular. El efecto antitumoral de p53 está mediado por diversos efectos a nivel

de la transcripción. Los genes dependientes de p53 tienen múltiples efectos en la

apoptosis. 7,23

p53 se encuentra mutado en el 75% de los tumores de colon, y esta mutación se

produce habitualmente tarde en la secuencia adenoma-carcinoma7. El papel de

p53 en el cáncer colorrectal como factor pronóstico no queda claro, ya que hay

trabajos que lo implican como factor pronóstico adverso para la supervivencia, y

otros que no encuentran asociación.31

64 INTRODUCCIÓN

P21

Actúa como regulador del ciclo celular en G1. Responde a varios estímulos (TGF

beta, inhibición del crecimiento por contacto, senescencia replicativa y daño al

ADN (responde a p53)). Al activarse, bloquea el complejo CDK2-Ciclina E,

inhibiendo la transición a fase S. En la transición G2/M inhibe la progresión del ciclo

en respuesta a la estimulación de p53.

Tiene un papel múltiple, tanto como factor pro-apoptosis, y también anti-

apoptosis, a través de la activación de la quinasa activada por p21 (PAK), facilitando

de esta manera la invasión tumoral y la metástasis.

Dado que p21 se relaciona con la senescencia celular y el envejecimiento de las

células madre, es posible que la influencia de la pérdida de p21 en el

comportamiento tumoral pueda ser modificada por el balance energético celular y

la edad del paciente.

La mayor parte de los estudios no han demostrado ningún papel pronóstico

independiente de p21, aunque se ha visto que la pérdida de expresión de p21 en el

cáncer de colon está asociada de forma inversa con la inestabilidad de

microsatélites. 32,37

P27

Es un inhibidor del ciclo celular, también conocido como Kip 1. Forma parte de la

familia de inhibidores de las CDK, regulando negativamente el paso de G1 a S.

Durante el ciclo celular inhibe la activación de los complejos ciclina-CDK,

controlando la transición G1/S. Es necesaria la inactivación de p27 para que el ciclo

celular pueda progresar y la célula pase de estado de quiescencia al de

proliferación. Responde a TGF beta y a la inhibición de crecimiento por contacto. 32

INTRODUCCIÓN 65

No se han descrito mutaciones inactivadoras en tumores humanos. Solo un estudio

ha encontrado relación significativa independiente en el pronóstico del cáncer

colorrectal. 38

Nm23

Nm23-H1 y Nm23-H2 son dos genes diferentes que codifican proteínas que están

involucradas en la proliferación celular y en la diferenciación, así como en la

formación de membrana basal y cese del crecimiento. 31

Se describió inicialmente por sus bajos niveles en células metastásicas. Se

considera un gen supresor de metástasis: niveles altos de expresión se suelen

asociar a un mejor pronóstico. 39

SMAD 4

Las proteínas Smad se activan en respuesta a la señalización TGF beta. La

activación de TGF-beta produce, entre otras cosas, control sobre el ciclo celular:

activa Smad3/4, y eso activa p16, p15, p27 y p21, frenando el ciclo celular.

Se han encontrado mutaciones del receptor de TGF-beta en algunos cáncer de

colon y de Smad4, el transductor de la señal intracelular de TGF-beta en el cáncer

de páncreas y otros tejidos.20

Las mutaciones o delecciones de este gen se han asociado a distintos tumores. La

presencia de gran cantidad de estroma y la disminución de la actividad de SMAD 4

predice una peor supervivencia en los pacientes con cáncer de colon estadio I-

II.39,40

66 INTRODUCCIÓN

Caveolina

Las caveolinas 1, 2 y 3 son las proteínas principales de la caveola, las invaginaciones

de la membrana plasmática.

Se consideran un supresor tumoral, ya que se encuentra en una región

frecuentemente deleccionada en el cáncer. En el colon, como en otros tejidos, se

ha visto que su expresión disminuye con la transformación neoplásica. Sin

embargo, tiene un papel dual al estar implicado en la transducción de señales vía

receptores de membrana. Según su estado de fosforilación y su entorno, su

incremento actuará como supresor o activador tumoral: la forma no activa limita la

transducción de señales mediada por receptores de membrana, pero la forma

activa promueve la migración celular, confiriendo agresividad a los tumores. 41

La caveolina 1 se ha visto asociada como factor pronóstico favorable en el cáncer

de recto. 42

p16

Llamado también CDKN2A, es un inhibidor de CDK4 y CDK6 en el ciclo celular.

Funciona como supresor tumoral al ser capaz de inducir la paralización del ciclo

celular. En G1 bloquea el complejo ciclina D-CDK4-CDK6 evitando la inactivación de

Rb y la transición a fase S. Es sensible a la senescencia replicativa.

Este gen se encuentra deleccionado en la línea germinal de los melanomas

familiares. 19 A nivel de cáncer de colon, la mutación de p16 se puede producir por

pérdida o por modificación epigenética (metilación del promotor), y aunque parece

estar relacionada con un peor pronóstico, esto no ha sido confirmado, ya que en la

mayor parte de los casos se encuentra asociado al status CIMP que de por sí

confiere mal pronóstico.43

INTRODUCCIÓN 67

Proteína del retinoblastoma (pRB)

Es una proteína que fue identificada inicialmente por su asociación al

retinoblastoma hereditario. Se comporta como un supresor tumoral con funciones

relacionadas con la proliferación, diferenciación, muerte celular y estabilidad

genómica. La forma activa, hipofosforilada, se une al factor de transcripción E2F1 y

lo reprime, llevando a la paralización del ciclo. Actúa en la transición G1/S. se

inactiva por hiperfosforilación a cargo de CDK2 y CDK4, no pudiendo unirse a E2F1,

y permitiendo la progresión del ciclo. 19

La cooperación de pRB y p27 es crucial para la regulación del ciclo celular, la

diferenciación celular y supresión tumoral. pRB puede unirse a Cdh1 y promover la

degradación de SKp2. 19

Se encuentra inactivado en un tercio de los tumores humanos esporádicos. La

inactivación de pRB en tumores suele ser concomitante a la inactivación de p53. La

hiperfosforilación es el modo fisiológico de inactivación de pRB, aunque a veces los

tumores también muestran inactivación de pRB por mutaciones de pérdida de

función de p16 (que ya no inhibe CDK4 y CDK6) o por mutaciones de ganancia de

función de ciclina D. 19

Las dos vías de inactivación de pRB (delección e hipermutación por pérdida de p16)

no son equivalentes: p53 coopera con la primera y se asocia a roturas de DNA por

desregulación de E2F1. 19

pRB controla la apoptosis: E2F1 la induce en ausencia de Rb vía múltiples

mecanismos y promueve la respuesta al daño del DNA bien por activación

transcripcional de p14 que inhibe la degradación de p53 por Mdm2 o bien vía

fosforilación de p53 independiente de p14. Se ha visto en distintos modelos que la

inducción de la apoptosis por pRB se produce en células proliferantes (por ejemplo,

tratadas con agentes que dañan el ADN) pero no en otros contextos celulares. 19

68 INTRODUCCIÓN

N-Cadherina

Es una glicoproteína transmembrana que se encuentra anclada al citoesqueleto de

actina por interacciones con los complejos de catenina. Está implicada en la

formación de uniones célula-célula. Las cadherinas se consideran supresoras

tumorales y su pérdida favorece la aparición de metástasis por conferir capacidad

migratoria, asociándose a mal pronóstico. Esto es porque la expresión de N-

cadherina hace que las células interaccionen con tejidos positivos para N-cadherina

como el estroma y el endotelio potenciando su acceso al sistema vascular y su

penetración y supervivencia en órganos secundarios.44

Molecularmente, N-cadherina interacciona con el receptor de FGF disminuyendo la

señalización y promueve la supervivencia, migración e invasividad.

Se ha descrito la implicación de N-cadherina en el cáncer de mama, páncreas,

próstata y melanoma, donde su expresión crece por la disminución de E-cadherina

(intercambio entre cadherinas), normalmente debido a modificación epigenética

(hipermetilación del promotor). Este intercambio de cadherinas es parte del

programa de reprogramación transcripcional que las células epiteliales sufren con

la desdiferenciación.

PTEN (phosphatase and tensin homolog in cromosome ten)

Es una fosfatasa que antagoniza la vía de supervivencia mediada por Akt y PI3K. Se

descubrió en tumores de próstata y glioblastoma donde se observaba con

frecuencia la pérdida de un supresor tumoral en el cromosoma 10. Actúa como

regulador negativo de Akt y frenando toda la vía. La tumorogénesis en respuesta a

la perdida de PTEN actúa a través de la desregulación de la actividad de Akt.

A menudo PTEN está mutada, deleccionada o funcionalmente inhibida en tumores,

llevando a una activación constitutiva de la vía. La pérdida de un solo alelo de PTEN

parece ser suficiente para promover la tumorogénesis. Se encuentra mutado en

multitud de tumores humanos, solo superado en frecuencia por p53.23

INTRODUCCIÓN 69

3.3.1.3 Genes reparadores del ADN

Los genes reparadores de ADN codifican proteínas implicadas en la reparación del

ADN, en concreto, la reparación de los errores de emparejamiento, llamados

mismatch. Son necesarias para la activación de los puntos de control celulares en G1/S

y G2, así como para la respuesta apoptótica en respuesta al daño del ADN. Por tanto, la

pérdida de función de estas proteínas favorece la supervivencia.

La presencia de un ADN defectuoso al no haber sido reparado, produce como

resultado alteraciones somáticas en el tamaño de las secuencias de nucleótidos

repetidos (microsatélites). Este fenómeno es conocido como inestabilidad de

microsatélites (IMS), debido a la silenciación de genes de reparación de mismatch,

principalmente los genes MLH1 y MSH2.

La inactivación de los genes reparadores del ADN puede ser heredada, como en el caso

del cáncer de colon hereditario no polipósico (también conocido como síndrome de

Lynch) o adquirida, como en los tumores en los que la silenciación del gen que codifica

la proteína reparadora de “mismatch” del ADN se produce por modificación

epigenética por metilación.29

La IMS es conocida por producir la inactivación de un número de supresores tumorales

que incluyen TGFBR2, BAX y muchos otros; sin embargo, parece estar asociada con un

mejor pronóstico en los pacientes con cáncer colorrectal. 45

La pérdida de la función de reparación de mismatch es fácil de reconocer porque se

encuentra asociada al epifenómeno de inestabilidad de microsatélites, en la que

debido a la incapacidad para reparar la hebra retrasada de la secuencia repetitiva de

ADN, cambia el tamaño de las repeticiones de mononucleótidos o dinucleótidos

(microsatélites). También puede ser reconocido mediante inmunohistoquímica, al

perderse la expresión de alguna de las proteínas de reparación de mismatch. 29

La IMS se detecta en aproximadamente el 90% de las muestras tumorales de pacientes

con cáncer colorrectal hereditario no polipósico (HNPCC), con un riesgo de cáncer de

colon y recto del 80% a lo largo de la vía en individuos no diagnosticados previamente

70 INTRODUCCIÓN

de HNPCC. Este grupo de pacientes parece tener un mejor pronóstico comparado con

los que padecen un cáncer colorrectal esporádico. Los tumores colorrectales con alta

inestabilidad parecen tener un curso menos agresivo que los tumores con baja

inestabilidad o con microsatélites estables. Parece sin embargo, que este mejor

pronóstico está atenuado por la presencia de la mutación de BRAF.7,22,37

Los tumores pueden ser caracterizados en función de la frecuencia de aparición de los

marcadores de inestabilidad en:

Alta inestabilidad: si dos o más de los cinco marcadores muestran

inestabilidad

Baja inestabilidad: si solo uno de los cinco marcadores muestra

inestabilidad.

La deficiencia de MMR es más prevalente en el estadio II del cáncer de colon

comparado con el estadio III. Los tumores con IMS se localizan característicamente en

el colon proximal y tienen una histología mucinosa con infiltración por linfocitos.16

Inicialmente, el estudio de la inestabilidad de microsatélites se utilizaba en aquellos

pacientes con sospecha de HNPCC que cumplían criterios de Bestheda o de

Amsterdam. Sin embargo, aparte de utilizarlo para esta enfermedad hereditaria, cada

vez hay más evidencia de que el análisis de la posible inestabilidad de microsatélites es

un marcador pronóstico asociado a bajo riesgo de recurrencia en el cáncer de colon

estadio II. También un marcador predictivo de ausencia de beneficio significativo de

quimioterapia adyuvante con fluoropirimidinas en régimen único en este tipo de

pacientes. La mayoría de los estudios a este respecto, aunque no todos, apoyan la idea

de que la terapia adyuvante únicamente con fluoropirimidinas es menos beneficiosa, o

incluso potencialmente dañina en pacientes con IMS o deficiencia de MMR. 11

INTRODUCCIÓN 71

Las proteínas reparadoras de los defectos de emparejamiento del ADN que se han

estudiado en este trabajo son las siguientes:

MLH1 (mutL homologue 1)

Es la proteína reparadora de los defectos de emparejamiento del ADN más

estudiados. Las consecuencias patogenéticas de la silenciación de MLH1 están bien

establecidas, pero la contribución de otros eventos epigenéticos al proceso de

carcinogénesis permanece en estudio. 29

MSH2 (mutS homologue 2)

Es una proteína reparadora de los defectos de ADN. Su silenciación está

relacionada con la aparición de cáncer de colorrectal y de otros tumores

extracolónicos.

MSH6 (mutS homologue 6)

Es una proteína reparadora de los defectos de emparejamiento del ADN. Su

defecto tiene relación con el desarrollo de cáncer colorrectal a edades más

avanzadas que con MLH1 y MSH2, y tienen más riesgo de desarrollo de cáncer de

endometrio.

H-TERT

Es una telomerasa que puede tener implicación en la progresión tumoral.23 Es una

subunidad catalítica con actividad transcriptasa reversa, estructura que protege los

telómeros. La telomerasa se expresa en células madre, y su sobreexpresión

predispone al cáncer. Además de su función en los telómeros, TERT puede también

actuar como activador transcripcional en la vía Wnt-beta-catenina, así como actuar

72 INTRODUCCIÓN

como RNA-polimerasa dependiente de RNA cuando se asocia al RNA que forma

parte de la endoribonucleasa mitocondrial RMRP. La disfunción de los telómeros

causa transformación celular por provocar inestabilidad genómica.

3.3.1.4 Proteínas de la vía de la apoptosis

BCL-2

Es un proto-oncogen que codifica una familia de proteínas que están involucradas

en la regulación de la muerte celular mediante la inhibición de la apoptosis a

través de mecanismos no definidos 32, aunque parece que desempeña un papel

clave en la integridad mitocondrial y en la muerte celular programada.23

El complejo BCL-2/BAX juega un papel clave en la regulación de la apoptosis. La

proteína BAX es un promotor de la apoptosis, mientras que el protooncogen BCL-2

codifica una proteína con propiedades antiapoptosis. De acuerdo con este

escenario biológico, la sobreexpresión de BCL-2 o la disminución de la expresión de

BAX puede tener un papel pronóstico negativo en el cáncer colorrectal. 32

La sobreexpresión de BCL-2 en carcinomas de pulmón, tiroides y mama se ha

identificado como un factor pronóstico favorable en aquellos pacientes con

sobreexpresión de bcl-2 en el tumor. En el caso de los tumores colorrectales,

parece que los tumores que expresan BCL-2 por inmunohistoquímica puedan tener

un mejor pronóstico de supervivencia. 32

3.3.1.5 Proliferación celular

Ciclina D1

Codifica una proteína reguladora celular, que se expresa en niveles altos durante la

fase G1 del ciclo celular. La ciclina D1 se une a CDK y a los antígenos nucleares de

proliferación celular. La formación de estos complejos se ha implicado en el control

INTRODUCCIÓN 73

de la proliferación celular. La ciclina D1 puede ser inhibida por los CKI como p27 y

p21 en el ciclo celular.

La ciclina D1 es una proteína esencial para la progresión de G1 a S en el ciclo celular

y ha sido estudiada en muchas neoplasias, incluyendo el cáncer de colon.

Se ha demostrado que la amplificación del gen de ciclina D1 se relaciona con un

mayor grado histológico, así como con metástasis linfáticas o hematógenas y peor

pronóstico. La expresión de ciclina D1 en el cáncer de colon está relacionada con la

inestabilidad de microsatélites, el fenotipo metilador de la isla CpG (CIMP) y

mutación de BRAF.46,47

Aunque hay dos estudios que han encontrado que la expresión de ciclina D1 se ha

asociado a peor pronóstico, la mayor parte de los estudios, no han encontrado un

valor pronóstico de ciclina D1.47

Beta-catenina

Es un componente crítico de la vía de señalización de Wnt, que regula la

proliferación y diferenciación celular.

Beta-catenina existe en tres formas diferentes dentro de la célula: anclada a la

membrana, en el citoplasma y en el núcleo. Cuando beta-catenina se fosforila vía

activación de EFGR o Ras/ERK o aumenta transcripcionalmente en la célula, entra

en el núcleo, donde se une a Tcf-4 para iniciar la transcripción de de c-myc y

ciclina, entre otros, contribuyendo a la proliferación celular.

Cuando beta-catenina está libre en el citoplasma se degrada por unión al complejo

APC. Además de degradar a beta-catenina, el complejo APC actúa también

inhibiendo su localización nuclear. Cuando APC está mutado, la beta-catenina

plasmática se acumula, se transloca al núcleo y se une al factor de transcripción

Tcf-4 (T-cell factor). La activación de esta vía previene que las células entren en

fase G1 o terminen de diferenciarse e inducen resistencia a la apoptosis. El

74 INTRODUCCIÓN

complejo beta-catenina/Tcf-4 parece tener un papel fundamental en la

diferenciación de las células del epitelio de las criptas intestinales y en la

proliferación celular. Por lo tanto, la pérdida o mutación de APC contribuye a la

localización nuclear de beta-catenina, y a la activación de la vía Wnt. 26,27,47 La

activación de c-KIT activa beta-catenina llevándola al núcleo.

IMAGEN 8. Extraído de Molecular pathways in colorectal cancer.27

La pérdida de beta-catenina de membrana y el aumento en la expresión de beta-

catenina en el núcleo en tumores colorrectales se ha asociado con el estadio

tumoral y una supervivencia más corta en varios estudios. 47

Todavía no se ha encontrado utilidad clínica a la detección de la mutación de APC o

beta-catenina en lo que a selección de tratamiento, pronóstico o detección

temprana de tumores de colon se refiere. Se están intentando desarrollar

moléculas que actúen en esta vía de la tumorogénesis del cáncer de colon; sin

INTRODUCCIÓN 75

embargo, dichos estudios están todavía en fase preclínica. Si consiguiera

desarrollarse una molécula que actuara a este nivel, la detección de la beta-

catenina nuclear mediante inmunohistoquímica sería suficiente para seleccionar

los pacientes candidatos a este tratamiento.48

CDK-2 49

Sus siglas corresponden a “cyclin dependent kinase 2”. Es la subunidad catalítica de

la quinasa dependiente de ciclina que actúa en la transición G1/S del ciclo celular.

Su inactivación lleva a la célula a la parada del ciclo celular.

Se une a la ciclina E para formar un complejo esencial para la entrada en fase S. Su

actividad es máxima antes de de entrar en fase S.

La expresión de ciclina E y CDK en focos metastásicos, la correlación de su

expresión con parámetros clinico-patológicos en cáncer primario y la relación de su

expresión con el pronóstico, es desconocido.

Se ha desarrollado ya el primer inhibidor de CDK, flavopiridol, que puede utilizarse

en pacientes con micrometástasis residual en ganglios linfáticos tras cirugía

curativa.

3.3.1.6 Angiogénesis/metástasis/invasión

A lo largo de las últimas décadas se ha estudiado la importancia de los factores

relacionados con la angiogénesis y la capacidad de invasión, sabiendo actualmente que

son de gran importancia en el desarrollo y progresión de los tumores.6

VEGF

Es el factor de crecimiento vascular endotelial, y funciona como un regulador de la

angiogénesis en células sanas y en células neoplásicas.

76 INTRODUCCIÓN

El aumento en la expresión de VEGF en el cáncer de colon es un factor de mal

pronóstico.6 La tasa de expresión de VEGF en el cáncer colorrectal y su valor

pronóstico continúa siendo desconocida, como demuestran los resultados

discordantes encontrados en la literatura. 31

Se ha desarrollado un anticuerpo monoclonal humanizado que tiene por objetivo

bloquear la actividad de VEGF, el bevacizumab. Sin embargo, el uso actual de este

tratamiento para el cáncer de colon se limita a los pacientes con enfermedad

avanzada.12

CD44

Es una glicoproteína de la superficie celular que funciona como molécula de

adhesión. Hay diversas isoformas de la parte extracelular de esta proteína, en

función del “splicing” de los diez exones que componen la proteína. Se han

identificado diferentes variantes de CD44 en las células tumorales. 31

Induce reacciones antiapoptóticas y de supervivencia tumoral cuando se activa. La

sobreexpresión de CD44 activa la vía de beta-catenina por regular la fosforilación

de AKT.

Los tumores de colon con expresión intensa de CD44 tienen peor pronóstico que

aquellos con poca expresión, independientemente del estadio de Dukes.31,50

E-Cadherina

Es una glicoproteína de adhesión implicada en la formación de uniones célula-

célula. Es una proteína transmembrana que interacciona con proteínas del

citoplasma, especialmente con beta-catenina. 31. La E-cadherina forma uniones con

su dominio extracelular, teniendo un papel fundamental en la adhesión célula-

célula. El dominio intracelular, a su vez, produce interacciones de actinas del

INTRODUCCIÓN 77

citoesqueleto, mediante la interacción con cateninas. Se postula, que la perdida de

función de las cadherinas es un factor asociado a la invasividad tumoral y a un

estadio celular tumoral avanzado. 21

Las cadherinas se consideran supresoras tumorales y su pérdida favorece la

aparición de metástasis por conferir capacidad migratoria, asociándose a mal

pronóstico. En el proceso de metástasis, las células tumorales deben adquirir la

capacidad para la angiogénesis y para la migración. Esta migración precisa de una

“transición epitelial-mesenquimal”, por la que las células adquieren características

que les facilitan la invasión tisular. Este proceso se produce por la activación de

múltiples vías que incluye la activación de TGF-beta, que a su vez activa la vía Wnt y

produce la alteración de la expresión de factores de transcripción y produce una

represión en la adhesión intracelular de E-cadherina.27

La alteración del gen APC también puede dar lugar a cambios en la adhesión célula-

célula, debido a una modificación en su unión con E-cadherina. 8

Osteonectina 31,46

También llamado SPARC (Secreted Protein Acidic and Rich in Cysteine) o BM-40, es

una glicoproteína asociada a la matriz celular que influye en la remodelación

tisular, la reparación de heridas, la migración celular y la angiogénesis. La

señalización de osteonectina en relación a su papel en la proliferación se produce

por la inhibición de la vía STAT3, que induce la parada del ciclo mediado por p16,

p21 y p27. Por tanto, al menos en determinados tipos celulares, la sobreexpresión

de osteonectina lleva a parada del ciclo y parada de la proliferación de tumores, y

también de células endoteliales.

Por su papel sobre las integrinas, favorece la migración al provocar la pérdida de

anclaje celular. Podría en conjunto provocar un estado en que la célula tumoral

deja de crecer y se prepare para migrar.

78 INTRODUCCIÓN

La expresión aumentada de osteonectina se ha asociado a un aumento del

crecimiento del tumor, las metástasis y a un peor pronóstico en varias neoplasias

que incluyen el melanoma, el cáncer de mama y el de esófago.

La osteonectina también se ha implicado en el desarrollo de pólipos colónicos y

progresión del cáncer colorrectal a través de la regulación de la cicloxigenasa-2 y la

transformación de TGF-beta.

Osteopontina

Es una proteína que fue identificada asociada a tumores en células transformadas

en cultivo. Las funciones biológicas de osteopontina todavía no se entienden de

manera completa, aunque se relaciona con diversas neoplasias, funciones inmunes

y remodelación vascular, así como en la remodelación de hueso. 51

También llamada SPP1, esta glicoproteína forma parte de la matriz extracelular e

induce la motilidad celular e inflamación persistente. Puede unirse a varios

receptores integrinas y a CD44 y está implicada en el desarrollo de enfermedades

inmunes crónicas. Según el tipo celular, se ha descrito que induce la motilidad y la

invasividad, promueve la supervivencia y protege las células contra la apoptosis.

Se ha asociado a progresión tumoral en muchos tumores sólidos y parece que tiene

relación con partes críticas de la tumorogénesis, como quimiotaxis, angiogénesis

dependiente de estrés, prevención de la apoptosis y crecimiento independiente de

sustrato. Hay una correlación entre la sobreexpresión de osteopontina y la

expresión aberrante de beta-catenina (señal de la activación de la vía Wnt), y

parece que ostepontina es una diana transcripcional de la señalización Wnt

aberrante. 52,53

INTRODUCCIÓN 79

3.3.1.7 Estructura celular

CEA

Sus siglas corresponden al antígeno carcinoembrionario. Es una glicoproteína de

membrana que une las selectinas E y L, contribuyendo al anclaje de las células a la

microvascularización. Se expresa de manera normal en el epitelio intestinal y se

sobreexpresa en procesos tumorales intestinales. Otorga así un mayor potencial

metastásico a los tumores por favorecer el “rolling” dependiente de selectina L a

través del flujo sanguíneo.

Es un marcador serológico utilizado habitualmente en el seguimiento del cáncer

colorrectal para detectar recurrencias o metástasis. No se ha encontrado utilidad

pronóstica en la detección de la tinción cuantitativa de CEA en muestras tumorales

de cáncer colorrectal y en mucosa normal.31

Algunos autores han encontrado en sus estudios que las concentraciones de CEA

en tejido tumoral no predecían el pronóstico tras la cirugía, aunque se

correlacionaban significativamente con el estadiaje de Dukes. No se encontró

relación entre el patrón tisular de la distribución de CEA y los parámetros

morfológicos de la neoplasia, excepto en los carcinomas con compromiso linfático,

que presentaban mayor distribución tisular de CEA en la parte apical que en la

citoplasmática, al compararlo con los que no tenía compromiso linfático. 54

CK19

Sus siglas corresponden a Citokeratina 19. Pertenece a una familia de queratinas

que normalmente se expresan en la superficie del tracto gastroenteropancreáticos

y hepatobiliar. Es una queratina con filamentos intermedios estructurales,

responsable de la integridad de la célula epitelial.

CK19 es positivo en la mayoría de los tumores neuroendocrinos del tracto

gastrointestinal, excepto a nivel rectal, donde es negativo.

80 INTRODUCCIÓN

CK19 se ha mostrado como factor pronóstico independiente en tumores

pancreáticos neuroendocrinos, especialmente en los tumores insulina negativos.

De hecho, se recomienda el análisis inmunohistoquímico de los tumores

pancreáticos endocrinos como parte del estudio anatomopatológico. 55

CK20

Es una queratina de filamentos intermedios estructurales, responsable de la

integridad estructural celular. CK20 es una proteína celular de enterocitos maduros

y “globet cells” del tracto digestivo, el urotelio y las células de Merckel en la piel.

El inmunofenotipo CK20+/CK7- se ha considerado característico del

adenocarcinoma colónico. 56

EMA (Epithelial Membrane Antigen)

Es una glicoproteína de membrana que está implicada en la polarización celular y la

estructura de membrana, que se proteoliza en dos fragmentos: alfa implicada en la

adhesión, y beta implicado en la señalización. Regula la progresión tumoral y

determina el destino celular en la respuesta al estrés genotóxico (reprime la

actividad de p53), a través de la regulación de las rutas de ERK, SRC y NF-kappa-B.

Compite con E-cadherina por la unión a beta-catenina. Al unirse a esta, pueden

entrar en el núcleo activando LEF1, que a su vez activa la transcripción.

EMA se expresa en los tumores colónicos al igual que CEA. En un estudio se

encontró que la expresión de EMA es más específica de neoplasia de colon, aunque

menos sensible que CEA.57

INTRODUCCIÓN 81

3.3.1.8 Diferenciación celular:

CD133

Es un marcador de células madre de cáncer (CSC). Se expresa en tejidos

indiferenciados y neoplásicos. Se asocia a un peor pronóstico y a la resistencia a

tratamientos citotóxicos. Suprime la diferenciación, pero no se conoce bien su

función. Puede que sea estructural de membrana, similar a la caveolina, porque es

capaz de unirse al colesterol y esfingolípidos y también a receptores tirosin-kinasa.

Se cree que las CSC están dotadas con una capacidad única de renovarse. Por

definición, una sola CSC puede alojarse en un órgano permisivo como el hígado, y

producir metástasis. Actualmente no es posible aislar células neoplásicas

colorrectales de forma individual, aunque algunas proteínas de superficie (como

por ejemplo CD133, CD44, CD166, y la aldehído deshidrogenasa 1) son

prometedoras.29

La positividad para CD133 tiene una relación lineal con la positividad para invasión

linfática tumoral, metástasis a distancias, clasificación de Dukes y estadiaje TNM. 50

HES-1 (Hairy and Enhancer of Split homologue 1)

Es un represor transcripcional de la familia helix-loop-helix, que reprime genes que

necesiten factores de este tipo para su transcripción. Se expresa en tumores y

células quiescentes, frenando la diferenciación. Vías como Notch, Hedgehog o JNK

activan a HES-1 para bloquear la diferenciación.

NANOG

Es un factor trascripcional fundamental en el mantenimiento de la integridad de las

células madre embrionarias e implicado en el control de la autorenovación y en el

82 INTRODUCCIÓN

bloqueo de la diferenciación propio de las células madre. Puede ser activado por

estímulos intrínsecos y extrínsecos. Entre los estímulos extrínsecos se encuentran

TGF-beta, Hedgehog y HIF; y entre los factores intrínsecos se encuentra beta-

catenina y SMAD, produciendo un aumento de Nanog. El estímulo de p53 o la

modificación epigenética del promotor de Nanog producen una inhibición del

mismo. Su activación (por ejemplo, por la activación de CD44) disminuye la

expresión de supresores de tumores, favoreciendo la supervivencia y

quimiorresistencia y disminuyendo la apoptosis.58

Se suele expresar en altos niveles en tumores, incluso en estadios muy tempranos,

pero no en células normales maduras. La expresión de la proteína Nanog en células

cancerígenas de colon se suele producir en estadios avanzados y es un signo de mal

pronóstico. 58

INTRODUCCIÓN 83

4.- Seguimiento, tratamiento y pronóstico del cáncer de colon

4.1 SEGUIMIENTO

Las pautas óptimas de seguimiento tras cirugía con intención curativa en el cáncer de

colon no quedan claras. No está bien definido cada cuanto debería ser evaluado un

paciente trasuna resección curativa por cáncer de colon.

La historia clínica y el examen físico, combinado con la determinación de CEA sérico, a

intervalos regulares, puede darnos un beneficio coste-efectivo para detectar recidivas.

La sensibilidad para detectar recidivas con TC o CEA sérico se sitúa en torno al 61%.8

Por supuesto, dada la aparición de un cáncer en el colon, todo paciente con CC

resecado se considera de alto riesgo, y debe realizarse colonoscopias de forma regular,

según las pautas de las guías clínicas.12

Aproximadamente el 85% de las recurrencias se detectan en los dos años posteriores a

la cirugía, por lo que el seguimiento debe ser especialmente intenso durante este

periodo. 7

Las recomendaciones de seguimiento del cáncer de colon resecado de la NCCN, según

la medicina basada en la evidencia, son: 12

Revisión médica cada 3-6 meses durante los primeros 2 años y posteriormente

cada 6 meses hasta los 5 años.

CEA sérico cada 3-6 meses durante 2 años y posteriormente cada 6 meses

hasta los 5 años, para tumores T2 o superior.

Considerar la realización de TC abdominal/torácica/pélvico durante 3 años en

pacientes en estadio III y en estadio II con factores de mal pronóstico (con

invasión linfática o venosa o histología pobremente diferenciado).

TC cada 3-6 meses durante 2 años, y después cada 6-12 meses hasta los 5 años

en pacientes con enfermedad metastásica (incluye N positivo).

Colonoscopia al año de la cirugía, y otra a los 3 años, posteriormente cada 5

años.

84 INTRODUCCIÓN

Aquellos pacientes con síntomas sospechosos como síndrome constitucional (fatiga,

disminución del apetito, sudoración nocturna, fiebre,…), deberán ser valorados en

busca de posible recurrencia de la enfermedad.

INTRODUCCIÓN 85

4.2 TRATAMIENTO ADYUVANTE EN EL CÁNCER DE COLON

La quimioterapia es el tratamiento inicial en pacientes con enfermedad a distancia al

diagnóstico (estadio IV), y el tratamiento estándar indicado tras la cirugía con intención

curativa en pacientes con estadio III. Las guías clínicas de la ASCO y la NCCN no

recomiendan la administración rutinaria de adyuvancia en estadio II, aunque en

determinados pacientes con factores de riesgo, si que puede valorarse esta posibilidad

tras exponer al paciente los riesgos y beneficios potenciales, y generalmente, dentro

del escenario de un ensayo clínico.11

El principio en el que se basa la terapia adyuvante es que el tratamiento es más

efectivo cuando la carga tumoral es mínima y la cinética celular es óptima. Numerosos

estudios han demostrado un retraso en la recurrencia y un aumento de supervivencia

en grupos de pacientes con cáncer de colon que han recibido quimioterapia dentro de

las 8 semanas posteriores a la cirugía. 8

El tratamiento adyuvante está indicado de rutina en pacientes con CC en estadio III y

IV, es decir con extensión tumoral a nivel ganglionar o a distancia, respectivamente.

Sin embargo, no queda claro si los pacientes con CC en estadio II deben recibir

quimioterapia adyuvante, porque no ha sido establecido el balance riesgo/beneficio.

De forma global, la administración de terapia adyuvante en el CC en estadio II produce

un beneficio menor al 5% en la supervivencia en el mejor de los casos. La ASCO en

2004 publicó que no había evidencia directa que recomendara el uso de terapia

adyuvante fuera de ensayos clínicos aleatorizados, incluso en los casos de pacientes

con CC en estadio II y factores de alto riesgo; sin embargo, también sugería que de

forma indirecta, estaba justificada el planteamiento de quimioterapia adyuvante en

relación con los beneficios encontrados en los pacientes con CC estadio III, tras

entender el paciente que el beneficio absoluto en la supervivencia es pequeño59.

En el estudio Quasar encontraron que la terapia con 5FU y leucovorin podía mejorar la

supervivencia de pacientes estadio II, aunque este beneficio era pequeño.8

86 INTRODUCCIÓN

4.3 PRONÓSTICO DEL CÁNCER DE COLON

El factor pronóstico más importante tras una resección curativa por CC es el estadiaje

del tumor primario tras la cirugía. A pesar de realizar una resección completa, los

pacientes en los que el tumor había penetrado la serosa o que tienen metástasis en los

ganglios linfáticos regionales en el momento de la cirugía tienen altas tasas de

recurrencia. El riesgo de recurrencia tras la cirugía varía de un 20-30% en el estadio II a

un 50-80% en el estadio III. 8

La supervivencia en pacientes resecados con intención curativa depende del estadiaje:

en el estadio I la supervivencia a 5 años se sitúa en torno al 90%,mientras que en el

estadio II la supervivencia a 5 años está entre el 72 al 85% a los cinco años

dependiendo de otros factores. La supervivencia en pacientes en estadio III, con

ganglios linfáticos regionales afectados, se sitúa entre el 44 y el 83% a los cinco años

tras la quimioterapia adyuvante, y en los pacientes con metástasis a distancia (estadio

IV) es menor del 5%.11

Dentro del estadio II (T3-T4 N0), la supervivencia a los cinco años en pacientes en

estadio IIA, es decir T3 N0, es del 85%, comparada con el 72% de supervivencia a 5

años de los pacientes con estadio IIB (T4a N0), que es de hecho peor que la de los

pacientes en estadio IIIA (con metástasis en ganglios regionales) cuya supervivencia se

sitúa sobre el 83% a los cinco años (teniendo en cuenta que estos pacientes sí que

reciben terapia adyuvante). La ASCO sugiere la utilización de terapia adyuvante basada

en 5-FU en pacientes en estadio II con al menos un factor de riesgo de mal pronóstico

(menos de 12 ganglios en la pieza quirúrgica, lesiones T4, histología pobremente

diferenciada o perforación intestinal).7,8

HIPÓTESIS Y

OBJETIVOS

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 89

Justificación

Actualmente no está indicado el tratamiento sistemático con quimioterapia tras la

cirugía de los pacientes que presentan CC estadio II de la clasificación TNM, excepto en

el contexto de ensayos clínicos. La selección de pacientes en estadio II del CC con

riesgo de recidiva supone, actualmente, un reto importante para el oncólogo y el

cirujano. Sin embargo, el beneficio de la adyuvancia no mejora la supervivencia más

allá de un 5%, por lo que es fundamental encontrar variables que nos hagan

seleccionar a los pacientes que más se pueden beneficiar de la quimioterapia

adyuvante. 11 Se han encontrado variables clínicas y anatomopatológicas que nos

pueden ayudar en la toma de decisiones 10–12

Las guías de la ASCO están en contra de la administración rutinaria de quimioterapia

sistémica adyuvante en los pacientes con cáncer de colon estadio II, excepto en el

contexto de los ensayos clínicos. A pesar de la ausencia de evidencia de beneficio a

este respecto, las guías ASCO también sugieren que los riesgos y beneficios de la

quimioterapia adyuvante sean discutidos con los pacientes con factores de alto riesgo,

como son la perforación, estadio T4, invasión linfovascular o perineural, histología

pobremente diferenciada incluyendo morfología en anillo de sello y morfología

mucinosa y la presencia de menos de 13 ganglios en la pieza quirúrgica11.

En la última década se ha avanzado de forma importante en el conocimiento de las

características moleculares y biológicas de la patogénesis del CCR. La aparición de

nuevas herramientas nos permiten en la actualidad determinar grupos de alto riesgo

de CCR y realizar un seguimiento adecuado, así como definir que pacientes se van a

beneficiar más de terapias adyuvantes, de un cribado por colonoscopia más frecuente

o incluso la utilización de una cirugía profiláctica en los casos con alto riesgo de

desarrollar cáncer a lo largo de su vida. 8

El objetivo de este estudio es determinar que variables clínicas, anatomopatológicas y

moleculares están relacionadas con las máximas posibilidades de recidiva en el cáncer

de colon en estadio T2-T4/N0 (estadio B de la clasificación modificada de Astler-Coller).

90 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Si dispusiéramos de esta información con mayor precisión que la que tenemos

actualmente, nos permitiría establecer el tratamiento adyuvante y el seguimiento de

paciente de forma selectiva e individualizada.

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS 91

Hipótesis

Existen factores clínicos, analíticos, anatomopatológicos y moleculares que nos pueden

ayudar a detectar aquellos pacientes con mayor riesgo de recidiva tras ser intervenidos

de CC en estadio anatomopatológico B de Astler-Coller (T2-T4 N0).

Objetivos

Los objetivos primarios de este estudio son:

1. Identificar factores clínicos pronósticos de recidiva en el CC T2-T4 N0.

2. Identificar factores analíticos pronósticos de recidiva en el CC T2-T4 N0.

3. Identificar factores anatomopatológicos pronósticos de recidiva en el CC T2-T4

N0.

4. Identificar marcadores moleculares pronósticos de recidiva en el CC T2-T4 N0.

Y de esta manera poder:

1. Establecer de forma individual el riesgo de recidiva en CC estadio T2-T4 N0.

2. Seleccionar aquellos pacientes candidatos al tratamiento quimioterápico tras la

cirugía, evitando el tratamiento innecesario a la mayoría de los pacientes que

en este estadio estarán curados sólo con el tratamiento quirúrgico adecuado.

3. Establecer un seguimiento intensivo según el riesgo individual de recidiva,

evitando los costes y perjuicios de las pruebas diagnósticas en los pacientes

potencialmente curados.

MATERIAL Y

MÉTODOS

MATERIAL Y MÉTODOS 95

1.- Diseño del estudio

Se trata de un estudio epidemiológico, observacional y analítico según el esquema de

cohortes retrospectivo, en el que una parte del grupo durante el seguimiento presentó

un evento, la aparición de recidiva de cáncer de colon previamente intervenido con

intención curativa.

La muestra estaba compuesta por un grupo de pacientes con diagnóstico inicial

adenocarcinoma en estadio B de la clasificación modificada de Astler-Coller (T2-T4N0)

según la anatomía patológica y que fueron intervenidos quirúrgicamente con intención

curativa.

Durante el seguimiento de los pacientes, se desarrolló recidiva del adenocarcinoma de

colon en algunos pacientes, bien de forma local o a distancia, de forma que se dividió a

los pacientes en función de si presentaron recidiva de la enfermedad (Grupo recidiva)

o no lo presentaron (Grupo ausencia de enfermedad).

Las variables analizadas han sido las características analíticas, clínicas y

anatomopatológicas de los pacientes y del tumor al diagnóstico. Así mismo se han

revisado las piezas a nivel anatomopatológico y se han estudiado una batería factores

moleculares y biológicos relacionados con la oncogénesis tumoral, el crecimiento

celular, la apoptosis, la estructura celular, la división celular, la proliferación celular y la

invasión celular.

Se recogieron los datos demográficos de todos los pacientes estudiados.

96 MATERIAL Y MÉTODOS

2.- Esquema de diseño

Mediante búsqueda por informe anatomopatológico, se seleccionaron todos los

pacientes con estadio B de la clasificación modificada de Astler-Coller intervenidos en

un periodo de tiempo de 22 años, y se analizaron los siguientes factores:

2.1. FACTORES ANALÍTICOS

CEA preoperatorio

2.2 FACTORES CLÍNICOS

Presencia de perforación tumoral

Presencia de obstrucción tumoral

2.3 FACTORES ANATOMOPATOLÓGICOS

Tamaño tumoral

Morfología tumoral.

Invasión vascular del tumor (de vaso fino o grueso)

Invasión linfática

Invasión perineural

Porcentaje de mucina en el tumor

Presencia de células en anillo de sello

Numero de ganglios extirpados

MATERIAL Y MÉTODOS 97

2.4 FACTORES MOLECULARES Y BIOLÓGICOS

Los factores moleculares que han sido estudiados en el tumor según su función

biológica son:

Oncogenes

cERB2

EGFR

C-myc

C-kit

NTSR-1

Genes supresores tumorales

P53

P21

P27

Nm23

SMAD4

Caveolina

P16

Proteína del retinoblastoma

N-Cadherina

PTEN

Genes reparadores del ADN

MLH1

MSH2

MSH6

H-TERT

98 MATERIAL Y MÉTODOS

Proteínas de la vía de la apoptosis

BCL-2

Proliferación celular

Cyclin D1

B-catenina

CDK-2

Angiogénesis/metástasis/invasión

VEGF

CD44

E-Cadherina

Osteonectina

Osteopontina

Estructura celular

CEA

CK19

CK20

EMA

Diferenciación celular

CD133

HES-1

NANOG

MATERIAL Y MÉTODOS 99

2.5 MOMENTO DE LA DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

Se analizaron las muestras de la pieza quirúrgica de los pacientes intervenidos de

cáncer de colon con AP de adenocarcinoma estadio II, entre los años 1975 y 2007 por

un grupo reducido de cirujanos que utilizaron los mismos criterios oncológicos y

realizaron una técnica quirúrgica estandarizada.

Estas muestras fueron analizadas por un solo anatomopatólogo del Servicio de

Anatomía Patológica del Hospital Universitario Ramón y Cajal que determinó las

variables anatomopatológicas y posteriormente fueron remitidas al Centro Nacional de

Investigación Oncológica (CNIO) para el análisis de variables moleculares y biológicas.

En ambos casos, el análisis fue ciego a si el paciente presentó durante el seguimiento

recidiva o no.

Paralelamente se recogió y continuó el seguimiento de todos los pacientes hasta 2011

o hasta la muerte o pérdida de seguimiento del paciente, con un seguimiento mínimo

de dos años tras la cirugía para poder detectar la presencia de recidiva tumoral.

100 MATERIAL Y MÉTODOS

3. Población de estudio

3.1. POBLACIÓN DIANA

Esta tesis se ha realizado en el Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital

Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Este Hospital depende de la Comunidad de

Madrid y es hospital de referencia estatal y del Área Sanitaria 4 de la Comunidad de

Madrid. Además es Hospital Universitario vinculado a la Universidad de Alcalá de

Henares.

La población total del Área Sanitaria es de 536.071 según datos de la Memoria Anual

del Hospital de 2008. No se conocen las cifras exactas de incidencia del CCR en Madrid,

pero en el año 1997 en España se registraron, 19.166 casos nuevos con una tasa bruta

de 58,9 por 100.000 en hombres y 46,59 en mujeres.

La población diana con la que se trabaja en esta tesis son todos los pacientes

intervenidos de CCR entre los años 1975 y 2007 por un equipo de tres cirujanos

especializados en cirugía de colon dentro del Servicio de Cirugía General y del Aparato

Digestivo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, en los que se realizó una

cirugía oncológica radical y con intención curativa para el tratamiento de su

enfermedad y con posterior diagnóstico anatomopatológico de adenocarcinoma de

colon estadio B de la clasificación de Astler-Coller. Este grupo de pacientes son

extrapolables a la población española.

MATERIAL Y MÉTODOS 101

3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA

En este caso fueron incluidos todos los pacientes que cumplían los requisitos del

estudio, es decir, todos los pacientes con adenocarcinoma de colon estadio B de

Astler-Coller intervenidos en el periodo 1975 a 2007 por un equipo de tres cirujanos

colorrectales en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Se trata por tanto de 141 pacientes intervenidos de adenocarcinoma de colon estadio

B de Astler-Coller en el Servicio de Cirugía General y Digestivo en el periodo de tiempo

comprendido entre Noviembre de 1975 y Diciembre de 2007. Durante ese periodo se

valora en el seguimiento la presencia o no de recidiva o metástasis tumoral y se divide

la muestra en dos grupos: 116 pacientes en el grupo de ausencia de enfermedad y 25

pacientes en el grupo de presencia de enfermedad recidivada.

102 MATERIAL Y MÉTODOS

3.3 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Se trata de una muestra no probabilística de la población diana. Los criterios que se

han utilizado para la selección son los siguientes:

Criterios de inclusión:

- Pacientes con diagnóstico anatomopatológico de cáncer de colon entre los

años 1975 y 2007.

- Estadiaje anatomopatológico B de Astler-Coller (T2-T4 N0 de la clasificación

TNM).

- Pacientes que no hayan recibido quimioterapia adyuvante tras la cirugía.

- Intervenidos quirúrgicamente de su proceso oncológico por un equipo de

cirujanos especializados en tratamiento del cáncer de colon durante ese

periodo.

- Información clínica completa.

-Seguimiento de al menos dos años tras la cirugía o hasta el fallecimiento o

pérdida de seguimiento.

Criterios de exclusión:

- Tumor a nivel del recto

- Haber recibido terapia adyuvante o neoadyuvante.

- Estudio anatomopatológico incompleto

- No cumplir los criterios de inclusión.

MATERIAL Y MÉTODOS 103

3.4 SELECCIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Se incorporaron al estudio todos los pacientes que habían sido sometidos a

intervención quirúrgica por adenocarcinoma de colon estadio B de Astler-Coller según

el estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica y los hallazgos intraoperatorios.

Todas las muestras anatomopatológicas fueron estudiadas en el Servicio de Anatomía

Patológica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Posteriormente se dividieron a los pacientes en dos grupos:

1. Grupo recidiva: aquellos que durante el seguimiento presentaron recaída

tumoral en forma de metástasis local o a distancia.

Criterios de inclusión:

-Demostración clínica y/o radiológica de recidiva tumoral durante el

seguimiento.

2. Grupo ausencia de enfermedad: aquellos que durante el seguimiento y hasta el

final del estudio o la pérdida de seguimiento, no presentaron recaída de su

enfermedad tumoral.

Criterios de inclusión:

-Ausencia de recidiva tumoral demostrada en el seguimiento mediante

examen físico, analítico y radiológico.

104 MATERIAL Y MÉTODOS

4. Procedimiento

4.1. RECOGIDA DE DATOS

De cada uno de los pacientes se recogió el número de historia, número de

identificación de pieza quirúrgica, edad, así como fecha y tipo de cirugía. Las variables

fueron incorporadas a una base de datos de Excel diseñada previamente.

Las variables demográficas recogidas fueron:

- Fecha de nacimiento

- Edad cuando se realizó la cirugía

- Sexo

Las variables prequirúrgicas recogidas fueron:

- CEA sérico

Las variables anatomopatológicas recogidas del estudio de la pieza quirúrgica fueron:

- Localización del tumor

o Ciego/colon derecho

o Colon transverso

o Colon izquierdo/sigma

- Obstrucción del tumor

- Perforación del tumor

- Tamaño del tumor (en centímetros)

- Grado de diferenciación tumoral:

o bien diferenciado

o moderadamente diferenciado

o indiferenciado

- Presencia o ausencia de células en anillo de sello

- Nivel de infiltración

o T2

o T3

o T4

MATERIAL Y MÉTODOS 105

- Presencia o ausencia de invasión vascular de vaso fino o grueso

- Presencia o ausencia de invasión linfática

- Presencia o ausencia de invasión perineural

- Presencia o ausencia de componente mucinoso en el tumor

- Estadificación de Dukes

- Estadificación de Astler-Coller

- Estadificación T de la clasificación TNM:

o T2 N0

o T3 N0

o T4 N0

- Número total de ganglios extraídos

En el seguimiento fueron recogidos los siguientes datos:

- Recidiva tumoral y fecha de la misma

- Lugar de la recidiva tumoral y tratamiento realizado en relación con la misma

- Fecha fin de seguimiento

- Éxitus de pacientes, causa del éxitus y fecha de la misma.

- Estado del paciente al final del seguimiento.

A partir de los datos obtenidos, se calculó en meses:

- Supervivencia libre de enfermedad (SLE)

- Supervivencia global (SG)

106 MATERIAL Y MÉTODOS

4.2 PARÁMETROS ANATOMOPATOLÓGICOS

Fueron estudiadas por el servicio de Anatomía Patológica conforme al protocolo de

estudio estándar del hospital, que incluye el tamaño tumoral, la distancia a los bordes

de resección, la estadificación TNM, Dukes y Astler-Coller, así como el número de

ganglios, la presencia de células en anillo de sello, la presencia de componente

mucinoso y la presencia de perforación u obstrucción de la pieza quirúrgica.

Posteriormente y de forma retrospectiva, un solo anatomopatólogo ciego a la

presencia o ausencia de recidiva, estudió todas las muestras para la determinación de

la infiltración vascular de vaso fino y grueso, la invasión perineural y la invasión

linfática.

4.3 PARÁMETROS MOLECULARES

Tras la selección de todas las muestras de anatomía patológica según los criterios de

inclusión y exclusión, fueron enviadas muestras de cada uno de los pacientes (de tejido

tumoral y tejido sano de la pieza quirúrgica) al CNIO donde fueron procesadas para la

determinación de la expresión de una batería de variables moleculares mediante

técnicas de inmunohistoquímica y clasificadas de manera semicuantitativa según los

propios criterios establecidos por el CNIO para la incorporación a la base de datos. En

el anexo I se encuentra la descripción técnica del análisis inmunohistoquímico.

La determinación de las variables moleculares a estudiar, fueron seleccionadas por el

CNIO en base a la expresión en estudios previos sobre tejido colónico o tumoral de

dichas variables. De forma exploratoria se realizó el estudio de las 39 variables

seleccionadas por el CNIO sobre las primeras 50 muestras. Algunas variables

moleculares no se expresaron de forma diferencial en las muestras, por lo que se

excluyeron del resto del análisis inmunohistoquímico del resto de la cohorte.

Las variables son las que siguen y se clasificaron de la siguiente manera:

I. BCL2: negativo, positivo débil o positivo intenso.

MATERIAL Y MÉTODOS 107

II. B-CATENINA: negativo, positivo débil o positivo intenso.

III. CAVEOLINA: pobreza de estroma entre glándulas, moderada presencia de

estroma entre glándulas o riqueza de estroma entre glándulas.

IV. CD133 (VALORADO EN TOTAL, EN ESTROMA Y EN TUMOR): negativo, positivo

débil, positivo intenso o positivo muy intenso.

V. CD44: negativo, positivo débil o positivo intenso.

VI. CDK2 (EN NUCLEO Y CITOPLASMA): negativo, menor del 25%, entre el 25-75%

o mayor del 75%.

VII. CEA: negativo, positivo débil o positivo intenso.

VIII. C-ERB: negativo, positivo débil o positivo intenso.

IX. CK19: negativo, positivo débil o positivo intenso.

X. CK20: negativo, positivo débil, positivo intenso o positivo muy intenso

XI. C-KIT: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XII. C-MYC: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XIII. COX2: negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o mayor del 75%.

XIV. CYCLIN D1: negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o mayor del 75%.

XV. E-CADHERINA: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XVI. EGFR: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XVII. EMA: negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o mayor del 75%.

XVIII. HES1: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XIX. HTERT: negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o mayor del 75%.

XX. KI67: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XXI. MLH1: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XXII. MSH2: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XXIII. MSH6: negativo, positivo débil, positivo intenso o positivo muy intenso.

108 MATERIAL Y MÉTODOS

XXIV. MSI (MLH1 o MSH2 o MSH6 desaparecen): inestable o estable.

XXV. NANOG: negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o mayor del 75%.

XXVI. N-CADHERINA: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XXVII. NEUROTENSINA: negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o mayor del 75%.

XXVIII. NM23: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XXIX. NTSR1: negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o mayor del 75%.

XXX. OSTEONECTINA: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XXXI. OSTEOPONTINA: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XXXII. P16: negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o mayor del 75%.

XXXIII. P21: negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o mayor del 75%.

XXXIV. P27: negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o mayor del 75%.

XXXV. P53: negativo, positivo débil o positivo intenso.

XXXVI. PTEN (en núcleo y en citoplasma): negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o

mayor del 75%.

XXXVII. RBP: negativo, positivo débil, positivo intenso o positivo muy intenso.

XXXVIII. SMADY: negativo, menor del 25%, entre el 25-75% o mayor del 75%.

XXXIX. VEGRF: negativo, positivo débil o positivo intenso.

MATERIAL Y MÉTODOS 109

5. Descripción operativa

1. Se formuló la hipótesis principal y las secundarias.

2. A partir de ello se recogieron los datos de todos los pacientes intervenidos con

diagnóstico de adenocarcinoma de colon estadio B de Astler-Coller, según los

criterios de inclusión y exclusión.

3. Se realizó un análisis anatomopatológico ciego de cada uno de los tumores.

4. Se enviaron las muestras tumorales al CNIO para el análisis de las variables

moleculares. El análisis se realizó mediante tissue micro-arrays. En la unidad de

inmunohistoquímica del CNIO se realizó el procesamiento de todas las

muestras.

5. Se realizó el análisis de 39 marcadores moleculares, que posteriormente fueron

valoradas de forma semicuantitativa por un único investigador del CNIO.

6. Las variables que no se expresaban de forma diferencial en el análisis

preliminar, se excluyeron del análisis del resto de las muestras.

7. Se realizó el análisis estadístico preliminar y posteriormente se estudiaron las

variables moleculares agrupadas de forma dicotómica (ver anexo VI).

8. Se creó una nueva variable llamada “Riesgo” con los factores

anatomopatológicos de mal pronóstico. La variable numérica ganglios se

clasificó de forma dicotómica en menor de 12 ganglios y mayor o igual a 12

ganglios. Y la variable numérica CEA sérico se clasificó en mayor o menor de

5ng/mL.

9. Se creó una variable molecular llamada inestabilidad de microsatélites,

agrupando los resultados de las variables MLH1, MSH2 y MSH6, y clasificando

las muestras como estable o inestable (si se encontraba ausente la expresión

de alguna de las proteínas reparadoras).

110 MATERIAL Y MÉTODOS

10. Se realizó análisis univariante de los factores analíticos, clínicos,

anatomopatológicos y moleculares para analizar la supervivencia global y la

supervivencia libre de enfermedad.

11. Se realizó análisis multivariante de los factores analíticos, clínicos,

anatomopatológicos y moleculares significativos o cercanos a la significación

estadística en el análisis univariante para analizar la supervivencia global y la

supervivencia libre de enfermedad.

MATERIAL Y MÉTODOS 111

6.- Limitaciones del estudio

Este estudio por su diseño de cohortes retrospectivo, está sujeto a sesgos de selección

e información que pueden condicionar los resultados. Las asociaciones observadas

siempre deben corroborarse con estudios prospectivos, y es la observación repetida de

resultados consistentes la que sustenta la evidencia.

Además, este estudio por su planteamiento tiene otras limitaciones. La primera de las

cuales es que los pacientes del estudio no son todos los pacientes con diagnóstico de

adenocarcinoma estadio B de un área geográfica ni siquiera del centro hospitalario,

sino solo los intervenidos por un grupo de cirujanos. Esto se realizó así para disminuir

el sesgo del cirujano en el análisis por ser un grupo de cirujanos con amplia experiencia

en el tratamiento quirúrgico del cáncer de colon y con los mismos criterios y técnica

estandarizada. Sin embargo los pacientes que fueron remitidos a estos cirujanos

pueden suponer un sesgo en sí (mayor cantidad de pacientes con predisposición

genética, variabilidad en la demografía, tumores más avanzados, etc.)

Otra de las limitaciones del estudio es el número de casos, que es bajo, por lo que la

posibilidad de detectar factores pronósticos de recidiva es más difícil, al no tener

suficiente potencia estadística para poder detectarlos.

El hecho de que el análisis de las variables moleculares se realizara mediante

inmunohistoquímica y se valorara de forma semi-cuantitativa, hace que pueda

aparecer otro sesgo, el del factor observador.

112 MATERIAL Y MÉTODOS

7.- Metodología estadística

El objetivo principal del estudio fue establecer si la expresión o presencia de algún

marcador clínico, analítico, anatomopatológico o molecular nos puede hacer predecir

la posibilidad de recidiva en el adenocarcinoma de colon estadio B de la clasificación

de Astler-Coller. En caso de ser así, sería de gran interés analizar la correlación e

importancia de la expresión o presencia de estos factores con el riesgo de recidiva.

Como primer paso, se realizó un estudio descriptivo de las variables clínicas de los

pacientes estudiados:

7.1 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Las variables cuantitativas que seguían una distribución normal fueron definidas por la

media, la desviación típica y el intervalo de confianza. En aquellas variables que no

seguían una distribución normal, se utilizó la mediana como medida de centralización,

y el rango como medida de dispersión. Las variables discretas fueron definidas por el

número de casos y el porcentaje.

Para establecer si una variable era de distribución normal, se comprobó si presentaba

una curva equivalente a la campana de Gauss y se confirmó mediante el test de

Kolmogorov-Smirnoff (p>0,05).

7.2 ESTADÍSTICA ANALÍTICA

Se hizo análisis univariante y multivariante con regresión logística tipo Cox,

comparando la aparición de recidiva frente a la expresión de diferentes variables.

Posteriormente se agruparon las variables moleculares de forma dicotómica, y se

realizó regresión logística tipo Cox.

MATERIAL Y MÉTODOS 113

El análisis de supervivencia se realizó mediante el método de Kaplan–Meier, y se

compararon mediante las pruebas del long-rank, de Breslow y de Tarone-Ware.

Se consideró de significación estadísticas los resultados con p< 0.05. Todos los datos se

expresaron con el intervalo de confianza del 95%.

7.3 PROCESAMIENTO DE DATOS

El procesamiento y análisis de datos se realizó con SPSS 15.0 para Windows. Se contó

con la colaboración del Departamento de Estadística del Hospital Universitario Ramón

y Cajal.

RESULTADOS

RESULTADOS 117

1.- Estadística descriptiva

1.1 POBLACIÓN ESTUDIADA

La recogida de datos del estudio se realizó de forma retrospectiva, incluyendo 141

pacientes que fueron intervenidos de cáncer de colon con AP de adenocarcinoma T2-

T4 N0, entre enero de 1975 y enero de 2007 por un equipo de cirujanos dedicados a la

Coloproctología y bajo los mismos criterios quirúrgicos oncológicos y técnica quirúrgica

estandarizada en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

Se realizó un seguimiento mínimo de 24 meses en todos los pacientes, excepto en 7

pacientes, de los cuales 5 fallecieron de recidiva antes de los dos años de seguimiento,

y 2 fallecieron durante el seguimiento por otras causas sin presentar recidiva. Por lo

tanto el seguimiento fue de entre 6 y 295 meses, hasta final de 2011, la pérdida del

seguimiento, la aparición de recidiva o la muerte del paciente. Durante el seguimiento

se detectaron 25 recidivas en el grupo estudiado, lo que supone una incidencia

acumulada de recidiva de casi un 18% de los casos.

1.2 VARIABLES DEMOGRÁFICAS

La cohorte está compuesta por 141 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de

colon (T2-4 N0), con una media de edad al diagnóstico de 67,2 años, y un rango de 26 a

92 años. Sin embargo, la edad fue ligeramente superior en el grupo de recidiva

respecto al grupo con ausencia de enfermedad (69,2 años vs. 66,9).

La distribución de la cohorte por sexos fue de un 55,3 % de varones frente a un 44,7 %

de mujeres, similar en los dos grupos.

118 RESULTADOS

GRÁFICO 1. Distribución por sexo y aparición de recidiva.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES QUE PRESENTARON RECIDIVA

Se identificaron 25 pacientes con diagnóstico de CC en estadio T2-T4 N0 que durante el

seguimiento presentaron recidiva tumoral. De los casos de recidiva, 9 fueron mujeres y

16 fueron hombres, con una edad media de70, 2 y desviación estándar de 9,3 para

mujeres y una edad media de 68,44 y una desviación estándar de 12,5 años para

hombres, similar para ambos sexos.

La localización del cáncer más frecuente fue el colon izquierdo/sigma, seguido de la

afectación colon derecho/ciego y por ultimo de colon transverso. En el anexo II se

encuentran recogidas las principales características tumorales en estos pacientes.

1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON AUSENCIA DE ENFERMEDAD

Se identificaron durante el estudio 116 pacientes con diagnóstico de CC en estadio T2-

T4 N0 confirmado por anatomía patológica sin evidencia de recidiva durante el

Hombres Mujeres

Ausencia de enfermedad

Recidiva

RESULTADOS 119

seguimiento. De estos pacientes, 54 fueron mujeres y 62 fueron hombres, con una

edad media 65,6, desviación estándar de 13,8 y un rango de 26 a 91 años para mujeres

y una edad media de 67, 9, desviación estándar de 8,4 y un rango de 50 a 83 años para

hombres, similar para ambos sexos.

La localización del cáncer más frecuente fue el colon izquierdo/sigma, seguido de la

afectación colon derecho/ciego y por ultimo de colon transverso. Hubo un caso de

cáncer de colon sincrónico en sigma y ciego. Los datos detallados se encuentran en el

anexo II.

GRAFICO 2. Localización de los tumores en cada grupo (%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ciego/Colon derecho

Colon transverso Colon izquierdo/Sigma/

Recto alto

Sincrónico

Ausencia de enfermedad

Recidiva

120 RESULTADOS

1.5 VARIABLES DE PRESENTACIÓN CLÍNICA

Tanto en los casos que presentaron recidiva como los que no la presentaron, el estadio

tumoral mas diagnosticado fue T3, siendo más frecuente en segundo lugar el T2 en los

pacientes sin recidiva que en los pacientes con recidiva.

La obstrucción colónica en la presentación clínica se produjo en 17 pacientes del global

de la muestra, lo que supone un 12,3%, siendo más frecuente en el grupo que

posteriormente desarrollaron recidiva con un 17,4% de presentaciones en forma de

obstrucción intestinal frente a un 10,2% en el grupo sin recidiva. La información no

estaba disponible en 4 pacientes.

GRÁFICO 3. Incidencia de obstrucción o perforación en la muestra (%).

La perforación colónica estaba presente en el momento de la intervención quirúrgica

en 7 pacientes, un 5,2% de los pacientes de forma global. No se encontró ningún caso

de perforación en el grupo de recidiva cuya información estaba disponible. La

información no estaba disponible en 7 pacientes.

Si 12%

No 88%

Obstrucción

5%

95%

Perforación

Si No

RESULTADOS 121

1.6 VARIABLES ANALÍTICAS: CEA SÉRICO PREQUIRÚRGICO

Los datos estaban disponibles en 113 pacientes del total de 141, con una distribución

no normal. La mediana de CEA en la muestra fue de 3,48 ng/mL con un rango de 0 a

203.

En el grupo recidiva, la mediana de CEA fue claramente superior en comparación con

el grupo ausencia de enfermedad (6,3 vs 3,2), aunque el rango de valores de CEA fue

muy amplio en ambos casos.

Posteriormente se dividieron los datos en mayor y menor de 5ng/m, punto de corte

habitual en los laboratorios. Los resultados se muestran a continuación.

GRÁFICO 4. Valores de CEA sérico prequirúrgico (%).

29,2 40

34

60,8

24 46

10

36

20

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ausencia enfermedad Recidiva Global

Desconocido

CEA menor de 5

CEA mayor de 5

122 RESULTADOS

1.7 ESTADIAJE TUMORAL

1.7.1 TNM

Respecto a las características histológicas de los tumores, lo más frecuente fue el

estadio IIa (T3 N0) en ambos grupos.

GRÁFICO 5. Estadiaje TNM según grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

I IIA IIB IIC

Ausencia de enfermedad

Recidiva

RESULTADOS 123

1.7.2 Estadiaje modificado de Astler-Coller

Los pacientes fueron diagnosticados según el estadiaje modificado de Astler-Coller. La

mayor parte de los pacientes fueron diagnosticados en estadio B2 en ambos grupos,

siendo los diagnósticos B1 y B3 minoritarios en ambos grupos.

GRÁFICO 6. Estadiaje según la clasificación de Astler-Coller por grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

B1 B2 B3

Ausencia de enfermedad

Recidiva

124 RESULTADOS

1.7.3. Clasificación de Dukes

Los pacientes fueron diagnosticados según el estadiaje de Dukes, perteneciendo la

mayor parte de los pacientes al estadio B, y siendo muy escasos el porcentaje de los

pacientes del estadio A (menor del 10%, en ambos grupos).

GRÁFICO 7. Estadiaje según la clasificación de Dukes por grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

A B

Ausencia de enfermedad

Recidiva

RESULTADOS 125

1.8 VARIABLES ANATOMOPATOLÓGICAS

1.8.1 Diferenciación histológica

Lo más frecuente en ambos grupos fue el tumor bien diferenciado, encontrándose de

forma global en el 78,1% de los casos. En la muestra, el tumor fue moderadamente

diferenciado en 14,6 % de los pacientes y pobremente diferenciado en el 7,3%.

GRÁFICO 8. Diferenciación histológica tumoral por grupos (%).

1.8.2 Histología de células en anillo de sello

La histología en anillo de sello se encontró de forma anecdótica solo en 3 casos, es

decir, 2,6% del grupo con ausencia de enfermedad, y en ningún caso en los pacientes

con recidiva. Los datos estaban ausentes en 2 pacientes con recidiva y en un caso de

los pacientes con ausencia de enfermedad.

1.8.3 Componente mucinoso

La histología mucinosa, definida por más de un 50% de componente de mucina, se

encontró en el 22, 6 % de los pacientes con ausencia de enfermedad y en el 20% de los

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Bien diferenciado Moderadamente diferenciado

Pobremente diferenciado

Ausencia de enfermedad

Recidiva

126 RESULTADOS

pacientes con recidiva. Los datos no estaban disponibles en un caso del grupo de

ausencia de enfermedad.

1.8.4 Infiltración vascular

La infiltración vascular se analizó en 115 de los 116 pacientes con ausencia de

enfermedad y en 24 de los 25 pacientes con recidiva. La infiltración vascular de vaso

grueso o fino se analizó en 114 de los 116 pacientes del grupo con ausencia de

enfermedad y en 24 de los 25 pacientes con recidiva. La infiltración vascular global, de

vaso grueso o de vaso fino, fue más frecuente en el grupo con recidiva de la

enfermedad.

GRÁFICO 9. Presencia de infiltración vascular por grupos (%).

1.8.5 Infiltración linfática

Los datos de la infiltración linfática no estaban disponibles en un gran porcentaje de

los pacientes. Se analizó en 68 de los 116 pacientes con ausencia de enfermedad y en

14 de los 25 pacientes con recidiva, encontrándose en 2 casos (14,3% de los pacientes)

0

5

10

15

20

25

30

35

Global Vaso fino Vaso grueso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

RESULTADOS 127

con recidiva y en 6 casos en el grupo de ausencia de enfermedad (8,8% de los

pacientes del grupo).

1.8.6 Infiltración perineural

Los datos de infiltración perineural estaban disponibles en 99% de los pacientes con

ausencia de enfermedad (115 de 116) y en el 96% de los pacientes con recidiva (24 de

25), encontrándose en 6 casos (5,2% de los pacientes) con ausencia de enfermedad y

en un solo caso en el grupo recidiva (4,2% de los pacientes).

GRÁFICO 10. Presencia de infiltración linfática o perineural por grupos (%).

1.8.7 Número de ganglios linfáticos

El número de ganglios linfáticos extraídos de la pieza quirúrgica fue variable, entre 3 y

75, con una media y mediana de ganglios extraídos similar en ambos grupos. El

número de ganglios extraídos en el grupo de recidiva fue de media 11,5 frente al grupo

de ausencia de enfermedad, cuya media fue de 15.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Linfática Perineural

Ausencia de enfermedad

Recidiva

128 RESULTADOS

Posteriormente se analizó la variable de forma dicotómica en igual o mayor de 12

ganglios por un lado o menor de 12 ganglios por otro lado. Se encontró un porcentaje

mayor de pacientes en el grupo de ausencia de enfermedad con más de 12 ganglios

extraídos.

De forma global, 45 pacientes no tenían 12 o más ganglios en la pieza de anatomía

patológica, lo que supone casi un 32% de los casos. Sin embargo, la distribución en

ambos grupos no fue similar: en el grupo recidiva más de la mitad de los pacientes

tenían menos de 12 ganglios en la pieza quirúrgica, como se reflejan en el siguiente

gráfico.

GRAFICO 11. Ganglios linfáticos en la pieza quirúrgica por grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ganglios linfáticos mayor 12 Ganglios linfáticos menor 12

Ausencia de enfermedad

Recidiva

RESULTADOS 129

1.8.8 Características de riesgo agrupadas

Dado que la literatura describe variables anatomopatológicas reconocidas como

pronósticas, se clasificó a los pacientes en alto riesgo o bajo riesgo en función de si

presentaban alguna de las características de mal pronóstico reconocidas actualmente

como son: menos de 12 ganglios, estadio T4, presencia de perforación u obstrucción,

invasión linfovascular o diferenciación G3.

Más del 70% de los pacientes que presentaron recidiva, tenían algún factor de mal

pronóstico, frente a menos del 50% de los pacientes que no presentaron recidiva. Los

resultados se exponen en el gráfico siguiente:

GRÁFICO 12. Factores de riesgo por grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Alto riesgo No alto riesgo

Ausencia de enfermedad

Recidiva

130 RESULTADOS

1.9 VARIABLES MOLECULARES

Las siguientes variables fueron excluidas del análisis del resto de las muestras, al

encontrarse en el análisis exploratorio de la primera placa de microarrays que no se

expresaban de manera diferencial en las muestras: Beta-catenina, C-Erb2, ciclina D1,

COX-2, EMA, N-Cadherina, neurotensina, NM-23, NTSR-1, osteonectina, osteopontina,

p16, p21, PTEN citoplasma, PTEN núcleo, SMADY y VEGFR.

En el anexo V se encuentran los resultados cuantitativos de todas las variables

moleculares que se analizaron en la muestra.

A continuación se muestran los gráficos de aquellas variables analizadas en toda la

muestra.

GRÁFICO 13. Expresión BCL-2 por grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Negativo Positivo débil Positivo intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

RESULTADOS 131

GRÁFICO 14. Expresión Caveolina por grupos (%).

GRÁFICO 15. Expresión CD133 en estroma por grupos (%).

GRÁFICO 16. Expresión CD133 total por grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

Pobreza de estroma

Moderada presencia de

estroma

Riqueza de estroma

Ausencia de enfermedad

Recidiva

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Negativo Positivo débil Positivo intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

0

10

20

30

40

50

60

Negativo Positivo débil

Positivo intenso

Positivo muy intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

132 RESULTADOS

GRÁFICO 17. Expresión CEA por grupos (%).

GRÁFICO 18. Expresión CK-19 por grupos (%).

GRÁFICO 19. Expresión CK-20 por grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Negativo Positivo débil Positivo intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

0

10

20

30

40

50

60

70

Negativo Positivo débil Positivo intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Negativo Positivo débil

Positivo intenso

Positivo muy intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

RESULTADOS 133

GRÁFICO 20. Expresión C-myc por grupos (%).

GRÁFICO 21. Expresión E-Cadherina por grupos (%).

GRÁFICO 21. Expresión EGFR por grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

Negativo Positivo débil Positivo intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Negativo Positivo débil Positivo intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

0

10

20

30

40

50

60

70

Negativo Positivo débil Positivo intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

134 RESULTADOS

GRÁFICO 22. Expresión MLH1 por grupos (%).

GRÁFICO23. Expresión MSH2 por grupos (%).

GRÁFICO 24. Expresión MSH6 por grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Negativo Positivo débil Positivo intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Negativo Positivo débil Positivo intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

0

10

20

30

40

50

60

70

Negativo Positivo débil

Positivo intenso

Positivo muy intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

RESULTADOS 135

GRÁFICO 25. Estado de los microsatélites por grupos (%).

GRÁFICO 26. Expresión Nanog por grupos (%).

GRÁFICO 27. Expresión p27 por grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Inestable Estable

Ausencia de enfermedad

Recidiva

0

10

20

30

40

50

60

Negativo <25% células

positivas

25-75% células

positivas

>75% células

positivas

Ausencia de enfermedad

Recidiva

0

10

20

30

40

50

60

Negativo <10% células

positivas

10-70% células

positivas

>70% células

positivas

Ausencia de enfermedad

Recidiva

136 RESULTADOS

GRÁFICO 28. Expresión p53 por grupos (%).

0

10

20

30

40

50

60

70

Negativo Positivo débil Positivo intenso

Ausencia de enfermedad

Recidiva

RESULTADOS 137

2. Estadística analítica

2.1 SEGUIMIENTO Y SUPERVIVENCIA

De la cohorte de 141 pacientes, 25 pacientes desarrollaron una recidiva local o a

distancia durante el seguimiento. La mediana de seguimiento de la cohorte fue de 72

meses con un rango de 6 a 258 meses y un rango intercuatílico de 46 a 93 meses. Sólo

8 pacientes tuvieron un seguimiento inferior a 24 meses, 7 de ellos por fallecimiento

antes de los 24 meses y uno por pérdida de seguimiento.

TABLA 6. Pacientes con seguimiento menor a 24 meses.

La mediana de supervivencia libre de enfermedad fue de 19 meses y la mediana de

supervivencia global fue de 45 meses en el grupo que presentó recidiva.

La mediana de supervivencia global fue de 78 meses para el grupo con ausencia de

enfermedad.

En el postoperatorio falleció un paciente, que se excluyó posteriormente del estudio

dada la imposibilidad para incluirle en ninguno de los grupos al no haber podido

comprobarse la presencia o ausencia de enfermedad durante el seguimiento.

Paciente Recidiva Tiempo de

seguimiento (meses) Causa

1 No 6 Éxitus por cáncer de esófago

2 No 21 Perdida de seguimiento

3 No 22 Éxitus por hemorragia subaracnoidea

4 Si 8 Éxitus por recidiva pélvica

5 Si 21 Recidiva pélvica con exenteración y exitus post-quirúrgico.

6 Si 21 Éxitus por metástasis hepáticas irresecables

7 Si 18 Éxitus por metástasis pulmonares

8 Si 18 Éxitus por recidiva pélvica

138 RESULTADOS

GRAFICO 29. Comparativa supervivencia global a 5 años en el CC entre los datos de la literatura

y el trabajo actual. 10

En el gráfico siguiente aparece reflejada la supervivencia global de los pacientes en

función de la aparición o no de recidiva, mostrándose una menor supervivencia en

aquellos pacientes de la cohorte que durante el seguimiento presentaron recidiva.

GRÁFICO 30. Supervivencia global en función de la aparición de recidiva.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Estadio I Estadio II a Estadio II b Estadio II c

Supervivencia global a 5 años

SEER

Estudio actual

Supervivencia global (meses)

300250200150100500

Supe

rviv

enci

a ac

umul

ada

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Grupo Recidiva-

censurado

Grupo Ausencia

Enfermedad-

censurado

Grupo Recidiva

Grupo Ausencia de

Enfermedad

RESULTADOS 139

Grupo de ausencia de

enfermedad Grupo Recidiva

Número de pacientes 116 25

Supervivencia global. Me (rango) 78 (6-295) 44,5 (8-107)

Supervivencia libre de enfermedad. Me (rango) - 19 (7-72)

Supervivencia tras la detección de recidiva. Me (rango)

- 8,5 (0-69)

Supervivencia global a un año (%) 99,1 95,8

Supervivencia global a dos años (%) 97,4 75,0

Supervivencia global a cinco años (%) 87,4 18,5

TABLA 7. Supervivencia por grupos

140 RESULTADOS

2.2 ANÁLISIS POR REGRESIÓN DE COX

2.2.1 Variables clínicas y analíticas

El análisis univariante de las variables clínicas y analíticas para la supervivencia libre de

enfermedad no fue significativo en ninguna de las variables clínicas ni analíticas

analizadas en este estudio. Los datos se reflejan en la siguiente tabla.

TABLA 8. Análisis univariante para la supervivencia libre de enfermedad en función de la

aparición de recidiva.

En cuanto a la supervivencia global en el análisis univariante, resultaron significativas:

La edad, como parece razonable, ya que a mayor edad, mayor mortalidad.

El sexo, como refleja la estadística general, en la que la esperanza de vida es

mayor para las mujeres que para los hombres.

P HR (IC 95%)

Edad mediana/rango(años) 0,559 1,011 (0,974-1,049)

Sexo (femenino vs. masculino) 0,254 0,788 (0,523-1,187)

Existencia de obstrucción 0,429 1,553 (0,521-4,623)

Existencia de perforación 0,467 0,045(0,00-189,552)

Localización

Ciego/colon derecho 0,954 1446 (0-3,6E+110)

Transverso 0,948 3615 (0-8,9E+110)

Colon izquierdo/sigma 0,947 4584 (0-1,1E+111)

CEA 0,634 1,004 (0,989-1,018)

CEA mayor de 5 0,106 2,315 (0,836-6,410)

p: probabilidad; HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza

RESULTADOS 141

P HR (IC 95%)

Edad mediana/rango(años) 0,004 1,041 (1,013-1,070)

Sexo (femenino vs. masculino) 0,027 0,726 (0,546-0,964)

Presencia de obstrucción sí 0,978 0,989 (0,459-2,132)

Presencia de perforación 0,355 0,392 (0,054-2,852)

Localización

Ciego/colon derecho

Transverso

Colon izquierdo/sigma

CEA 0,880 0,999 (0,988-1,011)

CEA mayor de 5ng/mL 0,538 1,223 (0,645-2,319)

SG: Supervivencia global; CEA: antígeno carcinoembrionario; p: probabilidad; HR: hazard ratio; IC:

intervalo de confianza.

TABLA 9. Análisis univariante para la supervivencia global en función de la aparición de

recidiva.

A continuación aparece reflejada la curva de supervivencia global en función de sexo:

GRÁFICO 31.Supervivencia global en función del sexo

Supervivencia global (meses)

300250200150100500

Sup

ervi

venc

ia a

cum

ulad

a

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

varón-

censurado

mujer-

censurado

varón

mujer

Sexo

142 RESULTADOS

2.2.2 Variables anatomopatológicas

En la tabla siguiente se encuentra reflejado el análisis univariante de las variables

anatomopatológicas en función de la supervivencia libre de enfermedad.

Análisis univariante para SLE

P HR (IC 95%)

Profundidad invasión T2-T3 vs. T4 0,013 3,913 (1,33-11,51)

Bien o moderadamente vs. Pobremente o

indiferenciado

0,336 0,043 (0,00-26,02)

Células en anillo de sello 0,635 0,048 (0,00-13187,3)

Numero de ganglios 0,917 1,003 (0,955-1,052)

Nº ganglios linfáticos < 12 0,067 2,087 (0,951-4,579)

Infiltración vascular 0,009 3,427 (1,363-8,619)

Infiltración vascular gruesa 0,004 4,316 (1,594-11,687)

Infiltración vascular fina 0,531 1,475 (0,438-4,967)

Infiltración linfática 0,427 1,842 (0,408-8,320)

Infiltración perineural 0,788 0,759 (0,102-5,633)

Componente mucinoso 0,784 0,871 (0,325-2,334)

SLE: Supervivencia libre de enfermedad; p: probabilidad; HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza.

TABLA 10. Supervivencia libre de enfermedad de las variables anatomopatológicas.

En el análisis univariante para la supervivencia libre de enfermedad, se encontró que

las siguientes variables fueron significativas o cercanas a la significación:

La posibilidad de recidiva se multiplica por 3,9 si el tumor era un T4 en vez de

T2 o T3.

Aunque no fue significativo, la posibilidad de recidiva se multiplica por 2,1 en

aquellos tumores con menos de 12 ganglios recuperados en la pieza.

En los casos en los que se encontró infiltración vascular, la posibilidad de

recidiva aumentaba en 3,4 veces.

RESULTADOS 143

Cuando la infiltración era de un vaso grueso, esta posibilidad de recidiva era

mayor aun, multiplicándose por 4,3.

En el análisis multivariante de la supervivencia libre de enfermedad con las variables

que previamente habían sido significativas o cercanas a la significación (profundidad

de invasión T2-3 frente a T4, número de ganglios menor de 12 y presencia de

infiltración vascular) solo se encontraron diferencias significativas en la invasión

vascular.

Análisis multivariante para SLE

P HR (IC 95%)

Profundidad invasión T2-T3 vs. T4 0,158 1,882 (0,782-4,527)

Nº ganglios linfáticos < 12 0,071 2,389 (0,927-6,16)

Infiltración vascular 0,012 3,824 (1,346-10,869)

SLE: Supervivencia libre de enfermedad; p: probabilidad; HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza.

TABLA 11. Análisis multivariante en función de la SLE de las variables previamente significativas

en el análisis univariante.

144 RESULTADOS

A continuación se encuentran los gráficos de supervivencia de las variables

significativas en el análisis univariante:

GRÁFICO 32. Supervivencia libre de enfermedad en función de la profundidad de invasión del

tumor.

GRÁFICO 33. Supervivencia libre de enfermedad en función del número de ganglios.

SLE (meses)

300250200150100500

Su

per

vive

nci

a ac

um

ula

da

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

T4-censurado

T2-T3 -censurado

T4

T2-T3

TNM dicotómica

Supervivencia libre de enfermedad (meses)

300250200150100500

Sup

ervi

venc

ia a

cum

ulad

a

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Igual o mayor de 12 -

censurado

Menor de 12-

censurado

Igual o mayor de 12

Menor de 12

Número de ganglios

RESULTADOS 145

GRÁFICO 34. Supervivencia libre de enfermedad en función de la invasión vascular.

Respecto a la variable riesgo (definida como la aparición de alguno de los siguientes

factores: menos de 12 ganglio linfáticos analizados en la pieza quirúrgica, T4, presencia

de perforación u obstrucción, infiltración linfovascular o diferenciación G3), se

encontró significativa la presencia de factores de mal pronóstico, tanto para la SLE

como para la SG, aumentando el riesgo 2,6 veces y 2,5 veces respectivamente para la

SLE y la SG frente a los pacientes que no presentaban ninguno de dichos factores de

riesgo.

.

Supervivencia libre de

enfermedad

Supervivencia Global

P HR (95% IC) p HR (95% IC)

Riesgo 0,032 2,604 (1,050-6,806) 0,004 2,536 (1,345-4,781)

p: probabilidad; HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza.

TABLA 12. Análisis univariante en función de la SLE y la SG de la variable riesgo.

Supervivencia libre de enfermedad (meses)

300250200150100500

Su

perv

iven

cia

acu

mu

lad

a1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

sí-censurado

no-censurado

no

Infiltración vascular

Funciones de supervivencia

146 RESULTADOS

GRÁFICO 35. Supervivencia libre de enfermedad en función de riesgo

SLE (meses)

300250200150100500

Sup

ervi

venc

ia a

cum

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

1-censurado

0-censurado

1

0

0: Bajo riesgo

1: Alto riesgo

RESULTADOS 147

Se realizó el análisis univariante y multivariante en función de la supervivencia global,

encontrándose significativos y de peor pronóstico la presencia de T4 frente a T2-3 y la

presencia de invasión vascular, en ambos análisis. Los resultados aparecen reflejados

en la siguiente tabla:

Análisis univariante

para SG

Análisis multivariante para SG

P HR (IC 95%) P HR (IC 95%)

Profundidad invasión

T2-T3 vs. T4 0,030 2,597 (1,096-6,152) 0,005 3,588 (1,464-8,792)

Bien o moderadamente vs.

Pobremente o indiferenciado

0,124 0,212 (0,029-1,533)

Células en anillo de sello 0,558 0,048 (0,00-1228,1)

Numero de ganglios 0,990 1,00 (0,969-1,032)

Ganglios linfáticos >12 0,274 0,739 (0,430-1,270)

Infiltración vascular 0,000 3,308 (1,758-6,188) 0,000 3,727 (1,965-7,069)

Infiltración vascular grueso 0,000 4,287 (2,109-8,716)

Infiltración vascular fino 0,186 1,722 (0,770-3,848)

Infiltración linfática 0,377 1,612 (0,559-4,652)

Infiltración perineural 0,733 1,226 (0,380-3,959)

Componente mucinoso 0,697 0,871 (0,435-1,746)

Riesgo 0,004 2,536 (1,345-4,781)

SG: Supervivencia global; p: probabilidad; HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza del 95%.

TABLA 10. Análisis uni y mulitvariante de la SG en función de la aparición de recidiva en las

variables anatomopatológicas.

148 RESULTADOS

2.2.3 Variables moleculares

Se analizaron 39 variables moleculares. Tras la categorización de las variables de forma

dicotómica, los resultados del análisis univariante y multivariante en función de

supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global fueron los siguientes:

La sobreexpresión de c-kit fue cercana a la significación, y de peor pronóstico

para la SLE.

La sobreexpresión de c-myc fue significativamente de peor pronóstico para la

SG, aumentando 1,9 veces el riesgo.

La negatividad en la expresión de MSH2 y MSH6 fue significativamente de peor

pronóstico para la SLE, y en el caso de MSH2 también para la SG.

Análisis univariante SLE Análisis univariante SG

Variable p de Log-Rank Hazard ratio

(95% IC) p de Log-

Rank Hazard ratio

(95% IC)

BCL-2 0,869 45,8 (0-182) 0,991 0,001 (0,000-30000)

B-Catenina 0,733 1,420 (0,189-10,64) 0,669 0,772 (0,236-2,526)

Caveolina 0,628 0,815 (0,357-1,863) 0,863 1,049 (0,611-1,799)

CD133 Estroma 0,463 0,625 (0,178-2,192) 0,203 0,588 (0,260-1,331)

CD 133 Tumor 0,401 33,965 (0,009-

127730) 0,303 2,987 (9,372-23,95)

CD44 0,846 0,924 (0,414-2,062) 0,931 1,025 (0,592-1,772)

CDK2 0,632 0,741 (0,217-2,531) 0,176 1,669 (0,795-3,505)

CEA 0,421 0,644 (0,220-1,883) 0,613 0,813 (0,365-1,811)

C-erb 0,783 0,049 (0,00-100000) 0,317 0,031 (0,00-27,56)

CK19 0,583 1,319 (0,491-3,545) 0,721 1,116 (0,610-2,044)

CK20 0,129 1,876 (0,833-4,225) 0,860 0,952 (0,553-1,639)

C-Kit 0,072 4,437 (0,877-22,438) 0,159 3,16 (0,641-15,24)

C-myc 0,188 1,743 (0,762-3,983) 0,015 1,977 (1,139-3,429)

COX-2 0,460 1,590 (0,465-5,433) 0,976 0,989 (0,492-1,988)

Cyclin D1 0,697 1,277 (0,374-4,363) 0,269 1,508 (0,728-3,124)

E-Cadherina 0,630 0,785 (0,293-2,102) 0,801 1,110 (0,495-2,489)

RESULTADOS 149

EFGR 0,857 1,095 (0,408-2,942) 0,267 1,407 (0,77-2,57)

EMA 0,688 0,784 (0,239-2,570) 0,742 0,887 (0,434-1,813)

HES 1 No se puede calcular No se puede calcular

H-TERT 0,696 0,663 (0,85-5,187) 0,403 1,514 (0,573-4,004)

KI 67 0,696 0,663 (0,085-5,187)

MLH1 0,419 0,715 (0,318-1,611) 0,686 0,891 (0,509-1,560)

MSH2 0,060 0,389 (0,145-1,042) 0,033 0,437 (0,204-0,937)

MSH6 0,022 0,216 (0,118-0,848) 0,186 0,561 (0,239-1,320)

NANOG 0,472 21,6 (0,005-3837) 0,845 0,868 (0,209-3,597)

N-Cadherina No se puede calcular No se puede calcular

Neurotensina 0,674 0,752 (0,199-2,839) 0,382 1,382 (0,669-2,855)

NM 23 No se puede calcular No se puede calcular

NTSR 1 0,733 0,699 (0,089-5,465) 0,896 1,073 (0,373-3,092)

Osteonectina No se puede calcular No se puede calcular

Osteopontina 0,267 0,420 (0,91.1,944) 0,759 0,892 (0,428-1,858)

P16 0,163 0,417 (0,133-1,426) 0,411 0,743 (0,367-1,508)

P21 0,942 1,047 (0,306-3,577) 0,209 1,606 (0,767-3,365)

P27 0,991 0,995 (0,446-2,222) 0,582 1,163 (0,680-1,989)

P53 0,446 1,371 (0,609-3,088) 0,343 1,304 (0,753-2,256)

PTEN citoplasma No se puede calcular NO SE PUEDE CALCULAR

PTEN núcleo 0,479 0,43 (0,00-264) 0,258 0,430 (0,100-1,857)

RBP 0,447 1,585 (0,484-5,195) 0,767 1,120 (0,529-2,373)

SMADY 0,521 1,545 (0,410-5,826) 0,440 1,358 (0,625-2,953)

VEGRF No se puede calcular No se puede calcular

P: probabilidad; HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza del 95%.

TABLA 13. Análisis supervivencia de las variables moleculares en función de la aparición de

recidiva.

150 RESULTADOS

A continuación se reflejan las curvas de supervivencia de las variables moleculares que

resultaron significativas en el análisis univariante para la SLE.

GRÁFICO 36. Supervivencia libre de enfermedad en función de la expresión de MSH2.

GRÁFICO 37. Supervivencia libre de enfermedad en función de la expresión de MSH2.

Supervivencia libre de enfermedad (meses)

300250200150100500

Su

perv

iven

cia

acu

mu

lad

a

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Positivo-censurado

Negativo-censurado

Positivo

Negativo

Expresión MSH2

Funciones de supervivencia

Supervivencia libre de enfermedad (meses)

300250200150100500

Su

pe

rviv

en

cia

ac

um

ula

da

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

1-censurado

0-censurado

Positivo

Negativo

Expresión MSH6

Funciones de supervivencia

RESULTADOS 151

Se agruparon los marcadores moleculares de deficiencia de reparación del ADN,

creando la variable IMS y definiéndola como inestable en función de si alguno de ellos

(MSH1, MLH2 y MLH6) había dejado de expresarse, y se realizó regresión de Cox con

los resultados que aparecen a continuación y las curvas de supervivencia

correspondientes.

TABLA 14. Análisis univariante de supervivencia en función de la estabilidad de microsatélites.

GRÁFICO 38. Supervivencia libre de enfermedad en función de la estabilidad de microsatélites.

Supervivencia libre de enfermedad (meses)

300250200150100500

Su

pe

rviv

en

cia

ac

um

ula

da

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

estable-censurado

inestable-censurado

estable

inestable

MLH1 o MSH2 o

MSH6 desaparecen

Funciones de supervivencia

Supervivencia libre de enfermedad Supervivencia global

p HR (95% IC) P HR (95%IC)

IMS (inestable vs.

estable) 0,019 1,641 (1,097-2,454) 0,008 1,468 (1,108-1,946)

HR: hazard ratio; IC: intervalo de confianza del 95%.

152 RESULTADOS

GRÁFICO 39. Supervivencia global en función de la estabilidad de microsatélites.

Supervivencia global (meses)

300250200150100500

Su

per

vive

nci

a ac

um

ula

da

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

estable-censurado

inestable-censurado

estable

inestable

MLH1 o MSH2 o

MSH6 desaparecen

Funciones de supervivencia

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN 155

1.- La situación actual de cáncer de colon en estadio II

Aproximadamente un tercio de los pacientes con CC no extendido a distancia en el

momento del diagnóstico, tendrán afectación de los ganglios linfáticos (estadio III) y

una cuarta parte de los pacientes invasión de la pared intestinal sin afectación de los

ganglios linfáticos (estadios I y II).13

El CC en estadio II representa una enfermedad de amplio espectro y pronóstico,

modulado por características del tumor, del paciente y de la presentación clínica 60. La

nueva clasificación de la AJCC de 2010 divide el estadio II en función de la profundidad

de la invasión del tumor, y nos muestra como es uno de los factores pronósticos más

importantes en estos pacientes.9

Según el estudio de la AJCC basado en registro norteamericano SEER, con más de

120.000 pacientes evaluados entre los años 1991 y 2000, la supervivencia a los cinco

años de los pacientes con estadiaje IIa (T3 N0) se sitúa en 84,7%, mientras que los

pacientes con estadiaje IIb-c (T4 N0) se encuentra en 72,2%. Las cifras de este último

grupo son inferiores a la supervivencia a los cinco años de los pacientes estadio IIIa

(T1-2 N+) de cáncer de colon, que reciben adyuvancia tras el tratamiento quirúrgico, y

cuya supervivencia a los cinco años es del 83,4%. 4,10

Por lo tanto, dentro del grupo de pacientes con estadio II, existe un subgrupo de

pacientes que deberían ser seleccionados para quimioterapia adyuvante tras el

tratamiento quirúrgico, por lo que es necesario determinar qué factores pronósticos

nos permiten detectar aquellos pacientes de alto riesgo de recidiva.

El objetivo de la quimioterapia adyuvante es mejorar la supervivencia global y libre de

enfermedad, actuando a nivel de la enfermedad micrometastásica. Actualmente se ha

demostrado el beneficio que produce la quimioterapia adyuvante en el estadio III del

CC, disminuyendo la posibilidad de recurrencia local o a distancia. Sin embargo, en el

estadio II este beneficio no ha podido ser establecido. La probabilidad de curación sólo

con cirugía en pacientes con CC estadio II se sitúa en el 82,5% a los cinco años según la

5ª edición de la AJCC. Sin embargo, algunos pacientes con factores de riesgo tienen

una probabilidad mayor de recidiva y su pronóstico puede situarse más cerca de los

156 DISCUSIÓN

datos de supervivencia del estadio III. En estos casos, estaría indicado el tratamiento

adyuvante. Diversos estudios actuales parecen mostrar que ciertas características

tumorales en pacientes con CC en estadio II, pueden conferir un mayor riesgo de

recidiva en algunos pacientes.13

Se han publicado múltiples trabajos que han estudiado factores clínicos, analíticos y

anatomopatológicos que puedan ser pronósticos de supervivencia en el CC estadio II,

al ser datos disponibles de manera habitual en el estudio de dichos pacientes con CC.

Sin embargo, son menos los trabajos que han estudiado factores moleculares

pronósticos de supervivencia, aunque en los últimos años, se están investigando

diversos marcadores moleculares para determinar que pacientes en estadio II se

pueden beneficiar del tratamiento adyuvante.

Actualmente la NCCN identifica como factores pronósticos de riesgo de recidiva los

siguientes factores anatomopatológicos en estadio II, y por tanto, susceptibles de

plantear adyuvancia post-quirúrgica de forma selectiva:

Pobre diferenciación celular (grado 3-4), exclusivamente en tumores con IMS

alta.

Invasión linfática o vascular.

Menos de 12 ganglios linfáticos examinados.

Invasión perineural.

Perforación localizada.

Márgenes positivos, cercanos o indeterminados en la pieza quirúrgica.

El estudio de la supervivencia libre de enfermedad en el CC ha demostrado ser un valor

objetivo para la estimación de la supervivencia global como se muestra en el

metaanálisis de Sargent et al. 61 Es por este motivo, que en este trabajo, aunque

también hablaremos de supervivencia global, el análisis se dirigirá primariamente a la

supervivencia libre de enfermedad de los enfermos de CC T2-T4 N0 tras cirugía

curativa.

En el metaanálisis de Sargent et al. 62 sobre la supervivencia de los pacientes con CC en

estadio II se extraen tres conclusiones fundamentales: la primera es que la terapia

DISCUSIÓN 157

adyuvante basada en 5-FU es capaz de erradicar las células cancerígenas de colon; la

segunda es que las recurrencias tardías pueden ocurrir, pero tras ocho años se puede

decir que el paciente está curado; y la tercera es que la mayor parte de las recurrencias

ocurren en los dos primeros años tras la cirugía, por lo que es prioritario el

seguimiento estrecho durante este periodo. En este mismo trabajo se ve que la mejora

global tras terapia adyuvante se sitúa en un 5% en los pacientes en estadio II.

Por estos motivos, el seguimiento en esta cohorte se realizó por un periodo mínimo de

dos años, o hasta el fallecimiento del paciente si era anterior a este periodo.

La supervivencia tras la aparición de recidiva fue 8,5 meses de mediana, aunque con

un rango amplio de hasta 69 meses. Estos datos nos indican por un lado que la

aparición de recidiva, afecta claramente a la supervivencia global de los pacientes,

aunque en alguno de estos pacientes, se llegó a supervivencias altas gracias al

tratamiento de dichas recidivas en los casos que fue posible.

158 DISCUSIÓN

2.- Factores clínicos: obstruccion/perforación

En diversos estudios se ha demostrado que la presencia de obstrucción o perforación

en el momento del diagnóstico tiene un peor pronóstico de supervivencia y mayor

mortalidad a largo plazo 63. De hecho, en las últimas recomendaciones terapéuticas de

la NCCN, la presencia de perforación en la pieza quirúrgica se considera como un factor

de riesgo adverso para la aparición de recidiva 12.

En el estudio de factores pronósticos en CC estadio B de Dukes de Saha et al.64 con

180 pacientes, la presencia de perforación intestinal fue un factor pronóstico adverso

con un HR de 2,9 y dentro de la significación estadística.

Sin embargo, en otros trabajos similares como el de Gertler et al. 65 o el de Quah et

al.60 en los que se analizó entre otros factores la presencia de perforación o de

obstrucción intestinal no se encontraron diferencias significativas respecto a estos dos

factores.

En nuestro estudio, la presencia de perforación u obstrucción colónica no demostró

ser factor de mal pronóstico significativo, probablemente debido al pequeño tamaño

de la cohorte en el caso de obstrucción intestinal y a que no se produjo ningún caso de

perforación en el grupo de recidiva.

La presencia de obstrucción o perforación intestinal debe considerarse como un factor

de mal pronóstico para la aparición de recidiva en los pacientes con CC en estadio II. El

hecho de que algunos trabajos no sean capaces de demostrarlo probablemente se

deba a que la aparición de obstrucción o perforación colónica no es muy habitual en

este estadio, y por tanto, es necesario que la cohorte de pacientes sea grande para

conseguir llegar a la significación estadística.

DISCUSIÓN 159

3.- Factores analíticos: CEA.

La medición del CEA preoperatorio se ha convertido en la actualidad en un

procedimiento de rutina dentro del estudio de extensión del CC. La ausencia de

normalización de sus valores tras la cirugía con intención curativa, nos tiene que hacer

pensar en la presencia de enfermedad tumoral residual.

Diversos estudios, incluyendo el trabajo de Chen et al. 66, han encontrado un peor

pronóstico asociado a la elevación preoperatoria del CEA por encima de sus niveles

normales (es decir, por encima de 5ng/mL) en pacientes con CC sin metástasis

ganglionares ni a distancia 67.

En el trabajo de Wolmark et al. 68 se demostró que la elevación preoperatoria del CEA

estaba asociada con un aumento relativo de fallos en el tratamiento. Los pacientes en

estadio Dukes B con niveles preoperatorios de CEA superiores a 10 ng/mL presentaban

un aumento del riesgo de recurrencia 3,24 veces mayor a pacientes similares con

niveles de CEA inferiores a 2,4ng/mL. En el trabajo de Sener et al 69 con 533 pacientes

en estadio de Dukes B, encontraron que la elevación marcada del CEA preoperatorio

(por encima de 15 ng/mL) tenía un pronóstico de supervivencia significativamente

peor.

En nuestro trabajo, la elevación del CEA preoperatorio por encima de 5ng/ml no

resultó significativo en relación con la supervivencia libre de enfermedad ni con la

supervivencia global. La ausencia de significación probablemente se deba al pequeño

tamaño de la muestra, pero el CEA sérico preoperatorio debe considerarse como

factor pronóstico adverso. Tal vez el nivel de corte de los niveles de CEA a partir de los

cuales podamos considerarlo como factor adverso deba ser superior a 5 ng/mL,

aunque el punto no ha quedado claramente establecido, por lo que se sigue utilizando

el valor de laboratorio de referencia.

160 DISCUSIÓN

4.- Factores anatomopatológicos

4.1 PROFUNDIDAD DE INVASIÓN (ESTADIO T)

La profundidad de invasión del tumor es un parámetro fundamental para la

determinación del estadio del paciente con CC tras la resección quirúrgica, y confiere

pronóstico diferente según su menor o su mayor graduación, desde T1 en el que solo

afecta a la muscular de la mucosa hasta T4 que sobrepasa los límites de la afectación

de la pared del colon.

De hecho, uno de los cambios fundamentales de la nueva edición del estadiaje TNM de

la AJCC tras el análisis de los datos de supervivencia del estudio SEER con más de

28.000 pacientes con adenocarcinoma de colon, se basa en la creación de subgrupos

dentro del estadio II en función de la profundidad de invasión (T), por encontrarse

diferencias en la supervivencia.10

En el estudio de Uen et al. 70 sobre factores pronósticos de CC estadio II, se encontró

que la mayor profundidad de invasión (T4 vs. T3) era pronóstico de recidiva de CC con

un HR de 4 (p=0.013) 70.

En el estudio sobre factores pronósticos en cáncer de colon de Mroczkowski71

encontraron que la profundidad de invasión era el factor pronóstico más importante

para la supervivencia global.

En nuestro estudio se comparó la SLE en función de la profundidad de invasión de T2 a

T4, no encontrando diferencias significativas entre cada grupo en el análisis

univariante. Sin embargo, al agrupar la variable comparando T2-T3 frente a T4, se

encontraron diferencias significativas en la SLE en el análisis univariante, aunque no el

multivariante. En el análisis de la supervivencia global, se encontró un peor pronóstico

en los pacientes con T4, con un aumento de riesgo de 3,9 veces respecto a los

pacientes con estadiaje T2 o T3 (p =0,013).

Estos resultados son concordantes con publicaciones previas, en las que la

estadificación T4 se asocia a un peor pronóstico. De hecho, la 7ª edición de la AJCC

subdivide el estadio T4 en función de si el tumor invade el peritoneo visceral u otros

DISCUSIÓN 161

órganos, teniendo peor pronóstico este ultimo. Actualmente, las guías oncológicas

para el tratamiento del CC reconocen el estadio T4 como factor de mal pronóstico para

plantear quimioterapia adyuvante tras cirugía curativa en el estadio II9,12,13.

162 DISCUSIÓN

4.2 GRADO HISTOLÓGICO

El grado histológico refleja el grado de diferenciación tumoral, y que se ha mostrado

ser factor pronóstico independiente del estadio tumoral. Sin embargo, el grado

histológico es un parámetro subjetivo, con una variabilidad interobservador y sin un

sistema uniforme aceptado de forma general. La interpretación del grado se basa en la

valoración del tumor por completo o de la peor área, por la valoración de la cantidad

de formación glandular únicamente o la valoración combinada de las glándulas y de

otras características citológicas o estructurales6,8,10. Tanto la AJCC como el CAP

recomiendan la adopción de un sistema dicotómico (bajo y alto grado histológico) con

un punto de corte bien definido para reducir las diferencias interobservador y

preservar o mejorar el poder pronóstico del grado histológico10.

El grado histológico se ha descrito en varios trabajos como factor pronóstico adverso

para la aparición de recidiva. El análisis multivariante de factores pronósticos en CC se

ha demostrado ser factor predictivo de supervivencia, de forma que los tumores de

alto grado (pobremente diferenciados o indiferenciados), están asociados con una

mayor penetración de la pared intestinal, y la presencia de metástasis ganglionares y a

distancia.72

La NCCN recomienda la administración de quimioterapia adyuvante en el CC en estadio

II en aquellos pacientes con grado histológico G3-G4, pero sólo en pacientes con IMS

alta12.

En nuestro trabajo, el grado histológico, expresado como variable dicotómica, no

resultó significativo en el análisis univariante de SLE ni de SG. Es posible que dado que

el análisis inicial se realizó en cuatro grupos (bien, moderado, pobremente

diferenciado e indiferenciado), y que este valor es subjetivo, aunque posteriormente

se agrupe de forma dicotómica, no refleje la realidad del grado histológico.

Por otro lado, el grado histológico ha demostrado en la literatura ser factor pronóstico

adverso principalmente en el análisis global de CC, y sólo en algún caso en el caso del

subgrupo del CC en estadio II, lo que hace que encontrar diferencias significativas sea

DISCUSIÓN 163

más difícil, y probablemente por este motivo requiera de una muestra mucho mayor,

aunque se trate probablemente de un factor pronóstico adverso en el CC.

164 DISCUSIÓN

4.3 INVASIÓN VASCULAR

No todos los estudios reconocen la invasión vascular como factor pronóstico en el CC,

aunque hay diversos estudios que lo han encontrado significativo.

En el estudio de Uen et al. 70 sobre factores pronósticos de CC estadio II, se encontró

que la presencia de invasión vascular era pronóstico de recidiva de CC con un HR de

3.5 (p=0.032).

En el estudio de Betge et al. 14 analizaron la presencia o ausencia de invasión vascular

como factor pronóstico en el CC. Dicho estudio mostró que la invasión vascular,

especialmente en el caso de ser extramural fue un factor pronóstico adverso, y se

relacionaba también con la presencia de mayor estadiaje T y de afectación ganglionar

linfática. También analizaron selectivamente dicha afectación en pacientes del estadio

II, y concluyeron que la invasión venosa, pero no la linfática, constituía un factor

pronóstico independiente en este subgrupo, con un aumento de riesgo cinco veces

mayor que en los que no tenían afectación venosa.

Sin embargo, en el trabajo sobre factores pronósticos en CC de Mroczkowski et al. 71

no encontraron que la invasión vascular fuera factor pronóstico de supervivencia,

aunque su resultado fue cercano a la significación.

En nuestro trabajo la invasión vascular, especialmente si se trataba de un vaso grueso,

se ha mostrado de nuevo como factor de mal pronóstico tanto en la supervivencia

libre de enfermedad, como en la supervivencia global, con significación estadística en

ambos casos y un aumento de riesgo de más de tres veces.

Estos datos son concordantes con los hallazgos de la literatura, y deberían estar

incluidos en el informe anatomopatológico de las piezas quirúrgicas de CC de forma

rutinaria.

DISCUSIÓN 165

4.4 INVASIÓN LINFÁTICA

La invasión linfática constituye el paso previo a la extensión de las células tumorales a

los ganglios linfáticos regionales. El CAP incluye dentro de sus recomendaciones

anatomopatológicas de las piezas quirúrgicas de CC el análisis de la presencia de

invasión linfática en cada bloque y que debe reflejarse en el informe patológico 10.

En el trabajo de Betge et al. 14 encontraron que los pacientes con presencia de invasión

linfática tenían más riesgo de desarrollar una progresión de la enfermedad, aunque

dicha diferencia alcanzaba la significación estadística.

En el trabajo alemán de Gertler et al. 65 encontraron que la presencia de invasión

linfática era factor pronóstico adverso para la supervivencia libre de enfermedad en el

análisis multivariante.

Hay diversos trabajos que hablan de la invasión linfovascular de forma conjunta,

debido a que a veces es difícil diferenciar a nivel capilar si se trata de un capilar venoso

o linfático, lo que dificulta analizar la importancia pronóstica de cada factor de forma

independiente.

En nuestro trabajo, el análisis de la invasión linfática solo estuvo disponible en el 70%

de los pacientes, y aunque fue mucho más frecuente en aquellos pacientes que

presentaban recidiva, dicha diferencia no tuvo significación estadística.

Aunque hay diversos trabajos que hablan del significado pronóstico de la invasión

linfática en el análisis anatomopatológico de las piezas de CC, sin embargo, el pequeño

tamaño muestral de este estudio y la ausencia de datos de un número importante de

muestras hacen que este factor no sea valorable en este trabajo. Sin embargo, parece

que pueda tener un papel como factor pronóstico adverso en el CC en estadio II,

aunque probablemente sea de mayor importancia la invasión vascular que la linfática

con los datos actualmente disponibles en la literatura.

166 DISCUSIÓN

4.5 INVASION PERINEURAL

La invasión perineural es poco frecuente, y se caracteriza por la invasión por parte de

las células tumorales de estructuras nerviosas, y la extensión del tumor a través de las

vainas tendinosas.

Aunque hay diversos estudios que identifican la invasión perineural como factor

pronóstico, todavía no hay evidencia científica suficiente para considerarlo un factor

de evidencia IIA.10

En la última edición de la NCCN (2012), la invasión perineural se añade a la valoración

de factores pronósticos adversos en el CC en estadio II, en relación con la necesidad de

tratamiento adyuvante en estos pacientes12.

Probablemente la invasión perineural esté actualmente infravalorada debido a que son

muchos los análisis de las piezas de CC que no reflejan la presencia o ausencia de este

factor.

En el estudio de Liebig et al.15 en el que se analizó específicamente la invasión

perineural en el CC en diferentes estadios, se encontró que aunque inicialmente sólo

se identificó invasión en un 0,5% de los pacientes, tras el estudio selectivo, un 22% de

los pacientes tuvieron invasión perineural. Analizados los pacientes en estadio I y II

(con N negativo), encontraron que la SLE para el grupo sin invasión perineural fue tres

veces superior a los pacientes con invasión, siendo dicha diferencia significativa

estadísticamente. Incluso proponen que la supervivencia de pacientes N0 con invasión

perineural tienen peor SLE que los pacientes con ganglios positivos.

En el trabajo de Quah et al.60 se encontró que un 14% de los pacientes con CC en

estadio II presentaron afectación perineural, siendo este factor pronóstico adverso en

el análisis univariante con el doble de riesgo de recidiva.

En nuestro trabajo, la presencia de invasión perineural fue del 5% de forma global,

únicamente en 6 pacientes, y en porcentaje muy similar en ambos grupos, por lo que

el análisis estadístico no mostró diferencias significativas.

DISCUSIÓN 167

Sin embargo, consideramos que se debe continuar analizando este factor dado que su

baja aparición y la ausencia de la búsqueda sistemática en las piezas quirúrgicas de CC

hace que sea más difícil demostrar si constituye un factor pronóstico en los pacientes

con CC en estadios iniciales.

168 DISCUSIÓN

4.6 NÚMERO DE GANGLIOS

Los factores que influyen en una adecuada extirpación y evaluación de los ganglios

linfáticos regionales y un estadiaje más preciso en los pacientes con CC no se

entienden completamente y dependen de muchos factores, entre los que está la

calidad de la resección quirúrgica, la calidad de la evaluación patológica, factores

tumorales y factores intrínsecos del paciente. La calidad de la resección quirúrgica es

importante porque el cirujano debe extirpar un segmento de colon con márgenes

adecuados y con el mesenterio correspondiente hasta la raíz de los vasos.

Posteriormente, el patólogo debe analizar el mesenterio para identificar los ganglios

linfáticos. Cuando se encuentran menos de 12 ganglios, el CAP recomienda la

utilización de técnicas adicionales para la identificación de ganglios. De hecho, la

presencia de 12 o menos ganglios analizados está incluido dentro de los criterios de la

NCCN para plantear adyuvancia en pacientes con cáncer de colon y ganglios negativos

(N0).3,12,73

El número total de ganglios extirpados y analizados en la pieza quirúrgica está

relacionado con el pronóstico tanto en el CC estadio II como en estadio III. En el

metaanálisis de Chang et al. 3 encontraron que un aumento del número de ganglios

examinados en la pieza quirúrgica se asociaba con un mejor pronóstico en el CC en

estadio II.

En el trabajo de Vather et al.73 en el que se analizaba la relación entre la supervivencia

y el número de ganglios examinados en CC estadio II y III, encontraron que la

mortalidad a los 5 años disminuía cuantos más ganglios se examinaban. Esto era más

marcado en los pacientes con menos de 13 ganglios, a partir de lo cual, la

supervivencia era similar en los grupos pese a aumentar el número de ganglios

examinados.

En nuestro trabajo, el número de ganglios extirpados no se demostró factor pronóstico

de recidiva. Sin embargo, al realizar el análisis dividiendo los pacientes en menos o más

de 12 ganglios, se encontraron diferencias en el pronóstico de cada grupo en relación

con la aparición de recidiva; dichas diferencias no llegaron a la significación estadística

(p=0,067) pero mostraban un aumento del riesgo de recidiva del doble que aquellos

DISCUSIÓN 169

pacientes que tenían menos de 12 ganglios linfáticos en la pieza quirúrgica. Esta

tendencia al aumento de riesgo en los pacientes con menos de 12 ganglios analizados,

concuerda con los datos publicados en la literatura. El trabajo actual probablemente

no tenga la suficiente potencia para detectar dicha diferencia debido al tamaño

muestral.

170 DISCUSIÓN

5.- Marcadores moleculares

Los trabajos de investigación en CC más actuales, intentan detectar características y

marcadores moleculares en los tumores, que permitan determinar la agresividad y el

pronóstico de cada paciente de forma independiente.

Actualmente se han desarrollado baterías de pruebas moleculares en el CC en estadio

II como es el caso de Oncotype DX para cáncer de colon o el ColoPrint, aunque los

resultados de dichos análisis no están suficientemente comprobados en estudios

prospectivos como para recomendar su uso de forma habitual en la práctica clínica.

En este trabajo hemos analizado múltiples factores moleculares de forma exploratoria;

los hallazgos de la literatura en torno a dichos factores han sido expuestos en la

introducción, por lo la discusión se centrará en aquellos que han mostrado

significación estadística o próxima a ella.

DISCUSIÓN 171

5.1 C-KIT

Muy pocos trabajos han analizado la importancia de c-Kit como factor pronóstico en el

cáncer de colon. C- kit se sobreexpresa en otros tumores como las leucemias

mieloides, los melanomas y los tumores de células germinales. 74

Los pacientes con CC en los que se expresa KIT/SCF, son candidatos al uso de Imatinib

mesilato, un inhibidor selectivo de tirosin quinasa (incluyendo KIT) en combinación con

la terapia estándar.

En el único trabajo publicado sobre la importancia de c-kit en el CC, Bellone G et al.34

analizan c-kit como factor pronóstico en el CC, encontrando que la expresión de c-kit

se asocia a un peor pronóstico y se expresa en mayor medida en estadios avanzados.

Los autores no ven claro el significado biológico de su expresión en el proceso de

carcinogénesis de colon, aunque se sospecha que c-kit puede tener un papel de

regulación autocrina en el desarrollo del CC.

En nuestro trabajo la sobreexpresión de c-kit resultó cercano a la significación,y de

peor pronóstico para la SLE pero no para la SG, aunque estos resultados deben ser

valorados con cautela dado que solo se analizó en un 16,4 % de los pacientes (23 de los

141).

172 DISCUSIÓN

5.2 C-MYC

La sobreexpresión de c-myc como factor pronóstico adverso puede tener relación con

el mecanismo biológico de este oncogen, que promueve el inicio del ciclo celular

mediante varios mecanismos superpuestos, además de tener un efecto sobre genes

que aumentan el crecimiento celular.

En diversos trabajos se ha estudiado la expresión de c-myc como factor pronóstico en

el CC con resultados dispares:

En el trabajo Intergroup study EST2284, el 32% de los pacientes presentaban

positividad para la expresión de c-myc y se encontraron diferencias significativas en la

supervivencia libre de enfermedad cuando se realizaba adyuvancia con levamisole y 5-

FU, lo que puede sugerir un papel la determinación de c-myc para la valoración de

quimioterapia adyuvante.31

Dos trabajos analizaron la expresión inmunohistoquímica de c-myc en los tumores de

colon y recto. En el estudio de Miller et al (1992)75 con 118 pacientes y el Bhatavdekar

et al (1997)76 con 48 pacientes encontraron un 71 y 65% respectivamente de pacientes

con tinción positiva para c-myc. No encontraron asociación al estadio tumoral ni al

grado histológico en ninguno de los estudios. Se encontró una mejor supervivencia

global en los pacientes tinción negativa para c-myc al compararlo con los de tinción

positiva en el estudio de Bhatavdekar76. Por el contrario, c-myc no fue factor

pronóstico de importancia en el estudio de Miller75.

Sin embargo, en el trabajo de Smith and Goh (1996) 77 en el que se estudió la

sobreexpresión de c-myc, presente en el 60% de los pacientes, mostraba que los

pacientes que presentaban sobreexpresión de c-myc tenían un mejor pronóstico que

aquellos que no lo tenían (P = 0.02).

En nuestro trabajo la expresión de c-myc de forma intensa frente a la expresión débil o

a la ausencia de expresión fue un factor pronóstico adverso en relación con la

supervivencia global, pero no con la supervivencia libre de enfermedad. Estos

hallazgos son concordantes con los de otros estudios previos como el de Bhatavdekar

et al, pero contrario a los resultados de otros autores como de Smith and Goh (1996).

DISCUSIÓN 173

El análisis de la expresión de c-myc en los tumores de colon es una vía de estudio que

nos puede aportar información pronóstica, tanto para la determinación del riesgo del

paciente como para la administración de quimioterapia adyuvante, aunque todavía no

está claro el papel que representa la sobreexpresión de este marcador.

174 DISCUSIÓN

5.3 INESTABILIDAD DE MICROSATÉLITES

La inestabilidad de microsatélites consiste en la presencia de mutaciones esporádicas o

heredadas, que hacen que las células pierdan la capacidad de reparar los defectos de

emparejamiento del ADN. Esta alteración se detecta en el 15% de los pacientes con

cáncer colorrectal, correspondiendo un 3% a síndromes hereditarios y un 12% a la

forma esporádica16.

En la revisión publicada por Boland16 en 2010 se ha encontrado que la inestabilidad de

microsatélites, se asocia a un ligero mejor pronóstico y a una peor respuesta al

tratamiento con 5-FU y cisplatino.27 Así mismo, la IMS tiene un fenotipo que se asocia

a una histología característica ya que presentan con más frecuencia histología

mucinosa, células en anillo de sello y pobre diferenciación celular 16.

En la revisión de Graziano del 200332 sobre factores pronósticos en CC estadio B de

Dukes se analizaron 17 estudios retrospectivos, encontrando una asociación

significativa entre la presencia de IMS y un mejor pronóstico. La mayor parte de estos

estudios mostraba una frecuencia de inestabilidad de microsatélites de entre 5-20% en

tumores esporádicos. La mayoría de estos estudios se realizó en pequeñas muestras,

por lo que no se pudo analizar de forma independiente el subgrupo de estadio B de

Dukes. Sólo el estudio de Gryfe et al. 78 confirmó de forma consistente e independiente

la asociación entre la presencia de inestabilidad de microsatélites y un mejor

pronóstico en pacientes con CC estadio B de Dukes.

En nuestro trabajo, la presencia de IMS fue factor de mal pronóstico para la

supervivencia libre de enfermedad y para la supervivencia global. Estos resultados

concuerdan con que fenotípicamente los tumores con inestabilidad de microsatélites

presentan baja diferenciación celular, lo que los hace más agresivos.

Sin embargo, estos resultados contradicen lo publicado en la literatura, por lo que han

de ser tomados con precaución, y precisan de estudios más amplios para determinar el

verdadero papel de la inestabilidad de microsatélites en el cáncer de colon.

Es posible que la inestabilidad de microsatélites nos sirva para crear grupos de riesgo, y

dentro del grupo de riesgo deban valorarse otros factores que modulen el riesgo de

DISCUSIÓN 175

recidiva a nivel individual. Sin embargo, en nuestro trabajo, dado lo reducido de la

muestra, no fue posible encontrar datos concluyentes a este respecto.

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES 179

Tras el análisis retrospectivo de la evolución de un grupo de 141 pacientes

intervenidos de cáncer de colon en estadio T2-T4 N0 sin quimioterapia adyuvante, en

los que se analizaron una serie de factores analíticos, anatomopatológicos y genético-

moleculares, las conclusiones que podemos deducir de nuestro estudio en relación con

el riesgo de recidiva, supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global son las

que se exponen a continuación:

1. Entre los pacientes que fueron intervenidos de cáncer de colon estadio T2-T4 N0

(estadio B de Astler-Coller) sin quimioterapia adyuvante, entre los años 1975 y

2007, el 17,73% presentó recidiva de su enfermedad tras cirugía curativa a lo largo

del seguimiento en un período de tiempo que abarcó entre los 6 meses y 24 años.

2. Entre los factores anatomopatológicos, resultaron de peor pronóstico en relación

con la supervivencia libre de enfermedad los siguientes:

a. El estadio T4 frente a T2 o T3.

b. Menos de 12 ganglios analizados en la pieza quirúrgica.

c. La presencia de invasión vascular de vaso de pared gruesa.

3. La presencia de inestabilidad de microsatélites resultó factor pronóstico adverso

tanto para la supervivencia libre de enfermedad como para la supervivencia global.

4. Entre de los factores moleculares estudiados resultaron con pronóstico

desfavorable:

a. La sobreexpresión de c-kit como factor adverso para la supervivencia libre

de enfermedad.

b. La sobreexpresión de c-myc como factor adverso para la supervivencia

global.

5. En nuestro estudio, no resultaron significativos en relación al pronóstico los

factores clínicos (obstrucción y perforación tumoral) ni los analíticos (CEA sérico

prequirúrgico):

180 CONCLUSIONES

6. En nuestro estudio, no resultaron significativos en relación al pronóstico los

siguientes factores anatomopatológicos:

a. Grado de diferenciación tumoral

b. Presencia de células en anillo de sello

c. Presencia de invasión linfática

d. Presencia de invasión perineural

e. Grado de componente mucinoso en el tumor.

7. En nuestro estudio, no resultaron significativos en relación al pronóstico los

siguientes factores moleculares divididos en función de su implicación en el

proceso de carcinogénesis:

a. Oncogenes: cERB-B2, EGFR y NTSR-1.

b. Genes supresores tumorales: p53, p21, p27, Nm23, SMAD 4, caveolina, p16,

pRB, N-cadherina y PTEN.

c. Proteínas de la vía de la apoptosis: BCL-2.

d. Proliferación celular: ciclina D1, beta-catenina y CDK-2.

e. Angiogénesis, metástasis e invasión tisular: VEGF, CD44, E-cadherina,

osteonectina y osteopontina.

f. Estructura celular: CEA, CK19, CK20 y EMA.

g. Diferenciación celular: CD133, HES-1 y NANOG.

8. Por el tamaño de la muestra en el grupo recidiva, hay varios factores que rozan

la significación estadística pero no la cumplen, pero según nuestro trabajo, la

presencia de cualquiera de los factores de mal pronóstico analizados con

significación estadística (estadio T4, menos de 12 ganglios linfáticos en la pieza

quirúrgica, presencia de invasión vascular, inestabilidad de microsatélites,

sobreexpresión de c-kit o sobreexpresión de c-myc), permiten establecer un

subgrupo de riesgo de recidiva en los pacientes con cáncer de colon

intervenidos con estadiaje T3-T4 N0, estadio B de la clasificación de Astler-Coller

y estadio II de la clasificación TNM, que nos debe hacer considerar la

conveniencia de tratamiento adyuvante y un seguimiento intensivo para el

diagnóstico precoz de la recidiva.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA 183

1. López-Abente Ortega G et al. La situación del cáncer en España. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2005.

2. Siegel R, Desantis C, Virgo K, et al. Cancer Treatment and Survivorship Statistics , 2012. Am Cancer Soc. 2013. doi:10.3322/caac.21149.

3. Chang GJ, Rodriguez-Bigas M a, Skibber JM, Moyer V a. Lymph node evaluation and survival after curative resection of colon cancer: systematic review. J Natl Cancer Inst. 2007;99(6):433-41. doi:10.1093/jnci/djk092.

4. O’Connell JB, Maggard M a, Ko CY. Colon cancer survival rates with the new American Joint Committee on Cancer sixth edition staging. J Natl Cancer Inst. 2004;96(19):1420-5. doi:10.1093/jnci/djh275.

5. Ahnen DJ, Macrae FA, Bendell J, Tanabe KK, Savarese DM, Grover S. Clinical manifestations, diagnosis, and staging of colorectal cancer. UP TO DATE. 2012:1-27.

6. Compton C, Hawk E, Grochow L, Lee F, Ritter M, Niederhuber JE. Colon Cancer. In: Abeloff’s Clinical Oncology,. 4TH ed. Elsevier Inc.; 2008:1477-1534.

7. Fry RD, Mahmoud NN, Maron DJ, Bleier JIS. COLON AND RECTUM. In: Sabiston Textbook of Surgery. Nineteenth. Elsevier Inc.; 2012:1294-1380. doi:10.1016/B978-1-4377-1560-6.00052-4.

8. Bresalier RS. Colorectal Cancer. In: Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. Ninth Edit. Copyright © 2010, 2006, 2002, 1998, 1993, 1989, 1983, 1978, 1973 by Saunders, an imprint of Elsevier Inc.; 2010:2191-2238. doi:10.1016/B978-1-4160-6189-2.00123-2.

9. American Joint Committee of Cancer 7th Edition, Edge S, Byrd D, Compton C, (Eds) et al (Eds). Colon and Rectum Cancer Staging. 2010:143.

10. Compton C, Tanabe KK, Savarese DM. Pathology and prognostic determinants of colorectal cancer. UP TO DATE. 2012:1-41.

11. Sanoff H, Goldberg R, Savarese DM. Adjuvant chemotherapy for resected stage II colon cancer. UP TO DATE. 2012:1-19.

12. NCCN GUIDELINES Version 3.2012. Practice Guidelines in Oncology - Colon Cancer. 2012.

13. Dotan E, Cohen SJ. Challenges in the management of stage II colon cancer. Semin Oncol. 2011;38(4):511-20. doi:10.1053/j.seminoncol.2011.05.005.

14. Betge J, Pollheimer MJ, Lindtner R a, et al. Intramural and extramural vascular invasion in colorectal cancer: prognostic significance and quality of pathology reporting. Cancer. 2012;118(3):628-38. doi:10.1002/cncr.26310.

184 BIBLIOGRAFÍA

15. Liebig C, Ayala G, Wilks J, et al. Perineural Invasion Is an Independent Predictor of Outcome in Colorectal Cancer. J Clin Oncol. 2009;27(31):5131-5137. doi:10.1200/JCO.2009.22.4949.

16. Boland CR, Goel A. Microsatellite Instability in Colorectal Cancer. Gastroenterology. 2010;138(6):2073-2087. doi:10.1053/j.gastro.2009.12.064.Boland.

17. Alberts B, Bray D, A J. Introducción a la biología celular.; 1999.

18. Ko TC. MOLECULAR AND CELL BIOLOGY. Nineteenth. Elsevier Inc.; 24-39. doi:10.1016/B978-1-4377-1560-6.00003-2.

19. Jacobs T. Control of the cell cycle. In: Abeloff’s Clinical Oncology,.; 1992:49-66. Available at: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/001216069290087W.

20. Alberts B, Johnson A, J L, et al. Molecular Biology of the Cell.; 2002.

21. Fearon E, Bommer G. Progressing from gene mutations to cancer. Abeloff MD, al Abeloff’s Clin Oncol 4th ed …. 2008:207-222. Available at: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Progressing+from+Gene+Mutations+to+Cancer#1.

22. Alberts B, Johnson A, Lewis J et al. Programmed Cell Death (Apoptosis). In: Molecular Biology of the Cell. 4th editio. New York: Garland Science; 2002. Available at: Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26873/.

23. Elstrom RL, Thompson CB. Cell Life and Death. In: Abeloff’s Clinical Oncology,.; 2002:67-76.

24. Alberts B, Johnson A, Lewis J et al. Cancer as a Microevolutionary Process. In: Molecular Biology of the Cell. 4th Editio. New York: Garland Science; 2002. Available at: Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26891/.

25. Jass JR. Pathogenesis of colorectal cancer. In: Surgical Clinics of North America.Vol 82.; 2002:891-904. Available at: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1590865800803618.

26. Fearon ER. Molecular genetics of colorectal cancer. Annu Rev Pathol. 2011;6:479-507. doi:10.1146/annurev-pathol-011110-130235.

27. Al-Sohaily S, Biankin A, Leong R, Kohonen-Corish M, Warusavitarne J. Molecular pathways in colorectal cancer. J Gastroenterol Hepatol. 2012. doi:10.1111/j.1440-1746.2012.07200.x.

28. Itzkowitz SH, Potack J. Colonic Polyps and Polyposis Syndromes. In: Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. Ninth Edit. Copyright © 2010,

BIBLIOGRAFÍA 185

2006, 2002, 1998, 1993, 1989, 1983, 1978, 1973 by Saunders, an imprint of Elsevier Inc.; 2010:2155-2190. doi:10.1016/B978-1-4160-6189-2.00122-0.

29. Markowitz SD, Bertagnolli MM. Molecular Origins of cancer. N Engl J Med. 2010;361(25):2449-2460. doi:10.1056/NEJMra0804588.Molecular.

30. Saijo N. Critical comments for roles of biomarkers in the diagnosis and treatment of cancer. Cancer Treat Rev. 2012;38(1):63-7. doi:10.1016/j.ctrv.2011.02.004.

31. McLeod HL, Murray GI. Tumour markers of prognosis in colorectal cancer. Br J Cancer. 1999;79(2):191-203. doi:10.1038/sj.bjc.6690033.

32. Graziano F. Prognostic molecular markers for planning adjuvant chemotherapy trials in Dukes’ B colorectal cancer patients: how much evidence is enough? Ann Oncol. 2003;14(7):1026-1038. doi:10.1093/annonc/mdg284.

33. Alberts B, Johnson A, Lewis J et al. Finding the Cancer-Critical Genes. In: Molecular Biology of the Cell. 4th editio. New York: Garland Science; 2002. Available at: Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26816/.

34. Bellone G, Smirne C, Carbone A, et al. KIT/stem cell factor expression in premalignant and malignant lesions of the colon mucosa in relationship to disease progression and outcomes. Int J Oncol. 2006;29(4):851-9. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16964380.

35. Dupouy S, Mourra N, Doan VK, Gompel A, Alifano M, Forgez P. The potential use of the neurotensin high affinity receptor 1 as a biomarker for cancer progression and as a component of personalized medicine in selective cancers. Biochimie. 2011;93(9):1369-78. doi:10.1016/j.biochi.2011.04.024.

36. Gui X, Guzman G, Dobner PR, Kadkol SS. Increased neurotensin receptor-1 expression during progression of colonic adenocarcinoma. Peptides. 2008;29(9):1609-15. doi:10.1016/j.peptides.2008.04.014.

37. Ogino S, Nosho K, Shima K, et al. p21 Expression in Colon Cancer and Modifying Effects of Patient Age and Body Mass Index on Prognosis. 2010;18(9):617-632. doi:10.1158/1055-9965.EPI-09-0451.p21.

38. Zhang H, Sun XF. Loss of p27 expression predicts poor prognosis in patients with Dukes’ B stage or proximal colorectal cancer. Int J Oncol. 2001;19(1):49-52. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11408921.

39. Demirbaş S, Sücüllü I, Yildirim S, Celenk T. Influence of the c-erb B-2, nm23, bcl-2 and p53 protein markers on colorectal cancer. Turk J Gastroenterol. 2006;17(1):13-9. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16830272.

186 BIBLIOGRAFÍA

40. Mesker WE, Liefers G-J, Junggeburt JMC, et al. Presence of a high amount of stroma and downregulation of SMAD4 predict for worse survival for stage I-II colon cancer patients. Cell Oncol. 2009;31(3):169-78. doi:10.3233/CLO-2009-0478.

41. Patlolla JMR, Swamy M V, Raju J, Rao C V. Overexpression of caveolin-1 in experimental colon adenocarcinomas and human colon cancer cell lines. Oncol Rep. 2004;11(5):957-63. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15069532.

42. Hehlgans S, Cordes N. Caveolin-1 : an essential modulator of cancer cell radio- and chemoresistance. Am J Cancer Res. 2011;1(4):521-530.

43. Kaori Shima1, Katsuhiko Nosho1, Yoshifumi Baba1, Mami Cantor1 JAM, Edward L. Giovannucci2, 3, Charles S. Fuchs1, 2 and SO. Prognostic Significance of CDKN2A (p16) Promoter Methylation and Loss of Expression in 902 Colorectal Cancers: Cohort Study and Literature Review. 2012;128(5):1080-1094. doi:10.1002/ijc.25432.Prognostic.

44. De Wever O, Westbroek W, Verloes A, et al. Critical role of N-cadherin in myofibroblast invasion and migration in vitro stimulated by colon-cancer-cell-derived TGF-beta or wounding. J Cell Sci. 2004;117(Pt 20):4691-703. doi:10.1242/jcs.01322.

45. Ogino S, Nosho K, Irahara N, et al. A cohort study of cyclin D1 expression and prognosis in 602 colon cancer cases. Clin Cancer Res. 2009;15(13):4431-8. doi:10.1158/1078-0432.CCR-08-3330.

46. Chew A, Salama P, Robbshaw A, et al. SPARC, FOXP3, CD8 and CD45 correlation with disease recurrence and long-term disease-free survival in colorectal cancer. PLoS One. 2011;6(7):e22047. doi:10.1371/journal.pone.0022047.

47. Topak N, Nuri O. β -Catenin and its relation to VEGF and cyclin D1 expression in pT3 rectosigmoid cancers. Turkish J Gastroenterol. 2010;2010(4):365-371. doi:10.4318/tjg.2010.0122.

48. Pritchard C c, Grady WM. Colorectal Cancer Molecular Biology Moves into Clinical Practice. Gut. 2012;60(1):116-129. doi:10.1136/gut.2009.206250.Colorectal.

49. Mao Y, Li Z, Lou C, Zhang Y. Expression of phosphorylated Stat5 predicts expression of cyclin D1 and correlates with poor prognosis of colonic adenocarcinoma. Int J Colorectal Dis. 2011;26(1):29-35. doi:10.1007/s00384-010-1090-7.

50. Galizia G, Gemei M, Del Vecchio L, et al. Combined CD133/CD44 expression as a prognostic indicator of disease-free survival in patients with colorectal cancer. Arch Surg. 2012;147(1):18-24. doi:10.1001/archsurg.2011.795.

BIBLIOGRAFÍA 187

51. Agrawal D, Chen T, Irby R, et al. Osteopontin identified as lead marker of colon cancer progression, using pooled sample expression profiling. J Natl Cancer Inst. 2002;94(7):513-21. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11929952.

52. Weber GF. The cancer biomarker osteopontin: combination with other markers. Cancer Genomics Proteomics. 2011;8(6):263-88. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22086896.

53. Yeatman TJ, Chambers AF. Osteopontin and colon cancer progression. Clin Exp Metastasis. 2003;20(1):85-90. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12650611.

54. Nazato M, Luongo L, Waisberg DR, Martins R, Concei L, Waisberg J. Prognostic value of carcinoembryonic antigen distribution in tumor tissue of colorectal carcinoma. Arq gastroenterol. 2009;46(1):26-31.

55. Jain R, Fischer S, Serra S, Chetty R. The use of Cytokeratin 19 (CK19) immunohistochemistry in lesions of the pancreas, gastrointestinal tract, and liver. Appl Immunohistochem Mol Morphol. 2010;18(1):9-15. doi:10.1097/PAI.0b013e3181ad36ea.

56. Bayrak R, Yenidünya S, Haltas H. Cytokeratin 7 and cytokeratin 20 expression in colorectal adenocarcinomas. Pathol Res Pract. 2011;207(3):156-60. doi:10.1016/j.prp.2010.12.005.

57. Davidson BR, Sams VR, Styles J, Dean C, Boulos PB. Comparative study of carcinoembryonic antigen and epithelial membrane antigen expression in normal colon, adenomas and adenocarcinomas of the colon and rectum. Gut. 1989;30(9):1260-5. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1434233&tool=pmcentrez&rendertype=abstract.

58. Ishiguro T, Sato A, Ohata H, Sakai H, Nakagama H, Okamoto K. Differential expression of nanog1 and nanogp8 in colon cancer cells. Biochem Biophys Res Commun. 2012;418(2):199-204. doi:10.1016/j.bbrc.2011.10.123.

59. Benson AB, Schrag D, Somerfield MR, et al. American Society of Clinical Oncology recommendations on adjuvant chemotherapy for stage II colon cancer. J Clin Oncol. 2004;22(16):3408-19. doi:10.1200/JCO.2004.05.063.

60. Quah H-M, Chou JF, Gonen M, et al. Identification of patients with high-risk stage II colon cancer for adjuvant therapy. Dis Colon Rectum. 2008;51(5):503-7. doi:10.1007/s10350-008-9246-z.

61. Shi Q, Sargent DJ. Meta-analysis for the evaluation of surrogate endpoints in cancer clinical trials. Int J Clin Oncol. 2009;14(2):102-11. doi:10.1007/s10147-009-0885-4.

188 BIBLIOGRAFÍA

62. Sargent D, Sobrero A, Grothey A, et al. Evidence for cure by adjuvant therapy in colon cancer: observations based on individual patient data from 20,898 patients on 18 randomized trials. J Clin Oncol. 2009;27(6):872-7. doi:10.1200/JCO.2008.19.5362.

63. Mulcahy HE, Toner M, Patchett SE, Daly L, O’Donoghue DP. Identifying stage B colorectal cancer patients at high risk of tumor recurrence and death. Dis Colon Rectum. 1997;40(3):326-31. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9118749.

64. Saha a K, Smith KJE, Sue-Ling H, Sagar PM, Burke D, Finan PJ. Prognostic factors for survival after curative resection of Dukes’ B colonic cancer. Colorectal Dis. 2011;13(12):1390-4. doi:10.1111/j.1463-1318.2010.02507.x.

65. Gertler R, Rosenberg R, Schuster T, Friess H. Defining a high-risk subgroup with colon cancer stages I and II for possible adjuvant therapy. Eur J Cancer. 2009;45(17):2992-9. doi:10.1016/j.ejca.2009.07.008.

66. Chen C-C, Yang S-H, Lin J-K, et al. Is it reasonable to add preoperative serum level of CEA and CA19-9 to staging for colorectal cancer? J Surg Res. 2005;124(2):169-74. doi:10.1016/j.jss.2004.08.013.

67. Harrison LE, Guillem JG, Paty P, Cohen AM. Preoperative Carcinoembryonic Antigen Predicts Outcomes in Node-Negative Colon Cancer Patients : A Multivariate Analysis of 572 Patients. J Am Coll Surg. 1997;185:55-59.

68. Wolmark N, Fisher B, Wieand HS, et al. The prognostic significance of preoperative carcinoembryonic antigen levels in colorectal cancer. Results from NSABP (National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project) clinical trials. Ann Surg. 1984;199(4):375-82. Available at: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1353353&tool=pmcentrez&rendertype=abstract.

69. Sener SF, Imperato JP, Chmiel J, Fremgen A, Sylvester J. The use of cancer registry data to study preoperative carcinoembryonic antigen level as an indicator of survival in colorectal cancer. CA Cancer J Clin. 39(1):50-7. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2492877.

70. Uen Y-H, Lin S-R, Wu D-C, et al. Prognostic significance of multiple molecular markers for patients with stage II colorectal cancer undergoing curative resection. Ann Surg. 2007;246(6):1040-6. doi:10.1097/SLA.0b013e318142d918.

71. Mroczkowski P, Schmidt U, Sahm M, Gastinger I, Lippert H, Kube R. Prognostic Factors Assessed for 15,096 Patients with Colon Cancer in Stages I and II. World J Surg. 2012:6-11. doi:10.1007/s00268-012-1531-2.

BIBLIOGRAFÍA 189

72. Marzouk O, Schofield J. Review of histopathological and molecular prognostic features in colorectal cancer. Cancers (Basel). 2011;3(2):2767-810. doi:10.3390/cancers3022767.

73. Vather R, Sammour T, Kahokehr A, Connolly AB, Hill AG. Lymph node evaluation and long-term survival in Stage II and Stage III colon cancer: a national study. Ann Surg Oncol. 2009;16(3):585-93. doi:10.1245/s10434-008-0265-8.

74. Bellone G, Silvestri S, Artusio E, et al. Growth stimulation of colorectal carcinoma cells via the c-kit receptor is inhibited by TGF-beta 1. J Cell Physiol. 1997;172(1):1-11. doi:10.1002/(SICI)1097-4652(199707)172:1<1::AID-JCP1>3.0.CO;2-S.

75. Miller F, Heimann TM, Quish A, et al. ras and c-myc protein expression in colorectal carcinoma. Study of cancer-prone patients. Dis Colon Rectum. 1992;35(5):430-5. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1568393.

76. Bhatavdekar JM, Patel DD, Ghosh N, et al. Coexpression of Bcl-2, c-Myc, and p53 oncoproteins as prognostic discriminants in patients with colorectal carcinoma. Dis Colon Rectum. 1997;40(7):785-90. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9221853.

77. Smith DR, Goh HS. Overexpression of the c-myc proto-oncogene in colorectal carcinoma is associated with a reduced mortality that is abrogated by point mutation of the p53 tumor suppressor gene. Clin Cancer Res. 1996;2(6):1049-53. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9816266.

78. Gryfe R, Kim H, Hsieh ET, et al. Tumor microsatellite instability and clinical outcome in young patients with colorectal cancer. N Engl J Med. 2000;342(2):69-77. doi:10.1056/NEJM200001133420201.

ANEXOS

ANEXOS 193

ANEXO I. Procesamiento inmunohistoquímico de las muestras de cáncer

de colon.

Las muestras remitidas desde el Servicio de anatomía patológica del Hospital

Universitario Ramón y Cajal fueron procesadas para el análisis inmunohistoquímico en

el CNIO de la siguiente manera:

1. Desparafinado de las muestras y recuperación antigénica para facilitar el acceso

de los anticuerpos al interior del tejido.

2. Incubación con anticuerpo primario.

3. Visualización de la técnica inmunohistoquímica utilizando en la mayoría de los

casos , polímeros de alta sensibilidad (EnVision Flex de DAKO o Vision

Biosystem de Menarini) según la tabla siguiente.

4. Contratinción con hematoxilina para la valoración por el anatomopatólogo.

5. Todo el proceso se hizo de forma automatizada en Austostainer de DAKO o en

BOND de leica según se indica en la tabla siguiente.

Marcador Anticuerpo Recuperación Visualización AUTOMATIZACIÓN

BCL-2 Clon 124 (Dako) ® Tris EDTA® Envision®(DAK

O)

Auto Stainer

(DAKO)

B-CATENINA Beta catenin 1

(DAKO)

Tris EDTA Envision Auto Stainer

CAVEOLINA 2297 (BD

TRANSDUCTION

LABS)

Tris EDTA Envision Auto Stainer

(DAKO)

CD 133 C24B9 (Cell

Signaling)

EDTA Vision

Biosystem

Bond (Leica)

CD44 DF1485

(NOVOCASTRA)

Citrato Envision Auto Stainer

(DAKO)

CDK2 8D4(NEOMARKERS) EDTA Vision Biosystem Bond (Leica)

CEA RABBIT

POLYCLONAL(DAKO)

Citrato Envision Auto Stainer

194 ANEXOS

C-ERBB2 RABBIT

POLYCLONAL(DAKO)

Citrato LSAB TM500 (DAKO)

CK-19 RCK108(DAKO) Citrato LSAB TM500 (DAKO)

CK-20 KS20.8 (DAKO) Citrato LSAB TM500 (DAKO)

C-KIT RABBIT

POLYCLONAL(DAKO)

Citrato Envision Auto Stainer

C-MYC Y 69 (EPITOMICS) Tris EDTA Envision Auto Stainer

COX2 SP21 RABBIT

MONOCLONAL

Neomarkers

Tris EDTA Envision Auto Stainer

CYCLIN D1 SP4 RABBIT

MONOCLONAL

DAKO

Tris EDTA Envision Auto Stainer

E-CADHERINA NCH-38 (DAKO) Tris EDTA® Envision® Auto Stainer®

EGFR EGFR.113(NOVOCAS

TRA)

Citrato Envision® Auto Stainer®

EMA E29 (DAKO) Tris EDTA® Envision® Auto Stainer®

HES1 Diseñado por Dr.

Maraver (CNIO)

EDTA Vision

biosystem

Bond

H-TERT 44F12(NOVOCASTRA

)

Citrato Envision Auto Stainer

KI67 DAKO (clon MIB-1) Citrato Envision Auto Stainer

MLH1 G168-15(BD

PHARMINGEN)

Tris EDTA® Envision® Auto Stainer®

MSH2 FE11(ONCOGENE) Tris EDTA® Envision® Auto Stainer®

MSH6 44(BD

TRANSDUCTION

LABS)

Citrato Envision Auto Stainer

NANOG GOAT

POLYCLONAL(R&D

SYSTEMS)

Citrato Envision Auto Stainer

ANEXOS 195

N-CADHERINA 3B9 (ZYMED) EDTA® Vision

Biosystem

Bond

NEUROTENISINA RABBIT

POLYCLONAL(ENZO)

Citrato +

Proteinasa K

Envision Auto Stainer

NM23 RABBIT

POLYCLONAL(SANTA

CRUZ)

EDTA Vision

Biosystem

Bond

NTSR1 RABBIT

POLYCLONAL(GENW

AY)

EDTA Vision

Biosystem

Bond

OSTEONECTINA 15G12(NOVOCASTR

A)

Citrato Envision Auto Stainer

OSTEOPONTINA Polyclonal Rabbit

(Abcam)

Citrato Envision Auto Stainer

P16 E6H4(MTM) Tris EDTA Envision Auto Stainer

P21 EA10(CALBIOCHEM) Citrato Envision Auto Stainer

P27 57(BD

TRANSDUCTION

LABS)

Citrato Envision Auto Stainer

P53 DO-7(NOVOCASTRA) Citrato Envision Auto Stainer

PTEN Tris EDTA Envision Auto Stainer

RBP RABBIT

POLYCLONAL(SANTA

CRUZ)

Tris EDTA Envision Auto Stainer

SMADY B8 (SANTA CRUZ) Citrato Envision Auto Stainer

VEGRF NOVOCASTRA CITRATO LSAB TM500

196 ANEXOS

ANEXO II. Tablas de variables demográficas.

Edad (años) Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Media 66,9 69,6

DE 11,2 11,2

Sexo Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Hombres 62 (53,4) 16 (64,0)

Mujeres 54 (46,6) 9 (36,0)

TOTAL 116 25

Localización Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Colon derecho/ciego 44 (37,9) 4 (16,0)

Colon transverso 13 (11,2) 3 (12,0)

Colon izquierdo/recto-sigma 58 (50,0) 18 (72,0)

Colon izquierdo/ciego 1 (0,9) 0

TOTAL 116 25

ANEXOS 197

Recidiva Ausencia de Enfermedad

Mediana Rango Mediana Rango

CEA (ng/ml) 7,0 0,99-78 3,2 0-203

Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

CEA mayor de 5 38 (29,2) 10 (40)

CEA menor de 5 59 (60,8) 6 (24)

TOTAL 97 16

Presentación Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%) P (IC 95%)

Obstrucción sí 12 (10,6) 4 (17,4)

Perforación sí 7 (6,3) 0

Los datos sobre perforación estaban ausentes en 2 controles y en 4 casos. Los datos sobre

perforación estaban ausentes en 3 controles y en 5 casos.

TNM 2009 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

T2 N0 (I) 11 (10) 2 (10)

T3N0 (II A) 91 (82,7) 15 (75)

T4aN0 (II B) 3 (2,7) 1 (5)

T4bN0 (II C) 5 (4,5) 2 (10)

TOTAL 110 20

5 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad y 6 valores perdidos en el grupo de

recidiva.

198 ANEXOS

ANEXO III. Tablas de variables del estadiaje tumoral.

TNM 2009 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

T2 N0 (I) 11 (10) 2 (10)

T3N0 (II A) 91 (82,7) 15 (75)

T4aN0 (II B) 3 (2,7) 1 (5)

T4bN0 (II C) 5 (4,5) 2 (10)

TOTAL 110 20

5 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad y 6 valores perdidos en el grupo de recidiva.

Astler-Coller Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%) P (IC 95%)

B1 11 ( 9,9) 2 (8,3)

B2 95 (85,6) 17 (70,8)

B3 5 (4,5) 2 (8,3)

TOTAL 111 21

4 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad y 5 valores perdidos en el grupo recidiva.

Dukes Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%) P (IC 95%)

A 10 (9,1) 2 (9,1)

B 100 (90,9) 20 (90,9)

TOTAL 110 22

5 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad y 4 valores perdidos en el grupo recidiva.

ANEXOS 199

ANEXO IV. Tablas de variables histológicas.

Ausencia de Enfermedad Recidiva

Mediana Rango Mediana Rango

Número de Ganglios 15 3-46 11,5 3-75

Diferenciación Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%) P (IC 95%)

Bien diferenciado 89 (78,8) 18 (75,0)

Moderadamente

diferenciado 14 (12,4) 6 (24,0)

Pobremente diferenciado 10 (8,8) 0

TOTAL 113 24

2 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad y 1 valor perdidos en el grupo recidiva.

Infiltración vascular

presente

Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Global 15 (13,0) 7 (29,2)

Vaso grueso 7 (6,1) 5 (20,8)

Vaso fino 10 (8,8) 3 (12,5)

Los datos están disponibles en 138 de los 141 pacientes.

Infiltración presente Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Linfática 6 (8,8) 2 (14,3)

Perineural 6 (5,2) 1 (4,2)

200 ANEXOS

Ganglios linfáticos

Ausencia de

enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Mayor o igual a 12 83 (71,6) 13 (52,0)

Menor de 12 33 (28,4) 12 (48,0)

TOTAL 116 25

Riesgo Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Alto riesgo 56 (48,3) 18 (72)

No alto riesgo 60 (51,7) 7 (28)

ANEXOS 201

ANEXO V. Tablas de resultado de variables moleculares.

BCL-2 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 74 (63,8) 19 (76,0)

Positivo débil 23 (19,8) 4 (16,0)

Positivo intenso 16 (13,8) 2 (8,0)

Hubo 2 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad.

Caveolina Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Pobreza de estroma entre

glándulas 23 (20,4) 2 (8,0)

Moderada presencia de

estroma entre glándulas 43 (38,1) 11 (44,0)

Riqueza de estroma entre

glándulas 47 (41,6) 12 (48,0)

Hubo 3 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad.

CD133 estroma Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 73 (73,0) 13 (76,5)

Positivo débil 17 (17,0) 4 (23,5)

Positivo intenso 10 (10,0) 0

Positivo muy intenso 0 0

Hubo 8 valores perdidos en el grupo recidiva.

202 ANEXOS

CD133 total Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 15 (18,5) 4 (28,6)

Positivo débil 41 (50,6) 3 (21,4)

Positivo intenso 15 (18,5) 4 (28,6)

Positivo muy intenso 3 (3,7) 2 (14,3)

Hubo 8 valores perdidos en el grupo recidiva.

CEA Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 3 (2,6) 1 (4,0)

Positivo débil 11 (9,6) 2 (8,0)

Positivo intenso 100 (87,7) 22 (88,0)

Hubo 2 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad.

CK19 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 2 (2,0) 2 (11,8)

Positivo débil 48 (48,0) 4 (23,5)

Positivo intenso 50 (50,0) 11 (64,7)

Hubo 16 casos perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 8 perdidos en el grupo

recidiva.

ANEXOS 203

CK20 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 24 (20,9) 4 (16,0)

Positivo débil 43 (37,4) 6 (24,0)

Positivo intenso 42 (36,5) 11 (44,0)

Positivo muy intenso 6 (5,2) 4 (16,0)

Hubo un valor perdido en el grupo de ausencia de enfermedad.

c-kit Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 14 (93,3) 6 (75)

Positivo débil 1 (0,9) 1 (12,5)

Positivo intenso 0 1 (12,5)

Hubo 101 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 16 en el grupo recidiva.

c-myc Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 21 (18,3) 1 (4,0)

Positivo débil 38 (33) 11 (44,0)

Positivo intenso 56 (48,7) 13 (52,0)

Hubo 1 valor perdido en el grupo ausencia de enfermedad.

204 ANEXOS

E-Cadherina Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 6 (5,3) 0

Positivo débil 14 (12,3) 4 (16,0)

Positivo intenso 94 (82,5) 21 (84,0)

Hubo 2 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad.

EGFR Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 59 (59,0) 9 (52,9)

Positivo débil 39 (39,0) 8 (47,1)

Positivo intenso 2 (2,0) 0

Hubo 2 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad.

MLH1 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 25 (21,7) 10 (40,0)

Positivo débil 13 (11,3) 1 (4,0)

Positivo intenso 77 ( 67,0) 14 (56,0)

Hubo un valor perdido en el grupo ausencia de enfermedad.

ANEXOS 205

MSH2 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 3 (2,6) 2 (8,0)

Positivo débil 5 (4,4) 3 (12,0)

Positivo intenso 106 (93,0) 20 (80,0)

Hubo 2 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad.

MSH6 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 6 (5,3) 5 (20,0)

Positivo débil 69 (60,5) 14 (56,0)

Positivo intenso 24 (21,1) 6 (24,0)

Positivo muy intenso 15 (13,2) 0

Hubo 2 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad.

MSI Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Inestable 27 (23,5) 11 (44,0)

Estable 88 (76,5) 14 (56,0)

Hubo un valor perdido en el grupo ausencia de enfermedad.

206 ANEXOS

NANOG Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 0

<25% de células positivas 8 (7,0) 1 (4,0)

25-75% de células positivas 51 (44,7) 12 (48,0)

>75% de células positivas 55 (48,2) 12 (48,0)

Hubo un valor perdido en el grupo ausencia de enfermedad.

P27 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 50 (43,5) 12 (48,0)

<10% de células positivas 56 (48,7) 11 (44,0)

10-70% de células positivas 9 (7,8) 2 (8,0)

>70% de células positivas 0 0

Hubo un valor perdido en el grupo ausencia de enfermedad.

P53 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 60 (52,6) 15 (60,0)

Positivo débil 14 (12,3) 1 (4,0)

Positivo intenso 40 (35,1) 9 (36,0)

Hubo 2 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad.

ANEXOS 207

A continuación se encuentran todos los valores estudiados de forma preliminar, que

no mostraron expresión diferencial en la cohorte.

Beta-Catenina Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 0 0

Positivo débil 7 (8,6) 0

Positivo intenso 74 (91,4) 20 (100)

Hubo 35 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad, y 5 valores

perdidos en el grupo recidiva.

cERBb2 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 66 (98,5) 12 (100)

Positivo débil 1 (1,5) 0

Positivo intenso 0 0

Hubo 49 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 13 en el grupo de recidiva

Cyclin D1 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 10 (15,2) 3 (25,0)

<25% de células positivas 17 (25,8) 3 (25,0)

25-75% de células positivas 20 (30,3) 3 (25,0)

>75% de células positivas 19 (28,8) 3 (25,0)

Hubo 66 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 13 valores perdidos en el grupo de

recidiva.

208 ANEXOS

N-Cadherina: hubo 49 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad y 13

valores perdidos en el grupo recidiva. Todos los casos analizados fueron negativos en

ambos grupos.

NM-23: hubo 49 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad y 13 valores

perdidos en el grupo recidiva. Todos los casos analizados fueron positivos intensos en

ambos grupos.

COX-2 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 17 (25,4) 4 (33,3)

<25% de células positivas 14 (20,9) 2 (16,7)

25-75% de células positivas 9 (13,4) 4 (33,3)

>75% de células positivas 27 (40,3) 2 (16,7)

Hubo 49 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 13 valores perdidos en el grupo

recidiva.

EMA Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 9 (13,6) 0

<25% de células positivas 10 (15,2) 1 (8,3)

25-75% de células positivas 6 (9,1) 4 (33,3)

>75% de células positivas 41 (62,1) 7 (58,3)

Hubo 50 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 13 valores perdidos en el grupo

recidiva.

ANEXOS 209

Osteonectina: hubo 49 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad y 14

valores perdidos en el grupo recidiva. Todos los casos analizados fueron negativos en

ambos grupos.

NEUROTENSINA Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 44 (65,7) 8 (66,7)

<25% de células positivas 15 (22,4) 4 (33,3)

25-75% de células positivas 8 (11,9) 0

>75% de células positivas 0 0

Hubo 49 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 13 valores perdidos en el grupo

recidiva.

NTSR-1 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 59 ( 88,1) 11 (91,7)

<25% de células positivas 5 (7,5) 0

25-75% de células positivas 3 (4,5) 1 (8,3)

>75% de células positivas 0 0

Hubo 49 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 13 valores perdidos en el grupo

recidiva.

OSTEOPONTINA Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 45 (67,2) 8 (66,7)

Positivo débil 20 (29,9) 4 (33,3)

Positivo intenso 2 (3,0) 0

Hubo 49 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 13 valores perdidos en el grupo

recidiva.

210 ANEXOS

PTEN citoplasma: hubo 49 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad y

13 valores perdidos en el grupo recidiva. Todos los casos analizados fueron negativos

en ambos grupos.

PTEN núcleo: hubo 49 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad y 13

valores perdidos en el grupo recidiva. Todos los casos analizados fueron negativos en

el grupo recidiva. En el grupo ausencia de enfermedad, se encontraron 8 valores

positivos con menos del 25% de células positivas (un 11,9%), y el resto negativos.

P16 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 12 (18,2) 3 (25,0)

<25% de células positivas 16 (24,2) 3 (25,0)

25-75% de células positivas 19 (28,8) 3 (25,0)

>75% de células positivas 19 (28,8) 3 (25,0)

Hubo 50 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 13 valores perdidos en el grupo

recidiva.

P21 Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 25 (38,5) 2 (16,7)

<25% de células positivas 17 (26,2) 6 (50,0)

25-75% de células positivas 16 (24,6) 3 (25,0)

>75% de células positivas 7 (10,8) 1 (8,3)

Hubo 51 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 13 valores

perdidos en el grupo recidiva.

ANEXOS 211

VEGFR: hubo 49 valores perdidos en el grupo de ausencia de enfermedad y 13 valores

perdidos en el grupo recidiva. Todos los casos analizados fueron negativos en ambos

grupos.

pRB Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 28 (42,4) 6 (50,0)

Positivo débil 10 (15,2) 1 (8,3)

Positivo intenso 11 (16,7) 1 (8,3)

Positivo muy intenso 17 (25,8) 4 (33,3)

Hubo 50 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 13 valores perdidos en el grupo

recidiva.

SMADY Ausencia de enfermedad

N (%)

Recidiva

N (%)

Negativo 14 (20,9) 1 (8,3)

<25% de células positivas 10 (14,9) 3 (25,0)

25-75% de células positivas 6 (9,0) 2 (16,7)

>75% de células positivas 37 (55,2) 6 (50,0)

Hubo 49 valores perdidos en el grupo ausencia de enfermedad y 13 valores perdidos en el grupo

recidiva.

212 ANEXOS

ANEXO VI. Agrupación variables moleculares de forma dicotómica

I. BCL2: NEGATIVO vs. POSITIVO DEBIL o POSITIVO INTENSO

II. B-CATENINA: NEGATIVO vs. POSITIVO DEBIL o POSITIVO INTENSO

III. CAVEOLINA: POBREZA DE ESTROMA ENTRE GLÁNDULAS vs. MODERADA

PRESENCIA DE ESTROMA ENTRE GLÁNDULAS o RIQUEZA DE ESTROMA ENTRE

GLÁNDULAS

IV. CD133 (VALORADO EN TOTAL, EN ESTROMA Y EN TUMOR): NEGATIVO o

POSITIVO DEBIL vs. POSITIVO INTENSO o POSITIVO MUY INTENSO

V. CD44: NEGATIVO o POSITIVO DÉBIL vs. POSITIVO INTENSO

VI. CDK2 (CITOPLASMA): NEGATIVO o POSITIVO DÉBIL vs. POSITIVO INTENSO.

VII. CDK2 (NUCLEO): NEGATIVO o MENOR DEL 25% o ENTRE EL 25-75% vs. MAYOR

DEL 75%.

VIII. CEA: NEGATIVO o POSITIVO DÉBIL vs. POSITIVO INTENSO

IX. C-ERB: NEGATIVO vs. POSITIVO DÉBIL o POSITIVO INTENSO

X. CK19: NEGATIVO o POSITIVO DÉBIL vs. POSITIVO INTENSO

XI. CK20: NEGATIVO o POSITIVO DEBIL vs. POSITIVO INTENSO o POSITIVO MUY

INTENSO

XII. C-KIT: NEGATIVO vs. POSITIVO DÉBIL o POSITIVO INTENSO

XIII. C-MYC: NEGATIVO o POSITIVO DÉBIL vs. POSITIVO INTENSO

XIV. COX2: NEGATIVO o MENOR DEL 25% o ENTRE EL 25-75% vs. MAYOR DEL 75%

XV. CYCLIN D1: NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL 75%

XVI. E-CADHERINA NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO

XVII. EGFR NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO

XVIII. EMA NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL 75%

XIX. HES1 NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO

XX. HTERT NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL 75%

ANEXOS 213

XXI. KI67 NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO

XXII. MLH1 NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO

XXIII. MSH2 NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO

XXIV. MSH6 NEGATIVO POSITIVO DEBILPOSITIVO INTENSO POSITIVO MUY INTENSO

XXV. MSI (MLH1 o MSH2 o MSH6 desaparecen) INESTABLE vs. ESTABLE

XXVI. NANOG NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL 75%

XXVII. NCADHERINA NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO

XXVIII. NEUROTENSINA NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL

75%

XXIX. NM23 NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO

XXX. NTSR1 NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL 75%

XXXI. OSTEONECTINA NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO

XXXII. OSTEOPONTINA NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO

XXXIII. P16 NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL 75%

XXXIV. P21 NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL 75%

XXXV. P27 NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL 75%

XXXVI. P53 NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO

XXXVII. PTEN citoplasma NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL

75%

XXXVIII. PTEN nucleo NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL 75%

XXXIX. RBP NEGATIVO POSITIVO DEBIL POSITIVO INTENSO POSITIVO MUY INTENSO

214 ANEXOS

XL. SMADY NEGATIVO MENOR DEL 25% ENTRE EL 25-75% MAYOR DEL 75%

XLI. VEGRF NEGATIVO POSITIVO DÉBIL POSITIVO INTENSO