expo

30
Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) Curso : Medidas Eléctricas II Profesor : ing. Huber Murillo Alumnos : Rafael Anampa Huanca 10190109 Jorge Luis Camacho Falcon Pedro Anthony Carbajal Cortez 08190061 1 | Página

Upload: pedro-anthony

Post on 03-Jan-2016

60 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Curso : Medidas Eléctricas II

Profesor : ing. Huber Murillo

Alumnos : Rafael Anampa Huanca

10190109

Jorge Luis Camacho Falcon

Pedro Anthony Carbajal Cortez

08190061

Nancy Tacuche Misaico

01114079

Ciudad Universitaria, 15 mayo 2013

1 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

DISEÑO DE PUESTA TIERRA DE LA FACULTAD DE QUIMICA

II. INTRODUCCION

El presente proceso constructivo del pozo de tierra comprende el desarrollo para las instalaciones de la Facultad de Química de acuerdo las normas constructivas.

El pozo estará ubicado en la parte posterior del pabellón, debido a que es un lugar en buenas condiciones:

Naturaleza del terreno (no hay ondulaciones, baches). Tierra húmeda. Variaciones estacionales (temperatura). Compactación del terreno.

Para dicha ejecución se hizo presente un documento en la área de administración dela facultad de Química, el cual autorizo el permiso respectivo para hacer nuestros cálculos

¿Qué es un pozo a tierra?

Los Pozos a Tierra son instalaciones eléctricas que se utilizan en el suelo para dispersar diferentes tipos de corrientes. La corriente siempre busca “La Tierra” (será por eso que los relámpagos siempre caen hacia abajo) básicamente es tener 1 tercer cable en el tomacorriente conectado al pozo tierra directamente, sin fusibles para que la descarga eléctrica (ya sea por corto circuito o por estatica) pasa directamente al pozo y nosotros estemos en el circuito como medio de paso y no como el que va a recibir la descarga eléctrica.

2 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

III. INDICE

1.- Introduccion …………………………………………………………………….2

2.- ¿Qué es un pozo a tierra ……………………………………………………..2

3.- Indice…………...…………………………………………………………………3

4.-Resumen ………………………………………………………………………….4

5.-MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..5

5.1. LA TIERRA Y LA RESISTIVIDAD …………………………………………55.1.1.- SALES SOLUBLES………………………………………………………….55.1.2.- COMPOSICIÓN DEL

TERRENO………………………………………………..5

5.1.3.- ESTRATIGRAFÍA…………………………………………………………...65.1.4.- GRANULOMETRÍA…………………………………………………………65.1.5.- ESTADO HIGROMÉTRICO……………………………………………….65.1.6.- TEMPERATURA……………………………………………………………..65.1.7.- COMPACTACIÓN…………………………………………………………..6

5.2.- . DATOS DE RESISTIVIDAD DE SUELOS TÍPICOS …………………6

3 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

5.2.1 Planteamiento de la Metodología-Método de Wenner…………….7

5.2.2 Tendencias de las Características de Resistividades……………….8

6.-PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGIA………………………………….9

6.1.-METODO DE WENNER……………………………………………………..10

6.2.- METODO DE SCHLUMBERGER (METODO SIMETRICO)……….…..13

6.2.- PLANTEAMINETO DE METODO WENNER……………………………..15

6.2.- PLANTEAMINETO MÉTODO SIMÉTRICO……………………………..18

6.3.-EXPERIENCIA CON EL TELUROMETRO………………………………..19

7.-METRADO Y PRESUPUESTO BASE…………………………………………21

8.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES…………………………………….23

9.—Bibliografía…………………………………………………………………….24

IV. RESUMEN

Garantiza la integridad física de aquellos que operan con equipos eléctricos.

Evitar voltajes peligrosos entre estructuras, equipos y el terreno durante fallas o en condiciones normales operación.

Dispersar las pequeñas corrientes provenientes de los equipos electrónicos.

Dispersar a tierra las corrientes de falla y las provenientes de sobretensiones ocasionadas por rayos, descargas en líneas o contactos no intencionales con la estructura metálica de un equipo eléctrico.

4 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

Analizando el objetivo y la definición de la puesta a tierra, se puede observar que los elementos más importantes que garantizan una buena puesta a tierra son los ligazones metálicos directa entre determinadas partes de una instalación, el electrodo o electrodos en contraste permanente con el terreno y una buena resistividad del terreno.

Para conocer el comportamiento del terreno tendremos que estudiarlo desde el punto de vista eléctrico, como elemento encargado de disipar las corrientes, de defectos que lleguen a través de los electrodos, es decir, debemos conocer la resistividad.

La resistencia del terreno es la resistencia que presenta el paso de la corriente, en un cubo de terreno de 1m de arista. Se mide en Ω-m y se presenta con la letra ρ

Tenemos: R=ρ(LS) ρ =

(R .S )L

Donde:

R: Resistencia (Ω)

ρ: Resistividad (Ω-m)

L: Longitud (m)

S: Sección del terreno (m2)

V. MARCO TEÓRICO

1. LA TIERRA Y LA RESISTIVIDAD.

El factor más importante de la resistencia a tierra no es el electrodo en sí, sino la resistividad del suelo mismo, por ello es requisito conocerla para calcular y diseñar la puesta a tierra de sistemas. La resistividad del suelo es la propiedad que tiene éste, para conducir electricidad, es conocida además como la resistencia específica del

5 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

terreno. En su medición, se promedian los efectos de las diferentes capas que componen el terreno bajo estudio, ya que éstos no suelen ser uniformes en cuanto a su composición, obteniéndose lo que se denomina "Resistividad Aparente" que para el interés de este trabajo, será conocida simplemente como Resistividad del Terreno.

En la norma se define el término resistividad, como la resistencia que ofrece al paso de la corriente un cubo de terreno de un metro por lado. Su representación dimensional debe estar expresada en Ohm-m, cuya acepción es utilizada internacionalmente. La resistividad del terreno varía ampliamente a lo largo y ancho del globo terrestre, estando determinada por:

Sales solubles Composición propia del terreno Estratigrafía Granulometría Estado higrométrico Temperatura Compactación

1.1. SALES SOLUBLES.-La resistividad del suelo es determinada principalmente por su cantidad de electrolitos; ésto es, por la cantidad de humedad, minerales y sales disueltas. Como ejemplo, para valores de 1% (por peso) de sal (NaCl) o mayores, la resistividad es prácticamente la misma, pero, para valores menores de esa cantidad, la resistividad es muy alta.

1.2. COMPOSICIÓN DEL TERRENO.-La composición del terreno depende de la naturaleza del mismo. Por ejemplo, el suelo de arcilla normal tiene una resistividad de 40-500 ohm-m por lo que una varilla electrodo enterrada 3 m tendrá una resistencia a tierra de 15 a 200 ohms respectivamente. En cambio, la resistividad de un terreno rocoso es de 5000 ohm-m o más alta, y tratar de conseguir una resistencia a tierra de unos 100 ohm o menos con una sola varilla electrodo es virtualmente imposible.

1.3. ESTRATIGRAFÍA.-El terreno obviamente no es uniforme en sus capas. En los 3 m de longitud de una varilla electrodo típica, al menos se encuentran dos capas diferentes de suelos. En XX se encuentran ejemplos de diferentes perfiles de resistividad.

1.4. GRANULOMETRÍA.-Influye bastante sobre la porosidad y el poder retenedor de humedad y sobre la calidad del contacto con los electrodos aumentando la resistividad con el mayor tamaño de los granos de la tierra. Por esta razón la resistividad de la grava es superior a la de la arena y de que ésta sea mayor que la de la arcilla.

6 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

1.5. ESTADO HIGROMÉTRICO.-El contenido de agua y la humedad influyen en forma apreciable. Su valor varía con el clima, época del año, profundidad y el nivel freático. Como ejemplo, la resistividad del suelo se eleva considerablemente cuando el contenido de humedad se reduce a menos del 15% del peso de éste. Pero, un mayor contenido de humedad del 15% mencionado, causa que la resistividad sea prácticamente constante. Y, puede tenerse el caso de que en tiempo de secas, un terreno puede tener tal resistividad que no pueda ser empleado en el sistema de tierras. Por ello, el sistema debe ser diseñado tomando en cuenta la resistividad en el peor de los casos.

1.6. TEMPERATURA.-A medida que desciende la temperatura aumenta la resistividad del terreno y ese aumento se nota aún más al llegar a 0° C, hasta el punto que, a medida que es mayor la cantidad de agua en estado de congelación, se va reduciendo el movimiento de los electrolitos los cuales influyen en la resistividad de la tierra

1.7. COMPACTACIÓN.-La resistividad del terreno disminuye al aumentar la compactación del mismo. Por ello, se procurará siempre colocar los electrodos en los terrenos más compactos posibles.

2. DATOS DE RESISTIVIDAD DE SUELOS TÍPICOS

Según el tipo de suelo:

MATERIAL

Permafrost Asfalto Seco Asfalto Mojado Concreto Seco Concreto Mojado Compuesto GAP seco Compuesto GAP con 30% de agua en masa

RESISTIVIDAD (Ohm-m)

3500 - 4000 2*10 e6 - 30*10e6 10000 - 6 * 10 e6 1200-28000 21-100 0.032 0.015

Según el tipo de agua:

Tipo de Agua Resistividad

(Ohm-m)

Meteóricas (lluvia atmósfera limpia) 800 - 1200

Meteóricas (lluvia atmósfera industrial) 30 - 400

7 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

Superficiales Puras (filtraciones del suelo) » 3000

Superficiales Salobres (mar y minerales) » 0.1

De Anomalías Geotérmicas 0.03 - 0.3

Estancadas 30 - 150

Filtraciones Rocosas 30 - 1000

2.1 Planteamiento de la Metodología-Método de Wenner

Para una localización definida, pueden conformarse dos Características de Campo cada una con un mínimo de cuatro puntos, obtenidas con medidas en trayectorias ortogonales; ambas serán mutuamente verificatorias o indicarán las desviaciones a tener presente, teóricamente no hay límite para la profundidad de exploración, que se establece con la separación entre electrodos de medidas; dichas directrices de ( i ) puntos que se aproximan, se deben promediar para configurar una sola Característica de Resistividades.

Las Características de Resistividades para la interpretación se obtienen graficando en abscisas las distancias sucesivas entre electrodos de medidas ( ai ), y en Ordenadas las respectivas Resistividades Aparentes ( rai) en ohmios-metro (Fig. 1), en la práctica, para aterra-mientos puntuales no se exigen mayores profundidades de exploración ni medidas en dos ejes.

Fig. 1: Características de Resistividad Aparente Obtenidas con el Método de WENNER

2.2 Tendencias de las Características de Resistividades

Las directrices que presentan las Características de Resistividades obtenidas con los dos métodos de medida examinados, muestran que hasta en un 5% de casos tienen una trayectoria de tendencia

8 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

rectilínea paralela al eje de abscisas, se trata de suelos con comportamiento Resistivo uniforme; en cambio en el 95% de casos mayoritarios la conformación del suelo a la profundidad del uso eléctrico es estratificada, predominantemente con un esquema de Dos Estratos; dichas características iniciales tienen una forma bicóncava opuesta, con un Punto de Inflexión ( Pi ) que indica gro-so modo el límite entre los dos estratos diferentes.

a. Tendencia Paralela al eje de Abscisas.-Indica suelo homogéneo (Fig. 3, curva a), con una Resis-tividad promedio ( r ); es idénticamente bien definida con ambos métodos, solo se trata de un suelo cuyo estrato superficial es mas grueso que la profundidad de exploración.

b. Tendencia Descendente con un Punto de Inflexión.-Indica suelo de dos estratos, con el estrato superficial ( r1 ) de mayor Resistividad que el estrato subyacente ( r2 ), (Fig. 3, curva b); la característica obtenida con el método simplificado tiende a divergir en forma pesimista, hacia mayores valores respecto de su homologa de WENNER.

Fig. 2. Tendencias de las Características de Resistividades de los Suelos Naturales

Las Medidas de Resistividad aparente del suelo con el método simplificado, son complejas, toman mucho tiempo, comprometen otros equipos y mano de obra adicional, son más costosas que con los métodos de «cuatro puntos», aparte que comparativamente presentan desviaciones que le restan confiabilidad, salvo el caso de suelos de baja resistividad o con comportamiento uniforme.

Medición de la resistividad del terreno:

La medición de la resistividad del terreno es la razón más importante para los electricistas al diseñar sistemas de puesta a tierra. La resistividad es un factor determinante en el valor de resistencia a

9 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

tierra que pueda tener un electrodo enterrado, puede determinar a que profundidad debe ser enterrado el mismo para obtener un valor de resistencia bajo. La resistividad puede variar ampliamente en terrenos que tengan las mismas características, su valor cambia con las estaciones. La misma es determinada grandemente por el contenido de electrolitos, el cual consiste de humedad, minerales y sales disueltas. Un suelo seco tiene un alto valor de resistividad si no contiene sales solubles. La resistividad es también influenciada por la temperatura.

10 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

VI. PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGIA

METODO DE WENNER

Para la medición se disponen 4 electrodos en línea recta y equidistantes una distancia "a", simétricamente respecto al punto en el que se desea medir la resistividad del suelo, como se muestra posteriormente, el equipo de medida es un telurómetro de cuatro terminales, los electrodos externos son los de inyección de la corriente y los centrales los encargados de medir la caída de potencial (en función de la resistencia).

El valor obtenido con la medición es sustituido en la expresión (1), obteniéndose un valor promedio de resistividad aparente a una profundidad equivalente a la distancia "a" entre los electrodos:

Donde:

: Distancia entre electrodos en metros

b : Profundidad del electrodo en metros

R : Valor de resistencia obtenido en la medición con el telurómetro

Si a > 20b la expresión anterior se puede aproximar a:

(con en m )

(con en pies)

En relación a este método, deben tenerse presente los siguientes aspectos:

La profundidad de sondeo es la comprendida entre la superficie del terreno y la profundidad a la cual la corriente se ha reducido a la mitad de su valor en la superficie, siendo esta profundidad de exploración aproximadamente de 0.75 " ".

11 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

Elección de la profundidad de investigación: Cuanta mayor extensión vaya a ocupar el electrodo de tierra, mayor será la profundidad de exploración del suelo de cuyas características depende el SPT.

Por otro lado, los potenciales en la superficie dependen principalmente de la resistividad de la capa superficial de terreno que se escoja, mientras que la resistencia de puesta a tierra no depende de ella.

Wenner, con un telurómetro clásico de cuatro terminales.

Criterios prácticos a tener en cuenta al medir la resistividad del terreno:

a. La profundidad de los electrodos no debe sobrepasar 30 cm. b. Es conveniente que se realicen mediciones en diferentes

direcciones para un mismo sondeo, por ejemplo de Norte a Sur y de Este a Oeste, debido a las características de anisotropía de los suelos.

c. Al elegir la profundidad de exploración no se recomiendan profundidades mayores a los 8 metros puesto que es muy difícil poder llegar con las tomas de tierra hasta esos niveles, esto implica separaciones interelectródicas hasta 11 metros.

d. No es conveniente que las mediciones se realicen donde existan tomas de tierra o tuberías, puesto que las mismas provocan que la corriente que se inyecta en el terreno tome otra trayectoria no deseada perturbando así el resultado.

e. Si se quiere conocer la resistividad existente en una puesta a tierra, es obligatorio realizar la medición en una zona cercana a la misma, con características similares y con la misma conformación geológica, a una separación igual o mayor a tres veces la separación de los electrodos.

f. Al realizar las mediciones en las diferentes direcciones (Norte-Sur)(Este-Oeste), los valores de resistencia obtenidos para cada separación entre electrodos pueden ser promediados, no pueden ser promediados valores obtenidos con diferentes

12 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

Fig. 3. Formula de la resistividad método Werner

Fig 4. Forma de conexión del telurometro

13 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

Fig. 5. METODO DE SCHLUMBERGER (METODO SIMETRICO)

Fig. 6. Diseño interno del telurometro para método simétrico

Los cuatro electrodos, tipo barra corta, se ubican en línea recta, cada par (potencial y corriente) simétricamente ubicados con respecto al centro de medición elegido. Los electrodos se ubican a distancias relativamente grandes comparadas con la profundidad de enterramiento,de modo de suponerse a éstos como fuentes puntuales de corriente.

Esta configuración conduce a la determinación de una «resistividad aparente», ρa, que se define como aquélla correspondiente a un terreno homogéneo en el cual, para la disposición dada de electrodos e igual magnitud de corriente inyectada al medio, se produce una misma elevación de potencial medida en el terreno no homogéneo. Siendo «s» la separación entre electrodos de potencial y «L» la

14 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

distancia del centro de medición a cada electrodo de corriente, la resistividad aparente medida resulta:

Fig 7. Punto medio – lugar de medición

El comportamiento de ρa con la separación de los electrodos proporciona una guía para la determinación de las características de resistividad del terreno.

15 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

VII. APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA

De la mediciones de la facultad de química

a (m)ESCALA 20

ESCALA 200

ESCALA 20000 RESISTENCIA Resistividad Ω-m

10 0.69 0.6 --- 0.645 40.528 1.22 1.1 --- 1.16 58.36 1.3 1.7 0.2 1.06 39.965 3.4 3.9 0.6 2.76 16.54

16 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

4 5 6 7 8 9 10 110

10

20

30

40

50

60

70

resistividad vs distancia

distancia (a )

resis

tivid

ad

- LOS NIVELES DE ESTRATIFICACION DEL SUELO -

A(m) ρO1 0.49 13O2 9 55

-

-

-

17 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

-

-

- Para este caso nuestra constante nos sale K=1/4.-

-ρ3ρ2

= 1/4

-ρ355

= 1/4

- ρ3=13.75Ω−m- Como: ρ3<ρ2 termina la estratificación- Diseño del Pozo a tierra

Utilizando el :

Caso 1: Electrodos horizontales

Mediante la siguiente fórmula:

R= Pe2 π . L

Ln( L2

1 .85H .d )ΩDonde:

18 | P á g i n a

H = 0.4m

D = 0.02m

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

H = 0.4m d = 0.02 m

Impregnación de suelos: Reducción

Usando suelos conglomerados 35%

Usando suelos de tierra fina 50%

Reducción promedio tomado 42%

Luego Pe = P x 0.58 = 7.54 Ω – m

R =

7 .542π .L

Ln ( L2

1 .85 x0 .4 x 0 .02 )

R =

4 .8LLn (67 .56 L2)

L(m) R (r) 3 5.45 3.88 2.710 2.2812 1.9815 1.67

- Clave en le terreno las 4 jabalinas, bien alineadas y con una separación constante de “6 “metros entre si, en esta medición la distancia entre jabalina es critica porque interviene en el calculo de la resistividad.

- Los bornes Px y Cx del telurómetro no deben estar cortocircuitados.

19 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

- Las jabalinas exteriores (jabalinas de corriente) se van conectar a los bornes Cx y C del telurómetro.

- Las jabalinas centrales (jabalinas de tensión) se conectan a los bornes Px y P del telurómetro.

- Disminuir la distancia de separación de las 4 jabalinas de metro en metro.

- Tomar las medidas obtenidas

MÉTODO SIMÉTRICO

- Clave en le terreno las 4 jabalinas, bien alineadas y con una separación constante de “6 “metros entre si, en esta medición la distancia entre jabalina es critica porque interviene en el calculo de la resistividad.

- Se procede de la misma manera que el método anterior, con todas las consideraciones antes mencionadas.

- La distancia a disminuir es de metro en metro pero manteniendo los centrales fijos y solo disminuyendo los extremos hasta que haya separación entre estos y los centrales de un metro.

Formula a utilizar:

ρa=2π [√ L24 −a2] xRDonde:

Ρa: Resistencia especifica del terreno (Ω - m)R : Resistencia indicado por el instrumento.L : Es la distancia desde el centro hasta la jabalina de corriente.a : Distancia entre jabalinas de tensión

EXPERIENCIA CON EL TELUROMETRO

Se trabajaron dos experiencias usando los telurometros para cada experiencia.

20 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

a. Medida de resistividad.- Telurometro MEGABRAS con este equipo se hicieron mediciones de resistividad con el método de Wenner para una distancia de separación entre electrodos de 5m, obteniendo como resultado:

a=5mR=4 .1Ωρ=2π×a×Rρ=2π ( 4 .1 )(5)ρ=128.8Ω−m

Fig 8 - Distancia entre electrodos es de 5m.

Fig 9 telurometro – partes

1. Salida de electrodo 1 – (CORRIENTE)

21 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

2. Salida de electrodo 2 – (TENSION)3. Salida de electrodo 3 y 4 – (COMUN )4. Display de LCD5. Escalas de lecturas6. Marca y modelo del Telurometro.

Explique las diferencias entre el método Wenner y el método simétrico

Ambos métodos se basan en la medida de la «Resistividad Aparente» del suelo natural, basado en la aplicación del principio de Caída Potencial.

La diferencia principal radica en que en el método wenner la disminución de la separación entre electrodos es constante pero afecta a todos los electrodos por igual, es decir si existe una separación inicial de 6 metros entre electrodo y electrodo, esta disminuirá por ejemplo 1 metro luego la nueva separación entre electrodo y electrodo es de 5 metros.

En el método simétrico se asemeja mucho al de Wenner solo que la disminución solo afecta a las jabalinas que se encuentran en el extremo es decir a las jabalinas de corriente manteniendo fijas las de la parte central, a medida que estas disminuyen se van acercando a las centrales hasta una distancia determinada.

El Método WENNER esta Normalizado ( ASTM:G-57 ), y tiene la ventaja de ser sencillo y más preciso para fines de uso eléctrico que otros métodos basados en el mismo principio, dado que no exigen instrumentos de alta sensibilidad, son ideales para despliegues cortos (pequeña profundidad) tales como los que se necesitan para Puestas a Tierra y las variaciones laterales en este caso no le afectan; se aplican a todo tipo de suelos.

La desventaja es que la distancia de medidas es corta ( a<1m ), puede conllevar desviaciones dependientes de la delgada cobertura superior del suelo que a veces suele ser diferente que el estrato superficial ( r1 ); por ello, cuando se hace una serie de medidas simple de ( 4 puntos ), no deberá incluirse distancias ( a<1,0 m ), y cuando la Serie los incluye ( Series Fina 1 y Fina 2 ), aquellos que resulten absurdos deberán ser desestimados.

22 | P á g i n a

Facultad de Quimica

Proyecto : POZO DE TIERRA DE BAJA TENSION-VERTICALCliente : Facultad de QuimicaUbicacion : ciudad Universitaria- altura de la puerta 7

ITEM UNID CANT.P. UNIT.

MATSUBTOT

MAT

P. UNI. MANO OBRA

SUBTOT MANO OBRA

SUB TOTAL

1.001.01 un 1 9.10 9.10 9.101.02 kg 48 0.14 6.72 6.721.03 kg 150 0.06 9.00 9.001.04 un 1 8.67 8.67 8.671.05 un 1 1.10 1.10 1.101.06 Conductor TW 1x35mm2 m 15 1.91 28.65 28.651.07 m3 2.7 15.00 40.50 40.502.002.01 Excavación de Hoyo para pozo de tierra un 1 10.00 10.00 10.002.02 un 1 30.00 30.00 30.002.03 Cableado de sistema de puesta a tierra un 1 7.37 7.37 7.373.00 OTROS3.01 Pruebas Eléctricas + Certificado un 1 50 50.00 50.00

SUBTOT 103.74 SUBTOT 97.37 201.11

GASTOS GENERALES, DIRECCION TECNICA, TRANSPORTE (15%) 15.56 14.61UTILIDAD (10%) 10.37 9.74TOTAL COSTO DIRECTO MANO DE OBRA Y MATERIALES 129.68 121.71IGV 19% 24.64 23.13

SUBTOT 154.31 SUBTOT 144.84 299.15

TOTAL EJECUCCION DE POZO DE TIERRA US$ 299.15

Boveda de C.A. Para pozo de tierraBentonita sodicaSal IndustrialElectrodo Copperweld 16mmØx2,40m Long.

PRESUPUESTO

DESCRIPCIONSISTEMA DE POZO DE TIERRA BT

MATERIALES

Ejecución de pozos de puesta a tierra de BT

Conector de bronce p. Puesta a tierra

Tierra de baja resistividadMANO DE OBRA

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

VIII. METRADO Y PRESUPUESTO BASE

El proceso constructivo del pozo a tierra fue hecho con los materiales expuesto en la tabla de abajo.

Dichos costos fueron constados por una entidad.

23 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

IX. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

- Hemos examinado que en lo fundamental, el comportamiento del suelo como conductor eléctrico, va a depender de la humedad, pues las medidas realizadas se realizaron en el instante en que se estaba regando la zona.

- Con esta experiencia pudimos comprobar que el terreno esta bien tratado y aun conserva sus propiedades conductivas.

- En comparación de los dos métodos podemos decir que el método Wenner es el más preciso.

- Mientras que el método simétrico resulta ser el más rápido, pero menos preciso.

- En conclusión notamos que el terreno es apto para la construcción de una puesta a tierra.

- Utilización de instrumentos portátiles, esta alternativa tiene una ventaja de una mayor simplicidad y rapidez en la medición. Sin embargo, lo reducido de las corrientes inyectadas y, por lo tanto, lo reducido de los voltajes medidos, hacen que estas mediciones se vean muy afectadas por los voltajes residuales que pueden existir en las zonas de medición, sobre todo en el caso de instalaciones energizadas. Se deben utilizar exclusivamente en puestas a tierra pequeñas.

- Este valor será comparado con el de diseño y será utilizado para calificar la efectividad esperada de la puesta a tierra.

- Nos sirve para mantener la seguridad de las personas que trabajen o estén en contacto con las instalaciones, se hace necesario un sistema de puesta a tierra así como mantener en condiciones óptimas de operación los distintos equipos de la red eléctrica.

- La resistividad es una característica intrínseca del suelo, es independiente de la morfología pero sí depende de la humedad o temperatura. Varía a lo largo del año. La presencia de agua en el suelo no implica necesariamente una resistividad baja.

24 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

RECOMENDACIONES

Periódicamente cada semana hechar 20Lts. De agua a cada

pozo a tierra para mantener el valor de la resistencia de puesta

a tierra lograda en esta ultima medición.

Cada seis meses aplicarle una dosis química a cada puesta a

tierra excavando unos 0.60m. de profundidad y hechar una

nueva tierra mezclada con la dosis química.

Periódicamente cada año verificar las mediciones en los

electrodos de la puesta a tierra.

X. BIBLIOGRAFÍA

25 | P á g i n a

Medidas Eléctricas II FIEE-UNMSM Ing. Huber Murillo

puesta a tierra en instalaciones eléctricas gilberto harper

puesta a tierra en edificios y residencias juan martinez puesta a tierra en edificios y residencias josé toledano

gasca

puestas a tierra de sub estaciones ing mario vingolo

sistemas de puesta a tierra - teoría, diseño, medición y mantenimiento

http://www.cec.cubaindustria.cu/contenido/jornadavii/ 1_2cont.pdf

http://www.procobre.org/archivos/peru/ mallas_detierra_en_edificaciones.pdf

26 | P á g i n a