expo

35
MODELO NEUROPSICOLÓGICO

Upload: ana-so-naylor

Post on 27-Jul-2015

1.338 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODELO NEUROPSICOLÓGICO

• La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y la psicología.

• La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual

TAREAS DE LA NEUROPSICOLOGÍA

• Estudio de los mecanismos cerebrales de las (FPS)• Análisis de los componentes de las (FPS)• Establece cuáles son las estructuras cerebrales que

participan en la relación de una y otra función psicológica.

• Se interesa en mecanismos psicofisiológicos de interacción entre las (FPS) y las estructuras nerviosas

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA

• Periodo Preclásico:

-Hipócrates (400) hace las primeras referencias a la incapacidad cognitiva producida por las lesiones cerebrales.

-Áfonos (dificultad sensorial)

-Anaudos (dificultad motora)

- Valerio Maximum: Imperio Romano - alexia traumática.

-Bouillan (1825) dos tipos de alteraciones del

Lenguaje, el articulatorio y el amnésico.

-Franz Gall: Frenología- determinación del carácter y los rasgos de la personalidad en base a la forma del cráneo, cabeza y facciones.

• Periodo Clásico.

-Paul Broca (1861) teoría localizacionista. Área de Broca. Producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión.

-Karl Wernike (1874) describe 2 tipos de afasia:

motriz y sensorial.

-Sigmund Freud (1891) Termino Agnosia.

-Von Monakow (1914) describe el efecto de diasquisis y empieza a relacionar aéreas especificas con síndromes específicos.

-Goldstein y Conrad. Promueven la perspectiva holística . Las alteraciones producidas en los pacientes no son el resultado de una lesión en sitios particulares del cerebro sino de los cambios globales que ha sufrido el cerebro.

• Periodo moderno.

-A.R. Luria: “La afasia traumática”. Él plantea que los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de eslabones complejos para su realización normal.

-Norman Geshwind: Transmisión de información

entre centros corticales (enfoque conexionista).

NEUROPSICOLOGÍA RUSA

• Nace por las ideas de Vigotsky y Luria.

• Buscan la solución del problema entre la relación de psique y cerebro con la idea de organización sistemática de las(FPS).

• Nuevo modelo de organización funcional del cerebro que permite analizar la organización de los diferentes tipos de actividad psíquica.

ALEXANDER ROMANOVICH LURIA

• Teoría de la organización de las funciones psicológicas superiores

• Bloque funcionales

• Primer Bloque

• Segundo Bloque

• Tercer bloque

• A.R.Luria: “El estudio neuropsicológico siempre se inicia en el nivel psicológico, después se pasa al fisiológico y no de manera inversa. Para así realizar un análisis complejo de los defectos en las funciones psicológicas superiores.

LEYES DE LURIA• 1ª Ley de la estructura jerárquica en las zonas corticales.

• Las zonas primarias secundarias y terciarias son responsables de la síntesis de información cada vez más compleja.

• 2ª Ley de la Especificidad decreciente de las zonas corticales.

• Las zonas primarias poseen especificidad modal máxima, las zonas secundarias tienen especificidad modal menor y en las áreas terciarias la especificidad modal es aún inferior.

• 3ª Ley de la Lateralidad progresiva de Funciones.• Implica la progresiva transferencia desde las áreas primarias a las

secundarias y en el último término hacia las terciarias

Primer Bloque(Sustrato Biológico

para los procesos de Conciencia y atención)

Segundo Bloque(Sustrato Biológico

Para los procesos de la senso percepción,Recibir, analizar,

Almacenar Información)

Tercer Bloque(Sustrato Biológico

Para los procesos deProgramación, regulación

Y verificación de la actividad conciente)

Bloques Funcionales de A.R. Luria

LEV SEMENOVICH VIGOTSKY (1896-1934)

• Ley de la formación de las funciones psicológicas superiores (FPS) y las funciones psicológicas inferiores (FPI).

• Ley de la zona de desarrollo próximo.

• Andamiaje

PERSPECTIVA HISTÓRICO-CULTURAL• Lev Seminovich Vigotsky (1896-1934), formuló a fines de los años

20, una serie de tesis sobre el desarrollo ontogenético histórico-social del hombre.

•Afirma que los determinantes del comportamiento y de la psiquis del hombre no se encuentran en la fisiología ni en la actividad externa del hombre, sino en la cultura que se desarrolla históricamente, encarnada en los signos.

• Los signos son un instrumento fuera del organismo, están separados de la persona y por esencia constituyen un órgano social o un medio social.

LEYES DE VIGOTSKY• 1ª El desarrollo del sistema nervioso consiste en que durante el

desarrollo del niño se observa un fenómeno, al cual se le denomino como el “paso de las funciones hacia arriba”.

• 2ª segunda ley consiste en que durante el paso de las funciones hacia arriba, los centros inferiores que anteriormente realizaban esta función, no se separan totalmente de dicha función, sino que se conservan como una instancia subordinada a la actividad de los centros superiores.

• 3ª la tercera ley consiste en que si en el cerebro de una adulto, por algunas razones orgánicas o dinámicas, el centro superior se hace más débil, entonces la realización de esta función pasa al centro inferior, el cual en algún momento del desarrollo actuaba independientemente.

FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES

• Son históricas-sociales y por su origen

• Desarrolladas por la interacción con los demás

• Mediatizadas por su estructura, primero por el lenguaje externo y después por el propio lenguaje (internalización).

• Automatización.

Cuando ya están desarrolladas sus características son:

• Conscientes

• Voluntarias

• Auto-reguladas por su funcionamiento

• El lenguaje da pie a que se especialicen las demás funciones.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGÍCA.

La evaluación y el diagnóstico Neuropsicológico se realiza de acuerdo al esquema siguiente:

1. La identificación de diversos síntomas que indiquen un debilidad funcional en el desarrollo de factores Neuropsicológico particulares.

2. La caracterización del síndrome, en el cual se señalan los factores débiles y los factores fuertes, a través de la aplicación de pruebas sensibilizadas.

3. La identificación de las acciones y operaciones que pueden sufrir debido a la debilidad funcional en algún factor o factores.

4. La correlación de los factores débiles con las zonas cerebrales correspondientes

• La importancia de la actividad escolarizada consiste en apoyar el periodo de transición de la vida natural del niño a la cultural. Cada acción del niño todavía viene a ser una mezcla de lo animal y de lo humano.

• La enseñanza se puede dar en forma espontánea o dirigida, con adultos o coetáneos, pero no puede realizarse sin la actividad real del niño.

• La actividad construye la psique. La ausencia de esto reduce sus posibilidades de su orientación y de la acción exitosa.

ENFOQUE NEUROPSICOLÓGICO

CARACTERÍSTICAS

RAMA DE LA CIENCIA PSICOLOGICA3 LINEAS:

• N. DE ORIENTACION NEUROLOGICA: profundizar en el conocimiento del cerebro, la conducta en segundo plano.

• N. DE ORIENTACION PSICOLÓGICA: “Neuropsicología cognitiva” investiga procesos básicos psicológicos no teniendo en cuenta el funcionamiento cerebral.

• PSICONEUROLOGÍA: profundiza en las relaciones conducta-cerebro. Abordaje interaccionista e interdisciplinar.

CAMPO RESTRICTIVO:

• Estudia únicamente las relaciones entre los procesos psíquicos superiores (lenguaje, praxias y gnosias) y el cerebro.

OBJETO DE ESTUDIO

• Neuropsicología morfológica VS

• Neuropsicología fisiológica. • N. Descriptiva

VS

• N. Explicativa

• N. DescriptivaVS

• N. Explicativa• N. Amplia o imprecisa

VS

• N. Restringida o precisa.

La neuropsicología recibe su lenguaje de la psicología , pues la semiología se valora en términos de comportamiento; de la

neurología hace referencia constante de la lesión o de la desorganización fisiológica que es responsable de la lesión.

EN GENERAL:

• Estudia la relación entre cerebro y conducta.

• Se ocupa de conocer las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta.

• Estudia las funciones mentales superiores.

• Estudia afasias, apraxias, agnosias, amnesias, etc.

• Generalmente utiliza un abordaje holístico.

• Se ocupa preferentemente de los fenómenos de la corteza cerebral.

METODOLOGÍA

Aspectos centrales de la exploración Neuropsicológica

Exploración Neuropsicológica Infantil

Historia Clínica Observación directa Aplicación de pruebas

Historia clínica• Ayuda a interpretar por el contexto los datos obtenidos de las pruebas aplicadas y la observación directa.

• Se toman en cuenta los antecedentes personales, familiares y educativos.

• Se incluye la información aportada por otros especialistas.

Observación directa

•Se obtiene información importante a lo largo de toda la exploración sobre la apariencia, colaboración

e interacción del niño con sus padres y con el propio examinador.

•Los padres y maestros pueden aportar datos complementarios que resultan críticos para el diagnóstico.

Aplicación de pruebas

•Es de suma importancia partir de un determinado marco teórico de referencia al momento de seleccionar las pruebas adecuadas.

•Las tareas que conforman una prueba neuropsicológica deben responder a los objetivos de la evaluación y su inclusión ha de realizarse de manera muy cuidadosa.

Según los postulados propuestos por Brookshire (1978) se considera que los requisitos básicos y deseables para todas las pruebas y baterías para el diagnóstico neuropsicológico son:

• Deben medir la ejecución del paciente con estímulos y respuestas en todas las modalidades.• Serán cualitativas.•Deben medir habilidades verbales y no verbales.• Tienen que ser confiables.• Deben incluir pruebas con dificultad graduada en cada modalidad.•Deben aportar información que permita hacer predicciones acerca de la recuperación potencial del paciente.• Deben aportar información que pueda ser utilizada en la planeación.