explotaciÓn de las estadÍsticas de alumnos extranjeros...

36
Página 1 Colectivo Ioé C/ Luna, 11-1º dcha. 28004 Madrid. - Tf: (34)- 91.531.01.23 Fax: (34)-91.532.96.62 Email: [email protected] http://www.nodo50.org/ioe/ Aproximación al imaginario, desde la perspectiva de género, que construyen sobre la educación los hijos e hijas de inmigrantes escolarizados, las propias familias y el profesorado. Investigación encargada a Colectivo Ioé por el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) y el Instituto de la Mujer EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Upload: others

Post on 17-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 1

Colectivo Ioé

C/ Luna, 11-1º dcha.28004 Madrid. -

Tf: (34)- 91.531.01.23Fax: (34)-91.532.96.62Email: [email protected]

http://www.nodo50.org/ioe/

Aproximación al imaginario, desde la perspectiva de género, que construyen sobre la educaciónlos hijos e hijas de inmigrantes escolarizados, las propias familias y el profesorado.

Investigación encargada a Colectivo Ioé por el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) y el Instituto de la Mujer

EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS

DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO

Madrid, abril de 2002

Page 2: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 2

CONTENIDO

Página

0. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

1. ANÁLISIS DEL ALUMNADO EN EL CURSO 1999-2000, POR NACIONALIDADES Y SEXOS

1.1. Panorama general del alumnado extranjero, por sexos y grandes regiones de origen,en el curso 1999-2000. Principales tendencias en relación al curso anterior1.2. Pautas de género según nacionalidades. Tres modelos básicos

2. ANÁLISIS DEL ALUMNADO EXTRANJERO, MARROQUÍ Y DOMINICANO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

2.1. Alumnado extranjero por niveles educativos en la Comunidad de Madrid en el curso1999-2000: reproducción de los modelos básicos de ámbito estatal

Page 3: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 3

0. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

El presente informe recoge los resultados de una exploración llevada a cabo a partir delas estadísticas del alumnado no universitario en el sistema educativo español, de titularidadpública o privada. El objetivo principal era conocer las diferencias de género en función de lanacionalidad de los alumnos y teniendo en cuenta los diversos niveles educativos.

Para ello, se ha hecho un análisis completo de la estadística de alumnos en el curso 1999-2000, del que hemos obtenido un mapa bastante matizado de la presencia de niñas y jóveneshijas de inmigrantes en el sistema escolar español, por comunidades autónomas y principalesprovincias de inmigración. Dicho análisis permite esbozar un conjunto de modelos en relaciónal género (el europeo-sudamericano, el marroquí y el centroamericano) que presentan pautas decomportamiento bastante consistentes en el conjunto de España y en aquellas ComunidadesAutónomas donde su presencia es más significativa.

Los resultados del curso académico 1999-2000 se han comparado con el anterior (1998-99) y, cuando ha sido posible, con el curso siguiente (2000-2001) a fin de conocer las tendenciasde los principales indicadores. Esto es particularmente importante si tenemos en cuenta la granprogresión del alumnado extranjero entre dichos cursos, que han experimentado un crecimientoglobal del 66%, lo que contrasta grandemente con la lenta pero continua reducción del alumnadoautóctono (-4,1% en los tres años transcurridos, que corresponden a una disminución de 294.152alumnos) a causa de la baja natalidad y el correspondiente declive demográfico.

De acuerdo con los objetivos de la investigación, se ha profundizado en el conocimientode dos colectivos particulares, el marroquí y el dominicano, en la medida que presentabanmodelos de género en principio diferentes y contrapuestos, el primero con más alumnos varonesy el segundo con más mujeres. Asimismo, el trabajo de análisis se ha intensificado en las dosprovincias (Madrid y Barcelona) con mayor número de inmigrantes (entre ambas contienen el40% de los extranjeros residentes en España), descendiendo en círculos concéntricos desde elnivel provincial, al de la capital de cada una de esas demarcaciones y a un Distrito concreto confuerte densidad de inmigración (Tetuán en Madrid, con un 11,5% de inmigrantes empadronadosen enero de 2001, y Ciutat Vella en Barcelona, con un 18,2% de inmigrantes en el misma fecha).

El informe tiene un carácter fundamentalmente descriptivo y los resultados se recogenen tres capítulos, el primero referido al conjunto de España y de los otros dos uno referido aMadrid y el otro a Barcelona. En anexo se incluyen después las principales tablas estadísticasque han sido el soporte de la investigación.

Queremos agradecer desde aquí el apoyo pleno que hemos encontrado en losdepartamentos de estadística del Ministerio de Educación, del Departament d’Ensenyament dela Generalitat de Catalunya y de la consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Colectivo Ioé

Page 4: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

1 Fórmula utilizada: (Nº de mujeres x 100 / Nº de varones) - 100.

Página 4

1. ANÁLISIS DEL ALUMNADO EN EL CURSO 1999-2000, POR NACIONALIDADES Y SEXOS

A partir de la estadística estatal y autonómica más reciente de alumnos pornacionalidades, sexo y niveles educativos, correspondiente al curso escolar 1999-2000, hemosllevado a cabo una primera explotación sistemática para conocer las pautas de génerodiferenciadas en cada colectivo. En particular, interesaba saber si el acceso a la educación nouniversitaria discriminaba diferencialmente a uno u otro género en función de la nacionalidady si esto presentaba consistencia estadística por niveles educativos y por comunidadesautónomas.

Las tablas estadísticas de alumnos por nacionalidades, niveles educativos (nouniversitarios), comunidades autónomas (y principales provincias) y sexo del curso 1999-2000han sido objeto de dos análisis estadísticos:

S Porcentaje que representan las mujeres en relación al total de alumnos en cada niveleducativo, unidad geográfica y nacionalidad (cruce combinado de cuatro variables).

S Diferencia que suponen las mujeres en relación a los varones (medida en porcentaje,con base 100 para el total de varones1) en el conjunto de los niveles educativos (nouniversitarios), en los cuatro niveles de escolarización (infantil, primaria, secundaria yBUP-FP) y en la bifurcación de estudios que se produce en el cuarto nivel de enseñanzano obligatoria (bachillerato y formación profesional), según la unidad geográfica y lanacionalidad. Esta tabla se obtiene directamente a partir de los datos recogidos en la tablaanterior.

En un primer punto ofrecemos un panorama general del alumnado extranjero, por sexoy países de origen, y lo comparamos con la evolución experimentada desde el curso anterior. Ensegundo lugar, avanzamos una propuesta general de pautas de género por nacionalidades.

1.1. Panorama general del alumnado extranjero, por sexos y grandes regiones de origen,en el curso 1999-2000. Principales tendencias en relación al curso anterior

En general, la proporción de mujeres dentro del alumnado extranjero en el curso escolar1999-2000 es de 47,9%, tan sólo 1 punto menos que la proporción de mujeres en el total delalumnado español de dicho curso (48,9%). Si comparamos estas cifras con lo que ocurría en elcurso anterior (1998-99), se constata una total continuidad en el conjunto del alumnado español(48,9% de mujeres en ambos cursos) y una mínima variación de una décima en el colectivoextranjero (de 47,8 a 47,9%). El número de alumnas extranjeras se incrementó entre dichoscursos en un 29% mientras los varones lo hicieron en un 28% (ver Tabla 1).

Por grandes regiones de origen, la proporción de alumnas se incrementó ligeramenteentre los procedentes del Resto de Europa (+0,9 puntos), Asia (+0,6) y África (+0,5); disminuyóentre los originarios de América Central (-0,8 puntos) y del Sur (-0,4); y se mantuvo constanteentre los alumnos de la Europa comunitaria y América del Norte.

Page 5: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

2 Conviene advertir que la evolución del número de alumnos entre niveles escolares, que recogemos en lasTablas del Anexo estadístico, no se refiere a un flujo temporal, para lo que necesitaríamos disponer de seriesestadísticas de años sucesivos.

Página 5

En total las alumnas extranjeras pasó de 38.544 a 49.637, mientras el alumnado femeninoen el conjunto del sistema escolar español no universitario perdió 103.000 efectivos (-3%),siguiendo la línea recesiva de los últimos años. Esto supone que el incremento experimentadode 11.093 alumnas extranjeras apenas logró cubrir el 10,7% del retroceso experimentado por elconjunto del alumnado en España.

La mayor proporción de alumnos varones se da entre los africanos (de los que el 79% sonmarroquíes), mientras las mujeres prevalecen en ambos cursos entre los alumnoscentroamericanos. Si nos fijamos en la proporción de las alumnas africanas por ciclos escolares,resulta muy significativo que la feminización pase del 47% en Infantil al 46% en Primaria, al41% en Secundaria y al 39% en el ciclo no obligatorio de Bachiller y Formación Profesional. Encuanto a las alumnas originarias de América Central, su peso se incrementa en relación con losciclos escolares: 47% en Infantil, 49% en Primaria, 53% en Secundaria y 61% en Bachiller yFormación Profesional2.

1.2. Pautas de género según nacionalidades. Tres modelos básicos

Los principales resultados de la estadística del alumnado en el curso 1999-2000 enrelación a nuestro objeto de investigación (prevalencia de un sexo sobre el otro dependiendo dela nacionalidad), pueden agruparse en torno a tres modelos básicos, que vamos a describirbrevemente a continuación. El análisis estadístico completo en el que se basan nuestrosresultados puede consultarse en los Anexos estadísticos.

A. Modelo europeo-sudamericano (y autóctono)

P Sobre la base de un equilibrio entre los dos sexos en el conjunto del alumnado, las mujeresestán ligeramente menos presentes en los niveles de enseñanza obligatoria (en torno al 5% menosque los varones) y más representadas en los niveles no obligatorios posteriores a la E.S.O. (entorno al 10% más que los varones). En particular, las mujeres están significativamente másrepresentadas en bachillerato (+26% entre quienes proceden de la Unión Europea y +17% en elcaso de Sudamérica) y menos en formación profesional, programas de garantía social yeducación especial (-24% y -4% respectivamente).

P El alumnado autóctono español responde a las mismas pautas del modelo anterior, con elúnico matiz de que la prevalencia de mujeres en el nivel no obligatorio de BUP-FP es menospronunciada (+2,5%); sin embargo, se produce la misma bifurcación por sexo en los niveles debachiller (más mujeres) y FP (más hombres). La prevalencia de alumnos varones en el conjuntode la enseñanza no universitaria (+4,2%), se debe exclusivamente a razones de tipo demográficoya que en España hay más hombres que mujeres en los tramos de edad que van de los 3 a los 18años: si tomamos como referencia el Padrón de 1996, había en ese intervalo de edad un 5% máshombres, lo que significa que el equilibrio de sexos entre los alumnos españoles es casi absoluto,con una ligerísima diferencia de 1 punto a favor de las mujeres (ver Tabla 2).

Page 6: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 6

Tabla 2POBLACIÓN EN ESPAÑA POR EDAD Y SEXO HASTA LOS 18 AÑOS

(AÑO A AÑO Y AGRUPADOS DE ACUERDO CON LOS CICLOS ESCOLARES(Padrón de Habitantes de 1996)

Edad Varones Mujeres % Mujeres/Varones De 0 años 181.094 171.898 -5,1 De 1 años 180.942 171.344 -5,3 De 2 años 190.336 179.891 -5,5 De 3 años 199.661 189.855 -4,9 De 4 años 201.566 190.483 -5,5 De 5 años 205.518 195.132 -5,1 De 6 años 209.436 198.453 -5,2 De 7 años 211.437 200.333 -5,3 De 8 años 216.617 205.183 -5,3 De 9 años 224.285 213.002 -5,0 De 10 años 227.657 216.471 -4,9 De 11 años 235.314 223.076 -5,2 De 12 años 243.081 231.369 -4,8 De 13 años 261.614 247.369 -5,4 De 14 años 276.745 262.466 -5,2 De 15 años 292.041 276.615 -5,3 De 16 años 306.741 293.599 -4,3 De 17 años 324.432 308.985 -4,8 De 18 años 335.284 319.598 -4,7 Alumnos del

Curso 1999-2000Grupos de edad correspondientes en teoría a los niveles escolares*Infantil (3-5 años) 552.372 523.133 -5,3 -5,0Primaria (6-11) 1.244.235 1.179.439 -5,2 -6,1Secundaria (12-15) 930.337 883.918 -5,0 -5,7BUP-FP (16-18) 830.400 786.450 -5,3 2,5

Total entre 3 y 18 añosDe 3 a 18 años 3.557.940 3.372.940 -5,2 -4,2

(*) Para hacer corresponder los tramos de edad del Padrón de 1996 con losdatos correspondientes al curso académico 1999-2000, hemos retrasado en tresaños los datos del Padrón. Por ejemplo, hemos considerado como entre 3 y 5años (edad del nivel Infantil) a los que en 1996 tenían entre 0 y 2 años, etc.

P La diferencia que suponen las mujeres en relación a los varones (medida en porcentaje) porniveles educativos entre el alumnado comunitario, sudamericano y español se recoge en elgráfico 1. Si la mayor proporción de mujeres en los niveles de enseñanza no obligatoria engeneral, y en particular su mayor presencia en Bachiller que en Formación Profesional, seinterpretan como signos de promoción de la mujer -lo que podría resultar discutible teniendo encuenta la mayor penetración de los hombres en el mercado de trabajo-, el modelo europeo-sudamericano se situaría algo por delante del español-autóctono.

Page 7: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 7

-10

-5

0

5

10

15%

de

muj

eres

/ va

rone

s

Infantil Primaria E.S.O. BUP-FP

Europeos Sudamericanos Españoles

Gráfico 1PROPORCIÓN DE MUJERES SOBRE VARONES

ENTRE LOS ALUMNOS EUROPEOS, SUDAMERICANOS Y ESPAÑOLES

P Los alumnos de los diversos países de la Unión Europea que están escolarizados en Españase atienen en líneas generales a la pauta descrita, con más varones en los primeros ciclos y unsignificativo incremento de las mujeres en el ciclo superior de BUP-FP. En cuanto a la mayorpresencia de mujeres en la rama de bachiller y de hombres en FP sólo el alumnado italianopresenta un comportamiento diferente (ver Tablas en Anexo).

P Los alumnos procedentes de los principales países sudamericanos presentan una mayordispersión en relación a la pauta general. Los originarios de Argentina destacan por la menorpresencia de mujeres en todos los ciclos educativos (-15% de media). Los de Brasil sobresalenpor la mayor prevalencia de mujeres en el ciclo de BUP-FP (+68% sobre un número total de tansólo 140 alumnos en dicho ciclo), lo que aproxima a este país al modelo centroamericano, queluego veremos. Por último, entre los chilenos se detecta una menor presencia de mujeres en elciclo de BUP-COU, lo que los aproxima al modelo marroquí (pero el dato resulta poco relevantesi tenemos en cuenta que sólo hay 103 alumnos en dicho ciclo).

P En cuanto a los alumnos españoles autóctonos las diferencias por regiones no son muyacusadas. Se observa una mayor feminización del ciclo BUP-COU en algunas comunidadesautónomas, como Valencia, Extremadura, Baleares o Canarias, y un mayor equilibrio de sexosen otras, como Aragón, Asturias o Navarra. Madrid y Barcelona se quedan en una posiciónintermedia, muy próxima en ambos casos a la pauta general. El único caso diferencial importantees el País Vasco donde en el ciclo superior de BUP-COU prevalecen los varones (+15%), si biensu distribución por especialidades se asimila a la tendencia general (mayoría de mujeres enBachiller y de hombres en FP).

Page 8: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 8

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

% d

e m

ujer

es /

varo

nes

Infantil Primaria E.S.O. BUP-FP

En España Barcelona Madrid Murcia

B. Modelo marroquí

P Los alumnos de procedencia marroquí, que suponían el 24,1% de todo el alumnado extranjeroen el curso 1999-2000, presentan un grado de masculinización muy acusado (+24,8% en elconjunto de la escolaridad no universitaria), tasa esta última que tiende a incrementarse a medidaque se avanza en el nivel escolar: 10% en Infantil, 17% en Primaria, 36% en Secundaria y 47%en BUP-COU. Se trata claramente del colectivo-diana en el que se centrará nuestra investigación.Por otra parte, la bifurcación que se produce en el ciclo superior (más chicas en bachiller, muchosmás chicos en F.P.) se corresponde con la pauta general del modelo europeo.

P En la mayoría de las Comunidades Autónomas los alumnos marroquíes responden a la pautageneral que acabamos de describir, si bien Cataluña, y especialmente la Provincia de Barcelona,representa un contrapunto de mayor equilibrio entre sexos (12% en el conjunto de los ciclos ytan sólo el 4% en el ciclo de BUP-COU), en contraposición a la Comunidad de Madrid ( 28%y 56%, respectivamente). En Murcia se registra el mayor grado de masculinización del alumnadomarroquí (43%) si bien el número de efectivos en el curso académico 1999-2000 era de tan sólo1.724 alumnos [y sabemos que la proporción de varones entre los alumnos marroquíes en elcurso 2000-01 ha bajado 11 puntos en un año, situándose en un 32%].

P El Gráfico 2 recoge la proporción de mujeres sobre varones marroquíes en el conjunto deEspaña y en las tres comunidades autónomas a las que hemos hecho referencia (el dato dealumnos en BUP-COU en Murcia no lo representamos porque parte de una cifra demasiado baja).

Gráfico 2PROPORCIÓN DE MUJERES SOBRE VARONES

ENTRE LOS ALUMNOS DE ORIGEN MARROQUÍ EN ESPAÑAY EN BARCELONA, MADRID Y MURCIA

Page 9: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 9

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

% d

e m

ujer

es /

varo

nes

Infantil Primaria E.S.O. BUP-FP

Marroquíes Argelinos Pakistaníes

P Aparte el caso marroquí, sólo hay otros dos colectivos de alumnos inmigrantes que respondenal modelo de masculinización: el argelino y el paquistaní. En primer lugar, hay que señalar quese trata de dos grupos poco numerosos (920 y 471 alumnos respectivamente, en el conjunto deEspaña). Además, la pauta de progresión de la masculinización a medida que avanzan los ciclosescolares no está tan clara como en el caso marroquí (ver Gráfico 3). En cuanto a la bifurcaciónpor sexos en el último ciclo de Bachiller y Formación Profesional, los tres países respondenexactamente a la pauta general ya comentada.

Gráfico 3PROPORCIÓN DE MUJERES SOBRE VARONES

ENTRE LOS ALUMNOS DE ORIGEN MARROQUÍ, ARGELINO Y PAKISTANÍEN EL CONJUNTO DE ESPAÑA

C. Modelo centroamericano

P Este modelo es el contrapunto del marroquí y se caracteriza por la mayor feminización de sualumnado, en general y de forma más pronunciada en el ciclo superior de BUP-FP. El caso másclaro de esta tendencia lo ofrecen los escolares procedentes de República Dominicana (4.071escolares en el curso 1999-2000) pero siguen la misma pauta los cubanos (1.532 alumnos) y elresto de escolares centroamericanos (1.085 alumnos, sin incluir Méjico, país cuya distribuciónse sitúa en una posición intermedia entre el modelo europeo y el centroamericano).

P De los restantes colectivos de inmigrantes, se acercan al modelo centroamericano los polacosy rumanos, pero en ambos casos el número total de alumnos varones supera al de mujeres. Encuanto a Brasil, como ya hemos señalado, se aproxima bastante al modelo centroamericano.

P Podemos comparar este modelo con la distribución por sexos según ciclo escolar de los otrosdos modelos, el europeo y el marroquí (ver Gráfico 4). A partir de un punto de partida muysimilar en el nivel de la enseñanza infantil (3-5 años de edad) se produce un relativo equilibrio

Page 10: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 10

-60-50-40-30-20-10

0102030405060

% d

e m

ujer

es /

varo

nes

Infantil Primaria E.S.O. BUP-FP

Europeos Marroquíes Centroamericanos

de sexos en el modelo europeo, una creciente masculinización del modelo marroquí y unafeminización igualmente creciente del alumnado centroamericano.

Gráfico 4PROPORCIÓN DE MUJERES SOBRE VARONES ENTRE LOS ALUMNOS

DE ORIGEN CENTROAMERICANO, EUROPEO Y MARROQUÍEN EL CONJUNTO DE ESPAÑA

D. Observaciones complementarias sobre otras nacionalidades

P Limitándonos a los países a los que no hemos hecho referencia hasta aquí, y de ellos sólo a losque cuentan con un número significativo de alumnos, podemos destacar en primer lugar queChina y Filipinas se ajustan bastante al modelo europeo-sudamericano, Rusia sigue muy de cercala pauta equilibrada del alumnado autóctono español y La India se aproxima al modelofeminizado de América Central. Guinea Ecuatorial, por su parte, se sitúa en una posiciónintermedia entre el modelo europeo y el centroamericano, con una mayor frecuencia de alumnas,sobre todo en el ciclo de la Enseñanza Secundaria.

P En cuanto a la bifurcación que se produce en el nivel escolar no obligatorio de BUP-FP (máschicas en BUP, más chicos en FP), hay algunos países que se salen de la regla. Así, China e Indiapresentan un gran equilibrio de sexos en los dos especialidades y en general el desequilibrio esmayor entre europeos y autóctonos que entre los latinoamericanos (América Central y del Sur),siendo máxima en el caso de los alumnos africanos.

E. Delimitación del trabajo estadístico posterior a dos colectivos (marroquíes y dominicanos)

Page 11: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 11

-60-50-40-30-20-10

01020304050607080

% d

e m

ujer

es /

varo

nes

Infantil Primaria E.S.O. BUP-FP

Autoctonos en Madrid Autóctonos en Barcelona

Marroquíes en Madrid Marroquíes en Barcelona

Dominicanos en Madrid Dominicanos en Barcelona

y dos áreas geográficas (Madrid y Barcelona)

P A la vista de los datos anteriores, hemos considerado conveniente profundizar la exploraciónestadística en el segundo modelo que hemos descrito, el marroquí, que representa -al menos enapariencia- una importante discriminación de género en el acceso de las mujeres al sistemaeducativo, especialmente en los niveles educativos de más edad (Secundaria y BUP-FP).Asimismo, hemos juzgado conveniente estudiar el alumnado centroamericano, precisamente porsu comportamiento contrario: la feminización del alumnado. En este caso, nos centraremos enlos alumnos procedentes de República Dominicana, como país más representativo del áreacentroamericana (sumaban 4.071 en el conjunto de España en el curso 1999-2000, 61% de todoslos centroamericanos).

P En cuanto a las provincias de actuación, proponemos Madrid y Barcelona. En estos espaciosse concentra el 45,5% de los alumnos marroquíes (5.699 en Madrid y 5.694 en Barcelona) y el67,3% de los dominicanos (2.074 en Madrid y 669 en Barcelona). Como se refleja a modo deresumen en el Gráfico 5, Madrid y Barcelona representan en el caso marroquí dos tendenciasdiversificadas del modelo, mientras la distribución por sexos y ciclos de los alumnosdominicanos sigue exactamente la misma pauta en ambas provincias.

Gráfico 5PROPORCIÓN DE MUJERES SOBRE VARONES ENTRE LOS ALUMNOSDE ORIGEN MARROQUÍ Y DOMINICANO EN MADRID Y BARCELONA

Y COMPARACIÓN DE REFERENCIA CON EL ALUMNADO AUTÓCTONO

Page 12: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

3 Exactamente 231.295 de los 1.109.060 registrados por el Ministerio del Interior. Ver DELEGACIÓN DELGOBIERNO PARA LA EXTRANJERÍA Y LA INMIGRACIÓN, Balance 2001, enero 2002, enhttp://www.mir.es/oris/index.htm, pág. 43.

4 38.755 de un total de 133.684 alumnos. Los datos de la Comunidad de Madrid han sido proporcionadospara la presente investigación por el Servicio de Estudios y Planificación Administrativa de la Secretaría de Estudiosy Planificación Administrativa de la Consejería de Educación de la C.A.M.; los datos estatales proceden del CIDE,Material estadístico de apoyo, Madrid, noviembre de 2001, pág. 128.

5 Según la Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, de las 615.377 personas que sepresentaron en los tres últimos procesos de documentación aplicados en España (dos con motivo de las Leyes 4/2000y 8/2000 sobre Extranjería y otra específica para ecuatorianos: programa de retorno voluntario) todavía no se habíanresuelto 280.495 al finalizar 2001. De ellas, un número importante correspondía a la Comunidad de Madrid.

6 Al finalizar 2001 los padrones municipales de la Comunidad de Madrid registraban un volumen de430.000 extranjeros, de los que 144.000 se habían empadronado en el último año; ello supone que los residentesregistrados en los ayuntamientos eran un 86% más que la cifra de residentes legales registrada por el Ministerio delInterior al finalizar ese mismo año 2001.

Página 12

2. ANÁLISIS DEL ALUMNADO EXTRANJERO, MARROQUÍ Y DOMINICANO EN MADRID

Al finalizar 2001 residía en la Comunidad de Madrid el 21% de los extranjeros conpermiso de residencia registrados en España3. En cuanto a su presencia en el sistema escolar, enel curso 2000-2001 había en la Comunidad 38.755 alumnos de nacionalidad extranjera, querepresentaban el 29% de todos los alumnos inmigrantes residentes en el país4. La diferencia entreambas cifras se puede explicar por el gran número de residentes extranjeros “en trámite”5 o quese han establecido en la Comunidad después de los últimos procesos de regularización6.

La significación de las cifras anteriores en relación al conjunto de la población de laComunidad de Madrid es cada vez más importante ya que los ciudadanos de nacionalidadextranjera suponían al finalizar el año 2001 el 4,1% según el Ministerio del Interior (los quetenían permiso de residencia) y el 7,7% según los Ayuntamientos (los empadronados); en cuantoal alumnado extranjero no universitario, durante el curso 2000-2001 representaba el 4,4% deltotal de la población escolarizada.

A continuación vamos a estudiar las diferencias de género en el alumnado extranjero y,más específicamente, en los de origen marroquí y dominicano, a través de tres sucesivos círculosconcéntricos: primero, el más amplio, para el conjunto de la Comunidad de Madrid, a fin depresentar un mapa general del alumnado extranjero por países y ciclos en el curso 1999-2000 yobservar las grandes tendencias existentes por niveles educativos a lo largo de los tres últimoscursos escolares (1998-2001); en segundo lugar, la ciudad de Madrid, focalizando en este casola atención en la distribución de los alumnos y alumnas -autóctonos, extranjeros y de las dosnacionalidades objeto de estudio- según la titularidad pública o privada de los centros duranteel curso más reciente (2000-2001); y, en tercer lugar, el círculo más restringido, el Distrito deTetuán.

Page 13: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

7 Recordamos que este índice mide la proporción de diferencia que las mujeres suponen en relación al totalde los hombres, de acuerdo con la fórmula: (Nº de mujeres x 100/ Nº de varones) - 100.

Página 13

2.1. Comunidad de Madrid. Alumnado extranjero por niveles educativos en el curso 1999-2000: reproducción de los modelos básicos de ámbito estatal

La distribución por sexos de los alumnos extranjeros y autóctonos es, en la Comunidadde Madrid, muy parecida, lo mismo que ocurría en el conjunto de España: en ambos espaciosgeográficos hay mayoría de varones, pero la diferencia se acentúa en un punto entre losextranjeros (la proporción de mujeres es 47,72%, frente a 48,76% en el caso de los nativos). Unadiferencia mínima que se mantiene constante al comparar la proporción de sexos por niveleseducativos (ver Tabla 3).

Sin embargo, las diferencias aparecen si distinguimos la proporción de sexos pornacionalidades, tal como ocurría en los modelos descritos para el conjunto de España:

S Modelo europeo-sudamericano (y autóctono): con una proporción de sexos muyequilibrada, ligeramente favorable a los varones debido -al menos en el caso español- asu mayor peso demográfico. Los índices de feminización7 registran cifras negativas muybajas, de -5% entre los autóctonos, -6% entre los europeos y -3% entre los sudamericanos(ver Tabla 4).

S Modelo marroquí: los alumnos marroquíes presentan un índice de feminizaciónbastante más bajo (-27,7%), que se acentúa a medida que se avanza en los cicloseducativos (-16% en Educación Infantil, -19% en Primaria, -43% en Secundaria y -56%en los ciclos post-obligatorios no universitarios). Los alumnos procedentes de Rumania,Argelia y Paquistán se aproximan a este modelo marroquí, si bien con menos intensidaden el caso de Rumania y Argelia (índices de feminización de -13% y -11%respectivamente) y en el caso de Paquistán con un número de alumnos demasiadopequeño (36 alumnos) como para sacar conclusiones.

S Modelo centroamericano: con índices de feminización de signo positivo, se reproduceen la Comunidad de Madrid la situación del conjunto de España, sobre todo en el casodel alumnado dominicano (+7%) ya que los alumnos cubanos (tan sólo 343) seaproximan más en este caso de la Comunidad de Madrid (contrariamente a lo que ocurrepara el conjunto de España) al modelo marroquí (índice de -13%). En cuanto a losoriginarios de República Dominicana (2.074 alumnos), otro rasgo destacado es una granpolarización en función de los ciclos educativos: hay más hombres que mujeres en losprimeros ciclos (Infantil y Primaria) pero la situación se invierte en la EducaciónSecundaria (índice de +18%) y en los ciclos post-obligatorios (+76%).

Los alumnos de países no recogidos en los modelos anteriores se sitúan en posicionesintermedias, a veces con polarizaciones muy acusadas de los sexos según los ciclos educativos.Por ejemplo, los alumnos chinos (997 en el curso 1999-2000) presentan en general unaproporción mayor de alumnos varones en los niveles obligatorios de Primaria y Secundaria (56%varones) pero las mujeres son más en Educación Infantil (54%) y en los cursos post-obligatoriosno universitarios (62%). Los alumnos filipinos (574) se reparten al 50% por sexos y mantienenese equilibrio a lo largo de todos los niveles escolares. Algo similar ocurre en el caso específicode Ecuador, primer país sudamericano por el número de alumnos, y también entre los polacos(994 alumnos), con una proporción muy equilibrada de chicos y chicas en todos los niveles.

Page 14: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 14

0,01,02,03,04,05,06,0

TOTAL

Infan

til

Primari

a

Secun

daria BUP

F.P.

% E

xtra

njer

os 1998-19991999-20002000-2001

2.2. Evolución del alumnado extranjero, marroquí y dominicano en la Comunidad de Madrid entre 1998 y 2001, por niveles educativos y sexo

Mientras el número de alumnos autóctonos se redujo entre los cursos 1998-99 y 2000-01en un 3,5% (-30.522 escolares), los alumnos de nacionalidad extranjera crecieron en un 73,6%(+16.434). Por tanto, el conjunto del alumnado no universitario de la Comunidad de Madridperdió en el lapso de dos años 14.088 efectivos (-1,6% del total) y los alumnos de origenextranjero, debido a su importante crecimiento relativo, lograron cubrir algo más de la mitad delas bajas de los nativos.

Por niveles educativos, los alumnos autóctonos de ambos sexos han aumentado en Infantil(+6,4%) y en Secundaria (+4,4%), y han disminuido en Primaria (-3,1%) y en Bachiller-F.P.(-19,8%), lo que se ha debido fundamentalmente a los cambios introducidos en el sistemaeducativo (expansión de la Educación Infantil y ampliación de 14 a 16 años en la EducaciónSecundaria Obligatoria). En cuanto a los extranjeros, han aumentado más en los niveles inferioresdel sistema educativo (+106% en Infantil, +75% en Primaria) que en los niveles superiores(+71% en Secundaria y +20% en BUP-FP), lo que probablemente se ha debido, en primer lugar,a factores demográficos y de natalidad (mayor proporción de parejas jóvenes en edad deprocrear).

La proporción de alumnos extranjeros en el conjunto de la Comunidad de Madrid pasódel 2,5% en 1998-99 al 3,2% en 1999-2000 y al 4,4% en 2000-2001. El Gráfico 6 recoge laevolución por niveles académicos. Se puede observar que el peso es mayor en Primaria (5,6%)y en Infantil (5,1%) y sensiblemente menor en los niveles post-obligatorios de Bachiller (1,6%)y Formación Profesional (2,1).

Gráfico 6PROPORCIÓN DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR NIVELES EDUCATIVOS

EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1998-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estudios y Planificación Administrativa de la Secretaría General Técnica

de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Page 15: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 15

El ritmo de crecimiento de los alumnos extranjeros por sexos ha sido prácticamenteidéntico en todos los niveles, con una ligera oscilación favorable a los varones en EducaciónInfantil y a las mujeres en Bachillerato. No obstante, al interior del alumnado extranjero seobserva una tendencia al equilibrio entre los dos sexos a lo largo de los tres cursos estudiados:en el primero de ellos los chicos eran un 10,6% más que las chicas, en el segundo un 9,5% másy en el tercero un 7,6% más. De este modo, en el curso 2000-2001 las alumnas extranjerasrepresentaban el 48,2% del colectivo, aproximándose al promedio general de la Comunidad deMadrid, que es 48,8%.

La Tabla 5, en su parte inferior, recoge en números absolutos la evolución del alumnadoy de las alumnas en particular, por niveles educativos, en los cuatro colectivos objeto decomparación: total de alumnos, extranjeros en general, marroquíes y dominicanos. Si nos fijamosen estos dos últimos grupos, en los que se centra nuestra investigación, llama la atención que losalumnos dominicanos han aumentado mucho más en términos relativos (+76%) que losmarroquíes (+41%), aún cuando en números absolutos el incremento de marroquíes en laComunidad de Madrid haya sido mayor ( 1.915 frente a 1.145 los dominicanos).

El Gráfico 7 representa la evolución de los cuatro colectivos estudiados por niveleseducativos (con base = 100 para el primero de los tres cursos que son objeto de análisis). Sepuede observar que la distancia entre los símbolos cuadrados que representan a autóctonos yextranjeros en general es muy grande en Educación Infantil y va disminuyendo en los sucesivosniveles escolares. Los colectivos marroquí y dominicano experimentan ritmos de crecimientodiversos: acelerado en el primer caso, sobre todo en los niveles post-obligatorios, y más lento enel segundo.

Page 16: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 16

Educación Infantil (3-5 años)

0

50

100

150

200

250

1998-1999 1999-2000 2000-2001

Alu

mno

s 19

98-9

9 =

100

Autóctonos ExtranjerosMarroquíes Dominicanos

Educación Primaria (6-11 años)

0

50

100

150

200

250

1998-1999 1999-2000 2000-2001

Alu

mno

s 19

98-9

9 =

100

Autóctonos ExtranjerosMarroquíes Dominicanos

BUP-FP (16 y más años)

0

50

100

150

200

250

1998-1999 1999-2000 2000-2001

Alu

mno

s 19

98-9

9 =

100

Autóctonos ExtranjerosMarroquíes Dominicanos

Educación Secundaria (12-15años)

0

50

100

150

200

250

1998-1999 1999-2000 2000-2001

Alu

mno

s 19

98-9

9 =

100

Autóctonos ExtranjerosMarroquíes Dominicanos

Gráfico 7EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ALUMNOS AUTÓCTONOS, EXTRANJEROS,

MARROQUÍES Y DOMINICANOS EN LA COMUNIDAD DE MADRIDENTRE LOS CURSOS 1998-99 Y 2000-01 (Base 100 = Curso 98-99)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estudios y Planificación Administrativa de la Secretaría General Técnica

de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Page 17: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 17

La misma Tabla 5, en su parte superior, recoge la evolución de la proporción de mujerespor niveles educativos. Puede observarse que en el colectivo marroquí prevalecen los hombresy en el dominicano las mujeres. Sin embargo, en este punto hay que registrar una clara tendenciaal equilibrio por sexos entre los marroquíes, cuyo alumnado femenino ha pasado del 41,5 al 42,8,siendo este incremento mayor en la Educación Secundaria Obligatoria (de 34,9 a 39,2%) y en losniveles post-obligatorios de BUP-FP (de 30,7 a 33,9%). En cuanto a los dominicanos, la ligeraprevalencia de las mujeres se amplió entre los cursos 98-99 y 99-00 (de 50,9 a 51,6%) y se redujosensiblemente en el curso siguiente (50,7%).

Las dos últimas columnas de la Tabla 5 muestran la bifurcación por sexos en los nivelesde Bachiller (que incluye el alumnado de la modalidad “a distancia”) y Formación Profesional(que incluye los Ciclos Formativos de F.P., los Programas de Garantía Social y la EducaciónEspecial). En el primer caso prevalecen las mujeres y en el segundo los hombres. El conjunto delos alumnos extranjeros presenta en el último de los cursos analizados un índice de feminizaciónen Bachillerato (+24%) tres veces mayor que la media general de alumnado (+8%), mientras quela prevalencia de hombres en FP es muy parecida en ambos casos. En cuanto a los alumnosmarroquíes, la bifurcación por sexos en los niveles post-obligatorios presenta una intensidadmucho mayor que en el resto del alumnado extranjero o autóctono, si bien han experimentado unaimportante tendencia al equilibrio en los cursos estudiados: la prevalencia de mujeres enBachiller ha bajado del 55 al 29% y el predominio de hombres en F.P. ha bajado del 70 al 62%.Por lo que respecta a los alumnos dominicanos, su escasa presencia en los ciclos post-obligatorios(168 en el curso 2000-01, de ellos el 56% mujeres) no permite extraer conclusiones significativas.

Page 18: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

8 En julio de 2001 la población de la Comunidad era de 5.546.141 habitantes, de los cuales 3.010.492residía en la ciudad de Madrid; en la misma fecha la población extranjera empadronada era de 384.782 habitantes,de los cuales 239.295 residían en la capital.

9 El incremento más espectacular ha sido el del colectivo ecuatoriano que se ha multiplicado por cinco entreel curso 1998-99 (850 alumnos) y el curso 2000-2001 (4.497 alumnos). En este último curso los ecuatorianosrepresentan casi el 20% del alumnado extranjero de la ciudad de Madrid y entre ellos hay una ligerísima prevalenciade las mujeres (50,4%) sobre los hombres (49,6%)..

Página 18

2.3. Ciudad de Madrid. Distribución del alumnado autóctono, extranjero, marroquí y dominicano según la titularidad de los centros, por niveles educativos y sexo

Un segundo círculo concéntrico de nuestro análisis, después de estudiar el ámbito de lacomunidad autónoma y antes de focalizarnos el Distrito particular de Tetuán, lo situamos en laciudad de Madrid, donde reside el 55% de la población de la región y el 62% de los extranjeros8.Precisamente la mayor concentración de inmigrantes latinoamericanos en la capital y demarroquíes en el resto de la Provincia explica las diferencias en el reparto de género de losalumnos extranjeros en la ciudad de Madrid si lo comparamos con los resultados expuestos enel apartado anterior del conjunto de la Comunidad. Junto a este punto, destacaremos lasdiferencias en la distribución del alumnado -autóctono, inmigrante, marroquí y dominicano-según la titularidad de los centros, sean estos públicos o privados. En todos los casos, tal comohemos hecho hasta ahora, pondremos de relieve las diferencias de género y por niveleseducativos.

La Tabla 6 recoge la distribución por sexos de los alumnos según la titularidad de loscentros. Llama la atención que las mujeres están algo más representadas en el sector privado queen el público en los cuatro colectivos estudiados, con ligeras diferencias entre ellos:

• En el alumnado autóctono las mujeres tienden a estar más presentes en la enseñanzaprivada en todos los niveles (diferencia de dos puntos de porcentaje a favor de laprivada), salvo en BUP-COU, en cuyo caso la proporción de mujeres es la misma en elsector privado y en el público (48,4%).

• En el alumnado extranjero en general las mujeres acuden en mayor proporción que losvarones a centros privados (entre dos y cuatro puntos de diferencia en todos los niveleseducativos).

• Entre los marroquíes, los varones acuden a centros privados en mayor proporción que lasmujeres en las primeras etapas educativas (3 puntos de diferencia en Infantil y 4 enPrimaria), mientras las mujeres acuden mucho más a la privada en Secundaria y en losniveles post-obligatorios de BUP-FP ( 13 puntos de diferencia en ambos casos a favor delas mujeres).

• Entre los dominicanos, el reparto de sexos según la titularidad de los centros es muyparecida en primaria mientras en Secundaria las chicas están más presentes en la privadaque en la pública (7 puntos de diferencia).

A partir de la misma Tabla 6 se pueden comparar, para el curso 2000-2001, las diferencias

en la distribución de género existentes en la ciudad de Madrid con respecto al conjunto de laComunidad Autónoma (resultados ya recogidos en la Tabla 5). Precisamente la mayor presenciade sudamericanos en la capital9 explica que la proporción de mujeres entre los alumnos

Page 19: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 19

0

5

10

15

20

2530

35

40

45

50

Infantil Primaria Secundaria BUP-FP

% d

e al

umna

s

CapitalResto Provincia

extranjeros sea superior (49,1%) a la del conjunto del alumnado (48,9%), lo que no ocurría ni enel conjunto de la Comunidad ni a nivel del estado español. El propio colectivo marroquí presentaen la ciudad de Madrid un desequilibrio entre sexos bastante menor que en el resto de laProvincia en todos los niveles educativos, tal como recogemos en el Gráfico 8 En cuanto alalumnado dominicano, el reparto por sexos presenta una pauta casi idéntica en la capital y en lospueblos de la Provincia.

Gráfico 8PROPORCIÓN DE MUJERES EN EL ALUMNADO MARROQUÍ

DE LA CIUDAD DE MADRID Y DEL RESTO DE LA PROVINCIA (Curso 2000-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estudios y Planificación Administrativa de la Secretaría General Técnica

de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Page 20: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

10 El peso de la enseñanza privada en la capital de España (60,9% del total del alumnado no universitario)resulta anómalo ya que es casi el doble que en el conjunto del estado español (32,1% en el curso 2000-2001). Sinembargo, el peso de la enseñanza privada en el resto de la Comunidad de Madrid, descontada la capital, es del25,8%, una proporción sensiblemente inferior a la media estatal.

Página 20

11,1

12,7

8,6

2,3 2,4

8,5

3,84,4

2,9

1,3

2,83,4

0

2

4

6

8

10

12

14

Infantil Primaria ESO BUP FP TOTAL

PúblicaPrivada

La Tabla 7 recoge con detalle la distribución interna según la titularidad de los centrosde cada uno de los cuatro colectivos estudiados, y del total del alumnado no universitario en laciudad de Madrid. Lo primero que hay que destacar es que mientras la mayoría de los alumnosautóctonos (62,2%) acude a centros privados10, la mayoría de los extranjeros (61,6%) estáescolarizada en centros públicos. Expresado esto de otra forma, se constata que la proporción dealumnos extranjeros en el conjunto de la enseñanza pública de la ciudad de Madrid (8,5%)duplica con creces la proporción que representan en la privada (3,4%). Esto supone que laproporción de alumnos extranjeros en el conjunto del alumnado y por niveles educativos varíade forma sustancial según sea la titularidad de los centros, tal como se recoge en el Gráfico 9. Loscentros de titularidad pública, sobre todo en los niveles de Educación Infantil y EducaciónObligatoria (Primaria y Secundaria) acogen a una proporción de alumnos extranjeros muysuperior a los centros privados, sean estos concertados o no. La única excepción se produce enel nivel post-obligatorio de Formación profesional (que incluye Programas de Garantía Socialy Educación Especial), en el que los centros privados registran una proporción de extranjeros(2,8%) algo mayor que los públicos (2,4%).

Gráfico 9PROPORCIÓN DE ALUMNOS EXTRANJEROS SEGÚN LA TITULARIDAD

DE LOS CENTROS EN LA CIUDAD DE MADRID (Curso 2000-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estudios y Planificación Administrativa de la Secretaría General Técnica

de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Page 21: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

11 Con datos referidos a la Comunidad de Madrid, para el curso 2000-2001, la proporción de alumnosextranjeros procedentes de la Unión Europea en centros privados superaba en un 58% la media regional y losprocedentes de América de Norte en un 36%. Ver CIDE, Material Estadístico de Apoyo, documento interno,noviembre de 2001, pág. 130.

Página 21

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Autóctonos Extranjeros Dominicanos Marroquíes

Varones Mujeres

Si volvemos a la misma Tabla 7, se puede observar una gran concentración de losalumnos marroquíes y dominicanos en la enseñanza pública (78 y 72% respectivamente), enproporción bastante mayor que la media de los extranjeros (62%). Ello se debe a que los alumnosprocedentes de países desarrollados (Unión Europea y Norte de América) tienden a concentrarseen una proporción mayor que los autóctonos en la enseñanza privada11. El Gráfico 10 recoge estasdiferencias para los cuatro colectivos que estamos estudiando, distinguiendo también el sexo delos alumnos en cada grupo. Tal como ya hemos señalado, los varones tienden a ubicarse más enla enseñanza pública que en la privada en todos los casos.

Gráfico 10PROPORCIÓN DE ALUMNOS EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA

POR NACIONALIDADES EN LA CIUDAD DE MADRID (Curso 2000-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estudios y Planificación Administrativa de la Secretaría General Técnica

de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Page 22: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

12 Datos proporcionados por la Oficina del Padrón Municipal de Madrid, a fecha 1 de enero de 2001.

13 Esta drástica disminución de alumnos ha tenido lugar sobre todo entre los cursos 1999-2000 y 2000-2001y en ella han podido influir, además de factores demográficos, el cierre de algún centro escolar y, quizás, la decisiónde algunas familias de escolarizar a sus hijos en otros Distritos.

Página 22

2.4. Distrito de Tetuán (Madrid). Distribución del alumnado autóctono, extranjero, marroquí y dominicano según la titularidad de los centros, por niveles educativos y sexo (cursos 1998-2001)

El Distrito madrileño de Tetuán tiene 135.000 habitantes, de los cuales 15.530 son denacionalidad extranjera es el segundo Distrito de la capital en densidad de inmigración (11,5%),después del Distrito Centro (15,8%). Los tres principales colectivos son el ecuatoriano (40% delos extranjeros), el dominicano (10%) y el marroquí (9%). Por sexos, las mujeres prevalecensobre los hombres ya que representan el 54,1% del colectivo12.

En el plano educativo, los alumnos escolarizados en centros del Distrito en el curso 2000-2001 fueron 11.863, de los cuales 1.301 eran de nacionalidad extranjera, lo que representa unaproporción del 11,0%, ligeramente por debajo de su peso demográfico general.

La evolución del alumnado extranjero en los tres últimos cursos ha sido de continuocrecimiento, pasando de 691 en el curso 1998-99 a 883 en 1999-2000 (+28%) y a 1.301 en elcurso 2000-2001 (+47%). Todo lo contrario de lo que ha ocurrido con los alumnos autóctonosque han disminuido un 15,4% entre los cursos citados, pasando de 12.492 a 10.56213.Comoresultado de este proceso el peso del alumnado extranjero en el conjunto del Distrito ha pasadodel 5,2% en el curso 98-99 al 6,7% en el curso siguiente y al 11,0% en el 2000-2001. Es decir,su importancia se ha duplicado en tan sólo tres años a causa del efecto combinado del incrementode extranjeros, por una parte, y el descenso de alumnos autóctonos, por otra (ver Tabla 8).

El alumnado marroquí, a diferencia de los de otras nacionalidades, ha reducido su númeroen los cursos citados, pasando de 149 a 145, representando el 11% del alumnado extranjero y el1,2% del alumnado total. Por el contrario, los dominicanos han pasado de 109 a 177,representando el 14% de los extranjeros y el 1,5% de todo el alumnado.

La distribución de género en el conjunto del alumnado es muy equilibrada, con una ligeraprevalencia de las mujeres, que suponen el 50,3% del total. En cuanto a los marroquíes ydominicanos en particular, responden al patrón general de sus respectivos colectivos: entre losprimeros prevalecen los varones y entre los segundos las mujeres. No obstante en el períodoestudiado ambos grupos han experimentado una clara tendencia al equilibrio: las alumnasmarroquíes ganaron dos puntos y medio entre 1998 y 2001 (pasando del 44,3% al 46,9%) y lasdominicanas recorrieron el camino inverso, perdiendo cuatro puntos (del 60,6% al 56,5%).

La evolución del porcentaje de mujeres por niveles escolares presenta saltos bruscos enel caso de los alumnos marroquíes, lo que se debe sin duda a su reducido número, sobre todo enlos niveles superiores (36 en Secundaria, 3 en Bachiller y tan sólo 1 en Formación Profesionalen el último de los cursos estudiados). En cuanto al colectivo dominicano el peso de las mujeresse incrementa en Secundaria (65%) en relación a Primaria (49%), lo que responde al modelogeneral centroamericano detectado a nivel estatal y de la Comunidad de Madrid.

Page 23: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 23

33,7 32,330,7

4,92,3

23,0

7,4 7,3

3,4 2,6 2,55,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Infantil Primaria ESO BUP FP TOTAL

PúblicaPrivada

Una diferencia importante entre el alumnado inmigrante y el autóctono, que se agrandaen el Distrito de Tetuán, es la titularidad de los centros a los que acuden ambos colectivos. Casiel 69,6% de los extranjeros acude a la enseñanza pública, por tan sólo el 28,7% de los autóctonos.Unas proporciones que varían dependiendo de los niveles educativos y que resultan todavíamayores en los dos colectivos objeto de estudio, tal como ocurría en el conjunto de Madrid: el78,6% de los marroquíes y el 76,8% de los dominicanos están escolarizados en la enseñanzapública.

La diferente adscripción según la titularidad hace que el peso de los alumnos extranjerossea mucho mayor en los centros públicos que en los privados, tal como se recoge en el Gráfico11. Se puede observar que los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Secundariapresentan una proporción muy elevada de alumnos extranjeros, en contraste con los centrosprivados de los niveles respectivos. La mayor diferencia se da en el nivel de la E.S.O., donde laenseñanza pública acoge una proporción diez veces mayor que la enseñanza privada. En elextremo opuesto, las diferencias son mucho menores en los niveles post-obligatorios, hasta elpunto de que en Formación Profesional, que incluye los Programas de Garantía Social yEducación Especial, los centros privados tienen una proporción superior de alumnos que lospúblicos.

Gráfico 11PROPORCIÓN DE ALUMNOS EXTRANJEROS SEGÚN LA TITULARIDAD

DE LOS CENTROS EN EL DISTRITO DE TETUÁN (Curso 2000-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estudios y Planificación Administrativa de la Secretaría General Técnica

de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Page 24: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 24

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Autóctonos Extranjeros Dominicanos Marroquíes

Varones Mujeres

La Tabla 9 confirma para el Distrito de Tetuán una conclusión importante que ya vimosen el caso de la ciudad de Madrid: las mujeres, autóctonas y extranjeras en general, tienden aacudir a la enseñanza privada en una proporción mayor que los varones (5 puntos más lasautóctonas, 7 puntos más las extranjeras). Sin embargo, tal como se recoge en el Gráfico 12, estadiferencia es bastante menor en el caso marroquí (las mujeres acuden a la privada sólo 1,3 puntosde porcentaje por encima de los varones) y se invierte en el alumnado dominicano (las mujeresacuden a la privada en menor proporción que los hombres de su colectivo nacional).

Gráfico 12PROPORCIÓN DE ALUMNOS Y ALUMNAS EN LA ENSEÑANZA PÚBLICAPOR NACIONALIDADES EN EL DISTRITO DE TETUÁN (Curso 2000-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estudios y Planificación Administrativa de la Secretaría General Técnica

de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Page 25: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

14 Exactamente 206.395 de los 1.109.060 registrados por el Ministerio del Interior Ver DELEGACIÓN DELGOBIERNO PARA LA EXTRANJERÍA Y LA INMIGRACIÓN, Balance 2001, enero 2002, enhttp://www.mir.es/oris/index.htm, pág. 43. No obstante la cifra real de residentes extranjeros es bastante más altasi tenemos en cuenta que sólo en la ciudad de Barcelona (donde reside el 33% de la población de la Provincia deBarcelona) el número de extranjeros empadronados durante el año 2001 creció en un 54%, pasando de 74.019 a113.809, la mayoría de los cuales no ha podido acogerse a medidas de regularización.

Página 25

3. ANÁLISIS DEL ALUMNADO EXTRANJERO, MARROQUÍ Y DOMINICANO EN BARCELONA

El segundo espacio escogido para profundizar los objetivos de la presente investigaciónes la Provincia de Barcelona, donde se ubicaba al finalizar 2001 el 18,6% de los extranjeros conpermiso de residencia presentes en España14. En cuanto a su presencia en el sistema escolar, enel curso 2000-2001 había en la Provincia 16.573 alumnos de nacionalidad extranjera, querepresentaban el 12,4% de todos los alumnos de origen extranjero residentes en España.

La proporción que representan los extranjeros en situación regular en el conjunto de laProvincia de Barcelona es del 4,45% al finalizar 2001, y del 7,56% en la ciudad de Barcelona sitomamos como base las personas empadronadas en esa misma fecha. En cuanto al alumnadoextranjero no universitario, durante el curso 2000-2001 representaban tan sólo el 2,2% del totalde alumnos escolarizados.

A continuación analizamos las diferencias de género en el alumnado extranjero y, másespecíficamente, en los de origen marroquí y dominicano, a través de tres círculos concéntricos:primero, el más amplio, para el conjunto de la Provincia de Barcelona, a fin de presentar un mapageneral del alumnado extranjero por países y ciclos en el curso 1999-2000 y observar las grandestendencias existentes por niveles educativos a lo largo de los tres últimos cursos escolares (1998-2001); en segundo lugar, la ciudad de Barcelona, focalizando en este caso la atención en ladistribución de los alumnos y alumnas -autóctonos, extranjeros y de las dos nacionalidades objetode estudio- según la titularidad pública o privada de los centros durante el curso más reciente(2000-2001); y, en tercer lugar, el círculo más restringido, el Distrito 1 de Ciutat Vella, dondefocalizaremos más adelante nuestro trabajo de campo.

3.1. Alumnado extranjero por niveles educativos en la Provincia de Barcelona en el curso 1999-2000: reproducción parcial de los modelos básicos de ámbito estatal

La distribución por sexos de los alumnos extranjeros y autóctonos en la Provincia deBarcelona es prácticamente idéntica en términos generales, representando las mujeres el 48,5 y48,4% respectivamente. Sin embargo, las diferencias en relación a la pauta general aparecen siconsideramos bloques regionales de países y nacionalidades particulares (ver Tabla10). Así, sitomamos como referencia los modelos de género descritos hasta aquí, podemos hacer lassiguientes precisiones:

S Modelo autóctono-europeo-sudamericano: se mantiene en la Provincia de Barcelona,aunque con una ligera tendencia a la feminización del alumnado procedente de la UniónEuropea (51,7% de alumnas, por un 48,4% de los nativos). Por su parte, los alumnossudamericanos presentan un porcentaje de mujeres intermedio entre los dos anteriores,que resulta ser el más equilibrado de los tres (49,3%). Los índices de feminización, que

Page 26: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 26

se recogen en la Tabla 11, permiten observar algunas diferencias significativas por paísesconcretos. Así, de los alumnos procedentes de países comunitarios, hay tres con unamarcada feminización -Francia, Portugal e Italia-, con unos índices superiores a +20%y otros con una masculinización mayor (sobre todo el Reino Unido y en menor medidaAlemania y Holanda). De Sudamérica presentan índices muy equilibrados Colombia,Ecuador y Perú; en cambio, Brasil tiene más alumnas y Venezuela y Argentina másalumnos varones.

S Modelo marroquí: no se cumple en la Provincia de Barcelona, aún cuando la proporciónde alumnos varones (53,1%) es sólo ligeramente superior a lo que ocurre entre elalumnado autóctono (51,6%). Entre los marroquíes hay más chicos que chicas en todoslos niveles escolares, pero las diferencias son muy poco relevantes, salvo en el caso dela Secundaria (índice de feminización de -20%). Los alumnos procedentes de Rumania,Polonia, Argelia y Paquistán se aproximan mucho al modelo masculinizado que hemosdefinido como “marroquí”, si bien en los tres primeros casos las cifras bajas de alumnado(menos de 100 en cada caso) no permiten extraer conclusiones. En cuanto a lospaquistaníes (con 234 alumnos en la Provincia de Barcelona, de ellos sólo un terciomujeres, sí representa claramente el modelo marroquí: índices de feminización negativos,sobre todo en la Educación Secundaria Obligatoria (-62%).

S Modelo centroamericano: en este caso se reproduce fielmente el modelo general yadescrito para el conjunto de España. Hay más mujeres que hombres, tanto en el alumnadodominicano (55%) como en el cubano (57%), dato este último que no ocurría en Madrid.Los alumnos procedentes de República Dominicana, que sumaban 669 en el curso queanalizamos, incrementaban claramente su índice de feminización a medida que seincrementaba su edad o nivel escolar: +4,9 en Infantil, +6,4% en Primaria, +43,5% enSecundaria y +75% en los niveles post-obligatorios (en este último con una base de sólo33 alumnos). De los restantes países, hay algunos -como México, Guinea Ecuatorial oIndia que responden la modelo centroamericano, pero su número total de alumnos es muypequeño (143, 130 y 86 respectivamente) lo que no permite sacar conclusiones.

De los restantes países merecen destacarse China y Filipinas, con 430 y 270 alumnos cadauno en la Provincia de Barcelona. En general presentan un reparto por sexos equilibrado, si bienen el caso de China llama la atención la mayor presencia de mujeres en Infantil y Primaria (índicede +18%), y de varones en Secundaria (índice de feminización de -24% ).

Page 27: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 27

3.2. Evolución del alumnado extranjero, marroquí y dominicano en la Provincia de Barcelona entre 1998 y 2001, por niveles educativos y sexo

Mientras el número de alumnos autóctonos se redujo entre los cursos 1998-99 y 2000-01en un 4,7% (-35.563 escolares), los alumnos de nacionalidad extranjera crecieron en un 42,6%(+5.055). Por tanto, el conjunto del alumnado no universitario de la Provincia de Barcelonaperdió en el lapso de dos años 30.508 efectivos (-4% del total) y los alumnos de origenextranjero, pese a su importante crecimiento relativo, sólo permitieron cubrir una séptima partede las bajas de los nativos.

Por niveles educativos, los alumnos autóctonos de ambos sexos han aumentado en Infantil(+4,4%) y en Secundaria (+1,6%), y han disminuido en Primaria (-1,8%) y en Bachiller-F.P. (-23,9%), lo que se ha debido fundamentalmente a los cambios introducidos en el sistemaeducativo (expansión de la Educación Infantil y ampliación de un curso en la EducaciónSecundaria Obligatoria). En cuanto a los extranjeros, han crecido un 50% en Educación Infantil,un 37% en Primaria y un 57% en Secundaria. Lo que resulta más sorprendente es que mientrasse han duplicado en las ramas post-obligatorias de Formación Profesional, han disminuido un4,9% en Bachiller.

Al interior del alumnado extranjero en general se observa una tendencia al equilibrio entrelos dos sexos: en el curso 1998-99 los chicos eran un 13,2% más que las chicas, en el segundoun 6,5% más y en el tercero un 3,9% más. De este modo, en el curso 2000-2001 las alumnasextranjeras representaban el 49% del colectivo, cuatro décimas más que el promedio general dela Provincia de Barcelona, que era del 48,6%.

La proporción de alumnos extranjeros en el conjunto de la Provincia de Barcelona pasódel 1,5% en 1998-99 al 1,8% en 1999-2000 y al 2,2% en 2000-2001. El Gráfico 13 recoge laevolución por niveles académicos. Se puede observar que el peso es mayor en los nivelesobligatorios de Primaria (2,6%) y Secundaria (2,5%) y bastante menor en los niveles post-obligatorios de Bachiller y Formación Profesional (en ambos casos 1,3%). La progresión entrelos tres cursos es particularmente intensa en Formación Profesional y casi se ha estancado enBachillerato.

Page 28: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 28

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

TOTAL

Infan

til

Primari

a

Secun

daria

B.U.P

.F.P

.

% E

xtra

njer

os

1998-19991999-20002000-2001

Gráfico 13PROPORCIÓN DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR NIVELES EDUCATIVOS

EN LA PROVINCIA DE BARCELONA (1998-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estadística y Documentación del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

El ritmo de crecimiento de los alumnos extranjeros por sexos ha sido prácticamenteidéntico en todos los niveles, salvo en el caso de la Formación Profesional donde las mujeresinmigrantes han experimentado un crecimiento mucho mayor que los varones: mientras éstos hancrecido un 35% entre el primero y el tercero de los cursos estudiados, aquellas se hanmultiplicado por cinco, pasando de 63 a 313 en números absolutos.

La Tabla 12, en su parte inferior, recoge en números absolutos la evolución del alumnadoy de las alumnas en particular, por niveles educativos, en los cuatro colectivos objeto decomparación: total de alumnos, extranjeros en general, marroquíes y dominicanos. Si nos fijamosen estos dos últimos grupos, en los que se centra nuestra investigación, se puede comprobar quelos alumnos dominicanos han aumentado mucho más en términos relativos (+82%) que losmarroquíes (+37%), aún cuando en números absolutos el incremento de marroquíes en laProvincia de Barcelona ha sido casi diez veces mayor ( 1.788 frente a 189 los dominicanos).

El Gráfico 14 representa la evolución de los cuatro colectivos estudiados por niveleseducativos (con base = 100 para el primero de los tres cursos que son objeto de análisis). Sepuede observar que la distancia entre los símbolos cuadrados que representan a autóctonos yextranjeros en general es muy grande en Educación Infantil y va disminuyendo en los sucesivosniveles escolares. Los autóctonos crecen ligeramente en Infantil y en Secundaria -en el primercaso debido a una ampliación de la cobertura escolar para los niños pequeños y en el segundocomo consecuencia de la ampliación en un año en los alumnos de la ESO- y disminuyen enPrimaria y, sobre todo en los niveles post-obligatorios de BUP-FP. Los colectivos dominicanoy marroquí experimentan ritmos de crecimiento diversos: acelerado en el primer caso y más lentoen el segundo.

Page 29: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 29

Educación Infantil (3-5 años)

0

50

100

150

200

250

1998-1999 1999-2000 2000-2001

Cur

so 1

998-

99 =

100

Autóctonos ExtranjerosMarroquíes Dominicanos

Educación Primaria (6-11 años)

0

50

100

150

200

250

1998-1999 1999-2000 2000-2001C

urso

199

8-99

= 1

00

Autóctonos ExtranjerosMarroquíes Dominicanos

Educación Secundaria (12-15 años)

0

50

100

150

200

250

1998-1999 1999-2000 2000-2001

Cur

so 1

998-

99 =

100

Autóctonos ExtranjerosMarroquíes Dominicanos

BUP-FP (16 y más años)

0

50

100

150

200

250

1998-1999 1999-2000 2000-2001

Cur

so 1

998-

99 =

100

Autóctonos ExtranjerosMarroquíes Dominicanos

Gráfico 14EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ALUMNOS AUTÓCTONOS, EXTRANJEROS,

MARROQUÍES Y DOMINICANOS EN LA PROVINCIA DE BARCELONAENTRE LOS CURSOS 1998-99 Y 2000-01 (Base 100 = Curso 98-99)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estadística y Documentación del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

Page 30: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 30

La misma Tabla 12, en su parte superior, recoge la evolución de la proporción de mujerespor niveles educativos. Se puede observar que en el colectivo marroquí prevalecen los hombresy en el dominicano las mujeres. Sin embargo, en este punto hay que registrar una clara tendenciaal equilibrio por sexos entre los marroquíes, cuyo alumnado femenino ha pasado del 44,8% al47,4, siendo este incremento mayor especialmente notable en BUP-FP (de 34,8 a 51,5%). Encuanto a los dominicanos, la ligera prevalencia de las mujeres se amplió un punto entre los cursos98-99 y 99-00 y se redujo dos en el curso siguiente, para quedar en un 53,4%, algo más de cuatropuntos por encima de la media provincial.

Las dos últimas columnas de la Tabla 12 muestran la bifurcación por sexos en los nivelesde Bachiller (que incluye el alumnado de la modalidad “a distancia”) y Formación Profesional(que incluye los Ciclos Formativos de F.P., los Programas de Garantía Social y la EducaciónEspecial). En el primer caso prevalecen las mujeres y en el segundo los hombres, salvo en el casodel colectivo dominicano en el que prevalecen siempre las mujeres. Por su parte, los marroquíesson los que presentan una más intensa bifurcación por sexos: en el último de los cursosestudiados las chicas marroquíes que hacen bachiller son un 63% más que sus paisanos varones,mientras en los cursos de Formación Profesional son un 20%menos.

Page 31: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

15 En 1999 la población de la Provincia era de 4.706.325 habitantes, de los cuales 1.503.451 residían en laciudad de Barcelona (INE: Anuario estadístico de España 2000, INE, Madrid, 2001); en cuanto a los extranjeros,al finalizar los años ‘90 residían en la ciudad el 51% de los registrados en la Provincia (MORERAS, J. (Coord.), Laimmigració estrangera a Barcelona, OPIB, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 1998).

Página 31

2.3. Distribución del alumnado autóctono, extranjero, marroquí y dominicano según la titularidad de los centros, por niveles educativos y sexo, en la ciudad de Barcelona

Un segundo círculo concéntrico de nuestro análisis, después de estudiar el ámbitoprovincial y antes de focalizarnos el Distrito 1 de Ciutat Vella, lo situamos en la ciudad deBarcelona, donde reside el 32% de la población de la Provincia y en torno a la mitad de losextranjeros15.

A partir de la Tabla 13 se pueden comparar, para el curso 2000-2001, las diferencias enla distribución de género existentes en la ciudad de Barcelona con respecto al conjunto de laProvincia (resultados ya recogidos en la Tabla 12). En general se puede apreciar una grancoincidencia en los cuatro colectivos estudiados con una ligera tendencia a un mayor equilibriode sexos en la ciudad de Barcelona. En cuanto a las dos nacionalidades seleccionadas:

P Los marroquíes varones de Barcelona-ciudad presentan una proporción (48,9) algosuperior a la que suponen en el conjunto de la Provincia (47,2%). En especial llama laatención el grado de feminización del alumnado marroquí barcelonés en EducaciónSecundaria y en BUP-FP (5 y 6 puntos por encima de la media provincial del colectivoen esos niveles).

P Las alumnas dominicanas mantienen la misma ligera preponderancia sobre los varonesen la capital y en el conjunto de la Provincia (algo más del 53% en ambos casos); sólocabe destacar la menor proporción de mujeres dominicanas en la ciudad de Barcelona enlos niveles de BUP-FP (10 puntos menos que la media provincial de su grupo), pero esteresultado es poco relevante si tenemos en cuenta que se basa en un número total dealumnos dominicanos muy reducido (37 en la ciudad en esos niveles y 84 en toda laProvincia).

La Tabla 14 recoge con detalle la distribución por sexos de los alumnos según la

Page 32: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 32

5,3

6,6

8,5

2,51,6

5,7

1,71,1

1,5 1,31,7 1,4

0

2

4

6

8

10

12

14

Infantil Primaria ESO BUP FP TOTAL

PúblicaPrivada

titularidad de los centros en el curso 2000-2001. Llama la atención, en primer lugar, que mientrasdos terceras partes de los alumnos autóctonos acude a centros privados, sólo lo hace un tercio delos extranjeros. De este modo, la proporción de alumnos extranjeros en el conjunto de laenseñanza pública de la ciudad de Barcelona (5,7%) cuadruplica la proporción que representanen la privada (1,4%). El Gráfico 15 recoge las diferencias por niveles educativos, donde sobresalela polarización existente en los dos niveles de enseñanza obligatoria (Primaria y Secundaria)donde la proporción de alumnos extranjeros en la pública sextuplica a la proporción querepresentan en la privada. Solo en el caso de la Formación profesional, que incluye los Programasde Garantía Social y la Educación Especial, la proporción de extranjeros en la pública y en laprivada es muy parecida (1,7 y 1,6% respectivamente). En este caso son las mujeres extranjeraslas que marcan la diferencia pues representan en la privada una proporción (2,1%) bastantesuperior a su peso en la pública (1,4%).

Gráfico 15PROPORCIÓN DE ALUMNOS EXTRANJEROS SEGÚN LA TITULARIDAD

DE LOS CENTROS EN LA CIUDAD DE BARCELONA (Curso 2000-2001)

Fuente:

Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estadística y Documentación del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

En la misma Tabla 14 se puede observar una gran concentración de los alumnosmarroquíes y dominicanos en la enseñanza pública (90 y 87% respectivamente), en proporciónmuy superior a la media de los extranjeros escolarizados en la ciudad (67%), lo que sugiere queotros colectivos están más presentes en la enseñanza privada. El Gráfico 16 recoge estasdiferencias para los cuatro grupos que estamos estudiando, distinguiendo también el sexo de losalumnos en cada caso. Se puede observar que mientras las alumnas autóctonas están algo máspresentes que los varones en centros de titularidad pública, las mujeres inmigrantes tienden aestablecerse algo más en la privada que sus paisanos varones, sobre todo en el caso de lasdominicanas.

Page 33: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 33

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Autóctonos Extranjeros Dominicanos Marroquíes

Varones Mujeres

Gráfico 16PROPORCIÓN DE ALUMNOS EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA

POR NACIONALIDADES EN LA CIUDAD DE BARCELONA (Curso 2000-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estadística y Documentación del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

Page 34: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

16 Datos del Ayuntamiento de Barcelona correspondientes a 1 de enero de 2001. Se puede consultar estainformación en http://www.bcn.es/estadistica/catala/dades/inf/est02/t41.htm .

Página 34

-20-10

0102030405060

%

Infantil Primaria Secundaria T OT AL

Autóctonos Extranjeros

3.4. Distribución del alumnado autóctono, extranjero, marroquí y dominicano según la titularidad de los centros, por niveles educativos y sexo, en el Distrito 1 de Ciutat Vella

El Distrito barcelonés de Ciutat Vella tiene 85.000 habitantes, de los cuales 15.513 sonde nacionalidad extranjera, lo que lo configura como el primer Distrito de la ciudad en densidadde inmigración (18,2%), seguido a mucha distancia por Eixample y Sants-Montjuïc (ambos conalgo más del 5%). Los cinco principales colectivos extranjeros en Ciutat Vella son los marroquíes(3.645), pakistaníes (3.522), filipinos (2.570), ecuatorianos (1.959) y dominicanos (1.334)16.

En el plano educativo, los alumnos escolarizados en centros del Distrito en el curso 2000-2001 fueron 7.938, de los cuales 1.473 eran de nacionalidad extranjera, lo que representa un18,6%, proporción que se corresponde casi exactamente con su peso demográfico general enenero de 2001.

La evolución del alumnado extranjero en los tres últimos cursos ha sido de un muynotable crecimiento, para lo que contamos con datos de la Educación infantil y de los nivelesobligatorios de Primaria y Secundaria, pero no de los niveles post-obligatorios de BUP-FP (verTabla 15). El conjunto del alumnado extranjero escolarizado en el Distrito se incrementó entrelos cursos 1998-99 y 2000-01 en un 40%, correspondiendo los mayores aumentos a Secundaria(58%) e Infantil (54%), y el menor a Primaria (20%). Por el contrario, los alumnos autóctonosdisminuyeron en el mismo período un 3,6%, siendo esta reducción más acusada en el nivel deEducación Primaria (-13%). El Gráfico 17 recoge estos cambios.

Gráfico 17INCREMENTO DEL ALUMNADO EXTRANJERO Y AUTÓCTONO

EN EL DISTRITO DE CIUTAT VELLA ENTRE LOS CURSOS 1998-99 Y 2000-01

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estadística

y Documentación del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

Page 35: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 35

Enseñanza Privada

3,7 4,6 5,2

12,3

7,5 7,9

0

10

20

30

40

50

Infantil Primaria Secundaria

Enseñanza Pública

20,8

24,522,822,8

30,1 29,9

0

10

20

30

40

50

Infantil Primaria Secundaria

1998-992000-01

La Tabla anterior nos proporciona información sobre la proporción de alumnosextranjeros en los centros del Distrito 1 en función de su titularidad. También podemos observarla evolución entre 1998-99 y 2000-01. El Gráfico 18 recoge esa evolución, distinguiendo los dostipos de titularidad, pública y privada. En conjunto la enseñanza pública absorbe una proporciónde alumnos extranjeros muy superior a la privada, lo que no impide que el crecimiento relativoen los últimos tres años haya sido mayor en el sector privado, sobre todo en el caso de laEducación Infantil (donde han pasado de 32 niños a 128).

Gráfico 18PROPORCIÓN DE ALUMNOS EXTRANJEROS SEGÚN LA TITULARIDAD

DE LOS CENTROS EN CIUTAT VELLA (1998-99 y 2000-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estadística y Documentación del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

La Tabla 16 recoge con detalle, por niveles educativos, sexo de los alumnos y titularidadde los centros, la distribución en el curso 2000-2001 de los cuatro colectivos que venimosestudiando en el Distrito 1 de Barcelona (autóctonos, extranjeros en general, marroquíes ydominicanos). En primer lugar, se confirma y refuerza una constatación ya detectada para elconjunto de la ciudad de Barcelona: los alumnos marroquíes y dominicanos se concentran deforma absolutamente mayoritaria en el enseñanza pública (91 y 88% respectivamente), enproporción bastante superior a la media de los alumnos extranjeros (76%), mientras son mayoríalos autóctonos que acuden al sector privado (55%), proporción esta última que, no obstante, esbastante inferior a la media de los nativos de la ciudad (66%); en segundo lugar, mientras lasmujeres dominicanas y las extranjeras en general tienden a acudir a la privada en mayorproporción que sus paisanos varones, las mujeres marroquíes y las nativas presentan una ligeramayor presencia en la pública que en la privada, contraviniendo la tendencia general que hemosobservado hasta ahora (ver Gráfico 19).

Gráfico 19

Page 36: EXPLOTACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE ALUMNOS EXTRANJEROS …colectivoioe.org/uploads/2dbd6f917d4d88e3a3d04e1999006f4c4021… · DE ALUMNOS EXTRANJEROS POR SEXO Madrid, abril de 2002

Página 36

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Autóctonos Extranjeros Dominicanos Marroquíes

Varones Mujeres

PROPORCIÓN DE ALUMNOS Y ALUMNAS EN LA ENSEÑANZA PÚBLICAPOR NACIONALIDADES EN CIUTAT VELLA (Curso 2000-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por el Servicio de Estadística

y Documentación del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.