explorando la realidad local

Upload: alexander-rojas-torres

Post on 13-Jan-2016

151 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de Antropología, territorios donde nos desarrollamos. mapa o cartografía social.

TRANSCRIPT

  • MOMENTO 2

    EXPLORANDO LA REALIDAD

    Grupo: 100007A_69

    Integrantes:

    Sandra Patricia Rodrguez Vargas.

    Cd. 31.037462

    Tutor:

    Erick Marn Espinosa

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Programa Tecnologa en Gestin Industrial

    Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

    Curso de Antropologa

    Julio 2015

  • Antropologa 100007A Pgina 2

    ................................................................................................................................................ 2

    INTRODUCCION .................................................................................................................. 3

    1. MAPA DEL TERRITORIO ........................................................................................... 4

    2. DESCRIPCIN DEL MAPA DEL TERRITORIO CARTOGRAFIADO .................... 5

    2.1. Lugares Identificados. .............................................................................................. 5

    2.1.1. Lugares de Comercio ........................................................................................ 5

    2.1.2. Lugares de Comer ............................................................................................. 5

    2.1.3. Lugares Oficiales .............................................................................................. 5

    2.1.4. Lugares Educativos........................................................................................... 5

    2.1.5. Lugares de Diversin ........................................................................................ 6

    2.1.6. Lugares Histricos ............................................................................................ 6

    2.1.8. Lugares de Salud .............................................................................................. 6

    2.1.9. Lugares Sagrados .............................................................................................. 6

    2.1.10. Lugares Pblicos ........................................................................................... 6

    2.1.11. Otros Lugares ................................................................................................ 6

    3. LUGARES MS IMPORTANTES Y SIGNIFICATIVOS ........................................... 7

    4. EXPRESIONES CULTURALES MS RELEVANTES .............................................. 7

    5. PROBLEMAS QUE AFECTAN LAS DINAMICAS SOCIALES ............................... 8

    6. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 9

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................. 10

    CO

    NT

    EN

    IDO

  • Antropologa 100007A Pgina 3

    INTRODUCCION

    El ejercicio de la cartografa social nos permite caracterizar de acuerdo a nuestra experiencia

    un territorio, en este caso el rea en la que he vivido a lo largo de muchos aos, el Municipio

    de Cubarral, en el departamento del Meta.

    En este documento encontraremos una gran cantidad de lugares porque la dinmica por el

    tiempo que resid que es de aproximadamente 15 aos fue muy variando de acuerdo a mi

    edad y actividad econmica. En este plano social se evidenciaran todos esos sitios que

    hicieron parte de esta dinmica.

  • Antropologa 100007A Pgina 4

    1. MAPA DEL TERRITORIO

  • Antropologa 100007A Pgina 5

    2. DESCRIPCIN DEL MAPA DEL TERRITORIO CARTOGRAFIADO

    El mapa elaborado utiliza convenciones de color para diferenciar los diferentes tipos de

    lugares. Se ha identificado una gran cantidad de sitios, todo parte de la dinmica del

    Municipio que es integral e involucra toda su poblacin. Dinmica de la cual en ocasiones

    se participa activamente y en otras simplemente se realiza el papel de observacin.

    2.1. Lugares Identificados.

    2.1.1. Lugares de Comercio

    En este tipo de sitios empleamos el color caf, all encontramos ubicados a lo largo

    del casco urbano tiendas de ropa, tiendas o cafeteras, ferreteras, papeleras,

    supermercados, ventas de agro insumos, y la compra de caf de la cooperativa de

    caficultores. Estos sitios los considero relevantes porque dinamizan la economa del

    Municipio y son frecuentados por toda la comunidad.

    2.1.2. Lugares de Comer

    Dentro de esta categora encontramos los restaurantes y ventas de comida rpida,

    estn representados con el color azul oscuro, son parte importante de la dinmica del

    municipio.

    2.1.3. Lugares Oficiales

    Estn representados por el color naranja, encontramos la Alcalda Municipal, la

    Polica Nacional el Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil.

    2.1.4. Lugares Educativos

    Dentro de los lugares educativos encontramos el jardn infantil, la escuela y el

    colegio, estn coloreados con color ocre, o dorado. Y solo encontramos tres sitios a

    lo largo del casco urbano del Municipio.

  • Antropologa 100007A Pgina 6

    2.1.5. Lugares de Diversin

    En los lugares de diversin estn representados con el color verde; Encontramos el

    parque principal, el parque Sina, el polideportivo Samuel Meja, el complejo

    deportivo Alexander Cardona, un sitio denominado Cubarral extremo en el cual

    ofrecen servicios de turismo y deporte extremo, balnearios en la zona sub urbana y

    rural y otros sitios urbanos que se emplean para la diversin de la poblacin.

    2.1.6. Lugares Histricos

    Estn representados con el color curaba y como sitio histrico representativo

    encontramos nicamente la Iglesia Catlica.

    2.1.7. Lugares de Miedo

    Los lugares de Miedo son el cementerio, y dos funerarias, que estn representadas

    con el color morado.

    2.1.8. Lugares de Salud

    Como lugares de salud he definido el hospital local municipal, y las drogueras del

    pueblo. Se representan con el color azul y una cruz en el centro.

    2.1.9. Lugares Sagrados

    Se representan con el color amarillo; Encontramos la Iglesia catlica, la capilla del

    cementerio y tres iglesias cristianas que tambin tienen un valor sagrado para sus

    integrantes.

    2.1.10. Lugares Pblicos

    Encontramos el parque principal, la plaza de mercado, el complejo de ferias, el

    complejo deportivo, las vas de comunicacin del municipio, entre otras, estn

    representadas por el color rojo.

    2.1.11. Otros Lugares

    Encontramos otra zona amplia de color rosado que representa el rea residencial del

    casco urbano.

  • Antropologa 100007A Pgina 7

    3. LUGARES MS IMPORTANTES Y SIGNIFICATIVOS

    Personalmente la Alcalda Municipal es un lugar de importancia para m porque labore en

    ese lugar aproximadamente 2 aos, hace parte de los lugares pblicos. Adems lugares

    pblicos y de recreacin como el polideportivo en el cual practicaba deporte.

    La Iglesia catlica que hace parte de los lugares sagrados e histricos tambin tiene un valor

    significativo por mis creencias y valores. Lugar de oracin y paz.

    Lugares de diversin como el parque tienen relevancia porque eran el sitio en el que

    comparta con mi hija momentos de juego.

    4. EXPRESIONES CULTURALES MS RELEVANTES

    Cubarral es un municipio del pie de monte llanero, que fue colonizado por un grupo muy

    heterogneo de personas con origines en diferentes partes del pas por lo que no hay

    costumbres propias de la regin de los llanos plenamente establecidas.

    La msica llanera y la danza promovida a travs de la casa de la cultura y algunas personas

    oriundas de esta regin han tomado relevancia por el apoyo institucional. De igual manera

    hace parte de las muestras culturales que tiene la institucin educativa del municipio.

    Han institucionalizado una festividad en el ao que se realiza en el mes de noviembre

    denominado el festival del cubarro, organizado por la administracin municipal, y una

    festividad en el mes de junio denominada festival san pedrino que se realiza en el centro

    poblado de puerto Ariari y es organizado por los comerciantes del sector.

    El catolicismo predomina en el pueblo y las costumbres y ritos son realizados cada ao,

    especialmente en la temporada de semana santa.

    Deportivamente el patinaje y el futbol son las actividades ms practicadas seguidas del

    baloncesto.

    Gastronmicamente hay mucha variedad por lo variada de su colonizacin. No se puede

    hablar de un plato tpico en especial.

    Por ultimo las riquezas paisajsticas se han convertido en una potencial que ha mejorado la

    actividad eco-turstica en el Municipio.

  • Antropologa 100007A Pgina 8

    5. PROBLEMAS QUE AFECTAN LAS DINAMICAS SOCIALES

    El principal problema que se presenta es la falta de fuentes laborales, son muy escasas por el

    bajo desarrollo industrial del municipio, esta situacin propicia le migracin de los jvenes

    a las ciudades.

    Baja inversin en el sector agropecuario y la falta de organizacin de los productores para

    potenciar sus actividades.

  • Antropologa 100007A Pgina 9

    6. CONCLUSIONES

    El ejercicio realizado nos permite identificar elementos de la dinmica del municipio que a

    simple vista no tenamos en cuenta, as como la relevancia de situaciones que la pueden

    afectar de manera importante.

    La cartografa social es una importante herramienta para entender los territorios desde el

    punto de vista de cualquier comunidad y nos permite contextualizar las relaciones y las

    dinmicas que se presentan.

    .

  • Antropologa 100007A Pgina 10

    BIBLIOGRAFA

    Boivin, M. F., Rosato, A., & Arribas, V. (2004). Constructores de Otredad. Buenos Aires:

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

    Franco Silva, F. J., & Prez Salasar, L. M. (2001). Antropologa Social. Bogota, Colombia:

    UNAD.

    Franco, F. (2001). Antropologa como disciplina. En Antropologa Social. . Bogota:

    UNAD.

    Garca, J., Marn, A., Dominguez, L. D., & Prieto, R. (15 de 11 de 2008). slideshare.

    Obtenido de http://es.slideshare.net/deptofilo/3-ramas-de-la-antropologa-

    presentation

    Vaquero, B. (05 de 05 de 2011). YOUTUBE. Obtenido de Antropologa Social y Culturas:

    https://www.youtube.com/watch?v=lIfO-dbltvk