exp desde los ddhh

103

Upload: curso-de-etica

Post on 24-Jan-2016

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exp Desde Los Ddhh
Page 2: Exp Desde Los Ddhh

EXPERIENCIAS DESDE LOS DERECHOS HUMANOS

Page 3: Exp Desde Los Ddhh

EXPERIENCIA DESDE

LOS DERECHOS HUMANOS

Lectura de la realidad actual

CIRCULO DE HUMANISTAS LATINOAMERICANOS

Miguel Ángel Ortega Ruiz

PARTICIPANTES:

Adriana Patricia Pérez. Mariela Villada Muñoz.

Beatriz Marulanda C. Marta Lucia Villada Muñoz.

Blanca Omaira Correa Otálvaro. Miguel Ángel Ortega Ruiz.

Carmen Elena Restrepo Restrepo. Mónica María Echeverri Villegas.

Dora Elcy Ocampo Rodríguez. Oscar William Villa Correa.

Efraín Álzate Salazar. Sandra Milena Acevedo Maldonado.

Flor María Ospina Giraldo. Sandra Milena Pérez.

Francy Estela Quintero Herrera. Sandra Patricia Osorio Uribe.

Gloria Inés Gonzales. Tatiana Marina Arenas Arias.

Luz Helena Rodríguez Otálvaro. Teresa de Jesús Ocampo.

María Elena Jaramillo Quintero. Yasmin Elena García Chica.

Page 4: Exp Desde Los Ddhh

Experiencias desde los Derechos Humanos.

© Circulo de Humanistas Latinoamericanos.

Primera edición: octubre de 2014

ISBN:

Hechos todos los depósitos que exige la ley

Director:

Efraín Álzate Salazar.

Coordinador:

Miguel Ángel Ortega Ruiz.

Corrector:

Everardo Rendón Colorado.

Diseño y diagramación:

Miguel Ángel Ortega Ruiz

Hecho en Medellín – Colombia

Circulo de Humanistas Latinoamericanos.

Calle 57 # 63-108 PBX 3113825156.

Bello, Colombia.

CirculoHumanistasLatinoamericanos.blogspot.com

Circulo de Humanistas Latinoamericanos. Experiencias desde los Derechos Humanos: lectura de la realidad actual /Miguel Ángel Ortiga Ruiz, coordinador; Circulo de Humanistas Latinoamericanos --Medellín: Ediciones Todograficas Ltda, 2014. Bibliografía: Portada: http://www.monografias.com/trabajos83/ie-inteligencia-artificial/image001.jpg Contraportada: http://3.bpp.blogspot.com/-H5pTyDxcIdc/Tb6MTK_mTWI/AAAAAAAADqk/qsPwGQ77iyU/s320/inteligencia%2Barti.jpg

ISBN:

Page 5: Exp Desde Los Ddhh

“Los Derechos Humanos son sus Derechos.

Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos.

Entiéndanlos e insistan en ellos.

Nútranlos y enriquézcalos…

Son lo mejor de nosotros. Denles vida…”

Kofi Annan.

Page 6: Exp Desde Los Ddhh

“A todo lector del presente módulo-texto,

Para que sepa que construir es un acto de voluntad:

Hacer caminos pedagógicos es un esfuerzo

Y un acto de conciencia, sobre todo de integración.”

MAOR

Page 7: Exp Desde Los Ddhh

Contenido.

PROLOGO

Miguel Ángel Ortega Ruiz……………………………………………………………………………… 8

EL DERECHO A LA RESTITUCION DE TIERRAS…………………………………………………. 10

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS……………………………………………….. 14

LA NATURALEZA DEL CONFLICTO EN LA ESCUELA………………………………………….. 19

LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA DESDE LOS DERECHOS HUMANOS…………………………………………………………………………. 24

LA ESCUELA Y LOS DERECHOS HUMANOS…………………………………………………….. 29

MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

ADAPTADOS A LA ESCUELA………………………………………………………………………... 34

“EL MAESTRO Y LOS DERECHOS HUMANOS

EN EL AULA DE CLASE”……………………………………………………………………………… 38

ESTADO DEMOCRÁTICO EN DERECHO…………………………………………………………… 42

LA INDIGNIDAD EN LOS DERECHOS HUMANOS………………………………………………… 45

LA INTERCULTURALIDAD Y EL EJERCICIO DE

LOS DERECHOS HUMANOS…………………………………………………………………………. 48

¿POR QUÉ FORMARNOS EN DERECHOS HUMANOS?......................................................... 53

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

EN EL CONTEXTO: POLÍTICO UNIVERSAL Y UN CONTEXTO

POLÍTICO PARTICULAR……………………………………………………………………............... 57

ENTIDADES Y COMPETENCIAS DEL ESTADO COLOMBIANO……………………………….. 66

AUTORIDADES ENCARGADAS DE LOS DERECHOS HUMANOS…………………………….. 71

¿POR QUÉ SOMOS SUJETOS DE DERECHOS?..................................................................... 76 LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS HOY……………………………………………. 81

LA VIVENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA……………………………. 85

COLOMBIA CLAMA EL RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS,

NO MÁS SUFRIMIENTOS…………………………………………………………………………….. 92

DERECHOS HUMANOS DESDE LAS TROVAS…………………………………………………... 96

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………… 100

Page 8: Exp Desde Los Ddhh

Prólogo.

Desde la mirada de la realidad circundante sobre los Derechos Humanos, buscamos abrir caminos

de reflexión crítica, en el ejercicio de repensar el entorno de la escuela y los propios Derechos

Humanos: Es así como un grupo de docentes nos proponemos expresar inquietudes, reconocer

contenidos y teorías sobre los mismos Derechos Humanos, cuyas perspectivas y horizontes cubren

el espacio en tiempo real de la escuela: Indiferente, desconocedora y poco aplicadora de las teorías

y sus conceptos. La diversidad de temas nos adentró al círculo conceptual de un conglomerado de

expresiones, donde cada docente se planteó una inquietud según sus intereses o el despertar de

interrogantes generados por la coordinación.

El Círculo de Humanistas Latinoamericanos, desde su opción escritural, ve con aprecio el desenlace

de los diferentes conceptos realizados en el ejercicio sobre los derechos humanos en la escuela, el

desarrollo del pensamiento del grupo de profesores participantes; su pensamiento crítico reflexivo,

desde el aporte a la escuela. En el país de los desaciertos e infortunios constitucionales y más aún,

al país del despilfarro económico, político, social y la vulneración de los Derechos Humanos. Es una

constante donde circundada por el tejido incomprendido y no estudiado de los propios Derechos en

la sociedad, los ciudadanos, los colombianos, latinoamericanos, hemos de ejercitarnos en su

aplicación.

Para el presente ejercicio de escritura, debemos tener presente que es una aproximación de tantos

esfuerzos, por convertir el dialogo, la realidad, en una investigación permanente, con posibilidad de

discutir y avanzar en el análisis de la existencia humana, para comprender el mundo de la realidad

actual. Escuela-derechos-transformación, dentro del todo y la parte que es el ser humano y sus

instituciones.

Para los últimos tiempos, el panorama en la educación: Escuela-Universidades, desde los cursos de

capacitación en nuestro país, departamentos, ciudades y municipios, ha sido de un proceder incierto;

igual nos sucede en otros contextos latinoamericanos, ya que desde una visión de los Derechos

Humanos, las fuerzas obscuras de nuestro entorno, se han dedicado a no enfocarse en la condición

real de los mismos Derechos Humanos, primando la teoría sobre la práctica; “diríamos”, pero las

realidades son otras y la falta de voluntad es mucha, hasta convertirse solo en enunciados muertos

de la constitución política y las constituciones de nuestros países.

Las mínimas consideraciones reflejadas en el siguiente texto-modulo, que viene a ser un cuaderno

pedagógico, para emplearlo desde la escuela, la universidad, la vida; es una búsqueda con una

suma de partes que se fue abriendo como el floreciente jardín en los amaneceres del esplendoroso

verano, emanado de las propias problemáticas colombianas y sus perplejidades jurídico sociales

latinoamericanas.

Este es el resultado de un colectivo esperanzador, del que se pudo construir aroma de palabras,

para florecer en los linderos de ilusiones y contribuir en el hacer de los derechos humanos, para

reconocer que todos somos defensores, comunicadores, divulgadores de los mismos Derechos; y

hasta conociéndolos, engrosar la lista de activista de lo aprehendido, promoviéndolos en la escuela y

enseñándolos para la sociedad.

8

Page 9: Exp Desde Los Ddhh

Aquí está la muestra de que los docentes con mínimas expresiones, sin adulaciones de nadie, sin

ínfulas de escritores, y sí con la convicción de aprendices, dan de sí; porque nuestra esperanza es

más grande que el sueldo que ganamos, que nuestra vereda es tan importante como el municipio, la

Ciudad, el Departamento o incluso hasta su propio país. Dejamos expresar en cortas y sentidas

anotaciones, lo que se aprende, para ofrecer al niño o joven esas palabras, argumentos o

expresiones, de lo que todos por necesidad, por defensa y por constituciones, debemos de saber,

promulgar y defender.

La presente escritura abre espacios en el deber de los Derechos Humanos, en su plena conciencia

desde la argumentación y reconocimiento por el respeto y la dignidad del otro. Como seres sociales

y universales, ello, es de suma importancia, el indagar para dar por medio de su estudio y

comprensión unos pasos seguros en beneficios de todos, buscando, la consecución de un mañana

esperanzador de nuestros pueblos, como sujeto de los Derechos Humanos.

El presente módulo–texto, tiene la intención de dar un ejemplo pedagógico desde un producto

colectivo para la enseñanza en la escuela, el bachillerato y la reflexión en la universidad; construido

desde la percepción humilde de neófitos, para llevar al lector estudioso a reflexiones válidas con sus

entornos.

Los espacios con variados temas, invitan a los lectores: Docentes, profesionales de diversas áreas

del conocimiento; a la escuela con su triada, alumno-padre de familia-docente; a repensar,

reconceptualizar y reaplicar los contenidos, teniendo en cuenta verdaderos ámbitos de vida

académica y cotidiana; vivir los altibajos que el mundo nos ofrece, pero con la idea ya formada de la

dignidad, el respeto, el orden, la justicia y sobretodo; la aplicación y defensa de nuestros Derechos

Humanos.

A todo lector del presente módulo-texto, para que sepa que construir es un acto de voluntad; hacer

caminos pedagógicos es un esfuerzo y un acto de conciencia, sobre todo de integración.

¡Aprovecharlo es una opción que de usted depende!

Miguel Ángel Ortega Ruiz.

9

Page 10: Exp Desde Los Ddhh

EL DERECHO A LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS

Por: Adriana Patricia Pérez.

“Una educación de calidad es aquella que promueve el humanismo, Desde la defensa de los derechos humanos”.

A.P.P

RESUMEN: Dentro de la ley de víctimas existe un derecho que consiste en

devolver el predio que ha sido despojado o abandonado a causa del conflicto

armado, buscando mejorar las condiciones de vida de las víctimas.

PALABRAS CLAVES: Restitución, tierra, derecho, defensa, garantía, Estado,

víctima, reparación, ley, violencia, justicia, reclamo.

En el marco de la justicia transicional, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras constituye para el

país un marco legal sin precedentes para recomponer el tejido social, adoptando medidas efectivas

en favor de las personas que han sufrido las consecuencias del conflicto armado.

La educación debe cumplir un objetivo fundamental y es el de garantizar la defensa de los derechos.

Una educación de calidad no solo debe ser garante de derechos sino promotora de conocimientos

para que las personas aprendan a buscar su defensa. En este sentido el papel del maestro juega un

rol esencial, en tanto es desde diversas situaciones de aprendizaje, donde se desarrolla la

participación libre y democrática de los estudiantes buscando que aprendan a reconocerse como

sujetos de derechos y a su vez como cumplidores del deber, lo cual se hace evidente cuando el

estudiantado hace vivencial la aplicabilidad de los derechos en su diario vivir.

Por su parte, la sociedad civil y el Estado son los principales promotores de la defensa de los

derechos. Pero, ¿cuáles son esos derechos que nos debe garantizar el Estado? La pregunta,

aunque parezca sencilla, encierra un sin número de interrogantes que las personas desconocemos,

lo cual hace que se vulneren y nuestras condiciones de calidad de vida desmejoren.

10

Page 11: Exp Desde Los Ddhh

Los derechos humanos nos pertenecen a todas las personas, sin importar nuestro sexo, etnia, color,

idioma, nacionalidad, clase social, creencias religiosas o políticas. Desde esta perspectiva de

derechos, deseo profundizarle sobre el derecho a la restitución de tierras, un derecho que tienen las

víctimas de la violencia, a quienes se les devuelve su predio cuando éste fue despojado o

abandonado a causa del conflicto armado. La restitución no depende de si quien reclama tiene títulos

o no. La ley de Víctimas no sólo busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, sino

también mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna.

La restitución de tierras es una parte de la reparación integral de la Ley de Víctimas, por lo cual si

una persona fue afectada por otro tipo de delitos, podrá reclamar la indemnización, la rehabilitación,

garantías de satisfacción y garantías de no repetición. Abordar este derecho en educación es muy

importante, en tanto en nuestras comunidades rurales nos encontramos con muchas situaciones de

esta índole, debido al deterioro social en el que nos hallamos inmersos, consecuencia de la violencia

que azotó y aun azota nuestra sociedad.

En primer lugar, es importante tener presente que todo derecho se enmarca en una ley, en este caso

el de la restitución de tierras que se enmarca en el de la Ley de Víctimas, una herramienta legal que

reconoce los daños que han sufrido miles de personas y comunidades por causa del conflicto

armado interno colombiano, y que por ser víctimas de la violencia tienen derecho a saber la verdad

de lo que les sucedió, a que se haga justicia y a obtener una justa reparación. En efecto, el

Estado tiene la obligación de respetar y garantizar estos derechos a través de mecanismos de

ayuda, asistencia y, especialmente, de reparación.

En la forma que contempla medidas excepcionales que buscan pasar de un contexto de violencia a

uno de paz, es un instrumento de justicia transicional, ya que busca la reconciliación entre los

colombianos y colombianas; especialmente, se orienta a ayudar, asistir y reparar a las personas

afectadas por el conflicto armado.

La reparación es un derecho fundamental que tienen las víctimas y por tanto pueden exigirlo al

Estado, quien está en la obligación de garantizarlo y hacerlo efectivo a través de diferentes

instituciones. Orientarle a nuestros estudiantes, padres de familia y comunidad en general sobre

quiénes tienen derecho a la restitución de tierras, es una responsabilidad que tenemos acorde por la

coyuntura social, que tiene nuestra profesión educadora.

11

Page 12: Exp Desde Los Ddhh

Hablar de la restitución de tierras desde la escuela es bien importante, especialmente en el sector

rural donde se observan grandes secuelas de la violencia, donde las familias fueron y aun son

despojadas por el conflicto armado. Abordar el tema permite que la comunidad educativa se

empodere sobre la constitucionalidad de los derechos humanos, los mecanismos de reclamación y la

defensa de los bienes propios.

De igual forma la restitución de tierras tiene que llevar a una mejor valoración de los recursos

naturales, de las fuentes hídricas y las especies en vía de extinción, dado que grandes reservas

naturales además de verse afectadas por la contaminación y la destrucción a manos del hombre,

también se han dejado en el abandono, lo que ha generado la cacería indiscriminada de especies e

inocuo uso de las tierras para la siembra de cultivos ilícitos.

La restitución de tierras no solo es la defensa de los derechos, sino que posibilita el cierre de

brechas entre la injusticia social a causa del empoderamiento de los grandes terratenientes, que

buscan enriquecerse intimidando a los más pobres, vulnerando sus derechos, expropiándolos,

violentándolos y hasta matándolos.

Finalmente, el derecho a la restitución de tierras, es muy importante, en tanto consiste en recuperar

la dignidad, devolver la confianza en el respeto por los derechos. Las tierras devuelven la confianza

en el progreso y desarrollo de nuestro pueblo. Además orientar a las familias sobre las leyes, los

procedimientos y las acciones para hacer valer nuestros derechos, garantizará que no se vulneren a

los más pobres y que se cierren las brechas de la inequidad y la injusticia.

http://formato7.com/wp-content/uploads/2014/06/TIERRA.jpg

12

Page 13: Exp Desde Los Ddhh

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

¿Qué incidencia tiene para la educación de la escuela la promoción de los derechos

humanos?

___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué actividades implementar en el aula para promover el derecho a la restitución de tierras?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿Cómo fortalecer la formación escolar desde una perspectiva más humanística, incluyente y

socializadora en la escuela para vivenciar el país?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

BIOGRAFÍA

https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx

http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.pdf

Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994.

Constitución Política de Colombia. 1991.

CONTACTO:

Adriana Patricia Pérez.

[email protected]

13

Page 14: Exp Desde Los Ddhh

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Por: Blanca Omaira Correa Otálvaro

“Todos los pueblos, independientemente de su raza o color,

Deben gozar de los Derechos Humanos básicos en vez de

Ser maltratados y discriminados”.

Zhou Enlai

RESUMEN:

En el presente artículo se presenta la clasificación histórica de los Derechos

Humanos en generaciones, la necesidad de reflexionar como docentes

respecto a esta clasificación desde 2 posiciones: La corriente iusnaturalista y

la corriente histórica.

Se presentan las tres generaciones en las cuales se clasificaron los Derechos

Humanos hasta el siglo XX y principios del XXI, incluye además las

generaciones cuarta, quinta y sexta como perspectivas y construcciones que

se vienen creando y tomando fuerza dados los desarrollos tecnológicos y

científicos, así como los requerimientos sociales de pensar las relaciones que

se establecen entre seres humanos.

PALABRAS CLAVES:

Derechos humanos, generaciones, positivismo, iusnaturalismo,

constitucionalidad, historicidad de los Derechos Humanos.

Para la comprensión de los Derechos Humanos, se han clasificado históricamente por Generaciones

indicando el momento de discusión y consenso social de su importancia y necesidad. Es así como se

distinguen tres generaciones de derechos, los de Primera Generación o derechos civiles y políticos,

los de Segunda generación o derechos sociales, económicos y culturales y los de Tercera

Generación o de solidaridad. De esta manera finaliza el siglo XX e inicia el XXI con esta comprensión

y la lucha por la garantía de los mismos. No obstante, actualmente se reconocen otras generaciones

de derechos, cuarta: Derechos en las relaciones a partir del uso de Tics y la necesidad de otorgar

14

Page 15: Exp Desde Los Ddhh

derechos a animales no-humano y quinta: aplicables no estrictamente a humanos, a robots, el uso

de software… También, algunos autores señalan la existencia de seis generaciones de Derechos

Humanos. Esta última como la quinta no aplicable precisamente a humanos, en la sexta generación,

se alcanza a vislumbrar una intención de reconocer derechos a transhumanos, poshumanos o a

seres alterados genética y tecnológicamente.

Más allá de la clasificación existe una necesidad imperante de la humanidad de generar consensos

frente al reconocimiento de la Dignidad Humana, la preservación de la especie, la reducción de la

violencia, la desigualdad y la segregación, la regulación de prácticas de manipulación genética, las

maneras de relacionarse con el conocimiento, los artefactos, los aparatos y los sistemas, el

reconocimiento de derechos de animales no-humanos y que ocasionan nuevas maneras de existir y

dignificar dicha existencia.

Sin embargo, esta clasificación más allá de un hecho histórico, requiere comprensión en la esencia

del reconocimiento de derechos a los seres humanos, la preservación de la Dignidad Humana, aún

en los momentos más complejos del ser y de la sociedad. Para elevar a la categoría de derecho es

importante tener claro que desde diferentes corrientes se retoman esencialmente dos líneas, el

iusnaturalismo y el positivismo. Ello implica la manera en que se garantiza una determinada

conquista de la humanidad desde la estructuración del Estado y la organización de la sociedad civil,

para su exigencia con el ánimo de mantener relaciones armónicas consigo mismo, con los demás y

con la naturaleza.

Como conquista de la humanidad, los Derechos Humanos han sido proclamados por sociedades

luego de barbaries y actuaciones atroces contra la dignidad humana, que han amenazado con la

desaparición de la especie y la manera de relacionarse. Es el caso de la Revolución Francesa, la

Revolución industrial, La Primera y la Segunda Guerra Mundial, la revolución informática, y las

amenazas permanentes entre naciones del uso de armas, entre ellas las más temibles, químicas y

biológicas, frente a diferencias ideológicas, ambición de poder y riqueza de grupos sociales, estados

o individuos que en palabras de Alain Touraine, obliga a pensar sobre la pregunta ¿Podremos vivir

juntos?

La enorme desigualdad social, los modelos económicos y políticos adoptados por los estados, la

búsqueda del desarrollo a cualquier precio, la acumulación de riqueza como sinónimo de poder, el

relativismo de la actuación del ser humano, donde los fines justifican los medios, como lo señala

Maquiavelo, entre otras acciones que amenazan la especie, requieren nuevas maneras de asumir la

posición que se toma respecto al resto del universo.

15

Page 16: Exp Desde Los Ddhh

Foucault y la idea de una “ontología histórica de nosotros mismos”, ha señalado la necesidad de

reflexionar sobre cómo nos hemos constituido como sujetos de saber, de poder y sujetos morales de

nuestra propia acción. Y en esta misma línea es necesario pensar la organización y clasificación de

derechos más allá de un saber, como la vivencia y los requerimientos sociales del reconocimiento

práctico o fuerza suprema de actuación del Estado y sus afiliados en perspectiva de principios, que

implica reconocimiento natural de la Dignidad Humana y su actuación en consecuencia, positivación

y constitucionalización a partir de la legislación local, regional e internacional como garante de

igualdad y la filiación a condiciones globales que garanticen la Paz, el Desarrollo y el acceso al

patrimonio común de la humanidad, derechos estos de cuarta generación.

Comprender los postulados de Jean Marquiset desde el Derecho Natural, de Eusebio Fernández,

sobre el carácter historicista de los Derechos Humanos, Norberto Bobbio: Democracia procedimental

y Derechos Humanos, posiciona la clasificación de los Derechos Humanos en un campo reflexivo y

crítico que supera la concepción estructuralista, de tal forma que facilite la adopción de postura

activa frente al papel del Estado y el Ciudadano en la promoción, garantía y protección de los

Derechos Humanos.

Es claro que el consenso social de clasificar históricamente los Derechos Humanos, no da mayor

importancia a unos que a otros, sin embargo algunos autores han considerado como verdaderos

derechos, los de primera generación y elevados como fundamentales en la Constitución Política de

Colombia. Las demás generaciones y derechos aún se encuentran en proceso de adopción y

garantía dado que depende de factores económicos, sociales y de desarrollo de los pueblos.

Tomemos el caso del derecho a la salud en Colombia, que si bien es un derecho, no es asumido

como Fundamental en la estructuración normativa y se ha dejado al libre albedrío del mercado en

oferta y demanda. De igual forma sucede con el derecho al trabajo, considerado como posibilitador

de la autodeterminación, no es posible garantizarlo por factores de tipo económico, político y social.

Resulta paradójico que Constitucionalmente se encuentren reglados, mientras que en la realidad

algunos de los derechos aún son privilegios o son amenazados con la desigualdad, como la

educación, que discrimina entre los diferentes ciudadanos, accediendo a diferentes niveles de

calidad y por tanto a la apertura de brechas de oportunidad.

La reflexión propuesta también obliga a pensar sobre los avances tecnológicos y científicos en

relación directa con la concepción de Dignidad Humana. En este aspecto existen diferencias y

defensas entre la condición de ser naturalmente humano y las alteraciones a dicha condición

16

Page 17: Exp Desde Los Ddhh

mediada por la tecnología, así como la búsqueda de equilibrio entre los conceptos ontológicos y

éticos que superen el egocentrismo del ser y lo posicione frente a los demás seres como

responsable de sí y de los demás, de la modificación y alteración del mundo y de la propia génesis

humana en contravía de principios de conservación de la especie, las especies y el Universo.

http://www.gentedecanaveral.com/wp-content/uploads/2011/05/WEB_GECAN001_VERTI.jpg

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

1. Contraste de qué manera se encuentran incluidos los derechos humanos en la Constitución

Política de Colombia y cómo se vivencian en su contexto cercano dichos derechos. Retome

los que considere relevantes para usted y su vivencia local.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Por medio de fotografías, ilustre el derecho a un ambiente sano y la realidad de su contexto

cercano. Describa brevemente cada fotografía y su relevancia en el estudio de este derecho.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

17

Page 18: Exp Desde Los Ddhh

3. Describa las organizaciones locales que promocionan, defienden, garantizan los derechos

humanos, sus acciones, logros y retos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

4. Describa su participación en organizaciones civiles que favorecen la promoción, garantía o

protección de los Derechos Humanos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Bobbio, N (1981). Presente y Porvenir de los Derechos Humanos. En anuario de Derechos

Humanos No. 1. P. 16

Foucault, M. (2001). Por qué estudiar el poder: La cuestión del sujeto. P. 254.

Fernández, E. (1981). El Problema del Fundamento de los Derechos Humanos.

Núñez, S. Clasificación de los Derechos Humanos.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr21.pdf Recuperado el

30/05/2014

Romero, M.A. Una ontología histórica de lo político: Michael Foucault

http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/romero72.pdf Recuperado el 30/05/2014

Escuela Normal Superior de Abejorral. Formación de Agentes Educativos para la Atención Integral a

la Primera Infancia. Línea Derechos Humanos y Lenguajes Expresivos. Págs. 21-40.

Constitución Política de Colombia. 1991.

CONTACTO:

Blanca Omaira Correa Otálvaro.

[email protected]

18

Page 19: Exp Desde Los Ddhh

LA NATURALEZA DEL CONFLICTO EN LA ESCUELA

Por: Carmen Elena Restrepo Restrepo.

“Queda prohibido no sonreír a los problemas,

No luchar por lo que se quiere,

Abandonarlo todo por el miedo,

No convertir en realidad tus sueños”.

Pablo Neruda

RESUMEN: La naturaleza del conflicto en la escuela se fundamenta en la

naturaleza del ser humano, que por su misma esencia tiene que afrontar y

enfrentar los conflictos que a lo largo de su vida se le presentan, pero a la

vez existen mecanismos para darle una posible solución, desde

herramientas educativas, como las competencias ciudadanas propuestas

desde el MEN, los manuales de convivencia, manuales de procesos y

procedimientos, la Constitución Política de Colombia, Ley General de

Educación, Ley de Infancia y Adolescencia y la promulgación de los

Derechos Humanos.

PALABRAS CLAVES: conflicto, escuela, frustración, competencias

ciudadanas, manual de proceso y procedimientos.

Para escribir sobre el conflicto en la escuela, se hace necesario comprender la naturaleza humana y

cómo a través de la historia ha sido difícil establecer reglas o rutas que permitan tener un manual

que comprenda qué hacer en cada una de las situaciones en donde se presenta el conflicto en las

diferentes áreas de la vida. Para comprender la naturaleza humana también se ha tratado de poner

en práctica el método científico, para que dé respuesta a los interrogantes planteados por el mismo

hombre, sin que se obtengan resultados; y anterior a ello se le atribuye a los dioses todas las

respuestas y fenómenos naturales que no se alcanzan a comprender.

19

Page 20: Exp Desde Los Ddhh

Si se compara los animales y los humanos se puede tener algunas semejanzas en cuanto al

comportamiento, por ejemplo, los animales pelean por territorio, alimento, pareja, entre otros; así

mismo los conflictos en los humanos se dan en su mayoría por las mismas cosas, con la diferencia

que se tiene del lenguaje y la cultura, elementos que se supone hacen la diferencia entre una

especie y otra.

En la escuela el universo del niño cambia, mientras en la familia por lo general es el centro de

atención y tiene los más grandes elogios por parte de la familia, en la escuela pasa a ser uno más

en lista; con la nueva vida también empiezan los complejos y los apodos, pues cualquier parte del

cuerpo que no esté en los cánones del momento, pasa a ser fuera de lugar, cualquier equivocación

también se convierte en excusa perfecta para las burlas y, porque no, en los traumas que se pueden

tener a lo largo de la vida.

Otro elemento importante en cuanto a los factores que influyen en el conflicto es la frustración,

cuando el niño no consigue lo que quiere, se convierte en pieza clave para forjar las características

que hacen parte de la personalidad, por ejemplo la capacidad que tiene para adaptarse a las

situaciones adversas o alcanzar el éxito, para ello se hace necesario que el niño tenga una

comunicación constante, tanto en la familia como en la escuela, para que exprese sus sentimientos,

sueños, frustraciones y expectativas frente a las diferentes situaciones de su cotidianidad y pueda

aprender a convivir tanto con fracaso como con éxito.

La escuela cuenta con herramientas que le permiten tener una carta de navegación, y desde el

Ministerio de Educación Nacional, se proponen las Competencias Ciudadanas, las cuales tienen

como metas formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los

derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz.

Además de lo anterior, la escuela cuenta con el manual de convivencia y un comité de convivencia,

que tiene como objetivo regular las relaciones entre los miembros de la comunidad que la

conforman, la cual reglamentó sobre los derechos y deberes de la comunidad educativa; estos

manuales se construyen con todas las personas relacionadas en la formación de los estudiantes,

teniendo en cuenta las diferentes leyes de la Nación: Constitución Política de Colombia, Ley General

de Educación, Ley de Infancia y Adolescencia y cada Proyecto de Educación Institucional.

20

Page 21: Exp Desde Los Ddhh

En la actualidad se tiene en las instituciones educativas un manual de procesos y procedimientos, el

cual se construye con el Comité de Convivencia, que es integrado por representantes de cada uno

de los órganos de gobierno escolar, y más que aplicar sanciones, tiene como meta buscar

estrategias que permitan una educación propuesta desde el Ministerio de Educación y, según ellos,

mejorar la perspectiva educativa.

A todo lo anterior se suma una educación, que aunque se dice que es igualitaria, no lo es, lo cual se

evidencia en la educación pública y la educación privada, en la primera también se encuentran

grandes diferencias, por ejemplo en algunas regiones del país se tienen guías de trabajo para los

niños que, por decirlo de alguna manera, son obsoletas y no están con las adaptaciones que se

requieren para tener excelentes desempeños en las diferentes pruebas que realiza el Estado.

Para tener una visión de la educación en el país y los conflictos presentan, y que son tratados por el

maestro, el Ministerio de Educación tiene un currículo, desde mi punto de vista obsoleto,

pretendiendo lograr estándares y competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, olvidando

la interculturalidad y las diferencias de las regiones en el país, esas pretensiones dejan mucho que

desear en el ejercicio del maestro.

Así mismo la familia, la sociedad y el Estado dejan la responsabilidad de la educación en manos del

maestro, creyendo que él es el único que educa, incluso nos hacen responsables de todos los

conflictos que en ella se presentan. Al igual, los políticos olvidan la función de la verdadera escuela

que es educar para el conocimiento, convirtiendo los colegios en guarderías, lo que no hace parte

del proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos, nietos, sobrinos o hijastros. La responsabilidad

de cuidarlos y educarlos se inicia en casa, pero el educador es el que debe responsabilizarse de su

conocimiento. Los políticos de turno no entienden eso y menos los que llegan a los cargos

educativos como, por ejemplo, algunos ministros de educación que hemos tenido en el país y no

saben de educación.

21

Page 22: Exp Desde Los Ddhh

http://periodistas-es.com/wp-content/uploads/2013/08/Conflicto-social-Colombia.png

COMPONENTE DIDÁCTICO:

PARA REFLEXIONAR

A partir de la lectura responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles propuestas harías para solucionar los conflictos en tu institución? Enumera 4

posibilidades.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

22

Page 23: Exp Desde Los Ddhh

2. Clasifica, estrategias desde los derechos humanos para mejorar la escuela.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

BIBLIOGRAÍA

Constitución Política e Colombia. 1991.

Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994.

Constitución Política de Colombia. 1991.

Proyecto Educativo Institucional. Escuela Normal Superior de Abejorral. 2010.

CONTACTO:

Carmen Elena Restrepo Restrepo.

[email protected]

23

Page 24: Exp Desde Los Ddhh

LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA DESDE LOS DERECHOS HUMANOS

“Hablar de democracia y callar al pueblo es una farsa.

Hablar de humanismo y negar a los hombres es una mentira”.

Paulo Freire

Por: Dora Elcy Ocampo Rodríguez

La democracia es un sistema político, una forma de organización del Estado y de convivencia

ciudadana. En relación con los dos primeros conceptos, tiene características fundamentales como la

distribución equitativa del poder, el reconocimiento de las necesidades e intereses de mayorías y

minorías, la participación organizada de éstas en la toma de decisiones, la práctica de una ética

sustentada en valores, vigencia del Estado de derecho, el cumplimiento de responsabilidades y

deberes, las elecciones libres para designar autoridades, la transparencia en el ejercicio de la

delegación de autoridad, entre otros.

Como estilo de vida, la democracia implica vivir en el marco de los derechos humanos y la

construcción de relaciones de justicia y de solidaridad que abren los espacios para la libre

determinación de las personas, de los grupos y pueblos.

24

RESUMEN:

Teniendo en cuenta que la democracia es un sistema político, organizado por

el Estado para la convivencia ciudadana y la cual vela por la distribución

equitativa del poder y el reconocimiento de las necesidades e intereses de

las mayorías y minorías, también implica vivir en el marco de los derechos

humanos y la construcción de relaciones de justicia y de solidaridad.

Es por esto que es preciso crear condiciones a fin de que todos vivan sus

derechos; educar en la práctica y defensa de los derechos humanos, así

como construir estilos de convivencia democrática en la escuela, en la familia

y en la comunidad.

PALABRAS CLAVES:

Democracia, Derechos Humanos, Escuela, Participación. Toma de decisiones.

Page 25: Exp Desde Los Ddhh

”Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, éstos son el ideal común por el que todos

los pueblos y naciones deben esforzarse, ya que se fundamentan en el reconocimiento de la

dignidad y del valor como cualidades intrínsecas de los humanos; es decir, que tanto el hombre

como la mujer son un fin en sí y no un medio o un instrumento «para» otros fines. Por ello, una

persona no puede ser utilizada como instrumento con ningún pretexto. Los seres humanos no

estamos al servicio de una religión, una ideología, una cultura, un sistema político o económico, ni de

otra u otras personas, sino que todo ello, por el contrario, sirve o contribuye a nuestro desarrollo

como seres dignos”1

Pero… ¿Hasta qué punto en la escuela estamos preparando a los estudiantes para ejercer una

verdadera Democracia?¿A qué estamos llamando Democracia? ¿Cómo es un gobierno democrático

y de diálogo en la escuela?, son las preguntas básicas que nos debemos hacer antes de hablar de la

democracia en la escuela ejercida desde los derechos humanos.

Educar en derechos humanos y en democracia implica asumir una concepción humanizadora de la

educación, centrada en la persona y en el respeto a su dignidad. Cada individuo es considerado

sujeto de derechos, autor de su propia realización y de su vida privada y social.

Contribuir en la conquista de cada uno en cuanto a su derecho a ser persona. Para ello es preciso

crear condiciones a fin de que todos vivan sus derechos; educar en la práctica y defensa de los

derechos humanos, así como construir estilos de convivencia democrática en la escuela, en la

familia y en la comunidad.

”Para ser educadores en derechos humanos y en democracia no basta que tengamos ideas claras o

conocimientos teóricos sobre estos temas: es fundamental que nos sintamos convencidos de su

utilidad para la construcción de una sociedad más humana, y nos comprometamos afectivamente

con ella. La propuesta de educar en derechos humanos y en democracia será real cuando

interioricemos y asumamos en forma intelectual y emocional su necesidad e importancia. Inculcar

derechos humanos y democracia implica la capacidad de «mirarse a uno mismo» críticamente y

estar dispuestos a cambiar los pensamientos, sentimientos o actitudes que hemos asimilado en

nuestro propio proceso de formación, y que obstaculizan la meta que nos proponemos”2.

Todos los escenarios de socialización del individuo, es decir, aquellos donde entra en contacto, se

unen, actúa e interactúa con otros, pueden ser considerados escenarios de formación. Sin embargo,

el que mayor incidencia podrá tener en ello, conforme al proyecto político vigente y en procura de

preservar y fortalecer la cultura asumida como un conjunto de valores, prácticas, hitos, mitos,

costumbres y creencias es, sin duda alguna, la escuela, el sistema educativo imperante.

La escuela debe formar al ciudadano requerido para la democracia más ello depende, entre otras

cosas, del contexto en que se instaura el proyecto político vigente, el dominante, el orientador del

ejercicio ciudadano y del proyecto democrático. Es decir, de su ubicación en el tiempo y en el

espacio para reconocer características propias de la época histórica, identificar concepciones

1 Http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Educacion/Articulos/EducacionDHYDemocracia.pdf

2 Ibíd. Pág 7.

25

Page 26: Exp Desde Los Ddhh

ideológicas en las que subyacen y, al menos, dibujar el escenario social, económico, político,

cultural, ambiental, tecnológico y espacial que le enmarca.

Compartiendo el pensamiento de Rafael Porlán, coordinador de la campaña de difusión del

Manifiesto Pedagógico No es Verdad, publicada en la revista Cuadernos de Pedagogía Nº 405. “La

democracia se ha quedado en la puerta de muchas escuelas” y para lo cual propone algunos

principios imprescindibles de una imaginaria “Constitución escolar”. Nos dice: la democracia en la

escuela es un valor social que hay que promover decididamente con todas sus consecuencias. Los

centros deben desarrollar una cultura democrática global que implique a todos sus miembros

(estudiantes, docentes, madres, padres y personal no docente) y abarque todos sus ámbitos

(pedagógico, organizativo, de gestión, etc.). Al ser una institución compartida entre adultos y

menores, es obligación de los primeros garantizar el aprendizaje democrático de los segundos.

La democracia se aprende. Pienso por ello que la escuela debe promover actividades que estimulen

la participación de los diferentes colectivos en la toma de decisiones, el debate constructivo, el

ejercicio de libertades, el cumplimiento de normas, etc. El papel de los equipos directivos es

determinante.

Los estudiantes son personas portadoras de conocimientos, experiencias e intereses. Una

enseñanza democrática, por tanto, no puede ser concebida como mero “adoctrinamiento” curricular

sino como un proceso guiado de participación responsable. El Estado debe mantener una relación

democrática con los centros, dotándolos de los medios necesarios para el desarrollo de su función y

entendiéndolos como instituciones que tienen el derecho y el deber de promover la mejor formación

de sus estudiantes.

El Estado ha de promover una formación de los docentes que les capacite para decidir, aplicar y

evaluar por sí mismos, de forma democrática y cooperativa, los proyectos que favorezcan el mejor

aprendizaje y para implicarse activamente en la vida de los centros. Es responsabilidad de los

docentes generar un auténtico conocimiento profesional que se base en el contraste democrático y

riguroso de modelos y experiencias pedagógicas. Las universidades deben garantizar la vivencia de

una cultura radicalmente democrática en las instituciones, encargadas de la formación inicial de los

docentes.

Queda claro que es la escuela, quien debe decidir si realmente quiere ser una escuela democrática,

ya que ello conlleva el dejar que sean los alumnos quienes tomen las decisiones en algunos ámbitos,

permitir que participen en algunas actividades solos, en el grupo, que ellos solos realicen los

honores, propongan actividades dentro del aula y sean quienes elijan sus representantes de grupo

por medio de elecciones, permitiéndose al estudiante conformar su gobierno escolar, lo asimilo

desde ese punto de vista, la escuela que se rija democráticamente, permitirá que los alumnos se

sientan responsables de sus actos en ella, en la colectividad, con lo cual aprenden a convivir en

comunidad.

Los maestros solo desempeñarán el papel de ser los guiadores u orientadores de las ideas de los

estudiantes, dejando a un lado el papel representativo de autoridad, permitiendo que los alumnos se

relacionen con las actividades y las decisiones dentro del grupo.

26

Page 27: Exp Desde Los Ddhh

También se hace indispensable que exista el respeto y la tolerancia en las decisiones de los demás y

así favorecer un buen ambiente dentro del aula, permitiendo que se enfrenten a la solución de

problemas que plantea la vida de la escuela y donde cada uno pueda expresar libremente sus ideas.

Como dijo Piaget: “Si para aprender física o lengua se necesita hacer experimentos y analizar textos, para aprender a vivir en colectividad se necesita tener experiencias directas de la vida en común”. Es con esto que se debe hacer que la escuela sea partícipe de las decisiones de los niños y sobre todo dejarlos actuar, considero que una escuela es democrática cuando se lleve a la práctica.

http://fernandoneira.files.wordpress.com/2011/09/democracia -1-fd.jpg

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

De acuerdo con el anterior texto y según la percepción que tienes acerca del concepto “democracia”, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Hasta qué punto en la escuela estamos preparando a los estudiantes para ejercer una verdadera Democracia? Realiza discusión argumentada con tus compañeros.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27

Page 28: Exp Desde Los Ddhh

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué llamamos Democracia desde la escuela?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo es un gobierno democrático y de diálogo en la escuela?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Hasta qué punto en la escuela estamos preparando a los estudiantes para ejercer una verdadera Democracia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

GUTIÉRREZ TAMAYO, Alberto León. Formación ciudadana para fortalecer la democracia.

Suplemento Uni-pluri/universidad, Vol. 8, No.3, 2008. Pg.20

www.catedradh.unesco.unam.mx/.../EducacionDHYDemocracia.pdf

Constitución Política de Colombia. 1991.

PEI institucional.

Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994.

CONTACTO:

Dora Elcy Ocampo Rodríguez.

[email protected]

28

Page 29: Exp Desde Los Ddhh

LA ESCUELA Y LOS DERECHOS HUMANOS

POR: Efraín álzate Salazar

“Si la política (en el sentido propio de la polis) es el campo de la creación y confrontación ideológico-

filosófica, del debate racional-instrumental y de la negociación material, y si los derechos, en el

sentido fuerte de la expresión, son un límite a la política en general y a la política democrática en

particular, la colonización de la política por los derechos humanos puede ser un factor de

empobrecimiento, de irracionalización y de estancamiento de la vida social”. Francisco Lizcano

Fernández Luisa Ripa Alsina Democracia y derechos humanos desafíos para la emancipación.

Un Estado que se considere democrático tiene como deber ineludible la defensa de los Derechos

Humanos. El nuestro, pese a las imperfecciones que pueda tener, es un Estado democrático; así

está consagrado constitucionalmente en los principios fundamentales, y en los artículos del 11 al 82

de la Constitución Política Colombiana se establece una amplia carta de derechos que confirman

que desde la positividad, éste sí es un Estado democrático.

Hoy los colombianos tenemos la posibilidad de utilizar mecanismos de participación democrática

como el Plebiscito, el Referendo, el Voto Programático, el Cabildo Abierto, la Consulta Popular y la

Iniciativa Legislativa. Podemos proteger nuestros derechos con mecanismos como la Acción de

Tutela, la Acción de Cumplimiento y la Acciones Populares.

En este contexto Papacchini hablando de Derechos Humanos expone: “los derechos humanos

son reivindicaciones de unos bienes primarios considerados de vital importancia para todo ser

humano, que concretan en cada época histórica las demandas de libertad y dignidad. Estas

reivindicaciones van dirigidas en primera instancia al Estado, y están legitimadas por un sistema

normativo o simplemente por el reconocimiento de la comunidad internacional.” PAPACCHINI,

Angelo. Filosofía y Derechos Humanos. Universidad del Valle, Santiago de Cali, 1994.

La definición de Papacchini nos lleva a plantear que cuando los seres humanos ven suplidas sus

necesidades básicas, la convivencia humana se hace posible, pero cuando esto no sucede,

entonces es necesario hacer intervenciones desde las instancias que más incidan en la construcción

de sociedades más justas.

29

Page 30: Exp Desde Los Ddhh

Además, en el actual contexto político colombiano existen unas propuestas de gobierno que

apuntan a resolver las problemáticas de desplazamiento, violaciones a los Derechos Humanos y

grupos armados ilegales, para lo cual hay propuestas de negociaciones de paz y de reinserción, con

la cuestionada Ley de Justicia y Paz. Hoy los diálogos en La Habana con la insurgencia de las Farc,

nos lleva a imaginar que se puede llegar a un pos-conflicto y para ello el compromiso de la escuela

con una educación para la paz y la convivencia será de gran importancia, porque la Educación es un

Derecho Humano y no puede ser excluyente; al contrario debe integrar a aquellas personas que han

estado ausentes de la vida en sociedad.

“Todo acto pedagógico, de un Yo del maestro con Tú del alumno y que se funda en la acción

constructiva del saber en Nosotros auténticamente renovador y humanista, supone: Aprender

a pensar por sí mismo, pensar en el lugar del otro y obrar con autenticidad”. Néstor Bravo

Salinas. Pedagogía del Desarrollo Humano

“La educación es un derecho humano”, lo expresa el artículo 26 de la declaración Universal de los

Derechos Humanos –DUDH–. Pero, además, establece también que la educación es el derecho a

través del cual se propone extender el conocimiento, promoción y defensa del resto de derechos; en

la medida en que el ser humano dimensiona su proyecto cultural, conoce y se apropia de todo

aquello que tienen que ver con su dignidad como persona.

En este sentido, la responsabilidad moral de los educadores se objetiva en labor de desarrollar la

humanización de las nuevas generaciones. Su tarea consiste en favorecer las condiciones de

posibilidad del crecimiento humanizado de los alumnos, condiciones que tienen su refrendo legal y

moral en todos y cada uno de los derechos humanos.

En consecuencia, la acción pedagógica se orienta a impedir la grave violación de la dignidad

humana que supone sustraer a los alumnos su derecho a alcanzar con plenitud humanizadora la

condición de personas libres y responsables.

Los educadores comprometidos tienen que luchar a diario por justificar ante sí mismos el sentido y la

utilidad de su tarea: la formación de sujetos con conciencia ética y política. Cada educador tiene que

resolver este dilema a su modo en la acción pedagógica de cada día. Hay muchas y variadas formas

30

Page 31: Exp Desde Los Ddhh

de mantener vivo y de renovar permanentemente el entusiasmo por transmitir a nuestros alumnos un

sentido profundo de la formación en derechos humanos. Una manera adecuada de que los

educadores alcancen esa perspectiva y se mantengan en ella radica ver en todos y cada uno de sus

alumnos unos sujetos de derechos.

De este modo, la enseñanza de derechos humanos adquiere un sentido singular: no es sólo, para

educadores, una parte más del currículo, sino el reflejo del futuro humanizado de sus alumnos.

Los derechos humanos pueden y deben ser utilizados para educar moralmente, pero no tiene sólo

una significación ética sino también social y jurídica. Por otra parte, tampoco puede abarcar toda una

educación moral porque la convivencia tiene dimensiones éticas que no quedan recogidas en los DD

HH. Pues bien, para lograr que los maestros a través del conocimiento de los Derechos Humanos

aprenda a percibir el valor del ser humano y se comprometa humanizar los efectos personales y

sociales de sus acatos.

Los educadores comprometidos tienen que luchar a diario por justificar ante sí mismos el sentido y la

utilidad de su tarea: la formación de sujetos con conciencia ética y política. Cada educador tiene que

resolver este dilema a su modo en la acción pedagógica de cada día. Hay muchas y variadas formas

de mantener vivo y de renovar permanentemente el entusiasmo por transmitir a nuestros alumnos un

sentido profundo de la formación en derechos humanos. Una manera adecuada de que los

educadores alcancen esa perspectiva y se mantengan en ella radica ver en todos y cada uno de sus

alumnos unos sujetos de derechos. De este modo, la enseñanza de derechos humanos adquiere un

sentido singular: no es sólo, para educadores, una parte más del currículo, sino el reflejo del futuro

humanizado de sus alumnos.

“Es dable pensar que si existe un marcado crecimiento en el conocimiento de los derechos humanos

que constituyen a cada hombre y mujer, se favorezcan y profundicen estrategias para el crecimiento

en la práctica y ejercicio cotidiano de ellos. Esto es, una actitud activa permanente por parte de todo

ciudadano. Y más aún, si pensamos desde una perspectiva comunicacional con sentido prospectivo

y una construcción colectiva, podemos confiar en situaciones-acciones-redes socioculturales ricas en

su expresión y diversidad”.

31

Page 32: Exp Desde Los Ddhh

https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=

PSov5CSVdIVD3M&tbnid=QJUAaecvKnaMpM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fidhlg.org%2

Fescuela-de-educacion-en-derechos-

humanos%2F&ei=T8fPU4SPCMXC8gHH9oHADQ&bvm=bv.71667212,d.cWc&psig=AFQjCNEFKLV

S-gKfDt1LSIHvWI7xm9d0Hg&ust=1406212239348150

COMPONENTE PEDAGÓGICO

PARA REFLEXIONAR

1. “Todo acto pedagógico, de un Yo del maestro con Tú del alumno y que se funda en la

acción constructiva del saber en Nosotros auténticamente renovador y humanista,

supone: Aprender a pensar por sí mismo, pensar en el lugar del otro y obrar con

autenticidad”. Néstor Bravo Salinas. Pedagogía del Desarrollo Humano.

Explica tu posición frente al autor

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

32

Page 33: Exp Desde Los Ddhh

2. En el mundo actual hay formación de sujetos con conciencia ética y política. Dar tres (3)

ejemplos.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. “La educación es un derecho humano”, lo expresa el artículo 26 de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos. Según tu posición, ¿cómo son más humanos los

derechos para todos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Francisco Lizcano Fernández, Luisa Ripa Alsina Democracia y derechos humanos desafíos para

la emancipación.

PAPACCHINI, Angelo. Filosofía y Derechos Humanos. Universidad del Valle, Santiago de Cali,

1994.

Néstor Bravo Salinas. Pedagogía del Desarrollo Humano.

https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=

PSov5CSVdIVD3M&tbnid=QJUAaecvKnaMpM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fidhlg.org%2

Fescuela-de-educacion-en-derechos-

humanos%2F&ei=T8fPU4SPCMXC8gHH9oHADQ&bvm=bv.71667212,d.cWc&psig=AFQjCNEFKLV

S-gKfDt1LSIHvWI7xm9d0Hg&ust=1406212239348150

CONTACTO:

Efraín Álzate Salazar. [email protected]

33

Page 34: Exp Desde Los Ddhh

MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ADAPTADOS A LA

ESCUELA

“En la actualidad la gente sólo se preocupa por sus derechos. Recordarle que también tiene deberes y responsabilidades

Es un acto de valor que no corresponde exclusivamente a los políticos”. Mahatma Gandhi

Por: Flor María Ospina Giraldo

RESUMEN:

Es necesario que la escuela abra paso a la teoría y práctica de los derechos

humanos, la escuela deber permitir mecanismos que promuevan y proyecten los

niños y los jóvenes hacia un desarrollo de su personalidad desde el goce y el

disfrute en un país libre, y una libertad en el sentido amplio de la palabra, donde

no se coarte la singularidad por mínima que sea.

La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más joven que otras como

la familia o el Estado y completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la

sociedad que en su futuro como adultos deberán enfrentar solos.3 Según la afirmación anterior,

aunque la escuela es el lugar donde acuden los seres humanos en búsqueda de preparación

académica, para mejorar su calidad de vida y aportar a la construcción de sociedad, ésta, además

de potenciar conocimientos teórico-académicos, propicia espacios para la inserción del sujeto como

ser afable dentro de esa sociedad que permite la realización como personas y la ejecución de los

proyectos de vida personales y sociales.

En este sentido la escuela debe insertar y repensarse dentro de un contexto sociocultural que

permita a los sujetos la apropiación de su ser y brinde herramientas necesarias para la cualificación

de seres humanos, que saben y conocen acerca de sus derechos dentro de un estado social y

democrático, como lo es nuestro país.

3 Desde Importancia http://www.importancia.org/escuela.php#ixzz31G41ionV

34

PALABRAS CLAVES: Mecanismos de protección, derechos humanos, escuela,

contexto, legitimación, afable.

Page 35: Exp Desde Los Ddhh

La pugna por el Estado no debe convertirse en unos comicios electorales para un cuatrienio, sino

que la escuela debe propender por formar sujetos que dentro de sus convicciones se acerquen a tal

concepto desde sus acciones y pensamientos, desde la legitimación de su derecho como ciudadano

inmerso dentro de ese Estado para gozar a plenitud de una calidad de vida digna, impregnada de

acciones encaminadas hacia tal fin.

Siguiendo con la idea anterior, la escuela antes de legalizar, debe legitimar los sujetos dentro de sus

condiciones sociales, para que puedan incurrir en acciones que permitan humanizarse desde los

colectivos y cumplan con el deber social de proporcionar respeto hacia el otro, para individualizar su

quehacer como ciudadano.

“Según la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración de la ONU sobre los

Defensores de los Derechos Humanos, todas las personas tienen una función que desempeñar en la

realización de los derechos humanos. Deben reconocer y respetar la función de quienes trabajan

para proteger los derechos humanos, y pedir a sus representantes políticos que garanticen que los

derechos establecidos en la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos

se respetan y se apoyan”.

El docente es otra pieza fundamental dentro de todo este entramado para un ensamble que permita

lo anteriormente expuesto, ya que éste debe ser agente de promoción y fundamentación en

derechos humanos y con una pedagogía permanente que propicie espacios para la acentuación del

estudiante como sujeto de derechos y de igual manera propiciar espacios para la formación de la

resolución de conflictos con los mecanismos; desde el diálogo, la conciliación.

Basados en el respeto, la tolerancia y visualización de la diferencia como referente conceptual y

vivencial.

Es el reto que tiene la escuela de hoy, para que la historia no se repita desde la represión que tanto

ha sufrido la humanidad, y sea agente de cambio y establezca relaciones claras para la

consolidación de un escenario político donde la escuela permea el escenario de la tolerancia y

respeto, todos en busca de una sociedad mejor.

35

Page 36: Exp Desde Los Ddhh

http://4.bp.blogspot.com/__mnFS1zTNHA/TA_1X4Pj8tI/AAAAAAAAAeQ/D4RFJjqdEZE/s1600/mafald

amiguelito+copia+2.jpg

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

1. De acuerdo con el anterior texto y según la percepción que tienes acerca del concepto

“democracia” elabora un crucigrama con el manejo de los DDHH aprendido en clases.

Describe cómo lo harías.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

36

Page 37: Exp Desde Los Ddhh

Espacio para el crucigrama.

BIBLIOGRAFÍA

Internet: https://www.amnesty.org/es/human-rights-defenders/issues/protection-mechanisms

Constitución Política de Colombia

Constitución y Democracia. MARÍA CRISTINA MEJÍA, RAMÓN MANRIQUE BOEPLER (educar

editores).

Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994.

Constitución Política de Colombia. 1991.

CONTACTO:

Flor María Ospina Giraldo.

[email protected]

37

Page 38: Exp Desde Los Ddhh

“EL MAESTRO Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AULA DE CLASE”

Por: Francy Estrella Quintero Herrera

“Sin autoridad no hay proceso educativo. Sólo se aprende de aquellas personas a las que se les

reconoce autoridad, se les respeta o aprecia. Se trata de aquellas a las que estamos en disposición

de escuchar y lo haces con la mente y el corazón abiertos. Pero la autoridad no tiene que ver con el

autoritarismo. El autoritarismo se impone con la amenaza, con la intimidación, con la posibilidad de

represalias, etc. La autoridad te la reconocen, está basada en la legitimidad. Se gana con

coherencia, con capacidad de diálogo, sabiduría.”

Paco Cascón Soriano

RESUMEN: El presente escrito hace referencia al rol que cumple el maestro en el aula de clase como gestor en el respeto y cumplimiento de los DDHH. Así mismo da cuenta de la falta de interés de los estudiantes por el aprendizaje y asimilación de los DDHH como principio fundamental en la formación integral de individuos sociales.

El presente escrito hace referencia al rol que cumple el maestro en el aula de clase como gestor en el respeto y cumplimiento de los DDHH. Así mismo da cuenta de la falta de interés de los estudiantes por el aprendizaje y asimilación de los DDHH como principio fundamental en la formación integral de individuos sociales.

PALABRAS CLAVES:

Derechos humanos – Educación – Maestro – Alumno – Aula – Norma – Convivencia – Ser Social – Dignidad.

La educación en Colombia ha sido consagrada como un derecho constitucional que debe garantizar

el Estado. La ley 115 de 1994 define la Educación como “un proceso de formación permanente,

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de

su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”

En un país tan necesitado de la paz, es urgente una educación tendiente, no solo a lograr tan

anhelado fin, sino, a reconstruir el tejido social, formando hombres y mujeres para una sociedad en

la que se pueda vivir, es decir, democrática, autónoma y convivencial, con el compromiso de todos

los actores y promoviendo la autogestión y empoderamiento de las condiciones de vida.

La educación es un proceso que implica la formación de la personalidad, la realización vital, la

proyección y la participación creadora para promover y actuar en el quehacer social; su fin es la

formación integral, armoniosa y permanente del hombre.

38

Page 39: Exp Desde Los Ddhh

La convivencia social es algo que tenemos que poner en práctica todos los días. Si lo hacemos mal,

viviremos en un ambiente hostil; si lo hacemos bien, nos sentiremos a gusto con nuestra Comunidad

y podremos realizarnos mejor en nuestra familia, nuestro entorno escolar y social. Responsabilidad

en Derechos Humanos, que es un buen fin.

Podríamos quedarnos largas horas definiendo ¿qué es la educación y los fines que persigue, según

la ley; qué son los derechos humanos y cómo se viven en el aula, la escuela, la sociedad, pero

según la realidad, cómo se vivencian los derechos humanos en el aula?

Es el aula de clase donde encontramos un gran conglomerado de individualidades en nuestros

estudiantes, cada uno de ellos con un gran valor como persona, sujeto cognoscente y seres únicos e

irrepetibles. Respetando esta concepción y tratando de dar cumplimiento al respeto de los derechos

que cada quien posee, el maestro en el aula es un gestor de los Derechos Humanos, aunque los

padezca.

Actualmente se exigen demasiados resultados al sistema educativo, razón por la cual el maestro se

esfuerza constantemente por ser el profesional que desempeña su labor con pertinencia, pero que

se ve atado de manos a la hora de propender por la formación de ciudadanos de bien, por ser los

individuos indiferentes en sus aprendizajes.

Si bien es conocido por todos, ante la pluralidad de contextos que se encuentran en un aula de

clase o más aun, en la institución, debe existir una ruta, un horizonte a seguir en cuanto a la

formación integral y comportamental de los individuos a nuestro cargo, desde el manual de

convivencia. Así mismo, como todo acto correcto debe ser elogiado y reconocido, también un acto

erróneo, indeterminado e incorrecto debe ser censurado. Por ello el educador tiene una gran

responsabilidad, al pretender que el niño tiene la necesidad de ser normatizado; claro está,

estableciendo una frontera bien definida entre la norma con intención pedagógica y el reflejo de lo

que el educador abusa en el niño. Se espera que todo educador no castigue sino guiado por una

intención normativa, pensando en el bien del niño, de su familia y de la sociedad, buscando

corregirlo y no humillarlo.

Para ello existen en las instituciones educativas los llamados MANUALES DE CONVIVENCIA,

aquellos documentos reglamentarios que supuestamente rigen y determinan normas; las mismas

normas que se ven opacadas y carecen de validez a la hora de llevar a cabo un proceso

disciplinario, ya que según los mismos parámetros legislativos, estatales y directrices

gubernamentales no pueden ser llevados a cabo aplicativos y/o correcciones que conduzcan a

sancionar y por ende tratar de canalizar los comportamientos inadecuados en el aula.

Llamarle la atención o llevar a cabo un proceso disciplinario a un alumno que se encuentra haciendo

bulling a otro u otros compañeros, se ha convertido en una gran odisea. El alumno actual insulta,

golpea, se burla y manipula a toda una comunidad educativa y lo que se debe hacer con él es un

“pacto de Convivencia”, el cual firman tan deportivamente como si se tratara de un juego, porque

tiene la convicción de que esto no trasciende y él podrá seguir siendo la pesadilla de sus

compañeros y maestros.

39

Page 40: Exp Desde Los Ddhh

Qué importante sería que todos aquellos que establecen las normas y las leyes conocieran la

realidad que se vive en un aula de clase, pensarían antes de hablar, establecer y firmar decretos que

lo único que han servido es de alcahuetería con aquellos que no se interesan por aprender sino por

cumplir con unos requisitos, como estar matriculados, que le exigen en el Plan Colombia con su

subsidio alcahuete, Familias en Acción y demás desmanes que el mismo Estado comparte a sus

ciudadanos.

¿En dónde queda el derecho a la dignidad de los docentes que se sienten como payasos o

marionetas manejados al antojo de los estudiantes?; ¿y el derecho de aquellos alumnos que sí

desean aprender y que deben renunciar a un establecimiento educativo porque no aguantan la

pesadilla que les hacen vivir algunos compañeros que no quieren estudiar sino manipular, porque

van a clases a divertirse, menos a estudiar.

La formación integral del ser humano seguirá siendo una utopía mientras el gobierno siga

decretando barbaridades como por ejemplo: ya ningún alumno puede reprobar un año escolar

Decreto 1290.

- Ningún alumno puede ser sancionado ni expulsado de un establecimiento educativo por

cometer faltas graves.

- Los subsidios para los “más” pobres.

En conclusión, el aula de clase y la escuela son un lugar privilegiado para los alumnos. Allí

encuentran conocimiento, amor, respeto, normas y protección; lo necesario para que sean personas

de bien que puedan compartir y ser útiles, en un futuro, a la sociedad.

Pero también debe existir en este espacio un instrumento diferente a las estrategias, acuerdos,

diálogos y oportunidades que le den respaldo y credibilidad e importancia al cumplimiento de la

norma en el ámbito escolar y la defensa de los Derechos Humanos.

http://4.bp.blogspot.com/-

U1BVaqMJpfQ/T75SSsFfw2I/AAAAAAAAAAY/b5qNTkkR_hk/s1600/8537829-balance-de-

un-salon-de-clases%255B1%255D.jpg

40

Page 41: Exp Desde Los Ddhh

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Cómo hacer que el alumno cumpla las normas si escasea el apoyo local, familiar y legal?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Actualmente con este drástico cambio generacional y paradigmático, ¿qué hacer para la

práctica de los DDHH en la escuela?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Cómo hacerle entender a los infantes que las cosas que no se corrigen en la familia y en la

escuela, son cobradas con creces por la sociedad?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

https://gustragov.wordpress.com/tag/educadion/

http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constit

ucion_Politica_de_Colombia.htm

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994. Constitución Política de Colombia. 1991.

CONTACTO:

Francy Estrella Quintero Herrera.

[email protected]

41

Page 42: Exp Desde Los Ddhh

ESTADO DEMOCRÁTICO EN DERECHO

Por: Gloria Inés González

“Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Promuévanlos. Entiéndalos e insistan en

ellos. Nútranlos y enriquézcanlos… son lo mejor de nosotros. Denles vida”.

Martin Luther King

RESUMEN: La generación de autonomía es un asunto que no solo le compete a la escuela, aunque ésta esté llamada, por supuesto, a ser generadora de espacios para que los ciudadanos del mañana puedan tomar decisiones dentro de los cauces sociales y ésta pueda ser justa e incluyente, la familia como asiento de la sociedad debe ser creadora de bases que le permitan al individuo sentirse parte importante de una comunidad y esto incentive a la escuela dentro de los términos de autonomía y conciencia.

PALABRAS CLAVES: Estigmatizar, espacio geográfico, autonomía, inserción, estado social de derechos.

La humanidad, a través de la historia, ha sufrido y ha vivido hechos de vulneración de sus

derechos como seres humanos y han sido relegados a espacios y escenarios que les han impedido

el normal desarrollo de sus actividades como personas que habitan un planeta, un mismo espacio y

donde la igualdad, en el amplio sentido de la palabra, ha sido relegada, dando paso al antónimo de

ésta para restringir, reprimir y estigmatizar a los sectores más vulnerables de la sociedad. Según la

idea anterior, el Estado democrático en derecho busca consolidar una amplia propuesta de

aplicación desde la solidaridad y la apropiación de la igualdad en los derechos que brinda la

Constitución, la cual posee los principios rectores para una humanidad justa y equitativa con

perspectiva de garantizar al ciudadano una vida digna para el normal desarrollo de sus dinamismos

como individuo y como sociedad. El Estado democrático en derecho debe buscar y trabajar al

servicio de la comunidad para la satisfacción de sus necesidades, como también garantizar la

participación de los ciudadanos en lo que concierne a la toma de decisiones que afectan

directamente la vida política, social y económica de la nación.

En este sentido, la escuela debe ser una escuela en proceso de transformación, entendiendo las

nuevas realidades de los niños y jóvenes de hoy, de tal manera que brinde herramientas necesarias

a éstos para comprender el mundo desde una mirada holística, concibiéndolo como espacio

42

Page 43: Exp Desde Los Ddhh

geográfico, pero también como espacio psicológico, donde este último conjuga nuevos

planteamientos a los maestros de hoy para que de una u otra forma provean dispositivos a sus

estudiantes para adentrase en el espacio geográfico, que en definitiva no es más que el espacio

sociocultural de los jóvenes.

La generación de autonomía es un asunto que no solo le compete a la escuela, aunque ésta esté

llamada, por supuesto, a ser generadora de espacios para que los ciudadanos del mañana puedan

tomar decisiones dentro de los cauces sociales y ésta pueda ser justa e incluyente, la familia como

asiento de la sociedad debe ser creadora de bases que le permitan al individuo sentirse parte

importante de una comunidad y esto incentive a la escuela dentro de los términos de autonomía y

conciencia.

Dicha autonomía del ser dentro de su dimensión corporal, social, política, emocional y trascendente

debe revestirse dentro de los derechos humanos para que se vea inscrita dentro de los espacios que

los estudiantes deben tener con base en el respeto por el otro y por lo otro, comprendiendo la

diferencia como parte esencial de la dimensión.

Lo anteriormente expuesto debe ser una puerta de entrada a la convivencia en todos los escenarios

donde se desarrolla el ser humano, permitiendo encontrarse con sus semejantes para la

construcción de tejido social, aportando desde la particularidad y ejemplarizando desde lo personal,

la construcción de lo colectivo; así pues que dentro del estado social de derechos y democráticos

nos inscribimos todos, accediendo a las particularidades para la transformación de lo general, es de

esta manera que todos cabemos, que todos entramos a esa posibilidad de vivir en armonía y

atendiendo a los derechos y el cumplimiento de nuestros deberes.

Lo anterior plantea retos, desafíos, inquietudes y nuevos pensamientos y formas de entender al

estudiante como sujeto de derechos, en esta instancia se puede pensar en un maestro y en una

escuela que construyan un currículo permeado por el estado social de derechos y democráticos

para insertar al estudiante dentro de un escenario que posibilite un visión de su ser y del colectivo,

garantizando una sociedad libre, justa, participativa e incluyente.

La educación de hoy debe permitir el rompimiento de paradigmas que han acompañado al sujeto en

su desarrollo como persona y como ser de derechos democráticos, esto último como escenario para

la vinculación al ser como agente vinculante y activo de manera intrínseca a la sociedad, para dejar

de lado la pasividad y asumir una posición crítica frente al Estado.

El maestro de hoy requiere de preparación para enfrentar tales desafíos, que pueda él mismo

entenderse dentro de ese entramado de situaciones que conlleven al sujeto a la inserción dentro de

un mundo donde todos cabemos, pero también, donde todos construimos y aportamos desde los

diferentes espacios basados en el respeto y la pluralidad.

43

Page 44: Exp Desde Los Ddhh

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Qué es el Estado Democrático?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿La escuela puede construir currículo permeado? Analízalo desde tu PEI institucional.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. Dicha autonomía del ser, dentro de su dimensión corporal, social, política, emocional y

trascendente, según el punto de vista desde donde tú lo veas.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

http://www.filosofia.org/filomat/df633.htm

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/09/ind_2.pdf Constitución Política de Colombia. 1991.

CONTACTO:

Gloria Inés Gonzales.

[email protected]

44

Page 45: Exp Desde Los Ddhh

LA INDIGNIDAD EN LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS PROMOTORES DE LA DIGNIDAD O MÁS BIEN DE LA INDIGNIDAD

DEL SER HUMANO

Por: Luz Helena Rodríguez Otálvaro

“Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e

insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos. . . Son lo mejor de nosotros. Denles vida.”

Martin Luther King

RESUMEN: La indignidad de los DDHH, radica en la importancia de que como personas demos a la dignidad, pues es ésta la que nos permite el poder reclamar y hacer valer nuestros derechos. No importa la condición social, económica o de razones políticas, que hagan valer más a unos que a otros; sino el verdadero sentido que como seres humanos representa el ser y “Personas Dignas”.

PALABRAS CLAVES:

Derechos Humanos, Derechos Fundamentales, Dignidad, Indignidad.

Desde que somos concebidos, en el vientre materno, está de manifiesto la palabra derechos

humanos. Teniendo en cuenta vivir, nacer, tener un buen nombre, son unos de nuestros derechos

fundamentales, y además son para todos y al alcance de todos.

Ahora bien, resulta contradictorio hablar de dignidad humana mientras mujeres y hombres no

seamos reconocidos como tal. Es así que, mientras haya quienes tengan que aguantar hambre, no

tengan una vivienda digna, trabajo, educación, ni las posibilidades para ser reconocidos como

“personas dignas”, estamos, entonces, hablando de la indignidad de los derechos humanos, que

defienden a quienes no cuentan con posibilidades de alcanzar sueños o metas que nos permitan

estar al mismo nivel económico, intelectual y social. Tampoco podemos hablar de dignidad cuando

las situaciones anteriores nos son ajenas o no nos afectan; la sensibilidad frente al sufrimiento del

otro pertenece a la condición esencial del ser humano.

45

Page 46: Exp Desde Los Ddhh

Por consiguiente, la dignidad es el fundamento de los derechos humanos. Pero debemos entender

que cualquiera que sea la circunstancia en la que se halle el ser humano, o puede o no debe perder

la dignidad; pues cada quien de alguna manera no importando su condición debe valorar y darse el

buen nombre de persona digna. Porque de nada vale reclamar los derechos humanos sino

consideramos ser merecedores de ellos.

En todos los momentos históricos, será el reclamo de la vigencia de la dignidad humana. Esta

dignidad se realiza de acuerdo con las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas, y

solo en el mundo moderno a través de los derechos fundamentales, podremos obtenerlos

luchándolos y conociéndolos.

Lo que entonces es cierto, es que la indignidad de los derechos humanos radica en el tratamiento

penal que brinda la justicia tardía a los que comenten actos delictivos que son desalentadores a la

luz de los derechos humanos. O el trato que se le da a un mismo delito cuando es cometido por un

político o por una persona común y corriente que debe pagar su pena en una cárcel o el otro que

puede tener su casa por cárcel.

Concluyo, lo breve de mi escrito, recalcando que si no hay claridad en la justicia, la indignidad es

sujeto de cada individuo ya que hacerla colectiva, desde nuestro sistema jurídico, es tan inverosímil

e irresponsable debido a los datos que desmoralizan a los ciudadanos, tanto en comportamiento

como en las acciones desprestigiadas desde los lineamientos de los mismos derechos.

Page 47: Exp Desde Los Ddhh

http://www.vanguardia.com/sites/default/files/img_videos/2013/04/22/web_sin_titulo-1_big_tp_2.jpg

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Hay dignidad o indignidad en los derechos humanos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. ¿Cómo hacer que los hombres demos el valor y se aplique a la dignidad humana?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Qué nos hace merecedores de reclamar los derechos que poseemos en el nivel social al que

pertenecemos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Díaz de Velasco, Manual de instituciones de derechos internacionales públicos. Tomo II.2° edición.

Editorial Tecno. 1978.

Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994.

Constitución Política de Colombia. 1991.

Gómez Robledo, Antonio. EI IUS COGENS INTERNACIONAL, UNAM, MÉXICO.1982.

CONTACTO:

Luz Helena Rodríguez Otálvaro.

[email protected]

47

Page 48: Exp Desde Los Ddhh

LA INTERCULTURALIDAD Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Por: María Elena Jaramillo Quintero

“Pensar en el otro es darme a la tarea de revisarme cómo soy Y cómo me relaciono con él desde la vivencia de valores y costumbres”

Nena

48

RESUMEN:

El presente escrito pretende dar a conocer cómo los derechos humanos se hacen

visibles en las relaciones interculturales de los pueblos y las personas; desde el

reconocimiento de los valores, las formas de vida que cada uno tiene y desde la

búsqueda de una mejor convivencia pacífica que redunda en una mejor calidad de

vida.

PALABRAS CLAVES:

Derechos humanos, Interculturalidad, Estado, Convivencia, Calidad de vida.

Estudiantes Afro de Formación Complementaria con estudiante de preescolar de la

Escuela Normal Superior de Abejorral.

Tomada por: María Elena Jaramillo Quintero

Page 49: Exp Desde Los Ddhh

Hablar de los Derechos Humanos y la Interculturalidad en el mundo contemporáneo es acercarse a

la manera cómo viven los individuos y cómo se relacionan entre sí, desde las formas de ser,

costumbres, formas de vida y de pensar, y la manera como aportan a una convivencia en paz y

ajustada a las políticas que el Estado propone.

Es este sentido, es importante comprender la interculturalidad como una forma de relacionarse con

el otro sin importar sexo, religión o costumbres e involucrarse y vivir en ese mundo del otro,

respetando su identidad y enalteciéndola en los diferentes espacios donde comparten los seres

humanos, cuando esto sucede se realiza un diálogo entre culturas, garantizando la convivencia y

potenciando la calidad de vida de sus integrantes.

Para que esto suceda con mayor calidad, los Derechos Humanos juegan un papel muy importante,

son esenciales para la protección y seguridad de las personas, los pueblos, comunidades y etnias;

éstos permiten la defensa cultural y la construcción de ciudadanía desde el cumplimiento y respeto

de los mismos.

Entre los derechos humanos y la interculturalidad, es importante mantener el diálogo, dado que esta

relación facilita el desarrollo y progreso de las comunidades; la participación y cooperación en busca

de metas comunes y el respeto y reconocimiento de cada persona como un ser diferente y

autónomo. De esta manera, el trabajo intercultural promueve y protege la identidad de los pueblos y

las libertades de pensamiento de los individuos que comparten ideologías y formas diferentes de

vida. “La interculturalidad es hoy un desafío impostergable para una educación que otorgue

posibilidades plenas de desarrollo a todas las personas y todos los grupos de la sociedad. Ese es el

tema que en el siguiente artículo, escrito especialmente para Docencia, aborda el académico chileno

Gastón Sepúlveda. Deteniéndose en las dimensiones culturales y sociales involucradas en los

procesos de construcción del conocimiento, Sepúlveda nos invita a repensar la pedagogía desde la

interculturalidad, de modo de integrar las diversas modalidades de conocimiento, tanto tradicionales

como disciplinares”.

En el mundo actual, se ha hecho difícil entender lo que es interculturalidad y como se hace evidente

en las relaciones culturales, pues se cree que el vivir y respetar a otro de un grupo diferente, lo es,

pero no es así, esto es más multiculturalidad; la interculturalidad se da cuando se vive la cultura del

otro, se participa de ella y se interactúa desde formas de vida y costumbres, se vivencia, se

comparte pero no se interfiere ni se interpreta desde lo personal sino que se construye en colectivo

sin modificar desde lo subjetivo.

49

Page 50: Exp Desde Los Ddhh

Dentro de las relaciones interculturales y la vivencia de los derechos humanos es fundamental tener

en cuenta aspectos que permiten vivir en armonía y respeto, como la comunicación, la cual favorece

espacios para la propuesta de ideas y la conciliación de acuerdos, teniendo en cuenta las diferentes

opiniones producto de la reflexión y análisis de políticas del Estado y la sociedad. La comunicación a

su vez, presta su importancia en la manera de interactuar con el otro, con su forma de vida, con su

pensamiento, con sus creencias y costumbres y con sus sueños, cuando esto se da, implícitamente

o directamente se están aplicando los Derechos Humanos que en la sociedad se tienen para vivir en

paz.

En consideración, en la vida de la sociedad, cualquiera que sea, se debe pretender la vivencia de los

derechos individuales y colectivos, es por ello, que el Estado debe reglamentarlos dándole peso

jurídico dentro de una estructura democrática, puesto que la interacción de esta con la paz y el

desarrollo tienden al reconocimiento y valoración de las culturas y su dignidad, respetándolas,

exaltándolas, como únicas e irrepetibles, con derechos que se deben proteger y cumplir para que se

pueda vivir en armonía y en paz.

http://elblogdechoke.files.wordpress.com/2010/09/ddhh.jpg

50

Page 51: Exp Desde Los Ddhh

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

1. ¿De qué manera el conocimiento de los DD HH permite un acercamiento asertivo a las diversas

comunidades, culturas y costumbres, desde el respeto y la reciprocidad?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿El enriquecimiento de las culturas desde el conocimiento mutuo permite el desarrollo de valores

que muestren el ejercicio de los derechos, teniendo en cuenta los límites con respecto al otro y su

visión del mundo?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Es el otro un referente para la autodeterminación desde el compartir de costumbres, cultura y

relaciones?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se identifica el correcto ejercicio de los Derechos en un ambiente intercultural?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

51

Page 52: Exp Desde Los Ddhh

5. Elabora una secuencia de fotos y recrea en tu escuela un ambiente intercultural, exponla

experiencia a tus compañeros y describe lo que realizaste.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Agier, Michel. Identidad cultural, identidad ritual: UNA COMPARACIÓN ENTRE BRASIL y

COLOMBIA.

Sepúlveda, Gastón. Interculturalidad y construcción del conocimiento. Reflexiones pedagógicas.

Docencia No. 13

Walsh, Catherine. Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des)del in-surgir, re-

existir y re-vivir.

Walsh, Catherine. Interculturalidad, colonialidad y educación.

CONTACTO:

María Elena Jaramillo Quintero.

[email protected]

52

Page 53: Exp Desde Los Ddhh

¿POR QUÉ FORMARNOS EN DERECHOS HUMANOS?

“Levántate, ponte de pie por tus derechos.” Bob Marley

Por: Mariela Villada Muñoz

Artículo 67. “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene Una función

social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y

valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a

la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,

científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son

responsables de la educación, que será Obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que

comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.”

Al hablar de derechos humanos se está reconociendo su existencia e inherencia a cada persona

desde su concepción hasta su muerte, sin embargo, el desconocimiento de estos no favorecen el

respeto a la dignidad de cada persona, perjudicándose la calidad de vida. De ahí la importancia de

que desde la escuela se promueva la formación de individuos en derechos humanos, como lo son: el

derecho a la vida, el derecho a la libertad, el derecho a la salud, el derecho a la integridad, el

derecho a la educación, el derecho a la igualdad, el derecho a un nombre que nos identifique, el

derecho a la vivienda, entre muchos otros que son atributos para tener una buena calidad de vida.

53

RESUMEN:

La educación en derechos humanos permite el desarrollo de actitudes y aptitudes en

los estudiantes para que sean individuos críticos, reflexivos, que promuevan el

cumplimiento y la aplicación de los derechos humanos en la escuela, la familia y la

sociedad, en la construcción de normas de convivencia que favorezcan el

crecimiento y desarrollo educativo, social, político, cultural, económico ya que estos

cruzan la formación del ser humano en todos los sentidos, pues es el entorno que

rodea al sujeto e influye de manera significativa en el desarrollo de su personalidad y

capacidades.

PALABRAS CLAVES:

Derechos humanos, Educación, Convivencia, Formación, Sociedad, Ser, humano,

Escuela.

Page 54: Exp Desde Los Ddhh

La educación como derecho tiene el objetivo de formar personas capaces de vivir en sociedad y que

contribuyan al crecimiento del contexto, para esto se hace necesario: La formación de un maestro

consciente de su ser y quehacer, como orientador del proceso educativo, que sea sujeto y portador

de deseo, del saber, investigador, observador, innovador, líder, dinámico, actualizado, proactivo, ya

que los niños son como esponjas que recogen todo lo que las toca, en este caso todo el entorno que

rodea el niño influye en su aprendizaje, y depende de la acción del maestro en la escuela la

estimulación y fortalecimiento del espíritu científico en el educando, que es lo que le permite

explorar, preguntar, y finalmente ser artífice de su propio conocimiento, haciendo del proceso

educativo algo muy significativo y generador de cambios en el contexto.

La educación en y para los derechos humanos, ya que esto permite partir de la realidad del

contexto, desde las necesidades, intereses y aspiraciones que se dan en la relación maestro-

alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje; propiciando una formación desde la individualidad

para la generalidad y logrando en los estudiantes que:

Promuevan el respeto y la defensa por la vida y la dignidad humana.

Propicien el desarrollo de la identidad personal y cultural y el respeto por el otro.

Sean ciudadanos reflexivos y críticos, con poder decisivo, partícipes de una convivencia social

democrática, basada en el respeto y la vigencia de los derechos humanos.

Promuevan el respeto por los derechos humanos en el desarrollo de actitudes, valores y

conductas que los evidencien.

Sean responsables en la vida social y política.

Sean reflexivos frente a las instituciones y organizaciones nacionales e internacionales que

promueven los derechos humanos.

Lo anterior, más que logros son objetivos que permiten a la escuela, la sociedad y la familia “educar

en derechos humanos como un proceso intencional orientado hacia la formación integral de las

personas y a la construcción de normas de convivencia centradas en el respeto y en la práctica de

los derechos humanos”.

De la misma manera educar en derechos humanos va más allá de mostrarle al estudiante cuáles son

sus derechos como persona, pues lo importante es que al conocer los derechos que le son

inherentes los pueda aplicar, dar a conocer y promover en la comunidad donde esté inmerso y en

comunidad, que esos derechos sean pautas para la convivencia y el desarrollo educativo, político,

cultural, económico y social; pues solo siendo conscientes del valor que posee el ser humano como

54

Page 55: Exp Desde Los Ddhh

Ser racional, podrá transformarse y transformar la realidad y generar el desarrollo y crecimiento

individual y social.

De ahí la importancia de la educación en y para los derechos humanos, ya que esta formación

permite que el individuo se reconozca y se valore como ser humano con capacidades que lo dotan

de identidad en un grupo social, el cual a su vez está conformado por otros seres humanos con

diferentes características; es así como se aprende a valorar y respetar los derechos como aquellos

que privilegian la dignidad y calidad de vida.

http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/image/mapa_estrategico_2013_2016(2).jpg

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Para qué educar en derechos humanos?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

55

Page 56: Exp Desde Los Ddhh

2. ¿Quiénes educamos en derechos humanos?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo educarías a un niño en derechos humanos?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál sería el ideal de todos los hombres frente a los derechos humanos?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994.

Constitución Política de Colombia. 1991.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). ALTO COMISIONADO PARA LOS

DERECHOS HUMANOS, CENTRO DE DERECHOS HUMANOS. Derechos Humanos y aplicación

de la ley: Manual de Capacitación en Derechos Humanos para la Policía. Nueva York y Ginebra,

1997.

CONTACTO:

Mariela Villada Muñoz.

[email protected]

56

Page 57: Exp Desde Los Ddhh

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO: POLÍTICO UNIVERSAL Y

UN CONTEXTO POLÍTICO PARTICULAR.

POR: MIGUEL ÁNGEL ORTEGA RUIZ.

“En la actualidad la gente sólo se preocupa por sus derechos. Recordarle que también tiene deberes y

responsabilidades es un acto de valor que no corresponde exclusivamente a los políticos.”

Mahatma Gandhi

El contexto político universal de los Derechos Humanos son de carácter histórico, lo que no se puede

desconocer también es desde el contexto político particular, ya que va de la mano con el contexto político

universal.

57

RESUMEN: La sociedad del siglo XXI, requiere legitimidad y fundamentar los

derechos y las garantías sociales con una acción oportuna en el ejercicio del bien

social, la práctica de sus derechos y también llevarlos a la par con las obligaciones y

deberes hacia el bien común, la colectividad de los mismos entre todos los

colombianos, haciendo que se introyecten desde la cotidianidad, como norma urbana-

rural, en beneficio de una sociedad que se jacta en su decir y no en el hacer. Pará

hacer, necesitamos cambio de mentalidad, proponer una educación con accionar en

la practicidad, cambiar los discursos falsos, ideologías ilusas, mal entendidas y

proclamadas como la panacea de la verdad, actos e ideas, prometedores

,esperanzadores e inciertos, por unos reales e imaginarios consecuentes con la

sociedad colombiana de hoy , teniendo presente su idiosincracia, su culturización,

todo posibilitando desde ese momento inicial o buen hacerse de la infancia educativa,

lograr la verdadera renovación educativa, entendida como el marco legal donde los

hombres sociales convergen con sí mismos, en la auto crítica, responsabilidad,

esfuerzo y sobre todo; ver la norma como la que iguala al otro y al mismo sujeto

actuante, equilibra al individuo en comunidad.

PALABRAS CLAVES: Contexto, Derechos Humanos, Ius-naturalista, Deducción,

Matriz, Constitución, Legitimidad, Contextualizar, Fundamento, Principio, Articulo,

Cultura política, Falencia, Conciencia, Ética.

Page 58: Exp Desde Los Ddhh

Hablar sobre la génesis y el desarrollo histórico de los Derechos Humanos es tarea bien difícil, Ubicándonos

dentro de este contexto histórico, diré que los derechos han existido como una constante histórica con el

mundo antiguo, citando las babilonias con su código Hammurabi; digamos que en la época cristiana hay un

desarrollo de la dignidad moral del hombre, este reconocimiento se continuó historicamente con la

culminación de la lucha de los pueblos contra el régimen feudal y la consiguiente eclosión de un nuevo

sistema y organización social.

Si se estudia a fondo el problema histórico de los derechos humanos, vamos a encontrar un punto dificil de

discusión con el tema de Iusnauralismo, pues por un lado se sostiene que el conocimiento de los derechos se

ha dado como conclusión natural de la progresiva afirmación de las relaciones sociales. Según esta posición

diríamos que el reconocimiento de los derechos no tendría que ver con una doctrina Ius-naturalista, puesto

que sus características de carácter universal e histórico no van de la mano con los conceptos de autonomía

social y política de los individuos; en cambio habrá una posición contraria que acepta el Ius-naturalismo como

fundamentación de los derechos a través de una ética racionalista, que fue el comienzo teórico de un espíritu

liberal y democrático del que nacieron los Derechos Humanos.

En deducción tenemos antes de la declaración de los derechos del hombre que solo podemos afirmar en el

marco de la índole histórica, que antes del acontecimiento de la revolución francesa se debe de hablar de

derechos humanos, es más, se deben hablar de derechos del hombre; porque hablar de derechos humanos

es hablar de un concepto contemporáneo del siglo XX a través de la declaración universal en 1948 de la ONU.

Es por ello que Nicola Matteucci ubica en el plano histórico el origen de los derechos humanos en la

declaración de los derechos humanos del hombre en el año 1789. “Usualmente, para ubicar en el plano

histórico su origen se remite a la declaration des droits de L’homme et du citoyen, votada por la

asamblea nacional francesa en 1789, en la cual se proclamaba la libertad y la igualdad en los derechos

de todos los hombres, se reivindicaban sus derechos naturales e imprescriptibles (la libertad, la

propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión), en vista de los cuales se constituía toda

asociación política legítima”1.

Es indudable que las consecuencias iniciales de la declaración de los derechos del hombre fueron

sustancialmente el germen y la matriz de importantes transformaciones del Estado y del derecho a nivel

mundial, apareciendo en muchos espacios regionales y locales diversas declaraciones de todo tipo según las

condiciones políticas, económicas, sociales y culturales; donde estas se produzcan.

Un análisis de un aspecto importantísimo de la declaración es el que miremos bien y a conciencia algo no solo

histórico sino trascendental, la resistencia a la opresión; consideremos que es vital por lo de aquello de los

tiranos y dictadores que han permeado nuestras patrias y abusado con sus dictaduras en el poder con

dimensiones arrasadoras en contra del pueblo, su voz y sus derechos.

1. BOBBIO, Norberto y MATTEUCCI, Nicola. Diccionario de política. S XXI Editores: México, 1984.pág.514.

58

Page 59: Exp Desde Los Ddhh

Por ello Benito de Castro Cid, en su presentación del “El reconocimiento de los derechos humanos” afirma:

“Los derechos del hombre se aparecen consagrados en los primeros documentos jurídicos que

acompañan a la revolución liberal, tenían un significado muy preciso tanto respecto a su

fundamentación como tales derechos, como en lo relativo al tipo de organización política y jurídica

que su realización exigía. Desde entonces se ha producido importantes transformaciones, han ido

apareciendo nuevos derechos humanos que se han añadido, en convivencia, a veces no muy pacifica,

a los primitivos derechos liberales: desde los primeros “derechos sociales” hasta los recientes

derechos de las minorías o de los pueblos. Hay que recordar que a través de algunos de estos nuevos

derechos humanos se reconocían y se reconocen exigencias de justicia y de intereses de grupos

sociales distintos e incluso antagónicos de la burguesía liberal, y que su efectividad reclama una

organización política muy distinta del Estado Liberal. Sin embargo, es preciso reconocer pese a todo,

que la idea genérica de los derechos del hombre como criterio de legitimidad del orden político ha

conservado plenamente su vigencia”2.

Lo que podemos escudriñar en el sentido teórico pero no en el práctico, pese a que los derechos humanos

vienen ganando espacios importantes en algunos círculos como son las ONG, los sindicatos, y el

reconocimiento de los gobiernos de turno, muestra de ello es nuestra constitución de 1991; con la idea central

que los mismos derechos son soluciones al desarrollo de la sociedad, que se fortalece independiente de los

actos violentos, abusado por quienes ignoran la ley y los dictámenes constitucionales, para el avance y

progreso de un país.

La sociedad del siglo XXI, requiere legitimidad y fundamentar los derechos y las garantías sociales con una

acción oportuna en el ejercicio del bien social, la práctica de sus derechos y también llevarlos a la par con las

obligaciones y deberes hacia el bien común, la colectividad de los mismos entre todos los colombianos,

haciendo que se introyecten desde la cotidianidad, como norma urbana-rural, en beneficio de una sociedad

que se jacta en su decir y no en el hacer. Para hacer, necesitamos cambio de mentalidad, proponer una

educación con accionar en la practicidad, cambiar los discursos falsos, ideologías ilusas, mal entendidas y

proclamadas como la panacea de la verdad, actos e ideas, prometedores ,esperanzadores e inciertos, por

unos reales e imaginarios consecuentes con la sociedad colombiana de hoy , teniendo presente su

idiosincrasia, su culturización, todo posibilitando desde ese momento inicial o buen hacerse de la infancia

educativa, lograr la verdadera renovación Educativa, entendida como el marco legal donde los hombres

sociales convergen con sí mismos, en la auto crítica, responsabilidad, esfuerzo y sobre todo; ver la norma

como la que iguala al otro y al mismo sujeto actuante, equilibra al individuo en comunidad.

2. DE CASTRO CID. Benito. El reconocimiento de los derechos humanos. Editorial Tecnos: Madrid – 1982 Pág. 11

59

Page 60: Exp Desde Los Ddhh

¿CÓMO CONTEXTUALIZAR EL DISCURSO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO POLITICO

PARTICULAR DE LA REALIDAD DE “COLOMBIA”?

Es la constitución política colombiana de 1991, la primera Constitución en Colombia que hace un

reconocimiento técnico-jurídico de derechos tanto fundamentales – o de primer orden- como de derechos

económicos, sociales y culturales – de segundo y tercer orden. La constitución de 1886,reconocida por su

estructura jurídica ,buena gramática y legalidad, nunca sospecharon sus creadores: Miguel Antonio Caro y

Rafael Núñez con los políticos de su época, que se le inculcaría mayor eficiencia y efectividad a su creación,

por lo menos en el papel.

En el título l de los principios fundamentales, aparece los lineamientos filosófico-políticos y sociológicos

jurídicos que deben orientar la acción de las instituciones de los asociados.3. (Aquí no abordamos todavía los

derechos humanos como tal), pero en cambio si, en el título II de los derechos, las garantías y los deberes

básicamente en su capitulo 1. Sobre los derechos fundamentales, los comienzó a enumerar así: Artículo 11. el

derecho a la vida; artículo 13. El derecho a la autonomía personal; artículo 14. Al reconocimiento de su

personalidad jurídica; artículo 15. Intimidad personal y familiar, artículo 16. Al libre desarrollo de su

personalidad; artículo 19. Libertad de cultos; artículo 20. Libertad de expresión; artículo 21. El derecho a la

honra; artículo 22. El derecho a la paz; artículo 23. El derecho de petición; artículo 24. Libre circulación;

artículo 25. Derecho al trabajo; artículo 26. Libertad de escoger profesión y oficio; artículo 27. Libertad de

enseñanza; artículo 28. Libertad de libertad; artículo 29. Derecho a libre proceso; artículo 30. Derecho al

habeas corpus; artículo 31. Derecho a apelación; artículo 32. Derecho a ser juzgado; artículo35. Derecho a la

no extradición; artículo 36. Derecho al asilo político; artículo 37. Derecho a la manifestación pública – pacifica;

artículo 38. Libre asociación; artículo 39.A constituir sindicatos o asociaciones sin intervención del estado;

artículo 40. Derecho a participación política.

En el capítulo 2. se entra a hablar de los derechos sociales, económicos y culturales o derechos de la

segunda generación, por cuanto se parte de la idea de que el ser humano debe vivir y desenvolverse dentro

de condiciones sociales, económicas y culturales acorde con su dignidad; algunos de estos son: artículo 42.

El derecho a la familia; artículo 43. El derecho a la igualdad entre el hombre y la mujer; artículo 44. Derechos

fundamentales de los niños; artículo 46. El derecho a las personas a la tercera edad; artículo48. El derecho a

la seguridad social como servicio público; artículo 49. El derecho a la salud y saneamiento ambiental, artículo

51. Derecho al estatuto de trabajo; artículo 56.

3. Constitución política de Colombia.

60

Page 61: Exp Desde Los Ddhh

Derecho a la huelga; artículo 58. Derecho a la propiedad privada; artículo 67.Derecho a la educación como

servicio público; artículo 70. Derecho al acceso a la cultura; artículo 73. Libertad periodística.

En el capítulo 3. De los derechos colectivos y del ambiente o de tercera generación destinados a plantear

condiciones más propicias para la vigencia de las dos generaciones anteriores. Estos son los derechos de

solidaridad, derecho al desarrollo, derecho a un medio ambiente sano, es decir, derechos ecológicos y

derechos para garantizar la identidad de la especie contra las extralimitaciones de la ciencia. No es de

desconocerse que muchos inventos e innovaciones tecnológicas han destruido cantidades incontables de

fauna y flora, sin contar el oprobioso uso indiscriminado de contaminantes que tienen incidencia directa con el

calentamiento global.

En el capítulo 4, De la protección y aplicación de los derechos donde se estipulan tanto los principios, como

los instrumentos para que el estado y los ciudadanos hagan valer los derechos consagrados en la constitución

política, de tal manera que no se queden en enunciados teóricos y filósofos, sino que pasen a ser parte de los

colombianos y se eviten o sancionen los abusos o negligencias de las autoridades. Aquí es donde

expresamente podemos citar que los derechos son evidentemente humanos, se hacen por colectivo humano,

consenso entre humanos, se vivencian entre los humanos, se interpretan por humanos; sobre todo se busca

que sean ley de todos y para todo el conglomerado humano.

Es en este aparte, en donde entrar a analizar la problematicidad práctica de los derechos humanos en la

cultura política colombiana, que de derecho jurídico se halla bien cimentada? otra cosa es Por el exceso de

interpretación que se manipula hasta la confusión, un hecho palpable se da en el experimentado por la propia

ley 115 en la educación y que con sus interpretaciones en más de una ocación desconcerto a los mismos

docentes desde las mismas secretarías de educación en todo el país y sus directrices, todo como siempre a

medias, sin haber una razón para terminar los entendimientos de sus decretos, llega otro ,y los que nos faltan;

pero de hecho social no hemos avanzado como debe haberse dado en razón que somos un país con una

constitución legal y reconocida por la mayoría de los colombianos, hacer, será la consigna de lo general a lo

particular; por aquello de que prima el bien general sobre lo particular, pero si miramos las condiciones de la

sociedad colombiana, en un entorno también se podría experimentar en lo particular; en una condición de

aprendizaje que le ofrezca la escuela, al individuo, su opción de capacitarse en lo político, para que airee otro

panorama a su quehacer, tanto económico y cultural; pero dicho planteamiento diremos tiene serias falencias,

Por ejemplo la violación de los derechos humanos por masacres del estado o grupos armados ilegales dejan

sin opción una buena posibilidad de hacer valer el recurso constitucional de los derechos humanos, por que

un país que no respete la vida, no eduque con ejemplo, no hará nada por implementar su cultura política,

máxime con la incredulidad de sus ciudadanos desprovistos de su gobierno, todo por la perniciosa impunidad,

a la que sus manipuladores nos tienen acostumbrados, el maltrato físico y psicológico al menor, el secuestro,

entre otros. Lo que sigue es más de lo mismo, están dentro de lo ruin de una sociedad como la nuestra

enmascarada con su ropaje de civilizada, en su fondo descocida por sus propios habitantes acostumbrados a

lo pasajero, sin remedio mayor que la indolencia.

En el capítulo 5, de los deberes y obligaciones se encuentran a analizar las responsabilidades que le

competen a cada cual como miembro de la sociedad, de los deberes que tiene que afrontar frente al Estado y

sus congeniares, y de ellos nos cobijan, igual tenemos deberes que debemos practicar, aunque la escuela

enseña los derechos y olvida ejemplarizar el desempeño de los deberes y las obligaciones con el Estado

como ciudadanos y con nuestros compatriotas, con el de al lado, con el vecino; sin ilustración, preocupados

por el saber matemático u otros saberes predilectos, la cual desarrolla la lógica y las competencias del

alumno. “En los establecimientos educativos se mira despectivamente las clases de sociales, y se cree que

sólo el alumno debe adquirir conocimientos en idiomas y ciencias exactas; es más, la historia de Colombia se

61

Page 62: Exp Desde Los Ddhh

Dejó de enseñar por directriz del mismo Ministerio que llegó a considerarla como una materia sin

importancia.”4. Pero no le enseña deberes, obligaciones de situaciones cotidianas, que lo inserten a la vida y

sus acciones, a tener su proyecto de vida.

Colombia necesita con urgencia revaluar la enseñanza de las matemáticas del siglo XVIII Y XIX, incluso XX,

los profesores de hoy, debemos mentalizarnos para el siglo XXI, al igual que los conceptos técnicos de la

enseñanza de la constitución y la historia, las ciencias sociales y el total de los contenidos del MEN y sus

involucrados currículos.

Hay que replantear la enseñanza aprendizaje en el quehacer político de la escuela, valorando los saberes,

hacerla asequible en su aprendizaje en las matemáticas y en las sociales y las otras áreas, implementar la

escuela en su currículo nuevo, con tiempo y espacio determinado, vivir lo nuestro desde la vida pública y las

necesidades nuestras, dejando de lado el europeísmo que nos corroe; centrando las áreas en lo que es

nuestra regionalidad, sus costumbres, desmitificar al legendario español y su recontra funesta invasión en

nuestra cultura, e incluso reivindicando lo nuestro sin descuidar el pasado ,es posible; tomar nuestras culturas

para revertir, debatir y enfrentar el pasado en pro de la futura academia, mirando el trabajo y la tenacidad

indígena, su trabajo en América y sus avances tecnológicos, literarios y sobre todo pensar que Latinoamérica,

incluido nuestro país ,se sobrepone y regula en sus condiciones humanas ,en sus talentos y creatividad, en

sus derechos de pueblos libres.

Falta que llegue a la educación, quien la dirija, de talento, pensamiento y obra, sobre todo que deje la

mentalidad pueril de politiquerías, con la intención de culturizar nuestra población estudiantil ,incluye la

universitaria, a pesar de la carrera que se elija; todas deberían no importa el programa, incluir una materia,

cátedra o módulo que le enfatice al colombiano: sus derechos, también sus deberes y obligaciones, estás dos

últimas sí que nos faltan a millones de colombianos, ósea, lo culturice, en el hacer para con sus

conciudadanos, algo loable para una sociedad desarraigada de su conciencia, su actuar; nefasta de

4. ALZATE SALAZAR, Efrín. La contra-historia del Bicentenario, Todo gráficas Ldta, Medellín, 2010.

62

Page 63: Exp Desde Los Ddhh

Intereses politiqueros, con tergiversaciones de índole económicos, controladora desde la clase política del

festín de los millones para su beneficio. ¿Qué se hacen los millones de las pruebas icfes? se reinvierten en

Educación?

Siendo no solo el renglón a reclamar, púes de todos nosotros es conocido que el botín de los impuestos y

todas las riquezas que entran a las arcas del Estado, no solo se los roban los famosos Nule, ni los ex

funcionarios Uribistas; muchos de ellos en las cárceles pronunciando su inocencia , otros, huyendo como

fieras asustadas. Son todos los arribistas, ladrones de cuello blanco y pantalón de cualquier color,

cubriéndose con el manto de su cachaco y sonriendo hipócritamente, no importando su color o tinte político,

que llegan a las administraciones públicas; actuando impertinentemente e indignos, que violan, vulneran

nuestros derechos. Al progreso social, económico, al cual tenemos derecho por constitución; y los más

sagrado a la Educación y la Salud, para todos con gratuidad en condiciones dignas incluyendo tecnología y

ciencia, al igual que buenos salarios con sus prestaciones.

Tendremos la expectativa de hacer valer los derechos humanos, sean los que sean, si nos apropiamos de su

contexto, Colombia amerita un despertar de su actitud político social, el grave problema es que los que

proponen que hacer con la cultura política y los proyectos de educación que van unidos al círculo de lo

académico, no son escuchados, tienen mandos medios o son rechazados por intereses mezquinos de unos

pocos con el poder de mando, o se les roban los proyectos, que ni se realizan, solo los camuflan con nombres

exorbitantes y dirigentes y líderes corruptos; ni mejoran la calidad de la educación, incluido van las

condiciones internacionales y su famosa competitividad, como el dicho, mandan mal o bien? pero mandan, lo

importante para ellos es su poder; no escuchan por que proponerles les es indignante, usurpan su estatus o

molestan su intelectualidad o resquebrajan su poder.

El destino de un país necesitado de cambiar sus costumbres en beneficio social para mejorar, no está en una

dirigencia anquilosada, desconocedora de los cambios en la aldea global, por sobre todo de cambio en la

mentalidad de cada colombiano en su hacer, y un despertar en la dirigencia de convicción social, necesitamos

el cambio de líderes, nada mejor que darnos cuenta de lo faltante, del vacío social; lo desconcertante en el

desconocimiento de los deberes y las obligaciones del Estado, las cuales son parte del convivir en la

Democracia desde y para los derechos del otro ,los otros y los demás.

63

Page 64: Exp Desde Los Ddhh

http://www.aequitas.mx/images/Iustitia_Old_Bayley.jpg

COMPONENTE DIDACTICO

PARA REFLEXIONAR

1. Proponer en grupos de a 3 un esquema de cultura política que sea: procedente en nuestras

democracias.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. Construye un crucigrama con los términos que consideres pertinentes e incluye según lo leído en el ensayo

algunos conocidos por ti, para completar el crucigrama.

3. ¿Cómo contextualizar el discurso de los Derechos Humanos en el marco político particular de la realidad

colombiana?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

64

Page 65: Exp Desde Los Ddhh

4. Elige un contexto: político universal y un contexto político particular de un país latinoamericano y exponerlo

al grupo de estudio.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

1. BOBBIO, Norberto y MATTEUCCI, Nicola. Diccionario de política. S XXI Editores: México, 1984.pág.514.

2. DE CASTRO CID. Benito. El reconocimiento de los derechos humanos. Editorial Tecnos: Madrid – 1982

Pág. 11.

3. Constitución política de Colombia, 1991.

4. ALZATE SALAZAR, Efraín. La contra-historia del Bicentenario, Todográficas Ldta, Medellín, 2010.

5. Bobbio, Norberto. Presente y porvenir de los Derechos Humanos. En: Anuario de Derechos Humanos 1981. Instituto de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 1982.

CONTACTO:

Miguel Ángel Ortega Ruiz.

[email protected]

65

Page 66: Exp Desde Los Ddhh

ENTIDADES Y COMPETENCIAS DEL ESTADO COLOMBIANO

Por: Mónica María Echeverri Villegas.

“Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes

Han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación,

Ni al pueblo al descontento”.

Nicolás Maquiavelo

RESUMEN:

Es de sintetizar como se requiere que los ciudadanos vigilen al Estado frente a

recursos que están destinados para atender prioridades como son la

educación, la salud, el empleo, entre otros, para así que dicho Estado, vele por

la calidad y cobertura en dichos aspectos y muchos más; pero con calidad y

gestión, con nuevos proyectos en programas e inversiones, donde el

desarrollo en todo aspecto se dé a largo plazo, ejecutando además programas

y proyectos para la conservación del medio ambiente, con miras al desarrollo

sostenible del planeta para lograr la calidad de vida ciudadana, y un Estado

competente.

PALABRAS CLAVES:

Nación, Competencia, Entidades territoriales, Ley, Municipios, Territorio,

Autonomía, Departamento, Recursos, Derechos, Ciudadano, Constitución

Política, Educación, Infraestructura, Ordenamiento territorial.

El Estado colombiano debe ser competente ejerciendo toda una responsabilidad que guíe a la

calidad de vida ciudadana, de ahí que toda inversión y garantía frente a los recursos públicos debe

reflejar todo un propósito para la realización o calidad de vida ciudadana. Por tal razón la equidad es

fundamental para ser realidad el desarrollo sostenible de la sociedad en lo social, educativo,

económico, ambiental, pues este aspecto sí que es esencial para la calidad de vida o el desarrollo

sostenible del entorno.

Dicho Estado no debe ignorar que la capacidad para administrar y controlar los recursos públicos es

vital para atender de manera integral todo el territorio en cuanto a necesidades y retos de la

sociedad.

66

Page 67: Exp Desde Los Ddhh

Por tal motivo debe prevalecer toda una coordinación idónea donde las entidades territoriales deben

estar asociadas para dar garantía del cumplimiento y protección de los derechos humanos, porque

hay que analizar como el Estado puede contar con recursos y con lo suficiente para atender

responsabilidades en una y otra forma, pero, hay que analizar cómo no hay equidad o justicia en

cuanto a la forma de administrar, entonces así se atropellan los derechos humanos, más cuando el

Estado por concentrarse muchas veces en el desarrollo económico atenta contra los intereses de la

sociedad, así el Estado camina a ciegas y no presta atención oportuna y eficaz hacia el bien común

de toda una colectividad, de ser así los derechos humanos contemplados dentro de una

Constitución será letra muerta siempre.

Por tal razón no podrán ser atendidos territorios que viven sumidos en la miseria y la pobreza ¿así

cómo podrán los ciudadanos gozar de autonomía para su plena realización en todo aspecto? Es

imposible, y se requiere atención total que cobije a todos sin discriminación, donde se logre todo un

proyecto integral ciudadano, por algún medio debemos hacer posible la cofinanciación, convenios,

entre otros, y, que sea posible con eficacia luchando por el equilibrio entre el recurso y la

competencia.

Claro está, se sabe que dicha realidad será de acuerdo a la capacidad administrativa; a mi modo de

ver dicha capacidad se refleja en la idoneidad de las personas y que se administre gestionando, en

esa búsqueda constante de recursos, pero sabiéndolas manejar con transparencia, ya que ésta debe

ser accionada desde quienes administran directamente dentro del Estado.

Es de analizar cómo en materia de competencias serán los departamentos y municipios con

autonomía quienes deben ser organizados en lo administrativo, donde las funciones y recursos

deben reflejar gran distribución, ello como deber Constitucional.

Además, los municipios deben asumir las competencias con asesoría del Departamento o la Nación,

teniendo en cuenta también directrices y orientaciones que tienen que ver con el ordenamiento del

territorio y más cuando los municipios hacen parte del área Metropolitana.

Entonces mirar qué importante el Art. 29 de la Constitución Nacional, el cual hace referencia a la

distribución de competencias en cuestión del ordenamiento territorial, aprovechando así todo

escenario, pero, sobre todo el potencial que ofrece el medio ambiente para que no surjan

limitaciones para el desarrollo en uno y otro aspecto, pensando el desarrollo a largo plazo.

67

Page 68: Exp Desde Los Ddhh

Es importante pensar, en un nuevo desarrollo del Estado colombiano desde las entidades y

competencias, ejerciendo unas estrategias que lleven a los departamentos y municipios una mejor

distribución y acción donde puedan encontrar más garantías y recursos propios. No limitándose en

solo a leyes normativas, sino que cuenten con el apoyo administrativo fiscal y financiero por parte del

Estado, para que el Estado pueda estar integrado por medio de competencias eficaces y en

coordinación, entonces con el Congreso, Asamblea y Concejos.

También como asesoría de la sala de consulta del Consejo de Estado con sus directrices podrán

colaborar al Estado para que lo económico, financiero, entre otros aspectos, puedan gozar de

equilibrio, más cuando se analiza algo de sumo cuidado como es lo tributario, deduciendo que esto

no ponga en riesgo lo financiero, ya que se necesita una gran armonía en lo económico, para tal

efecto habrá que reglamentar, distribuir, vigilar y controlar el manejo de los recursos, lo cual es tarea

del Estado, más cuando dentro de éste se requiere transparencia y equidad, de ahí que habrá la

necesidad de un control del gasto público en todos los entes territoriales, con una completa

participación de los gobernantes de cada territorio, contribuyendo al desarrollo sostenible,

aprovechando todos los recursos públicos destinándolos adecuadamente en beneficio de sus

conciudadanos.

Se necesita entonces que se promueva la participación social, dando oportunidad a los ciudadanos

para que sean conscientes de sus deberes y derechos para que con autonomía puedan tener voz y

voto cuando les toque pronunciarse ante el Estado, no permitiendo que se les atropelle sus

derechos, que se les permita con sus competencias que le sean solucionadas sus necesidades,

como también que vigilen sus intereses para que no se vea corrupción y discriminación, que llevan a

la desigualdad social.

http://co.globedia.com/imagenes/noticias/2012/6/28/andesco-urge-cobertura-servicios-

publicos_1_1275634.jpg

68

Page 69: Exp Desde Los Ddhh

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

1. Hay un artículo que hace referencia a las competencias del Estado colombiano ¿Cuál artículo

es?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es una Competencia Ciudadana?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes deberán ejercer sus competencias de manera articulada, coherente y armónica?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. Consulta las Entidades de Control del Estado y defínelas.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

69

Page 70: Exp Desde Los Ddhh

5. ¿Cuáles son los servicios públicos esenciales o básicos?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Bastidas Bárcenas, Hugo Fernando. El Consejo de Estado y los

Principios de Reserva de Ley y Autonomía Fiscal y el principio

de equidad en materia Tributaria. En “Memorias Seminario

Internacional Instituciones Judiciales y Democracia. Bicentenario

de la Independencia y Centenario del Acto Legislativo 3 de 1910”.

Bogotá 2010.

Constitución Política de Colombia. 1991.

CONTACTO:

Mónica María Echeverri Villegas.

[email protected]

70

Page 71: Exp Desde Los Ddhh

AUTORIDADES ENCARGADAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

“En la vida cuando mantienes una dirección con sentido, todos los caminos, el de los derechos

humanos, el de la justicia y el de la igualdad acaban siendo el mismo. Para mí la paz forma parte de

mi vida.”

Kofi Annan

Por: Oscar William Villa Correa.

RESUMEN:

Algunas naciones han reafirmado en su Carta Magna (Constitución Política) su fe en los derechos fundamentales del hombre, y en la dignidad y el valor de la persona humana, y en su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Dichas naciones han proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

PALABRAS CLAVES:

Personerías municipales, Defensoría del pueblo, Contraloría General de la Nación, Derechos Humanos, propósito.

Basándonos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, donde nos instruye que

todo individuo, independientemente de nacionalidad, raza, género, religión o cualquier otro factor

discriminatorio, debe tener ciertos derechos por el solo hecho de ser humano. Definición que veo, ha

pasado por un proceso de investigación y adaptación, desde años atrás, un ejemplo claro puede ser

cuando nos dirigimos al siglo XVlll, donde las ideas de Montesquieu y Rousseau fueron

fundamentales para lo que conocemos hoy como el Derecho Internacional Humanitario.

Reconozcamos, Montesquieu criticó los abusos de la Iglesia y el Estado, al elegir la concentración

del poder en una misma persona y los abusos que ello implicaba hacia las sociedades menos

favorecidas. Desde siglos pasados va la sociedad buscando horizontes respecto a las apreciaciones

de los derechos humanos.

71

Page 72: Exp Desde Los Ddhh

Por su parte a Rousseau le repugnaban las injusticias y miserias resultantes de la desigualdad social

de su época, él defendía la idea de una sociedad basada en la igualdad absoluta, en la que cada

miembro tuviese la oportunidad de opinar en las decisiones en beneficio de la comunidad en general.

Lo que no hemos aprendido en pleno siglo XXI, y aunque el siglo XVlll fue una época de logros

importantes, fue apenas hasta después de los horrores que dejó la Segunda Guerra Mundial y los

juicios de Nuremberg y Tokio, contra los responsables de estos crímenes de guerra, cuando se

empezó a ver la necesidad de conceptualizar el tema de los derechos humanos, viniendo desde el

tiempo de los ilustrados, sintetizándola en una corriente humanitaria denominada como el Derecho

Internacional Humanitario “DIH”.

En Colombia hemos vivido un proceso similar al intentar cumplir con el propósito de los derechos

humanos; para ilustrar esto, podemos evidenciar desde hace aproximadamente 45 a 50 años, el

conflicto armado que ha dejado como resultado una constante violación de los mismos derechos,

tanto en la población rural como en la ciudad, es aquí donde interviene el Estado, creemos que lo

hace y falla constantemente al promover mediante la enseñanza y la educación el respeto a estos

derechos y libertades, porque sus actores, docentes, no los conocemos y desconocemos sus

teorías y mecanismos para contrarrestar la violación de los mismos.

Aunque parezca irremediable, los afectados somos los seres humanos, seamos niños, niñas,

jóvenes y adultos, sean los problemas en la casa, el barrio, la ciudad o el país. Estos hechos nos

llevan a contribuir a la difusión de los “derechos humanos”, tratando de llegar a la mente del ser

humano, y de recuperar algo de los actos racionales perdidos, para no seguir maltratando y

abusando, y más bien brindar una vida mejor dentro de un mundo más justo, equilibrado y equitativo,

el problema es lograr que sí se dé ese mundo.

Veamos la autoridad cómo funciona desde la Procuraduría General de la Nación y casos en el mapa

estratégico de propósitos para defender los derechos de la gente y supuestos aplicativos en el plan

nacional.

AUTORIDADES ENCARGADAS DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Les confieso que son para mí, la más competente, veamos:

LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Es el organismo encargado de vigilar la

conducta de todos los servidores públicos, incluyendo políticas, militares y miembros de los

cuerpos de inteligencia, y de investigarlos y sancionarlos disciplinariamente cuando actúen

contra la ley. La Procuraduría General cumple un papel importante, y en general positivo, en

los casos de derechos humanos. La sanción de los agentes estatales que participan en

abusos de los derechos humanos constituye un componente importante de la reparación

debida en esos casos. La Procuraduría General ha adoptado sanciones disciplinarias en

muchos casos en que los procedimientos penales no han dado lugar al procesamiento y a la

sanción penal de los responsables de violaciones de los derechos humanos. Aunque el

Estado está obligado en la mayoría de esos casos a realizar investigaciones y llevar a cabo

72

Page 73: Exp Desde Los Ddhh

Procedimientos eficaces en materia penal, que den lugar al castigo penal de los responsables,

por lo menos cumple en parte su obligación de reaccionar disponiendo sanciones disciplinarias.

Quienes cometen violaciones de los derechos humanos valiéndose de su autoridad como

funcionarios públicos, no deben mantener esa posición de autoridad. Los procedimientos

disciplinarios llevados a cabo en el sistema jurídico colombiano pueden ser conducentes a

garantizar que esto no ocurra.

Funciones que cumple la Procuraduría. Según el art. 277 de la Constitución, la Procuraduría

Cumple las siguientes funciones:

1.- vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos

administrativos.

2.- proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad con el auxilio del defensor del

pueblo.

Nos adentramos, entonces, al círculo del plan general de la Nación y las dudas son muchas,

entre otras, quienes sí defienden nuestros derechos, responden por ellos y nos ayudan a

conocerlos.

73

Page 74: Exp Desde Los Ddhh

http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/image/mapa_estrategico_2013_2016(2).jpg

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Qué son los derechos humanos según lo reconocido por usted?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

74

Page 75: Exp Desde Los Ddhh

2¿Cuáles son las autoridades encargadas de la protección de los derechos humanos?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se analiza cada uno de los propósitos en el mapa estratégico y cuál sería su aporte en las comunidades? Consúltalos.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo consideras que debemos proteger los derechos humanos?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

1. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). ALTO COMISIONADO PARA LOS

DERECHOS HUMANOS, CENTRO DE DERECHOS HUMANOS. Derechos Humanos y

aplicación de la ley: Manual de Capacitación en Derechos Humanos para la Policía. Nueva

York y Ginebra, 1997.

2. Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

(Ministerio de Defensa Nacional, 2008).

3. Entender la labor policial. Recursos para activistas de Derechos Humanos. 2007.ISBN: 13:

978 - 84 - 96462 - 18 – 2

4. asocfuncionpublica.blogspot.com/.../anticipo-de-carrera-el-gobierno-de.ht... 2/7/2009

CONTACTO:

Oscar William Villa Correa.

[email protected]

75

Page 76: Exp Desde Los Ddhh

¿POR QUÉ SOMOS SUJETOS DE DERECHOS?

Por: Sandra Milena Acevedo Maldonado

“Cada persona brilla con luz propia entre los demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos

grandes, fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera

del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no

alumbran ni queman, pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin

parpadear, y quien se acerca se enciende”.

Eduardo Galeano.

RESUMEN: El hombre por naturaleza vive y se desenvuelve en sociedad y desde

el mismo momento en que nace es considerado de forma individual (persona

natural o física) o de forma colectiva (persona jurídica) que se convierte en un

sujeto con capacidad de adquirir derechos y obligaciones, con capacidad legal

para actuar. En sí, ser sujeto de derechos es por excelencia ser persona.

Vivimos enajenados por la falacia de que las cosas no son hasta que las dictan los poderes

dominantes. No hay que esperar ley ni permiso alguno para ejercer los derechos fundamentales,

como el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de felicidad. Con los derechos sociales y

políticos como: el trabajo, la salud, la cultura, la vivienda digna, la libertad de pensamiento y

expresión, la libre asociación, la diversidad y la participación en la vida pública, son la suma de los

derechos que tiene la persona.

Hoy día puede la sociedad no reconocerlos y actuar como si no existieran, pero, aunque sea así,

como de hecho sucede cada día en tantos lugares del mundo, no hay que esperar ninguna orden de

mando, es preciso arrebatarlos y ejercerlos, ya que todos los seres humanos como personas

tenemos habilidades, necesidades, talentos y limitaciones. No importa la edad, el color, el género,

siempre tenemos la posibilidad de cambiar para que el mundo en el que habitamos sea un lugar

mejor.

Por tanto, para poder dar a los demás, es importante que conozcamos lo que tenemos dentro, es

decir, conocer quiénes somos, conocer nuestra identidad, saber la historia de nuestro pueblo,

nuestra historia, la de nuestra familia; conocer lo que podemos hacer, lo que nos cuesta, nuestros

sueños y preocupaciones, esto nos permitirá ayudarnos y ayudar a los demás.

76

PALABRAS CLAVES: sujeto de derechos, sujeto activo, sujeto pasivo, derechos,

deberes, naturaleza humana, poder político.

Page 77: Exp Desde Los Ddhh

Es evidente, que cada uno tiene la capacidad de realizar ciertas cosas y dificultad para hacer otras.

Esa diversidad es la que nos hace ser personas y la que enriquece la existencia humana.

Es así, como reconociéndonos como personas podemos tomar conciencia de que tenemos la

capacidad de aprender, opinar, comprender y aportar, también que tenemos el derecho a ser

respetados, a tener oportunidades y responsabilidades, solo así, lograremos reconocernos como

SUJETOS DE DERECHO o como persona protagonista del acto de conocer, con capacidad para el

diálogo y para establecer relaciones intersubjetivas, capaz de rendir cuenta de sus actos y ante todo

una persona reconocida jurídicamente con derecho a gozar de los derechos económicos, sociales y

culturales. De ahí, que cada persona debe también reconocerse como sujeto activo de derecho

ejerciendo responsablemente su libertad y su estado como ciudadano o como sujeto pasivo sobre el

que recae determinada conducta.

El siglo XXI es el siglo de los derechos humanos porque se va a decidir el destino de la humanidad.

Y a esta rebelión y conquista todos estamos convocados porque nos van en ellas la vida y la

supervivencia. Pero sólo es admisible un vivir con dignidad como expresión de una sociedad en la

que primen la libertad, la justicia y la ética por encima de los intereses y de la fuerza.

Ante nosotros se alzan todas las posibilidades de libertad, de justicia y de dignidad. Mirar hacia atrás,

con ira o con nostalgia, sólo nos convertirá en estatuas de sal que se llevarían las lluvias. Y a éstas

las necesitamos para abrevar ganados y para regar los surcos que esperan las nuevas semillas de

un amanecer más justo y solidario para todos. No para ser reconocidos como personas, sino por el

hecho de serlo por naturaleza.

http://ampajavierdemiguel.org/wpcontent/uploads/2014/05/asamblea-mafalda.gif

77

Page 78: Exp Desde Los Ddhh

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

UN CASO EMBLEMÁTICO EN LA ESCUELA

Pepito es un estudiante de séptimo grado que tiene como deporte favorito practicar fútbol y fue

trasladado a la Institución Educativa las Flores. En su primer día de clase descubre que sus

compañeros no practican este deporte.

Pepito les pregunta ¿por qué? y ellos responden, “no ve, no hay espacios adecuados para eso”.

Pepito preocupado frente a la situación, decide animar a sus compañeros y compañeras para

presentar a las directivas de la IE una propuesta que permita adecuar un espacio recreativo. Pero

antes, diseña y entrega volantes convocando a una reunión a los estudiantes de la IE X, para

recoger el apoyo de los estudiantes de la IE X.

El día de la reunión, Pepito está feliz al ver la cantidad de niños, niñas y adolescentes que atendieron

a la convocatoria.

Se inicia el debate frente a la necesidad de adecuar un espacio para la recreación en la IE X, y se

define desarrollar una propuesta a ser presentada a los directivos docentes, y Pepito se postula para

construirla.

Una vez elaborada la propuesta es presentada a las directivas de la IE, y éstas al ver la propuesta,

se muestran complacidas frente a la misma y teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta la

IE X, deciden que es posible adecuar la cancha, pero ponen como condición a los estudiantes que

ellos mismos definan las reglas para la utilización del espacio recreativo. Por lo tanto, se define que

elijan un representante por cada curso para que asista a una asamblea donde se decidirán las reglas

de uso de la cancha. Luego de intensos debates se decide por mayoría que “Quien llegue primero a

la cancha será quien la utilice”.

Pasado un mes de inaugurada la cancha, Pepito y sus compañeros de curso se dan cuenta que sólo

la han utilizado una vez, cuando Martín, la pisó de primeras, dándole la oportunidad a los de séptimo

de jugar fútbol.

Pero, también llegaron a la conclusión, que la mayoría de las veces, quien ha hecho uso de la

cancha, son los de décimo y once.

78

Page 79: Exp Desde Los Ddhh

Por esta razón, Pepito y sus compañeros deciden convocar a una nueva sesión a los representantes

de cada uno de los grados. En esta reunión se expone la situación y la respuesta de la mayoría de

los estudiantes es: “de malas, la regla ya fue creada”.

1. Para comenzar el orientador dividirá a los asistentes en dos grupos y dará a cada uno las

siguientes consignas:

• Grupo número uno: defenderá la posición de Pepito y sus compañeros.

• Grupo número dos: defenderá la posición de la Asamblea.

2. Cada grupo en un tiempo máximo de 20 minutos elaborará un alegato defendiendo su posición a

la luz de los derechos de los niños.

Para realizar la discusión y confrontar los alegatos de los grupos utilizaremos una dinámica llamada

la Pecera.

1. Por grupo se elegirá a un representante, quien será el encargado de exponer los argumentos

de defensa elaborados anteriormente.

2. Los dos representantes pasarán al centro, rodeados por el resto de los participantes.

3. En el debate sólo podrán hablar los portavoces, mientras el resto del grupo escucha

atentamente.

4. Cuando un compañero de alguno de los representantes quiera participar, será necesario que

levante su mano derecha y así podrá pasar al centro convirtiéndose en el nuevo portavoz.

5. A su vez, al levantar la mano izquierda, el grupo tendrá 30 segundos con su representante,

para dialogar y ajustar su alegato, terminado el tiempo deberá iniciarse de nuevo el debate.

6. En este caso el orientador servirá de mediador y estará en el centro con los dos

representantes.

7. La idea es que el mediador, como lo dice su nombre intervenga, escuchando los alegatos de

los portavoces, facilitando la palabra y regulando el tiempo.

8. La decisión final será tomada por el mediador, teniendo en cuenta la solidez de los alegatos

de los participantes.

9. Al finalizar se desarrollará una plenaria general, en la que se dará respuesta a las siguientes

preguntas:

79

Page 80: Exp Desde Los Ddhh

Defina con sus propias palabras qué entiende por sujeto de derechos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿Qué situaciones y factores dificultan u obstaculizan el actuar a un ser humano como sujeto

de derechos?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿Un niño o una niña es un sujeto de derechos? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿Durante su infancia, recuerda si los adultos a cargo de su educación y cuidado solicitaban su

opinión o le participaban en la toma de decisiones en aquello que a usted le interesaba o

prefería? Descríbelo en cortas palabras.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

EDUDERECHOS. Programa de educación para el ejercicio de los derechos humanos.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991.

REVISTA FUSIÓN José Carlos García Fajardo. Profesor Emérito de la Universidad

Complutense de Madrid.

CONTACTO:

Sandra Milena Acevedo Maldonado.

[email protected]

80

Page 81: Exp Desde Los Ddhh

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS HOY

Por: Tatiana Marina Arenas Arias

“Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos. . . Son lo mejor de nosotros. Denles vida”.

Kofi Annan

PALABRAS CLAVES:

Derechos humanos, políticas nacionales e internacionales, defensa, violación,

leyes.

“En todas partes del mundo crece el abuso de los derechos humanos, y las violaciones de las

normas internacionales están tan propagadas que nos enfrentamos a una crisis respecto a los

derechos humanos.” Eso dijo Donald M. Frazer, miembro de la Cámara de Representantes de los

Estados Unidos.

81

RESUMEN:

Podríamos afirmar que un porcentaje altísimo, de los países del mundo

actualmente han firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos y

tienen dentro de sus políticas estatales como prioridad la defensa de estos.

Pero esto no garantiza ni quiere decir que los derechos se respeten de verdad.

Hay muchos lugares del mundo en los que las personas no tienen libertad de

expresión, ni de culto, ni tener un juicio justo, ni sentirse seguros en la calle y

es más ni en su propia casa, ni disfrutar de un trato igualitario. Especialmente

graves son las violaciones de los derechos humanos de las mujeres, los niños

y las personas indefensas. Por eso hoy en día sigue siendo importante

denunciar los abusos y luchar para que los derechos de todas las personas se

respeten en todo el mundo.

Page 82: Exp Desde Los Ddhh

Al leer estas palabras, algunas personas quizás se sorprendan. Ellas quizás crean que en el mundo

moderno se ha progresado mucho en cuanto a publicar y observar los derechos humanos. Pero

¿Qué punto de vista es correcto?

Nuestra generación ha sido testigo de mucha actividad internacional, a favor de los derechos

humanos, ciertamente a mayor grado que las generaciones anteriores, hablamos de políticas u

organizaciones que trabajan en pro de este tema. Muchos gobiernos nacionales han aprobado leyes

que protegen los derechos y las normas de vida de los trabajadores. Los líderes políticos

frecuentemente se expresan y basan sus discursos claramente a favor de los derechos humanos. Y,

más recientemente, potencias mundiales como los Estados Unidos por citar solo una, han hecho de

los derechos humanos una parte principal de su política exterior, con la esperanza de usar su

poderío económico y político, para animar a otros países a proteger los derechos de sus

ciudadanos.

Un problema innegable es que hay violaciones que están fuera del control del gobierno nacional.

Ningún gobierno desea que los delincuentes violen los derechos de sus ciudadanos; no obstante, en

la mayoría de los países hoy día la “seguridad de la persona” de muchos ha sido violada, debido a la

creciente ola de crímenes.

Otro problema, que es muy difícil de resolver, es el del hambre mundial. Millones de personas viven

en un nivel de inanición, y, por lo tanto, disfrutan de muy pocos derechos. Cabe preguntarnos cómo

se deben defender los derechos humanos. En vista de esto, es difícil ver cómo, en el presente

desde la constitución se pudiera llegar a garantizar plenamente los derechos humanos. ¿De algún

modo se pueden garantizar estos derechos? Al examinar la historia pasada y presente de la lucha

del hombre por sus derechos, parece que por lo menos se necesitan dos cosas.

Primero, parece que se necesita una comunidad verdaderamente moral, una en la que cada

individuo no solo disfrute de sus propios derechos, sino que altruistamente respete los derechos de

su prójimo.

En segundo lugar, tiene que haber una autoridad con suficiente sabiduría, como para que pueda

decidir de manera justa cómo equilibrar los derechos de los diferentes grupos, y resolver las

ideologías en conflicto sobre los derechos humanos. Esta autoridad también necesitaría suficiente

poder como para resolver problemas sociales como los del delito y la pobreza, cosas que conducen

a que a la gente se le prive de sus derechos.

82

Page 83: Exp Desde Los Ddhh

También tendría que ser supranacional, es decir, tener autoridad sobre las naciones, de modo que

ninguna potencia terrestre pudiera matar, torturar, encarcelar injustamente o de otro modo oprimir al

ser humano.

En conclusión: “La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la

dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia

humana.” Así reza el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pero no se

están ejerciendo. Sí, tenemos presente a través de la historia, el registro de la humanidad, con

relación a los derechos humanos, éste ha sido deficiente.

Las fuerzas que deberían haber trabajado para el mejoramiento del hombre, como las leyes del

país, han sido inadecuadas o dañinas para la humanidad, caso especial Colombia. A muchas clases

sociales se les priva de sus derechos, y las tendencias egoístas de los hombres impiden que las

clases hallen alivio de la opresión. Quién diría que unas palabras escritas hace más de 3.000 años

tendrían también validez en el siglo XXI: hombre ha dominado al hombre para perjuicio suyo.”Ecl.8:9

http://www.demayolaw.com/photos/about.jpg

83

Page 84: Exp Desde Los Ddhh

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Qué es para usted la paz?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la justicia? Defínela y dar cinco (5) ejemplos.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. Elabora una pregunta y la respuesta, según la lectura que realizaste.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA:

Clavero, Bartolomé, Derecho indígena y cultura constitucional en América. México: siglo

veintiuno editores. (1994).

Fernández-Galiano, Antonio; de Castro Cid, Benito. Lecciones de Teoría del Derecho y

Derecho Natural. Madrid: Universitas. (1999)

Steiner, J. & Alston, Philip. International Human Rights in Context: Law, Politics,

Morals. Oxford: Clarendon

http://enmitrincheradelucha.wordpress.com/2013/12/11/100-frases-celebres-sobre-derechos-

humanos/

CONTACTO:

Tatiana Marina Arenas Aria.

[email protected]

84

Page 85: Exp Desde Los Ddhh

LA VIVENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA

Por: Teresa de Jesús Ocampo

“La afirmación de los derechos humanos (en contraposición a los derechos de los animales) no es propiamente una razón emotiva nada más; los individuos poseen derechos, no porque sintamos que

deberían, sino debido a una investigación de la naturaleza del hombre y del universo”.

Murray Rothbard.

En reglamentación de la Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994, establece en el

Artículo 36 que los proyectos pedagógicos se entienden como: “… una actividad dentro del plan de

estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos,

seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del

alumno. Cumplen la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la

experiencia acumulada.

85

RESUMEN: Mirando la escuela como Institución Social, ésta se convierte en un escenario privilegiado para que toda la comunidad educativa participe de sus prácticas cotidianas, reflexionen y se interrelacionen, estar atenta a los desafíos que plantean los cambios sociales –económicos, culturales, científicos y tecnológicos– y ser lo suficientemente flexible para irlos incorporando dentro del proceso educativo. Es ahí donde surge una pregunta muy importante dentro de todo esto, ¿Dónde empiezan los derechos humanos universales? Como vemos, desde los más pequeños lugares, cerca de nosotros, son esos lugares que conforman el mundo del individuo: el barrio, la escuela, la universidad, el campo, la fábrica, la oficina, entre otros. Es decir, en todos los escenarios cotidianos y estos son los que se deben potenciar, vivirlos y hacerlos reales para todos, que trasciendan y se adelanten procesos pedagógicos que posibiliten y potencien la práctica y vivencia de los derechos humanos en el día a día de la escuela, en donde se reconozca el ser humano como sujeto activo de derechos, en donde implica el reconocimiento de algunos conceptos tales como: la cultura, la convivencia, la construcción de ambientes democráticos y la transversalidad; no significando esto que sean los únicos conceptos fundamentales y por lo tanto deben ser resignificados por la comunidad educativa, atendiendo a las particularidades del contexto del cual hace parte cada establecimiento educativo.

PALABRAS CLAVES: Respeto, Convivencia, Vivencia, Transformación, Derechos Humanos, Estrategia organizacional, Democracia.

Page 86: Exp Desde Los Ddhh

La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de

proyectos pedagógicos”.4

Estos proyectos hacen posible la integración de diversos saberes en el desarrollo de competencias,

y reorientan las prácticas pedagógicas hacia la construcción de conocimientos que apunten a la

transformación de los contextos locales, regionales y nacionales. Acorde con las demás estrategias

previstas para el mejoramiento de la calidad educativa y con el mandato de la Ley General de

Educación, promueve la implementación de los proyectos pedagógicos transversales, por parte de

las secretarías de educación en sus establecimientos de manera que todas ellas coinciden en la

necesidad de formar ciudadanos y ciudadanas comprometidos en la transformación pacífica de la

sociedad y guiados por los principios y los enunciados de los derechos humanos. En conjunto,

ofrecen herramientas útiles para fomentar proyectos de vida individuales que promuevan el libre

desarrollo de la personalidad. La escuela está permeada por las costumbres, tradiciones, vivencias,

creencias y conocimientos que traen consigo sus miembros, y que hacen parte de sus identidades

individuales y colectivas.

Por otro lado, la escuela permite asumir la educación como un proceso estructurado e intencionado a

través del cual se busca intervenir en las formas de comprender y actuar de las personas. Es

precisamente este hecho, lo que hace de la escuela una institución social que juega un papel central

tanto en la reproducción como en la renovación de las costumbres, los hábitos, las formas de pensar,

de actuar e interactuar de las personas y las sociedades.

Esto significa que la escuela debe estar atenta a los desafíos que plantean los cambios sociales,

económicos, culturales, científicos y tecnológicos, y ser lo suficientemente flexible para incorporarlos

dentro del proceso educativo. Desde esta mirada, la educación está obligada a pensar ¿dónde

empiezan los derechos humanos universales? Pues en pequeños lugares, cerca de nosotros, en

lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en los mapas. Pero esos son los lugares que

conforman el mundo del individuo: el barrio en que vive; la escuela o la universidad en que estudia;

la fábrica, el campo o la oficina en que trabaja.

Es allí, entonces, en esos escenarios cotidianos, donde tenemos que potenciarlos, vivirlos y hacerlos

una aspiración y un sueño, reales para todos. Es decir que los derechos humanos trascienden el

ámbito de lo puramente legal y se instalan en las prácticas para adelantar procesos pedagógicos que

posibiliten y potencien su práctica y vivencia en el día a día de la escuela, además del

reconocimiento del ser humano como sujeto activo de derechos, implica el reconocimiento de

algunos conceptos básicos tales como la cultura, la convivencia, la construcción de ambientes

democráticos y la transversalidad. No significa que sean los únicos conceptos a considerar, pero sí

que estos son conceptos fundamentales y por tanto deben ser resignificados por la comunidad

educativa, atendiendo a las particularidades del contexto del cual hace parte cada establecimiento

educativo.

Por lo tanto, desde este punto de vista, la escuela contribuye a la transformación de las personas

que hacen parte de la comunidad educativa, la intencionalidad no se centra en transformar ni

culturas, ni prácticas culturales, porque ello trasciende el mandato social de la escuela. Se centra 3Decreto1860 de 1994. Diario oficial No.41.473, del 5 de agosto de 1994. Cap. V Orientaciones curriculares. Art. 36.

86

Page 87: Exp Desde Los Ddhh

más bien en construir procesos con las comunidades educativas, reconociendo sus prácticas

culturales, resinificándolas y trabajando a partir de ellas en la cotidianidad de la escuela.

Además, estos derechos son considerados inalienables, interdependientes e indivisibles. Es decir,

que todos los seres humanos somos poseedores de dichos derechos desde el momento en que

venimos al mundo, sin importar nuestro origen, ni la clase social a la que pertenecemos, ni el grupo

étnico o racial del cual hacemos parte, ni el sexo que nos tocó al nacer, ni la creencia religiosa por la

que optemos. Además, ninguno de los derechos puede ser quitado a nadie por nadie, y todos son

condición para que los demás puedan gozarse y ejercerse.

Bueno, ya hablamos desde la parte cultural, ahora, centrémonos en la escuela como institución

social, la cual se convierte en escenario privilegiado para que toda la comunidad educativa

reflexione sobre sus prácticas cotidianas. La escuela no es solo un lugar donde se prepara para la

convivencia, sino donde es posible ejercerla, porque es allí donde todos sus miembros asumen roles

y participan en la creación de normas compartidas para mejorar la convivencia escolar, en otras

palabras para construir sueños comunes.

Por lo tanto, la convivencia en la escuela contempla la interrelación entre los diferentes miembros de

la comunidad educativa y además supone la voluntad expresa y decidida de los individuos de vivir

con otros.

Es importante, por lo tanto, construir el manual de convivencia. Con éste se pretende contribuir de

manera efectiva al fortalecimiento de los patrones de cultura ciudadana, fundamentados en la

solución pacífica de los conflictos, la cooperación y la autorregulación de los comportamientos de las

personas, para lograr la legitimización de unos mínimos acuerdos que permitan un mejor vivir.

El respeto de los derechos humanos, la convivencia, la solidaridad, el pluralismo y la tolerancia, sean

los valores fundamentales y la base esencial de una cultura de paz. Esta iniciativa, hace parte de la

cultura ciudadana basada en la organización social, la participación y la comunicación pedagógica,

quiere además generar un impacto al interior de las instituciones que permita sostener ideales como

aprender el sencillo arte de vivir como humanos.

Este manual de convivencia es una herramienta documental la cual se constituye en un nuevo

esfuerzo para avanzar unidos en la construcción de una institución con equidad y paz.

Los acuerdos del manual de convivencia, tienen como fin comprometer a todos los miembros de una

comunidad, en el cumplimiento pacífico de las normas y actos que reglamentan las instituciones.

El respeto por los valores y principios son la base de la buena convivencia en donde se hacen

esfuerzos conjuntos para mantener los siguientes principios fundamentales establecidos: La

conciliación, la educación, la prevención, la tolerancia, la solidaridad, la primacía del interés, la

igualdad, la dignidad humana, la equidad, la valoración de la vida, entre otros.

87

Page 88: Exp Desde Los Ddhh

La educación para el ejercicio de los derechos humanos es un llamado para hacer de la escuela un

espacio de vivencia cotidiana de la democracia y la convivencia pacífica, en la que no exista la

discriminación y se reconozca la dignidad humana como un valor supremo, en la que se creen

ambientes de aprendizaje democráticos y se promuevan la libertad de información y de expresión,

una escuela que considere las personas como fin y no como medio, para que los derechos humanos

sean una realidad en todos los contextos de la vida construida sobre un modelo pedagógico que

presupone: “…relaciones tendientes al consenso, en el que los sujetos {son} protagonistas del

proceso educativo {y} se asumen como seres transformativos, capaces de interpretar y transformar

la realidad en la que cotidianamente interactúan”.5

En este sentido, la educación para el ejercicio de los derechos humanos es la base para la

construcción de sociedades democráticas y culturas pacíficas.

Los diferentes proyectos pedagógicos se dirigen a promover prácticas pedagógicas y culturas

escolares que vivencien y respeten cotidianamente los derechos humanos en la escuela.

En consecuencia con lo anterior y acorde con los programas transversales, deben establecerse las

condiciones necesarias para la convivencia, ya que el segundo núcleo de ésta después de la familia,

es la escuela; por ella debemos pasar para adquirir una educación formal y adquirir normas de

integración social.

La escuela nos da la primera visión acerca de cómo es la sociedad: hay que convivir con

compañeros de diferentes lugares, ideas, creencias y razas; o se deben cumplir normas. Esta

nueva situación nos prepara para empezar a vivir en sociedad. La escuela es el primer encuentro

con la diferencia. El encuentro con lo organizativo para aprender a vivir en sociedad.

Por lo tanto se deben establecer las condiciones necesarias para la convivencia, desarrollando y

motivando actitudes y valores que posibiliten la vida en familia y en la escuela en situaciones

valorativas como:

Examinar y revisar situaciones en las cuales sea necesaria la convivencia para llegar al

cumplimiento de un objetivo. Centrar dicho examen en la exaltación de valores como la

tolerancia, el civismo como la actitud personal de hacer las cosas pensando también en el

bienestar de los demás, ya que la persona cívica colabora para que la vida en grupo sea más

agradable. Éste tiene que manifestarse en cada momento y circunstancia. En la escuela, al

cumplir con las normas de disciplina; en la calle, al no arrojar basuras; en el uso de los servicios

públicos, al no desperdiciarlos, al mantener limpia y conservar la naturaleza; la justicia y el

diálogo.

La sociedad civil: Ésta debe resolver los problemas, los conflictos para garantizar la plena

convivencia. Reconocimiento básico del otro, respeto a la vida y a la libertad. Ésta debe empezar

a trabajar en la difusión de los derechos humanos, ya que en la escuela hay sociedades civiles

organizadas, por Ej. Los padres de familia, los estudiantes, los profesores. Fomentar actitudes y

5Documento de sistematización de la ruta pedagógica.

88

Page 89: Exp Desde Los Ddhh

valores sociales que permitan al alumno reflexionar sobre su participación en la sociedad civil –

interacción con la comunidad, servicio social.

Establecer una escala de valores que deben imperar en la organización de la sociedad civil.

Resaltar la interacción social y la cooperación en la organización de la sociedad – derechos

humanos.

Nuestra identidad nacional a través de los símbolos patrios.

Analizar situaciones en las cuales no hay compromiso nacional, fomentando actitudes de respeto

e identidad frente a los símbolos patrios.

Valorar el buen comportamiento durante los actos cívicos realizados en la escuela.

Cuestionamiento del respeto y el conocimiento de los símbolos patrios y las tradiciones

populares.

Ambientes educativos para la paz: Se educa en la paz en la medida en que se vive y se

promueven los valores; convivir en armonía irradia amor y afecto en cualquier relación. La

escuela, primer ambiente extra familiar para educar en la paz, para ello se debe convertir la

estructura escolar en lugar de convivencia, de intercambio cultural y personal.

Incluir en todas las actividades académicas y extra académicas el ingrediente de la paz.

Promover el diálogo y evitar la violencia.

Respeto por la vida: Mencionar las diversas actitudes y acciones que pueden atentar contra la

vida.

Reflexionar sobre las condiciones necesarias para llevar una vida digna.

Valores sociales y derechos humanos: El desconocimiento y desprecio de valores como el

respeto, la libertad y la tolerancia (estos hay que fortalecerlos).

Preservar el cumplimiento de los valores sociales básicos.

Actitudes personales y derechos humanos, el respeto por los derechos humanos hace de la

práctica de valores, como la tolerancia y la justicia.

De los derechos y deberes – sentido de pertenencia: Los derechos y deberes de los

estudiantes constituyen el fundamento de la convivencia institucional. Mediante ellos y por el

proceso de enseñanza – aprendizaje se estimula su sentido de pertenencia por la escuela.

Cuidado del mobiliario escolar: Está conformado por todos los espacios en los que desarrollamos

nuestras actividades escolares tales como salones, patio de descanso, pasillos, bibliotecas,

baños, entre otros.

Muebles escolares: Son todos los muebles que se utilizan en un ambiente escolar, tales como:

pupitres, mesas, sillas, tableros, estanterías, etc. Estos elementos permiten la realización de las

actividades escolares y son fundamentales para realizar un adecuado proceso de formación

personal.

La higiene personal: Concientizar sobre la necesidad del aseo personal para facilitar la

convivencia (normas de aseo).

Relacionar el aseo personal con la autoestima, la autorrealización y la superación.

89

Page 90: Exp Desde Los Ddhh

Por último, hablaremos sobre la importancia hoy en día de crear e implementar en la escuela

ambientes democráticos y en la conservación y preservación del medio ambiente. ¿Cómo?

Determinando el grado de compromiso de los alumnos frente al cuidado del medio ambiente.

Fomentar la organización de la comunidad escolar para afrontar diferentes problemas naturales

(brigadas ecológicas en la escuela, reciclaje, residuos del restaurante escolar y otros).

La democracia: Mecanismo que permite que los estudiantes se expresen con respecto a las

instituciones, se reconoce la importancia de actuar en la vida cotidiana en forma democrática, lo

esencial es la formación de la persona en relación con su mundo interior y exterior para

reconstruir la sociedad y el Estado. Por ello decimos que la participación de los estudiantes en el

gobierno escolar es el comienzo de una participación ciudadana, es allí donde se eligen

personero y contralor. En consecuencia una tarea de la escuela es mejorar las relaciones con la

sociedad civil contribuyendo a formar la moderna ciudadanía.

Todo esto se constituye como estrategia organizacional dentro de la escuela que permite dar

herramientas que favorezcan la sana convivencia y la responsabilidad de cada uno de los

implicados teniendo en cuenta el contexto en que se proyecta cada institución educativa.

http://elblogdesina.files.wordpress.com/2010/09/cole.jpg

90

Page 91: Exp Desde Los Ddhh

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la convivencia que motiven actitudes y valores,

posibilitando la vida en familia y en la escuela?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Cómo implementar en la escuela ambientes democráticos y en la conservación del

ambiente escolar?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Dónde empiezan los derechos humanos? ¿qué opinas de ellos?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994.

Constitución Política de Colombia. 1991.

Documento de sistematización de la ruta pedagógica.

Decreto1860 de 1994. Diario oficial No.41.473, del 5 de agosto de 1994. Cap.V Orientaciones

curriculares. Art. 36.

PEI Institucional.

CONTACTO:

Teresa de Jesús Ocampo. [email protected]

91

Page 92: Exp Desde Los Ddhh

COLOMBIA CLAMA EL RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS, NO MÁS SUFRIMIENTOS.

Por: Yasmín Elena García Chica.

“La bondad es el principio del tacto, y el respeto por los otros es la primera condición para saber

vivir”.

Henry F. Amiel

RESUMEN: El conflicto está presente en todos los acontecimientos de la vida, pero se puede solucionar sin violencia, de esta manera estoy contribuyendo a reconocer y respetar mi dignidad y mis derechos, al igual que la de los demás.

Colombia es un país de derechos y deberes, regido por normas y leyes estipuladas en la

Constitución Política de 1991, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice

un orden político, económico y social justo y comprometido a impulsar la integración de la

comunidad latinoamericana.6

Sin embargo, el Estado toma decisiones políticas alejadas de una realidad social caracterizada por

agudos conflictos, todo ello por los efectos del clientelismo, de la centralización y de la falta de

autonomía, lo que impide una verdadera democracia ciudadana.

De ahí que el desafío para el fortalecimiento de la democracia se centra en la transformación de las

tradiciones autoritarias y antidemocráticas que impiden una participación más directa de los diversos

sectores, especialmente de los más marginados.

Por lo que se evidencia, el poder, el dominio, la persecución, la manipulación, el enriquecimiento

ilícito del gabinete estatal, dejando a un lado la sociedad, sin importarle la calidad de vida en

dirección a la dignidad humana, da paso este comentario para señalar a Benjamín Barber donde

argumenta: “La participación sin comunidad origina una empresa descerebrada y una lucha de

intereses competitiva y desorientada”.7

En el marco de esta situación se ve reflejada la Ley 975 de 2005 de Justicia y Paz que se

implementa en nuestro país, donde las estrategias políticas del Estado le brindan la posibilidad a

los grupos armados al margen de la ley a disfrutar de una vida mucho mejor, cómoda y satisfactoria,

y a la vez se reparan los daños causados a las víctimas a causa de la violencia, y lo peor de todo es

la triste realidad que el mismo Gobierno tienen nexos con estos grupos y desde sus campañas

6 Preámbulo, constitución política de Colombia 1991

7 Benjamín. Un marco conceptual: política de participación, en Rafael del Águila y Fernando Vallespín, La Democracia en sus Textos,

Alianza Editorial, Madrid, 1999

92

PALABRAS CLAVES: Reparación, derechos humanos, víctimas, reinserción, delitos, daños, dignidad humana, desmovilización, grupos armados, convivencia pacífica, rehabilitación.

Page 93: Exp Desde Los Ddhh

políticas aún tiene contactos con narcos y otras clases de corrupciones; como por ejemplo el ex

asesor presidencial J. J. Rendón, de Juan Manuel Santos, presidente y postulante presidencial, para

no ir muy lejos.

¿Dónde se da el ejemplo, si comienza por casa?

No es posible hablar de orden y lealtad en el país con estos casos tan desconsoladores que se

presentan en el día a día. Primero hay que demostrar con hechos para poder creer y tener

nuevamente la plena confianza de nuestros gobernantes. Siendo así, se debe pensar, actuar desde

sí mismo, buscando la paz interior, una sana convivencia, para luego proyectarlo a lo colectivo; sin

lastimar, herir sentimientos y causarle daño a los demás.

En esta misma línea me cuestiona el caso de las víctimas a causa de las guerra donde tienen

acceso a gozar de muchas garantías, para reparar entre comillas el mal causado, pero el dolor, el

desgarre tan sangriento, creo no lo recompensa nada.

Aunque por medio de la reconciliación se pretende curar las heridas causadas, superar los

resentimientos para enmendar una situación en la que se ha violentado a una persona o colectivo y

reparar el daño causado, me sigue pareciendo difícil aceptar la violación de los derechos humanos.

En este caso es importante reconocer la experiencia de vida de Nelson Mandela, parafraseándolo,

quien utilizó la violencia sin perder nunca su opción por un futuro de reconciliación, por eso sólo

realizaba sabotajes contra bienes públicos del Estado, para obligarlo a negociar, nunca ejerció

violencia contra personas. Tomó esta decisión para que sus hermanos negros no acudieran a la

guerra total.

También es de reconocer la otra cara de la moneda como es el empobrecimiento progresivo del

alma ciudadana donde se nota el aumento aterrador de la violencia intrafamiliar y de los atentados

contra la vida y la integridad física, hechos que ocupan los primeros lugares de la cadena de

violaciones a los derechos humanos en nuestro país.

Lo que para el gobierno es claro que construir la paz, como está consagrado en el capítulo I de los

derechos fundamentales, en su artículo 22 de la Constitución Política de Colombia, va más allá de

encontrarle una solución al conflicto armado que afecta a la Nación. Por esto, el Plan Nacional de

Desarrollo “Cambio para construir la paz”, propone a la sociedad un modelo de desarrollo que

permita fortalecer a los individuos, a las familias y a las comunidades en su misión de transmitir

principios y valores que apoyen y fortalezcan la cohesión social; y dotarlas de los instrumentos de

convivencia apropiados que les permitan resolver los conflictos en forma pacífica.

Es interesante pensar como Gandhi “quien enseñaba a buscar la verdad con toda la fuerza del amor

en las relaciones entre personas y a dar el mejor tratamiento posible a cada ser vivo. Puede haber

razones para morir, pero no conozco ninguna para matar o para violar la dignidad de una persona”.

Lo mejor que se puede hacer en el país es la construcción de un Estado eficiente, descentralizado y

autónomo, es el requisito necesario para la existencia de la democracia, a la vez el respeto por el

otro y el reconocimiento de la diversidad. Es el resultado de un largo proceso de construcción de la

sociedad civil, así mismo la solución del conflicto requiere la comprensión y una aplicación de

procesos participativos que estimulan la responsabilidad social y la respuesta creativa.

93

Page 94: Exp Desde Los Ddhh

En síntesis, el reto de la construcción de ciudadanía en las circunstancias actuales se centra en la

manera de asegurar el respeto a la diferencia, sin fomentar la fragmentación y el aislamiento, y de

promover el consenso en torno a ciertos valores y proyectos, dejando que los individuos definan y

persigan los ideales que ellos mismos han elegido.

“SÍ…HAY UN CAMINO, LA NO VIOLENCIA”.

http://mivozcolombia.files.wordpress.com/2011/12/bandera-no-violencia.jpg

¿

COMPONENTE DIDÁCTICO

PARA REFLEXIONAR

Detente un momento a pensar en tu país.

1. ¿Existe el respeto y afecto por el otro en Colombia?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

94

Page 95: Exp Desde Los Ddhh

2. ¿En qué momento te han vulnerado los derechos? ¿Cómo te has sentido?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. Recuerda un momento crítico de violencia por el que ha pasado Colombia y expone tus puntos de

vista.

a) ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

d) ________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿Estás de acuerdo con las propuestas del gobierno para los grupos armados desmovilizados?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Preámbulo, Constitución Política de Colombia 1991. Benjamín. Un marco conceptual: política de participación, en Rafael del Águila y Fernando Vallespín, La Democracia en sus Textos, Alianza Editorial, Madrid, 1999 Constitución Política de Colombia, 1991.

CONTACTO:

Yasmín Elena García Chica.

[email protected]

95

Page 96: Exp Desde Los Ddhh

DERECHOS HUMANOS DESDE LAS TROVAS

Por: Martha Lucía Villada Muñoz

TROVAS

Hablemos de los derechos,

Pues esta es la intención

Como derechos humanos

Tienen ya su dimensión…

Aunque en sí su contenido

Se orienta a lo moral y

Lo jurídico, se impone

Allí su sentido social.

Pues estos ya se concretan

En cuerpo legislativo,

Que dan vida al ciudadano

De un Estado normativo

De ahí que exista extensión

Entre lo general,

Y para la concreción

En sentido universal. (Bis)

96

Page 97: Exp Desde Los Ddhh

Y lo multicultural

De este mundo sin medida,

Nos enfrenta a un proceso

Que parece sin salida

Es la globalización

Que trata de uniformar,

Pausando así su debate

De manera universal. (Bis)

Que decir de democracia,

Mil factores sin medida,

Limitan su desarrollo

De manera decidida

Es la marginalidad una

Exclusión social y

Una extremada pobreza

Que nos lleva sin igual

Y también la corrupción,

De la que no salimos del cajón. (Bis)

97

Page 98: Exp Desde Los Ddhh

Existen pues los derechos

Hoy en nuestra sociedad,

Y un analfabetismo

De carácter funcional…

Y donde se da un control

Monopólico y privado,

Comunicación y medios,

Nos tienen hoy fregados,

Se encuentran hoy manejados

Por corruptos de todos lados. (bis)

Hay libertades sociales

Con sistemas de exclusión,

Violencias estructurales

Buscando legitimación,

En un Estado social de derechos

Con ladrones de alto vuelo,

Y una democracia endeble

Con injusticias sociales.(bis)

Asumir la libertad

Como condición humana

Un reto por conquistar

No dejes para mañana. (bis)

98

Page 99: Exp Desde Los Ddhh

Y hacer de la democracia

Régimen de garantía,

Hoy para las libertades

Su realización sería (BIS)

Los invito todos los días

A asentar su posición,

Derechos y democracia

Si tiene su relación (bis)

Como forma social

Que tiene mucho que ver

En la tiranía y control,

Pues colombianos tienen que ver,

A eso le llaman del poder?

Y tengan siempre presente

Lo que les voy a decir,

Democracias sin derechos

Jamás podrán existir.

CONTACTO:

Martha Lucía Villada Muñoz.

[email protected]

99

Page 100: Exp Desde Los Ddhh

BIBLIOGRAFIA:

Francisco Lizcano Fernández, Luisa Ripa Alsina Democracia y derechos humanos desafíos

para la emancipación.

PAPACCHINI, Angelo. Filosofía y Derechos Humanos. Universidad del Valle, Santiago de Cali,

1994.

Néstor Bravo Salinas. Pedagogía del Desarrollo Humano.

https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&d

ocid=PSov5CSVdIVD3M&tbnid=QJUAaecvKnaMpM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fid

hlg.org%2Fescuela-de-educacion-en-derechos-

humanos%2F&ei=T8fPU4SPCMXC8gHH9oHADQ&bvm=bv.71667212,d.cWc&psig=AFQjCNEF

KLVS-gKfDt1LSIHvWI7xm9d0Hg&ust=1406212239348150

EDUDERECHOS. Programa de educación para el ejercicio de los derechos humanos.

REVISTA FUSIÓN José Carlos García Fajardo. Profesor Emérito de la Universidad

Complutense de Madrid.

Clavero, Bartolomé, Derecho indígena y cultura constitucional en América. México: siglo

veintiuno editores. (1994).

Fernández-Galiano, Antonio; de Castro Cid, Benito. Lecciones de Teoría del Derecho y Derecho

Natural. Madrid: Universitas. (1999)

Steiner, J. & Alston, Philip. International Human Rights in Context: Law, Politics, Morals. Oxford:

Clarendon

http://enmitrincheradelucha.wordpress.com/2013/12/11/100-frases-celebres-sobre-derechos-

humanos/

Bobbio, N (1981). Presente y Porvenir de los Derechos Humanos. En anuario de Derechos

Humanos No. 1. P. 16

Foucault, M. (2001). Por qué estudiar el poder: La cuestión del sujeto. P. 254.

Fernández, E. (1981). El Problema del Fundamento de los Derechos Humanos.

Núñez, S. Clasificación de los Derechos Humanos.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr21.pdf Recuperado el

30/05/2014

Romero, M.A. Una ontología histórica de lo político: Michael Foucault

http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/romero72.pdf Recuperado el 30/05/2014

Escuela Normal Superior de Abejorral. Formación de Agentes Educativos para la Atención

Integral a la Primera Infancia. Línea Derechos Humanos y Lenguajes Expresivos. Págs. 21-40.

Constitución Política de Colombia. 1991.

Bastidas Bárcenas, Hugo Fernando. El Consejo de Estado y los

Principios de Reserva de Ley y Autonomía Fiscal y el principio

de equidad en materia Tributaria. En “Memorias Seminario

100

Page 101: Exp Desde Los Ddhh

Internacional Instituciones Judiciales y Democracia. Bicentenario

de la Independencia y Centenario del Acto Legislativo 3 de 1910”.

Bogotá 2010.

Constitución Política de Colombia. 1991.

http://www.filosofia.org/filomat/df633.htm

http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/09/ind_2.pdf Agier, Michel. Identidad cultural, identidad ritual: UNA COMPARACIÓN ENTRE BRASIL y

COLOMBIA.

Sepúlveda, Gastón. Interculturalidad y construcción del conocimiento. Reflexiones pedagógicas.

Docencia No. 13

Walsh, Catherine. Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des)del in-surgir,

re-existir y re-vivir.

Walsh, Catherine. Interculturalidad, colonialidad y educación.

Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994. Documento de sistematización de la ruta pedagógica.

Decreto1860 de 1994. Diario oficial No.41.473, del 5 de agosto de 1994. Cap. V Orientaciones

curriculares. Art. 36.

PEI Institucional.

GUTIÉRREZ TAMAYO, Alberto León. Formación ciudadana para fortalecer la democracia. Suplemento Uni-pluri/universidad, Vol. 8, No.3, 2008. Pg. 20. www.catedradh.unesco.unam.mx/.../EducacionDHYDemocracia.pdf Constitución Política de Colombia. 1991. PEI institucional. Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994. Internet: https://www.amnesty.org/es/human-rights-defenders/issues/protection-mechanisms

Constitución y Democracia. MARÍA CRISTINA MEJÍA, RAMÓN MANRIQUE BOEPLER (educar

editores).

Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994. https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-

frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.pdf

https://gustragov.wordpress.com/tag/educadion/

http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_

Politica_de_Colombia.htm

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994. Proyecto Educativo Institucional. Escuela Normal Superior de Abejorral. 2010.

Agudelo Ramírez, Luis. Realidad jurídica de los Derechos Humanos. Editorial Nueva América. Bogotá. 1984.

101

Page 102: Exp Desde Los Ddhh

Bobbio, Norberto. Presente y porvenir de los Derechos Humanos. En: Anuario de Derechos Humanos 1981. Instituto de Derechos Humanos. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 1982.

Camargo, Pedro Pablo. La problemática mundial de los Derechos Humanos. Editorial Universidad de la Gran Colombia. Bogotá. 1974.

Cerdas Cruz, Rodolfo. Manual de fuerzas armadas. IIDH. San José. Costa Rica. 1994. Díez de Velasco, Manuel. Derecho Internacional Público. Editorial Aguilar. Madrid. 1961. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). ALTO COMISIONADO PARA LOS

DERECHOS HUMANOS, CENTRO DE DERECHOS HUMANOS. Derechos Humanos y

aplicación de la ley: Manual de Capacitación en Derechos Humanos para la Policía. Nueva York

y Ginebra, 1997.

Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

(Ministerio de Defensa Nacional, 2008).

Entender la labor policial. Recursos para activistas de Derechos Humanos. 2007.ISBN: 13: 978 -

84 - 96462 - 18 – 2

asocfuncionpublica.blogspot.com/.../anticipo-de-carrera-el-gobierno-de.ht... 2/7/2009

102

Page 103: Exp Desde Los Ddhh