examen_soluciones

4
NOMBRE:………………………………………………………………………4 º ESO A Prueba de evaluación (28/05/12) El eclipse Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado , implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría , al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo . Dijo algunas palabras que fueron comprendidas . Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. Si me matáis les dijopuedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. Augusto MONTERROSO Obras completas (y otros cuentos)

Upload: ladelbotijo

Post on 12-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Soluciones examen

TRANSCRIPT

Page 1: EXAMEN_SOLUCIONES

NOMBRE:………………………………………………………………………4 º ESO A

Prueba de evaluación (28/05/12)

El eclipse

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

—Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Augusto MONTERROSO

Obras completas (y otros cuentos)

Page 2: EXAMEN_SOLUCIONES

1. Lee el texto y responde las preguntas: (1,5)

Haz un resumen del contenido del texto.

Bartolomé Arrazola, fraile evangelizador, se encuentra perdido en la selva de

Guatemala y pierde toda esperanza de salvación. Recordando su pasado en España, se queda

dormido y cuando despierta se ve rodeado por un grupo de indígenas que pretenden

sacrificarlo. Para evitarlo, inventa una trama para intimidar a los indígenas, pero estos

–dándose cuenta del ardid- finalmente acaban sacrificándolo.

Señala el tema del texto.

El tema del relato es la contraposición entre el menosprecio que los conquistadores españoles

sentían por los pueblos indígenas y la sabiduría ancestral de estas civilizaciones.

Explica qué significan las siguientes expresiones extraídas del texto:

“ignorancia topográfica” (línea 3). Desconocimiento del terreno.

“labor redentora” (línea 6). Misión de evangelizar a eso pueblos indígenas.

“rostro impasible” (línea 8). Mirada fría e inexpresiva.

2. Basándote en ejemplos del texto, explica qué tipo de narrador cuenta la historia. (1)

La historia está contada en tercera persona por un narrador omnisciente, que no participa en

los hechos, pero conoce tanto los acontecimientos que tienen lugar (se encontró rodeado por

un grupo de indígenas; Dijo algunas palabras…) como los pensamientos y sentimientos de

los personajes (el pensamiento fijo en la España distante; dispuso en lo más íntimo;

sorprendió la incredulidad en sus ojos…).

3. Señala cuáles son los personajes del texto, qué papel desempeñan en el relato y cómo

están caracterizados. (1,5)

En el cuento aparecen los siguientes personajes:

Fray Bartolomé Arrazola: protagonista de la historia, es un religioso evangelizador que se

muestra resignado ante el poder de la selva, en la que se encuentra atrapado (se sentó a

esperar la muerte); de fe dudosa (descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí

mismo); culto y engreído (una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura

universal); ingenioso (como demuestra el ardid que emplea para intentar salvar la vida),

pero desdeñoso ante el saber de los indígenas, y confiado (esperó confiado, no sin

cierto desdén), actitud que le conduce, finalmente, a la muerte.

Los indígenas: tienen el papel de antagonistas de esta historia. Son mayas que se muestran

imperturbables ante fray Bartolomé (indígenas de rostro impasible), incrédulos frente a

sus amenazas (sorprendió la incredulidad en sus ojos) y decididos a celebrar un rito

religioso (se disponían a sacrificarlo ante un altar) que forma parte de la cultura de una

comunidad gracias a unos conocimientos astronómicos semejantes o superiores a los

de los pensadores griegos.

Además de estos personajes, se mencionan otros que ofrecen información sobre la época en la

que se desarrolla la historia (Carlos V, personaje secundario que incita al fraile a marchar a la

selva para evangelizar a los indígenas) y sobre la cultura del fraile y la civilización occidental

(Aristóteles).

4. Responde estas cuestiones sobre el tiempo y el espacio narrativo en el texto. (1)

a. Tiempo externo: ¿En qué época histórica suceden los hechos que se narran?

La trama se desarrolla durante el reinado de Carlos V (siglo XVI).

Page 3: EXAMEN_SOLUCIONES

b. Tiempo de la narración: ¿Cuánto tiempo lleva el personaje viviendo en

Guatemala? ¿Cuánto tiempo real duran los hechos que se narran?

El personaje lleva tres años viviendo en Guatemala. La duración de los hechos

narrados es de unas seis u ocho horas aproximadamente (el tiempo indeterminado

que estuvo dormido en la selva, más las dos horas que estuvo en contacto con los

indígenas).

c. Tiempo del relato: en el texto hay una analepsis (flashback), localízala.

La analepsis se encuentra en el primer párrafo, cuando el personaje –perdido en la

selva- recuerda su tiempo pasado vivido en España, en particular su paso por el

convento de los Abrojos.

d. Comenta todo lo que sepas sobre el espacio narrativo del texto.

Los hechos suceden en la selva de Guatemala. Se trata de un espacio rural,

exterior y realista. Según dice el mismo texto, es un lugar “poderoso” e

“implacable”, que ejerce cierto poder destructor sobre los humanos.

5. Analiza morfológicamente las palabras destacadas en el texto. (2)

- Cuando: conjunción subordinante temporal.

- Había apresado: verbo, tercera persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de

indicativo. Voz activa.

- Ninguna: determinante indefinido, femenino, singular.

- Particularmente: adverbio de modo.

- Donde: adverbio relativo de lugar.

- Que: pronombre relativo.

- Descansaría: verbo. Tercera persona del singular del condicional simple. Voz activa.

- Le: pronombre personal de tercera persona.

- Algo: pronombre indefinido.

- Fueron comprendidas: verbo. Tercera persona del plural del pretérito perfecto simple

de indicativo. Voz pasiva.

6. Analiza los elementos de cohesión de los siguientes textos: (1,5)

a. Newton descubrió la ley de la gravedad en el siglo XVII. Por ello, los científicos lo

consideraron ya entonces un genio de la física. Sinónimos contextuales: Newton – genio de la física. Palabras clave: ley, gravedad, científicos, física. Pronombre personal de 3ª persona ello: anafórico; el antecedente es la acción anterior (descubrió la ley de la gravedad). Pronombre personal de 3ª persona lo: anafórico; antecedente: Newton Proadverbios ya y entonces: tienen una relación anafórica con el sintagma temporal en el siglo XVII. Conector consecutivo: Por ello.

b. La flor de lis es una planta unida a la leyenda según la cual Hércules hirió a Quirón, por error, con una de sus flechas. Ésta estaba envenenada. El prudente centauro consiguió curarse las heridas con un medicamento extraído de esta planta. Probablemente, como consecuencia de la leyenda, se estableció la creencia de que la misma era un excelente remedio contra las picaduras de serpiente.

Page 4: EXAMEN_SOLUCIONES

Repeticiones léxicas: planta, leyenda; hirió-heridas. Sinónimos: medicamento – remedio. Sinónimo referencial: Quirón – el prudente centauro. Antónimos: herir /curar. Hiperónimo: planta. Hipónimo: flor de lis. Palabras clave: curar, herir, medicamento, remedio, envenenada… Pronombre relativo la cual: anafórico (leyenda) Determinante posesivo sus: anafórico (Hércules) Pronombre demostrativo esta: anafórico (flecha) Pronombre reflexivo se: anafórico (Quirón) Pronombre indefinido-identificativo la misma: anafórico (flor de lis) Conector de modalidad: probablemente.

c. Tráeme los libros que están ahí, que te los voy a forrar esta tarde.

Trae: deixis espacial (indica una dirección hacia el lugar del hablante). Me: deixis personal. Pronombre personal de 1ª persona. Hace referencia al hablante. Que: pronombre relativo anafórico; antecedente: libros. Ahí: adverbio de lugar. Deixis espacial. Te: deixis personal. Pronombre personal de 2ª persona. Hace referencia al oyente. Los: pronombre personal anafórico; antecedente: libros. Esta tarde: deixis temporal.

7. Analiza sintácticamente y clasifica todas las oraciones del siguiente enunciado. (1,5)

Cuando terminó el partido, Mourinho se enfadó con sus jugadores.

Oración compleja. Enunciativa, afirmativa. Predicativa, activa, intransitiva.

SNS: Mourinho

SV/PV: se enfadó con sus jugadores cuando terminó el partido.

N/V: se enfadó

CR/SP: con sus jugadores

E/P: con

T/SN: sus jugadores

Det/pos: sus

N/S: jugadores.

CCT/O.S.Adv: cuando terminó el partido

Oración simple. Enunciativa, afirmativa. Predicativa, activa, intransitiva.

Nexo: cuando

SNS: el partido

Det/art: el

N/S: partido

SV/PV: cuando terminó

N/V: terminó

CCT/SAdv: cuando