exÁmenes de calidad de la educaciÓn superior en ingenierÍa...

23
EXÁMENES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA AMBIENTAL Guía de Orientación Bogotá D.C., 2009

Upload: buikiet

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXÁMENES DE CALIDADDE LA EDUCACIÓN SUPERIOREN INGENIERÍA AMBIENTAL

Guía deOrientación

Bogotá D.C., 2009

Exámenes de Calidad de la Educación Superior en Ingeniería AmbientalGuía de Orientación

©©©©©ISSN: 1794 - 595X

Diseño y diagramación:Carlos F. Misas

Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DELA EDUCACIÓN SUPERIOR

Directora GeneralMARGARITA PEÑA BORRERO

Secretario GeneralGENISBERTO LÓPEZ CONDE

Subdirector de LogísticaFRANCISCO ERNESTO REYES JIMÉNEZ

Subdirector AcadémicoJULIAN PATRICIO MARIÑO HILDEBRAND

Oficina Asesora de Planeación

Oficina Asesora JurídicaMARTHA ISABEL DUARTE DE BUCHHEIM

Oficina de Control InternoLUIS ALBERTO CAMELO CRISTANCHO

ALVARO URIBE VÉLEZPresidente de la República

FRANCISCO SANTOS CALDERÓNVicepresidente de la República

CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITEMinistra de Educación Nacional

LI A INÉS FORERO PEÑAD

GRUPO DE EVALUACIÓN DE LAEDUCACIÓN SUPERIOR - SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

CLAUDIA LUCÍA SÁENZ BLANCO

ERNESTO CUCHIMAQUE DAZAHÉCTOR ORLANDO DÍAZ RAMÍREZ

LUCILA GÓMEZ CLAVIJOLUIS ALFREDO POSADA DELGADOMARTHA CECILIA ROCHA GAONA

MÓNICA ROLDÁN TORRESMYRIAM GONZÁLEZ BUITRAGO

SARA ESPERANZA BOHÓRQUEZ RODRÍGUEZSTELLA INÉS SIERRA SALINASZANDRA ASTRID PARRA NIÑO

5

CONTENIDOPRESENTACIÓN 6

1. MARCO NORMATIVO 7

2. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN 9

3. EL EXAMEN 103.1. Objetivos 103.2. Población objetivo 113.3. ¿Qué y cómo se evalúa? 113.3.1. Componentes 113.3.2. Contenidos referenciales 123.3.3. Competencias a evaluar 133.4. Número de preguntas y tiempo disponible 153.5. Tipos de preguntas y ejemplos 15

PRESENTACIÓN

Los Exámenes de Calidad de la Educación Superior –ECAES–, constituyen una modalidad de Examen de Estado para la evaluación externa1

de los estudiantes próximos a egresar de los programas de pregradode educación superior. Los ECAES tienen carácter obligatorio para dichosestudiantes y, adicionalmente, pueden presentarlo voluntariamente aquellaspersonas que deseen autoevaluarse en cada programa del nivel de forma-ción universitaria. Existen ECAES en las siguientes áreas del conocimiento:

• AGRONOMÍA, VETERINARIA Y AFINES: Ingeniería Agronómica y Agrono-mía, Medicina Veterinaria, Medicina Veterinaria y Zootecnia, y Zootecnia.

• CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: Educación Física, Deporte, Recreación yAfines, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Natura-les, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales,Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y LenguaCastellana, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáti-cas, Licenciatura en Lenguas Modernas Inglés, Licenciatura en LenguasModernas – Francés, Licenciatura en Preescolar, Pedagogía Infantil oEstimulación Temprana y Ciclo Complementario de las Escuelas Norma-les Superiores.

• CIENCIAS DE LA SALUD: Bacteriología, Enfermería, Fisioterapia,Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Nutrición y Dieté-tica, Odontología, Optometría y Terapia Ocupacional.

• CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS: Comunicación e Información, Dere-cho, Psicología y Trabajo Social.

• ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN, CONTADURÍA Y AFINES: Administración,Contaduría Pública, Economía, Técnico Profesional en Administración yAfines, y Tecnológico en Administración y Afines.

• INGENIERÍA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES: Arquitectura, Inge-niería Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Ci-vil, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería de Petróleos, Ingeniería de Siste-mas, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Forestal, IngenieríaIndustrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Técnico Profesional enElectrónica y Afines, Técnico Profesional en Sistemas y Afines, Tecnológicoen Electrónica y Afines, y Tecnológico en Sistemas y Afines.

• MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES: Biología, Física, Geología, Ma-temática y Química.

1 . Evaluación externa, es aquella que se realiza fuera de la institución educativa, en este caso es la desarrolladapor el Estado, la cual complementa y enriquece la evaluación interna.

6

7

Con el propósito de socializar las características generales de las pruebas,el ICFES, así como las diversas asociaciones académicas y de profesiona-les y varias universidades del país que participaron en el proceso de diseñoy construcción de los ECAES, han considerado necesario elaborar este do-cumento con información relativa al examen. En primer lugar usted encontraráel marco normativo así como los antecedentes de los ECAES en el progra-ma académico de educación superior que se evaluará. Posteriormente, lascaracterísticas específicas del examen incluyendo el enfoque de la evalua-ción, la estructura de prueba, tipos y ejemplos de preguntas.

El ICFES espera que este documento le permita acercarse al ECAES y lesirva como instrumento de preparación.

1. MARCO NORMATIVODe conformidad con la Constitución Política de 1991, la educación es un dere-cho de la persona, un servicio público con función social con el cual se buscaacceso al conocimiento, la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valoresde la cultura. Así mismo, le corresponde al Estado regular y ejercer la supremainspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, elcumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de loseducandos (Art. 67). En consecuencia, por tratarse de un derecho de la perso-na y dada su naturaleza de servicio público cultural, es inherente a la finalidaddel Estado y constituye, por lo tanto, una obligación ineludible asegurar suprestación eficiente (Art. 365) y ejercer la inspección y vigilancia de la enseñan-za, en cabeza del Presidente de la República, Constitución Nacional (Art. 189,numeral 21), con garantía de la autonomía universitaria.

Estos ordenamientos constitucionales tienen desarrollo legal en la Ley 30 de1992 mediante la cual se organiza el servicio público de la Educación Supe-rior, especialmente en los artículos 3, 6, 27, 31 (literal h) y 32 en los que sehace referencia a la responsabilidad del Estado de velar por la calidad yejercer la inspección y vigilancia de la Educación Superior. Igualmente sedeterminan los objetivos de la Educación Superior y sus instituciones en elcontexto de la formación integral de los colombianos con miras a mejorar lascondiciones de desarrollo y avance científico y académico del país.

Para dar cumplimiento a este ordenamiento, mediante el Decreto 1781 dejunio de 2003, se establecen los Exámenes de Calidad para Educación Su-perior -ECAES- definidos en el artículo 1o, como “pruebas académicas decarácter oficial y obligatorio que forman parte, con otros procesos y accio-nes, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone paraevaluar la calidad del servicio educativo”.

8

Este mismo Decreto, los artículos 2º y 3º, determinan que los ECAES debencomprender aquellas áreas y componentes fundamentales del saber que iden-tifican la formación de cada profesión, disciplina u ocupación, y que será elICFES la entidad que dirija y coordine el diseño, la aplicación, la obtención yanálisis de los resultados, para lo cual se puede apoyar en las comunidadesacadémicas, científicas y profesionales del orden nacional o internacional.

Posteriormente, en el año 2007 la Corte Constitucional, a través de la sentenciaC- 852 de 2007, emitió un fallo que declaró inexequible el Artículo 8º de la Ley749 de 2002, el cual respaldaba el Decreto 1781 de 2003, reglamentario de losECAES. A pesar de esto, los ECAES siguieron vigentes en 2007 y 2008, puesla Corte estipuló como plazo el 16 de diciembre de 2008 para que el Congresode la República emitiera reglamentación legal sobre los exámenes.

En el año 2009, el 13 de julio se expide la Ley 1324, por la cual se fijanparámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultadosde la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de unacultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia delEstado y se transforma el ICFES.

La mencionada Ley, en su Artículo 7° establece que, para cumplir con susdeberes de inspección y vigilancia y proporcionar información para el me-joramiento de la calidad de la educación, el Ministerio de Educación debeconseguir que, con sujeción a los parámetros y reglas de esta Ley, sepractiquen «Exámenes de Estado», entre los cuales contempla en el literalb, los exámenes para evaluar oficialmente la educación formal impartida aquienes terminan los programas de pregrado en las Instituciones de Edu-cación Superior.

Además, reitera la obligatoriedad de su presentación al afirmar que “La prác-tica de los «Exámenes de Estado» a los que se refieren los literales anterio-res es obligatoria en cada institución que imparta educación media y supe-rior.” En el Artículo 14º determina que “el Gobierno Nacional reglamentará laimplementación gradual de los ECAES en los términos de la presente Ley.”

Con base en lo anterior, el Gobierno Nacional determinó mediante Decreto3963 de octubre de 2009, que el ICFES durante el presente año, aplicaráexámenes a los mismos programas que fueron evaluados en el año 2008.Los estudiantes de aquellos programas académicos que no estén cubiertospor uno de estos exámenes, serán evaluados con pruebas de competen-cias genéricas.

9

2. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓNEn los años 2003 y 2004 se han aplicado ECAES a estudiantes de último añode 15 programas de Ingeniería en todo el país. Para el trabajo de elaboracióndel material de prueba de estos exámenes, la Asociación Colombiana deFacultades de Ingeniería - ACOFI, integró un Comité Técnico y Grupos deExpertos entre directores y profesores de los 15 programas involucrados deinstituciones de Educación Superior del territorio nacional.

Las actividades desarrolladas por ACOFI se adelantaron en diferentes frentes:

• La elaboración de las especificaciones de la prueba, su revisión por partede la comunidad académica de Ingeniería y la incorporación de los ajus-tes necesarios.

• La realización de talleres de socialización e inducción sobre los ECAEScon participación de docentes y directivos de los diferentes programasde Ingeniería involucrados.

• La construcción de preguntas de la prueba, para lo cual se desarrollarontalleres de entrenamiento a los que asistieron 262 profesores de 78 Insti-tuciones de Educación Superior.

• La revisión por parte del comité y de los grupos de expertos de materialde prueba acopiado y la revisión final por jueces expertos.

Las pruebas de los años 2003 y 2004 fueron similares, excepto por la distri-bución de las preguntas por componente y por la adición a esta última de unasección de comprensión lectora.

Para el año 2005 el ICFES encomendó a ACOFI la revisión de los marcos defundamentación y de las estructuras de prueba de 18 ingenierías, con la mi-sión de incorporar en ellos el enfoque de evaluación por competencias. ACOFIadelantó reuniones regionales con la comunidad académica y, a través de unproceso colectivo de reflexión, se produjeron marcos conceptuales y espe-cificaciones de prueba para 15 programas de ingeniería evaluados en el2004 y 3 nuevos programas: Agroindustrial, Forestal y de Petróleos.

10

Las nuevas estructuras de prueba se caracterizan porque la dimensión disci-plinar contempla procesos ingenieriles como el diseño, el modelamiento y laresolución de problemas, en lugar de temas, como ocurría con las de añosanteriores; además, en las nuevas estructuras, la evaluación de la dimensióncognitiva se asume desde modelo de competencias que contempla las ac-ciones interpretativa, argumentativa y propositiva como objetos de evalua-ción; las pruebas de años anteriores incluían los objetivos educacionalespropuestos desde la Taxonomía de Bloom.

Una vez disponibles los nuevos marcos de fundamentación y las nuevasestructuras de prueba, el ICFES realizó una convocatoria abierta para la cons-trucción de las preguntas, la cual, infortunadamente, tuvo que ser declaradadesierta. El ICFES procedió, entonces, a invitar a algunas universidades deamplio reconocimiento en el respectivo campo, para que asumieran estatarea. La Universidad del Valle, La Universidad de Córdoba y la UIS participa-ron activamente en la construcción de los instrumentos de las 9 ingenieríasque fueron evaluadas en el 2005.

Para la elaboración de las pruebas de los años 2006 y 2007 el ICFES contratócon: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Industrial de Santander,Universidad del Valle, Universidad de Sucre, Universidad de Antioquia, Uni-versidad Tecnológica de Pereira, Universidad de los Andes, Universidad delNorte, Corporación Universitaria Lasallista y Escuela de Ingeniería de Antioquia,la construcción de ítems y de acuerdo con el marco de fundamentación con-ceptual revisado por ACOFI en el 2005, el ICFES armó la prueba que seaplicará en el presente año.

11

3.3. ¿Qué y cómo se evalúa?La prueba de ingeniería ambiental evalúa la confluencia de dos dimensio-nes: una de índole disciplinar y la otra, cognitiva.

La dimensión disciplinar comprende componentes y contenidos referenciales.La dimensión cognitiva recoge la propuesta de evaluación por competenciasdel ICFES, la cual reconoce tres acciones básicas: la interpretación, la argu-mentación y la proposición.

3.3.1. Componentes

Modelamiento de fenómenos y procesos: Se entiende como la concepciónde esquemas teóricos, generalmente en forma matemática, de un sistema o

3. EL EXAMEN3.1. Objetivos

Los ECAES que se aplicarán en 2009, tienen como uno de sus objetivosfundamentales comprobar el grado de desarrollo de las competencias delos estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregradoque ofrecen las instituciones de educación superior.

3.2. Población objetivo

Los ECAES deberán ser presentados en forma obligatoria, por todos losestudiantes que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos acadé-micos del programa correspondiente o que tengan previsto graduarse en elaño siguiente.

Cada uno de los estudiantes reportados deberá realizar el proceso de ins-cripción directamente o a través de la respectiva institución educativa y pre-sentarse a la prueba, de acuerdo con los procedimientos que establezca elICFES.

12

de una realidad compleja, que se elaboran para facilitar la comprensión, elanálisis, la aplicación y el estudio de su comportamiento.

Resolución de problemas mediante la aplicación de las ciencias naturales ylas matemáticas, utilizando un lenguaje lógico y simbólico: Se entiendecomo las soluciones referidas a cualquier situación significativa, desde ele-mentos dados hasta elementos desconocidos, sean estos reales o hipotéti-cos; requiere pensamiento reflexivo y un razonamiento de acuerdo con unconjunto de definiciones, axiomas y reglas básicas, y tiene una fundamentaciónconceptual muy sólida en la matemática y ciencias naturales (física, química,biología); esto le genera estructura de pensamiento lógico y simbólico y le daal ingeniero las herramientas básicas para la innovación y el desarrollo tecnoló-gico.

Los anteriores componentes hacen parte transversal de todas las estructurasde prueba de los programas de ingeniería, mientras que, diseño, gestión yevaluación se expresa como la dimensión resultante del análisis y el cálcu-lo; es encontrar las correctas proporciones y las soluciones económicas;determinar características, aplicar sistemas y procesos que permitan encon-trar las óptimas alternativas; lograr el mejor aprovechamiento de los materia-les, de los recursos, que aseguren su sostenibilidad y preservación del medioambiente; estimar, apreciar y calcular el valor de algo y, llevar a cabo lasacciones y efectos derivados de administrar, con el propósito de lograr losobjetivos propuestos, entre otros.

En ingeniería ambiental se divide en los componentes:

• Diagnóstico del estado de los recursos naturales y evaluación del impacto(social, económico, tecnológico y ambiental) de los proyectos de desarrollo.

• Diseño de sistemas, componentes, experimentos y procesos que cum-plan con especificaciones deseadas.

3.3.2. Contenidos Referenciales

Para la prueba se utilizará la agrupación de contenidos en las áreas de cono-cimiento definidas por la Resolución 2773 de 2003 del MEN. Para Ingenieríaambiental los contenidos en cada área son:

13

Ciencias básicas, CB• Matemáticas• Biología• Física• Química

Ciencias básicas de ingeniería, BI• Fluidos y recursos hidráulicos• Suelos• Recursos biológicos• Interdisciplinaria (informática, probabilidad y estadística, topografía,

fotointerpretación)

Ingeniería aplicada, IA• Diagnóstico ambiental• Diseño técnico• Gestión ambiental

Formación complementaria, C• Ciencias Económico-Administrativas• Ciencias Sociales y Humanidades.

3.3.3. Competencias a evaluar

Interpretativa: Se define como aquella acción encaminada a encontrar elsentido de un texto, un problema, una gráfica, un plano de ingeniería, undiagrama de flujo, una ecuación, un circuito eléctrico, entre otras situaciones,donde se le proporciona un contexto al estudiante.

La interpretación sigue unos criterios de veracidad, los cuales no implicansólo la comprensión de los contextos, sino que se debe dirigir a la situaciónconcreta y reflexionar sobre sus implicaciones y los procesos de pensa-miento involucrados son el recuerdo, la evocación, comprensión, análisis,medición, etc.

Argumentativa: Es aquella acción dirigida a explicar, dar razones y desarro-llar ideas de una forma coherente con el contexto de la disciplina evaluada.

14

Los puntos relacionados con esta competencia exigen dar cuenta de un sa-ber fundamentado en razones coherentes con los planteamientos que seencuentran en el texto.

Se contextualiza la argumentación en acciones como la resolución de pro-blemas, los fundamentos de un diseño de ingeniería, la organización de lainformación, la proyección de la información, la explicación de eventos yfenómenos, la formulación de soluciones a través de un gráfico, un plano, undiagrama, etc.

Propositiva: Es aquella acción que persigue que el estudiante propongaalternativas que puedan aplicarse en un contexto determinado; por lo tanto,se espera que la solución que escoja corresponda con las circunstanciasque aparecen en la formulación de un problema. Así mismo, el estudiantedeberá generar hipótesis y proponer alternativas de solución a los proble-mas de ingeniería que cubran aspectos como los ambientales, demanufacturabilidad, económicos, entre otros; y propondrá acciones de apli-cación, evaluación y optimización de una solución en un contexto de ingenie-ría dado.

15

3.4. Número de preguntas y tiempo disponible

El examen se responderá en dos sesiones. La primera sesión será de cua-tro horas y media, a partir de las 7:00 a.m. y la segunda de cuatro horas apartir de la 1:30 p.m. La estructura del examen es la siguiente:

6 Este componente como el de inglés se evaluarán de manera similar para todos los ECAES

3.5. Tipos de preguntas y ejemplos

Selección múltiple con única respuesta. Están conformadas por un enun-ciado y cuatro (4) opciones de respuesta. El enunciado puede contener unafrase incompleta, una interrogación, un texto o una gráfica; las opciones derespuesta aparecen identificadas con las letras A, B, C y D. Una sola de lasopciones completa o responde correctamente el enunciado.

34

32

34

45

180

.

.

16

1. Para un suelo con pH de 8, conductividad de 4.5 mmho/cm y porcentajede saturación de Na superior al 15%, el mejor sistema de tratamiento es:

A. Aplicar al suelo carbonato de calcio.B. Mezclar al suelo sales inorgánicas.C. Lavar y drenar.D. Incorporar compost.

Clave C.Competencia: PropositivaComponente: Diseño de sistemas, componentes, experimentos y procesosque cumplan con especificaciones deseadas.

Justificación: El ejemplo es de un suelo con problemas de alcalinidad, unsuelo salino-sódico, donde las dos primeras opciones se descartan ya queaumentarían el problema que presentan. La última opción es para suelos conproblemas de fertilidad y no de salinidad. La opción C es el tratamiento ade-cuado para la recuperación de suelo con problemas de alcalinidad.

2. Después de un tratamiento de lavado y drenado, el pH del suelo se redu-jo de 8 a 6 y el porcentaje de sodio intercambiable resultante fue de 15; estoindica que:

A. El sistema de tratamiento aplicado fue muy eficiente y el resultado seevidencia por el porcentaje de sodio intercambiable.

B. El sistema de tratamiento aplicado fue poco eficiente porque el porcenta-je de sodio intercambiable aún es muy alto.

C. El sistema de tratamiento aplicado fue eficiente y el resultado se eviden-cia por el pH encontrado que es menor que el original.

D. El sistema de tratamiento aplicado no fue eficiente y se evidencia por elporcentaje de sodio intercambiable.

Clave B.Competencia: Interpretativa.Componente: Diseño de sistemas, componentes, experimentos y procesosque cumplan con especificaciones deseadas.

17

Justificación: La opción correcta es la B ya que se observa algo de eficienciaen la reducción del pH, sin embargo el porcentaje de sodio aún está enniveles tóxicos lo que indica que no fue suficiente con el lavado y drenado.

3. Un agua de suministro municipal entra a una residencia a 20° C y en uncalentador doméstico se calienta hasta a 60° C. Si a 25°C el agua está satu-rada en CaCO3(s), el agua que entra al calentador y la que sale del calentadorpresenta una de las siguientes condiciones:

A. La concentración del ion calcio en el agua que entra al calentador esmayor que la concentración del ion calcio en el agua que sale.

B. La concentración del ion carbonato no sufre ningún cambio entre el aguaen entra y el agua que sale del calentador.

C. El agua que entra al calentador está sobresaturada, mientras que el aguaque sale está insaturada.

D. El pH del agua que entra es menor que el pH del agua que sale.

Clave: ACompetencia: Interpretativa.Componente: Diagnóstico del estado de los recursos naturales y evaluacióndel impacto (social, económico, tecnológico y ambiental) de los proyectosde desarrollo.

Justificación: En esta pregunta el estudiante debe interpretar el concepto desaturación y relacionarlo con el efecto de la temperatura sobre la condiciónde saturación, sobresaturación e instauración y el carácter exotérmico de lasreacciones de precipitación y buscar argumentos para caracterizar las co-rrientes de agua de entrada y salida. Para reacciones exotérmicas, a mayortemperatura menor constante de equilibrio y por consiguiente, se favorecela presencia de los reactivos en este caso, del CaCO3(s), presentándose laprecipitación en el calentador y por lo tanto, la disminución de los ionescalcio y carbonato en la solución y el pH no sufre ningún cambio.

4. Una muestra de agua efluente del depósito de recarbonatación que siguea un proceso de precipitación y ablandamiento tiene un pH de 9.0. 200 ml deesta agua requieren 1.1 ml de H2SO4 0.02 N para titularla hasta el punto final de

18

la fenolftaleína y 22.9 ml de H2SO4 0.02 N para titularla hasta el punto final delanaranjado de metilo; la alcalinidad total y al carbonato del agua en meq/l sonrespectivamente:

A. 2.3 meq /l y 0.11 meq /lB. 2.4 meq /l y 0.11 meq /lC. 2.3 meq /l y 1.1 meq /lD. 2.4 meq /l y 1.1 meq /l

Clave: BCompetencia: Propositiva.Componente: Diagnóstico del estado de los recursos naturales y evaluacióndel impacto (social, económico, tecnológico y ambiental) de los proyectosde desarrollo.

Justificación: El estudiante propone la solución de acuerdo con el análisisde datos.Alcalinidad al carbonato= 1.1 x 0.02 x 1000 / 200 = 0.11 meq / lAlcalinidad total = (22.9 + 1.1) x 0.02 x 1000 / 200 = 2.4 meq / l

5. A 25°C el agua de río con 450 μmho/cm y el agua del océano Pacífico con0.7 de fuerza iónica a la misma temperatura y presión atmosférica, se carac-terizan por uno de los siguientes enunciados:

A. La actividad del oxígeno disuelto es la misma en el agua del océano y enel agua del río.

B. La fuerza iónica es la misma en el agua del océano y en el agua del río.C. El contenido de sólidos disueltos es el mimo en el océano y en el agua

del río.D. La presión de vapor del agua del océano es mayor que la del agua del río.

Clave: ACompetencia: InterpretativaComponente: Diagnóstico del estado de los recursos naturales y evaluación

19

del impacto (social, económico, tecnológico y ambiental) de los proyectosde desarrollo.

Justificación: En esta pregunta, el estudiante interpreta el efecto de laconductividad en la fuerza iónica, en la actividad del oxígeno disuelto, en elcontenido de sólidos disueltos y en la presión de vapor. Debe hacer unadiferenciación entre los conceptos actividad y concentración. Por lo cual, loque elige es el argumento que caracteriza a los dos sistemas: el agua del ríoy el agua del océano. La fuerza iónica del océano es diferente de la del aguade río, ya sea por el análisis de la ecuación de Debye Huckel o por la ecua-ción empírica de Russell μ = 1.6 x 10-5 x conductancia específica (μ mho/cm). Además, es un concepto muy trabajado por los estudiantes al analizarlas diferencias entre los dos tipos de aguas. Lo mismo aplica al contenidode sólidos disueltos. En relación con la presión de vapor, este concepto esuna aplicación de las propiedades coligativas vistas en el curso de químicaambiental.

6. Los carros pasan por un punto de una autopista según un proceso aleato-rio Poisson a una tasa de dos carros por minuto. Si el 15% de los carros soncamionetas; dado que 25 carros han pasado en una hora, ¿cuál es la proba-bilidad de que 10 de ellos hayan sido camionetas?Opciones de respuesta

A. 1,6466x10-3

B. 1,7425x10-3

C. 1,6466x10-2

D. 1,5773x10-3

Clave: ACompetencia: Interpretativa.Componente: Modelamiento de fenómenos y procesos.

Justificación: Esta pregunta tiene que ver con la modelación de problemasbajo incertidumbre utilizando conceptos de distribuciones de probabilidaddiscretas y procesos estocásticos. Para la resolución de la pregunta se indi-ca que los eventos ocurren según una distribución de Poisson, lo cual deter-mina los parámetros a utilizar.

20

7. Un municipio colombiano de escasos recursos desea formular un plan demanejo para establecer una reserva ecológica protectora aledaña a un san-tuario de flora y fauna. Los suelos del área que se va a dedicar a la reservaestán en buen estado de conservación y existe un banco adecuado de semi-llas. La actividad más apropiada para implementar es la siguiente:

A. Plantación de especies pioneras.B. Regeneración natural.C. Plantación de especies exóticas.D. Establecimiento de cultivos agrícolas.

Clave: B. Regeneración natural.Competencia: Propositiva.Componente: Diseño de sistemas, componentes, experimentos y procesosque cumplan con especificaciones deseadas.

Justificación: Dado que el área en la que se establecerá la reserva ecológicaestá en buen estado de conservación y hay un buen banco de semillas no serequiere la plantación de especies. En las condiciones del área lo másapropiado y económico sería la regeneración natural del área.

8. El Alcalde de Riohacha desea ejecutar un proyecto de vivienda de interéssocial en el área urbana de su municipio, según lineamientos del Plan deOrdenamiento Territorial. Para comenzar, ante la Corporación Autónoma Re-gional, él requiere

A. Tramitar Licencia Ambiental.B. Presentar un Plan de Manejo Ambiental.C. Pagar impuesto ambiental.D. Pagar las tasas retributivas.

Clave: B.Competencia: Propositiva.Componente: Diseño de sistemas, componentes, experimentos y procesosque cumplan con especificaciones deseadas.

21

Justificación: Dado que el proyecto está considerado en el Plan de Ordena-miento Territorial no requiere Licencia Ambiental. En estos casos solo sedebe presentar el Plan de Manejo Ambiental.

9. El análisis de doble masa permite verificar la consistencia de los registrosde una estación de medición de precipitación en una regiónmeteorológicamente homogénea porque:

A. La lluvia es espacialmente heterogénea.B. En una región de esas características la precipitación acumulada en dos

estaciones debe mostrar el mismo comportamiento.C. El análisis de doble masa es una gráfica de tiempo contra precipitación

acumulada.D. En una región meteorológicamente homogénea la precipitación es homo-

génea.

Clave: BCompetencia: Argumentativa.Componente: Modelamiento de fenómenos.

Justificación: En esta pregunta el estudiante debe estar en capacidad dereconocer el significado y la utilidad de un diagrama de doble masa con el finde identificar un argumento que valide la afirmación presentada. Un análisisde las opciones permite concluir rápidamente que las preguntas C y D sonincorrectas. La opción C es falsa porque la definición del diagrama de doblemasa no corresponde a la afirmación presentada. La opción D es un distractorque emplea el mismo lenguaje de la pregunta, presentando información quees falsa. La opción A es verdadera pero no es un argumento válido para laafirmación. Finalmente, la opción B es la respuesta correcta, pues un diagra-ma de doble masa (curva de la precipitación acumulada de una estación quese desea verificar contra la precipitación acumulada de una estación base)permite hacer este tipo de verificaciones justamente porque la precipitaciónacumulada en dos estaciones de una región con las características mencio-nadas debe presentar el mismo comportamiento.

22

10. Un escocés toca su gaita parado al borde de un barranco cubierto denieve que tiene una altura de 5 m. Un esquiador, a pesar de sus esfuerzospor frenar, choca con el escocés a una velocidad de 10 m/s y se precipitanabrazados por el borde del barranco. Los dos hombres con sus respectivospertrechos tienen, cada uno, la misma masa y la gravedad local es de 10 m/s2. Ellos caen a una distancia d del borde del barranco.

El valor de d en metros, es (ayuda: en un choque inelástico el momentolineal se conserva) :

A. 2,5B. 5C. 10D. 12,5

Clave: BCompetencia: Argumentativa.Componente: Modelar fenómenos y procesos.Justificación:Sean:m : masa de cada hombrev1: velocidad del esquiador antes del choque (10 m/s)v2: velocidad del escocés antes del choque (0 m/s)v3: velocidad del sistema ‘esquiador + escocés’ después del choqueh : altura de la caída (5 m)Conservación del momento lineal: m v1 + m v2 = (2m) v3. Entonces: v3 = 5 m/s.La caída dura un tiempo t tal que h = gt2/2. Como h = 5, t = 1. Por tanto: d = v3t = 5 m.

23

INFORMACIÓN IMPORTANTE

LA INFORMACIÓN RELATIVA A LA APLICACIÓN DEL EXAMEN, PROCESODE REGISTRO, CALENDARIO Y RESULTADOS, SE DEBE CONSULTAR ELDOCUMENTO “ORGANIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN” QUEAPARECE PUBLICADO EN LA PÁGINA WEB DEL ICFES.