examen final julio 2005

8
A quienes les interese las consignas de Pedagogía hoy fueron.} 1-Diferencia entre la infancia moderna y la infancia actual 2- Diferencia entre simultaneidad sistémica y simultaneidad institucional 3- Expllicar por qué el método mutuo significaba una discontinuidad discursiva con respecto a la enseñanza moderna. El lugar del docente en el método mutuo y la pedagogía lasalleana 4. Cuáles fueron las estrategias que utilizó el Estado para consolidar la edu. estatal (No son textuales) Suerte. Mariel PEDAGOGÍA EXAMEN FINAL – SEDE SANTA FE – 27/07/07 1.- a) Identifique y defina la concepción de infancia que subyace en el Emile de Rousseau. b) Compare dichas características con la concepción de niñez presente en la obra de Comenius. 2.- Caracterice el nivel sociopolítico y metodológico de la utopía comeniana. 3.- Foucault establece que uno de los cambios fundamentales en las sociedades modernas es el paso de los dispositivos regulativos basados en la ley a los basados en la norma. Responda: ¿Qué efectos tiene este pasaje en el discurso pedagógico moderno? Vincúlelo con el proceso de normalización. 4.- Describa y explique las diferentes tácticas utilizadas para consolidar la idea de Estado educador. Consigna 1 (3 puntos) Enumere y explique qué características poseía la infancia moderna y qué características posee la infancia actual Consigna 2 (2 puntos) Explique la diferencia que hay entre simultaneidad sistémica y simultaneidad institucional Consigna 3 (3 puntos) ¿Porqué es posible afirmar que el método mutuo es una discontinuidad en el discurso pedagógico Diferencie la función docente que se propone en este discurso, con las funciones otorgadas al docente en la pedagogía lasalleana Consigna 4 (2 puntos) Describa y explique las diferencias tácticas utilizadas para consolidar la idea de Estado educador.

Upload: maria-alejandra-maidana

Post on 05-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Examen

TRANSCRIPT

A quienes les interese las consignas de Pedagoga hoy fueron

A quienes les interese las consignas de Pedagoga hoy fueron.}1-Diferencia entre la infancia moderna y la infancia actual2- Diferencia entre simultaneidad sistmica y simultaneidad institucional3- Expllicar por qu el mtodo mutuo significaba una discontinuidad discursiva con respecto a la enseanza moderna. El lugar del docente en el mtodo mutuo y la pedagoga lasalleana4. Cules fueron las estrategias que utiliz el Estado para consolidar la edu. estatal(No son textuales) Suerte. MarielPEDAGOGA

EXAMEN FINAL SEDE SANTA FE 27/07/07

1.- a) Identifique y defina la concepcin de infancia que subyace en el Emile de Rousseau.

b) Compare dichas caractersticas con la concepcin de niez presente en la obra de Comenius.

2.- Caracterice el nivel sociopoltico y metodolgico de la utopa comeniana.

3.- Foucault establece que uno de los cambios fundamentales en las sociedades modernas es el paso de los dispositivos regulativos basados en la ley a los basados en la norma.

Responda:

Qu efectos tiene este pasaje en el discurso pedaggico moderno? Vinclelo con el proceso de normalizacin.

4.- Describa y explique las diferentes tcticas utilizadas para consolidar la idea de Estado educador.

Consigna 1 (3 puntos)

Enumere y explique qu caractersticas posea la infancia moderna y qu caractersticas posee la infancia actualConsigna 2 (2 puntos)Explique la diferencia que hay entre simultaneidad sistmica y simultaneidad institucional

Consigna 3 (3 puntos) Porqu es posible afirmar que el mtodo mutuo es una discontinuidad en el discurso pedaggico

Diferencie la funcin docente que se propone en este discurso, con las funciones otorgadas al docente en la pedagoga lasalleana

Consigna 4 (2 puntos)Describa y explique las diferencias tcticas utilizadas para consolidar la idea de Estado educador.

Final Pedagoga 2 llamado diciembre 15/12/06 Bernal

1) Analice la frase de M. Foucault: La posibilidad perfecta de que atraviesa todos los puntos y controla todos los instantes de las instrucciones disciplinarias, compara, diferencia, jerarquiza, homogeneiza, excluye. En una palabra normaliza (Vigilancia y Castigo 1975)a) Especifique la vinculacin del dispositivo utopa en el discurso pedaggico y el carcter normativo y normalizador de la PDGA.b) Qu significa la transdiscursividad pedaggica y cul es su rol en la configuracin del concepto de alumno?

2) La PDGA moderna encierra a la infancia desde lo topolgico y desde lo epistemolgico. Desarrolle estas dos posiciones en los inicios de la PDGA y d cuenta de los problemas que presenta este concepto en la actualidad.

3) Qu diferencias de control y de disciplinamiento se observan entre el mtodo de instruccin simultnea y el de enseanza mutua?

4) Ac haba un relato de lo que haba sucedido con la escuela en el transcurso del tiempo. Planteaba dos interrogantes: De quin es la infancia? quin es responsable el educador natural o el educador especializado?Peda responder estas cuestiones desde un dispositivo estudiado que las relacione. (Esta no es textual, no puedo recordarla, la alianza escuela-familia es el tema en cuestin)

5) Desde finales del siglo XX la tarea pedaggica se constituye en una razn de estado y a fines de siglo parece convertirse en una razn de mercado. Explique los cambios producidos desde por lo menos 3 de los diferentes dispositivos estudiados.(alianza escuela-familia, currculum, utopas, simultaneidad, rol docente, infancia, etc)

Identifique la infancia segun Rousseau y comparela con la infancia de Comenius *Caracterizar el nivel sociopolitico y metodologico de la utopia Comeniana*Foucault, establece que uno de los cambios fundamentales es el paso de los dispositivos regulativos, basados en la norma.Que efecto tiene este pasaje en el discurso pedagogico moderno, vinculelo con el proceso de normalizacion*Explique las diferentes tacticas utilizadas para consolidar la idea de estado..

FINAL Julio 2007 I

Pedagoga: 1er llamado 20/07/07

1a. Identifique y defina la concepcin de infancia que subyace en el Emilie de Rousseau.b. Compare dichas caractersticas con la concepcin de niez presente en la obra de Comenio.

2. Caracterice el nivel sociopoltico y el metodolgico de la utopa comeniana.

3. Foucault establece que uno de los cambios fundamentales de la sociedad moderna es el paso de dispositivos regulativos basados en la ley a los basados en la norma. Qu efectos tiene este pasaje en el discurso pedaggico moderno?Vinclelo con el proceso de normalizacin.

4. Describa y explique las diferentes tcticas utilizadas para consolidar la idea de Estado Educador.Final Julio II 2007

1- el concepto de infancia en Rousseau y su comparacin con Comenio, 2- la segunda no me la acuerdo (oh, Dios, la fosfovita no me funciona),3- Foucault: cmo se traduce en la pedagoga moderna el pasaje de la ley a la norma, 4- las tres tcticas que se utilizaron para el proceso de estatalizacin de la educacin.

FINAL PEDAGOGIA PRIMER LLAMADO MARZO 07

Hola Silvia:

el viernes 16/3 rendi PDGA en Bernal (1 fecha).me fue muy bien....te envio lo que me tomaron asi lo anexas a tu coleccionsaludos1-Diferencia entre la infancia moderna y la infancia actual2- Diferencia entre simultaneidad sistmica y simultaneidad institucional3- Expllicar por qu el mtodo mutuo significaba una discontinuidad discursiva con respecto a la enseanza moderna. El lugar del docente en el mtodo mutuo y la pedagoga lasalleana4. Cules fueron las estrategias que utiliz el Estado para consolidar la edu. estatal1. (3puntos)

a) Seale dos diferencias centrales entre el discurso pedaggico de Comenius y La Salle, que hacen de este ltimo una discontinuidad en relacin al primero.

b) A partir de esta discontinuidad cul es la configuracin que adquiere en la pedagoga moderna el lugar del docente.

a) Una de las diferencias centrales entre Comenius y La Salle que hacen de este ltimo una discontinuidad en relacin con el primero es el dispositivo de vigilancia. Para La Salle la ubicacin del docente como el lugar del que sabe est fuertemente enmarcado por el control del cuerpo infantil y esto est dado a travs de la vigilancia. Este dispositivo est basado en el panoptismo propuesto pos Bentham (reformador del sistema penal) como un mecanismo por el cual todo se controlaba a travs de la mirada.

Esta vigilancia era disciplinadota y la ejerca a travs del silencio. La Salle desarroll la pedagoga del detalle y el silencio era la base para tener todo bajo su dominio instaurando, adems, el sistema de seales.

Otra diferencia central es la disciplina dividida en dos formas : disciplina preventiva y disciplina ejemplificadota.

En la primera el maestro prevena acerca de las posibles sanciones.

El sistema de sanciones en La Salle era de modo represivo, en cambio en Comenius se sancionaba slo en casos coyunturales y estas sanciones deban ser en pblico , a la vista de todos.

Pero la diferencia central est dada en que Lasalle pedagogiza la infancia mientras que Comenius indicaba que la educacin estaba en manos de los padres bsicamente.

La Salle se posiciona transdiscursivamente porque los padres , o

la instruccin que de ellos depende, comienza a tener inconvenientes , entonces surge la pedagogizacin de la infancia. Estas limitaciones eran de orden didctico ya que los nios aprenden mejor al lado de otros nios, para dejar la educacin en manos de especialistas y para poder generar el orden en el mtodo que Comenius propona en su ideal pansfico ensear todo a todos. Comenius basaba la educacin en el orden en todo, en lo metodolgico, en cambio para La Salle lo primordial era evangelizar ya que era un cura francs perteneciente a una orden religiosa que dependa del clero y deba rendir cuentas al Santo Padre en Roma.

b) El docente entonces debe responder a la doctrina religiosa siendo un castigo para el alma el no cumplimiento de los preceptos.

Adems no era un docente facilitador, era el nico que poda romper con el silencio. Deba llevar un orden detallado sobre sus alumnos en fichas y esto fue una de las bases de la burocratizacin en las escuelas.

Adems, la alianza escuela familia sufra una modificacin ya que los padres deban realizar una especie de inventario de confesin al inscribir a sus hijos en la escuela y deban entregarlos en manos de este cuerpo disciplinador.

La Salle propona que si no quieren que se los disciplinen, los padres no deberan llevar a sus hijos a la escuela.

2. (4 puntos)

a) A partir de la propuesta del Mtodo de enseanza Mutuo como mtodo alternativo, cmo podra describir la nueva configuracin de las relaciones sociales al interior de la escuela?

b) Elija dos o tres elementos (que no sean de la configuracin de las relaciones sociales antes desarrollado) de la propuesta y establezca comparaciones entre esta nueva forma de organizar la enseanza y la propuesta comeniana.

2) El mtodo mutuo, lancasteriano, monitoreal o ingles propuesto por Lancaster y Andrew Bell (ingleses) trastocaba las relaciones de poder que se ejercan en el aula.

En el mtodo mutuo se modificaba el lugar del que sabe . Este ya no era ocupado por el docente. Se basaba en la organizacin de la enseanza en grupos, todos ellos con un monitor a cargo. Este lugar era ocupado por un par, es decir, un alumno aventajado en cuanto a conocimientos. El sistema era meritocrtico y por lo tanto mvil, es decir , la pirmide de poder en el aula estaba integrada por los alumnos en la base, los monitores en el centro y el docente en la cspide, pero como era meritocrtico los alumnos de la base podan acceder por mrito a ocupar el cargo de monitor.

Esto bsicamente lo haca diferente a la propuesta comeniana ya que Comenius propona que el lugar del que sabe era slo ocupado por el docente.

Adems en este mtodo, el docente se comunicaba slo con los monitores por lo que se trastocaba la simultaneidad institucional, ya no era un docente al frente de un grupo, enseando a todos lo mismo.

Tambin se trastoca la simultaneidad sitmica propuesta por Comenius porque no estaban todas las instituciones enseando lo mismo al mismo tiempo.

La gradualidad, importante para Comenius ya no era respetada.

El mtodo mutuo agudiza los dispositivis disciplinales de La Salle, el silencio y el mtodo de seales.

En el mtodo monitorial todos vigilan inclusive hay monitores de vigilancia.

Otro dispositivo que se ve trastocado en el mtodo mutuo es la alianza escuela familia. Aqu se incorpora un nuevo elemento el polica ya que los padres que no enviaban a sus hijos a la escuela eran encarcelados o multados.

El mtodo mutuo fue establecido para lograr sencillez, rapidez y baratura porque se deba conseguir enviar al mayor nmero de alumnos a la escuela con bajo costo, de esta manera el o los monitores cumplan el papel de varios maestros que enseaban al mismo tiempo.

El mtodo mutuo era un sistema laico en sus orgenes.

3. (3 puntos)

a) Sintetice el proceso de constitucin de la Pedagoga de Estado fundamentando las razones centrales que llevaron a los Estados Nacionales a construir sus sistemas nacionales. Cules son los dispositivos del discurso pedaggico moderno que se evidencian en este proceso?

b) Analice brevemente qu ocurre hoy con los dispositivos discursivos de la modernidad en un momento en que el escenario social se ha transformado al punto de su caracterizacin como un escenario postmoderno.

Intente identificar cules seran algunos signos concretos de la transformacin que atraviesan a la institucin escolar moderna y a los dispositivos del discurso pedaggico moderno en la actualidad.

Hacia el siglo XIX la educacin se encontraba en manos de las corporaciones. Estas podan ser laicas o religiosas. Los docentes no reciban salario ni dependan en su organizacin del Estado.

Pactaban los servicios directamente con los padres y las corporaciones fijaban su salario.

Las corporaciones religiosas tenan mucho peso y por ende la Iglesia. La accin del Estado era prcticamente nula.

Hacia principios del siglo XIX (1805) el Estado comienza a tener un esbozo de participacin en la educacin. El virrey Cisneros crea escuelas para las clases ms pobres y coloca al frente de ellas a directores (Zorrilla, Cevallos, etc), por otra parte se crea el colegio Normal para capacitar maestros.

Durante el primer gobierno patrio (1810) Mariano Moreno establece El Contrato Social de Rousseau como libro de cabecera en las escuelas y se comienza a quitar el poder a las congregaciones religiosas. El contrato Social es reemplazado por el Tratado de las Obligaciones del hombre.

Hacia 1818 el Estado contrata a James Thomson para que capacite a los docentes en el mtodo mutuo. Es nombrado Director de Escuelas.

Hacia 1822 crea la Universidad (dividida en seis departamentos) y en 1825 Thomson es reemplazado por Balada para que cumpla con la misma funcin. ste introduce la categora maestro delincuente para todo aquel que no se ajuste al sistema. Inclusive llegaba a destituirlos.

Hasta aqu un primer intento de transformarse en Estado Educador.

La contratacin de pedagogos extranjeros como el ingls Thomson para regular las prcticas docentes y retirarle el poder a la iglesia.

En una segunda etapa la etapa de los grandes sistemas a mediado del siglo XIX y hasta finales del siglo XX (1980) el Estado va a hacerse cargo de la educacin basando su accionar en tres tcticas:

1) Fijacin de sueldos docentes (contratacin de docentes por un sueldo) Ya no fijaban el valor del trabajo las contrataciones sino que eran contratados por el Estado. Esto por un lado traa tranquilidad econmica pero por otro los docentes deban atenerse a las exigencias de quien hoy los contrataba (el Estado).

Esta es una de las diferencias centrales con la pedagoga de la modernidad.

A partir de aqu surgen los primeros malestares por los sueldos docentes ya que adems , deban capacitarse para los mtodos que traan los nuevos pedagogos de Estado (personaje no existente en la modernidad).

2) Otra tctica es la laicizacin. Para el Estado la escuela deba ser laica. Esto le sacaba definitivamente el poder a las congregaciones ya que es de esa poca la sancin de la ley 1420 que determinaba que todas las cuestiones referentes a lo escolar sera decidido por el Poder Ejecutivo y el Parlamento.

3) La tercera tctica es la obligatoriedad. Para esto el Estado multaba a los padres que no enviaban a sus hijos a la escuela.

La razn central para que los Estados Nacionales constituyan sus sistemas educativos era la necesidad de controlar el accionar docente regulando desde sus remuneraciones hasta sus prcticas.

Aqu se evidencian los dispositivos de simultaneidad sistmica adems de regular todo lo concerniente al currculum.

Haba un currculum unificado y estaba garantizada la gradualidad.

b) Hacia finales del siglo XX, durante las dos ltimas dcadas el Estado deja de regular los dispositivos que hasta entonces controlaba. Por entonces se dejaba de regular la prctica docente, slo se ocupara de generar los lineamientos bsicos (CBC) para el caso argentino y las evaluaciones de calidad educativa. Ahora el Estado vigilaba la tarea ya realizada.

Por otra parte el escenario del postmodernismo haca que cambiara radicalmente otro de los dispositivos de la modernidad la infancia.

Ahora la infancia se fugaba hacia dos polos: la infancia hiperrealizada, de la realidad virtual, de la computadora, de los mass medios y la infancia desrealizada , infancia de la realidad real, la que se encuentra en la calle, sufriendo hambre y que en muchos casos no llega a la escuela.

La visin utpica de encerrar a la infancia en la escuela para cumplir la finalidad de la pedagoga se ve trastocada.

Tambin se trastoca la posicin del docente ya que ahora no ocupa el lugar del que sabe sino que, en el caso de la infancia hiperrealizada, muchas veces se encuentra en superioridad de condiciones en cuanto al manejo tecnolgico comparado con el docente.

El escenario postmoderno trae aparejado un pasaje de la pedagoga de la igualdad a una pedagoga de la equidad.

Hacia las dcadas del 70 y 80 surgen grupos de pedagogos crticos como Mc Laren, Freire, Burbules que apuntan a que la posicin del docente debe girar en torno de ser intelectuales que puedan generar en sus alumnos el sentido crtico y el sentido de identidad. Estos pedagogos de la teora radical crtica indican que el discurso de la escuela oficial pblica no es tan democratizante como parece y que detrs del currculum oficial hay un currculum oculto que deja ver lo que el oficialismo quiere ensear. Por tal motivo el docente debera interesarse ms por lo que rodea a la escuela en la que le toca ejercer conociendo la realidad cultural del alumno. O sea tener en cuenta el pluriculturalismo.

Hoy, los ideales utpicos se alejan de lo que fueron en la modernidad.

Hay un vaco de utopas, una muy diferente manera de ver al docente. Los docentes estn puestos en la mira, deben legitimizar su tarea a diario y rendir cuentas a los padres y a la sociedad.

Desapareci el pedagogo de Estado y fue reemplazado por tcnicos o especialistas.

Aquella pretensin de que todos los colegios contaran con libros panmetdicos (Comenius) ha sido reemplazada por los libros (amplia gama) semejantes a la cultura del zapping, con comics, con hipertextos y CD rooms.

Hoy los docentes eligen sus mtodos a la carta entre un amplio abanico de posibilidades.

Vatimo indica que la pedagoga moderna difcilmente pueda luchar o competir con la fuerte influencia de los mass medios.

FIN

Comenius no pedagogiza la infancia