evaluando participativamente la intervenciÓn en...

45
EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL COMUNITARIA

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTELA INTERVENCIÓN EN SALUD

MENTAL COMUNITARIA

Page 2: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MÓDULO VEVALUANDO PARTICIPAT1VAMENTE LA INTERVENCIÓN

EN SALUD MENTAL COMUNITARIA

OBJETIVO GENERAL

Establecer un sistema de segui-miento, monitoreo y evaluaciónparticipativas para las intervencio-nes en salud mental comunitariadiseñadas.

,,,Z1,11;r1

RESULTADOSESPERADOS

Los participantes construyen indi-cadores e instrumentos para elseguimiento, monitoreo y evalua-ción participativa de las interven-ciones en salud mental comuni-taria con participación de la po-blación.

METODOLOGÍA

El presente Módulo pretende facilitar a los participantes, con-ceptos, técnicas e instrumentos para el seguimiento apro-piado a la propuesta de intervención que vienen elaboran-do. Además, se plantea que este seguimiento se realice demanera integral, a partir de la elaboración de un plan deseguimiento, monitoreo y evaluación, que al mismo tiemposea participativo.

El trabajo de construcción de indicadores e instrumentos serealizará sobre la base de las propias propuestas de inter-vención y por lo tanto, su implementación y el uso de la infor-mación que se recoja de ellos, debe ser incorporado tam-bién como actividad de estas propuestas. Para ello el Módu-lo culmina con la preparación de un trabajo de complemen-tación y validación en campo del Plan de Seguimiento, Moni-toreo y Evaluación construido.

El Módulo tiene una duración de 15 horas y está organizadoen tres Sesiones. En ellas se plantea la revisión de algunostextos de apoyo para complementar los conceptos trabaja-dos, junto con técnicas de construcción colectiva de conoci-mientos y rescate de experiencias de los participantes.

SESIONES DEL MÓDULO 5

oConstruyendo

indicadores paralas intervenciones

en salud mentalcomunitaria.

4 horas aprox.

Construyendo

'técnicas einstru-\\\ mentos de segui-miento, monitoreo

----evaluación

plarticipativas.

6 horas aprox.

oDiseñandoun plan deseguimiento

y monitoreo parala intervenciónen salud mental

comunitaria.

5 horas aprox.

163

Page 3: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

V Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

APUNTES CONCEPTUALES

EVALUAR PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓNEN SALUD MENTAL COMUNITARIA

La implementación y ejecución de una intervención en salud mental comunitaria significa un esfuerzode parte de una serie de actores involucrados: profesionales de salud, la comunidad, los aliados, etc.Entonces, la inversión en tiempo, esfuerzo y dinero tiene que tener una correspondencia con el logropaulatino de los resultados y objetivos propuestos por la intervención.

Por eso, todo diseño de intervención debe comprender un componente de evaluación que permita darcuenta de las dificultades y aciertos en la implementación de actividades y visibilizar los cambios gene-rados en varios momentos del proceso. Conviene recordar que este componente de evaluación no seconstruye al final de la intervención sino conjuntamente con el resto de componentes.

Son requerimientos básicos para la evaluación: a) la existencia de una línea base, b) programa detrabajo con objetivos claramente definidos, c) recolección de información correcta y pertinente, d) mé-todos de evaluación apropiados a las necesidades y realidades, tanto de la comunidad como de losservicios de salud'.

Un plan de evaluación de las intervenciones en salud mental comunitaria requiere una mirada crítica yconstructiva, a la vez que propone promover la participación de todos los involucrados, tanto en sudiseño como en su aplicación, en concordancia con los enfoques de trabajo en salud mental comunita-ria. De manera genérica, las acciones de monitoreo pueden perseguir diversos objetivos:

Solucionar problemas que se hayan presentado y tomar decisiones.Favorecer la rendición de cuentas y la calidad de la intervención.Construir conocimiento y capacidad en los involucrados.Promover el aprendizaje, el cambio institucional y la planificación estratégica.

Un sistema de evaluación se orienta a hacer un balance de la pertinencia y el rendimiento de la inter-vención. El análisis del rendimiento considera los progresos que está realizando la intervención enrelación con sus objetivos (¿en qué medida se están logrando?). El análisis de pertinencia considerala adecuación de las propuestas a las características de los grupos destinatarios y a la misión y enfoqueinstitucional (¿se están incorporando los enfoques de salud mental comunitaria?).

La evaluación participativa

La evaluación es participativa cuando los actores significativos o claves para una intervención partici-pan en todas las etapas del proceso evaluativo, desde el diseño, implementación, ejecución, interpre-tación hasta la toma de decisiones a partir de la evaluación y sus resultados.

Una evaluación participativa implica más que únicamente— la utilización de técnicas participativas.Se basa en:

La participación de los actores claves en todo el proceso.La negociación y el consenso sobre qué evaluar y la interpretación y uso de los resultados.El aprendizaje continuo que resulta del desarrollo de capacidades y de incorporación de leccionesaprendidas en el proceso de toma de decisiones.La flexibilidad para adaptarse a un contexto que cambia constantemente.

1 64

Page 4: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VEvaluando participativamente la intervención en salud mental comunitaria

Fases de la evaluación participativa2

Se consideran dos fases en el proceso de evaluación participativa:

Fase de preparación, formación de un grupo, comité o comisión de evaluación y la orientación delmismo durante el proceso de evaluación. El grupo debe contar con capacidades, recursos y com-promiso suficientes para Ilevar adelante el proceso en cada parte de su implementación, así comorealizar los ajustes y modificaciones necesarios.

Fase de evaluación participativa, a su vez tiene los siguientes pasos:

Paso 1: Definir conceptos, criterios y alcance de la evaluación (indicadores de proceso o de activi-dades, indicadores de eficacia).

Paso 2: Seleccionar fuentes de información y métodos apropiados de recopilación de datos.Paso 3: Preparar el Plan de Trabajo o Plan de Evaluación.Paso 4: Recopilar la información.Paso 5: Analizar, interpretar y reflexionar sobre los resultados.Paso 6: Diseminar o socializar los resultados.Paso 7: Actuar sobre los resultados, tomar decisiones y hacer modificaciones a la propuesta de

intervención.

Componentes del sistema de evaluación y monitoreo

La línea de base

El componente inicial del sistema de evaluación lo constituye la línea de base, que es la medida inicialde las variables y procesos que se esperan modificar con la intervención. Se incluye en este primercomponente una primera medida de las variables de contexto que enmarcan la situación que se quieremodificar. Es el punto de partida de la intervención y, por lo general, recoge datos tanto de carácteragregado como de tipo específico sobre la población objetivo. En este sentido, es la primera contribu-ción hacía la precisión del diseño de la intervención (resultados esperados, actividades) y hacia lasdecisiones acerca de las estrategias de intervención.

Para realizar la línea de base es posible utilizar fuentes secundarias de información (censos, encuestasanteriores, estadísticas oficiales, estudios previos y otras) para obtener información agregada (contex-to general y dimensión territorial). Para información más específica o cuando no existe informaciónsecundaria o esta no es confiable, se recurre a fuentes primarias como entrevistas a informantescalificados o encuestas por muestreo.

La línea de base tiene que incluir las variables e indicadores para medir la pertinencia y éxito de laintervención. Lo que se obtiene al construir la línea de base es la primera medida de esos parámetros,que servirán para ser comparados en posteriores mediciones de los mismos; es decir, la pertinencia, elrendimiento y el éxito son medidas de resultado de las intervenciones y no una medida en sí misma.

Los índicadores

La construcción de índicadores es un paso clave, puesto que éstos son los instrumentos básicos delcomponente de evaluación y monitoreo. Dentro del proceso de formulación de los indicadores deberádarse respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los objetivos del programa o proyecto de intervención?¿Quiénes son los grupos destinatarios y cuáles son sus necesidades y expectativas?¿Qué cambios se prevén como consecuencia del programa o proyecto?¿Hasta qué punto y con qué eficiencia está logrando sus objetivos el programa o proyecto?

165

Page 5: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

¿Cuáles son los criterios para juzgar el éxito del programa o proyecto?.

Se sostiene que un buen indicador debe ser específico, mensurable, accesible, pertinente y registrabley dar cuenta del cambio que se quiere lograr con la intervención: indicador de eficacia, o de las activi-dades que se han desarrollado: indicador de proceso. Los indicadores de eficacia se construyen apartir de los resultados esperados y los objetivos de la propuesta de intervención. Los indicadores deproceso se construyen a partir del plan operativo o cronograma de la intervención.

Aunque se espera que los mismos indicadores sean medidos cada cierto tiempo, también se reconoceque durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar los indicadores para ajus-tarlos a los cambios ocurridos en el contexto y en el diseño del programa o proyecto. Lo importante esque los indicadores sean siempre establecidos de consenso y puedan ser revisados (medidos) demanera periódica.

Para el caso de la medición de la eficacia de las intervenciones de salud mental comunitaria, Pérez3plantea que los indicadores deben ser:

Relativamente fáciles de medir, de conseguir la información.Consensuados por todos: comunidad, equipo, aliados. (¿Cómo nos vamos a dar cuenta que lo quehemos hecho nos está ayudando?, ¿qué significaría que este proyecto tenga éxito?).Sensibles al cambio en el tiempo que va a durar la evaluación (normalmente 6 meses /1 año).Compartidos por la mayoría de proyectos (globales), aunque no se necesiten para ese momento,en ese proyecto concreto.

El monitoreo

El monitoreo corresponde a un proceso que permite identificar y dimensionar los posibles problemas ylogros de la intervención, mientras ésta se Ileva a cabo. Constituye la base para la adopción de medi-das correctivas, tanto de fondo (sobre la propuesta) como operacionales (sobre las actividades), con elfin de mejorar el diseño, la forma de aplicación y la calidad de los resultados obtenidos. Por otra parte,visibiliza las fortalezas de la intervención, haciendo posible la sostenibilidad de los resultados que sevan obteniendo.

El monitoreo permite determinar si un proyecto continúa siendo o no pertinente. En este contexto, seentiende que una intervención es pertinente cuando se dan las siguientes circunstancias:

El programa o proyecto de intervención respalda las prioridades de desarrollo en la comunidad ylas esferas temáticas de concentración de los actores participantes.Los esfuerzos se focalizan en la comunidad o la población objetivo previamente determinadas.Los objetivos continúan siendo válidos a pesar de los cambios que pudieran haberse registrado enel entorno del programa o proyecto.

Los requisitos para un monitoreo adecuado incluyen: datos de referencia, indicadores (usualmente deresultados o eficiencia) y procedimientos de análisis comparativo con experiencias similares y en eltiempo (respecto a mediciones anteriores).

Evaluación y monitoreo continuo:recopilación de información, reflexión y acción

La evaluación participativa se da en ciclos reiterativos y continuos de planificación, gestión y evaluaciónde la intervención. Un componente importante e intrínseco de este proceso es el establecimiento de lasistematización de la información que promueva la reflexión y la acción continua sobre la intervención,con dos objetivos principales:

166

Page 6: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VEvaluando participativamente la intervención en salud mental comunitaria

Construir una base de información que permita una mirada retrospectiva de lo que ha pasado conel fin de reconstruir las experiencias y utilizar sus resultados para reorientar la estrategia.Ser generador de empoderamiento al brindar la oportunidad de reflexión y aprendizaje colectivo,de profundización y de construcción de conocimientos relevantes, y de una acción transformadoratanto para los actores clave como para la estrategia.

Para orientar la organización del proceso de monitoreo continuo se sugiere considerar las siguientespreguntas:

¿Qué queremos o necesitamos saber de forma contínua?¿Qué métodos y herramientas podríamos utilizar?¿Cómo debemos realizar este monitoreo?¿Con qué periodicídad?¿A quién involucrar?¿Cómo se analizará y reflexionará sobre la información recopilada?¿Cómo se díseminará y utilizará esta ínformación?¿Cómo se dará la integración entre los datos recopílados y la planíficación, gestión y evaluaciónde la iniciatíva?

El momento de la reflexión crea un espacio integrador, donde se relacionan y se articulan la situaciónactual (a través de los indicadores de eficiencia y de actividades) con el contexto, y se presenta algrupo el desafío y la oportunidad de comprender y repensar el quehacer práctico, con el fin de generarcapacidades y conocimientos y reorientar la intervención.

De igual manera, el proceso de evaluación y monitoreo constituye un elemento empoderador de lapoblación, en la medida en que ésta participa y reflexiona acerca de su propio proceso, se convierteen protagonista del mismo, participa en las decisiones de mejora y se hace co-responsable por losresultados de la intervención. La participación en el proceso de evaluación y monitoreo de la interven-ción en salud mental comunitaria tiene también un efecto potencial en el incremento de las capacida-des y la mejora de las relaciones interpersonales y el trabajo en red al interior del equipo de profesio-nales, la comunidad y los diversos actores involucrados.

167

Page 7: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

SESIÓN

Construyendo indicadores para las intervencionesen salud mental comunitaria

OBJETIVO

Fortalecer los conceptos sobre segui-miento, monitoreo y evaluación partici-pativa y construir indicadores de saludmental comunitaria.

DURACIÓN

4 horas aprox.

DESARROLLO

Actividades previas

Siguiendo el estilo de organización de los grupos les solicitamos elegir nuevos coordinadores y actua-lizar sus comisiones; para ello se desarrollarán las actividades acordadas y se cumplirán las reglasestablecidas para el funcionamiento del grupo.

Tiempo: k

30 minutos aprox.

Materiales

Papelotes.Plumones gruesos.Cinta adhesiva omasking tape.

OReflexión sobre saberes previos

Procedimiento

Cada grupo de trabajo coloca en un lugarvisible un papelote con los cargos y los nue-vos responsables de cada uno de ellos y lasfunciones que cumplirán y escriben el nom-bre y lema de su grupo.

Planteamos los temas de monitoreo y evaluación como procedimientos que nos permiten mejorarnuestras intervenciones y lograr los resultados esperados. La técnica Palabras significativas proponeconstruir conceptos a partir de palabras clave cuyo significado nos ofrezca una idea concreta sobre lostemas a tratar.

1 68 Sesión 1

Page 8: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VEvaluando participativamente la intervención en salud mental comunitaria

tit Procedimiento

Tiempo:30 minutos aprox.

Materiales:

Papelotes.Plumones gruesos.

• Cinta adhesiva omasking tape.

Se escriben 5 palabras, cada una en un papeloteque se coloca en algún lugar visible.Palabras: sístema - evaluación - índicadores - lí-nea de base - monítoreo.Solicitamos al pleno que piense una palabra claveque describa la idea de cada una de las palabrasexpuestas en los papelotes. Las respuestas se vananotando en los papelotes.Terminado el proceso de registro de palabras cla-ve, se procede a construir un concepto comúnsobre cada tema, utilizando y articulando las pala-bras clave registradas en cada papelote.

eConstrucción de nuevos conocimientos

Exposición dialogada sobre indicadores, sistema de monitoreo, evaluación participativa.

I Tiempo: 1 hora aprox.

Materiales:

Papelotes.Plumones gruesos.Cinta adhesiva o masking tape.Presentaciones:

Evaluación de las intervenciones: eficacia, efectividad, eficiencia. Eva-luación participativaIndicadores: tipos de indicadores y metodología para su construcción.Línea de base: diferencia con el diagnóstico participativo, objetivo, im-portancia metodología (diseño, técnicas e instrumentos, análisis de lainformación).

Procedimiento

El/a facilitador/a hace una exposición y absuelve preguntas, dudas y registra los aportes del pleno.

Actividades prácticas

Revisamos los objetivos de la propuesta de intervención diseñada en el Módulo IV. Procedemos aconstruir los indicadores de tipo cuantitativo y cualitativo que permitan medir el logro de los objetivos ode los resultados.

Sesión 1 1 69

Page 9: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

V Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria 411.

1,1 Procedimiento:

Tiempo: 2 horas aprox.

Materiales:

Papelotes.Plumones gruesos.Cinta adhesiva o masking tape.Los diseños de intervención desalud mental de cada grupoelaborados en el Módulo IV.Proyector multimedia en casode contar con los diseños de in-tervención en versión digital.

Los grupos revisan los resultados esperadosu objetivos específicos de su diseño e iden-tifican cuáles son de carácter cuantitativo ycualitativo (tomamos el ejemplo de un diseñocualquiera de los 4 o 5 que tendremos y quehan sido elaborados por los grupos y trabaja-remos básicamente con dos resultados queregistraremos en papelote).Cada grupo identifica las variables pertinen-tes y construye los indicadores que permiti-rían valorar el logro de los resultados espera-dos en la propuesta de intervención.Cada grupo presenta su trabajo al pleno y juntocon el/a facilitador/a se formulan preguntas yse proponen mejoras.Luego cada grupo reajustará su propuesta.

Nota para el facilitador: es importante que queden claras algunas de las caracte-rísticas más importantes de un buen indicador. Se puede presentar al grupo lassiguientes recomendaciones.

Todo indicador de desempeño debe reunir ciertas características fundamentales,para poder Ilevar adelante con satisfacción su cometido. Estas son las siguientes:

Debe ser objetivo: indicador expresado en cantidad, calidad y tiempo.

Debe ser práctico: fáciles de aplicar y de bajo costo.

Debe ser verificable: debe poder ser corroborado o comprobado a través de unanálisis racional.

Debe ser independiente: se utilizan los indicadores correspondientes a cadajerarquía de objetivos. Lo que se tiene que evitar es la utilización de indicadoresmezclando los distintos niveles de objetivos y los indicadores correspondientes acada nivel.

Tomado de: Jorge E. Bittar "Si lo podemos medir....lo podemos controlar: Los indicadores de desempeñoen el diseño de los proyectos de desarrollo" en Contribuclones a la Economía, noviembre 2006. Textocompleto en http://www.eumed.netIcel .

1 70 Sesión 1

Page 10: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Tiempo:30 minutos aprox

Materiales:

Papelotes.Plumones gruesos.Cinta adhesiva omasking tape.

MODULO VEvaluando participativamente la intervención en salud mental comunitaria

SESIÓN 2Construyendo técnicas e instrumentos deseguimiento, monitoreo y evaluación participativa

,P01

OBJETIVO

DURACIÓNDesarrollar instrumentos de seguimien-to, monitoreo y evaluación participativos 6 horas.a ser incluidos en la propuesta de inter-vención en salud mental comunitaria.

DESARROLLO

OReflexión sobre saberes previos

Invitamos a las/os participantes a intercambiar brevemente sus experiencias sobre técnicas e instru-mentos de seguimiento, monitoreo y evaluación participativos: observación, entrevistas, grupos de dis-cusión, construcción de instrumentos. Considerando su utilidad, requerimientos para su uso y aplica-ciones y limitaciones, en las poblaciones con las que trabajan.

Procedimiento:

Se escribe cada técnica en un papelote que se co-loca en algún lugar visible.Solicitamos a cuatro ó cinco participantes que nosayuden con el registro, uno por cada tema.Solicitamos al pleno que describa cada uno de lostemas señalados, las respuestas se van anotandoen los papelotes.Terminado el proceso se les invita a escuchar la ex-posición que el/a facilitador/a ha preparado.

Sesión 2 171

Page 11: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

V Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

0 Construcción de nuevos conocimientos

Exposición: técnicas e instrumentos de evaluaciones participativas.

Tiempo: 1 hora 30 minutos aprox.

tit Materiales:

Presentación preparada con anticipación porel/a facilitador/a.

Procedimiento:

El/a facilitador/a puede empezar esta sesión haciendo una breve introducción como la que sigue:Toda acción evaluativa, implica la existencia de medidas de comparación, explicitadas o no, que nosmuestran el éxito alcanzado en una determinada acción u operación. Si se habla de una intervenciónpor ejemplo, los criterios para evaluarla están definidos en el propio modelo o propuesta que se hadiseñado. Entonces, cuando seleccionamos técnicas e instrumentos para recoger cierto tipo dedatos, la evaluación dependerá de qué se va a evaluar y los objetivos y criterios definidos.Las técnicas comúnmente utilizadas para evaluar suelen ser: la observación cuyo instrumento será una Guíade Observación basada en indicadores precisos; la entrevista, la encuesta, el cuestionario, los grupos focalestambién deben tener sus guías. Para seleccionar la técnica adecuada, es necesario tener claro qué seva a evaluar ycon qué fines. En el caso de una evaluación del resultado esperado, serán las dimensio-nes del comportamiento, y en caso de una evaluación de sistema, los componentes y procesos.La definición de qué se evalúa posibilita la selección de criterios y de técnicas e instrumentos derecolección de datos. De otro lado, la definición de los objetivos de evaluación delimita sus alcances, permiteinclusive modular la información obtenida en función de quienes van a recibirla y el uso que van a darle.El/a facilitador/a hace una presentación sobre técnicas e instrumentos de evaluación, seguimientoy monitoreo participativo planteando la coherencia que debe guardar con la propuesta de saludmental comunitaria (participación, enfoques de salud mental comunitaria, etc).

c. Se absuelven preguntas (10 minutos).

eActividad práctica

Eligiendo y construyendo técnicas e instrumentos pertinentes y adecuadas a las características de lapoblación para la elaboración de la línea base de las intervenciones propuestas por los grupos.

sfit Tiempo: 3 horas aprox.

Material:

Textos sobre los temas a trabajar (ver Anexo 1).Papelotes.Plumones gruesos.,

1

• Cin_ta adhesiva o masking tape.

1 72 Sesión 2

Page 12: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

• MÉTODOS COMUNES DE RECOPILACIÓN DE DATOS.Organización Panamericana de la Salud: Proyecto AMARES; Ministerio de Salud del Perú2

MODULO V VEvaluando participativamente la intervención en salud mental comunitaria

Procedimiento:

Los participantes que deseen comentan brevemente algunas de sus experiencias sobre técnicas einstrumentos aplicados participativamente e intercambian ideas con el pleno.Les entregamos los textos sobre: técnicas, instrumentos de evaluación, seguimiento y monitoreoque los grupos deber revisar y luego elegir una técnica y adaptarla tomando en cuenta los resulta-dos esperados de su propuesta de intervención. Tendrán 1 hora 15 minutos aprox. para hacerlo.Cada grupo presenta su trabajo al pleno y explica por qué eligió la técnica presentada y por quérequieren recolectar la información propuesta. Cada grupo tendrá 15 minutos para hacerlo.Cada vez que un grupo termina su presentación, se plantea una rueda de preguntas o comentarios-máximo de 7 minutos- que puedan aportar a mejorar la propuesta.

e. Se resuelven las inquietudes, dudas o preguntas planteadas por los grupos respecto a los temastratados en un máximo de 30 minutos.

IRNota: Ella facilitador/a siempre tratará de resolver dudas o preguntas de los/asparticipantes repreguntando al pleno para recoger sus saberes y luego hacerel cierre. Sólo en caso que el pleno no tenga propuestas de solución, se proce-derá a resolverlas en tanto le sea posible. Se tratará de resolver todas las pre-guntas antes de contínuar, sí encontrara que hay temas que no tienen coheren-cía con lo tratado y que se resolverán durante el desarrollo de los próximosdías, hará las explicaciones del caso; si las preguntas no se refieren a ningúntema a tratar, podrá ofrecer bibliografía al respecto.

ANEXO

Lectura

Estudios de documentos

Los registros de información existentes aportan datos sobre un entorno o un grupo de personasque no pueden ser observadas de otra manera. Los estudios de documentos analizan registrospúblicos, materiales para comprobar un hecho (partidas de nacimiento o defunción, registro dematrimonios, archivos de periódico, informes anuales de empresas, etc.) y documentos persona-les, explicaciones en primera persona de hechos y experiencias (cartas, fotografías, diarios, etc.).Las hojas de asistencia también ayudan a medir el progreso de una actividad indicando la participa-ción en hechos relacionados.

Usar registros existentes puede ser una tarea sencilla. El análisis puede consistir solamente ensumar resultados. Sin embargo, los registros y los documentos sólo proporcionan un fragmento de

Sesión 2 1 73

Page 13: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

V Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria ^

la imagen completa de la evaluación. Son medidas indirectas, sólo indican conclusiones posibles.Complementen la imagen con otro tipo de información como encuestas, observaciones y entrevis-tas para evitar conclusiones incorrectas o inapropiadas.

La utilidad de las fuentes existentes depende de su accesibilidad y exactitud. Es importante infor-marse acerca de la disponibilidad de los registros y asegurarse bien del contenido antes de decidirsi van a basarse en éstos para realizar la evaluación.

Observación

Este método implica observar cómo las personas desarrollan una actividad. La observación permitereunir información de primera mano sobre actividades, procesos o comportamientos de interés,proporcionando una mejor comprensión del contexto donde operan las actividades de la interven-ción propuesta.

Es normal que al emplear técnicas de observación ya se tenga una idea clara sobre qué informa-ción necesitan registrar y describir. Pero también es importante mirar y captar lo que está sucedien-do antes de empezar a buscar algo concreto; intenten no dejarse influir o limitar por lo que creanque va a suceder. Prepárese para:

Describir el entorno físico donde tuvo lugar la observación.Identificar y describir las personas que participan en las actividades.Describir lo que está sucediendo, actividades y mensajes transmitidos. Documentar las interac-ciones entre los participantes.Estar atento para registrar hechos no previstos que podrían influenciar y explicar lo que seobserva.

Las cualidades más importantes del observador son:

Capacidad para captar lo que ve, oye y siente durante el desarrollo de un hechoRegistrar claramente por escrito esas impresiones y detalles.

No obstante, las observaciones por sí solas no son pruebas suficientes de que una actividad oestrategia ha provocado un cambio duradero. Busquen varias fuentes que certifiquen los cambiosque crean han ocurrido.

Entrevistas

Las entrevistas permiten captar las perspectivas de los participantes sobre la actividad, la comuni-dad y la estrategia, proporcionando información en profundidad acerca de comportamientos, actitu-des, valores y conocimientos. El uso de las entrevistas como un método de recopilación de datosempieza con la suposición de que las perspectivas de los participantes son significativas, suscepti-bles de ser captadas y afectan al éxito de la actividad o la estrategia. Se opta por entrevistascuando el contacto interpersonal es importante.

Así como las observaciones, es fundamental ser claros sobre qué información desean. Puedenhacerse muchas preguntas, el reto es formular las que mejor cubren las necesidades de la evalua-ción y logran una variedad de perspectivas.

Las entrevistas ofrecen una gama amplia de formatos: formales o informales, estructurados o noestructurados, individuales o en grupos, en persona o por teléfono. Dado que las entrevistasrequieren que las personas revelen sus pensamientos es importante mantener una perfectasintonía entre el entrevistador y los participantes. Velar porque las respuestas sean confidencia-

1 74 Sesión 2

Page 14: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO V V Evaluando participativamente la intervención en salud mental comunitaria .n

les (ver Consideraciones éticas. Módulo III); también facilita que las personas respondan abierta-mente.

Entrevistas estructuradas frente a entrevistas en profundidad

Entrevistas estructuradas: se centran en obtener respuestas a preguntas pre-elaboradas. El instru-mento es un formato de entrevista. Los entrevistadores son capacitados para ceñirse a una redacciónespecífica de preguntas de manera que todas las entrevistas se realicen de la misma manera.

Entrevistas en profundidad: los entrevistadores permiten respuestas libres y abiertas. Puedehaber un elemento de compensación entre cubrir una variedad de temas y conseguir informaciónen profundidad. Las entrevistas en profundidad animan a captar las percepciones de los entrevis-tados con sus propias palabras. Una técnica muy aconsejable es la recopilación de datos cualitativos.Siempre requiere de un instrumento Ilamado una «guía de entrevista» para orientar la interacción.

Las entrevistas requieren tiempo y trabajo, pero lo compensa la información detallada que seobtiene. Ellas aclaran respuestas que no se pudieron obtener a través de otros métodos de reco-pilación. Es posible conseguir suficiente información acerca de un tema, entrevistando una mues-tra o subconjunto de participantes, en lugar de muchas o todas las personas pertinentes. Pararealizar las entrevistas:

Haga que el entorno de entrevistas sea amistoso y cómodo. Usen sus propias palabras parasonar más natural y familiar.Sea paciente, permitan que las personas se tomen su tiempo para pensar y responder.Cuide de no dar pistas verbales o faciales a las respuestas. Al hacerlo, pueden conducir arespuestas erróneas o hacer creer a los entrevistados que han dicho algo equivocado.Al final de la entrevista, permitan que las personas añadan comentarios variados o formulencualquier pregunta que tengan.

Grupo de discusión

Es un método de recopilación de datos en el que un grupo de participantes, representantes de ungrupo de interés, se reúne para tratar de manera informal ciertos temas. Los grupos de discusiónsuelen reunir de 8 a 12 personas que comparten algunas características pertinentes.

Los grupos de discusión posibilitan el uso de la interacción para generar información y captarpercepciones con pocas probabilidades de surgir en otros contextos. La técnica permite observarla dinámica del grupo y apreciar, de primera mano, las conductas, actitudes, lenguajes, etc. de losentrevistados.

Prepare de antemano una «guía de entrevista» formulando un conjunto de preguntas en formasecuencial. Esta será el instrumento que ayudará a mantener la conversación en torno al tema yproporcionará preguntas de partida si la discusión empieza a decaer. Seleccionen un entrevistadorhábil para mantener al grupo concentrado en el tema objeto de debate y asegurarse de que todossus miembros participan.

Para captar los puntos importantes que surgen, los entrevistadores toman notas o graban unacinta (si el grupo de discusión lo acepta). Trate de captar las palabras exactas que emplean laspersonas al referirse a los puntos clave. Las citas directas aportan valiosa información sobre losefectos de la actividad o iniciativa.

Los grupos de discusión son útiles para contestar el mismo tipo de preguntas que las entrevistas enprofundidad, pero en un contexto social. Aplicaciones específicas de los grupos de discusión incluyen:

Sesión 2 1 75

Page 15: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

V Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria ^

Identificar y definir problemas en la ejecución de las actividades. Identificar puntos fuertes,puntos débiles y recomendaciones al proyecto.Ayudar en la interpretación de los resultados (cuantitativos y cualitativos).Obtener percepciones de resultados y cambios del proyecto.Generar ideas nuevas.

Estudios de caso

Los estudios de caso dependen de métodos de observación participativa. Son, en gran parte, exá-menes descriptivos de lugares específicos (pueblos, hospitales, escuelas). La persona que realizael estudio está inmersa en la vida comunitaria o en la institución, examina documentos disponibles,mantiene conversaciones formales e informales con los actores clave, observa las actividades encurso y elabora un análisis de experiencias tanto individuales como grupales.

Los estudios de caso proporcionan exploraciones detalladas de un proyecto o experiencia que sedesarrolla en un entorno real. Sin embargo, los evaluadores deben ser conscientes de que la tareaes compleja y no puede materializarse haciendo visitas breves y ocasionales al lugar. Lo mismo seaplica en estudios de caso ilustrativos y de relativa pequeña escala. Las exigencias con respecto aldiseño, la recopilación de datos y la notificación pueden ser considerables.

Otros instrumentos: cuestionarios, encuestas, pruebas y valoraciones

Una encuesta o cuestionario es un documento escrito que debe Ilenar individualmente un númerorepresentativo de personas. Las encuestas pueden ser cortas o largas y administrarse en unavariedad de entornos. Las preguntas pueden requerir que el encuestado seleccione su respuestaentre varias opciones o pueden ser muy abiertas.

Los cuestionarios resultan especialmente útiles si el mismo conjunto de preguntas se formula alcomienzo de la estrategia o la actividad y se repiten posteriormente para mostrar cambios de cono-cimiento, actitudes o comportamientos (líneas base y final). Aunque de naturaleza cuantitativa, lasencuestas que piden al entrevistado que responda con sus propias palabras producen informacióncualitativa.

La decisión sobre el tamaño de la muestra de encuestados depende del presupuesto y del tamañoque tengan los subgrupos de los que quieran obtener información. Si el grupo de interés es grande,talvez resulte más económico aplicar la encuesta a un subconjunto o muestra pequeña. Sin embar-go, cuide que la muestra sea representativa del grupo para poder arribar a conclusiones significa-tivas para la población.

Las pruebas y las valoraciones generan información muy importante. Algunos ejemplos son medi-das del estado de salud (presión arterial, colesterol, peso al nacer), pruebas de conocimiento (prue-ba de inteligencia normalizada, prueba de personalidad) y pruebas ambientales (contaminación delagua y del aire, calidad del suelo, etc.). Consideren que ciertas pruebas requieren de habilidades ycapacitación especificas para diseñar, Ilevar a cabo y analizar muchas de las mediciones.

176 Sesión 2

Page 16: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VEvaluando participativamente la intervención en salud mental comunitaria

SESIÓN 3Diseñando un plan de seguimiento y monitoreopara la intervención en salud mental comunitaria

OBJETIVODURACIÓN

Diseñar un plan de seguimiento, moni-toreo y evaluación participativas para las 4 horas 50 minutos aprox.propuestas de intervención en saludmental comunitaria.

1

DESARROLLO

Invitamos a los grupos a diseñar un Plan de monitoreo, seguimiento y evaluación participativa para laintervención en salud mental comunitaria.

OConstrucción de nuevos conocimientos

Exposición diálogo: Plan de monitoreo y evaluación: introducción, fundamentación o marco concep-tual, actividades, ámbíto, población objetivo, objetívos (general y específícos), selección de actívidades ocomportamientos en la población a monítorear, índicadores, estrategia, tiempo de ejecución, metodolo-gía (técnicas e ínstrumentos, procedimientos, periodícidad, responsables).

tt Tiempo: 1 hora aprox. .11 Procedimiento

Materiales:

Presentaciónpreparada conanticipación por el/afacilitador/a (verlecturas de apoyo).

El/a facilitador/a hace una presentación sobre elplan, seguimiento y monitoreo participativo plan-teando la coherencia que debe guardar con lapropuesta de intervención (participación, enfo-ques de salud mental comunitaria, etc).Se absuelven preguntas (10 minutos).

Actividad práctica

Los grupos se preparan para diseñar un Plan de monitoreo, seguimiento y evaluación con sus respec-tivos instrumentos.

Sesión 3 1 77

Page 17: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Tiempo:

‘ 2 horas 45minutos aprox.

\ t Materiales:

Papel bulky.Papelotes.Plumones gruesos.Cinta adhesiva omasking tape.

„--

V Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Procedimiento

La propuesta será participativa por lo que debenadaptar la propuesta a las características de la po-blación con la que están trabajando y pensar en cuáldebe ser el mecanismo y los procedimientos másadecuados.Tienen 1 hora 40 minutos para diseñar el Plan quedeberá ser validado con la población objetivo de ma-nera que sea una propuesta participativa (estrate-gia que debe ser considerada en el propio diseño).

p7Nota: El/a facilitador/a, deberá estar pendien-te de las necesídades, preguntas, dudas delos grupos de trabajo para resolverlas duranteel proceso de diseño del Plan.

Culminado el diseño del Plan, cada grupo contarácon 1 0 minutos para presentar su trabajo al pleno yresponder preguntas del pleno o recoger aportes.Luego, se les otorgará 10 minutos para incluir losaportes del pleno que consideren pertinentes.

1771

Nota: El/a facílítador/a, deberá estar pendien-te de las omisiones o indicaciones técnicasque puedan fortalecer el trabajo de los gruposy debe estar atento a apoyar —en términos decontenídos— a los grupos cuando no puedanresponder a alguna pregunta del pleno.

\rn.,•41141, TRABAJO DE CAMPO

Validar en campo el Plan de seguimiento, monitoreo y evaluación de la propuesta de intervención ensalud mental comunitaria que vienen elaborando

EVALUACIÓN

Aquí se plantea al grupo hacer un ejercicio de construir "indicadores" para medir los resultadosalcanzados hasta el momento en el proceso de capacitación en salud mental comunitaria. Paraello, se propone retomar y revisar los objetivos planteados y resultados esperados en el presentemódulo y hacer el ejercicio de construir indicadores medibles, organizar instrumentos y estrategia parasu medición y hacer con ellos la evaluación del proceso de aprendizaje de cada uno y del grupo enconjunto4.

1 78 Sesión 3

Page 18: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VEvaluando participativamente la intervención en salud mental comunitaria

Lecturas de apoyo

LECTURA 1: CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓNEscobar G. y Ramírez E. Construcción de un sistema de evaluación. En: Fondo de Cooperación al Desarrollo (FOS).Marco conceptual para la elaboración de un instrumento de línea de base de acceso a recursos naturales depoblaciones rurales. Enero de 2003.

LECTURA 2: ESTUDIO DE LÍNEA DE BASERíos A. Estudio de línea de base. Red de agentes de salud de comunidades quechuas. Cap. I del Informe final.Ayacucho: Salud Sin Límites. Nov. 2005. Consultado 07-02-07 y disponible en:http://www.saludsinlimitesperu.org.pe/nosapoyan.html

LECTURA 3: EVALUACIÓN PARTICIPATIVAOrganización Panamericana de la Salud: Proyecto AMARES; Ministerio de Salud del Perú. Guía para la evaluaciónparticipativa para municipios y comunidades saludables. Lima: Organización Panamericana de la Salud. 2005.

LECTURA 4: LECTURAS SOBRE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORESFondo de Cooperación al Desarrollo (FOS). Marco conceptual para la elaboración de un instrumento de línea debase de acceso a recursos naturales de poblaciones rurales. Enero de 2003.

LECTURA 5: SI LO PODEMOS MEDIR... LO PODEMOS CONTROLARJorge E. Bittar "Si lo podemos medir... lo podemos controlar: los indicadores de desempeño en el diseño de losproyectos de desarrollo" en Contribuciones a la Economía, noviembre 2006. Texto completo en:http://www.eumed.net/ce/

Referencias bibliográficas

Levav I. Editor. Temas de salud mental en la comunidad. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud No, 19. Washington,DC: Organización Panamericana de la Salud; 1992. p. 56-73.

2 Organización Panamericana de la Salud; Proyecto AMARES; Ministerio de Salud del Perú. Guía para la evaluación participativa paramunicipios y comunidades saludables. Lima: Organización Panamericana de la Salud. 2005.

3 Pérez P. En Documento de síntesis del 2do taller macroregional de salud mental comunitaria. Lima: AMARES, 2006.Pontificia Universidad Católica del Perú. Evaluación de la educación intercultural (documento de trabajo). Diploma de estudios enEducación Intercultural-Facultad de Educación 2000.

179

Page 19: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

41.

MÓDULO VI

RESPONSABILIZÁNDONOSDE NUESTRA PROPIA

SALUD MENTAL

Page 20: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

httMÓDULO VI

RESPONSABILIZÁNDONOS

DE NUESTRA PROPIA SALUD MENTAL

OBJETIVO GENERAL

Consolidar conocimientos y prácticas deautocuidado y estilos de vida saludablesen el equipo de salud mental comunitaria.

RESULTADOSESPERADOS

Las/os participantes:

Fortalecen sus conocimientos sobreauto cuidado y estilos de vida saluda-bles y estrategias para su promoción.Diferencian las características delestrés y el síndrome de agotamientoprofesional y construyen propuestaspara su prevención y tratamiento.Fortalecen sus habilidades de reso-lución de conflictos e interaprendizajeen el ambiente laboral.

METODOLOGÍA

El módulo propone que los/as participantes constru-yan inicialmente el perfil del equipo ideal, para sobreesta base reflexionar sobre la importancia del autocuidado en el desempeño y estabilidad emocional deun equipo y la construcción participativa de propues-tas para su promoción. Promueve la construcción ydelimitación participativa de las características de estrésy del síndrome de agotamiento profesional y la pro-puesta de estrategias para su abordaje en el contextopersonal y laboral.

A través de técnicas de recojo de vivencias y experien-cias se facilita la interiorización de la propuesta de es-tilos de vida saludables y el fortalecimiento de los co-nocimientos sobre resolución de conflictos en el am-biente laboral, aprendizaje y trabajo en equipo.

El módulo tiene una duración de 15 horas y está orga-nizado en cuatro sesiones. En ellas se plantea la revi-sión de algunos textos de apoyo para complementarlos conceptos trabajados, junto con técnicas de cons-trucción colectiva de conocimientos y rescate de expe-riencias de los/as participantes.

'1s

oReflexionando

sobre la expresiónde emociones

y el autocuidado

3 horas aprox.

Reeiceosntorécsi eyndeol

síndrome deagotamiento

2 hporrooastesinal

90 minutos

oAprendiendoa prevenir y

resolver nuestrosconflictos

con los demás

5 horas30 minutos aprox.

oConsolidando

capacidadespara el

interaprendizajey el trabajoen equipo

4 horas aprox.

SESIONES DEL MÓDULO 6

183

Page 21: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

by. Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

APUNTES CONCEPTUALES

EL AUTOCUIDADO DEL EQUIPODE SALUD MENTAL COMUNITAR1A

Aunque muchas veces no es suficientemente tomado en cuenta, las instituciones y equipos que traba-jan con población, están expuestos a situaciones y eventos que limitan sus propias capacidades indi-viduales y colectivas, de desarrollarse como individuos y profesionales de la mejor manera. Con ma-yor razón, al tratarse de intervenciones en salud mental comunitaria, resulta pertinente y necesarioque el equipo se encuentre preparado, y asuma un compromiso con la propia salud mental, es decircon el propio proceso de búsqueda de mejoras en sus relaciones interpersonales y con el entornolaboral, social y cultural en el que ejercen su labor diaria.

Los estilos de vida saludables

La propuesta de estilos de vida saludables nos remite a la idea de que es necesario considerar losestilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectosinterrelacionados: el material, el social y el ideológico. Los estilos de vida son determinados por lapresencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual debenser vistos como un proceso dinámico que no sólo se compone de acciones o comportamientosindividuales, sino también de acciones de naturaleza sociall.

Estos estilos de vida comprenden el conjunto de patrones conductuales, incluyendo tanto las con-ductas activas como las pasivas, que son una amenaza para el bienestar físico y psíquico, y queacarrean directamente consecuencias negativas para la salud o comprometen seriamente aspec-tos del desarrollo del individuo. Es posible contrarrestar o prevenir estos estilos de vida nocivosadoptando conductas y actitudes como las siguientes:

Encontrar el sentido de la vida, plantearse objetivos y un plan de acción para lograrlos.Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.Promover la convivencia, la solidaridad, la tolerancia y la negociación.Contar con seguridad social en salud y controlar de factores de riesgo como la obesidad, lavida sedentaria, el tabaquismo, el alcoholismo, el abuso de medicamentos, el estrés, y algunaspatologías como la hipertensión y la diabetes.Ocupar productivamente el tiempo libre y disfrutar del ocio.Mantener una buena comunicación y participación a nivel familiar y social.Acceder a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros.Tener seguridad económica.

El autocuidado en salud mental

Hay un conjunto de habilidades y destrezas de autocuidado que parecen haber alcanzado un recono-cimiento como instrumentos genéricos para la promoción de la salud mental y el tratamiento de unamplio espectro de problemas psicológicos. Existen cinco grandes categorías de habilidades utilizablesen salud menta12:

1) Conciencia del propio cuerpo y habilidades para la relajación física.

184

Page 22: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VIResponsabilizándonos de nuestra propia salud mental

Conciencia del estado emocional propio y habilidades para monitorearlo.Destrezas de control mental.Habilidades para la comunicación interpersonal.Habilidades para el desarrollo de estilos de vida saludables con especial significado para lasalud mental.

La percepción de la propia capacidad de Ilevar adelante acciones orientadas a la consecución denuestros objetivos se conoce como autoeficacia. Así, las percepciones que se tengan sobre la autoeficaciason un determinante importante de la cantidad de esfuerzo que se emplee para afrontar una situaciónen particular (y, por lo tanto, la posibilidad de un afronte exitoso). Es de esperar que la competenciapersonal en el uso de habilidades de autoayuda en salud mental aumente el sentido de autoeficaciapara hacer frente a situaciones en las que estas habilidades se consideran útiles. El ser competenteen el uso de habilidades de autocuidado puede tener efectos positivos y protectores, puesto que seestá capacitado para hacer frente a los factores perturbadores de la salud menta13.

El estrés y el síndrome de agotamiento profesional

En los últimos años ha surgido el interés por abordar los factores psicosociales relacionados con eltrabajo, y la repercusión de éstos sobre la salud de los trabajadores. En la psicología, el estrés suelehacer referencia a situaciones que implican demandas fuertes para el individuo y que pueden agotarsus recursos de afrontamiento. El síndrome de agotamiento profesional es una enfermedad asociadaal estrés laboral que se presenta principalmente en aquellos profesionales dedicados a labores deatención y servicio a grupos o personas, en actividades de intervención social: profesionales de lasalud, trabajadores sociales, maestros, policías, etc4.

Este síndrome aparece cuando se desequilibran las expectativas en el ámbito profesional y la realidaddel trabajo diario, produciéndose desmotivación, desinterés, malestar interno e insatisfacción laboralen el sujeto que lo padece, quien refiere sentir "tensión" al interactuar y al tratar con otras personas.Se diferencia del estrés "puro" puesto que está asociado a sentimientos de desvalorización y fracaso.Puede presentar además síntomas a nivel emocional (distanciamiento afectivo, aburrimiento y actitudcínica, impaciencia e irritabilidad, sentimiento de impotencia, desorientación, incapacidad de concen-tración, disminución de la memoria inmediata, baja tolerancia a la frustración), psicosomático (cansan-cio, fatiga crónica, frecuentes dolores de cabeza, malestar general, problemas de sueño, contracturasy algias óseo-musculares, úlceras y otros desórdenes gastrointestinales, perdida de peso, taquicardia,hipertensión, etc.) y conductuales (mala comunicación, ausentismo laboral, abuso de drogas, incapa-cidad de relajarse, superficialidad en el contacto con los demás, aumento de conductas violentas,trastornos del apetito y de la ingesta). Todo ello se acompaña del deterioro del desempeño laboral y delas relaciones interpersonales.

Las características personales de quienes desarrollan profesiones orientadas hacia la ayuda a losdemás pueden explicar en buena medida su mayor o menor predisposición a desarrollar el síndrome;así, una fuerte vocación por el servicio, unida a una actitud demasiado exigente respecto a la realiza-ción de la propia tarea generaría una excesiva implicación emocional, que termina siendo dañina.

Trabajo en equipo: conflicto e interprendizaje

El equipo de salud mental comunitaria, se irá consolidando y construyendo en la diaria interacción conla comunidad, durante la planificación y ejecución de acciones, en el debate interno y en la formacióny capacitación permanente. Es fundamental promover una coherencia entre el discurso institucional yel del equipo en la práctica del día a día y en su interacción con la comunidad. Asumir este trabajoimplica una demanda significativa en tiempo y esfuerzos y, por otro lado requiere ser flexible y estarpreparado para afrontar retos y cambios personales e institucionales durante este proceso. Es prefe-rible que el equipo de trabajo en salud mental comunitaria esté integrado por personas de diferentes

185

Page 23: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

htt, Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

disciplinas y que considere la variable de género, así como que visibilice y actúe sobre los posiblesdesbalances de poder al interior de éste. De esta manera, en el hecho mismo de la conformación delequipo se estará siendo coherente con las apuestas y enfoques de intervención en salud mentalcomunitaria.

En los contextos en los que se desempeñan estos equipos, las tensiones y conflictos son esperables ylas Ilamadas crisis al interior de las instituciones son momentos para propiciar el desarrollo, el creci-miento y el fortalecimiento de los profesionales, los equipos y las propias instituciones. Para ello, serequiere construir relaciones dispuestas al diálogo, a lograr consensos y con disposición para procesarlas diferencias y aprender de ellas.

Los conflictos suelen concebirse como algo dañino, pernicioso y siempre violento. Las nociones delconflicto lo asocian con debilitamiento de las relaciones y un bloqueo en las posibilidades de encuentroy colaboración. Sin embargo, es perfectamente posible "ulitizar" el conflicto como una señal de alertaacerca de la existencia de condiciones y situaciones que es necesario revisar y probablemente modi-ficar en pos de un mejor trabajo en equipo.

Para analizar un conflicto es necesario considerar, entre otros factores: quiénes intervienen en él(actores), cuáles son sus demandas y reclamos (posiciones) y cuáles son los elementos motivadoresque los Ilevan a presentar tales demandas (necesidades). De igual manera, se debe considerar elanálisis de las personas involucradas (historias, perfiles, alianzas, percepciones), el proceso del con-flicto (origen, eventos, cómo se comportan y se comunican las partes) y el problema concreto que logenera (objetivos e intereses comunes y/o divergentes, propuestas de solución de los involucrados).

Con un análisis apropiado del conflicto es posible proponer una estrategia para su manejo. Existentres modos principales de atender a un conflicto y darle solución: negociación (la búsqueda de unacuerdo que satisfaga a los involucrados en una lógica en la que todos ganen), conciliación (cuandointerviene un tercero que facilita la negociación) y arbitraje (cuando el tercer interviniente determina lasolución más apropiada para las partes en conflicto).

El aspecto más importante del conflicto se refiere a que es posible trabajar en su transformación. Estoquiere decir ver al conflicto como una oportunidad de crecimiento personal y de cambio social. En estesentido, considerando que el espacio laboral es un escenario de conflictos entre intereses, necesida-des y percepciones distintas, podría ser un momento para aprender a transformar desavenencias enoportunidades de aprendizaje. Para ello es importante la disposición personal y grupal a una revisiónpermanente del trabajo, que pueda dar lugar en ocasiones incluso a la redefinición de los supuestosteóricos con los que se interviene. La idea es que los espacios de discusión, evaluación y definiciónsean principalmente espacios de aprendizaje. En ese proceso se van fortaleciendo los compromisoscon la propuesta de trabajo y las capacidades individuales y colectivas para Ilevarlo a cabo5.

El interaprendizaje es una estrategia de mejoramiento continuo del desempeño profesional y tambiénde las relaciones interpersonales y las habilidades de escucha, crítica constructiva y autocrítica. Estaestrategia nos demanda establecer espacios, tiempos y un nivel de organización de los encuentros ymomentos en que el equipo se concentre en revisar y modificar prácticas, posturas y conocimientos.Los grupos de interaprendizaje son una manera en la que los equipos de trabajo intercambian informa-ción, reflexionan y aprenden sobre su práctica e incrementan sus capacidades y habilidades paraejercer su labor con calidad6.

186

Page 24: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VIResponsabilizándonos de nuestra propia salud mental

SES1ÓN 1Reflexionando sobre la expresión de emociones y el autocuidado

""11

OBJETIVO

Reflexionar sobre las propias emocio-nes y sobre la importancia de cuidarse.

DURAC1ÓN

3 horas aprox.

DESARROLLO

Para esta sesión se puede solicitar el apoyo de una o dos personas para trabajar en dos o tres sub-grupos. Cada uno con el espacio suficiente y en lugar que le proporcione privacidad.

tsd Reflexión sobre saberes previos

1. Valoramos el compromiso personal como componente importante del autocuidado y de un estilode vida saludable. Señalamos algunos aspectos indispensables para el trabajo de expresión emo-ciones, como son: el compromiso, la confidencialidad, el respeto y la escucha.

Tiempo: 1 hora 30 minutos.

Materiales:

Papelotes.Plumones.Cinta adhesiva o masking tape.

í

Procedimiento

Señalamos la importancia del compromiso, la confidencialidad, el respeto por el otro, y la escuchapara desarrollar el siguiente ejercicio.Sentados en círculo, a cada persona se le entregará un papelote que lo dividirá en dos columnas,en la primera anotará:

Sesión 1 1 87

Page 25: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

by. Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Dos cosas que le guste hacer.Dos cosas que le gustaría aprender.Dos situaciones agradables que le gustaría vivir.Dos cosas que hace para cuidarse.

Y en la segunda columna escribirá las acciones o estrategias que implementará para realizar cadauna de las actividades que eligió.

El/a facilitador/a lee las respuestas y las relaciona con los conceptos de autocuidado y estilos devida, comentando brevemente sobre el significado de cada uno de ellos.Se entrega a cada participante una tarjeta en la que debe anotar un compromiso con su autocuidado.Luego se solicita a cada uno de ellos que comparta con el grupo el compromiso que está asumien-do con su propio autocuidado.Preguntar a todo el grupo ¿qué sintieron al realizar el ejercicio? Permitir la expresión de sentimien-tos enfatizando en lo saludable que resulta detenernos y reflexionar sobre nuestra propia salud ybienestar.

2. Reconocemos la importancia de nuestros pensamientos en nuestros sentimientos y comporta-mientos.

Tiempo: 45 minutos.

Materiales:

• Caso 1 y caso 2 escritos en papel bond(un par por cada grupo).

Procedimiento:

a. En grupos de cinco participantes, se les distribuye ambos casos (1 y 2), los leen y escriben paracada uno de ellos un desenlace distinto a partir de la aceptación del sentimiento de enojo perocambiando la forma de pensar.

Caso /"—Una mujer maltratada por su esposo, trajo una vez a la consulta a Patricía, suhija de 16 años, con el propósito de revisar conjuntamente la relación entre ellasy particularmente porque la joven le gritaba e ínsultaba constantemente. Al pre-guntarle a Patricía el por qué insultaba a su madre, ella me respondió —porqueme enojo y me pongo brava Al respecto le respondí que podía entender queestuviese enojada con su mamá, pero ¿por qué elegía grítarle cuando se enoja-ba? y ella señaló —porque es una tonta, se merece que le gríten—".

1 88 Sesión 1

Page 26: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VIResponsabilizándonos de nuestra propia salud mental

Caso 2"—Una pareja de mi vecindario tiene una híja adolescente quien está iniciando su vídasocial con jóvenes de su edad. Una noche fue invitada a una fiesta y la madre de unade sus amigas se ofreció traerla a casa a las díez de la noche. Sin embargo, la Ilevó deregreso cerca de las doce y la señora se dísculpó argumentando que se había dormi-do. El padre que había salido a recibirla muy preocupado, le dio las gracias, pero alentrar a la casa, gritó y golpeó a su hija. Al día siguiente cuando me contaba la situa-ción, me dijo que se sintió realmente furioso al ver tan tranquila a la mujer. Ahora bíen¿por qué golpeó a su hija? Es cierto que había enojo, pero fueron sus pensamientoslos que lo Ilevaron a dicha acción, él sentía rabia contra la señora, pero a ella no latocó porque sus pensamientos posiblemente le dijeron que si lo hacía se metería enproblemas, en cambio, eligió a su híja como blanco del golpe porque dicha acción sejustifícaba dentro de su esquema cognitivo, por ejemplo: él tenía derecho de golpeara su híja y el castigo físico era una forma conveniente de educarla y Ilevarla por elbuen camino—".

b. Volvemos al círculo grande, cada grupo comenta sus respuestas y el/a facilitador/a les preguntacómo se sintieron al realizar el ejercicio, y comenta señalando que: al negar nuestros sentimientosnos alejamos de nuestro propio ser ya que cuando no aceptamos que ellos son parte de la naturale-za humana, fijamos nuestra meta en un ser distinto, no humano. Es preciso aceptar y validar nues-tras emociones como un regalo maravilloso de la vida que busca perpetuarse. Cuando dejamos deestar en contacto con nuestros sentimientos, o bien, cuando no los aceptamos como una expresiónválida de nuestra experiencia, empezamos también a carecer de palabras para describirlos. Y alvolver la espalda a nuestra naturaleza, nos hacemos vulnerables. Es importante reconocer el poderdel pensamíento en la dirección de las conductas; de esta forma, si queremos cambiarlas, debemosrevisar y cambiar los pensamiento, creencias que las justifica.

3. Poniéndonos en contacto con nuestros sentimientos y escribir en un papelote frases que hemosescuchado en torno al peligro de sentir y expresar los sentimientos.

`It Procedimiento

Tiempo: 1 hora.

Materiales:

Lecturas sobreexpresión de emo-ciones (ver anexos).Papel bond.

En pequeños grupos leer el texto Poniéndonos en con-tacto con nuestros sentimientos (anexo 1).Se le solicita a cada participante que escriba en unatarjeta u hoja de papel frases que escucharon en tornoal peligro de sentir y expresar los sentimientos.Se les pide que comenten cómo el no expresar sus sen-timientos afecta sus comportamientos y sus relacionesinterpersonales y su salud en general.Nuevamente en grupos, leer el texto El dolor (anexo 2).

e. Explicamos que por lo general las personas adoptamos unpatrón de conducta en torno a la expresión de nuestras emo-ciones. En el siguiente cuadro, les pedimos que registren susreacciones habituales para determinados sentimientos:

Sesión 1 1 89

Page 27: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Sentimiento

Tristeza Vergüenza Enojo CulpaImpotenciaCelos

Reacción habitual ¿qué dice, hace o piensa?

f. Les pedimos que piensen en alguna experiencia reciente donde experimentaron una fuerte emo-ción, ella puede ser de amor, odio, culpa o vergüenza, etc. Que recuerden la situación, a las perso-nas involucradas, la forma en que interpretaron y comunicaron sus sentimientos. Que escriban susrespuestas en una hoja y comenten en sus grupos:

Situación: describa la situación.Sentimientos. describa con un conjunto de palabras el estado emocional.Manifestaciones físicas: ¿cómo lo expresó su cuerpo?Diálogo interior: ¿cómo interpretó sus sentimientos para dicha situación?Comunicación verbal: ¿qué dijo?, ¿pudo expresar con palabras lo que sentía?Comportamiento: ¿qué hizo?¿Guardaron en su interior lo que sentía? ¿qué le impidió expresar sus sentimientos?¿Qué hubiera pasado si hubiesen comunicado sus sentimientos?¿Eligen frecuentemente no expresar sus emociones?¿Que le hubiera gustado comunicar y no hizo?En el trabajo, ¿puede por lo general expresar libremente sus sentimientos?, ¿cuál ha sido larespuesta habitual de sus compañeros?

g. Les invitamos a discutir una propuesta colectiva para mejorar la comunicación libre de sentimientosy necesidades en sus centros laborales.El/a facilitador/a pregunta ¿cómo se sienten después de haber desarrollado el ejercicio? Promuevela escucha, reflexión y la expresión de sentimientos en torno al ejercicio añadiendo la importanciade la expresión de emociones, para el autocuidado y los estilos de vida saludables.

ANEXO

Lecturas

•1 PONIÉNDONOS EN CONTACTO CON NUESTROS SENTIMIENTOS.Claramount M5.

Está bíen sentir lo que sienta. Las emociones no son buenas ni malas.Simplemente son lo que son. Nadie puede decirle lo que debe usted sentir.

Es bueno y necesarío hablar de emociones.John Bradshaw

Nuestra cultura nos ha enseñado que los sentimientos son negativos y peligrosos, que debemoscontrolarlos con el propósito de ser racionales y lógicos. Esta enseñanza, a mi parecer acorde con

190 Sesión 1

Page 28: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VIResponsabilizándonos de nuestra propia salud mental

las necesidades del patriarcado, contribuye con la enorme dificultad que tenemos las personaspara reconocer e identificar nuestras propias emociones.

Nuestros sentimientos son parte de la naturaleza humana en su afán de perpetuarse, ellos consti-tuyen un sistema natural de información de nuestro mundo interno y la realidad que nos rodea. Porejemplo, el dolor nos alerta del peligro, el amor nos conecta con nosotros mismos y con los otros, laternura nos Ileva a la protección de los seres vulnerables y el enojo nos confronta con la injusticia yasí podemos decir de toda emoción humana. Sin embargo, nuestras ideas o el mapa mental apren-dido socialmente, puede Ilevarnos a interpretaciones confusas o distorsionadas acerca de nuestrasemociones y de las maneras correctas o incorrectas de expresarlas. De esta forma, hemos podidoescuchar en nuestra historia frases tales como:

El enojo es malo o las mujeres buenas no se enojan.Los hombres tiernos son afeminados.No llores, se aprovecharán de ti.Nunca expreses lo que sientes.No le demuestres tu amor.Los sentimientos son cosa de mujeres.Controla tu enojo, puedes hacer daño.Si quieres tener éxito, controla tus sentimientos.Controla tu alegría, no te rías demasiado.No tienes por qué estar triste.

Posiblemente usted ha escuchado miles de veces estas y otras sentencias similares, las cuales dealguna manera pueden estar influenciando ahora su capacidad para reconocer y expresar lo quesiente. Al negar nuestros sentimientos nos alejamos de nuestro propio ser ya que cuando no acep-tamos que ellos son parte de la naturaleza humana, fijamos nuestra meta en un ser distinto, nohumano. Es preciso aceptar y validar nuestras emociones como un regalo maravilloso de la vidaque busca perpetuarse.

Cuando dejamos de estar en contacto con nuestros sentimientos, o bien, cuando no los acepta-mos como una expresión válida de nuestra experiencia, empezamos también a carecer de pala-bras para describirlos. Y al volver la espalda a nuestra naturaleza, nos hacemos vulnerables. Lasrazones para descalificar el mundo de las emociones son variadas y diversas. Podemos citar entreellas:

Las emociones son innecesarias. Nuestra cultura rinde culto al pensamiento racional y laracionalidad es una característica asociada a masculinidad. A su vez, lo masculino es prototipoy norma de lo humano (y por tanto, del progreso, la ciencia, la política y el éxito). Las mujeres,desde este punto de vista, pueden ser emotivas y sensibles, pero dichas características sonconsideradas una desviación. De ahí que las emociones expresadas por los hombres, princi-palmente las que tienen que ver con la ternura, el miedo y el amor, se consideran signos dedebilidad. Por lo tanto, puede argumentarse que los sentimientos son innecesarios para ellogro.Hay sentimientos buenos y malos. Aunque las emociones se identifiquen preferentementecon el género femenino y haya mayor aceptación social para la expresión de nuestros senti-mientos, las mujeres y los hombres debemos aprender que no hay una verdadera libertad, sinomás bien, un código de conducta en torno a ellos. A los varones muchas veces se les exige elenojo y la ira, sentimientos que, sin embargo, - se argumenta- son incompatibles con la natura-leza femenina. A las mujeres, además, se les obliga a la moderación en la vivencia y la expre-sión de los que si son apropiados (¿será porque vivir y expresar con intensidad nuestros senti-mientos nos vuelve ingobernables?).

Sesión 1 191

Page 29: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Los sentimientos son pelígrosos. Muchas veces en nuestra cultura y específicamente a partirde experiencias familiares, aprendemos a identificar un sentimiento con una determinada con-ducta. Sin embargo, la emoción y el comportamiento son distintos y entre ellos, el pensamientoejerce la mediación que los distingue.Los sentímientos do/orosos deben ser evitados. Esta es otra importante sentencia por mediode la cual también evadimos nuestras emociones. Y al negar u obviar el dolor, nos alejamos delas experiencias que nos lo proporcionan y perdemos de esta manera la oportunidad de explo-rar y dirigir nuestra vida por un camino diferente. Reconocer y vivir el sufrimiento puede serpeligroso porque podríamos estar obligados a realizar cambios sustanciales en el sistema derelaciones humanas. Al negar la posibilidad de sentir el dolor y la tristeza puede conducir tam-bién al uso de anestésicos artificiales, tales como las drogas y el alcohol.

He visto en innumerables ocasiones a personas bien intencionadas -pero posiblemente equivo-cadas- ofreciendo antidepresivos a personas que enfrentan la muerte de un ser querido comoestrategia socialmente aceptable para evitar el sufrimiento de la pérdida. No se trata de buscarel sufrimiento, pero cuando este es inevitable, debemos verlo como una posibilidad para nues-tro aprendizaje y crecimiento.

EL DOLOR. Claramount M.'

Nuestro dolor nos permite conocer y Ilegar a entenderel significado completo del ser humano.

Anne Wilson Schaef

Para ponernos en contacto con nuestros sentimientos, es preciso mirar constantemente hacia nuestrointerior y validar cualquier emoción que estemos experimentando en ese momento, en el aquí y enel ahora. Es precisamente la disociación, la negación del sentimiento lo que nos Ileva a vivir muchasveces en el pasado. Porque en la medida en que no confrontemos nuestra propia existencia, va-mos acumulando tristeza, miedo, enojo o vergüenza y aquello que queremos olvidar, se manifiestaconstantemente por medio de nuestras reacciones físicas y emocionales.

Algunas veces podemos reconocer muy bien nuestros sentimientos, pero nos resulta difícilexpresarlos porque, por ejemplo, pensamos que son inapropiados y entonces vamos a ser juzga-das/os o castigadas/os. También podría ser que ante la intensidad de la emoción tememos perderel control de nosotras/os mismos o porque nos da miedo la reacción de los demás. La mayor partede las veces, es nuestro diálogo interno que descalifica la naturaleza y la expresión de los senti-mientos, el responsable de nuestra dificultad para comunicar libremente nuestras emociones y lasnecesidades que se desprenden de ellas.

Es preciso trasformar nuestras emociones en palabras, o lo que es lo mismo, buscar las frasesmás adecuadas para expresar distintos estados de animo. El terapeuta David Martin (1992) propu-so un listado muy útil de palabras comunes sobre sentimientos y sus matices. Algunas de éstasson:

• Desdicha: rechazado, desanimado, triste, perdido, vacío, afligido, desolado, abatido, despre-ciado, avergonzado, derrotado.

192 Sesión 1

Page 30: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VI by.Responsabilizándonos de nuestra propia salud mental

Afecto: amor, amistad, cariño, querer, respeto, fe, confianza, intimidad, cercanía, compañeris-mo, ternura, deseo, apego, ternura, admiración.

Culpa: avergonzado, mortificado, desgraciado, remordimiento, turbado.

Temor: horror, aprensivo, duda, vacilación, miedo, desmayo, pánico, susto, consternación, tem-bloroso, intimidado, vulnerable, inseguro.

lra: resentimiento, irritación, indignación, enojo, disgusto, rabia, exasperación, amargura, odio,agravio, cólera.

Confusión: asombrado, extrañado, confuso, perplejo, caos, inseguridad, indecisión, ambiva-lente, hundido, frustrado, confundido, engañado.

Felicidad: contento, alegría, agradado, feliz, optimista, esperanzado, vivo, jovial, satisfacción,inspiración, tranquilo, genial, gratificado, sensacional, bueno, excelente.

Fuerza: confiable, adecuado, poderoso, efectivo, importante, capaz, lúcido, influyente, compe-tente, seguro, potente.

Daño: descuidado, abatido, aplastado, rechazado, disminuido, regañado, criticado, abando-nado, devastado, humillado, traicionado, herido, lastimado, desilusionado, abusado, explotado.

Sesión 1 1 93

Page 31: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Tiempo: 30 minutos

Materiales:

Tarjetas de dos colores.Plumones gruesos.Cinta adhesiva omasking tape.

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

SESIÓN 2Reconociendo el estrés y el síndrome de agotamiento profesional

OBJETIVO

Reconocer el estrés y el síndrome deagotamiento profesional en uno mismoy sus manifestaciones.

OReflexión sobre saberes previos

DURACIÓN

2 horas 20 minutos aprox.

)

DESARROLLO

Indagamos y complementamos nuestro conocimiento sobre el estrés y el síndrome de agotamientoprofesional y su relación con los estilos de vida poco saludables. Usamos Iluvia de ideas con tarjetas.

Procedimiento:

Se entrega a cada uno de los participantes dos tarjetasde cartulina de diferente color. Se les solicita que plan-teen brevemente en una tarjeta qué entlende por estrésy cómo se manífiesta y en la otra qué entiende por síndro-me de agotamiento profesional y cómo se reconoce. Ten-drán 5 minutos para hacerlo sin consultar a sus colegas.En algún lugar visible se colocan dos carteles pequeñosque diga una Estrés y el Síndrome de Agotamíento Pro-fesional. Conforme cada participante termina de escri-bir sus tarjetas, irá colocándolas debajo del cartel co-rrespondiente.

c. Procedemos a analizar las respuestas y a agrupar lasque contienen el mismo significado para ir construyendoel concepto sobre cada tema en 7 u 8 minutos.

Construcción de nuevos conocimientos

Realizamos una breve exposición sobre ¿qué es el estrés?, ¿qué es el síndrome de agotamiento profe-sional?, ¿qué factores /o originan?, ¿qué diferencía a uno del otro, cuáles son las características de cadauno?, ¿cómo se relacionan el estrés y el síndrome de agotamiento profesional con un estilo de vida pocosaludable? (ver lecturas de apoyo al módulo 6).

1 94 Sesión 2

Page 32: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VIResponsabilizándonos de nuestra propia salud mental

L.

Tiempo: 20 minutos.\

\Materiales:

Papelotes y plumones.

Actividades prácticas

Identificamos situacíones y estilos de vida que nos generan problemas de estrés y que puedenresultar en un síndrome de agotamiento profesional, en nuestra experiencia y la de nuestro entorno.Los invitamos a tratar de darles solución. Técnica de solución de problemas.

Procedimiento

En grupos reflexionan sobre cuáles son los proble-mas y situaciones que comúnmente suelen enfren-tar en su vida personal y profesional que les causanmayor estrés y en qué espacios y contextos se origi-nan; priorizan cuáles son los que más afectan suvida. Tendrán aprox. 25 minutos para hacerlo. Loescriben en un papelote y colocan sus papelotes enalgún lugar visible.Se les indica que deberán desarrollar una dramati-zación sobre el (o los) problema(s) priorizado(s). Ten-drán 1 0 minutos para preparar las presentaciones.Cada grupo tendrá 6 minutos para presentar la dra-matización y explicará al pleno por qué el grupo eli-gió el tema, y por qué cree que éste es un problemade estrés o de síndrome de agotamiento profesionalálgído y qué es lo que lo genera.Luego, cada grupo planteará sus estrategias de pre-vención en un papelote y sus estrategias de solu-ción en otro, y presentarán al pleno ¿cuáles seríanlas dificultades al intentar implementar las estrategíasen sus establecímientos?, ¿cómo se superarían es-tas difícultades?

e. Invitamos al pleno a que respondan: ¿cómo se sien-ten después de haber desarrollado esta actívidad?,¿por qué?

Tiempo:1 hora 30 minutos aprox.

1Materiales

Papel bulky.Papelotes.Plumones gruesosCinta adhesiva omasking tapeCualquier recurso materialque tengamos en el salónpara acondicionarel escenario.

1711

Nota: Ella facilitadorla debe de estar pendiente de apoyar permanentemen-te a los grupos de presentarse dudas respecto al trabajo asignado.

Sesión 2 1 95

Page 33: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Reflexión sobre saberes previos

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

SESIÓN 3Aprendiendo a prevenir y resolver nuestros conflictos con los demás

OBJETIVO

Fortalecer los conocimientos sobre el DURACIÓN

concepto y estrategias de resolución deconflictos interpersonales. 5 horas 15 minutos aprox.

\D ESARRO LLO

A través de un sociodrama reflexionaremos sobre nuestras vivencias respecto al tema de los conflic-tos y nuestras habilidades para su resolución.

Procedimiento

y.

Tiempo: 1 hora 15 minutos.

Los casos registradosen papel bond por losgrupos.Los recursos a disposiciónen el salón de trabajo:mobiliario, materialde oficina, etc.

Materiales:

Se organizan tres grupos —debe dramatizar cadagrupo una de las tres diferentes estrategias pararesolver conflictos: diálogo, negociación e inter-mediación. Si es necesario, el facilitador/a conayuda del grupo hace un repaso previo de lascaracterísticas generales de cada una de las es-trategias (ver lectura de apoyo al módulo 6). Laidea es que piensen en situaciones que sucedie-ron o podrían suceder en su ámbito de trabajo.

Concluida la dramatización procedemos a hacerel análisis y el pleno describe su percepción so-bre la dramatización presentada respondiendo alas siguientes preguntas:

¿Qué diferencia hay en cada una de las estra-tegias presentadas?¿Qué pensamos sobre la dramatización pre-sentada?¿Cuáles son los aprendizajes que podemosrescatar de lo que hemos visto?

1 96 Sesión 3

Page 34: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Tiempo: 30 minutos.

Materiales:

Lápices.Láminas con el gráficode los 6 puntos:

MODULO VIResponsabilizándonos de nuestra propia salud mental

Construcción de nuevos conocimientos

Utílizamos la técnica Cambio de Paradigma con el objetivo de reflexionar acerca de cómo vemos einterpretamos las cosas, todos de manera diferente y cómo planteamos dar diversas soluciones adistintos problemas que se nos presentan.

Procedimiento:

Actividades prácticas

Se da a cada uno de los participantes un máximo de10 minutos para que resuelva el problema de maneraindividual: Unir todos los puntos con 4 líneas rectas síndespegar el lápiz del papel.La solución es la siguiente, pero se tenderá a intentarmantenerse dentro del cuadrado que aparenta formarlos puntos del dibujo.

Luego del intento se reflexiona sobre los resultadosobtenidos. Se plantea la pregunta de por qué no lo lo-graron resolver y se reflexiona acerca de que los lími-tes de actuación se los pone uno mismo. A partir deejemplos se analiza cómo en varios aspectos de lavida uno mismo se pone límites. Salirse del cuadritosignifica cambiar de paradigma, ponernos en un nue-vo y más elevado nivel de conciencia.Se hace un cierre teórico articulando la propuesta delcambio de paradigmas con las diferentes estrategiasde resolución de conflictos revisadas en la actividadanterior.

Identificamos situaciones en el ámbito laboral o familiar que nos generan conflictos y los/as invitamos atratar de darles solución a través de alguna estrategia de resolución de conflictos revisada o algunaotra que resulte pertinente.

/ i Tiempo: 3 horas aprox.

Materiales:

Papel bulky.Papelotes.Plumones gruesos.Cinta adhesiva o masking tape.Cualquier recurso material que tengamosen el salón para acondicionar el escenario.

Sesión 3 1 97

Page 35: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

by. Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

'11 Procedimiento

En grupos reflexionan sobre cuáles son los conflictos que comúnmente suelen enfrentar en su vidapersonal y profesional, priorizan cuáles son los que más les afectan. Tendrán aprox. 25 minutospara hacerlo.Cada grupo coloca sus papelotes en algún lugar visible.Se les indica que deberán desarrollar juego de roles sobre el (o los) conflicto(s) priorizado parapresentarlo. Tendrán 20 minutos para preparar las presentaciones.Cada grupo tendrá 10 minutos para presentar la dramatización y explicará al pleno por qué elgrupo elígió el tema, y por qué cree que éste es un conflícto álgído y qué es /o que lo genera.Luego, cada grupo planteará sus estrategias de prevención en un papelote y sus estrategias desolución en otro, y presentarán ¿cuáles serían las difícultades al intentar implementar las estrategiasen sus centros de trabajo?, ¿cómo se superarían estas dificultades?Invitamos al pleno a que respondan ¿cómo se sienten después de haber desarrollado esta activí-dad?, ¿por qué?

1 98 Sesión 3

Page 36: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VIResponsabilizándonos de nuestra propia salud mental

SESIÓN 4Consolidando capacidades para el interaprendizaje y el trabajo en equipo

OBJETIVO

Reconocer el trabajo en equipo comouna oportunidad para el aprendizaje yla mejora del desempeño.

DURACIÓN

4 horas aprox.

DESARROLLO

Reflexión sobre saberes previos

Analizamos cómo el trabajo en redes favorece el intercambio de información y la comunicación entreel personal de salud convirtiéndose a su vez en un espacio educativo, a través de la actividad Tú eresíndíspensable para mí.

Procedimiento:

El/a facilitador(a) entrega un ovillo de pabilo a cada grupoy los invita a formar un círculo. Se iniciará el juego tirandoel ovillo de pabilo a cualquiera de los compañeros de gru-po sin soltar el extremo del pabilo. Así lo harán sucesiva-mente todos los miembros del grupo, dos o tres veces mássín soltar la parte del pabilo que les tocó.Es de suponer que cuando terminen de hacerlo habrá unenredo de pabilo en el centro del círculo. Cada participan-te compartirá con su grupo, cuál siente que ha sido sulabor o tarea principal en el trabajo de campo del grupo (eltrabajo con la comunidad para el diagnóstico y el diseñode la intervención).El/a facilitador(a) hace el remate teórico: así como en losgrupos de trabajo, cada uno de nosotros forma parte deuna red en nuestro establecímiento de salud y con los otrosníveles de resolución de los establecimientos de salud, hastaformar parte de una entidad mayor a escala nacional queforma el MINSA.Los/as participantes comentan acerca de lo que han expe-rimentado trabajando en grupo y de las ventajas o des-ventajas que le encuentran.

Tiempo: 30 minutos.

11, Materiales:

• 1 ovillo de pabilopor grupo. k

Sesión 4 1 99

Page 37: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Tiempo: 30 minutos.

Materiales:

1 texto por partici-pante con algunasacotaciones sobreel interaprendizaje(ver anexo 1).

Tit Tiempo:45 minutos aprox.

Materiales:

Papelotes.Plumones gruesos.Cinta adhesiva omasking tape.

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Construcción de nuevos conocimientos

1. Se realiza una lectura reflexiva para reforzar los conocimientos sobre interaprendizaje y forma-ción de redes y grupos de interaprendizaje (GlAs).

Procedimiento:

Cada participante revisa el texto individualmente y lue-go lo comenta con su grupo.El/a facilitador/a abre una rueda de comentarios y pre-guntas surgidos de las lecturas.

2. Planteamos conformar grupos de interaprendizaje como una estrategia de sostenibilidad de laspropuestas de intervención en salud mental comunitaria y de los resultados de la capacitación.

tt Procedimiento:

Sugerimos a los/as participantes que para la forma-ción de grupos de interaprendizaje se pueden aplicaralgunos criterios básicos como: trabajar en la mismamicrorred; desempeñar funciones semejantes ylo com-plementarias que puedan articularse en el quehacerprofesional cotidiano; trabajar en establecimientos desalud cercanos; compartir el horario de trabajo a fin deque cada grupo pueda reunirse mensualmente; otrosque faciliten las reuniones de grupo.Cada grupo define los criterios de organización de suGIA para su ámbito y los escriben en un papelote en15 minutos. Con los criterios establecidos se confor-man los GIA y éstos discuten y definen cuál será suobjetivo y modalidad de trabajo y responsabilidadesde sus miembros.

c. Cada GIA deberá elaborar el cronograma de reunio-nes para los próximos 3 meses y consignarlo enpapelotes o papeles que tengan todos sus miembros.

Nota: Se puede señalar al grupo que ésta ha sido su primera tarea de GIAcomo míembros de la misma. Se sugiere que estos grupos se conformenpara la ejecución de/proyecto de Salud Mental Comunitaría como un espaciode monítoreo del mismo y como una prímera prácfica de trabajar de estamanera. Que si bien los GlAs favorecen el Intercambio de experiencias y en-riquecen el trabajo para la capacitación en servícío, también permíten progra-mar o reprogramar acciones y actívídades conjuntas de modo sistemático.

200 Sesión 4

Page 38: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VI htt.Responsabilizándonos de nuestra propia salud mental

Actividad práctica

Reflexionamos sobre las características del trabajo en equipo.

Tiempo: 2 horas 30 minutos

% Materiales:

Hojas de papel bond.Plumones gruesos.

Procedimiento:

Se escriben números del 1 al 30, cada uno en una hoja de papel.El pleno se divide en 4 grupos y se les indica que deberán salir de la sala de trabajo.El/a facilitador/a (sin que los/as participantes se den cuenta) coloca los números en diversos luga-res dentro de la sala; incluidos el piso y el techo.Se les explica que luego, entrarán por turnos a la sala (pueden sortearse los turnos) y que sumisión será: encontrar en 4 minutos los 30 números escondidos, "cantar" (como en el Bingo) elnombre de cada número de manera secuencial y en voz alta, dando una palmada sobre el papel enque está escrito. Se les da 5 minutos para que se organicen.Cada vez que un grupo ingrese a la sala de trabajo, el/a facilitador/a, deberá Ilevar un controlriguroso del tiempo y observar el desempeño de cada "equipo": actitudes, organización, rapidez,estrategias, etc.Cada grupo desarrollará los procedimientos indicados con la puerta cerrada de manera que losotros grupos no puedan observarlos o ver sus estrategias.Si el grupo no cumple con la tarea en el tiempo previsto, hasta en tres oportunidades, se le invita aabandonar la sala e ingresará el grupo siguiente.El ganador será el equipo que encuentre todos los números, los cante de manera secuencialdando la palmada en cada papel en el tiempo establecido.

1. Una vez terminado el ejercicio, se les invita a compartir sus sentimientos: ¿cómo se sintieron?,¿cuáles fueron sus frustraciones y sus satisfacciones?, etc. Luego, se reflexiona sobre las caracte-rísticas del trabajo en equipo y cómo éstas han estado presentes en esta actividad y también entodo el trabajo en grupos a lo largo del proceso de capacitación.

j. Se hace un remate teórico, con ayuda del pleno, sobre las características ideales para el trabajo enequipo: liderazgo, comunicación, resolución de conflictos, coordinación, visión compartida, uso deltiempo y de los recursos, creatividad, reconocimiento de talentos, cumplimiento de tareas, claridaden los roles, valores compartidos, etc.

Sesión 4 201

Page 39: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

ANEXO

Algunas acotaciones sobre los grupos de interaprendizaje

Los grupos de interaprendizaje:

Constituye una estrategia educativa que permite el desarrollo de capacidades para elautoaprendizaje.Reúne a pares, es decir a personas que tienen la misma formación y/o desempeñan la misma labor.Tiene un máximo de 10 miembros (recomendable).Tiene un coordinador, uno o varios puntos de contacto, y una fecha fija de reunión al mes.Tiene, para cada reunión, un objetivo de aprendizaje de interés común.Permite que sus miembros se fortalezcan en servicio a través del intercambio de experiencias y la evalua-ción permanente del trabajo que realizan, contribuyendo así a la mejora del desempeño profesional.Incrementa la capacidad de trabajo en equipo, la eficiencia, eficacia y favorece la práctica de valo-res socialmente deseables como la responsabilidad de grupo, la cooperación, la solidaridad, etc.Durante su primera etapa, cuenta con la asesoría de un experto.Permite que sus miembros se fortalezcan en servicio a través del intercambio de experiencias y laevaluación permanente del trabajo que realizan, contribuyendo así a la mejora del desempeñoprofesional.

EVALUACIÓN()

Se invita a los grupos a registrar en papel bond aquellos aspectos o situaciones que consideran que:

Los hicieron sentirse bien durante el desarrollo de todo el proceso de capacitación.Los que los hicieron sentirse incómodos.Los temas, técnicas u otros aspectos que consideran que debieron incluirse y estuvieron ausentes.

202 Sesión 4

Page 40: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

MODULO VIResponsabilizándonos de nuestra propia salud mental

Lecturas de apoyo

LECTURA 1: ACERCA DE LA INSTITUCIÓN Y DEL EQUIPO DE TRABAJOGrupo de Trabajo de Salud Mental de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos Salud Mental Comunitariaen el Perú: Aportes temáticos para el trabajo con poblaciones. 2 ? ed. Lima: AMARES; 2006. p.

LECTURA 2: TAXONOMÍA DEL AUTOCUIDADO EN SALUD MENTALShye D. Taxonomía del autocuidado en Salud Mental. En: Autocuidados en salud mental. División de Promoción yProtección de la Salud. Programa de Estilos de Vida Saludables y Salud Mental. Washington, D.C.: OrganizaciónPanamericana de la Salud.

LECTURA 3: EL CONFLICTOAsociación Peruana de Negociación, Arbitraje y Conciliación (APENAC). El conflicto. Lima: Taller de conciliaciónVecinal. Independencia, Agosto 2000.

LECTURA 4: SÍNDROME DE AGOTAMIENTO PROFESIONALPonce C.; Bullnes m.: Aliaga J.; Atalaya M,; Huertas R. El síndrome de estar "quemado - por estrés laboral en gruposde docentes universitarios. Revista de investigación en psicología. Vol. 8 N g 2. Lima: Instituto de investigacionespsicológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: diciembre de 2004. p. 89-92.

LECTURA 5: CÓMO ENFOCAR EL IMPACTO PSICOSOCIAL EN EL PERSONAL HUMANITARIOPérez P. Salud mental en violencia política y catástrofes. Conceptos y herramientas base. Universitat Jaume - I 2005Consultado el 24 -05-07 y disponible en:http://aulavirtual.uji.es/mod/resource/view.php?id =76527

LECTURA 6: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y EL MANEJO DEL ESTRÉS LABORAL.Peiró J . Estrategias de intervención para la prevención y el manejo del estrés laboral. En: Peiró J.; Salvador A.Control del estrés laboral. Madrid: Ed. Eudema. Universidad Complutense: 1996. p. 68-81.

Referencias bibliográficas

Maya. L. Los estilos de vida saludables. Componentes de la calidad de vida. Costa Rica: Fundación latinoamericana de tiempo librey recreación; 2001.Shye D. Taxonomía del autocuidado en salud mental. En: Autocuidados en salud mental. División de Promoción y Protección de laSalud. Programa de estilos de vida saludables y salud mental. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

3 Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud: una antología. Washington, D.C.: OMS/OPS 1998. p. 387.4 Ponce C. Bullnes M.; Aliaga J.; Atalaya M,; Huertas R. El síndrome de estar "quemado" por estrés laboral en grupos de docentes

universitarios. Revista de investigación en psicología. Vol. 8 N g 2. Lima: Instituto de investigaciones psicológicas de la UniversidadNacional Mayor de San Marcos; diciembre del 2004. p. 89-92.Asociación Peruana de Negociación, Arbitraje y Conciliación (APENAC). El conflicto. Lima. Taller de Conciliación Vecinal. Indepen-dencia. Agosto 2000.

6 Carbonel M. Fortalecimiento de Prácticas Saludables. Lima: Taller de Consejería para el Proyecto PSNB-AED, 2000.7 Claramount M. Ayudándonos para ayudar a Otros: Guía para el autocuidado de quienes trabajan en el campo de la violencia

intrafamiliar. María Cecilia. San José, Costa Rica: Programa Mujer, Salud y Desarrollo-Organización Panamericana de la Salud, 1999.

203

Page 41: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

CIERREPresentando y evaluando nuestros logros

OBJETIVOS

Presentar la propuesta de interven-ción elaborada durante el procesode capacitación.Evaluar el proceso de capacitación.

s,

DURACIÓN

3 horas 30 minutos aprox.

DESARROLLO

OActividades previas

1. Invitamos a los participantes a presentar sus propuestas de intervención.

1,1 Procedimiento:Tiempo: 2 horas 30 minutos aprox.

tt Materiales:

Propuestas de intervención enpapelotes o en formato elec-trónico si se cuenta con pro-yector.Si es posible se puede invitara representantes de la comu-nidad, compañeros de traba-jo, para compartir la experien-cia.

Cada grupo presenta su trabajo al pleno.El orden de la presentación será por sor-teo.Se les recuerda que cada grupo tendrá20 minutos para presentar su trabajo yque deben organizarse para la presenta-ción de manera que sea un trabajo deequipo.Después que cada grupo presenta su tra-bajo, el pleno tendrá entre 5 y 10 minu-tos para hacer sus aportes.

2. Revisión de metas personales y evaluación de la capacitación. Antes de iniciar, reflexionamossobre todos los contenidos, estrategias, técnicas, trabajo de campo, lecciones y experiencias com-partidas durante el proceso de capacitación, reconociendo que lo aprendido, ha fortalecido y/oconsolidado lo propio, y que ahora forma parte de lo que será nuestro mejor desempeño en eltrabajo con la población.

205

Page 42: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Tiempo: 1 hora aprox.

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

Materiales:

Sobres entregadospor los participantesdurante la sesión deapertura.Formatos individualesde evaluación de lacapacitación.

Procedimiento:

Entregamos a cada uno de los participantes susrespectivos sobres pidiéndoles que los abran ylean lo que escribieron el primer día que asistie-ron a la capacitación y mediten sobre ello. Si al-guien, voluntaria y brevemente desea compartirsu vivencia, propiciamos el espacio necesario.Seguidamente distribuimos los formatos de eva-luación general de la capacitación, solicitandoque una vez registradas las respuestas las en-treguen al facilitador/a.

c. Finalmente, se les invita a clausurar el evento.

206

Page 43: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

CIERRE

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIW

Esta encuesta tiene como finalidad que usted evalúe el desarrollo del curso. Léala con atención y respon-da las preguntas, marcando con una X o escribiendo en el espacio que corresponda.

Profesión

Técnico

Otro

Médico/a r, Obstetra/triz 1 Enfermera/o I Trabajador/a social

Sexo

¿Hasta que punto la capacitación recibida satisfizo sus expectativas?

Mucho

Por qué

Nada

¿La capacitación recibida es de utilidad para el desarrollo de su práctica cotidíana en su esta-blecimiento de salud?

Mucho -I, Poco7-1Nada

Por qué

¿Cómo considera usted la duración y el tiempo dedicado a la capacitación?

Suficiente Muy larga Muy corta

Por qué

6. ¿La metodología empleada favoreció el logro de aprendizajes?

Totalmente Parcialmente I Casi nada I I

Por qué

207

Page 44: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

Guía de capacitación para la intervención en salud mental comunitaria

¿Cómo contribuyeron los textos a su comprensión y desempeño en salud mental comunitaria?

Mucho---i

, Poco Nada 1 1

Por qué

¿Elia facilitadora presentó con claridad los objetivos, resultados a lograrse y los contenidos delos modelos?

Siempre claro [1] A veces confuso Mayormente confuso 1 l

Por qué

¿Cuál de los seis módulos le pareció más útil para su trabajo?

Módulo

¿Por qué?

¿Cuál de los seis módulos le pareció menos útil para su trabajo?

Módulo

¿Por qué?

¿En su concepto cuáles fueron las principales limitaciones de la capacitación?

¿En su concepto cuáles fueron las principales fortalezas de la capacitación?

13. Sugerencias y recomendaciones

208

Page 45: EVALUANDO PARTICIPATIVAMENTE LA INTERVENCIÓN EN …bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/891_DGSP226-4.pdf · que durante la ejecución de la intervención, es a menudo necesario revisar

La GUÍA DE CAPACITACIÓNPARA LA INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL COMUNITARIA,

se terminó de imprimir en setiembre de 2007Grupo Duartes s.a.c. Av. Grau 620 - 109A Barranco

Teléfono 2472788, [email protected] un tiraje de 1000 ejemplares.