evaluaciÓn regional de los servicios de manejo de … · modalidades de gestión administrativa,...

41
INFORME ANALÍTICO DE COSTA RICA / EVALUACIÓN 2002 OCTUBRE 2003 EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Upload: lytruc

Post on 24-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME ANALÍTICO DE COSTA RICA / EVALUACIÓN 2002

OCTUBRE 2003

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DEMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

1. RESUMEN EJECUTIVO 1

2. INTRODUCCIÓN 3

3. ANTECEDENTES 5

4. ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 7

4.1. Estructura institucional del país y los servicios de manejo de residuos 74.2. Políticas, marco legal y regulatorio para el manejo de residuos sólidos 74.3. Modalidades de organización de los servicios de manejo de residuos 74.4. Funciones de rectoría, regulación y operación existentes 84.5. Sistemas de recaudación, financiamiento del sector, desarrollo tecnológico, investigación y formación de recursos humanos 84.6. Modalidades de operación de los servicios 94.7. Asignación de recursos para la prestación de los servicios de barrido, recolección, transporte y disposición final 94.8. Planes y estrategias nacionales y locales para el desarrollo de los servicios de manejo de residuos sólidos 10

5. SITUACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES A NIVEL LOCAL 11

5.1. Análisis de la calidad y cobertura de los servicios de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos 115.2. Análisis de costo y tasas por prestación del servicio 155.3. Desarrollo municipal y su relación con el manejo de residuos sólidos 155.4. Modalidades de gestión administrativa, económica y financiera 165.5. Gestión compartida y participativa (municipalidad, comunidad, ONG) 165.6. Pequeñas empresas de limpieza y aseo en la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos 165.7. Microempresas de barrido, limpieza de vías, reciclaje y segregación 165.8. Proyectos sectoriales importantes en ejecución 175.9. Aporte de fondos 17

6. FORTALEZAS Y ASPECTOS CRÍTICOS DEL SECTOR 18

6.1. Debilidades y fortalezas de los servicios 18 6.2. Factores que limitan o aumentan la efectividad y eficiencia 19

7. RELACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON LA SALUD, AMBIENTE, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 20

7.1. Impacto de los servicios sobre la salud y el ambiente 207.2. Estudios epidemiológicos realizados para medir impactos en la salud 217.3. Equidad, eficiencia, calidad y efectividad de los servicios 217.4. Valor económico del sector 22

8. GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 23

8.1. Participación comunitaria: movilización y organización 238.2. Participación de ONG's y otros grupos de la sociedad civil 238.3. Apoyo municipal para programas comunitarios 248.4. Educación y comunicación ambiental sanitaria 248.5. Programas de higiene y seguridad ocupacional 25 8.6. Trabajadores informales en la segregación y reciclaje de materiales 258.7. Presencia de niños y madres que viven y trabajan en la basura 26

CONTENIDO

9. PERSPECTIVAS FUTURAS 27

9.1. Necesidades futuras de inversión y de reorganización institucional 279.2. Necesidades de reforma y modernización 279.3. Alternativas y sugerencias para aumentar la efectividad de los servicios de manejo de residuos sólidos 279.4. Ordenamiento del manejo de residuos sólidos 289.5. Regulación de los servicios 289.6. Políticas de subsidios 28 9.7. Estimación de requerimientos financieros para los próximos años 289.8. Recomendaciones para superar los problemas identificados 29

10. BIBLIOGRAFÍA 30

11. SIGLAS 32

12. EQUIPO DE TRABAJO 34

13. ANEXOS 35

ANEXO 1. Rangos de población de los cantones de Costa Rica 35

ANEXO 2. Análisis comparativo de la composición física de los residuos solidos de San Jose (1994-2002) 38

Este documento constituye el Informe Analítico de Costa Rica de la Evaluación Regional de los Servicios deManejo de Residuos Sólidos Municipales (EVAL- 2002) promovido por la Organización Panamericana de laSalud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en coordinación con el Centro Panamericano de IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) bajo una estrategia regional cuyo objetivo se enfatiza en la identifi-cación de problemas, deficiencias, progresos y logros alcanzados en el manejo de residuos sólidos con el fin deestablecer una base de trabajo para nuevas oportunidades de mejoramiento en este tema en Costa Rica.

El proceso evaluativo se desarrolló por medio del Grupo Coordinador Nacional, constituido por los represen-tantes de las entidades participantes, a saber: Ministerio de Salud, Red Panamericana de Manejo Ambiental deResiduos-Costa Rica (REPAMAR-Costa Rica), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ministerio deAmbiente y Energía (MINAE), Municipalidad de San José (MSJ) e Instituto de Fomento y Asesoría Municipal(IFAM). Esta última institución fue seleccionada como responsable de coordinar los aspectos operativos del pro-ceso, dada la estrecha relación que esta tiene con las 81 municipalidades existentes en el país. Estos aspectosincluyeron las actividades de organización y convocatoria a las reuniones de trabajo, así como las actividadesde envío, control, recepción y seguimiento del llenado de los Formularios EVAL-2002 que contienen la infor-mación básica solicitada para este proceso. Sin embargo, siempre se contó con la participación activa de todoslos miembros del Grupo Coordinador Nacional, en el sentido de la división de trabajo y apoyo institucionalrequerido dentro del proceso de validación e interpretación de la información obtenida. Cabe resaltar que eneste Informe Analítico se enfatizan los resultados obtenidos de la Parte III-Indicadores Principales (Formularios8 al 13) y la Parte IV-Aspectos Financieros (Formularios 14 al 18). Asimismo se realizaron entrevistas, sondeos yrevisión de documentos adicionales complementarios, que permitieron obtener datos e información relevanteutilizada en el análisis final del contexto de este estudio.

Al igual que en la mayor parte de América Latina, la situación actual del manejo de los residuos sólidos en CostaRica tiene connotaciones de índole gubernamental, político, social, económico, ambiental y de salud pública.La situación se caracteriza por una escasez de planes y estrategias nacionales o locales específicas en manejode residuos sólidos. Falta un enfoque integral de la problemática. En los últimos años, algunas empresas pri-vadas han tomado la iniciativa al invertir en proyectos de rellenos sanitarios regionales. Sin embargo esto no haobedecido a un plan nacional a largo plazo, sino que son oportunidades de negocios rentables como cualquierotro. Además ninguno de estos proyectos ha considerado los conceptos internacionales sobre la reducción ominimización de los residuos, así como el impulso al reciclaje comunitario. La generación de los residuos sóli-dos más bien se ha incrementado, provocando un mayor riesgo de contaminación, con los peligros sobre lasalud que esto trae afectando la calidad de vida de la población en general.

El reciclaje como una opción a escala comunitaria y municipal no ha sido valorada aún en todos sus posibili-dades y alcances. A pesar de esto, existen interesantes iniciativas privadas a través de grupos organizados,ONG´s y empresas del sector informal de la economía. La mayoría labora con recursos limitados y sin las he-rramientas necesarias para aumentar la eficiencia de las actividades que realiza. La situación económica del paísy los problemas ambientales han generado un incremento en el número de personas y grupos que han visua-lizado en el reciclaje una opción de ingresos importante y además una contribución hacia la protección delmedio ambiente y salud de las comunidades. Existen en el país industrias recicladoras de papel, cartón, algunosplásticos, metales y vidrio. El mercado potencial de reciclaje no se ha aprovechado dado que las políticas y pro-gramas de residuos sólidos no se han orientado en ese sentido todavía.

La estructura funcional y organizativa de los servicios de manejo de residuos en Costa Rica se orienta en dosámbitos. Por un lado, el Gobierno central con el Ministerio de Salud es el ente rector en materia de residuos enel país, mientras que las 81 Municipalidades son las encargadas de la recolección, transporte y disposición finalde los residuos sólidos. La mayoría de los servicios de manejo de residuos trabajan con una situación deficitaria,

1. RESUMEN EJECUTIVO

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 1

poca tecnología, sin planes establecidos, con un recurso humano que no está plenamente capacitado y contarifas muy por debajo de los costos que siguen incrementándose constantemente. Lo anterior se traduce enuna probabilidad alta de tener: bajos porcentajes de cobertura de los servicios, baja calidad en los serviciosbrindados (aseo de vías y recolección de desechos), gestión de cobro ineficiente lo que genera una pro-blemática aun sin resolver.

La prestación de los servicios de manejo de residuos han quedado rezagados sin lograr mejoramientos nece-sarios en este sentido. Sin embargo resulta contradictorio que se gasten grandes sumas de dinero en residuossólidos: gastos de operación, salarios, pagos de toneladas en sitios de disposición, transporte, etc. y aún así losservicios no cumplen con la cobertura ni calidad deseadas.

Dentro de las fortalezas y debilidades se pueden mencionar dos: como fortaleza, existe ya un sistema munici-pal que busca la descentralización eficaz en las actividades de cada cantón, mientras que como debilidadgrande, la baja sensibilización de la población en la temática, lo que provoca un aumento constante del númerode botaderos clandestinos en todo el país. En cuanto a la relación de los servicios con la salud y el ambiente, enlos últimos tres años el aumento en el número de pacientes con dengue permite inducir que grandes canti-dades de residuos sólidos mal almacenados o mal dispuestos provocan el crecimiento y proliferación de estaenfermedad que se ha extendido peligrosamente a todo el país.

La gestión participativa en el manejo de residuos sólidos se limita a algunos esfuerzos en ciertos cantones sola-mente, donde las mismas comunidades se interesan en la temática e inician algún proyecto o programa comu-nitario como se mencionó antes. No se han fomentado la creación de empresas en este segmento de laeconomía, tampoco se han buscado alianzas o nuevas maneras de desarrollar estas actividades. La gestiónmunicipal es tan amplia que ciertas municipalidades no tienen una visión integral de la problemática, por loque no lo consideran prioritario y hasta lo ven como una actividad más que se debe desarrollar dentro de lasactividades normales.

Dentro de las perspectivas futuras hay muchas que pueden surgir en la dinámica de análisis de esta evaluación,sin embargo se debe partir desde un punto de vista pragmático, dado que la legislación es la misma que hace30 años, el recurso humano no esta suficientemente capacitado y los sistemas de cobro y tarifas tampococumplen con los mecanismos de actualización y justicia en el pago que los mismos. Lo anterior no permiteimplementar muchas mejoras en el corto plazo. Por lo anterior, la mejor perspectiva se debe enfocar hacia laminimización de los residuos sólidos y la separación en la fuente de generación para impulsar el reciclaje comoun apoyo a los grupos comunitarios y para que se mejore la calidad de vida de los habitantes del país.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 2

El objetivo principal de la Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales(EVAL- 2002) es el conocimiento de la situación actual y de las perspectivas con el fin de facilitar el estable-cimiento de políticas, planes y programas que conduzcan al mejoramiento de los servicios de manejo de resi-duos sólidos en todos los países de la Región.

En Costa Rica la realización de la EVAL-2002 ha sido una valiosa oportunidad para conocer la situación real delmanejo de los residuos sólidos en los 81 territorios o cantones en que se divide administrativamente el país.Este proceso de evaluación además ha fortalecido de manera importante la comunicación que debe existirentre cada una de las entidades nacionales participantes que conforman el Grupo Coordinador Nacional y cuyoámbito de relación con el tema de los residuos sólidos es el que se describe brevemente a continuación:

1. El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) es la institución gubernamental que apoya a lasMunicipalidades (Gobiernos locales) mediante la asistencia técnica, capacitación, financiamiento, divul-gación y coordinación interinstitucional. Por medio de la Sección de Proyectos Varios, el IFAM apoya a lasmunicipalidades mediante asesorías para la construcción y operación de rellenos sanitarios, préstamospara la compra y reparación de maquinaria y equipos para la recolección y/o disposición final de losresiduos sólidos municipales. El Grupo Coordinador Nacional estableció que el IFAM sea el principalcoordinador de las actividades relacionadas con la EVAL-2002 precisamente por la estrecha relación quetiene con todas las municipalidades del país.

2. El Ministerio de Salud es el ente rector que define la política nacional de salud, planificación, cumplimientoy coordinación de todas las actividades públicas y privadas relativas a salud, según lo establece la LeyGeneral de Salud (1). El tema de los residuos sólidos se encuentra en dichas funciones, dado que se con-sidera que la mala gestión en este sentido genera un riesgo para la salud humana. Esta labor se efectúaa través de la Dirección de Protección al Ambiente Humano (DPAH) por medio de la normativa corres-pondiente en vigencia, tales como: Reglamento sobre el Manejo de Basuras (2) y Reglamento de Relle-nos Sanitarios (3).

3. La Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos-Costa Rica (REPAMAR-Costa Rica) es una red deinformación y de intercambio de tecnologías entre las instituciones públicas y privadas relacionadas conla generación, tratamiento o disposición de residuos en general, con el propósito de potenciar y coor-dinar los esfuerzos y así promover el manejo ambiental de los residuos en general. Fue creada en 1995con el auspicio de la Agencia Alemana de Cooperación (G.T.Z), el CEPIS y la OPS/OMS. Existen ocho redesen Latinoamérica, establecidas en : México, Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica.

4. La Oficina de la OPS/OMS en Costa Rica, por medio del Asesor en Salud y Ambiente coordina con elMinisterio de Salud todas las acciones relativas al ámbito que le corresponde como representante de unorganismo internacional que pertenece al sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ycuya sede se encuentra en Washington. Por medio de la cooperación técnica, investigación, normativas,políticas de salud y asesoramiento en general se apoya la gestión de salud que realiza el Gobierno deCosta Rica.

5. El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) es la entidad rectora en materia ambiental, ya que según laLey Orgánica del Ambiente (4) debe impulsar y apoyar la investigación, la conservación y el uso racionalde los recursos naturales, los hidrocarburos, la minería y los desarrollos energéticos debe cumplir la legis-lación vigente en cuanto a protección de los recursos naturales y contaminación del mismo.

2. INTRODUCCIÓN

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 3

6. La Municipalidad de San José (MSJ) representa a la capital de Costa Rica, es el cantón líder con mayorpoblación (326 384 habitantes), con mejor cobertura de los servicios de manejo de residuos sólidos (100%),mejor equipamiento y que recolecta la mayor cantidad de residuos sólidos (450 toneladas diarias). LaMSJ cuenta con la Dirección de Saneamiento Ambiental cuyo objetivo es colaborar a que San José seencuentre libre de focos de contaminación, procurando así sanear el ambiente, lo que se traduce ensalud física y mental para los habitantes.

En la actualidad los servicios de manejo de residuos sólidos están incluidos en el lineamiento político de la actualAdministración (2002-2006) específicamente dentro de el Plan Nacional de Desarrollo (5) y la Política Nacionalde Salud y Agenda Sanitaria Concertada 2002-2006 (6). Además existen otras acciones paralelas importantesque se vienen implementando (ver Item 2.8) como el Proyecto Ciudades Limpias (7).

Según lo indica la Ley General de Salud (1), el manejo de los residuos sólidos es competencia directa de lasmunicipalidades como una función más que deben cumplir. Cada Municipalidad debe incluir la recolección ydisposición de la basura y el aseo de vías, dentro del Plan Anual Operativo y Presupuesto Anual correspon-diente y presentarlo cada año a la Contraloría General de la República (CGR) para su revisión y aprobación.

En la última década, la problemática del manejo de los residuos sólidos no fue afrontada con la importancia quese merecía. Las anteriores administraciones postergaron algunas decisiones importantes en este particular.Actualmente las municipalidades del país deben enfrentar esta situación, en muchas ocasiones sin los recursoso experiencia necesarios para el manejo integral de los residuos en cada cantón. Se espera que la informaciónrecopilada en la EVAL-2002 sirva como un instrumento útil que podrá ser utilizado para establecer planesgubernamentales o locales en gestión de residuos sólidos y la toma de decisiones respectiva.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 4

Costa Rica es un país situado en la parte sur de América Central, limitando al norte con Nicaragua, al sur conPanamá, al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Mar Caribe. Los 51 000 kilómetros cuadrados de exten-sión son ocupados en su mayoría por una cadena montañosa que atraviesa el país de noroeste a sureste conelevaciones de hasta 3820 metros sobre el nivel del mar. Debido a la latitud tropical existe gran diversidad declimas, producto de la acción de los vientos, lo pequeño del territorio y las diversas altitudes de su geografía.Sin embargo, la diferencia de temperatura no es muy acentuada predominando el clima templado, con tem-peraturas promedio de 23° C. y con precipitaciones que varían entre 1500 y 4500 milímetros al año.

Desde hace aproximadamente 30 años el país se ha caracterizado por su interés en la protección del medioambiente, lo que se fortaleció en la década de los noventas con el establecimiento de políticas y estrategiaspara la conservación y uso racional de los recursos naturales renovables, bajo los preceptos del desarrollosostenible: Investigación, Biodiversidad, Fauna, Prevención de incendios y Educación Ambiental. Actualmenteun 24% del territorio nacional está protegido mediante un sistema de parques nacionales, reservas biológicas,refugios silvestres y áreas protegidas.

Tradicionalmente Costa Rica ha sido un país agrícola, pero en los últimos 20 años la economía se ha orientadoa una producción industrial enfocada hacia las exportaciones de productos no-tradicionales (como son loscomponentes electrónicos) y a la venta de servicios. Según las Estadísticas Anuales del Banco Central de CostaRica-BCCR (8), el sector Turismo obtuvo un ingreso de U.S. $1278 millones en el 2001. Además se reporta uningreso per-cápita anual de U.S $ 3948 y exportaciones por U.S. $5005 millones. Sin embargo en este mismoaño el nivel de pobreza aumentó a un 22,9% de la población y también el desempleo abierto a un 6,1 %. Estose refleja con un coeficiente de Gini de 0,49 en dicho año.

Por otro lado, el IX Informe sobre el Estado de la Nación (9) indica que los niveles de educación y salud son losmás altos de América Central, destacando un alfabetismo del 95,2% y la esperanza de vida calculado en 77 añospromedio. Al no contar con un ejército y una democracia ya consolidada, Costa Rica es considerado uno de lospaíses con mayor calidad de vida en Latinoamérica. Según el Informe Anual sobre Desarrollo HumanoSostenible-2002 (10) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el Índice de DesarrolloHumano (IDH) es de 0,821 lo cual sitúa al país en la posición 41 en el mundo.

Según la última actualización demográfica del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se estima en elaño 2002 una población de 4.019.723 habitantes y una densidad de 78 personas por kilómetro cuadrado. El 59%de estos habitantes vive en la zona urbana llamada Gran Área Metropolitana (GAM) situada en el Valle Centraly que ocupa solamente un 3% del territorio nacional. Aquí se ubican los cuatro centros urbanos más poblados:San José, Alajuela, Cartago y Desamparados. El otro 41% de la población vive en zonas rurales ubicadas en plani-cies, zonas costeras y algunos valles intermontanos que completan el 97% del territorio. Según el IX CensoNacional de Población y V de Vivienda (11) elaborado por el INEC el aumento de la población en los últimoscinco años se debe a la descontrolada inmigración de extranjeros que afecta el desarrollo normal de los indi-cadores sociales y de salud. El indica que en el año 2000 el 76,4% del total de extranjeros residentes en el paíseran nicaragüenses, eso sin contar la gran cantidad de ilegales o indocumentados que ingresan constante-mente al país. Estos últimos se calculan en un número no menor a 400.000 personas provenientes de dicho paísdel norte.

Según los resultados finales obtenidos de los Formularios de la EVAL-2002 (12) con la información suministradapor las 81 municipalidades en el Formulario 8-Generación de Residuos Sólidos, tenemos lo siguiente: se calcu-la que en el año 2002 cada uno de los 4 millones de habitantes generó alrededor de 318 kilogramos de resi-duos sólidos. Esto totaliza la cifra de 1,28 millones de toneladas métricas (TM) de residuos sólidos municipalesen dicho período, lo que significa que el indicador de generación o Producción Per-Cápita (PPC) es de 0,871

3. ANTECEDENTES

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 5

kilogramos por habitante al día como promedio nacional. Un 70% de estos residuos fue recolectado y trans-portado a algún sitio de disposición final, el otro 30% de residuos sólidos no se recolectó, por lo que se presumeque fueron quemados o vertidos sin control alguno en: terrenos baldíos, cauces de agua y parques contami-nando el ambiente y poniendo en peligro la salud de las comunidades. Durante los últimos 10 años, la situacióndescrita antes ha variado relativamente poco, dado que el incremento de la población, los hábitos de consumoy la falta de una planificación a largo plazo ha resultado en un aumento en la generación de residuos sólidos,especialmente en las zonas urbanas. Así por ejemplo, de acuerdo a la Memoria Estadística 1978-2002 de laMunicipalidad de San José (13) el cantón de San José en el año 1992 generó 97 477 TM de residuos (con un PPCde 0,864 kgs/hab-día) mientras que en el 2002 generó la cantidad de 131 981 TM de residuos (con un PPC de1,108 kgs/hab-día), lo que significa un incremento del 35% aproximadamente en un lapso de diez años.

Desde el año 1991 la Agencia de Cooperación Alemana (G.T.Z.) realizó para el Gobierno de Costa Rica a travésdel Ministerio de Salud, el Plan Nacional de Manejo de los Desechos-PNMD (14), documento que contienetodos los objetivos, metas y actividades a realizarse para mejorar la gestión de los residuos sólidos en Costa Rica.En el Informe Final del PNMD se indicaba la justificación del mismo: "A los entes gubernamentales responsablesde la salud ambiental de Costa Rica, les interesa que con un Plan Nacional de Manejo de Desechos compatiblecon el ambiente, en un plazo de diez años, se logren cambios sustanciales que permitan una solución total alproblema del manejo de desechos". Sin embargo durante la Administración Calderón (1990-94) no se imple-mentó este Plan. En este mismo lapso se habilitó el Relleno Sanitario Regional Mecanizado de Los Mangos ubi-cado en el cantón de Alajuela y administrado por la empresa WPP Continental de Costa Rica, S.A.

Desde entonces, ni el gobierno central ni los gobiernos locales han avanzado hacia una gestión adecuada delos residuos sólidos. En la Administración Figueres (1994-98) se nombró un Ministro de Asuntos Específicos quefue conocido como el "Ministro de la Basura" cuya gestión consistía en iniciar el proceso de cierre técnico delRelleno Sanitario de Río Azul y promover la construcción de otros rellenos sanitarios regionales. Sin embargo,en esta estrategia no se consultó la opinión de las comunidades involucradas, por lo que se produjeron levan-tamientos de la población con resultados negativos. Se despertó el síndrome NIMBY (siglas en inglés: "En mipatio trasero, NO!) en el cual ninguna comunidad desea la instalación de un relleno sanitario.

En la Administración Rodríguez (1998-2002) el Relleno Río Azul recibió una inversión millonaria y sigue funcio-nando, desde el 2000 administrado por la Federación Municipal Regional del Este (FEDEMUR) integrada por lasMunicipalidades de La Unión y Curridabat. Ha continuado la estrategia enfocada solamente en la construcciónde rellenos sanitarios, sin tomar en cuenta los conceptos de minimización y reciclaje. A excepción del ProyectoCiudades Limpias, promovido por el Ministerio de Salud. Esta estrategia ha dado como resultado un aumentoen la generación de los residuos y un incremento también en los gastos de manejo de residuos sólidos, sin lle-gar a una solución verdadera. En el año 2000 se inicia la operación del Parque de Tecnología Ambiental (PTA) LaUruca administrado por la empresa EBI de Costa Rica S.A. y el cual recibe actualmente los residuos sólidos delcantón de San José. A pesar de estos avances en rellenos sanitarios, solamente un 42% de las municipalidadesutilizan actualmente este sistema de disposición final, mientras que el 58% dispone los residuos sólidos en re-llenos "controlados" y vertederos a cielo abierto, con las consecuencias nefastas para la salud y el ambiente delas comunidades. La realización de la EVAL-2002 permitirá abrir una excelente oportunidad para orientar laestrategia hacia la implementación de los conceptos internacionales de las Tres R's: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 6

4.1. Estructura institucional del país y los servicios de manejo de residuos

Según el Artículo 169 de la Constitución Política de la República de Costa Rica (15), la administración de losintereses y servicios locales de cada cantón, estará a cargo del Gobierno local llamado Municipalidad. El país seconforma de 81 cantones cada uno de los cuales son administrados por este Gobierno Local, conformado porun Concejo Municipal, integrado por los representantes de los diferentes distritos en que se divide cada can-tón. Asimismo se nombra un Alcalde o Alcaldesa que se encarga de la administración diaria y que debe cumplircon los objetivos y planes que se formulan anualmente.

Tanto el Alcalde como los miembros del Concejo Municipal son electos democráticamente por los habitantesdel Cantón, en un proceso electoral libre celebrado cada 4 años, sistema de elecciones que fue implantado endiciembre del 2002. Cada municipalidad opera de manera descentralizada frente al Poder Ejecutivo y gozan deautonomía constitucionalmente garantizada que se manifiesta en materia política, al determinar sus propiosobjetivos y metas y los medios normativos y administrativos, para la prestación de todo tipo de servicios públi-cos para satisfacer el bien común.

Según el IFAM dentro de las funciones sustantivas que tienen las municipalidades, se encuentran los serviciosde manejo de residuos sólidos tales como la recolección de la basura que se produce en los hogares, comer-cios, fábricas y actividades agrícolas propias de cada cantón. Asimismo el servicio de tratamiento y disposiciónfinal de los residuos sólidos y el aseo de vías y sitios públicos en general. El Código Municipal también establecelas funciones de las municipalidades en esta materia.

4.2. Políticas, marco legal y regulatorio para el manejo de residuos sólidos

En la misma Constitución Política (15) en su Artículo 50 se consigna: "Toda persona tiene derecho a un ambientesano y ecológicamente equilibrado. Por ello está legitimado a denunciar los actos que infrinjan ese derecho y parareclamar la reparación del daño causado....El Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determi-nará las responsabilidades y las sanciones correspondientes."

En el Artículo 280 de la Ley General de Salud (1) se indica: "El servicio de recolección, acarreo y disposición de basu-ras, estará a cargo de las municipalidades, las cuales podrán realizar por administración o mediante contratos conempresas o particulares, que se otorgarán de acuerdo con las formalidades legales y que requieren para su validez laaprobación de Ministerio." Mientras que el Articulo 8 del Reglamento sobre el manejo de basuras (2) señala que:"La contratación de servicios para el manejo total o parcial de las basuras, no exime a la municipalidad de la respon-sabilidad mencionada y, por lo tanto, debe ejercer estricta vigilancia en cumplimiento de las actividades propias delmanejo de las basuras." Por otro lado la Ley Orgánica del Ambiente (4) en su Artículo 2, inciso (c) indica: "El Estadovelará por la utilización racional de los elementos ambientales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida delos habitantes del territorio nacional. Asimismo, está obligado a propiciar un desarrollo económico y ambientalmentesostenible, entendido como el desarrollo que satisface las necesidades humanas básicas, sin comprometer lasopciones de las generaciones futuras."

4.3. Modalidades de organización de los servicios de manejo de residuos sólidos

Según los resultados finales obtenidos de los Formularios de la EVAL-2002 (12), 74 municipalidades (91,4%) nocuentan con una oficina o personal administrativo específicamente dedicado a supervisar los servicios demanejo de residuos sólidos. Los servicios generalmente se brindan por medio del personal operativo (cuadrillasde trabajo y conductores). En algunos casos sólo se cuenta con un capataz o encargado de los servicios y enotros la supervisión la ejerce inclusive el mismo Alcalde Municipal. Lo anterior afecta considerablemente la ca-

4. ESTRUCTURA FUNCIONAL/ ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 7

lidad y el óptimo desarrollo de los servicios que se brindan a la población.

Solamente 7 de ellas (8,6%) tienen una estructura organizativa que les permite mejorar la calidad de los servi-cios y así ejercer un control mas técnico en esta área. Este grupo de municipalidades son: San José, Alajuela,Cartago, Desamparados, Curridabat, La Unión y Escazú. Destaca la Municipalidad de San José, que cuenta conla Dirección de Saneamiento Ambiental con 11 funcionarios administrativos y cuya organización se divide entres secciones: 1) Sección Limpieza de Vías (375 trabajadores) encargada de las operaciones de barrido, corta demaleza y recolección de desechos voluminosos (o conocidos como "no- tradicionales"), 2) Sección Recolección(120 trabajadores) encargada de la recolección y transporte de los residuos sólidos domiciliares, comerciales eindustriales y 3) Oficina del Ambiente (7 trabajadores) encargada de monitorear las labores de las industrias enaspectos ambientales.

4.4. Funciones de rectoría, regulación y operación existentes

Como ya se mencionó anteriormente, el Ministerio de Salud cumple la función como ente rector en el manejode los residuos sólidos cumpliendo las funciones de vigilancia y cumplimiento de las regulaciones y leyes.Además según el Reglamento de Rellenos Sanitarios (3) para iniciar la operación de un nuevo relleno sanitarioel Ministerio de Salud es el encargado de otorgar los permisos correspondientes, los cuales son: Ubicación,Construcción y Funcionamiento.

De manera complementaria en la Ley Orgánica del Ambiente (4) se crea la Secretaría Técnica NacionalAmbiental (SETENA), ente gubernamental adscrito al MINAE, encargado de revisar, supervisar y avalar losEstudios de Impacto Ambiental necesarios como requisito previo al permiso de Ubicación de un relleno sani-tario.

Por otro lado, la Contraloría General de la República (CGR) por medio del Área de Servicios Municipales de laDivisión de Fiscalización Operativa y Evaluativa es la encargada de revisar los presupuestos anuales que lasmunicipalidades deben presentar para la correspondiente aprobación, antes del 30 de septiembre del añoanterior. Asimismo revisa los estudios de recalificación de las tarifas que se cobran al usuario para los diferentesservicios de manejo de residuos sólidos que estas brindan, tales como aseo de vías y recolección y disposiciónfinal de los mismos.

4.5. Sistemas de recaudación, financiamiento del sector, desarrollo tecnológico, investigación y for-mación de recursos humanos

Los sistemas de recaudación para los servicios de manejo de residuos se consignan en el Artículo 74 del CódigoMunicipal (16) que indica: "Por los servicios que preste, la municipalidad cobrará tasas y precios, que se fijarántomando en consideración el costo efectivo más un diez por ciento (10%) de utilidad para desarrollarlos....Los usua-rios deberán pagar por los servicios de alumbrado público, limpieza de vías públicas, recolección de basuras, man-tenimiento de parques y zonas verdes, servicio de policía municipal y cualquier otro servicio municipal urbano o nourbano que se establezcan por Ley, en el tanto se presten, aunque ellos no demuestren interés en tales servicios."

Por su lado, según los resultados finales obtenidos de los Formularios de la EVAL-2002 (12, el financiamientopara la inversión en los servicios de manejo de residuos proviene de diversas fuentes. Según la información delFormulario 18-Inversión Total (últimos cinco años) se obtiene que el 24,71% de las municipalidades invirtieronun total de U.S. $ 7,22 millones, siendo el origen de estos fondos así: 67,2% de recursos propios, 22% de présta-mos del IFAM, 6% del Gobierno central, 3% del Sector Privado y 1,8% de donaciones recibidas. Dentro del des-tino final de estos fondos destacan: compra y reparación de vehículos recolectores, compra y acondi-cionamiento de sitios para la disposición final de los residuos sólidos.

Por otro lado el desarrollo tecnológico de los servicios de manejo de residuos sólidos, no va acorde con la pla-nificación que debería existir, dado que la mayor parte de la inversión se ha limitado a la compra de camionesrecolectores convencionales (compactadores) y a mejorar el funcionamiento de los sitios de disposición final.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 8

Esto sin tomar en cuenta la necesidad de desarrollar planes para la recolección separada de residuos reciclablesy reutilizables en el futuro, por ejemplo la compra de vehículos modernos de carga lateral, diseñados especial-mente para este fin. Dentro de la inversión, tampoco se toma en cuenta la creación de centros de acopiocomunitarios para la recuperación de materiales reciclables y reutilizables, como: papel, cartón, vidrio y metales,tal y como se hace en los países desarrollados. Lo anterior redundaría en una disminución drástica de la canti-dad de residuos sólidos que actualmente se disponen en rellenos sanitarios y otros sitios.

En cuanto a la investigación en el tema de residuos sólidos, recientemente se ha realizado un Estudio sobre lacomposición física y química de los residuos en el cantón de San José (17). Además se han desarrollado diver-sas tesis universitarias, algunas de las cuales han servido como referencias bibliográficas para futuros estudios.

En lo referente a la formación de recursos humanos cabe mencionar que en los últimos años en el país se hanrealizado múltiples seminarios y conferencias relacionadas al tema de los residuos sólidos. Además funciona-rios municipales, gubernamentales y de ONG´s han participado con becas en: cursos, congresos e inclusomaestrías realizadas en el extranjero, en países como: Japón, México, Colombia y Perú. No obstante, el resulta-do de estas capacitaciones ha repercutido en un ámbito limitado en los servicios de manejo de residuos sóli-dos en general.

4.6. Modalidades de operación de los servicios

Los servicios de manejo de residuos sólidos se dividen en dos: 1) Recolección y Transporte y 2) Tratamiento yDisposición Final. Ambos pueden brindarse en dos modalidades: servicio municipal o servicio privado conempresas debidamente acreditadas y contratadas para tal fin. De los resultados finales obtenidos de losFormularios de la EVAL-2002 (12) en el Formulario 11-Frecuencia de Recolección se indica que de las 81 muni-cipalidades, 65 (80,2%) brinda el servicio de Recolección y Transporte directamente mientras que sólo 16(19,8%) utilizan un servicio privado para realizar esta labor. Por otro lado, del Formulario 10-Sistemas deTratamiento se obtiene que un total de 62 municipalidades (76,54%) utilizan rellenos sanitarios, rellenos con-trolados y/o vertederos a cielo abierto cuya administración es municipal; mientras que solamente 19 (23,46%)utilizan rellenos sanitarios manejados por empresas privadas. Los servicios privados se contratan siguiendo losprocedimientos del sector público delineados en la Ley de Contratación Administrativa (18).

4.7. Asignación de recursos para la prestación de los servicios de barrido, recolección, transporte y dis-posición final

Tal y como se indica en el Item 1.3, la mayoría de las municipalidades no cuenta con personal técnico y profe-sional idóneo en los servicios de manejo de residuos: barrido, recolección, transporte y disposición final. Sinembargo, del Formulario 17-Presupuesto Anual de los Servicios incluido en los Formularios de la EVAL-2002 (12)se obtiene que en el año 2002 se gastó en éstos rubros la suma de U.S. $ 22,7 millones, cantidad que represen-ta un 17,44 % del total del presupuesto anual de las municipalidades que en dicho año fue de aproximada-mente U.S. $130 millones. Solamente la Municipalidad de San José gastó U.S. $ 6,2 millones para la gestión demanejo de residuos sólidos lo que significo la quinta parte (20%) de su presupuesto anual.

En este aspecto, llama la atención que solamente la Municipalidad de Escazú (55,145 habitantes) destinó unporcentaje de este presupuesto para los esfuerzos orientados a la reducción y reciclaje de los residuos sólidos.En los otros 80 municipios gastan la totalidad de los recursos en el costoso proceso de manejo de residuos sóli-dos: recolectar, transportar y disponerlos, sin planificar a futuro la implementación de las Tres R's: Reducir,Reutilizar y Reciclar. Si en cada municipalidad se hiciera esto, se disminuiría la recolección de residuos y seaprovecharían los materiales reciclables y reutilizables.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 9

4.8. Planes y estrategias nacionales y locales para el desarrollo de los servicios de manejo de residuossólidos

Específicamente en el tema de residuos sólidos, el único plan estructurado que contiene: metas, objetivos yactividades es el Plan Nacional de Manejo de Desechos (14) y el cual no se implementó en su momento,quedando como otro documento más de referencia solamente.

Además del cantón de Escazú (ver Item 2.5), en el ámbito local existen algunas iniciativas de residuos sólidosen: Abangares, San Carlos y Naranjo. Mientras que otros como: Siquirres, Orotina y Jiménez están en el procesode implementar un Plan Integral para la Disminución de los Desechos Sólidos y Promoción del Reciclaje. Estodemuestra que en algunas municipalidades se promueven programas que pretenden cambiar la actitud de lapoblación hacia el problema de los residuos sólidos y sus posibles soluciones.

Sin embargo, la mayoría de los gobiernos locales carece de planes en el tema de los residuos sólidos. Cabeindicar que al no existir planes ni estrategias a seguir, las demás actividades públicas o privadas que se realizan:campañas de limpieza, recolección esporádica de desechos reciclables y programas educativos resultan enesfuerzos aislados, cuyo impacto final muchas veces pasa desapercibido para la población dado que no obe-decen a ningún objetivo especifico e incluso a veces no cuentan con el aval de la municipalidad.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 10

5. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES A NIVEL LOCAL

En los siguientes párrafos, la información se refiere a los resultados finales obtenidos de los Formularios de laEVAL-2002 (12).

5.1. Análisis de la calidad y cobertura de los servicios de recolección, transporte y disposición final delos residuos sólidos

a) Generación de Residuos Sólidos:

Está comprobado que la generación de residuos sólidos es directamente proporcional al crecimiento de lapoblación. Según la última actualización demográfica del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) seestima en el año 2002 una población total de 4 019 723 habitantes, de los cuales un 58% vivía en zonas urbanasy el 42% en zonas rurales. (CUADRO 1) El incremento en la tasa de crecimiento urbano ha sido del 3,8% , mien-tras que la tasa de crecimiento rural solamente del 1,7%.

CUADRO 1: Tipo de población en Costa Rica (2002)

TIPO DE POBLACIÓN CANTIDAD DE HABITANTES PORCENTAJES

URBANA 2,372,998 58%

RURAL 1,646,725 42%

4,019,723 100%

(Fuente: INEC, 2002)

Por otro lado, para efectos de este estudio se han clasificado los cantones en tres grupos determinados segúnsu rango de población actual, estos son: Grandes, Medianos y Pequeños. (ver: ANEXO I). Esta clasificación hadado como resultado que la mayor parte de los cantones (69,14%) son considerados pequeños con menos de50,000 habitantes, no obstante la mayor parte de la población del país (45,84%) reside en los cantones llama-dos medianos con poblaciones entre 50,001 y 200,000 habitantes. (CUADRO 2)

CUADRO 2: Rangos de población de los 81 cantones

CATEGORÍA RANGOS TOTAL % NUMERO TOTAL DE % DE LA POBLACIÓNDE POBLACION DE POBLACION DE CANTONES DE CANTONES POBLACION TOTAL

GRANDE 200,001 a 500,000 3 3,7 % 764,891 19.01%

MEDIANO 50,001 a 200,000 22 27,16% 1,842,239 45,84%

PEQUEÑO Menos de 50,000 56 69,14% 1,412,593 35,15%

TOTALES: 81 100% 4,019,723 100.00%

(Fuente: INEC, 2002)

Las estadísticas anteriores confirman el rápido crecimiento urbano que sufre Costa Rica, en donde cada día máspersonas buscan las ciudades para residir. Resulta paradójico que ésta tendencia más bien está generando unaproblemática de espacio y de los servicios que afecta el ambiente y la calidad de vida que todos los habitantesdesean. Uno de estos aspectos es precisamente el aumento en las cantidades de residuos sólidos generadosdiariamente. Tal y como se mencionó al inicio, la generación o Producción Per Cápita (PPC) es un indicadorimportante que debe considerarse y que representa un promedio de la cantidad de kilogramos de residuos

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 11

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 12

sólidos generados por un habitante en un día. Según el rango de población, tenemos que entre más pobladoslos cantones, mayor es el PPC, dentro del Formulario 8-Generación de Residuos Sólidos, destacan los pobladosgrandes con un PPC de 1,063 similar al del cantón de San José (1,108), mientras que en los pequeños el PPCpromedia un 0,740. El promedio nacional es de 0.856 (CUADRO 3)

CUADRO 3: Producción de Residuos Per-Cápita (PPC)

RANGOS DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOSPOBLACIÓN PPC KGS/HAB-DIA)

TOTAL DE MUNICIPIOS PPC (KGS HAB-DIA)

GRANDES 3 1,063

MEDIANOS 22 0,765

PEQUEÑOS 56 0,740

TOTALES: 81 0,856

(Fuente: Formularios EVAL-2002- Formulario 8-Generación de Residuos Sólidos)

Existen muchos factores que han contribuido para éste aumento desmedido en la generación de desechos,uno de ellos es la rapidez con que muchos productos de bajo costo pero de baja calidad pasan a ser inútiles,inservibles y obsoletos. Otro factor es la utilización exagerada de productos llamados "desechables", (especial-mente plásticos) fabricados para la comodidad del consumidor, pero sin pensar en el medio ambiente. En esterubro entran gran cantidad de envases, utensilios, platos y otros artículos. También la publicidad ha contribui-do a aumentar el consumismo. Esto determina en gran parte los hábitos de la población con todos los aspec-tos negativos y desinformación que esto implica. Es importante señalar que Costa Rica se ha convertido en unmercado donde gran cantidad de empresas extranjeras han venido a promover sus productos y servicios, lascadenas de comida rápida han aumentado considerablemente en los últimos años. Un ejemplo claro de loanterior es el gran aumento en el número de supermercados en el país; en 1996 solamente existían 86 super-mercados, ahora en el 2002 existen 190, esto significa un crecimiento desproporcionado del 220% en un lapsorelativamente corto de 5 años. (CUADRO 4). Paralelamente los Tratados de Libre Comercio (TLC) han generadoun impacto en el aumento de las importaciones al país. El Banco Central de Costa Rica (8) reporta un incre-mento del 61% en las importaciones entre los años 1996 y 2002. Al igual que la economía tiene un crecimien-to, la generación de residuos sólidos también crecerá, por lo que se deberán tomar las previsiones del caso.

CUADRO 4: Análisis del crecimiento de los principales supermercados en Costa Rica

NUMERO DE NUMERO DENOMBRE SUPERMERCADOS SUPERMERCADOS APERTURAS

(1996) (2002) 1997-2002

Palí S.A. 60 83 23

Hiper Más 0 4 4

Más x Menos 11 22 11

Maximercados 0 2 2

Mega-Super 0 57 57

Automercados 4 7 3

Perimercados 11 15 4

TOTALES: 86 190 104

(Fuente: Sondeo realizado por Fundación CEPRONA, Agosto 2003)

b) Recolección y transporte de residuos sólidos:

Según los resultados del Formulario 11-Frecuencia de Recolección actualmente 65 municipalidades (80,2%)brindan los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos, mientras que las otras 16 (19,8%) uti-lizan los servicios de empresas privadas para tal fin. Precisamente los datos suministrados a la FundaciónCEPRONA por parte de la Gerencia de WPP Continental de Costa Rica, esta empresa ofrece los servicios derecolección y transporte a 7 municipalidades con una flotilla de 36 camiones. En cuanto a los servicios muni-cipales, su calidad está en relación directa con el estado operativo de la flotilla vehicular. La mayoría de estasmunicipalidades carece de sistemas de recolección (rutas, planeación, etc.) que permitan determinar la eficien-cia o el numero de vehículos requeridos para brindar los servicios. Otro aspecto es el estado físico delequipamiento actual, según los resultados del Formulario 12- Cantidad y Estado del Equipamiento resulta queel 26% de las municipalidades no cuenta con recolectores convencionales de residuos sólidos, siendo recolec-tados en: vagonetas, tractores u otro tipo de vehículo no apto para este objetivo. El otro 74% (149 camiones entotal) se distribuye de esta manera: el 16% se encuentra en malas condiciones, el 37% en condiciones regularesy solamente un 21% de la flotilla en buenas condiciones. El parámetro de referencia es la vida útil de los vehícu-los (estimada en 8 años por el IFAM).

Por otro lado del Formulario 9-Cobertura de los Servicios se obtiene el porcentaje de cobertura de los serviciosen cada cantón, este es otro parámetro para valorar la calidad del servicio (CUADRO 5). Además es importantecalcular una estimación porcentual de la población atendida, la cual se obtiene con los datos del CUADRO 2 yel CUADRO 5. Con respecto al servicio de recolección: en los cantones grandes (población total=764,891) un78,49% de la población es atendida, lo que equivale a 600,362 personas atendidas. Paralelamente en los can-tones medianos (pob.total= 1,842,239) un 79,86% es atendida, lo que equivale a 1,471,212 personas atendidas.Asimismo en los cantones pequeños (pob. total=1,412,593) un 63,17% es atendida, lo que equivale a 892,335personas atendidas. Lo anterior da un total estimado de 2,963,909 personas atendidas lo que significa aproxi-madamente un 73% de la población nacional (estimada en 4,019,723).

CUADRO 5: Cobertura promedio de los servicios de manejo de residuos sólidos

RANGO POBLACIÓN PORCENTAJE DE COBERTURA

BARRIDO DE CALLES RECOLECCIÓN DE RSM

GRANDES 20,17% 78,49%

MEDIANOS 15,80% 79,86%

PEQUEÑOS 17,99% 63,17%

(Fuente: Formularios EVAL-2002 - Formulario 9-Cobertura de los Servicios)

Con el fin de almacenar los residuos sólidos, muchas empresas e industrias utilizan los servicios de alquiler decontenedores compactadores cerrados que se estacionan hasta que se llenan y luego son recolectados. Haydos empresas que ofrecen estos servicios: EBI de Costa Rica y WPP Continental de Costa Rica. Esta modalidaddisminuye los costos de transporte y a su vez evita la contaminación que generan los residuos sólidosexpuestos.

c) Disposición final de residuos sólidos:

A continuación las definiciones incluidas en las Instrucciones para el llenado de los Formularios EVAL-2002 su-ministrados por la OPS:

Relleno sanitario: Técnica de ingeniería para el adecuado confinamiento de los residuos sólidos muni-cipales. Comprende el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, su cobertura con tierrau otro material inerte por lo menos diariamente, el control de la proliferación de vectores y el manejoadecuado de gases y lixiviados, con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud dela población.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 13

Relleno controlado, vertedero controlado: Lugar temporal para la disposición final de los residuossólidos, que no cuenta con la infraestructura propia de un relleno sanitario, pero donde se dan las condi-ciones mínimas para la compactación y cobertura diaria de los residuos.

Vertedero a cielo abierto: Lugar donde se arrojan los residuos a cielo abierto en forma indiscriminadasin recibir ningún tratamiento sanitario. Sinónimo de botadero, vaciadero, tiradero ó basurero.

Tal y como sucede en la mayor parte de América Latina, en Costa Rica las anteriores definiciones muchas vecesno se cumplen a cabalidad, por lo que no siempre se tienen las características técnicas idóneas a través deltiempo. Así por ejemplo, se puede tener un relleno controlado un día y a los meses se puede convertir en unvertedero a cielo abierto y así sucesivamente.

Según los resultados del Formulario 10-Sistemas de Tratamiento, solamente hay 35 municipalidades (43,2%)que utilizan rellenos sanitarios que funcionan de manera aceptable para la disposición final, otras 5 (6,17%)tienen rellenos sanitarios pero no funcionan adecuadamente en la actualidad, otras 8 (9,87%) usan rellenos con-trolados y 33 (40,74%) dispone de los residuos en vertederos a cielo abierto. Si se considera que al igual que losvertederos a cielo abierto, los rellenos "controlados" no están permitidos por el Ministerio de Salud, pues enrealidad no garantizan el tratamiento adecuado, sumados a los rellenos que no están funcionando bien, sepuede concluir que actualmente existen 46 municipios (56,8%) que en realidad tienen una disposición inade-cuada de los residuos sólidos.

En cuanto a la distribución de los sitios de disposición final según el rango de población (CUADRO 6), es intere-sante notar que el 100% de los cantones grandes disponen en rellenos sanitarios, mientras que en al contrario,en los cantones pequeños utilizan en su mayoría vertederos a cielo abierto (42,85%). Lo anterior se debe posi-blemente a la gran inversión que implica un relleno sanitario y además por las cantidades de residuos gene-radas que son menores que los cantones grandes. Por otro lado se observa que los cantones medianos cadavez más están implementando el uso de rellenos sanitarios (63,64%)

Los cuatro rellenos sanitarios más importantes son: Río Azul (740 TM diarias- 11 municipios), PTA-La Uruca (500TM-2 municipios ), Los Mangos (540 TM-13 municipios) y Navarro (300TM- 3 municipios). Estos cuatro rellenossanitarios regionales cubren más del 60% de la población del país. Por otro lado, existen varios proyectos paraasociar a algunos municipios mediante rellenos sanitarios regionales, como por ejemplo: el sur del AreaMetropolitana (Aserrí, Desamparados, Escazú y Alajuelita) y en el norte (Tibás, Vásquez de Coronado, Moravia yGoicoechea). Resulta interesante que en ningún caso se menciona siquiera la reducción o el reciclaje de resi-duos, con lo cual no sólo se aprovecharían los residuos sino que le daría mayor vida útil a los futuros rellenos.Sí resulta que a las empresas que manejan estos sitios de disposición les interesa sobremanera aumentar la can-tidad de toneladas diarias que se generan, ya que como cualquier negocio este debe ser rentable, o sea que,entre más basura se genere, mayores serán las utilidades. Dado lo anterior, estos rellenos deben recibir tambiénuna importante cantidad de residuos de industrias y empresas para aumentar los volúmenes de residuos dia-rios. Por lo tanto es obvio que los esfuerzos hacia el reciclaje deben ser promovidos por los gobiernos locales,el Gobierno central y desarrollados por las mismas comunidades.

CUADRO 6: Disposición final de los residuos sólidos según los rangos de población

RANGO POBLACIÓN DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

RELLENO SANITARIO RELLENOCONTROLADO VERTEDERO A CIELO ABIERTO

GRANDES (3) 100,00% 0,00% 0,00%

MEDIANOS (22) 63,64% 22,73% 13,63%

PEQUEÑOS (56) 30,36% 26,79% 42,85%

(Fuente: Formularios EVAL-2002- Formulario 10-Sistemas de Tratamiento)

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 14

5.2. Análisis de costos y tasas por prestación del servicio

Según los resultados obtenidos del Formulario 14- Forma de Facturación y Cobranza por los Servicios deManejo de Residuos, existen dos factores a considerar en este análisis: primero el sistema o método de cobropor los servicios de manejo de residuos sólidos y segundo, el calculo y actualización de las tarifas a ser cobradasa los usuarios de los servicios. En el primer caso, generalmente los servicios de aseo de vías se determinan deacuerdo a los metros lineales de frente que tenga la casa o empresa y no con respecto a la actividad económi-ca del inmueble. Esta práctica se da en 77 municipalidades (95,1%), mientras que en las otras 4 (4,9%) se cobrapor tarifas fijas. Mientras que la recolección y disposición final de residuos se cobra mediante tarifas fijas y dife-renciadas ya sea residencial, comercial e industrial, sin tomar en cuenta la cantidad real de residuos sólidos quelos ocupantes generen en un mes.

De la información obtenida a través del mismo Formulario 14, es interesante resaltar los casos de 3 municipali-dades que tienen un método de cobro distinto particular que difiere del resto de las municipalidades. En elprimer caso, la Municipalidad de Escazú con un proyecto de reciclaje comunitario (ver Item 2.5) cuenta concinco tarifas comerciales diferentes de recolección de los residuos sólidos. Estas tarifas fueron calculadas segúnun estudio realizado por la misma Municipalidad según el tipo y tamaño del negocio, para ser más justo en elcobro del servicio ya que los negocios generan cantidades diferentes de residuos sólidos. En el segundo caso,Municipalidad de La Unión facilita el cobro de los servicios de recolección en el mismo recibo del agua, esto sebrinda a todas las propiedades que cuentan con el medidor respectivo. Por último el tercer caso, laMunicipalidad de San Carlos en corto plazo establecerá un convenio con la empresa local que brinda los servi-cios eléctricos, una cooperativa llamada Coopelesca R.L. con la finalidad de realizar el cobro junto con el recibode la electricidad, esto tiene como ventajas el aumento en la recaudación y la disminución de la morosidad exis-tente.

Según el informe denominado Análisis y Opinión sobre la Gestión de los Gobiernos Locales (19) elaborado porla Contraloría General de la Republica en el 2002, "La mayoría de las municipalidades no realizan una gestión decobro efectiva lo que ha generado altos pendientes de cobro". Se informa que al 31 de diciembre del 2001 estemonto asciende a U.S. $ 39,8 millones. De hecho el pendiente de cobro representa un 41.1% de los ingresospropios de las municipalidades. Esta situación sin duda afecta la prestación eficiente y eficaz de los serviciosmunicipales en detrimento de la calidad de los mismos. Por otro lado las tasas de cobro por los servicios demanejo de residuos tampoco son actualizadas oportunamente, por lo que los servicios en la mayoría de loscasos son deficitarios, el informe continúa: "En 53 municipalidades, los servicios prestados presentan una relacióndeficitaria entre los ingresos y egresos, concentrándose principalmente, en los servicios de aseos de vías y sitios públi-cos, recolección de basura y administración de cementerios." Lo anterior significa que la mayor parte de las muni-cipalidades (65,4%) tienen dicho problema que afecta también la prestación de los servicios. Por ejemplo en elaño 2002 el promedio de la tarifa de ambos servicios (recolección de basura y aseo de vías) en el sector resi-dencial fue de U.S. $ 42,12 anuales (para una vivienda promedio de clase media) mientras que en el sector co-mercial fue de U.S. $ 96,36 anuales (para un establecimiento comercial de tamaño promedio).En lo que serefiere a los costos de los servicios que paga la municipalidad a empresas privadas, en el momento de realizareste estudio las tarifas vigentes de disposición final en los rellenos sanitarios ya mencionados son: Relleno deRio Azul: U.S. $ 8,50/TM , Relleno Los Mangos: $ 12,50/TM y PTA La Uruca: $ 5,58/TM. Cabe mencionar que estaúltima tarifa es exclusiva para la Municipalidad de San José.

5.3. Desarrollo municipal y su relación con el manejo de residuos sólidos

Un factor importante que afecta los servicios de manejo de residuos sólidos es la misma gestión administrati-va y operativa de las municipalidades. Por ejemplo en el mismo Informe elaborado por la Contraloría Generalde la República (19), un 66% de los Alcaldes entrevistados manifestó que las municipalidades no cuentan conlos recursos necesarios (recursos humano capacitado, maquinaria y equipo) para atender adecuadamente losservicios que deben brindar a la comunidad. Mientras que en un Estudio sobre la Percepción de los ServiciosMunicipales, elaborado a finales del año 2001 por la Unión Nacional de Gobiernos Locales-UNGL (20) destaca

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 15

que el 62% de la ciudadanía percibe negativamente la labor que desempeñan los gobiernos locales siendo unade sus causas la calidad de los servicios que prestan. A pesar de los esfuerzos que realiza el IFAM para apoyar lasactividades de las municipalidades en residuos sólidos, a esta institución no le corresponde atender la gestiónnormal de las mismas, la cual debe efectuarse individualmente con los recursos propios de cada una.

5.4. Modalidades de gestión administrativa, económica y financiera

La mayor parte de los servicios dependen de una buena gestión administrativa municipal y de un apoyoeconómico y financiero óptimo, sin embargo se ha comprobado que ninguno de los dos componentes se llevaa cabo de manera eficaz en la mayoría de las municipalidades. Muchas veces el mismo centralismo y burocra-cia del sector publico afecta la labor municipal, a pesar de que existen los instrumentos legales y operativospara su mejoramiento tal y como lo ha insistido la Contraloría General de la Republica (19).

5.5. Gestión compartida y participativa (municipalidad, comunidad, ONG)

Existen 31 iniciativas comunitarias de residuos sólidos (ver Item 5.2), sin embargo solamente en el cantón deEscazú existe un proyecto formal denominado Proyecto Piloto para la recolección, separación y acopio de losdesechos sólidos urbanos para su aprovechamiento comercial y disminuir su impacto ambiental en Escazú (21)en el cual se han unido la Municipalidad de Escazú y dos Organizaciones No-Gubernamentales(ONG´s): laAsociación de Ayuda y Orientación a la Mujer y Familia de San Antonio de Escazú (ASOFAMISAE) y la FundaciónTexas A&M University (TAMU)Costa Rica que desarrollan este esfuerzo desde el año 2001 iniciado con un finan-ciamiento del Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible-Costa Rica-Holanda a través de Fundecooperación.El proyecto consiste en motivar a la población hacia la separación y recolección de residuos reciclables. Esimportante destacar que la municipalidad tiene un convenio con estas organizaciones privadas y desde el 2002se aprobó el Reglamento para el Manejo Discriminado de Desechos Sólidos en el Cantón de Escazú en el cualse obliga a sus habitantes a separar los materiales para su reutilización y reciclaje. Es el primer reglamento deeste tipo que existe en el país.

5.6. Pequeñas empresas de limpieza y aseo en la recolección, transporte y disposición final de losresiduos sólidos

Existe un número indeterminado de grupos que brindan servicios de recolección de residuos sólidos. Muchosni siquiera constituyen empresas y la mayoría pertenece al llamado sector informal de la economía. Se trata deindividuos que poseen algún tipo de vehículo y brindan un servicio de carga (esporádico o periódico) para larecolección de residuos en empresas y comunidades. El servicio se paga por mutuo consentimiento y el desti-no de los residuos muchas veces es incierto, lo cual genera problemas ambientales y de higiene.

Según la información obtenida del Formulario 10-Sistemas de Tratamiento, en el cantón de Aguirre, existen dosONG´s que brindan servicios de recolección, transporte y disposición final y reciclaje de los residuos sólidos. LaAsociación Productiva de Quepos (ASOPROQUEPOS) y la Asociación Mujer, Familia y comunidad de Quepos(ASOMUFAQ) coordinan esfuerzos, la primera que opera el relleno sanitario del lugar y la segunda que desarro-lla actividades de separación y aprovechamiento de los residuos reciclables complementadas con actividadesde educación ambiental para las comunidades.

5.7. Microempresas de barrido, limpieza de vías, reciclaje y segregación

En los últimos ocho años en Costa Rica se han realizado múltiples actividades orientadas a apoyar la gestión demicroempresas de barrido, limpieza de vías, reciclaje y segregación. Varios organismos internacionales hanpatrocinado éstas actividades. La mayor parte de las donaciones recibidas no han logrado consolidar de ma-nera sostenida y permanente los proyectos impulsados. Hay dos ejemplos evidentes de lo anterior: a) LaCámara Nacional de Empresarios Recolectores, Recuperadores y Recicladores de Desechos de Costa Rica(CANARDES) creada en 1996 y la cual dejó de existir hace tres años aproximadamente. b) La Unión Costarricensede Iniciativas para el Manejo Integral de Desechos (UCIMID) creada en 1997 y la cual tampoco existe ya.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 16

Es importante señalar que no ha sido posible encontrar documentación de estas experiencias que sirva deexperiencia o referencia para futuros proyectos.

5.8. Proyectos sectoriales importantes en ejecución

En el año 2001, el Ministerio de Salud como encargado de promover la gestión de los residuos sólidos a nivelmunicipal, desarrolló junto con la Fundación CEPRONA (Centro de Productividad Nacional) la primera fase delProyecto Ciudades Limpias (7). Mediante una donación de U.S. $30,000 de la Embajada de Japón se sensibilizóa ciertos grupos de once cantones sobre el problema del manejo inadecuado de los desechos sólidos que afec-ta la salud y el medio ambiente; con el fin de lograr un cambio de actitud hacia la separación de los desechosreciclables y reutilizables en cada ciudad participante. Dentro de los productos obtenidos están: una obra deteatro infantil, material didáctico para escuelas, talleres de capacitación para las comunidades y un sitio enInternet para educar a los niños escolares (www.netsalud.sa.cr/ciudades). El lema es el mismo utilizado enCuritiba, Brasil: "La basura que no es basura". La segunda fase de Ciudades Limpias continuará en el 2003 confondos gubernamentales, bajo una coordinación del Ministerio de Salud y con el objetivo de fortalecer lasactividades que desarrollan diversos grupos comunitarios para el aprovechamiento y reciclaje de los residuossólidos y que coordinan con la municipalidad de cada cantón respectivo. Este apoyo será dirigido a la sensibi-lización de la población y la dotación de materiales y herramientas para los proyectos que demuestren com-promiso, organización y trabajo de campo.

5.9. Aporte de fondos

Otro insumo importante que debe ser considerado en la prestación de los servicios de manejo de residuos esel aporte o dotación de fondos y cooperación técnica que vengan a mejorar la gestión operativa y funcionaldel sector. Es necesario mencionar algunas agencias y Gobiernos amigos que han apoyado estas iniciativas yque pueden hacerlo en el futuro. Estas agencias son: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),Fundecooperación, ente administrador de los fondos provenientes del Convenio Bilateral de DesarrolloSostenible Costa Rica-Holanda (CBDS), la Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal eInstitucional de Centroamérica y el Caribe (Fundación DEMUCA) es un ente que brinda asesorías y desarrollo deproyectos en Centroamérica y el Caribe en apoyo a la gestión municipal, la Agencia Alemana de CooperaciónTécnica (G.T.Z.) y también la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) que ha brindado las becasa cursos en Japón sobre manejo de los residuos y ha patrocinado la ayuda de expertos que han venido al paísen proyectos específicos relacionados con los residuos sólidos.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 17

6.1. Debilidades y fortalezas de los servicios

a) Debilidades de los servicios:

· Bajos niveles de profesionalización del personal y falta de capacitación.

· Deficientes sistemas y controles en el cobro de las tarifas de los servicios.

· Alto nivel de morosidad en el pago de los servicios.

· Ineficientes sistemas de información.

· Desconocimiento de la normativa vigente.

· El manejo de residuos sólidos no es valorado como un sector importante.

· Se piensa que el manejo de residuos sólidos es competencia solamente de las municipalidades.

· La gran suciedad y aumento en los residuos sólidos generado por la proliferación de precarios y ventasambulantes en todo el territorio nacional, debido principalmente a la llegada de inmigrantes ilegales alpaís.

· No existe planificación operativa y administrativa para los servicios.

· No hay sistemas de vigilancia eficientes para el cumplimiento de las normas actuales en materia deresiduos sólidos que maneja el Ministerio de Salud.

· Carencia de políticas y estrategias nacionales en el tema de los residuos sólidos.

· No hay programas de apoyo a los trabajadores del sector informal que se dedican a la recolección y se-gregación de residuos sólidos reciclables.

· No existen presupuestos municipales destinados a financiar actividades encaminadas a la Reducción,Reutilización y Reciclaje de residuos sólidos.

· El sistema de tarifas no se revisa periódicamente.

· Los residuos sólidos hospitalarios y peligrosos no reciben un tratamiento adecuado. Aunque la CCSStiene un programa y normativas guiadas al autoclavado, su aplicación no tiene una suficiente cobertura.

b) Fortalezas de los servicios:

· Las municipalidades tienen autonomía en sus funciones, por lo que se pueden desarrollar diversosesfuerzos para mejorar los servicios.

· Existen instrumentos legales que apoyan la gestión municipal por medio del Código Municipal.

· Tienen garantizado un porcentaje de ingresos provenientes del Gobierno central.

· Existe un apoyo del Gobierno en la gestión municipal a través del IFAM.

· Los miembros del Concejo y el Alcalde son electos democráticamente según la voluntad de la poblaciónde cada cantón.

6. FORTALEZAS Y ASPECTOS CRÍTICOS DEL SECTOR

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 18

· Las municipalidades pueden realizar convenios con organismos nacionales e internacionales para mejo-rar los servicios de manejo de residuos.

· Los servicios de manejo de residuos se pueden sub-contratar con empresas u organizaciones privadas.

6.2. Factores que limitan o aumentan la efectividad y eficiencia de los servicios

· Carencia de políticas y estrategias nacionales y locales en el tema de los residuos sólidos.

· La situación económica del país.

· Los factores climáticos, topográficos y geográficos de los cantones.

· Poco apoyo de las instituciones que componen el Gobierno central.

· El desinterés o desinformación de los contribuyentes sobre el pago oportuno de los servicios.

· El alto costo del equipamiento y herramientas del manejo de los residuos sólidos.

· Los trámites burocráticos que las municipalidades deben realizar ante la Contraloría General de la República,Ministerio de Salud y SETENA para desarrollar las actividades relacionadas con el manejo de los residuossólidos.

· El desconocimiento de los miembros de los Concejos Municipales sobre la temática de los residuos sóli-dos y que afecta negativamente en la oportuna toma de decisiones técnicas.

· Los problemas políticos internos de los Concejos Municipales.

· La gran cantidad de segregadores o "buzos" no-organizados que existen tanto en los sitios de disposi-ción final, así como en la vía pública afecta la prestación eficaz de los servicios.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 19

7.1. Impacto de los servicios sobre la salud y el ambiente

Se considera que la salud y el ambiente están ligados siempre a un mismo fin: el bienestar del ser humano y losdemás seres vivos que nos rodean: flora y fauna. Los gobiernos (central y locales) deben velar por la calidad devida de sus habitantes. Los servicios de manejo de residuos sólidos indudablemente tienen un impacto direc-to sobre la salud y el ambiente de las comunidades, por este motivo la Ley Orgánica del Ministerio de Salud (22)indica en su Artículo 47: "Todas las municipalidades de la República deberán destinar no menos del 20% de susentradas anuales para los servicios de salud que, de acuerdo con las necesidades determinadas conjuntamente conel Ministerio, hayan de realizar en sus respectivas localidades.... Las municipalidades atenderán todas las medidas sa-nitarias que el ministerio indique para la conservación de la higiene y para prevenir y combatir epidemias." A pesar delo anterior, las municipalidades tienen una débil gestión en estos servicios.

a) Servicio de limpieza de vías publicas:

Este servicio comprende el barrido manual con carretillo, pala, escobón y bolsas plásticas, se realiza principal-mente en los centros urbanos de las ciudades pequeñas y medianas con poco personal, únicamente laMunicipalidad de San José brinda este servicio en todas sus vías con 375 funcionarios, se efectúan otras laborescomo corta de maleza y recolección de desechos no tradicionales, como lo son: las llantas, escombros, madera,metales, electrodomésticos, componentes cibernéticos y componentes de autos. En el año 2002 se recolec-taron 15,276 TM de estos desechos para un 11.57% del total recolectado. No obstante los esfuerzos que rea-lizan las municipalidades, y las sanciones tipificadas en los Artículos 208 y 129g de la Ley de Tránsito (23) todavíapersiste el problema de proliferación de botaderos clandestinos de estos desechos en orillas de calles, terrenosbaldíos y cauces de agua, constituyéndose en focos de contaminación ambiental, proliferación de vectores yfauna nociva.

b) Recolección y transporte de residuos:

Existen empresas de transporte de residuos sólidos que cobran los servicios, pero que no se responsabilizansobre el destino final de estos residuos, los cuales muchas veces terminan en terrenos baldíos, barrancos o ríos.La práctica de tirar basura en la noche se da en muchos lugares. Además muchas de estas empresas no cuen-tan con los vehículos adecuados para tal fin. En el ámbito municipal, existen mecanismos de cumplimiento deestos servicios cuando la municipalidad debe contratar a una empresa privada.

c) Quema de la basura:

Un problema ambiental que se produce precisamente por la incapacidad de muchas municipalidades en dar-les cobertura del servicio a todos los habitantes de un cantón, es la quema de los residuos sólidos. Esto se haconvertido ya en una práctica común en muchos cantones rurales para deshacerse de la basura, dado que haycomunidades alejadas que no reciben ningún tipo de servicio por parte de la Municipalidad local. Aunque nose conocen estudios recientes al respecto, es importante tomar en cuenta la contaminación y los peligros parala salud no son valorados en su dimensión, ni el impacto que generan.

d) Disposición final:

Tal y como se comentó en el Item 2.1, la disposición final de los residuos sólidos es deficiente en el 56,8% delos cantones que actualmente no utilizan rellenos sanitarios para tal fin, lo que causa gran contaminación y peli-gros para la salud. Además sin contar con los innumerables botaderos llamados "clandestinos" que existen entodo el territorio nacional y del cual ninguna autoridad puede determinar su número o ubicación exacta.

7. RELACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON LA SALUD, AMBIENTE, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 20

Un impacto importante que tampoco ha sido valorado, es el referente al Turismo. Esta actividad económica haaumentado enormemente dadas las características del país en diversos sentidos, especialmente la protecciónde los recursos naturales que se promueve internacionalmente. Según el IX Informe del Estado de la Nación (9)en 1991 el número de turistas que llegaron a Costa Rica ascendía a 505,000 visitantes y en el 2001 esa cifra yaera de 1,13 millones de visitantes al año lo cual significa un incremento de más del 100% en 10 años.Constantemente se conocen en la prensa las quejas de turistas con respecto a la suciedad en las calles de lasciudades, la basura en las playas y les llama la atención que no exista en este país sistemas de reciclaje comohay en los países desarrollados de donde provienen mayormente (Europa, Canadá y Estados Unidos). La inade-cuada disposición de los residuos sólidos entonces también afecta la actividad turística, por el deterioro delpaisaje, los malos olores y la contaminación en general que esto genera. Este problema ha sido estudiado yabordado por el Programa de Educación Ambiental de la Dirección de Microempresas Turísticas y la Direcciónde Promoción del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) mediante el programa denominado Manejo deDesechos Sólidos en comunidades Turísticas (24) que pretende apoyar los esfuerzos locales en el manejo ade-cuado de los residuos sólidos junto con empresarios y comunidades en general.

7.2. Estudios epidemiológicos realizados para medir impactos en la salud

En Costa Rica no hay estudios recientes que demuestren una relación directa entre las enfermedades de lapoblación y la gestión de residuos sólidos. Se conocen los riesgos que existen y éstos provienen de otrasfuentes como: malos hábitos de higiene y condiciones de riesgo por contaminación de alimentos y el agua. Enla actualidad un vector que sí tiene estrecha relación con el manejo inadecuado de los residuos en el hogar esel mosquito transmisor del dengue, enfermedad cuyos casos han aumentado en los últimos años cuatro años.(CUADRO 7) Otra enfermedad son las diarreas, cuyo origen también se relaciona con la contaminación de ali-mentos y agua. Otra enfermedad asociada con las basuras y aguas contaminadas, es la Leptospirosis asociadacon la proliferación de ratas. Esta enfermedad ha tenido un constante incremento los últimos 5 años. Según elDepartamento de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud en el 2002 se registraron 208 casos en elpaís, con una tasa de 5,17 x 100.000 habitantes y en el 2002 se registraron 298 casos con una tasa de 7,29 por100.000 habitantes.

CUADRO 7: Total de casos de dengue clásico atendidos (1998- 2002)

Año No. Casos Registrados Tasas x 100.000 hab.

1998 2.628 69,73

1999 2.628 68,15

2000 4.908 128,81

2001 9.464 235,11

2002 12.236 299,20

(Fuente: Ministerio de Salud, Set- 2003)

7.3. Equidad, eficiencia, calidad y efectividad de los servicios

Dado que no existen estudios recientes sobre la eficiencia de los servicios de manejo de residuos, es difícil tenerun criterio al respecto. Un factor a resaltar por ejemplo es la frecuencia de recolección de los residuos sólidosque las municipalidades realizan. Un 61% recolectan los residuos dos veces por semana, 23% tres veces y 16%una vez por semana solamente en promedio. En todo caso existen dos instrumentos que el usuario tiene a sudisposición para hacer valer sus derechos como contribuyente y presentar cualquier queja sobre los serviciosrecibidos; la Defensoría de los Habitantes y la Contraloría de Servicios que existe en todas las institucionespúblicas.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 21

7.4. Valor económico del sector

Según un sondeo realizado por la Fundación CEPRONA en julio, 2003 se comprobó tanto en la Cámara deIndustrias de Costa Rica (CICR) así como en la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), que el sector delmanejo de residuos sólidos no está contemplado como un sector productivo formal de la economía. Por estemotivo no existen estadísticas ni datos confiables sobre el número de personas que laboran en este sectorinformal de la economía, ni tampoco se conoce la cantidad exacta de microempresas o pequeñas industriasdedicadas a alguna de las actividades relacionadas tales como: recolección, recuperación de residuos reci-clables y reciclaje o reutilización de materiales para su transformación posterior. En un estudio reciente deno-minado Reporte Nacional de Manejo de Materiales-2002 (25) financiado por la Agencia de Estados Unidos parael Desarrollo Internacional (USAID) dentro del Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA) yelaborado en Costa Rica por el Centro Nacional de Producción mas Limpia (CNP+L) se investigaron los flujos yel manejo de 18 materiales de desecho (residuos sólidos y líquidos) que se generan en el país, entre los cualesdestacan: latas de aluminio, vidrio, papel y cartón, envases de plástico PET y envases polilaminados (Tetrabrik).Se pudo constatar las grandes cantidades de materiales, específicamente de materias primas que ingresaron alpaís, así como algunos datos de las industrias recicladoras y/o exportadoras de dichos residuos sólidos. Sinembargo, tampoco se determinó el valor económico de este sector por las razones citadas.

En el año 2002 la REPAMAR-CR y el Ministerio de Salud promovieron el Proyecto: Base de Datos sobre el Manejode Desechos Sólidos Reciclables y Reutilizables (26). Esta Base de Datos fue elaborada por la FundaciónCEPRONA y se desglosa en tres grupos: a) 31 Proyectos Comunitarios (ver Item 5.2), b) 29 Centros de Acopio:bodegas de intermediarios o individuos que recolectan residuos reciclables para su venta a las industrias,algunos de los cuales exportan estos residuos, y c) 28 Industrias Recicladoras: empresas grandes medianas ypequeñas (nacionales y extranjeras) instaladas en el país y que utilizan los residuos sólidos como materias pri-mas en procesos industriales para generar nuevos productos de calidad al consumidor, en algunos casos inclu-so exportan dichos productos. Esta base de datos se encuentra disponible al público en el sitio de Internet dela Fundación CEPRONA (www.ceprona.org) y se actualiza cada seis meses aproximadamente. De dicha investi-gación se puede deducir que el sector del reciclaje ha crecido en los últimos 10 años, con un impacto económi-co que aunque no se calcule en cifras, da empleo a muchas personas de bajos recursos y además genera unaactividad económica importante que debe considerarse seriamente, tal y como se hace en muchos países delmundo. Empero, este reconocimiento solamente se podrá dar con el apoyo oficial (Gobierno central yGobiernos locales) a la separación y recolección de residuos sólidos reutilizables y reciclables. Mientras esto noocurra, las actividades entorno al reciclaje seguirán siendo parte de la economía informal, trabajando muchosde ellas con deficiencias administrativas y operativas.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 22

8.1. Participación comunitaria: movilización y organización

Como se mencionó en el Item 2.8, el Proyecto Ciudades Limpias (7) que promueve el Ministerio de Salud estáorientado precisamente a apoyar la gestión y participación activa de las comunidades en actividades de reci-claje. Por supuesto que el Ministerio no ejecutará las acciones, sino que facilitará los medios para que los gru-pos organizados participen de una actividad novedosa y económicamente atractiva para ayudar el desarrollode las comunidades y a su vez contribuir al mejoramiento de la salud y calidad de vida de la población en ge-neral. Las donaciones incluyen, capacitaciones, asesorías y dotación de equipo y herramientas para desarrollarmejor las actividades respectivas. Un requisito indispensable para poder recibir este apoyo, es el aval directo dela municipalidad del cantón donde se ubiquen estos grupos. Ya han sido identificados y documentados alrede-dor de 10 cantones que han solicitado estas ayudas que se darán a finales del 2003 e inicios del 2004.

Una instancia que podría promover una mayor participación comunitaria en el tema de los residuos sólidos esla Oficina de la Sociedad Civil creada por un Decreto en 1998 (27) y adscrita al MINAE. Su objetivo dice:"Establecer y mantener los vínculos necesarios para la coordinación entre el MINAE y las organizaciones de SociedadCivil de cualquier índole, en todo proceso de gestión ambiental que así lo amerite." Dentro de esta oficina se encuen-tra el Programa de los Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS) cuya definición establece:"COVIRENA es una iniciativa de participación civil ampliada para la protección de los recursos naturales y el ambiente.Reúne a personas con probada honradez, disciplina y compromiso con la causa ambiental" y manifiesta que "Loscomités realizan acciones a favor del ambiente y los habitantes, de una forma comprometida y responsable, con el finde alcanzar una meta común: preservar los recursos naturales y la salud del ambiente como condiciones básicasnecesarias para obtener una mejor calidad de vida".

Cabe destacar que la Secretaría Nacional indica que según los reportes de los comités, 1998-2000(28) sola-mente un 5% de todas las actividades desarrolladas por los COVIRENAS hasta el año 2000 se relacionan con eltema de los residuos sólidos, por lo que esta es una opción que tal vez no es muy conocida por los gruposinteresados en el tema del reciclaje. Otro esquema de organización comunitaria son los ECOCLUBES iniciadosen 1992 en Argentina y que han tenido mucho éxito en el tema del recuperación y reciclaje de residuos sólidosdesarrollando actividades con jóvenes en varios países del mundo. En Costa Rica se han desarrollado algunosEcoclubes en los cantones de Cartago, Paraíso y Jiménez.

8.2. Participación de ONG´s y otros grupos de la sociedad civil

Dentro de la Base de Datos sobre el Manejo de Desechos Sólidos Reciclables y Reutilizables-REPAMAR-CR (26)mencionada en el Item 4.4, existe un componente denominado Proyectos Comunitarios que consta de un totalde 31 iniciativas privadas que efectúan diversos tipos de grupos organizados de la comunidad (OrganizacionesNo-Gubernamentales-ONG's) tales como asociaciones, fundaciones y otras. Estos 31 proyectos deberían for-talecerse dado que son grupos de personas identificadas con el medio ambiente y muy preocupadas en la solu-ción de sus propios problemas, lo que coincide perfectamente con la llamada "participación ciudadana" queinternacionalmente tanto se promueve en la actualidad. El gobierno es un facilitador, pero son las mismascomunidades las que deben organizarse y actuar. El tamaño del cantón, según los rangos ya descritos tambiénse observa en el numero de proyectos comunitarios. (CUADRO 8)

8. GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 23

CUADRO 8: Proyectos comunitarios de reciclaje según tamaño del cantón

TAMAÑO DEL CANTON TOTAL PROYECTOS PORCENTAJE

Grande 3 10%

Mediano 14 45%

Pequeño 14 45%

TOTALES: 31 100%

(Fuente: Base de datos REPAMAR-CR/CEPRONA).

Cabe agregar que existe un gran potencial para el reciclaje en Costa Rica. Esto se comprueba al realizarse unanálisis comparativo de la composición física de los residuos sólidos con base en los estudios realizados por laMunicipalidad de San José (1994-2002). El análisis del 2002 con respecto al de 1994 refleja una disminución delcontenido orgánico de -8,12% con respecto a 1994. Un aumento de 1,47% en papel. El plástico se incrementóen un 6,39%, la madera en un 1,92%, el contenido de metales subió en 0,2%, asimismo el vidrio aumentó en un0,18%. (Ver: ANEXO II).

8.3. Apoyo municipal para programas comunitarios

De la base de datos mencionada, el único proyecto comunitario de residuos sólidos que oficialmente recibeapoyo directo de la municipalidad es el proyecto del cantón de Escazú, descrito en el Item 2.5. Otras iniciativascon participación municipal destaca el Premio Nacional Cantones Ecológicos y Saludables- Premio POCS (29),otorgado entre el año 1997 y 2001, por la OPS/OMS, el cual consiste en un incentivo económico y menciónhonorífica para los municipios que desarrollan proyectos dirigidos a la conservación ambiental y la salud de lapoblación. En el año 1999, la Municipalidad de San José obtuvo el Primer Lugar con el Proyecto SuperhéroesAmbientales, el cual trabaja conjuntamente con Comités de Aseo y Ornato en el Cantón de San José. Consisteen un programa comunal, cuya meta es concienciar a los niños y niñas sobre el concepto moderno de limpiezaorientado hacia no ensuciar. Los niños adquieren valores de solidaridad y armonía con el medio ambiente.

8.4. Educación y comunicación ambiental sanitaria

En el Informe Final del Plan Nacional de Manejo de los Desechos (13) se señalaba lo siguiente: "La gran mayoríade los habitantes dispone de los desechos en cualquier sitio sin inmutarse. El manejo de los desechos ordinarios esincorrecto desde su origen. No hay un entrenamiento en el núcleo familiar, las oficinas, el comercio, industria, etc. acer-ca de la disposición conveniente de los desechos. No se separan en recipientes diferenciados según la naturaleza deldesecho: biodegradables, reciclables, peligrosos, etc. Y a quien le interese hacerlo de poco le sirve; el servicio de recolec-ción los trata indistintamente. No existe en el país un sistema de contenedores que permita a los usuarios y a lasunidades de aseo urbano, almacenar el desecho según su tipo, que facilite su reuso o reciclaje."

El mismo Plan continúa indicando las causas de la situación actual del recuperado no-organizado y no-sis-temático: 1) No existe motivación ni cultura del reciclaje 2) No hay conciencia en la ciudadanía de la relación de losdesechos con el ambiente y la economía familiar y nacional 3) Es poca la población con conciencia y hábitos de reuti-lización y separación en la fuente 4) la recuperación en los hogares se da en forma voluntaria y por solidaridad, sin laeducación ni los incentivos convenientes.

Durante esta última década se han hecho algunos esfuerzos aislados para educar y sensibilizar a la poblaciónsobre la importancia que tiene este problema y su relación con la salud y ambiente. Cabe resaltar que la empre-sa privada se ha interesado en esta temática y un ejemplo de ello es el Programa Asume Tú Papel (30), patroci-nado por la empresa AMANCO, fabricante de materiales de construcción. El programa consiste en la recolec-ción y reciclaje de papel periódico en centros educativos, bajo un convenio con el Departamento de EducaciónAmbiental del Ministerio de Educación Pública y suscrito en el año 1995. En dicho año participaron 52 escue-las solamente, y para el año 2002 participan 170 centros educativos, tanto de la Gran Área Metropolitana así

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 24

como algunas zonas rurales. Hasta el año 2002 se han recolectado aproximadamente 3,000 toneladas de papelperiódico. Este material se compra a las escuelas y aparte de ello se otorgan premios e incentivos por la calidady cantidad de periódico entregado a la empresa.

8.5. Programas de higiene y seguridad ocupacional

En Costa Rica la labor que realizan los trabajadores de recolección, aseo de vías y recuperación de residuos sóli-dos no ha sido valorada según su importancia para el ambiente humano, por lo que se le pone poca atencióna los efectos que el manejo de los residuos pueda tener en esta población trabajadora. En un estudio efectua-do en varios países de Latinoamérica y publicado por la OPS/OMS en la Revista del Programa Medio Ambientey salud del istmo centroamericano (MASICA N°18,1997) y denominado Evaluación de las Condiciones de Saludde los Trabajadores que Manejan Desechos Sólidos (31), se determinó lo siguiente para el caso de Costa Rica:"Se incluyeron 18 microempresas con un total de 71 trabajadores de donde se sacó una muestra de 37 personas. Elpadecimiento más frecuente es la cefalea con 38.7%, resfríos frecuentes 23.3% y problemas lumbares 22.6%, irritabili-dad 20,7%, mareos 17,9% y dolores de las extremidades 17,9%%. Cabe resaltar que los padecimientos son más fre-cuentes en los trabajadores de recolección que en los trabajadores que realizan labores de recuperación."

8.6. Trabajadores informales en la segregación y reciclaje de materiales

En el Glosario del Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina yel Caribe realizado en 1997 por el BID y la OPS (32) se define la segregación como: "la actividad que consiste enrecuperar materiales reusables o reciclables de los residuos", mientras que el segregador es "la persona que se dedi-ca a la segregación de la basura y que tiene diferentes denominaciones en los países de la Región". En Costa Rica aéstos segregadores se les conoce como "buzos". Este nombre hace referencia al hecho de que literalmente "sesumergen en un mar de basura", muchas veces en condiciones inhumanas. Hasta hace algunos años este cali-ficativo se refería solamente a los segregadores en los sitios de disposición final, sin embargo éstas personasrecolectan residuos sólidos reciclables y reutilizables también en la vía pública de la mayoría de los cantonesdel país. Este número indefinido de buzos realizan esta actividad de manera informal, ilegal e insalubre, lo cualrepercute negativamente en la salud de los mismos. Algunos factores como el desempleo, extrema pobreza yla inmigración ilegal de extranjeros, sin duda ha generado un incremento en el número de segregadores enCosta Rica. Sin embargo no existen estadísticas recientes al respecto.

En el Capítulo 4: Aspectos críticos identificados y Conclusiones del mismo Diagnóstico del BID/OPS (32) se men-ciona lo siguiente:

"La recuperación de materiales reciclables y reusables se practica ampliamente en América Latina y el Caribe. La recu-peración formal mediante la separación y acopio proveniente de grandes generadores de desechos reciclables eslucrativa, ecológicamente positiva y recomendable. La otra forma de recuperación mediante segregación callejera,durante la etapa de recolección o en los sitios de disposición final no es recomendable, pero es aceptada como válvu-la de escape a los problemas de desocupación y pobreza.”

El mismo Diagnóstico sigue indicando que: "No hay información confiable sobre la cantidad de residuos que serecupera. Mediante la recuperación en la fuente de grandes generadores, posiblemente se está recuperando hasta30% de los desechos. Se estima que los segregadores recuperan de 2% a 8% de la basura generada o de 10% a 30% delos componentes reciclables contenidos en los RSM. En resumen, en algunas ciudades ha habido avances pues se haincrementado la cantidad recuperada, los grupos de segregadores están organizándose, la comercialización delmaterial recuperado es más equitativa, y ha crecido el número de industrias recicladoras, aunque continúa el proble-ma social de los segregadores y aún no se han trazado las pautas para que estos accedan al crédito financiero."

En la realización de este estudio se determinó que el dato de generación de residuos sólidos no es exacto dadoque existe un porcentaje desconocido de materiales reciclables que no llegan ni a transportarse y/o al sitio dedisposición final por lo tanto el peso de los residuos que entran a los rellenos no necesariamente refleja el vo-lumen exacto de lo que genera la población servida. Este porcentaje de reciclaje es recogido por los buzos

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 25

urbanos así es una practica habitual del personal de recolección. La cantidad de personas dedicadas a estaactividad es incierta así como las cantidades de materiales que se recogen en este proceso informal. Esta prác-tica ha proliferado en las zonas urbanas, pero dada la situación económica y el desempleo, esta actividad otro-ra practicada solamente en las grandes ciudades, ahora se esta dando prácticamente en cualquier lugar dondese genera basura. Esto genera empleo y riqueza que no ha sido cuantificada dado que pertenece a la llamada"economía informal".

A este respecto es interesante mencionar una investigación realizada en 1998 por el Centro Latinoamericanopara la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS) llamada Manejo de Desechos Sólidos en dos CiudadesCentroamericanas: Soluciones del Sector de la Pequeña y Mediana Empresa (33) en cuyo texto se menciona losiguiente:

"Es importante señalar que en las sociedades centroamericanas, con más fuerza en Guatemala, El Salvador y CostaRica, existe una importante actividad económica alrededor de los desechos reciclables. Han surgido pequeñas y me-dianas empresas que se dedican a la comercialización de éstos materiales. Dentro de estos intermediarios existenniveles de especialización, algunos de ellos trabajan un sólo producto como papel o metales, otros trabajan variosproductos pero muy pocos trabajan todos los productos que se generan en el proceso de segregación de los desechossólidos."

8.7. Presencia de niños y madres que viven y trabajan en la basura

Según las condiciones ya mencionadas, existe un sector de estos segregadores o buzos trabajan en los sitios dedisposición final, principalmente en los rellenos sanitarios, rellenos controlados y vertederos a cielo abierto ubi-cados en todo el país. Según los resultados finales obtenidos de los Formularios de la EVAL-2002 (11) específi-camente en el Formulario 10-Sistemas de Tratamiento se determinó que existen un total de 321 personas en18 sitios de disposición final ubicados en todo el país. Cabe destacar los sitios de disposición que tienen mayornúmero de segregadores son los ubicados en los cantones de La Unión- Relleno Sanitario de Río Azul (76) y losdemás en los vertederos de: Puntarenas (50), Pérez Zeledón (35), Turrialba (16), Nicoya (16) , Santa Cruz (16) yGolfito (15). En éstos 7 sitios de disposición se totalizan 224 segregadores, lo que implica el 69% del total de 321segregadores identificados. Dichos segregadores están distribuidos de la siguiente manera: 180 hombres(56%), 61 mujeres (19%) y 80 niños (25%) para un total de 321. Llama la atención la presencia de madres quejunto con sus hijos representan un 44% del total. Muchos de ellos exponiéndose a los riesgos para su salud queesto implica. Dada la situación económica precaria que sufren estas familias se ven obligadas a realizar estaslabores que desde todo punto de vista se deberían evitar implementado planes que incentiven la actividad dereciclaje bajo condiciones higiénicas y laborales aceptables.

Es importante también destacar que la misma OPS ha reiterado que al existir segregadores en los llamados "re-llenos sanitarios" esto impide el manejo técnico de los mismos por lo que en el mismo Capítulo 4: Aspectoscríticos identificados y Conclusiones del Diagnóstico del BID/OPS (32) se menciona lo siguiente:

"El problema de los segregadores sigue vigente en casi todas las ciudades, lo que impide una operación segura y sa-nitaria del relleno. Hay que hacer una clara diferencia entre los segregadores del relleno y los de la ciudad. Cuando haysegregadores en los rellenos no es posible lograr un relleno verdaderamente sanitario. Todo intento de mediar entre lasdemandas sociales que permiten el reciclaje en el relleno y las reglas esenciales de operación, hace la diferencia entreun relleno a medias y un verdadero relleno sanitario."

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 26

9.1. Necesidades futuras de inversión y de reorganización institucional

· Condicionar la aprobación de créditos o subsidios. La planificación financiera se debe realizar acorde conel flujo de caja y fuentes de financiamiento del sector, tomando en cuenta el plazo.

· La proyección para ampliar la cobertura de los servicios (y cumplir con la demanda de la población)debe ser tomada en cuenta para calcular la inversión futura en equipos, tecnología y recurso humano.

· Se debe realizar la planeación con base en los conceptos de minimización esbozados en la jerarquía delas Tres R´s: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

9.2. Necesidades de reforma y modernización

· Revisar la experiencia reciente en la Ley de Desechos de México y de otros países en general, con el finde promover una futura Ley de Desechos Sólidos en Costa Rica que mejore la gestión integral de residuossólidos en el país.

· Mejorar la aplicación de las sanciones establecidas en la legislación vigente sobre el manejo inadecuadode residuos sólidos.

· Promover la constitución de sociedades públicas de economía mixta contempladas al Artículo 13, inciso p)del Código Municipal (16).

· Implementar nuevos sistemas de información geográfica que permitan actualizar los registros de abona-dos a los que se brinda el servicio de manejo de residuos sólidos.

· Buscar asesoría internacional en la implementación de lo que la EPA (Agencia de Protección del Ambientede Estados Unidos) denomina EPR (Extended Producer Responsability) que se está efectuando en lospaíses desarrollados que busca asegurarse que los productores tengan una responsabilidad extendida,en lo que se denomina el "ciclo de vida de los productos" desde el diseño del producto hasta el reciclajeo reutilización de los empaques y envases que generan los mismos.

9.3. Alternativas y sugerencias para aumentar la efectividad de los servicios de manejo de residuossólidos.

· Estandarizar la compra de vehículos recolectores adecuados a la geografía y características de cada can-tón y a los planes futuros en materia de recolección de desechos sólidos reciclables y reutilizables.

· Establecer un Programa de reforzamiento institucional para las municipalidades que no tengan personaladministrativo en residuos sólidos.

· Desarrollar planes de mejoramiento y ampliación de la cobertura de recolección de los residuos sólidos.

· Mejorar y actualizar las rutas de recolección para ampliar las coberturas del servicio.

· Establecer programas permanentes de información, educación y comunicación hacia las Tres R´s..

· Promover la separación de los residuos sólidos municipales por medio de la entrega a la población debolsas transparentes para los materiales reciclables (convenios con los supermercados).

9. PERSPECTIVAS FUTURAS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 27

9.4. Ordenamiento del manejo de residuos sólidos

· Promover la instalación de Centros de Acopio y reciclaje de residuos sólidos en centros urbanos, pormedio de grupos comunitarios y microempresas.

· Fortalecer las bases de datos existentes con el fin de promover la eficaz comercialización de los residuossólidos reciclables y reutilizables con la información actualizada disponible.

· Fomentar la instalación de estaciones temporales para los desechos voluminosos, a un costo accesiblea la población.

· Fortalecer los programas existentes tales como Ciudades Limpias.

· Solicitar apoyo a agencias internacionales para la promoción de la disminución de los residuos sólidosen el país.

· Promover la instalación de rellenos sanitarios regionales por encima de los locales, a través de la coopera-ción conjunta entre diversas municipalidades de una región y así reducir costos y ampliar las oportu-nidades.

· Enfatizar en la necesidad de que cualquier relleno regional debe localizarse en terrenos propiedad de lasmunicipalidades.

· Iniciar un proceso de análisis para la futura utilización de un sistema de depósito de productos retorna-bles con cargo a los empaques y envases.

9.5. Regulación de los servicios

· Fomentar la aprobación de reglamentos municipales específicos para el manejo de los residuos sólidos,con un énfasis en la separación y minimización de los mismos.

· Establecer tarifas reales con sistemas que incentiven el reciclaje, bajo un esquema del que más basuragenera "mas paga".

· Implementar acciones conjuntas con los generadores de residuos sólidos (comercios, industrias, etc.)con el fin de mejorar los aspectos técnicos en los sitios destinados para el almacenamiento de los residuossólidos que ellos generan.

9.6. Políticas de subsidios

· Apoyar y financiar a los grupos comunitarios que deseen dedicarse al reciclaje.

· Revisar la legislación y normativa en cuanto a la importación de productos para evitar el ingreso de pro-ductos y de bienes de consumo de mala calidad y corta duración.

9.7. Estimación de requerimientos financieros para los próximos años

· Establecer un porcentaje mínimo del 10% del presupuesto municipal en educación hacia el reciclaje.

· Mejorar la recaudación y bajar la morosidad de las municipalidades.

· Revisar tarifas actuales para que exista rentabilidad en el sistema.

· Implementar la reducción de los residuos sólidos en la fuente de generación de una manera generalizadaen toda la población.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 28

9.8. Recomendaciones para superar los problemas identificados

· En todas las propuestas que se pretendan implementar (ámbitos nacional y local) se debe procurarsiempre la participación de todos los actores de la sociedad: Gobierno central, Gobiernos Locales, Empresas,Grupos organizados de las comunidades y el sector educativo, con la finalidad de lograr consensos ycooperación y así facilitar las estrategias comunes en beneficio de toda la sociedad como un todo.

· Actualizar y utilizar el Plan Nacional de Manejo de Desechos (14), como un documento de referenciaimportante y a la vez rescatar las recomendaciones referentes a la minimización de los residuos, lascuales siguen estando vigentes con el fin de utilizarlas eficazmente.

· Fortalecer las relaciones entre los miembros del Grupo Nacional Coordinador, nombrando a este grupocomo coordinador nacional de los desechos sólidos y así iniciar un proceso de mejoramiento continuode los servicios, con esto se lograra una mejor coordinación institucional.

· Enfocar las acciones hacia el financiamiento necesario para una estrategia nacional de residuos sólidosen Costa Rica.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 29

1. LEY GENERAL DE SALUD, Ministerio de Salud, San José, 1973.

2. REGLAMENTO SOBRE MANEJO DE BASURAS, Decreto 19049-S, Ministerio de Salud, San José, 1989

3. REGLAMENTO SOBRE RELLENOS SANITARIOS, Decreto 27378-S, Ministerio de Salud, San José, 1998

4. LEY ORGANICA DEL AMBIENTE, Ministerio de Ambiente y Energía, San José, 1995.

5. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2002-2006, Ministerio de Planificación, San José, 2002.

6. POLÍTICA NACIONAL DE SALUD Y AGENDA SANITARIA CONCERTADA 2002-2006, Ministerio de Salud, San José,2002.

7. PROYECTO CIUDADES LIMPIAS, Ministerio de Salud, San José, 2001.

8. ESTADÍSTICAS ANUALES-2001, Banco Central de Costa Rica, San José, 2001.

9. IX INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN, PNUD, San José, 2002.

10. INFORME ANUAL SOBRE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE-2002, San José, 2002.

11. IX CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y V DE VIVIENDA, INEC, 2001.

12. FORMULARIOS EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS- EVAL 2002,OPS/OMS, 2002.

13. MEMORIA ESTADÍSTICA 1978-2002-MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE, San José, 2002.

14. PLAN NACIONAL DE MANEJO DE DESECHOS, GTZ, Ministerio de Salud, San José, San José, 1991.

15. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COSTA RICA, Asamblea Nacional Constituyente, San José, 1948.

16. CODIGO MUNICIPAL, Asamblea Legislativa, San José, 1998.

17. ESTUDIO COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS DESECHOS SOLIDOS DE SAN JOSE, Municipalidad de San José, San José,2002.

18. LEY DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA, Asamblea Legislativa, San José, 1997.

19. INFORME: ANÁLISIS Y OPINIÓN SOBRE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES, Contraloría General de laRepública, San José, 2002.

20. ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES, Unión Nacional de Gobiernos Locales, 2001.

21. PROYECTO PILOTO PARA LA RECOLECCIÓN, SEPARACIÓN Y ACOPIO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS URBANOSPARA SU APROVECHAMIENTO COMERCIAL Y DISMINUIR SU IMPACTO AMBIENTAL EN ESCAZÚ, FundaciónTAMU- Fundecooperación, San José, 2000.

22. LEY ORGANICA DEL MINISTERIO DE SALUD, Ministerio de Salud, San José, 1973.

23. LEY DE TRANSITO, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, San José, 1995.

24. EL MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS EN COMUNIDADES TURÍSTICAS, Instituto Costarricense de Turismo,

10. BIBLIOGRAFÍA

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 30

San José, 2000.

25. REPORTE NACIONAL DE MANEJO DE MATERIALES -2002, Agencia de Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID) Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA), San José, 2003.

26. BASE DE DATOS DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS RECICLABLES Y REUTILIZABLES, REPAMAR-CR/FundaciónCEPRONA, San José, 2002.

27. DECRETO EJECUTIVO No. 27485, MINAE, San José,1998.

28. REPORTES DE COVIRENAS 1998-2002, Secretaria Nacional Covirenas, MINAE, San José, 2002.

29. DIRECTORIO DE PROYECTOS PREMIO NACIONAL CANTONES ECOLÓGICOS Y SALUDABLES-PREMIO POCS,OPS/OMS, San José, 1999.

30. PROGRAMA ASUME TU PAPEL, Amanco- Ministerio de Educación, San José, 2002.

31. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS TRABAJADORES QUE MANEJAN DESECHOS SÓLIDOS,Revista del Programa Medio Ambiente y Salud del Istmo Centroamericano (MASICA N°18,1997), OPS/OMS,1997.

32. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN AMÉRICA LATINAY EL CARIBE, BID/OPS, Washington,D.C., 1997.

33. MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS EN DOS CIUDADES CENTROAMERICANAS: SOLUCIONES DEL SECTOR DELA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, Hernández,F. Pratt, L., INCAE-CLACDS, San José, 1998.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 31

ASOFAMISAE Asociación de Ayuda y Orientación a la Mujer y Familia de San Antonio de Escazú

ASOMUFAQ Asociación Mujer, Familia y comunidad de Quepos

ASOPROQUEPOS Asociación Productiva de Quepos

BCCR Banco Central de Costa Rica

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CANARDES Cámara Nacional de Empresarios Recolectores, Recuperadores y Recicladores de Desechosde Costa Rica

CBDS Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible

CCCR Cámara de Comercio de Costa Rica

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente

CEPRONA Fundación Centro de Productividad Nacional

CGR Contraloría General de la Republica

CICR Cámara de Industrias de Costa Rica

CLACDS Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible

CNP+L Centro Nacional de Producción Más Limpia

COVIRENAS Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales

DPAH Dirección de Protección al Ambiente Humano

EPA Environmental Protection Agency

EPR Extended Producer Responsability

EVAL-2002 Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos

FEDEMUR Federación Municipal Regional del Este

FUNDACION TAMU Fundación Texas A&M

GAM Gran Area Metropolitana

GTZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica

ICT Instituto Costarricense de Turismo

IDH Indice de Desarrollo Humano

IFAM Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

11. SIGLAS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 32

JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón

MASICA Revista del Programa Medio Ambiente y Salud del Istmo Centroamericano

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

MSJ Municipalidad de San José

NIMBY Not In My Back Yard

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización No-Gubernamental

ONU Organización de Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de la Salud

PNMD Plan Nacional de Manejo de Desechos

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

POCS Premio Nacional Cantones Ecológicos y Saludables

PPC Producción de residuos Per-Cápita

PROARCA Programa Ambiental Regional para Centroamérica

PTA Parque de Tecnología Ambiental

REPAMAR Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos

REPAMAR-CR Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos-Costa Rica

SETENA Secretaria Técnica Ambiental

TLC Tratado de Libre Comercio

UCIMID Unión Costarricense de Iniciativas para el Manejo Integral de Desechos

UNGL Unión Nacional de Gobiernos Locales

USAID Agencia de Cooperación de los Estados Unidos de América

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 33

FUNDACIÓN CEPRONA (CENTRO DE PRODUCTIVIDAD NACIONAL)

1) Ing. Sergio González Duarte Director Ejecutivo2) Lic. Olman Mora Navarro Asesor Técnico3) Sr. Roberto Ramírez Asistente Técnico en Desechos Sólidos

GRUPO COORDINADOR NACIONAL

1) Ing. Luis Zumbado Araya Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).Coordinador del grupo.

2) Lic. Liliana Delgado Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM)3) Ing. Abel Vargas Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM)4) Dra. Maria Teresa Lechado Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos-Costa Rica

(REPAMAR-Costa Rica)5) Ing. Ricardo Torres Ruiz Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)6) Lic. Walter Zavala Ortega Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)7) Ing. David Montero Pizarro Municipalidad de San José8) Dr. Bernardo Monge Ureña Ministerio de Salud

12. EQUIPO DE TRABAJO

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 34

12. ANEXOS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 35

ANEXO 1. Rangos de población de los cantones de Costa Rica

RANGOS DE POBLACION DE LOS CANTONES DE COSTA RICA

Id Provincia Cantón Población Rango de Población TOTALES

1-16 San José Turrubares 5,121 1 a 150002-04 Alajuela San Mateo 5,5855-11 Guanacaste Hojancha 6,8291-17 San José Dota 6,8495-09 Guanacaste Nandayure 10,4666-11 Puntarenas Garabito 11,0242-11 Alajuela Alfaro Ruiz 11,4156-04 Puntarenas Montes de Oro 11,6801-20 San José León Cortéz 12,3226-09 Puntarenas Parrita 12,7313-06 Cartago Alvarado 12,9242-15 Alajuela Guatuso 13,7693-04 Cartago Jiménez 14,7861-05 San José Tarrazú 14,953 144-08 Heredia Flores 15,829 15001 a 500002-09 Alajuela Orotina 16,479 5-04 Guanacaste Bagaces 16,814 4-06 Heredia San Isidro 16,8635-07 Guanacaste Abangares 17,0982-12 San José Valverde Vega 17,1115-10 Guanacaste La Cruz 17,6195-08 Guanacaste Tilarán 18,8081-12 San José Acosta 19,6054-07 Heredia Belén 20,8402-14 Alajuela Los Chiles 21,0746-06 Puntarenas Aguirre 21,3744-09 Heredia San Pablo 21,7981-07 San José Mora 22,7552-05 Alajuela Atenas 23,5196-02 Puntarenas Esparza 25,1745-06 Guanacaste Cañas 25,4552-08 Alajuela Poás 26,1146-05 Puntarenas Osa 27,2987-04 Limón Talamanca 27,7095-05 Guanacaste Carrillo 28,8434-04 Heredia Santa Bárbara 30,7321-04 San José Puriscal 30,8692-07 Alajuela Palmares 31,206

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 36

4-02 Heredia Barva 34,1417-05 Limón Matina 35,3503-08 Cartago El Guarco 35,7246-07 Puntarenas Golfito 35,7911-09 San José Santa Ana 36,4634-03 Heredia Santo Domingo 36,5027-06 Limón Guácimo 36,9564-05 Heredia San Rafael 39,1296-10 Puntarenas Corredores 39,5732-06 Alajuela Naranjo 39,6272-13 Alajuela Upala 40,0263-07 Cartago Oreamuno 41,1076-03 Puntarenas Buenos Aires 42,7036-08 Puntarenas Coto Brus 42,7915-03 Guanacaste Santa Cruz 42,8265-02 Guanacaste Nicoya 44,3844-10 Heredia Sarapiquí 48,4475-01 Guanacaste Liberia 49,548 421-06 San José Aserrí 52,033 50001 a 100000 1-14 San José Moravia 52,7451-15 San José Montes de Oca 52,8791-02 San José Escazú 55,1453-02 Cartago Paraiso 55,2007-03 Limón Siquirres 55,4011-11 San José Vásquez de Coronado 58,4241-18 San José Curridabat 64,0982-03 Alajuela Grecia 68,7632-02 Alajuela San Ramón 71,6193-05 Cartago Turrialba 72,3481-10 San José Alajuelita 74,2861-13 San José Tibás 75,8133-03 Cartago La Unión 84,4517-01 Limón Limón 95,398 156-01 Puntarenas Puntarenas 108,214 100001 a 200000 7-02 Limón Pococí 109,3674-01 Heredia Heredia 109,3981-08 San José Goicoechea 123,3751-19 San José Pérez Zeledón 129,2192-10 Alajuela San Carlos 135,1333-01 Cartago Cartago 138,940 71-03 San José Desamparados 203,770 200001 a 500000 2-01 Alajuela Alajuela 234,7371-01 San José San José 326,384 3

Totales 4,019,668 81

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 37

14

42

15

73

05

1015202530354045

cantones

rangos

Fig. 1 Rangos de Población Cantones de Costa Rica

Fig. 2 Porcentaje cantonal rangos demográficos

17%4%

51%

9% 19%

ciudad pequeña(15 000 a 50,000)

ciudad pequeña< 15 000 hab.

ciudad mediana100001 a 200000

ciudad mediana 50 001 a 100000

ciudad grande 200001 a 500000

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN COSTA RICA 38

ANEXO 2.Análisis comparativo de la composición física de los residuos sólidos de San José (1994-2002).

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DESECHOS SOLIDOS MUNICIPALES DE SAN JOSE COSTA RICA(año 2002 con estudio de 1994)

ESTUDIO DEL AÑO 1994 ESTUDIO DEL AÑO 2002 DIFERENCIA PORCENTUAL

TIPO DE MATERIAL PORCENTAJE% TIPO DE MATERIAL PORCENTAJE% 2002-1994

Orgánico 57.91 Orgánico 49.79 -8.12

Papel 19.15 Papel 20.62 1.47

Plástico 11.31 Plástico 17.7 6.39

Madera 0.35 Madera 2.27 1.92

Telas 4.49 Telas 4.12 -0.37

Metales 1.91 Metales 2.11 0.2

Vidrio 2.11 Vidrio 2.29 0.18

Piedra 0.49 Piedra 0.01 -0.48

Tierra 1.21 Tierra 0.24 -0.97

Químicos 1.01 Químicos 0.26 -0.75

Cerámica 0.07 Agua 0.4

Hule 0.2

Análisis Comparativo de los Desechos Sólidos Municipales de San José (1994-2002)

010203040506070

Orgánico Papel Plástico Madera Telas Metales Vidrio Piedra Tierra Químicos

El análisis del 2002 refleja una disminución del contenido orgánico de -8.12% con respecto a 1994. Un aumen-to de 1.47 en papel. El plástico se incrementó en un 6,39%, la madera en un 1.92%, el contenido de metalessubió en 0.2%, asimismo el vidrio aumentó en un 0.18%.