evaluaciÓn de impacto ambiental y de … · proceso de actividades cipron ..... 22 5. descripciÓn...

220
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN Guayaquil, octubre 2017 ELABORADO PARA: CAMARONERA CIPRÓN NIRSA S.A. ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA.

Upload: dinhnga

Post on 20-Sep-2018

282 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DE

IMPACTO

AMBIENTAL Y DE

BIODIVERSIDAD, Y

EVALUACIÓN DE

IMPACTO SOCIAL

PARTICIPATIVO

(BEIA - pSIA)

CAMARONERA

CIPRÓN

Guayaquil,

octubre 2017

ELABORADO PARA: CAMARONERA

CIPRÓN

NIRSA S.A.

ELABORADO POR:

ECOSAMBITO C. LTDA.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

ÍNDICE

FICHA TÉCNICA ..................................................................................................................................... i

ABREVIACIONES .................................................................................................................................. v

1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 1

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD ........................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN B-EIA ................................................................................................................. 5

2.1. Objetivos ................................................................................................................................. 5

2.2. Alcance .................................................................................................................................... 5

3. METODOLOGÍA B-EIA .................................................................................................................. 6

3.1. Monitoreo de Flora ................................................................................................................. 6

3.1.1. Metodología ........................................................................................................................ 6

Método Cuantitativo (Cuadrantes) ............................................................................................. 6

Identificación de los tipos de bosque o hábitats ......................................................................... 6

Identificación de especies ........................................................................................................... 6

3.1.2. Levantamiento de información insitu ................................................................................. 8

3.2. Monitoreo de fauna ................................................................................................................ 9

3.2.1. Monitoreo de ornitofauna ................................................................................................ 10

3.2.1.1. Metodología .................................................................................................................. 11

3.2.2. Monitoreo de mastofauna ................................................................................................ 13

3.2.2.1. Metodología .................................................................................................................. 13

3.2.3. Monitoreo de herpetofauna ............................................................................................. 15

3.2.3.1. Metodología .................................................................................................................. 15

3.2.4. Monitoreo de Ictiofauna ................................................................................................... 17

3.2.4.1. Metodología .................................................................................................................. 17

3.2.5. Monitoreo de entomofauna ............................................................................................. 19

3.2.5.1. Metodología .................................................................................................................. 19

3.2.6. Monitoreo de macroinvertebrados acuáticos .................................................................. 20

3.2.6.1. Metodología .................................................................................................................. 20

4. PROCESO DE ACTIVIDADES CIPRON .......................................................................................... 22

5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ......................................................................................................... 37

5.1. Área de influencia directa ..................................................................................................... 37

5.2. Área de influencia indirecta .................................................................................................. 37

Estratificación vertical ............................................................................................................... 40

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

Riqueza y abundancia ................................................................................................................ 46

Abundancia relativa .................................................................................................................. 47

Índices de diversidad ................................................................................................................. 48

Especies Sensibles e indicadoras ............................................................................................... 49

Conclusiones.............................................................................................................................. 61

Conclusiones.............................................................................................................................. 62

6. DESCRIPCIÓN DE LA FINCA CAMARONERA ............................................................................... 64

6.1. CIPRÓN .................................................................................................................................. 64

6.2. CULCAE .................................................................................................................................. 65

6.3. PROCAE ................................................................................................................................. 66

7. COMPONENTES DEL B-EIA......................................................................................................... 74

7.1 Emplazamiento en áreas protegidas ..................................................................................... 74

7.2 Emplazamiento en bosque manglar ...................................................................................... 75

7.3 Emplazamiento en hábitats críticos ...................................................................................... 78

7.4 Especies amenazadas ............................................................................................................ 79

7.5 Zonas de amortiguamiento, barreras y corredores biológicos ............................................. 86

7.6 Prevención de salinidad en agua y agua dulce ...................................................................... 87

7.7 Control de depredadores ...................................................................................................... 88

7.8 Introducción de especies no nativas ..................................................................................... 89

7.9 Riesgo de inundación por eventos climáticos extremos ....................................................... 89

EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL PARTICIPATIVO ......................................................................... 94

8. INTRODUCCIÓN p-SIA ............................................................................................................... 95

8.1. Objetivos ............................................................................................................................... 95

8.2. Alcance .................................................................................................................................. 95

9. METODOLOGÍA p-SIA ................................................................................................................ 96

10. DESCRIPCIÓN DE ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y DE SOCIEDAD CIVIL .............. 100

10.1. Instituciones Gubernamentales ...................................................................................... 100

11. TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS ................................................................................ 102

12. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS ........................................................................... 112

13. CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES ........................................................................ 113

13.1. Puerto Salinas .................................................................................................................. 113

14. DIVISIÓN POLÍTICA/ADMINISTRATIVA ................................................................................ 120

14.1. Demografía ...................................................................................................................... 120

2.1. Educación, salud, economía, servicios básicos ................................................................... 122

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

14.2. Patrimonio cultural en la Zona de Influencia Directa ...................................................... 129

15. PLAN DE ADAPTACIÓN ........................................................................................................ 130

16. POLÍTICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ........................................................................ 132

16.1. Objetivo ........................................................................................................................... 132

16.2. Fases ................................................................................................................................ 132

16.3. Definiciones ..................................................................................................................... 132

16.4. Procedimiento para el desarrollo de reclamos ............................................................... 133

17. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 135

18. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 137

19. ANEXOS ............................................................................................................................... 140

19.1. Anexo No.1: Hoja de vida del equipo técnico. ................................................................ 140

19.2. Anexo No.2: Acuerdo Ministerial. ................................................................................... 140

19.3. Anexo No.3: Plan de Manejo de Ornitofauna. ................................................................ 140

19.4. Anexo No.4: Plan de Manejo de Mastofauna. ................................................................ 140

19.5. Anexo No.5: Plan de Manejo del Cocodrilo. ................................................................... 140

19.6. Anexo No.6: Registro de asistencia al taller participativo. .............................................. 140

19.7. Anexo No.7: Registro fotográfico de asistencia al taller participativo. ........................... 140

19.8. Anexo No.8: Acta de Acuerdo Firmada. .......................................................................... 140

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

Índice de Tablas

Tabla No. 3.1.2-1: Coordenadas del monitoreo de flora .................................................................... 8 Tabla No. 3.2.1.1-1: Coordenadas del monitoreo de ornitofauna .................................................... 11 Tabla No. 3.2.1.1-2: Esfuerzo de muestreo para el estudio de Ornitofauna .................................... 12 Tabla No. 3.2.2.1-1: Coordenadas del monitoreo de ubicación de trampas .................................... 13 Tabla No. 3.2.3.1-1: Coordenadas del monitoreo de herpetofauna ................................................. 16 Tabla No. 3.2.3.1-2: Esfuerzo de muestreo para el estudio de Herpetofauna ................................. 16 Tabla No. 3.2.4.1-1: Coordenadas del monitoreo de ictiofauna ....................................................... 19 Tabla No. 3.2.4.1-2: Esfuerzo de muestreo para el estudio de Ictiofauna ........................................ 19 Tabla No. 3.2.5.1-1: Coordenadas del monitoreo de entomofauna ................................................. 20 Tabla No. 3.2.5.1-2: Esfuerzo de muestreo para el estudio de entomofauna .................................. 20 Tabla No. 3.2.6.1-1: Coordenadas del monitoreo de macroinvertebrados acuáticos ...................... 21 Tabla No. 3.2.6.1-2: Esfuerzo de muestreo para el estudio de macroinvertebrados acuáticos ....... 21 Tabla No. 4-1: Esquema de fertilización y reparación de piscinas .................................................... 23 Tabla No. 4-2: Fertilización en el ciclo ............................................................................................... 23 Tabla No. 4-3: Fertilización en el ciclo ............................................................................................... 23 Tabla No. 4-4: Siembra ...................................................................................................................... 24 Tabla No. 4-5: Transferencia (Precriaderos) ..................................................................................... 25 Tabla No. 4-6: Evento ........................................................................................................................ 25 Tabla No. 4-7: Horario de alimentación ............................................................................................ 26 Tabla No. 4-8: Recambio de agua...................................................................................................... 26 Tabla No. 4-9: Control de parámetros físicos .................................................................................... 26 Tabla No. 4-10: Tratamiento para olor y sabor (pre cosecha) .......................................................... 28 Tabla No. 4-11: Cronograma de muestreos ...................................................................................... 28 Tabla No. 4-12: Tiempos de inmersión del producto según el gramaje ........................................... 31 Tabla No. 4-13: Alimento a postlarvas .............................................................................................. 34 Tabla No. 5.2-1: Datos cuantitativos de flora .................................................................................... 39 Tabla No. 5.2-2: Especies de flora identificadas en campo ............................................................... 41 Tabla No. 5.2-3: Diversidad de Ornitofauna...................................................................................... 48 Tabla No. 5.2-4: Especies de Ornitofauna registradas con sensibilidad media ................................ 49 Tabla No. 5.2-5: Composición íctica registrada ................................................................................. 57 Tabla No. 6.1-1: Detalle de hectáreas espejo de agua ...................................................................... 64 Tabla No. 6.1-2: Características generales ........................................................................................ 64 Tabla No. 6.2-1: Detalle de hectáreas espejo de agua ...................................................................... 65 Tabla No. 6.2-2: Características generales ........................................................................................ 65 Tabla No. 6.2-3: Inventario de infraestructura en Culcae Cí. Ltda. ................................................... 66 Tabla No. 6.3-1: Detalle de hectáreas espejo de agua ...................................................................... 67 Tabla No. 6.3-2: Características generales ........................................................................................ 68 Tabla No. 6.3-3: Inventario de infraestructura en Procae Cía. Ltda. ................................................. 68 Tabla No. 6.3-4: Gestión de desechos generados en la camaronera CIPRON .................................. 73 Tabla No. 7.4-1: Aves identificadas en el área .................................................................................. 79 Tabla No. 7.4-2: Mastofauna identificada en el área ........................................................................ 83 Tabla No. 7.4-3: Herpetofauna identificada en el área ..................................................................... 84 Tabla No. 7.4-4: Ictiofauna - Macroinvertebrados identificados en el área ..................................... 85

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

Tabla No. 9-1: Escenarios con y sin la camaronera Ciprón ............................................................... 97 Tabla No. 9-2: Grupos de interés entrevistados ............................................................................... 99 Tabla No. 12-1: Matriz de identificación de grupos de interés ....................................................... 112 Tabla No. 14.2-1: Análisis situacional .............................................................................................. 126 Tabla No. 14.2-2: Efectos Positivos vs Efectos Negativos ............................................................... 128 Tabla No. 14.2-3: Propuestas de la comunidad .............................................................................. 128 Tabla No. 15-1: Maximización de Impactos Positivos ..................................................................... 130

Índice de Imágenes

Imagen No. 5.1-1: Área de influencia directa ................................................................................... 37 Imagen No. 5.2-1: Área de influencia indirecta ................................................................................ 38 Imagen No. 7.1-1: Identificación de áreas de conservación ............................................................. 74 Imagen No. 7.2-1: Mapa de manglares y áreas salinas de la Isla Escalante 1980 ............................. 75 Imagen No. 7.2-2: Mapa de manglares y áreas salinas de la Isla Escalante 2000 ............................. 76 Imagen No. 7.2-3: Mapa de manglares y áreas salinas de la Isla Escalante 2007 ............................. 76 Imagen No. 7.2-4: Mapa de manglares y áreas salinas de la Isla Escalante 2016 ............................. 77 Imagen No. 7.5-1: Barrera costera en la camaronera CIPRÓN ......................................................... 86 Imagen No. 7.5-2: Zona de amortiguamiento ripario en la camaronera CIPRÓN ............................ 87 Imagen No. 7.9-1: Mapa de vulnerabilidad por inundación de la Provincia del Guayas; Diciembre 2014 ................................................................................................................................................... 93 Imagen No. 9-1: Manglares y áreas salinas de la Isla Escalante 1980............................................... 97 Imagen No. 9-2: Manglares y áreas salinas de la Isla Escalante 2016............................................... 97 Imagen No. 13-1: Ubicación de Puerto Salinas ............................................................................... 113 Imagen No. 14.2-1: Infraestructura Patrimonial en el Golfo de Guayaquil .................................... 129

Índice de Fotografías

Fotografía No. 1: Instalación de redes de neblina para captura de aves y murciélagos................... 12 Fotografía No. 2: Captura/liberación de aves ................................................................................... 12 Fotografía No. 3: Instalación de redes de neblina ............................................................................ 14 Fotografía No. 4: Instalación de trampas Sherman .......................................................................... 14 Fotografía No. 5: Instalación de red trasmallo .................................................................................. 17 Fotografía No. 6: Captura/liberación de peces ................................................................................. 17 Fotografía No. 7: Manejo de atarraya ............................................................................................... 18 Fotografía No. 8: Captura/liberación de peces ................................................................................. 18 Fotografía No. 9: Captura/liberación de peces con red de mano ..................................................... 18 Fotografía No. 10: Área salitral ......................................................................................................... 39 Fotografía No. 11: Rhizophora mangle L. (mangle rojo) ................................................................... 42 Fotografía No. 12: Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn. (mangle blanco) .................................. 42 Fotografía No. 13: Avicennia germinans L. (mangle negro) .............................................................. 43 Fotografía No. 14: Leucaena trichodes (Jacq.) Benth. (pela caballo) ................................................ 43 Fotografía No. 15: Conocarpus erecta L. (mangle botón) ................................................................. 43

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

Fotografía No. 16: Aeschynomene tumbezensis J.F. Macbr. ............................................................. 44 Fotografía No. 17: Lycium americanum Jacq. ................................................................................... 44 Fotografía No. 18: Mimosa pigra L .................................................................................................... 44 Fotografía No. 19: Aeschynomene ciliata Vogel ............................................................................... 44 Fotografía No. 20: Batis marítima L. (saladillo) ................................................................................. 45 Fotografía No. 21: Salicornia fruticosa A. J. Schott (alacranera) ....................................................... 45 Fotografía No. 22: Sesuvium portulacastrum L. (verdolaga de playa) .............................................. 45 Fotografía No. 23: Ludwigia erecta (L.) H. Hara ................................................................................ 46 Fotografía No. 24: Golondrina (Progne tapera) ................................................................................ 51 Fotografía No. 25: Cigueñuela cuellinegra (Himantopus mexicanus) ............................................... 51 Fotografía No. 26: Garceta nívea (Egretta thula) .............................................................................. 51 Fotografía No. 27: Garceta grande (Ardea alba) ............................................................................... 51 Fotografía No. 28: Pinzón sabanero azafranado (Sicalis flaveola) .................................................... 52 Fotografía No. 29: Playero coleador (Actitis macularius) ................................................................. 52 Fotografía No. 30: Ibis blanco (Eudocimus albus) ............................................................................. 52 Fotografía No. 31: Espátula rosada (Platalea ajaja) ......................................................................... 52 Fotografía No. 32: Ostrero americano (Haematopus palliatus) ....................................................... 52 Fotografía No. 33: Garza nocturna (Nyctanassa violacea)................................................................ 52 Fotografía No. 34: Garcilla estriada (Butorides striata) .................................................................... 53

Fotografía No. 35: Clarinegro colilargo ♂ (Quiscalus mexicanus) ..................................................... 53

Fotografía No. 36: Clarinegro colilargo ♀ (Quiscalus mexicanus) ..................................................... 53 Fotografía No. 37: Garceta tricolor (Egretta tricolor) ....................................................................... 53 Fotografía No. 38: Gallinazo cabeza negra (Coragyps atratus) ......................................................... 53 Fotografía No. 39: Pelícano (Pelecanus occidentalis) ........................................................................ 53 Fotografía No. 40: Gaviota cabecigris (Chroicocephalus cirrocephalus) ........................................... 54 Fotografía No. 41: Tortolita melódica (Zenaida meloda) .................................................................. 54 Fotografía No. 42: Andarríos coleador (Actitis macularia) ............................................................... 54 Fotografía No. 43: Garza cocoi (Ardea cocoi) .................................................................................... 54 Fotografía No. 44: Reinita manglera (Dendroica petechia) .............................................................. 54 Fotografía No. 45: Gavilán sabanero (Buteogallus meridionalis)...................................................... 54 Fotografía No. 46: Fragata magnífica (Fregata magnificens)............................................................ 55 Fotografía No. 47: Martín pescador (Megaceryle torquata) ............................................................ 55 Fotografía No. 48: Garza azul subadulto (Egretta caerulea) ............................................................. 55 Fotografía No. 49: Róbalo (Centropomus armatus) ......................................................................... 59 Fotografía No. 50: Lisa (Mugil curema) ............................................................................................. 59 Fotografía No. 51: Roncador (Anisotremus scapularis) .................................................................... 60 Fotografía No. 52: Mojarra peruana (Diapterus peruvianus)............................................................ 60 Fotografía No. 53: Guardaboya (Achirus scutum) ............................................................................ 60 Fotografía No. 54: Tambulero (Sphoeroides annulatus) ................................................................... 60 Fotografía No. 55: Bagre ( Cathorops dasycephalus) ........................................................................ 60 Fotografía No. 56: Pez agujeta (Strongylura exilis) ........................................................................... 60 Fotografía No. 57: Millonaria (Pseudopoecilia fria) .......................................................................... 61 Fotografía No. 58: Roncador (Haemulon steindachnneri) ................................................................ 61 Fotografía No. 59: Mariposa blanca (Anartia jatrophae) .................................................................. 61 Fotografía No. 60: Abeja (Apis mellifera) .......................................................................................... 61 Fotografía No. 61: Zancudo (Culex sp.) ............................................................................................. 62

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

Fotografía No. 62: Mariposa (Junonia evarete) ................................................................................ 62 Fotografía No. 63: Jaiba (Callinectes sapidus) ................................................................................... 63 Fotografía No. 64: Mejillones (Mytilus chilensis) .............................................................................. 63 Fotografía No. 65: Camarón blanco (Litopenaeus vannamei)........................................................... 63 Fotografía No. 66: Bodega de aceites ............................................................................................... 70 Fotografía No. 67: Piscina de engorde .............................................................................................. 70 Fotografía No. 68: Bodega de almacenamiento temporal ................................................................ 70 Fotografía No. 69: Reservorio de Procae .......................................................................................... 70 Fotografía No. 70: Muelle de Puerto Salinas .................................................................................. 114 Fotografía No. 71: Policía Nacional ................................................................................................. 114 Fotografía No. 72: Centro de Salud Pública .................................................................................... 115 Fotografía No. 73: Muelle y redes de pesca .................................................................................... 116 Fotografía No. 74: Vías internas de Puerto Salinas - 1 .................................................................... 116 Fotografía No. 75: Vías internas de Puerto Salinas - 2 .................................................................... 117 Fotografía No. 76: Letrero del Ministerio del Ambiente, referente a la concesión. ....................... 117 Fotografía No. 77: Iglesia de la Merced .......................................................................................... 118

Índice de Gráficos

Gráfico No. 5.2-1: Distribución diamétrica del componente arbóreo .............................................. 40 Gráfico No. 5.2-2: Estratificación vertical del componente arbustivo y arbóreo ............................. 40 Gráfico No. 5.2-3: Curva de abundancia de Ornitofauna .................................................................. 47 Gráfico No. 5.2-4: Abundancia relativa de Ornitofauna ................................................................... 48 Gráfico No. 5.2-5: Gremios tróficos de Ornitofauna registrada........................................................ 50 Gráfico No. 5.2-6: Composición íctica registrada .............................................................................. 56 Gráfico No. 5.2-7: Curva de abundancia – diversidad de ictiofauna ................................................. 57 Gráfico No. 5.2-8: Especies agrupadas según su nicho trófico ......................................................... 58 Gráfico No. 7.9-1: Comportamiento histórico de precipitaciones en Guayaquil .............................. 92 Gráfico No. 9-1: Fases de la metodología p-SIA ................................................................................ 96 Gráfico No. 14.1-1: Área de Influencia Indirecta por Sexo.............................................................. 120 Gráfico No. 14.1-2: Pirámide Poblacional ....................................................................................... 120 Gráfico No. 14.1-3: Área de Influencia Indirecta por Etnia ............................................................. 121 Gráfico No. 14.1-4: Área de Influencia Indirecta por nivel de Instrucción ...................................... 121 Gráfico No. 14.1-5: Área de Influencia Indirecta por Estado Civil ................................................... 122 Gráfico No. 14.2-1: Área de Influencia Indirecta por Rama de Actividad Económica..................... 122 Gráfico No. 14.2-2: Área de Influencia Indirecta por Grupo Ocupacional ...................................... 123 Gráfico No. 14.2-3: Área de Influencia Indirecta por Tipo de Vivienda .......................................... 123 Gráfico No. 14.2-4: Área de Influencia Indirecta por Consumo de Agua ....................................... 124 Gráfico No. 14.2-5: Área de Influencia Indirecta por tipo de servicio higiénico ............................. 124 Gráfico No. 14.2-6: Área de Influencia Indirecta por actividades de manejo de desechos sólidos no peligrosos (basura) .......................................................................................................................... 125 Gráfico No. 14.2-7: Área de Influencia Indirecta por Acceso a Electricidad ................................... 125 Gráfico No. 16.2-1: Flujo de resolución de conflictos ..................................................................... 132

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

i

FICHA TÉCNICA

Razón Social de las empresas que conforman CIRPÓN:

CIPRÓN Cía. Ltda

RUC: 0992619384001

CULCAE Cía. Ltda

RUC: 0992619422001

PROCAE Cía. Ltda

RUC: 0992619457001

Dirección y teléfono de la empresa:

Ciudadela Atarazana, Carlos Plaza Dañín y _democracia. Solar 2 Junto al antiguo Bolocentro. Edificio NIRSA S.A.

Telf.: (593-4) 2284010

Ubicación Geográfica de las camaroneras que conforman CIPRÓN:

Coordenadas lat. /Long.

(Grados, minutos, segundos – Zona 17)

CAMARONERA CIPRÓN

CIPRÓN Cía. Ltda

Puntos Latitud Longitud

P1 2°34'35.64"S 80° 2'35.36"O

P2 2°34'32.35"S 80° 2'31.63"O

P3 2°34'32.12"S 80° 2'25.71"O

P4 2°34'38.31"S 80° 2'28.42"O

P5 2°35'7.23"S 80° 2'28.56"O

P6 2°35'7.32"S 80° 2'25.16"O

P7 2°35'29.86"S 80° 2'25.31"O

P8 2°35'31.30"S 80° 2'35.02"O

P9 2°35'28.73"S 80° 2'43.35"O

P10 2°35'29.19"S 80° 2'51.96"O

P11 2°35'31.71"S 80° 3'2.12"O

P12 2°35'14.35"S 80° 3'2.75"O

P13 2°34'56.18"S 80° 3'8.08"O

P14 2°34'56.02"S 80° 3'2.41"O

P15 2°34'49.86"S 80° 2'55.39"O

P16 2°34'37.93"S 80° 2'49.31"O

P17 2°34'38.19"S 80° 2'43.29"O

CULCAE Cía. Ltda

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

ii

Ubicación Geográfica de las camaroneras que conforman CIPRÓN:

Coordenadas lat. /Long.

(Grados, minutos, segundos – Zona 17)

Puntos Latitud Longitud

P1 2°33'38.74"S 80° 2'14.80"O

P2 2°33'40.88"S 80° 2'11.14"O

P3 2°33'38.44"S 80° 2'4.22"O

P4 2°35'25.97"S 80° 2'5.75"O

P5 2°35'30.02"S 80° 2'24.24"O

P6 2°35'7.13"S 80° 2'24.74"O

P7 2°35'6.74"S 80° 2'28.21"O

P8 2°34'37.95"S 80° 2'28.04"O

P9 2°34'32.18"S 80° 2'25.39"O

P10 2°34'21.04"S 80° 2'17.59"O

P11 2°34'16.58"S 80° 2'21.74"O

P12 2°34'15.80"S 80° 2'23.78"O

P13 2°34'15.87"S 80° 2'26.95"O

P14 2°34'14.93"S 80° 2'28.70"O

P15 2°34'13.62"S 80° 2'28.02"O

P16 2°34'10.95"S 80° 2'25.72"O

P17 2°34'13.39"S 80° 2'21.16"O

P18 2°34'11.59"S 80° 2'14.65"O

P19 2°34'11.46"S 80° 2'13.03"O

P20 2°33'51.69"S 80° 2'8.97"O

P21 2°33'45.38"S 80° 2'11.08"O

P22 2°33'41.08"S 80° 2'15.13"O

PROCAE Cía. Ltda

Puntos Latitud Longitud

P1 2°34'50.69"S 80° 3'20.42"O

P2 2°34'47.85"S 80° 3'14.46"O

P3 2°34'49.61"S 80° 3'12.10"O

P4 2°34'54.00"S 80° 3'11.28"O

P5 2°34'57.00"S 80° 3'7.95"O

P6 2°35'14.35"S 80° 3'3.82"O

P7 2°35'31.87"S 80° 3'2.42"O

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

iii

Ubicación Geográfica de las camaroneras que conforman CIPRÓN:

Coordenadas lat. /Long.

(Grados, minutos, segundos – Zona 17)

P8 2°35'34.06"S 80° 3'4.94"O

P9 2°35'40.70"S 80° 3'6.33"O

P10 2°35'41.00"S 80° 3'10.12"O

P11 2°35'37.81"S 80° 3'11.64"O

P12 2°35'31.79"S 80° 3'21.59"O

P13 2°35'30.53"S 80° 3'33.05"O

P14 2°35'32.36"S 80° 3'40.66"O

P15 2°35'31.42"S 80° 3'46.68"O

P16 2°35'25.76"S 80° 4'0.80"O

P17 2°35'22.37"S 80° 3'58.02"O

P18 2°35'18.23"S 80° 3'56.73"O

P19 2°35'15.79"S 80° 3'55.79"O

P20 2°35'9.76"S 80° 3'47.83"O

P21 2°35'2.73"S 80° 3'47.74"O

P22 2°35'0.38"S 80° 3'42.20"O

P23 2°35'3.37"S 80° 3'39.90"O

P24 2°35'3.04"S 80° 3'35.85"O

P25 2°35'0.66"S 80° 3'32.00"O

P26 2°35'3.69"S 80° 3'24.29"O

P27 2°34'56.16"S 80° 3'18.50"O

Actividad de la camaronera: Siembra y cultivo de camarón blanco.

Representante:

Ingrid Ullauri Carrillo

CIPRÓN Cía. Ltda

Edwin Fernando Yugcha Oñate

CULCAE Cía. Ltda

Luis Marcillo Coello

PROCAE Cía. Ltda

Tipo de Estudio Ambiental: Evaluación de Impacto Ambiental y de Biodiversidad, e Impacto Social Participativo.

Fecha de elaboración: Junio - Septiembre 2017.

Consultor Responsable: Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda.

Registro de Consultores Ambientales No. MAE-065-CC.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

iv

Representante Legal: Ing. José Javier Guarderas Hidalgo – Gerente General.

Dirección: Av. de las Américas # 406, Centro de Convenciones de Guayaquil Simón Bolívar, Oficina # 19.

Teléfono: 593 (4) 229 25610 - 593 (4) 229 65 44

Página Web: www.sambito.com.ec

Equipo Técnico:

Ing. Tania Fernández Director Técnico

Ing. Andrea Cucalón Coordinador Técnico

Blgo. Diego Reyes Componente Biológico

Soc. Stella Maya Componente Social

Xavier Marín Asistente cartográfico

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

v

ABREVIACIONES

AAA: Autoridad Ambiental de Aplicación.

AAAr: Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable.

AAC: Auditoría Ambiental de Cumplimiento.

AAD: Área de Influencia Directa.

AAI: Área de Influencia Indirecta.

AAN: Autoridad Ambiental Nacional.

ARD: Aguas Residuales Domésticas.

ARI: Aguas Residuales Industriales.

ASC: Aquaculture Stewardship Council.

B-EIA: Biodiversit┞-inIlusive Environマental IマpaIt Assessマent.

BVP: Bosques y Vegetación Protectora.

CO: Monóxido de Carbono.

EsIA: Estudio de Impacto Ambiental.

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

INFOPLAN: Sistema de Información para la Planificación.

INPC: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

vi

MAE: Ministerio del Ambiente.

O3: Ozono.

PCA: Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área.

PCC: Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

PDC: Plan de Contingencias.

PFE: Patrimonio Forestal del Estado

PMA: Plan de Manejo Ambiental.

PMD: Plan de Manejo de Desechos Peligrosos y No Peligrosos.

PMS: Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.

PPM: Plan de Prevención, Control y Mitigación de Impactos.

PRC: Plan de Relaciones Comunitarias.

PSS: Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

P-SIA: participatory Social Impact Assessment

PTARI: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales.

PTARD: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas.

RUC: Registro Único de Contribuyentes.

SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

SNDGA: Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

SUIA: Sistema Único de Información Ambiental.

SUMA: Sistema Único de Manejo Ambiental.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRON

vii

TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

1

1. RESUMEN EJECUTIVO El consejo para la Administración de la Acuacultura, conocida por sus siglas en inglés como ASC

(Aquaculture Stewardship Council), es una organización sin fines de lucro fundada en el año 2010

por WWF y el IDH (The Sustainable Trade Iniciative). ASC es un programa de certificación

internacional para la acuacultura responsable basada en las mejores prácticas acuícolas con

responsabilidad social y ambiental.

La Certificación busca promover la sustentabilidad ambiental y la inclusión social en las camaroneras

y sus actividades, enfocándose en los siguientes aspectos:

Planificación: direcciones de emplazamiento de la camaronera, uso o extracción de

recursos y evaluación de los pasivos ambientales, sociales y potenciales impactos.

Desarrollo: alteración del hábitat y el acceso a los espacios públicos por parte de otros

usuarios que hacen uso de los recursos.

Operación: direcciones de descarga de efluentes, condiciones de trabajo, monitoreo al

programa de mitigación de impactos ambientales y riesgos para las personas y el medio

ambiente, gestión de stocks, control de depredadores, bioseguridad, uso de medicamentos

y otros productos químicos, fuentes de alimentación, uso y cierre de la camaronera.

Los procedimientos y requisitos a considerar para el estudio ambiental de biodiversidad y social son

los estaHleIidos en el apéndiIe ヱ para el Iaso del BEIA ふAppendi┝ I: Biodiversit┞-inIlusive Environmental Impact Assessment) y apéndice 2 para el pSIA (Appendix II: Outline for a participatory

Social Impact Assessment) anexados en el standard de la ASC.

El estudio de impacto ambiental y de biodiversidad BEIA es un proceso para identificar, predecir,

evaluar y mitigar los efectos biofísicos, sociales, y otros relevantes, en propuestas de desarrollo

antes de tomar decisiones y que se lleguen a acuerdos (Asociación Internacional para Evaluación de

Impactos). La evaluación de impacto social participativo (p-SIA) es el proceso de analizar, monitorear

y manejar las consecuencias sociales intencionales o no intencionales, positivas y negativas,

intervenciones planeadas (políticas, programas, proyectos) y cualquier cambio en los procesos

sociales invocado por las intervenciones. El propósito primordial es mantener un ambiente humano

y biofísico equitativo y sostenible.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, CIPRON tiene como objetivo obtener la certificación ASC,

para lo cual requiere cumplir con los requisitos establecidos por la certificación en relación al

impacto ambiental y de biodiversidad y el impacto social participativo generado por las actividades

realizadas por los grupos camaroneros.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

2

Las camaroneras que fueron consideradas en el presente estudio son: CIPRON C. Ltda., con un área

de 174.30 Has, Culcae C. Ltda., con 189 Has., y Procae C. Ltda., con un área de 157.50 Has., las

camaroneras antes mencionadas se encuentran ubicadas en un sector de la Isla Escalante, de la

parroquia Puna, del cantón Guayaquil, perteneciente a la provincia del Guayas.

Las camaroneras Cipron C. Ltda., Culcae C. Ltda., Procae C. Ltda., se asientan en un área de

superficie total de aproximadamente 520. 80 Ha., que son concesiones de playas y bahías en las

cuales se levantó infraestructura como piscinas, muros, canales reservorios y drenajes, estación de

bombeo, un campamento con construcciones de cemento (oficina, cocina, comedor, dormitorios,

bodegas etc.), infraestructura necesaria para la actividad que desarrollan, cultivo de camarón blanco

de la especie (Littopeneaus vannamei).

Como resultado del Estudio de Impacto Ambiental y de Biodiversidad en la camaronera CIPRÓN se

identificaron dos áreas de manglar y salitral con signos medios de Intervención, que podrían ser

consideradas como áreas de conservación. Dichas áreas identificadas como ACS-1 con 26,5 has, y

ACS-2 con 94,2 has, se encuentran al norte de la camaronera. Estas áreas no pertenecen Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y se encuentran dentro de los predios de la camaronera

CIPRÓN.

La camaronera posee 520. 80 has de cultivo de camarón, incluyendo los muros al interior del

perímetro. Se encuentra rodeada de manglar en los sectores norte, sur y oeste, haciendo las veces

de barrera costera. Hacia el sur el remanente de bosque de manglar es más representativo

encontrándose entre 478,75 m – 55,85 m aproximadamente; al norte se presenta una franja entre

78,80 m – 377,81 m aproximadamente; al oeste franja entre 80,93 m – 175,76 m aproximadamente.

La barrera costera superan en ciertos tramos los 100 m de ancho mínimo requerido por la ASC. Se

recomienda revegetar aquellas áreas que se encuentren por debajo de los 100 m de ancho.

Las áreas riparias (ZR) de la camaronera CIPRÓN la constituyen varios canales de drenaje que suman

un total de 38.50 has., que circunda el complejo de piscinas y el manglar. Presentan una población

de manglar de 275 ind/ha de mangle rojo, 10 ind/ha de mangle blanco y 15 ind/ha de mangle negro.

El ancho de las zonas riparias comprenden ZR1: 26,32 m y ZR2: 37,09 m de ancho respectivamente,

cumpliendo con los 25 m de ancho mínimo requerido por la ASC.

Basados en los resultados de los monitoreos bióticos, la camaronera fue comparada con el listado

de especies registradas en la reserva de manglar más cercana (Refugio de Vida Silvestre Manglares

El Morro) identificando 25 especies en común. Ambas áreas registran especies categorizadas como

de Preocupación Menor (LC) por la UICN, a excepción del perico cachetigris (Brotogeris

pyrrhoptera) catalogado como En Peligro; el cocodrilo de anteojos (Crocodylus acutus)

categorizado como Vulnerable y por el CITES como especie en peligro de extinción; la nutria (Lontra

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

3

longicaudis) y el perro de pampas (Lycalopex sechurae), categorizados como Casi Amenazada. Estas

especies no fueron identificadas en la camaronera, sin embargo, por su cercanía al área protegida,

se presentan recomendaciones en caso de que sean identificadas en CIPRÓN. (Ver Anexos No. 3 –

5). La camaronera CIPRÓN se ubica en un sistema de manglar que no constituye un hábitat crítico

para las especies que ahí habitan.

En el desarrollo de la evaluación participativa del impacto social p-SIA en la comunidad Puerto

Salinas, se observó durante el taller que los habitantes mantienen una buena relación con la

camaronera CIPRÓN. Eso se debe principalmente a que la empresa ha venido trabajando en sus

actividades comunitarias de acuerdo a normas de responsabilidad social. De la misma manera, los

actores sociales entrevistados mantienen una visión positiva sobre el impacto que tiene en las

comunidades el desarrollo del sector camaronero en la zona del Golfo de Guayaquil, ya que permite

el crecimiento de la economía local, así como la promoción de empleo a los pobladores de la zona.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

4

EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL Y DE

BIODIVERSIDAD

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

5

2. INTRODUCCIÓN B-EIA La Evaluación de Impacto Ambiental y de Biodiversidad (B-EIA por sus siglas en inglés) es un proceso

para identificar, predecir, evaluar y mitigar los efectos biofísicos, sociales, y otros relevantes, en

propuestas de desarrollo antes de tomar decisiones y que se lleguen a acuerdos.

El B-EIA relaciona la importancia de mantener prácticas ambientalmente sostenibles con el éxito de

las operaciones de la camaronera, y permite identificar qué elementos de su ecosistema circundante

son importantes.

Esta evaluación presenta información recopilada durante monitoreo biótico realizado en la

camaronera CIPRON, sus resultados, evaluación de cumplimiento de la camaronera respecto a los

componentes del B-EIA, sistematización de talleres, y entrevistas realizadas a los actores clave,

identificación de impactos y política de resolución de conflictos generados por los mismos.

2.1. Objetivos

Objetivo general

Realizar una evaluación del impacto ambiental y de biodiversidad, y la evaluación del impacto social

participativo en cumplimiento con la norma ASC-Camarón.

Objetivos específicos

Evaluar la biodiversidad y efectos ecológicos potenciales de la camaronera hacia las

partes interesadas.

Determinar si la camaronera cumple con las leyes o regulaciones relacionadas a la

conservación y biodiversidad a nivel nacional, local y/o regional y estándares

internacionales.

Socializar los resultados de las evaluaciones de impacto ambiental y de biodiversidad, y

la evaluación de impacto social participativo.

2.2. Alcance

Para la elaboración del B-EIA se considera la ejecución de las siguientes actividades:

Identificación de los posibles impactos ambientales en el área de influencia, así como las

posibles alteraciones físicas y socio ambientales actuales o preexistentes a las actividades

de la camaronera.

Monitoreo Biótico (flora y fauna):

Determinación de la riqueza florística en el área de influencia directa.

Determinación de la abundancia y frecuencia de especies.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

6

Monitoreo de mastofauna, avifauna, herpetofauna e ictiofauna.

Determinación de áreas sensibles en base a las especies identificadas y catalogadas

como sensibles.

Determinación del estado de los cuerpos de agua mediante el monitoreo de

indicadores biológicos.

Estado de conservación de la ecología y aspecto paisajístico del área de estudio.

3. METODOLOGÍA B-EIA A través de los recorridos realizados en la camaronera y la información secundaria disponible, se

identificaron los métodos más idóneos para realizar el monitoreo biótico.

3.1. Monitoreo de Flora

3.1.1. Metodología

Fase de campo

Método Cuantitativo (Cuadrantes)

Para el estudio del ecosistema de manglar se empleó la metodología de cuadrantes centrados en

un punto (Almada-Villela, P.F. et al, 2003) utilizada en hábitats homogéneos, la cual permite tener

una visión rápida y precisa del sitio. Mediante el trazado de una línea perpendicular a la orilla, se

establecen 20 puntos de muestreo con una distancia de 10 m entre ellos. En los puntos marcados

con la ayuda de una cuerda se definen cuatro cuadrantes y en cada uno de ellos se toman los datos

de especie, DAP, altura y la distancia desde el punto al árbol más próximo.

Identificación de los tipos de bosque o hábitats

Se la realizó a través del empleo de imágenes satelitales de libre acceso (Google Earth), la

observación de la topografía de superficie y la identificación de especies vegetales propias de cada

hábitat. De acuerdo al sistema de clasificación de ecosistemas del Ecuador continental, el área de

estudio corresponde a: Manglar del Jama-Zapotillo, cuyas especies representativas son: Avicennia

germinans, Conocarpus erectus, Cryptocarpus pyriformis, Laguncularia racemosa, Rhizophora

mangle, R. x harrisonii, R. racemosa. Eichhornia crassipes, Salicornia fruticosa (MAE, 2013).

Identificación de especies

La identificación de las especies vegetales se realizó por medio de la observación de las

características morfológicas de las plantas, tales como formas de la raíz, tallo, hojas, flores y frutos.

Se consideró también la presencia de látex, resina o sabia, y características organolépticas tales

como olores, sabores y colores de las estructuras de las plantas.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

7

Como herramienta de ayuda para la identificación se emplearon láminas fotográficas de plantas de

Bosque seco de Ecuador, Colombia y Perú, producidas por: The Field Museum of Chicago. En caso

de no haber podido ser identificadas en campo, las especies hubiesen sido recolectadas y

trasladadas al Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), con el fin de ser identificadas mediante la

comparación con los especímenes herborizados que existen en dicha institución. Sin embargo,

debido al alto grado de intervención humana en el área de estudio y a las especies de flora muy

comunes, no fue necesario realizar colecciones de muestras botánicas.

Cada uno de los puntos de muestreo fueron georeferenciados con un GPS. Además, se fotografiaron

las especies conspicuas, es decir, las que se encontraron en estado fértil o las que presentaron

características relevantes.

Fase de gabinete

Análisis de datos Con la información obtenida durante los muestreos en el área de manglar, se aplicaron métodos

cuantitativos que permitieron la comparación de los parámetros para analizar el comportamiento

de la vegetación en cuanto a sus atributos fisonómicos, variaciones entre las comunidades y las

relaciones entre los patrones de ordenamiento espacial, composición de la vegetación y los factores

ambientales.

Se realizaron análisis mediante el empleo de las siguientes formulas:

Abundancia absoluta (Aa) = Número de individuos de una especie.

Abundancia relativa (Ar) = Aa X 100

Suma de Aa de todas las especies

Frecuencia absoluta (Fa) = Número de subparcelas en que se presenta una especie.

Frecuencia relativa (Fr) = Fa X 100

Suma Fa de todas las especies

Dominancia absoluta (Da) = Área basal de una especie

Dominancia relativa (Dr) = Da X 100

Suma áreas básales de todas especies

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

8

Índice de Valor de Importancia (IVI) = Ar + Fr + Dr

3.1.2. Levantamiento de información insitu

La compilación de información por medio del trabajo de campo se la realizó durante dos (2) días

efectivos de muestreo. Para la evaluación del componente flora en el área de estudio, se aplicó el

método de muestreo cuantitativo (Cuadrantes). Se realizaron recorridos en las áreas en bote por los

canales, reservorios y drenaje. Mientras que a pie se recorrieron los muros y caminos de la

camaronera, para reconocer los tipos de ecosistemas existentes.

Los materiales que se emplearon en esta actividad fueron una cinta de 25 m de longitud, cuerda de

nylon de 50 m, cinta para medir el DAP, cinta de señalización, hojas de datos, cámara fotográfica y

GPS. En los sitios identificados, se procedió a la toma de coordenadas de cada uno de los transectos,

la identificación en campo de las especies encontradas, toma de medidas de diámetro (DAP), altura

total y toma de fotografías de los sitios más representativos del bosque de manglar y bordes de

caminos y canales de la camaronera.

Ubicación de las muestras

A continuación, se presentan las coordenadas de monitoreo de flora:

Tabla No. 3.1.2-1: Coordenadas del monitoreo de flora

Código Fecha Latitud Longitud Elevación Metodología Descripción

PF-1 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴ5.13ざ 80°31’7.85ざ 0,5 m Cuantitativa Manglar

PF-2 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴヵ.ヴヴざ Βヰ°ンヱ’Α.ΓΒざ 0,5 m Cuantitativa Manglar

PF-3 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴヵ.Αヴざ Βヰ°ンヱ’Β.ヱヰざ 0,5 m Cuantitativa Manglar

PF-4 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴヶ.ヰヵざ Βヰ°ンヱ’Β.ヲヲざ 0,5 m Cuantitativa Manglar

PF-5 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴヶ.ンヶざ Βヰ°ンヱ’Β.ンヴざ 0,7 m Cuantitativa Manglar

PF-6 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴヶ.ヶΑざ Βヰ°ンヱ’Β.ヴΑざ 0,7 m Cuantitativa Manglar

PF-7 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴヶ.ΓΒざ Βヰ°ンヱ’Β.ヵΓざ 0,7 m Cuantitativa Manglar

PF-8 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴΑ.ヲΒざ Βヰ°ンヱ’Β.Αヲざ 0,8 m Cuantitativa Manglar

PF-9 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴΑ.ヵΓざ Βヰ°ンヱ’Β.Βヴざ 0,8 m Cuantitativa Manglar

PF-10 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴΑ.Γヰざ Βヰ°ンヱ’Β.ΓΑざ 0,8 m Cuantitativa Manglar

PF-11 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴΒ.ヲヱざ Βヰ°ンヱ’Γ.ヱヰざ 0,8 m Cuantitativa Manglar

PF-12 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴΒ.ヵンざ Βヰ°ンヱ’Γ.ヲヲざ 0,9 m Cuantitativa Manglar

PF-13 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴΒ.Βヴざ Βヰ°ンヱ’Γ.ンヴざ 0,9 m Cuantitativa Manglar

PF-14 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴΓ.ヱヴざ Βヰ°ンヱ’Γ.ヴΑざ 0,9 m Cuantitativa Manglar

PF-15 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴΓ.ヴヵざ Βヰ°ンヱ’Γ.ヵΓざ 0,9 m Cuantitativa Manglar

PF-16 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヴΓ.Αヵざ Βヰ°ンヱ’Γ.Αヱざ 1 m Cuantitativa Manglar

PF-17 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヵヰ.ヰヶざ Βヰ°ンヱ’Γ.Βンざ 1m Cuantitativa Manglar

PF-18 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヵヰ.ンヶざ Βヰ°ンヱ’Γ.Γヶざ 1 m Cuantitativa Manglar

PF-19 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヵヰ.ヶヶざ Βヰ°ンヱ’ヱヰ.ヰΒざ 1 m Cuantitativa Manglar

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

9

Código Fecha Latitud Longitud Elevación Metodología Descripción

PF-20 19/04/2017 ヲ°ンヴ’ヵヰ.ΓΑざ Βヰ°ンヱ’ヱヰ.ヲヱざ 1 m Cuantitativa Manglar

*PF: Punto Flora, evaluación cuantitativa, individuos con diámetros ≤ 10 cm.

3.2. Monitoreo de fauna

A través del monitoreo biótico, se registraron fotográficamente las principales especies de fauna en

la camaronera y se determinaron las actividades de la misma con potencial de afectación a su

disponibilidad de alimento, áreas de refugio y/o nidificación.

Análisis de datos

Se realizaron análisis de los siguientes índices/parámetros:

Abundancia relativa: La abundancia relativa para las especies registradas fue categorizada

de acuerdo a los siguientes criterios: abundante (A) más de 10 individuos, común (C) de

cinco a nueve individuos, poco común (P) de dos a cuatro individuos y rara (R) un individuo.

Diversidad: Con los valores de riqueza y abundancia relativa, se calculó el valor de

diversidad según el Índice de Shannon-Wiener ふH’ぶ, IaraIterístiIas eIológiIas intrínseIas del sitio durante el período de muestreo. La equidad expresa la uniformidad de los valores de

importancia (distribución de las frecuencias o proporciones de individuos) a través de todas

las especies de la muestra. En base a esto, el índice de Shannon-Wiener (H’ぶ マide el grado promedio de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecería un individuo escogido

al azar en la muestra, es decir, indica el estado de la diversidad obtenida en un determinado

muestreo. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie (es decir menos

diversidad) y el logaritmo natural de la riqueza de especies (número total de especies),

cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos

(Magurran, 1987).

Índice de diversidad de Shannon: Estos datos fueron calculados con el programa Past,

versión 1.24 (2004), el cual aplica la siguiente fórmula:

H’ = Σ pi * ln pi Donde:

pi = abundancia proporcional de la especie i, lo cual implica obtener el número de individuos

de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

ln = logaritmo natural.

Aspectos ecológicos: Se agrega información de las especies con distribución restringida a

áreas endémicas y estado de conservación, según el caso, para mamíferos se tomó como

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

10

referencia la página web de la Universidad Católica del Ecuador:

<http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/reptilesEcuador>.

Para el caso de las aves se revisó Ridgely, et al., (1998). Para determinar su estado de

conservación, se consultaron las categorías de amenaza propuestas por la UICN (2016) que

se presentan a continuación: En Peligro Crítico (CR), están incluidas las especies que

enfrentan un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro

inmediato; En Peligro (EN), las especies que tienen un muy alto riesgo de extinción en un

futuro inmediato en vida silvestre; Vulnerables (VU), las especies que tienen un alto riesgo

de extinción en un futuro inmediato en vida silvestre; y Casi Amenazada (NT), las especies

que pueden calificar dentro de alguna categoría de amenaza en un futuro próximo.

El estado de conservación de las especies a nivel nacional se determinó en base al Libro rojo

de las Aves del Ecuador, según Granizo, et al., (2002).

Nicho trófico: El nicho trófico (gremios) se determinó de acuerdo al tipo de alimento

principal que consume la especie y fueron agrupadas de la siguiente manera: insectívoras

(In), todas las especies que se alimentan de pequeños artrópodos y que pueden o no

complementar su dieta con frutos; frugívoras (Fr - Se), las que se alimentan de frutos

carnosos y semillas, que pueden o no complementar su dieta con artrópodos; nectarívoras

(Ne), los que se alimentan de néctar esencialmente; omnívoras (Om), las que tienen una

dieta amplia incluyendo los hábitos antes descritos; carnívoras (Ca), las que se alimentan de

carne que cazan activamente; y carroñeras (Cñ), que se alimentan de animales muertos.

Especies indicadoras y sensibles: Para determinar si dentro de los vertebrados terrestres

registrados existen especies importantes como sensibles y migratorias, se revisaron; para

aves, los listados presentes en Ridgely et al. (2006) y Stotz, et al., (1996); para mamíferos

los datos de la guía de los mamíferos del Ecuador, Tirira (2007) y la página web de la

Universidad Católica del Ecuador.

3.2.1. Monitoreo de ornitofauna La unidad de estudio está representada por una extensa zona de intervención conformada por

piscinas camaroneras, en cuyos bordes se puede realizar recorridos de observación de aves, existen

también relictos o remanentes de manglar en los bordes del norte, sur y oeste. Al este colinda con

otras piscinas camaroneras.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

11

3.2.1.1. Metodología

Fase de campo

Para levantar la información de campo se aplicaron, dos técnicas combinadas: observaciones

directas y capturas con redes de neblina (tomado y modificado del manual de métodos para

inventarios de vertebrados terrestres Suarez y Mena, 1994)1.

Coordenadas de monitoreo

A continuación, se presentan las coordenadas de monitoreo de ornitofauna:

Tabla No. 3.2.1.1-1: Coordenadas del monitoreo de ornitofauna

Puntos de

muestreo

Coordenadas

Metodología Descripción Inicio de transecto Fin de transecto

Latitud Longitud Latitud Longitud

PMA – 1 ヲ°ンヴ’51.68ざ 80°ヲ’ヵΑ.ヵヲざ ヲ°ンヴ’ヴΒ.Αヶざ Βヰ°ヲ’ヵヶ.11ざ

Transecto de 100 m

capturas con redes de neblina.

Zona de salitral y

manglar al norte.

PMA – 2 ヲ°ンヵ’ンン.Γヶざ 80°03’04.85ざ ヲ°ンヵ’30.85ざ 80°02’32.51ざ

Transecto de 1 Km.,

observación directa.

Recorrido en bote sector

sur.

PMA - 3 2°35’ヲ5.21ざ Βヰ°ヰヴ’ヰヰ.83ざ ヲ°ンヴ’ヵΒ.82ざ 80°ヰン’ヴヱ.71ざ

Transecto de 1 Km.,

observación directa.

Recorrido en bote, sector

oeste

PMA: Punto de muestreo de aves.

Transectos lineales de observación directa

Se establecieron dos transectos lineales de un kilómetro aproximadamente en el área de influencia

directa. Los recorridos se realizaron desde las 06h00 hasta las 09h00 en la mañana y desde las 16h00

hasta las 18h00 en la tarde; las observaciones se hicieron con binoculares Bushnell 10 x 50 y la ayuda

de una cámara fotográfica con Zoom de largo alcance – Canon 65X Zoom óptico.

Redes de Neblina

Se utilizaron 6 redes de neblina de 12 m. de longitud, que cubrieron una extensión de 100 m,

instaladas individualmente a lo largo del transecto de la zona. Las aves capturadas fueron marcadas

1 Dicho manual fue elaborado mediante un taller de discusión, el cual estuvo integrado por especialistas con vasta experiencia en estudios

de fauna del Ecuador, adicional a esto tuvo la coordinación de la Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos – ECOCIENCIA-, por tal

razón se ha considerado que es la metodología idónea para estudios de fauna en el Ecuador ya que se elaboró en función de la

biodiversidad del país.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

12

con un corte en la primera remera de la derecha para evitar el reconteo de individuos, las redes

permanecieron abiertas de 06h00 a 18h00. Las especies capturadas fueron fotografiadas y liberadas

en su hábitat.

Fotografía No. 1: Instalación de redes de

neblina para captura de aves y murciélagos Fotografía No. 2: Captura/liberación de aves

Esfuerzo de muestreo

En la siguiente tabla se describe el esfuerzo de muestreo utilizado para cada una de las técnicas de

campo aplicadas para el estudio ornitológico:

Tabla No. 3.2.1.1-2: Esfuerzo de muestreo para el estudio de Ornitofauna

Metodología Horas/Día Horas/Total

Captura con redes 12 horas /red – 6 redes/ días 144 horas/red

Recorridos de observación 5 horas/día – 2 Días 10 horas

Fase de gabinete

Esta fase consistió en la revisión de cantos de aves que fueron grabados en campo y su respectiva

identificación, mediante material base de la publicación en CD de Krabbe y Nilson, 2003. Para le

identificación de especies observadas y capturadas se utilizaron dos documentos guía de campo:

Ridgely & Greenfield (2006) y McMullan & Navarrete (2013).

La fase de procesamiento de datos consistió en la elaboración de la tabla de especies, análisis de

riqueza, abundancia relativa, diversidad, aspectos ecológicos y aspectos relevantes de las especies

registradas. La clasificación taxonómica se la elaboro en base a la publicación de McMullan &

Navarrete (2013).

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

13

3.2.2. Monitoreo de mastofauna

3.2.2.1. Metodología Fase de campo

Para levantar información de campo se aplicaron, tres técnicas combinadas: recorridos de

observación, capturas con redes de neblina y capturas con trampas Sherman (tomado y modificado

de Suarez y Mena, 1994).

Para el caso de la Mastofauna se utilizaron los mismos sitios de muestreo de Ornitofauna, es decir

los dos grupos de fauna fueron evaluados simultáneamente. Adicional se estableció un transecto de

130 m donde se colocaron 26 trampas Sherman para captura y registro de micromamíferos

terrestres.

Coordenadas de ubicación de trampas

A continuación, se presentan las coordenadas de monitoreo de mastofauna:

Tabla No. 3.2.2.1-1: Coordenadas del monitoreo de ubicación de trampas

Puntos de

muestreo

Coordenadas

Metodología Descripción Inicio de transecto Fin de transecto

Latitud Longitud Latitud Longitud

PMM – 1 ヲ°ンヴ’ヵヱ.ヶΒざ Βヰ°ヲ’ヵΑ.52ざ ヲ°ンヴ’ヴΒ.76ざ 80°2’56.11ざ Transecto de 100 m capturas con

redes de neblina.

Zona de salitral y

manglar al norte.

PMM – 2 2°35’ン3.96ざ 80°03’04.85ざ ヲ°ンヵ’ンヰ.Βヵざ 80°02’32.51ざ Transecto de 1

Km., observación directa.

Recorrido en bote, sector

sur.

PMM - 3 ヲ°ンヵ’ヲヵ.ヲヱざ 80°04’00.83ざ 2°ンヴ’ヵΒ.82ざ 80°03’41.71ざ Transecto de 1

Km., observación directa.

Recorrido en bote, sector

oeste.

PMM - 4 ヲ°ンヴ’ンヶ.Αヴざ 80°02’ヴ3.48ざ 2°ンヴ’ンヶ.ΒΓざ 80°02’47.62ざ

Transecto de 130m, colocación

de 26 trampas Sherman.

Zona de manglar y salitral al

norte.

PMM: Punto de muestreo de mamíferos

Transectos lineales de observación directa

Se establecieron dos transectos lineales de un kilómetro aproximadamente, en el área de influencia

directa. El recorrido se realizó desde las 06h00 hasta las 09h00 en la mañana y desde las 16h00

hasta las 22h00 en la tarde y noche; las observaciones se hicieron con binoculares Bushnell 10x50 y

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

14

la ayuda de una cámara fotográfica con Zoom de largo alcance – Canon 65X Zoom óptico. Este

recorrido sirvió para el registro directo e indirecto.

Redes de Neblina

Se utilizaron 6 redes de neblina que cubrieron con una longitud de 100 m, instaladas

individualmente a lo largo del transecto de la zona para el registro de murciélagos. Las redes

permanecieron abiertas de 18h00 hasta las 22h00.

Fotografía No. 3: Instalación de redes de neblina

Trampas Sherman

Para el estudio de micromamíferos terrestres se utilizaron 26 trampas Sherman2, ubicadas en forma

longitudinal; dos trampas cada 10 metros, cubriendo una superficie de 130 metros. Como cebo se

utilizó una mezcla de mantequilla de maní con avena y esencia de vainilla. Las trampas trabajaron

durante una noche.

Fotografía No. 4: Instalación de trampas Sherman

2 Trampas no mortales de captura viva.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

15

Fase de gabinete

Para la identificación de especies sensibles o migratorias, se utilizó la guía de los mamíferos del

Ecuador, Tirira (2007) y la página web de la Universidad Católica del Ecuador. La fase de

procesamiento de datos consistió en la elaboración de la tabla de especies, análisis de riqueza,

abundancia relativa, diversidad, aspectos ecológicos y aspectos relevantes de las especies

registradas.

3.2.3. Monitoreo de herpetofauna

3.2.3.1. Metodología

Para el registro de la herpetofauna en los sitios de muestreo se aplicó metodologías estandarizadas,

basadas y modificadas de Heyer et al. 1994 y Lips et al. 2001 con las siguientes técnicas:

Muestreo cuantitativo

Relevamientos de encuentros visuales (REV)

La aplicación del relevamiento por encuentro visual consiste en realizar recorridos en un área

determinada o hábitat por un período de tiempo predeterminado, buscando animales de modo

sistemático. Esta técnica es apropiada para estudios de monitoreo e inventario (Crump y Scott,

1994).

Transectos

Los transectos lineales son recorridos o caminatas rectilíneas que se realizan para buscar, observar,

escuchar y capturar anfibios o reptiles. Es la técnica más efectiva para estudiar densidades

poblacionales, de herpetofauna en diferentes pisos altitudinales y diferentes tipos de hábitats

(Jeager, 1994). La metodología aplicada incluyó muestreos diurnos y nocturnos de anfibios y reptiles

en un total de 2 transectos. Estos transectos fueron de longitud de 100 x 4 m.

Muestreo cualitativo

Durante el trabajo de campo se desarrolló entrevistas a los habitantes que más tiempo han vivido

en la zona de estudio, con el objetivo de determinar la presencia o ausencia de especies no

registradas en el inventario.

Puntos de Observación

Se realizaron recorridos de 200 m donde se levantaron sustratos como troncos, piedras, hojarasca,

etc., que son microhábitats donde se ocultan anfibios y reptiles. Para la caracterización de la

herpetofauna se establecieron dos puntos de muestreo cuantitativo y dos para muestreo cualitativo

donde se aplicaron los diferentes métodos para el registro de anfibios y reptiles.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

16

Coordenadas de monitoreo

A continuación, se presentan las coordenadas de monitoreo de herpetofauna:

Tabla No. 3.2.3.1-1: Coordenadas del monitoreo de herpetofauna

Fecha Puntos de

muestreo Códigos

Coordenadas geográficas

Hábitat Metodología Latitud Longitud

17/04/2017 PMH – 1 P. Inicio 2°34´55.29´´ 80°03´04.13´´ Manglar y

Salitral Transectos de 100 x 4

m, encuentros

visuales, franjas

auditivas y remoción

de hojarasca

P. Final 2°34´54.56´´ 80°03´04.13´´

17/04/2017 PMH – 2 P. Inicio 2°34´33.95´´ 80°02´35.45´´ Manglar y

Salitral P. Final 2°34´31.96´´ 80°02´32.89´´

17/04/2017 POH – 1 P. Inicio 2°34´55.15´´ 80°03´19.62´´ Manglar y

Salitral Recorridos de

observación

caminata libre

P. Final 2°34´49.77´´ 80°03´23.28´´

18/04/2017 POH – 2 P. Inicio 2°35´32.43´´ 80°03´25.10´´ Manglar y

Salitral P. Final 2°35´31.61´´ 80°03´31.47´´

PMH: Punto de muestreo de herpetofauna.

POH: Punto de observación de herpetofauna.

Esfuerzo de muestreo

En la siguiente tabla se describe el esfuerzo de muestreo utilizado para cada una de las técnicas de

campo aplicadas para el estudio de herpetofauna:

Tabla No. 3.2.3.1-2: Esfuerzo de muestreo para el estudio de Herpetofauna

Fecha Sitio Metodología HORARIO Horas/Total

17/04/2017

PMH – 1 Muestreo cuantitativo de transectos de registros de encuentros visuales, transectos de franjas auditivas y remoción de hojarasca

9h00-12h00 19h00-22h00

6

PMH – 2

18/04/2017 POH – 1 Recorridos de observación-Muestreo

cualitativo, caminata libre 9h00-13h00

2

POH - 2 2

TOTAL 10

Fase de gabinete

Se realizaron las identificaciones mediante literatura especializada, y se elaboró la base de datos

con los registros de herpetofauna obtenidos en la fase de campo.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

17

3.2.4. Monitoreo de Ictiofauna

3.2.4.1. Metodología Se aplicó la metodología sugerida en el manual de métodos para el estudio de los peces

continentales y marinos (Mojica y Galvis, 2006; Barriga y Olalla, 1994), peces del Noroeste del

Ecuador (Barriga, 1994) en la fase de laboratorio con modificaciones realizadas en base a la

experiencia del Investigador y al tiempo de estudio.

En el área de estudio no se registraron cuerpos de agua dulce, toda el área que rodea a la

camaronera es de agua salobre.

Fase de campo

Dentro del equipo empleado consta una red o trasmallo horizontal de 12 m de largo X 4 de alto y 8

mm de malla; una atarraya de 8 libras, 6 m de diámetro y luz de malla de 0,5 cm; y una red de mano.

Red de trasmallo

Consiste en dos o tres capas de malla. En la parte superior se encuentran los flotadores, mientras

que en la parte inferior se encuentran los pesos de plomo, para mantenerla relativamente vertical.

Entre las capas de red forman un pequeño embolsamiento del que no pueden liberarse los peces

capturados.

Fotografía No. 5: Instalación de red trasmallo Fotografía No. 6: Captura/liberación de peces

Atarraya

Es una red circular a manera de disco, en un borde tiene una funda y plomos. La cuerda que sujeta

la parte superior de la red se amarra a la muñeca del pescador. Se la coloca en el hombro y se la

lanza a manera de disco y cubre al pez o peces que están bajo la misma. Esta se sumerge hasta el

fondo por los plomos que presenta y los peces que han sido capturados quedan enredados en la

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

18

red. Se aplica en diversos hábitats, siempre y cuando no haya vegetación y piedras grandes donde

la profundidad es de 1 m como mínimo.

Fotografía No. 7: Manejo de atarraya Fotografía No. 8: Captura/liberación de peces

Red de mano (red D Net)

Esta red se utiliza para la captura de peces que habitualmente se ocultan entre la vegetación

sumergida en pequeñas cochas, esteros menores y zonas de baja profundidad.

Fotografía No. 9: Captura/liberación de peces

con red de mano

Coordenadas de monitoreo

A continuación, se presentan las coordenadas de monitoreo de ictiofauna:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

19

Tabla No. 3.2.4.1-1: Coordenadas del monitoreo de ictiofauna

Códigos Coordenadas geográficas

Descripción Latitud Longitud

PMI – 1 2°34´36.74´´ 80°02´39.31´´ Canal que conduce a las

piscinas 8 y 9

PMI: Punto de monitoreo ictiológico.

Esfuerzo de muestreo

En la siguiente tabla se describe el esfuerzo de muestreo utilizado para cada una de las técnicas de

campo aplicadas para el estudio de ictiofauna:

Tabla No. 3.2.4.1-2: Esfuerzo de muestreo para el estudio de Ictiofauna

Metodología Horas/día Horas/Total

Pesca con atarraya de 8 libras ,6 m de diámetro y luz de malla de 0,5 cm. (muestreo cuantitativo)

10 atarrayasos por punto = 2 Horas/día

2 días – 4 Horas

Pesca con red de mano (muestreo cuantitativo) 2 Horas/día 2 días – 4 Horas

Pesca con trasmallo, de 8:00 – 12:00 horas (muestreo cuantitativo)

4 Hora/día 1 día – 4 Horas

Fase de gabinete

La fase de procesamiento de datos consistió en la elaboración de la tabla de especies, análisis de

riqueza, abundancia relativa, diversidad, aspectos ecológicos y aspectos relevantes de las especies

registradas. Todos los datos fueron analizados en los programas: BioDiversyti Pro, Microsoft Office

Excel 2007 y Past.

3.2.5. Monitoreo de entomofauna

3.2.5.1. Metodología

Fase de campo

Observación directa

Se realizaron recorridos de observación directa en dos puntos dentro del área de estudio, dicho

método es cualitativo y aporta de manera global para determinar la composición de la entomofauna

existente en el área de estudio.

Coordenadas de monitoreo

A continuación, se presentan las coordenadas de monitoreo de entomofauna:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

20

Tabla No. 3.2.5.1-1: Coordenadas del monitoreo de entomofauna

Muestra Técnica Coordenadas geográficas

Altitud Tipo de

bosque Latitud Longitud Latitud Longitud

POE – 1 Observación

directa 2°34´48.34´´ 80°02´55.44´´ 2°34´42.52´´ 80°02´52.62´´ 1 m Manglar

POE - 2 Observación

directa 2°35´29.32´´ 80°02´54.33´´ 2°35´30.62´´ 80°03´00.73´´ 1 m

Área intervenida

POE: Punto de observación entomofauna.

Esfuerzo de muestreo

En la siguiente tabla se describe el esfuerzo de muestreo utilizado para cada una de las técnicas de

campo aplicadas para el estudio de entomofauna:

Tabla No. 3.2.5.1-2: Esfuerzo de muestreo para el estudio de entomofauna

Metodología Horas/día Horas/Total

Observación directa 2 horas/día/2 4 horas

Fase de gabinete

Se realizaron las identificaciones mediante literatura especializada, y se elaboró la base de datos

con los registros de entomofauna obtenidos en la fase de campo.

3.2.6. Monitoreo de macroinvertebrados acuáticos

3.2.6.1. Metodología

Fase de campo

Se utilizó red surber de 0.25 m2 de área de superficie y 250 um de abertura de malla, frascos

plásticos, cámara fotográfica, marcador indeleble, tubos vacuntainers, pinzas metálicas y alcohol al

96%.

Se registraron los individuos asociados a sustratos fangosos, arena y troncos; según la metodología

citada por Roldán (1996), los cuales fueron depositados en fundas ziploc para su limpieza e

identificación.

Coordenadas de monitoreo

A continuación, se presentan las coordenadas de monitoreo de macroinvertebrados acuáticos:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

21

Tabla No. 3.2.6.1-1: Coordenadas del monitoreo de macroinvertebrados acuáticos

Muestra Coordenadas geográficas

Descripción Latitud Longitud

PMB 2º34´47.62´´ 80º2´54.45´´ Canal, sector norte

de Ciprón

PMB: Punto de monitoreo de macroinvertebrados acuáticos.

Esfuerzo de muestreo

En la siguiente tabla se describe el esfuerzo de muestreo utilizado para cada una de las técnicas de

campo aplicadas para el estudio de macroinvertebrados acuáticos

Tabla No. 3.2.6.1-2: Esfuerzo de muestreo para el estudio de macroinvertebrados acuáticos

Metodología Horas/día Horas/Total

Red Surber 2 horas / 2 días 4 horas

Fase de gabinete

Se realizaron las identificaciones mediante literatura especializada, y se elaboró la base de datos

con los registros de los macroinvertebrados acuáticos obtenidos en la fase de campo.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

22

4. PROCESO DE ACTIVIDADES CIPRON3 Procedimiento

1. Limpiar totalmente las compuertas de entrada y salida. Una vez que ha escurrido la piscina

proceder a sellar la compuerta de salida.

2. Pisonear los préstamos y áreas de acumulación de materia orgánica y adicionar 0.5 lt/ha de

BIOBAC A y 25 kg/ha de UREA. Esto dependerá del criterio del técnico.

3. Sellar las compuertas de entrada y salida.

Adelante Roja #1 / malla 20 Salida Roja #1 / malla 08

4. Chequeo y eliminación de peces (millonaria, mojarrita, zabaleta, corvinas, etc.) aplicando

NATURAL BARBASCO a razón 25 gramos/ha. La aplicación se realizara con bomba de mochila

a razón de 70 gr/ 20 litros de agua (Nir-For-003).

5. Coger muestras para pH y materia orgánica (al segundo de de haber sido cosechada).

6. Dejar secar la piscina de 2 a 3 días, dependiendo de la disponibilidad de la larva.

7. Ejecutar labor de limpieza de organismos incrustantes, sustratos de fijación y en general

cualquier material extraño al fondo de la piscina tanto orgánico como inorgánico.

8. Una vez cumplida esta primera fase de preparación y con el visto bueno del JEFE DE CAMPO

se procederá al llenado de la piscina.

9. Llenado de la piscina:

a. Iniciar el llenado de la piscina de 8 a 12 días antes de la siembra. Si la salinidad de

llenado es <10 p.p.mil, entonces llenar en máximo 7 días y sembrar la piscina, de lo

contrario las larvas de libélula (Chapuletes), pueden tomar ventaja y someter la

larva a gran depredación.

b. Llenar máximo en 12 días, 75% de nivel de agua en la piscina para la siembra. (Es

mejor si tienes más del 75% del nivel).

c. Completar el nivel de la piscina máximo en los 7 días posteriores a la siembra para

evitar crecimiento de rupia y para evitar cambios bruscos de salinidad y

temperatura (invierno) que puede provocar crecimiento de algas bénticas.

d. Determinar la alcalinidad de la piscina cuando esta se encuentre aproximadamente

a la mitad de llenado. Para valores de alcalinidad < 90 mg/l, ajustar los valores a 110

mg/l adicionando carbonato de calcio.

e. Si la piscina no agarre un buen bloom de algas, proceder a aplicar de 1 a 2 sacos/ha

de carbonato de calcio.

10. Fertilización en ciclo

a. Esquema de Fertilización y preparación de piscinas:

3 Esta información fue complementada con la presentada en el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST de CULTIVADORA DE CAMARONES ECUATORIANOS CIPRÓN Cía. Ltda., presentada en Julio de 2014; ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST de CULTIVADORA DE CAMARONES ECUATORIAOS CULCAE C{ia. Ltda, presentada en Julio de 2014 y; ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST de PROCESADORA CAMARONERA ECUATORIANA PROCAE Cía. Ltda., presentada en Julio de 2014.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

23

Tabla No. 4-1: Esquema de fertilización y reparación de piscinas

# Días Ingreso agua N.

compost Melaza N. Amonio Silicam Plus Biobac M R. Fosfórica

-2 Preparación

-1 Preparación

1 Día/Noche

2 Día/Noche 23 kg/ha 3.6 L/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha

3 Día/Noche

4 Día/Noche 23 kg/ha 3.6 L/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha

5 Día/Noche

6 Día/Noche 23 kg/ha 3.6 L/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha

7 Día/Noche

8 Día/Noche 23 kg/ha 3.6 L/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha

9 Día/Noche

10 Día/Noche 23 kg/ha 3.6 L/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha

11 Día/Noche

12 Día/Noche 23 kg/ha 3.6 L/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha 4.16 kg/ha

Siembra

Se considera la turbidez y el crecimiento del fitoplancton al final de este esquema. De observar algas

bénticas en superficie, se procederá a aplicar 1 saco/ha de MELAZA. Esto ocurre por lo general en

verano en donde son frecuentes los días nublados y con poca o muy baja luminosidad.

NOTA: Se toma una muestra de agua para análisis químico N-NH3, PO4, NO3.

b. Fertilización en el ciclo:

Tabla No. 4-2: Fertilización en el ciclo

Semana N. Amonio Melaza

1 – 3 5 kg/ha 5 lt/ha

4 - 9 5 kg/ha 5 lt/ha

10 - 12 5 kg/ha 5 lt/ha

13 – 15 5 kg/ha 5 lt/ha

16 – 17 - 18 5 kg/ha 5 lt/ha

c. Esquema de aplicación de Probiótico

Tabla No. 4-3: Fertilización en el ciclo

Semana # Días Detalle Probiótico

-1 - -

-3 - 7 1era – 2da dosis prep 200 lt/ha

-11 Era dosis preparación 200 lt/ha

1 7 200 lt/ha

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

24

Semana # Días Detalle Probiótico

2 14 200 lt/ha

3 21 INICIO DE EVENTO 250 lt/ha

4 28 EVENTO 250 lt/ha

5 35 EVENTO 250 lt/ha

6 42 FIN DE EVENTO 250 lt/ha

7 49 100 lt/ha

8 56 100 lt/ha

9 63 100 lt/ha

10 70 100 lt/ha

11 77 100 lt/ha

12 84 100 lt/ha

13 91 100 lt/ha

14 98 100 lt/ha

15 105 100 lt/ha

16 112 100 lt/ha

17 119 100 lt/ha

18 126 100 lt/ha

19 133 100 lt/ha

20 140

d. Fertilización de reservorio

Para la fertilización del reservorio se utiliza roca fosfórica. Esta actividad se realiza cada 15 días,

junto con la aplicación de 100 L/ha de PROBIOTICO. Esto con la finalidad de mejorar la calidad del

agua que ingresa. Además, se toman muestras de algunos puntos de los canales para realizar

análisis químicos como N-NH3, PO4, NO3.

11. Siembra

Tabla No. 4-4: Siembra

Precriadero

Juv/Ha

120.000 – 130.000

Siembra Directa Piscina: hablar con laboratorio para entrega de animales menores a 200

Pl/gr.

Transferencia a Piscina: 15 a 18 días en el Precriadero.

Toda larva que ingrese a la camaronera, pasa por un monitoreo de su salud (prueba de

estrés, chequeo lípidos, desarrollo branquial, presencia de protozoarios, necrosis, etc.).

La densidad de sieマHra en preIriaderos será de Βヰヰ.ヰヰヰ pl’s/ha hasta マá┝iマo ヱ’ヰヰ0.000

pl’s/ha. Dependiendo de lo ケue se desee sembrar en base a la disponibilidad de siembra.

La transportación de la larva a las piscinas se la realiza por lo general en tinas a una densidad

de 5 kilos/tina. Para minimizar estrés de viajes se aplicara Vitamina C.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

25

12. Alimentación a. Transferencia (Precriaderos)

Tabla No. 4-5: Transferencia (Precriaderos)

# días Cultivo

Gramos %PTN Tamaño

1 a 7 0.2 a 0.7 35 Granulado

Probiótico 6 lt/Kg

Semanalmente Vita. C 2gr /kg

Nupro 2gr /kg

8 a 14 0.7 a 1.5 35 Granulado

Probiótico 6 lt/Kg

Semanalmente Vita. C 2gr /kg

Nupro 2gr /kg

15 a 21 1.6 a 3.0 35 Granulado

Probiótico 6 lt/Kg

Semanalmente Vita. C 2gr /kg

Nupro 2gr /kg

22 a 28 28 1.8mm

Probiótico 6 lt/Kg

Evento Vita. C 4gr /kg

Nupro 4gr /kg

29 a 35 28 1.8mm

Probiótico 6 lt/Kg

Evento Vita. C 4gr /kg

Nupro 4gr /kg

36 a 42 28 1.8mm

Probiótico 6 lt/Kg

Semanalmente Vita. C 2gr /kg

Nupro 2gr /kg

43 a 49 28 1.8mm

Probiótico 6 lt/Kg

Semanalmente Vita. C 2gr /kg

Nupro 2gr /kg

7.1 a 10.0

28 1.8mm Probiótico 6 lt/Kg

Semanalmente Vita. C 2gr /kg

10.0 a

cosecha 28 1.8mm

Probiótico 6 lt/Kg Semanalmente

Vita. C 2gr /kg

b. Evento

Tabla No. 4-6: Evento

Producto Dosis/saco

40 kg Tiempo de uso

Citricomplex 240 grs 7 – 14 días Evento

Esta es una guía que podrá cambiar dependiendo de lo que el camarón necesite, en función

de la enfermedad.

Se alimenta en aguaje y en quiebra los 7 días a la semana.

Se aplicara CITRICOMPLEX si en análisis de campo hubiera porcentajes mayores a 4% de

Cola Roja grado 2, bigote rojo, Grado 1 y 2.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

26

Tabla No. 4-7: Horario de alimentación

Precriaderos Piscinas

1era dosis 10:00 40% 1era dosis (opcional) 10:00 40%

2da dosis 13:00 60% 2da dosis 13:00 60%

Adicional Vitamina C a razón de 40 a 80 gramos por saco de Alimento Balanceado, si hay

problemas de estrés (musculatura blanquecina) TODOS LOS DIAS.

El alimento debe estar siempre bajo sombra, sobre un pallets y debidamente cubierto con

plástico (nunca expuesto al sol).

13. Recambio de agua

Tabla No. 4-8: Recambio de agua

# días % Rec/dia Hacer recambios por:

0 – 7 0 Subir nivel

Oxígenos bajos Alta concentración de algas >

1.000000 Disco Sechi < 30 cm

8 – 15 2% Nivel normal piscina

16 – 35 3%

EVENTO 5%

56 – 77 4%

77 – 98 6%

100 a cosecha 8%

Nota: Dos días antes del día de siembra sacar una o dos tablas de agua por dos horas en la mañana,

para acarrear el agua estancada del llenado.

Mantener siempre el canal del reservorio en su nivel máximo.

14. Control de parámetros a. Físicos

Tabla No. 4-9: Control de parámetros físicos

Parámetro Frecuencia Rango óptimo Horario

Temperatura AM y PM 28 – 30 C 04:00 – 14:00 Fondo Fondo y superficie

Oxígeno AM PM

>3.0 mg/lt >5.0 – 7 mg/lt

04:00 – 14:00 Fondo Fondo y superficie

Salinidad PM >25 ppt 16:00 Invierno 2 a 3 veces por semana

Transparencia PM 40 – 45 cm 16:00 Con la toma de oxígeno

pH AM y PM Dif AM/PM 0.5 04:00 – 14:00 1 a 3 veces/semana

b. Químicos

TAN – N – NO3 – PP04 – SiO2 - ALCALINIDAD

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

27

Los análisis de piscinas se realizan todas las semanas. Se escogen piscinas dependiendo sus días de

cultivo (<30, >30 <60 y > 60 días) tanto del sector norte como del sector sur. Además de reservorio

y canal de acceso bombeo.

c. Biológicos

Bacteriología solo cuando esta fuera necesaria. Se enviara a laboratorio microbiología de planta

para su análisis.

15. Muestreos

a. Crecimiento: Se realizan los días martes y miércoles de todas las semanas.

b. Monitoreo: Se realizan una vez por semana a partir del día 50 de cultivo.

c. Población: Se realizan todas las semanas a partir de la 5 semana o cuando tenga un

gramaje mayor a los 4 gramos.

16. Evento

Luego de la siembra se realizan los chequeos programados con el fin de identificar animales con los

primeros signos de enfermedad, los mismos que presentan agrandamiento de los cromatóforos,

intestino vacío o semivacío, su coloración es opaca, las antenas presentan cierta rugosidad y los

urópodos rojizos (EG1).

Esta característica de los camarones es el primer síntoma antes de pasar a una coloración rosácea o

"T" (EG2 "T"), estado que antecede a la muerte del animal.

Generalmente cuando ya comienza a haber camarones con este primer síntoma aparecen las

gaviotas las mismas que aumentan en función del incremento de animales infectados y mortalidad,

apareciendo también las garzas.

Cuando evento se presente se realizara el siguiente procedimiento:

3 sacos de cal p24/ha. Se vuelve chequear pasando 1 día, si los síntomas no disminuyen

entonces se vuelve aplicar una segunda dosis. Máximo 2 aplicaciones.

Luego de esto se aplicara PROBIOTICO a razón de 250 lt/ha. Esta aplicación se realizara cada

semana mientras el evento continúe. Se podría realizar en intervalos, siempre y cuando la

ración aplicada sea la misma indicada.

Se realizaran los chequeos pasando días de las piscinas que estén en evento.

17. Tratamiento para gregarinas

a. Se aplicara en alimento 2 a 4 gr/Kg de SILICAN PLUS dependiendo de la intensidad

de la infestación. Posible causal de septicemia.

b. 1 litro/saco de aceite de pescado (como pegante).

c. Este tratamiento durara de 7 a 10m días, dependiendo de la gravedad del animal.

d. Se realizaran los chequeos de rutina para verificar tratamiento.

18. Tratamiento para olor y sabor (pre cosecha)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

28

Tabla No. 4-10: Tratamiento para olor y sabor (pre cosecha)

Insumo Gr/saco Total

Zeolita 0.4 10 días

a. Se enviaran muestras para sabor y olor con un mes de anticipación (día 100 a 110

de cultivo).

b. Se aplicara 2 a 3 semanas antes de la cosecha 100lt/ha de probiótico.

c. Si el sabor es muy fuerte entonces se aplicara 10 kg/ha de ROCA FOSFORICA y 22

L/ha de MELAZA en una sola ocasión.

19. Bajas de oxígeno

En las piscinas que presenten bajas de oxígeno por presencia de protozoarios o dinoflagelados, se

realizara lo siguiente:

a. La toma de muestra para determinar problema es fundamental. Deberán realizarse

no solo tomas de oxígeno en la salida, sino en varios puntos de la piscina. Realizar4

tomas en toda la piscina deforma diagonal.

b. Si la toma en realidad es baja tomar muestras para ver cantidad y tipo de ciliados o

flagelados.

c. Aplicar el Hidróxido de Calcio a razón de 3 sacos por hectárea al voleo en toda la

superficie de la piscina. Cuando fuere el caso de protozoos y/o dinoflagelados.

d. Realizar recambio de agua de fondo. Si el caso lo amerita, se deberá sacar el bloque

de seguridad para un mejor drenado de la piscina. Al sacar el bloque de seguridad

se deberá poner bolso en la compuerta de salida.

e. Cuando se normaliza el oxígeno (luego de 24 a 48 horas), sacar el trasmallo, colocar

el bloque de seguridad y normalizar el recambio.

f. Se deberán tomar los datos de oxígeno en la tarde tanto de fondo como de

superficie.

g. La única persona autorizada para dar la orden de levantar el filtro de entrada, es el

GERENTE TECNICO de la camaronera.

20. Cronograma de muestreos

Tabla No. 4-11: Cronograma de muestreos

Muestras para fitoplancton Muestras para análisis químico

Al séptimo día de llenado -2 días a /siembra en precrias

Al décimo día de llenado Piscinas < 30 días

0 a 60 días Semanal Piscinas >30<60días

61 a cosecha Semanal Piscinas > 60 días

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

29

Muestras de camarón

Patología 10 animales >3.0 gr Toda las semanas

21. Cosecha del producto

a. Se realizan muestreos de 15 a 20 días antes de la fecha proyectada a cosechar (130

días).

b. Se envian muestras a planta de todas las piscinas que tengan más de 100 días de

cultivo, esto con la finalidad de realizar tratamientos para olor y sabor (si es que el

caso lo amerita).

c. Una vez aprobada la piscina por el departamento de control de calidad, se procede

a sacar el candado de seguridad. Se coloca el bolso en la compuerta de salida para

mayor seguridad al momento de drenar la piscina.

COSECHA

Preparación de metabisulfito de sodio

a. Preparar cerca de la compuerta de drenaje de la piscina a ser cosechada, tinas de

plástico redondas con 600 litros de solución (Meta bisulfito de Sodio, agua, hielo),

estas tinas tienen un bolso de malla de piola # 3 en la que se va a depositar el

camarón.

b. Se utiliza 1 saco de Meta bisulfito de Sodio con un peso de 25 Kg. o 55 libras, como

dosis inicial.

i. Para obtener una solución homogénea se diluye el Meta bisulfito en un

tacho de 50 lts con agua con un agitador (madera), se divide cada saco en

dos o tres partes y se mezcla con el agua, bien diluido, meter la mano y

verificar que no haya grumos sin disolver para luego adicionarlo a la tina.

ii. La tina de plástico esta con 200 litros de agua de la piscina. Se adiciona el

meta bisulfito diluido previamente, y luego 400 libras de hielo.

c. Cada 3 gavetas con camarón se adiciona 1 saco para mantener la temperatura entre

1 a 5 grados centígrados (aproximadamente 10 sacos de hielo).

d. Esta solución es para tratar 1.000 libras de camarón para entero.

e. Una vez terminada la vaciada se adicionan 12.5 kilos o 27.5 libras (1/2 saco) de Meta

bisulfito de sodio, para volver tratar 1.000 libras de camarón. Este paso se repetirá

2 veces.

f. Una vez que se han tratado las 3.000 libras de camarón, esta solución deberá ser

descartada, previamente neutralizada con carbonato de calcio (0,36 Kg./Kg. de

meta bisulfito). Se volverá a preparar nuevamente la solución para continuar con el

proceso.

g. Por ningún motivo se deberá continuar utilizando la solución una vez tratadas las

3.000 libras de camarón, ya que esta solución esta sobresaturada y el tratamiento

no se realizara eficientemente.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

30

h. Cuando se va a cosechar piscinas por encima de 40.000 libras es recomendable

utilizar 10 tinas.

Disposiciones varias para la cosecha

Área de cosecha (piscina)

a. El supervisor de cosecha es el encargado de verificar la ubicación de la cosechadora,

bolso abierto y entablado donde se encuentra la persona que recibe las gavetas con

camarón del canastero o bolsero.

b. Colocar tableros y transportadores desde el bolso hasta la parte superior del muro

lo más próximo a las tinas donde se va a realizar el tratamiento con Meta bisulfito.

Con cosechadora es directo desde la tina de recepción hasta las tinas de

tratamiento.

c. Los transportadores ubicarán las gavetas con camarón, verificando que los mismos

se encuentren en buen estado.

d. En el área de trabajo de la cosecha colocar en el piso palets, tableros o lonas para

evitar el contacto con el lodo, tanto del hielo, gavetas y personal, evitando una

contaminación cruzada.

e. Palas y tinas utilizadas para el hielo y gavetas caladas estan siempre desinfectadas

antes de la cosecha (con una solución con cloro).

f. El generador portátil se encuentra ubicado lejos de la compuerta de drenaje.

g. Todo el personal dispone de los equipos de protección personal adecuados (botas,

guantes, mandiles, mascarillas, etc.)

h. Se prohíbe fumar en el sitio del proceso.

i. El supervisor de cosecha programa la hora de la cena del personal, por grupos en

función de la actividad. Todos los utensilios (cucharas, tarrinas, vasos, etc.) son

depositados en una gaveta asignada para estos materiales.

j. El supervisor de cosecha tiene la responsabilidad de realizar por lo menos 10

muestreos de calidad durante la cosecha, para obtener un informe más

representativo con la cantidad de libras que se están cosechando.

k. Durante la cosecha se controla la salida de agua, como se está comportando la

piscina para evitar mortalidad, ya sea por barbeo o que el camarón se quede varado.

l. El tratador dispone de los siguientes implementos: reloj, termómetro, mascarilla,

guantes, tableros, hojas de registro, pluma y calculadora.

m. El supervisor de cosecha realiza un seguimiento en todo el proceso del

Metabisulfito, que las tinas tengan hielo suficiente para obtener la temperatura de

1 a 5 grados centígrados.

n. El enhielado en las gavetas se realiza con 3 capas de hielo (hielo-camarón-

hielocamarón-hielo).

o. Aplicar sal en grano en la capa superior de hielo para mantener la temperatura.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

31

p. Al finalizar la cosecha, se deja desarmado el equipo, recogidos los sacos de hielo

que sobran y llevados al silo de hielo, llevar el generador al taller para

mantenimiento, dejar tapado los sacos de meta bisulfito, recoger y enviar las

gavetas que no se usaron al muelle.

Área de re enhielado y estiba

a. Las rampas para transportar las gavetas con camarón desde la compuerta a la

lancha se encuentran en buen estado, para que se deslicen con facilidad.

b. Igual que en el área de cosecha, el personal trabaja con la mayor higiene posible.

c. Se prohíbe fumar.

d. El personal dispone de los equipos de protección personal adecuados (botas,

guantes, etc.)

e. En el re enhielado se tiene la precaución de que la última capa de hielo no se exceda

del nivel de asentamiento de gaveta en gaveta (tope).

f. Evitar el manipuleo del producto ya que esto influye en la calidad final del mismo.

Cuidado durante la cosecha

a. El tiempo de inmersión en la solución de Meta bisulfito es de 1.2 minutos por

gramos de peso del camarón.

b. A continuación se detalla una tabla de tiempos de inmersión del producto según el

gramaje:

Tabla No. 4-12: Tiempos de inmersión del producto según el gramaje

Peso promedio (gr) Tiempo de inmersión (min)

11 13

12 14

13 16

14 17

15 18

16 19

17 20

18 22

19 23

20 24

21 25

22 26

23 28

24 29

25 30

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

32

c. Luego de transcurrido el tiempo de inmersión se procede a retirar el producto de

las tinas con gavetas caladas calculado sacar aproximadamente 62 libras con

camarón. Esta se vierte luego que se escurre en 2 gavetas cónicas.

d. El estibador que se encuentra dentro del furgón evita que la gaveta estropeé el

camarón que se encuentra abajo, por lo que es diestro con el engranaje de gaveta

a gaveta.

e. La segunda capa de hielo en la gaveta (durante el enhielado) es de ¾ de una palada

y cubriendo totalmente el camarón.

f. La cantidad de libras por gaveta es de 30 libras aproximadamente.

g. Al enviar el producto directo en los vehículos, se coloca suficiente hielo y sal en

grano sobre última capa de hielo.

h. Se trabaja con 2 carretones por piscina, para el transporte de las gavetas con

camarón, en el caso de utilizar carretones debemos cubrir con plástico o lona las

gavetas (en caso de lluvia)

i. Control del nivel de oxígeno del agua de la piscina durante la cosecha. Tener a la

mano el oxigenómetro.

j. Es necesario que mantener en cada compuerta pomas de peróxido de hidrogeno.

k. Luego de terminada la cosecha, proceder a la desactivación del Meta Bisulfito de

Sodio. Aplicar 0,36 Kg. de Carbonato de Calcio por cada kilo de Meta Bisulfito

utilizado, media hora después tomar el valor de oxigeno (>=4.0 mg/litro) a las tinas

de tratamiento, si no se llega al valor de oxigeno requerido adicionamos 0,10 Kg de

Carbonato de Calcio por cada Kg. de Metabisulfito, volvemos a tomar oxígeno.

Luego de la desactivación se puede botar la solución.

RACEWAYS

Los Raceways son una estación de aclimatación. Es el centro de operaciones durante el

procedimiento de siembra. Es por esto necesario que ésta sea adecuadamente preparada para la

recepción de las postlarva.

La desinfección de todas sus áreas se llevará a cabo 2 días antes de la recepción de las postlarva,

para eliminar los posibles contaminantes que pudieran haberse acumulado.

Desinfectar con una solución de hipo clorito de calcio (150 gramos en 20 litros de agua)

Todos los tanques de los Raceways deberán ponerse al aire libre y exponerse a la luz del sol

directamente.

Los tanques y tuberías se limpiarán a fondo, cepillándose con una solución de hipoclorito

(150 gramos en 20 litros de agua).

Enjuagar a fondo los tanques y tuberías por lo menos tres veces.

Enjuagar las tuberías de salida meticulosamente.

Todos los accesorios, incluyendo las redes, sifones, baldes de cosecha, también deberán ser

desinfectados con la solución de cloro, enjuagar bien cada cosa y dejar secar al viento.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

33

NOTA.- Ya que el cloro es tóxico para la postlarva, se realiza un esfuerzo concienzudo para quitar

todo vestigio de éste elemento. Neutralizar con vitamina C relación 2 a 1.

Preparación del llenado de los tanques de los Raceways

Los tanques destinados a recibir a las postlarva son llenados dos días antes de la recepción de larvas,

con agua limpia de la misma salinidad con las que viene la larva. Se toman todas las medidas de

control para asegurar que el almacenamiento en los tanques se haga rápidamente y con un mínimo

de manejo y estrés. Los preparativos necesarios deberán hacerse mucho antes de recibir a la

postlarva.

En la actualidad se coordina con el laboratorio para que el agua de transporte sea ajustada a la

salinidad del agua de la camaronera, la aclimatación se basa para igualar temperatura.

Se deberá tener cuidado de que la salinidad de la camaronera no sea mayor que la de transporte.

Llenado de tanques

a. 48 horas antes de recibir la larva se llena los tanques.

b. Luego aplicar 40 a 50 ppm de Hidróxido con Aireación.

c. 24 horas antes de la siembra Aplicar:

10 ppm de melaza.

40 ppm de EM.

500 gramos de alimento balanceado.

a 3 ppm de Vitamina C.

ppm de Prokura.

Densidad: 10 a 25 PL/L.

Llegada de la larva

Previo a la llegada de las postlarva medir oxígeno disuelto de los tanques, dicho valor no debe ser

menor de 4,5 mg/L

a. Si viene en fundas colocar en los tanques de cemento dejar sumergidas, después

soltar con cuidado las fundas. Este procedimiento es para aclimatar la temperatura

del agua de transporte con el agua donde se va a recibir la larva.

Mientras se esté vaciando las fundas en los tanques, la evaluación de las condiciones se concentra

principalmente en la observación de nado errático y presencia de mortalidad (larvas blancas

opacas). Si el número de larvas muertas es considerable > 10% se realiza un conteo de las postlarva

en el tanque, lo cual ayudará a calcular la mortalidad en el transporte.

b. Cuando la larva viene en tinas, bajar a tinas de 1200 litros para aclimatación de

temperatura, tomar las respectivas precauciones durante la operación y medir

parámetros ambientales, oxigeno, temperatura.

c. Aplicar 25 Gramos de Prokura por Tina.

d. Suministrar oxígeno y aireación a las tinas de aclimatación.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

34

Evaluación de la postlarva durante la aclimatación.

Las manifestaciones de estrés pueden ser identificadas normalmente por observación directa y

deberá usarse como herramienta para formar las estrategias de aclimatación.

La rutina de evaluación durante la aclimatación se divide en dos categorías:

1. Evaluación de las postlarva al momento de la llegada.

Observación al microscopio

Esta rutina se hace sacando una muestra un litro de agua del tanque (sacando del fondo hacia arriba)

examinar:

Índex de llenura del intestino.- Pobre, Regular, Excelente.

Opacidad de las postlarva

Deformidades morfológicas.

Sobrevivencia a prueba de estrés.

2. En la mitad y al final de la aclimatación.

Esta rutina se hace básicamente tomando una muestra de larva y se examina cuidadosamente para

ver lo siguiente:

Nivel de la actividad natatoria.

Comportamiento errático en el nado.

Opacidad.

Presencia de exuvias.

Índex de llenura de intestinos.

Presencia de mortalidad.

Frecuencia de canibalismo.

Una cercana evaluación de las postlarva en la aclimatación, no solo ayuda directamente para los

cambios necesarios en la aclimatación, sino que establecerá un mayor nivel de confianza en la fuerza

y calidad de la postlarva.

Manejo de las postlarva en los tanques

1. Cuando la larva está en los tanques se procede a realizar los siguientes procedimientos:

8 a 12 aplicaciones de alimento.

La cantidad de alimento se iniciara en verano 30 % en Invierno 40 a 50 % de la biomasa

sembrada.

Al alimento se le aplicara 120 ml de EM por dosis de Alimento Balanceado.

Tabla No. 4-13: Alimento a postlarvas

Días Tam (gm)

Tam (Pl/gm)

Biomasa (Kg)

Poblac. (x 1000)

Super Mg.Bal X larva

Dieta diaria (gms)

Bal / dosis (gmx12 dósis)

% Biom

1 0.0050 250.00 3.25 650.00 100.00% 1.50 975.00 81.25 30.00%

2 0.0055 181.82 3.54 643.50 99.00% 2.55 1,640.93 136.74 46.36%

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

35

Días Tam (gm)

Tam (Pl/gm)

Biomasa (Kg)

Poblac. (x 1000)

Super Mg.Bal X larva

Dieta diaria (gms)

Bal / dosis (gmx12 dósis)

% Biom

3 0.0070 142.86 4.46 637.00 98.00% 3.50 2,229.50 185.79 50.00%

4 0.0090 111.11 5.67 630.50 97.00% 4.25 2,679.63 223.30 47.22%

5 0.0110 90.91 6.86 624.00 96.00% 5.10 3,182.40 265.20 46.36%

6 0.0130 76.92 8.03 617.00 95.00% 5.80 3,581.50 298.46 44.62%

7 0.0150 66.67 9.17 611.00 94.00% 6.40 3,910.40 325.87 42.67%

8 0.0200 50.00 12.09 604.50 93.00% 7.00 4,231.50 352.63 35.00%

9 0.0250 40.00 14.95 598.00 92.00% 8.00 4,784.00 398.67 32.00%

10 0.0350 28.57 20.70 591.50 91.00% 8.50 5,027.75 418.98 24.29%

11 0.0450 22.22 26.40 586.63 90.25% 8.80 5,162.30 430.19 19.56%

12 0.0550 18.18 32.00 581.75 89.50% 9.10 5,293.93 441.16 16.55%

13 0.0600 16.67 34.61 576.88 88.75% 9.40 5,422.63 451.89 15.67%

14 0.0700 14.29 40.04 572.00 88.00% 9.70 5,548.40 462.37 13.86%

15 0.0800 12.50 45.50 568.75 87.50% 10.00 5,687.50 473.96 12.50%

16 0.0900 11.11 50.90 565.50 87.00% 10.30 5,824.65 485.39 11.44%

17 0.1000 10.00 56.23 562.25 86.50% 10.60 5,959.85 496.65 10.60%

18 0.1080 9.26 60.37 559.00 86.00% 10.90 6,093.10 507.76 10.09%

19 0.1160 8.62 64.47 555.75 85.50% 11.20 6,224.40 518.70 9.66%

20 0.1240 8.06 68.51 552.50 85.00% 11.50 6,353.75 529.48 9.27%

21 72.29 84.25% 11.80 8.94%

Coctel

40 PPM DE EM/tanque/dia.

10 PPM de melaza/tanque/día

Aplicar 2 ppm de vitamina C. Día de por medio.

Aplicar 15 PPM de hidróxido a las 09H00. Alternando con la aplicación de Vitamina C.

2. HACER FLUJO solo bajo necesidad 20 A 50%, dependerá del criterio del Técnico. Hacer recambio

con agua desinfectada con 30 ppm de hidróxido de calcio más aireación y luego de 24 horas

Tratarla con Melaza 10 ppm + 40 PPM DE EM.

3. Chequear por lo menos 3 veces al día el estado de la larva.

4. Mandar muestras de agua y larva al laboratorio para análisis patológico y microbiológico.

5. En caso de haber presencia de luminiscencia o bacterias Sacarosa Negativa, y ectoparásitos

aplicar entre 20 y 30 ppm de hidróxido.

6. En caso de subir el amonio en el agua de los tanques > a 0,20, hacer flujo y Aplicar de

7. 50 PPM de EM + 10 ppm de Melaza. Enviar muestras al laboratorio de agua. En caso de bajar

el amonio < a 0,20 mg/ volver al manejo normal.

Cosecha

1. Bajar al 20 TN el tanque a transferir.

2. Con uno o dos chayadores cosechar.

3. Cada chayador debe sacar una biomasa no mayor a 1.200 gramos.

4. Hacer 1 pl/g por cada tina del transporte, para sacar el pl promedio.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

36

5. Chayar hasta cuando se pueda en el tanque.

6. La repaña no debe ser mayor a 1.000 gramos.

Transporte

1. En 800 lt de agua salada (preferentemente del mismo tanque donde estuvo la larva) poner 25

gramos de Prokura

2. En cada tina de transporte se colocara 1 círculo de mangueras difusoras con suficiente oxígeno.

3. Colocar una biomasa de 3 a 4 Kgs por tina de transporte (Tomar en cuenta la distancia y peso

de las larvas).

4. Durante el tiempo hacia la piscina o pre criadero irá una persona en el transporte con linterna

chequeando:

Oxigeno.

Actividad de la larva.

Cualquier novedad avisar de inmediato al técnico responsable de la transferencia.

Dispersión en la piscina de siembra en la piscina

Cuando las tinas de transporte llegan al pre criadero o piscina comienza el desembarque, utilizar

baldes para sacar la larva de las tinas y dispersar en la cama de sobrevivencia en el pre criadero,

antes de completar la siembra de la piscina es necesario separar unas 200 larvas e introducir 100 de

ellos en 2 testigos (cajas de madera con malla) de supervivencia colocados a la orilla de la piscina a

una profundidad de 50 cm cada balde separado 1 metro del otro, el balde estará bien afirmado al

fondo y deberá sobrepasar 15 cm del nivel de agua de la piscina, esto ayudará a evaluar la tasa de

supervivencia de las postlarva, 48 horas después de haber sido sembradas (cada balde contendrá

100 larvas) sacar en porcentajes de larvas vivas y muertas.

La prueba de supervivencia de 48 horas es necesario como indicador de la aclimatación y el estrés

de la siembra. Un porcentaje medio de supervivencia del 85% o más, significa una siembra exitosa,

un resultado de 60% al 85% indica que la calidad de la postlarva fue menos óptima.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

37

5. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

5.1. Área de influencia directa La camaronera CIPRÓN está conformada por tres empresas; PROCAE C.Ltda, CIPRON C. Ltda y

CULCAE C. Ltda4, que en conjunto abarcan un área de 520.8 has, de terreno en concesión de Playas

y Bahías, en la Isla Escalante, Parroquia Puná, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. Actualmente

existe un canal de aproximadamente 15 m de ancho que conduce agua hacia las piscinas, y un muro

de 5 a 7 m, que separa los ecosistemas. Los árboles del manglar se presentan dispersos, ligeramente

inclinados, sus raíces fúlcreas forman un intrincado laberinto.

El Área de Influencia Directa (AID), corresponde al espacio de las piscinas e infraestructura existente

en el área.

Imagen No. 5.1-1: Área de influencia directa

5.2. Área de influencia indirecta En los sectores norte, sur y oeste existen remanentes de manglar los cuales bordean el área de

estudio. Dicho manglar actúa como una zona de amortiguamiento. Hacia el sur el remanente de

bosque de manglar es más representativo encontrándose entre 478,75 m – 55,85 m

aproximadamente; al norte se presenta una franja entre 78,80 m – 377,81 m aproximadamente; al

oeste franja entre 80,93 m – 175,76 m aproximadamente y; al este colinda con la camaronera

CARMELO.

4 Para efectos de este informe, se entenderá como CIPRÓN al conjunto de las siguientes empresas: Procae C. Ltda., Cipron C. Ltda. y Culcae C. Ltda.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

38

Imagen No. 5.2-1: Área de influencia indirecta

De acuerdo a Cornejo X., Morales C. & PMV en MAE (2013) el tipo de ecosistema corresponde a

Manglar del Jama-Zapotillo (BsTc05), bosques de manglar frecuentemente menos desarrollados en

relación a los bosques de este tipo localizados hacia el noroccidente del país en la provincia

biogeográfica del Chocó.

Se desarrollan en la interfaz de tierra firme hacia mar abierto y presentan un dosel cerrado que

oscila entre 10 a 12 metros, vegetación típica con la presencia de raíces zancudas. Además dentro

de esta matriz se encuentran varias especies de hierbas, helechos y ocasionalmente algunas epífitas,

especialmente de la familia Bromeliaceae.

Al igual que en la mayoría de manglares, las comunidades vegetales se encuentran distribuidas

acorde a su especificidad; hacia el exterior se encuentra Rhizophora spp. (mangle rojo), seguido de

Avicennia germinans (mangle negro), luego aparece Laguncularia racemosa (mangle blanco) y

finalmente Conocarpus erectus (mangle botón). Este orden depende mucho del grado de tolerancia

a la salinidad que presenta cada una de las especies. Este tipo de vegetación es característico del

estuario del río Jubones-Santa Rosa-Arenillas y con una gran representación en el estuario del río

Guayas y el Golfo de Guayaquil.

En el sector existe un área de salitral que recibe muy poca o escasa influencia de las mareas, donde

se observaron árboles aislados de Avicennia germinans y Laguncularia racemosa poco desarrollados

con vegetación herbácea típica de este ecosistema como Batis marítima, Sesuvium portulacastrum

y Paspalum virgatum.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

39

Fotografía No. 10: Área salitral

Flora

Índice estructural

El análisis cuantitativo de los aspectos ecológicos de la vegetación del sitio muestreado dio como

resultado que, la especie Rhizophora harrisonii fuese la que presentase mayores valores de

abundancia con 55 individuos (91,67%), la frecuencia se presentó en 18 de los 20 cuadrantes

muestreados y con el valor de Índice de Importancia Ecológica de 277,84.

Tabla No. 5.2-1: Datos cuantitativos de flora

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA IVI

Aa Ar Fa Fr Da Dr

Rhizophora mangle

Mangle rojo 55 91,67 18 90 1,435 96,17 277,84

Laguncularia racemosa

Mangle blanco

2 3,33 1 5 0,023 1,54 9,87

Avicennia germinans

Mangle negro

3 5,00 1 5 0,034 2,29 12,29

Distribución horizontal

Los valores de diámetro (DAP) variaron desde 10 cm a más de 28 cm. Se establecieron cuatro

categorías diametrales para agrupar a los 60 individuos censados. Del total de individuos 23

pertenecen a la primera categoría (10 - 15 cm) y constituyen el 38.33%, 21 individuos con el 35%

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

40

en la segunda categoría, 9 individuos en la tercera categoría con el 15% y 7 individuos en la cuarta

categoría con el 11,67%.

Gráfico No. 5.2-1: Distribución diamétrica del componente arbóreo

Estratificación vertical

La altura del componente arbóreo en el sitio presentó un estrato continuo, donde los árboles

presentaron una altura promedio de 13.67 m promedio. Se establecieron cuatro categorías de altura

para agrupar a todos los individuos censados, dando como resultado que 11 (18.33%) se agruparon

en la categoría de 7 a 9 m; 10 (16.67) en la de 10 a 12 m; 23 (38.33%) en la de 13 a 15 m; 16 (26.67%)

en la de 16 a 18 m.

Gráfico No. 5.2-2: Estratificación vertical del componente arbustivo y arbóreo

2321

97

0

5

10

15

20

25

(10 - 15) (15 - 20) (20 - 25) (25 - 30)

Ind

ivid

uo

s

Diámetros

1110

23

16

0

5

10

15

20

25

(7 - 9) (10 - 12) (13 - 15) (16 - 18)

Ind

ivid

uo

s

Diámetros

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

41

En las áreas altas formadas por muros caminos y en canales se encontró vegetación herbácea donde

predominan las familias Bataceae, Fabaceae, Amaranthaceae, Cyperaceae

Tabla No. 5.2-2: Especies de flora identificadas en campo

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

RHIZOPHORAEAE Rizophora harrisonii Mangle caballero

RHIZOPHORAEAE Rhizophora mangle Mangle rojo

COMBRETACEAE Laguncularia racemosa Mangle blanco

COMBRETACEAE Conocarpus erectus Mangle botón

AVICENNIACEAE Avicennia germinans Mangle negro

FABACEAE Leucaena trichodes Pela caballo

BATACEAE Aeschynomene tumbezensis Acacia

SOLANACEAE Lycium americanum Chili

FABACEAE Mimosa pigra Dormidera / espino de sabana

FABACEAE Aeschynomene ciliata Pega pega

BATACEAE Batis maritima Saladillo/perejil silvestre

AMARANTHACEAE Salicornia fructicosa Salicor

AMARANTHACEAE Amaranthus spinosus Bledo

AIZOACEAE Sensuvium portulacastrum Verdolaga de playa

ONAGRACEAE Ludwigia erecta Hierba de clavo

CONVOLVULACEAE Ipomea sp.

ARECAEAE Cocos nuctifera Cocotero

RUTACEAE Citrus medica Limonero

ANACAEDIACEAE Mangifera indica Mango

CYPERACEAE Cyperus odoratus Coquito

CYPERACEAE Cyperus compressus Coquito

CYPERACEAE Cyperus rotundus Coquito

POACEAE Echinocloa colonum Pasto colorado

Conclusiones

Se identificó un sustrato profundo, rico en materia orgánica con suelos inundados

periódicamente por las mareas, lo cual ha permitido el desarrollo de la especie Rhizophora

harrisonii L., que debido a las condiciones favorables del sustrato ha alcanzado un promedio

de altura de casi 14 metros.

En las orillas del canales que bordean el perímetro de las camaroneras hacia la zona de

manglar se encuentran individuos jóvenes, con alturas que van desde los dos metros hasta

los 5 m., de las especies Rhizophora mangle L., Laguncularia racemosa (L.), Rhizophora

harrisonii L., Avicennia germinans L.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

42

La vegetación en las áreas abiertas (muros y caminos) ha sido colonizada por especies

invasoras, como las gramíneas, cyperaceas etc.

Fotografía No. 11: Rhizophora mangle L. (mangle rojo)

Fotografía No. 12: Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn. (mangle blanco)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

43

Fotografía No. 13: Avicennia germinans L. (mangle negro)

Fotografía No. 14: Leucaena trichodes (Jacq.) Benth. (pela caballo)

Fotografía No. 15: Conocarpus erecta L. (mangle botón)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

44

Fotografía No. 16: Aeschynomene tumbezensis J.F. Macbr.

Fotografía No. 17: Lycium americanum Jacq.

Fotografía No. 18: Mimosa pigra L Fotografía No. 19: Aeschynomene ciliata Vogel

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

45

Fotografía No. 20: Batis marítima L. (saladillo)

Fotografía No. 21: Salicornia fruticosa A. J. Schott (alacranera)

Fotografía No. 22: Sesuvium portulacastrum L. (verdolaga de playa)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

46

Fotografía No. 23: Ludwigia erecta (L.) H. Hara

Ornitofauna (Aves)

Riqueza y abundancia

Se registraron 242 individuos aproximadamente, con 23 especies, 16 familias y 9 órdenes. Este

número de especies representa el 1,5% del total de aves registradas para el Ecuador Continental

(Ridgely, et al., 1998. N=1606 spp.) y el 16,4% del total de especies reportadas para el piso Marino

(Albuja et al., 2012. N=146 spp.).

El orden más representativo fue: Pelecaniformes con 8 especies y 3 familias, Passeriformes (pájaros

propiamente dichos) con 4 familias y 6 especies, esto es normal en ecosistemas terrestres ya que se

trata del orden con mayor riqueza a nivel global, también es importante destacar el orden

Charadriiformes con cinco especies. El resto de órdenes no superan las dos especies.

A nivel de familia destaca Ardeidae (garzas) con 7 especies. Estas aves fueron reportadas en los

alrededores de las piscinas de cultivo de camarón.

En cuanto a la densidad o abundancia de individuos por especie, existe un grupo de aves que

dominan ampliamente sobre el resto con densas poblaciones en la unidad de estudio, la mayoría de

ellas son de baja sensibilidad y colonizadoras de sitios alterados, en este caso se registraron en las

zonas abiertas y bordes de bosque, así tenemos: las aves con mayor representatividad poblacional

en el área fueron la Cigüeña cuellinegra (Himantopus mexicanus) y Carinegro colilargo (Quiscalus

mexicanus) con 30 individuos cada una, luego están: la reinita manglera (Dendroica petechia) con

25 individuos, la Gaviota cabecigris (Chroicocephalus cirrocephalus) con 18 individuos, las especies

Garceta nívea (Egretta thula), y la Fragata magnífica (Fregata magnificens) reportaron 15 individuos

cada una, Garcilla estriada (Butorides striata) con 14 individuos y la garza grande (Ardea alba) con

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

47

12 individuos. Las demás especies reportaron menos de 10 individuos. Este grupo representa el

65,7% del total de registros obtenidos en el área de estudio (242 individuos).

Gráfico No. 5.2-3: Curva de abundancia de Ornitofauna5

En lo que tiene que ver a especies con baja densidad destacan algunas aves que son de costumbres

solitarias, de sensibilidad media o rapaces que tienen a ser territorialistas. Estas registraron de

cuatro a un individuo y se mencionan a continuación: la garza cocoi (Ardea cocoi) y el gallinazo

cabeza negra (Coragyps atratus) reportaron cuatro individuos cada una, la garceta tricolor (Egretta

tricolor), y el ostrero americano (Haematopus palliatus) con tres individuos cada una, la garza azul

(Egretta caerulea), y el Martín pescador (Megaceryle torquata) con dos individuos y el gavilán

sabanero (Buteogallus meridionalis) con un individuo.

Abundancia relativa El mayor número de aves fue registrado en la categoría abundante con 10 especies. Se registraron

6 especies en la categoría común, 6 especies poco comunes y una especie rara.

5 Cabe indicar que la abundancia de individuos es un dato momentáneo y relativo que permite conocer la relación poblacional de especies

en un área y presenta sesgos debido a varios factores, tales como: experticia del investigador, hora del registro, sociabilidad de la especie,

clima, disponibilidad de alimento, etc., por tal razón puede variar de un muestreo a otro.

30 30

25

18

15 1514

1210 10

98 8

7 75

4 43 3

2 21

0

5

10

15

20

25

30

35

No

. de

Ind

ivid

uo

s (N

)

No. de Especies (S)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

48

Los datos de abundancia generalmente, no son utilizados para determinar características ecológicas

o estado de conservación de las áreas. Sin embargo, considerando que existe cierto equilibrio entre

las especies con poblaciones densas y las de baja densidad, se puede interpretar que en el área de

estudio existen hábitats con diferente estado de conservación.

Gráfico No. 5.2-4: Abundancia relativa de Ornitofauna

Índices de diversidad

Para medir el valor cuantitativo de diversidad se aplicó el índice de Shannon, el cual se basa en la

riqueza y abundancia de cada especie. Se realizó un cálculo global para la unidad de estudio.

La interpretación del índice de diversidad fue establecida en base a criterios de Magurran (1987) y

Moreno (2001).

Según el índice de diversidad, la estación de muestreo presenta un valor cuantitativo que se

interpreta como diversidad media, lo cual en cierto modo expresa la importancia del área de

estudio para la conservación de las poblaciones de aves nativas.

Tabla No. 5.2-3: Diversidad de Ornitofauna

Riqueza Abundancia total Índice de Shannon Interpretación

23 242 2.9 Diversidad media

10

6 6

1

0

2

4

6

8

10

12

Abundante Común Poco común Rara

No

. de

Esp

ecie

s

Categorías de Abundancia

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

49

Especies Sensibles e indicadoras

Las aves constituyen un grupo faunístico importante como bioindicadoras de la calidad de un

determinado ecosistema, debido a que presentan un marcado nivel de sensibilidad frente a las

alteraciones de su entorno. Según Stotz, et al., (1996), las aves presentan diferente grado de

sensibilidad frente a las alteraciones de su entorno; especies de alta sensibilidad (H), aquellas que

prefieren hábitats en buen estados de conservación, sean bosques primarios o secundarios de

regeneración antigua y dependiendo de sus rangos de acción, también pueden adaptarse a

remanentes de bosque natural intervenidos. Especies de sensibilidad media (M), aquellas que

pueden soportar ligeros cambios ambientales y pueden encontrarse en áreas de bosque en buen

estado de conservación y/o en bordes de bosque o áreas con alteración ligera y por último especies

de baja sensibilidad (L), aquellas capaces de adaptarse y colonizar zonas alteradas.

En el presente estudio se registraron los siguientes datos en relación a la sensibilidad de aves; el

mayor número de ellas se acumulan en la categoría de sensibilidad baja, con 13 especies (56,5%), el

resto de especies (10), son de sensibilidad media y representan el 43,5%. En lo que se refiere a

especies de alta sensibilidad, no se reportaron aves dentro de esta categoría.

Según los datos anteriormente descritos, existe un ligero equilibrio entre las especies de sensibilidad

media y baja, lo cual es un indicador de que las áreas de bosque nativo (manglar), aún están en

capacidad de albergar especies que toleran niveles bajos y medios de alteración junto a las zonas

alteradas que son el principal albergue de las especies de baja sensibilidad, que generalmente son

colonizadoras de áreas en mal estado de conservación.

Las especies de baja sensibilidad pueden considerarse como especies indicadoras de hábitats

alterados, principalmente aquellas que son colonizadoras y tienen gran éxito reproductivo en zonas

abiertas, pastizales, cultivos y bosque secundarios. Por ende sus poblaciones presentan una alta

densidad en relación al resto de especies, así tenemos principalmente: el gallinazo de cabeza negra

(Coragyps atratus), el ostrero americano (Haematopus palliatus), la gaviota cabecigris

(Chroicocephalus cirrocephalus), la cigüeña cuellinegra (Himantopus mexicanus), etc.

Cabe indicar que la presencia de 10 especies de sensibilidad media, es considerado un indicador de

que pese a las alteraciones del área, las zonas con vegetación nativa conservan su importancia para

la conservación de la fauna silvestre.

En la siguiente tabla se presentan las especies de sensibilidad media, registradas en el área:

Tabla No. 5.2-4: Especies de Ornitofauna registradas con sensibilidad media

Orden Familia Especie Nombre común

Accipitriformes Accipitridae Buteogallus meridionalis Gavilán sabanero

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

50

Orden Familia Especie Nombre común

Ciconiiformes Ardeidae Nyctanassa violacea Garza nocturna cangrejera

Ciconiiformes Threskiornithidae Platalea ajaja Espátula rosada

Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tortolita melódica

Passeriformes Parulidae Dendroica petechia Reinita manglera

Pelecaniformes Ardeidae Ardea cocoi Garza cocoi

Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor Garceta tricolor

Pelecaniformes Threskiornithidae Eudocimus albus Ibis blanco

Suliformes Fregatidae Fregata magnificens Fragata magnífica

Nicho trófico y aspectos ecológicos

En la unidad de estudio se identificó la dominancia de especies carnívoras con 14 spp. (58,3%). Esto

debido a la alta disponibilidad de peces. Se registraron 5 especies insectívoras (21,7%), omnívoras 3

spp, (13%) y una especie semillera (4,3%).

Gráfico No. 5.2-5: Gremios tróficos de Ornitofauna registrada

Estado de conservación

Según la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2017) y el Libro Rojo de las

aves del Ecuador, de las 23 especies registradas 22 constan en la categoría Preocupación menor

(LC), y una como No evaluada (NE).

8

1

1

1

Carnívoro Insectívoro Omnívoro Semillero

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

51

Conclusiones

La zona representativa de vegetación nativa (manglar) ubicada en la unidad de estudio es

conserva su importancia para la conservación de la fauna, albergando una riqueza de aves

representativa, importante por su ecología y sensibilidad.

La riqueza de especies es representativa en relación a la riqueza del piso marino. Por tal

razón se deben ahondar en esfuerzos para la conservación de cobertura vegetal nativa.

Se reportó un total de 23 especies de aves de las cuales destacan 10 especies de sensibilidad

media, por lo que se recomienda conservar las áreas de manglar.

Fotografía No. 24: Golondrina (Progne tapera) Fotografía No. 25: Cigueñuela cuellinegra

(Himantopus mexicanus)

Fotografía No. 26: Garceta nívea (Egretta thula) Fotografía No. 27: Garceta grande (Ardea alba)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

52

Fotografía No. 28: Pinzón sabanero azafranado (Sicalis flaveola)

Fotografía No. 29: Playero coleador (Actitis macularius)

Fotografía No. 30: Ibis blanco (Eudocimus albus) Fotografía No. 31: Espátula rosada (Platalea

ajaja)

Fotografía No. 32: Ostrero americano (Haematopus palliatus)

Fotografía No. 33: Garza nocturna (Nyctanassa violacea)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

53

Fotografía No. 34: Garcilla estriada (Butorides striata)

Fotografía No. 35: Clarinegro colilargo ♂ (Quiscalus mexicanus)

Fotografía No. 36: Clarinegro colilargo ♀ (Quiscalus mexicanus)

Fotografía No. 37: Garceta tricolor (Egretta tricolor)

Fotografía No. 38: Gallinazo cabeza negra (Coragyps atratus)

Fotografía No. 39: Pelícano (Pelecanus occidentalis)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

54

Fotografía No. 40: Gaviota cabecigris (Chroicocephalus cirrocephalus)

Fotografía No. 41: Tortolita melódica (Zenaida meloda)

Fotografía No. 42: Andarríos coleador (Actitis macularia)

Fotografía No. 43: Garza cocoi (Ardea cocoi)

Fotografía No. 44: Reinita manglera (Dendroica petechia)

Fotografía No. 45: Gavilán sabanero (Buteogallus meridionalis)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

55

Fotografía No. 46: Fragata magnífica (Fregata magnificens)

Fotografía No. 47: Martín pescador (Megaceryle torquata)

Fotografía No. 48: Garza azul subadulto (Egretta caerulea)

Mastofauna (Mamíferos)

No se reportaron especies terrestres, motivo por el cual no se logró registrar especies de mamíferos

mediante las técnicas aplicadas (redes de neblina) para Quirópteros (murciélagos), Trampas

Sherman para Micromamíferos terrestres y recorridos de observación directa de un Km.

Conclusiones

Pese a la aplicación de tres metodologías distintas para registros de mastofauna, no se logró

reportar especies de este grupo.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

56

Herpetofauna (Anfibios y Reptiles)

Mediante la aplicación de dos metodologías (cuantitativa y cualitativa) no se lograron registrar

especies de herpetofauna en el área de estudio. Sin embargo, los trabajadores afirman haber visto

a la culebra mata caballo (Boa constrictor imperator) en la camaronera. Esta se alimenta de

roedores, aves, lagartijas, etc. Las boas han sido perseguidas por el valor comercial de su piel.

Actualmente están protegidas por la ley, y se encuentra en el apéndice II de la lista CITES, 2017.

Conclusiones

No se registraron especies de herpetofauna en el área de estudio.

Ictiofauna (Peces)

Riqueza y abundancia

Mediante las tres artes de pesca (Atarraya, red trasmallo y red de mano), se registraron 66

individuos, que corresponden a 10 especies, 9 familias y 7 órdenes.

Gráfico No. 5.2-6: Composición íctica registrada

Diversidad

De acuerdo a Índice de Diversidad de Shannon (H´), calculado para la unidad de estudio, se reporta

2,1 bits que representa Diversidad Media, mientras que según el Índice de Diversidad de Simpson

(1-D) fue de 0,9 bits que representa Diversidad Alta.

7 9 10

66

0

10

20

30

40

50

60

70

Ordenes Familias Especies Individuos

Val

oro

es

Composición Íctica

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

57

Tabla No. 5.2-5: Composición íctica registrada

Orden Familia Especie Nombre común Frecuencia

Perciformes Centropomidae Centropomus armatus Róbalo 2

Mugiliformes Mugilidae Mugil curema Lisa 9

Perciformes Haemulidae Anisotremus scapularis Roncador 7

Perciformes Gerreidae Diapterus peruvianus Mojarra peruana 15

Pleuronectiformes Achiridae Achirus scutum Guardaboya 8

Tetraodontiformes Tetraodontidae Sphoeroides annulatus Tambulero 2

Siluriformes Ariidae Cathorops dasycephalus Bagre 3

Beloniformes Belonidae Strongylura exilis Pez agujeta 4

Cyprinodontiformes Poeciliidae Pseudopoecilia fria Millonaria 6

Perciformes Haemulidae Haemulon steindachnneri Roncador 10

Riqueza (S) 10

Abundancia (N) 66

Índice de Diversidad de Simpson (1-D) 0,9

Índice de Diversidad de Shannon (H´) 2,1

Índice de Equidad (J) 0,9

Estimador de Riqueza Chao-1 10

La especie reportada como dominante fue la mojarra peruana (Diapterus peruvianus) con 15

individuos, seguida del roncador (Haemulon steindachnneri) con 10 individuos, la lisa (Mugil curema)

con 9 individuos, y la guardaboya (Achirus scutum) con 8 individuos. Las demás especies reportaron

menos de 7 individuos de frecuencia.

Gráfico No. 5.2-7: Curva de abundancia – diversidad de ictiofauna

15

109

87

6

43

2 2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

No

. de

Ind

ivid

uo

s (N

)

No. de Especies (S)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

58

Aspectos Ecológicos

Se suele considerar que el alimento de los peces, proviene de dos fuentes: una autóctona, que

depende de la productividad acuática y se origina en las plantas acuáticas, bien sea algas o plantas

superiores y en las cadenas tróficas que se derivan de estas y otras de origen externo o alóctono

que se derivan en los ecosistemas terrestres circundantes y termina siendo aportada al medio

acuático (Galvis et al., 2006). Con base en lo antes mencionado en la zona se encontraron

Perciformes, con especies piscívoras.

Nicho Trófico

Se identificaron en los gremios tróficos los consumidores primarios herbívoros (1 sp.) y los terciarios

piscívoros o carnívoros (8spp.) y 1 sp., insectívora. La ausencia de omnívoros da como resultado

poblaciones acuáticas ligeramente equilibradas (Torres, 2003).

Gráfico No. 5.2-8: Especies agrupadas según su nicho trófico

Especies Sensibles e Indicadoras

No se encontraron especies identificadas como sensibles o indicadoras de buena calidad de hábitats

acuáticos dentro del área de estudio ya que las 10 especies tienen una sensibilidad media a baja es

decir se adaptan a cambios en su entorno. Dependen de áreas medianamente conservadas y a su

especialización alimenticia.

Especies Amenazadas (Estado de Conservación)

Durante el presente estudio no se identificaron especies incluidas dentro del documento de la

Convention International Trade Endareged Species, Schouten, 2017 (CITES), todas las especies

constan como No Evaluadas (NE). Para la lista roja de la UICN todas las especies registradas se

encuentran catalogadas en la categoría Preocupación Menor (LC) (UICN, 2017).

8

1

1

Carnívoro Insectívoro Omnívoro

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

59

Especies Endémicas

De las 10 especies registradas, la millonaria (Pseudopoecilia fria) presenta endemismo regional

(Fishbase, 2017). Las otras especies presentan amplia distribución.

Uso del Recurso

De las 10 especies registradas, 6 son utilizadas en la alimentación de las personas de la zona.

Mientras que cuatro especies (Achirus scutum, Sphoeroides annulatus, Strongylura exilis y

Pseudopoecilia fria) no reportan uso por parte de la gente local.

Conclusiones

Se analizó un punto de muestreo, obteniendo 66 individuos como abundancia,

pertenecientes a 7 órdenes, 9 familias y 10 especies.

La diversidad según Shannon fue Media, mientras que para Simpson fue Alta. Esto debido a

la abundancia (N= 66).

La mojarra peruana (Diapterus peruvianus) con 15 individuos fue la más abundante en la

zona ya que es resistente a los cambios que se producen en los cuerpos de agua.

A nivel de especialización trófica, los carnívoros dominan el medio con el 80% de

representatividad.

Fotografía No. 49: Róbalo (Centropomus armatus) Fotografía No. 50: Lisa (Mugil curema)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

60

Fotografía No. 51: Roncador (Anisotremus scapularis) Fotografía No. 52: Mojarra peruana (Diapterus

peruvianus)

Fotografía No. 53: Guardaboya (Achirus scutum) Fotografía No. 54: Tambulero (Sphoeroides

annulatus)

Fotografía No. 55: Bagre ( Cathorops dasycephalus) Fotografía No. 56: Pez agujeta (Strongylura

exilis)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

61

Fotografía No. 57: Millonaria (Pseudopoecilia fria) Fotografía No. 58: Roncador (Haemulon

steindachnneri)

Entomofauna (Insectos terrestres)

En el ecosistema terrestre los artrópodos constituyen un componente principal en procesos bióticos

como herbivoría, polinización, reciclaje de materia orgánica, control de poblaciones, alimento de

otros animales, razón por la cual son buenos indicadores de diversidad y del funcionamiento de los

ecosistemas (Pearson, 1994).

De acuerdo a los resultados obtenidos, a manera general en lugares intervenidos se pudieron

registrar los siguientes grupos de insectos: Díptera (Mosquitos), Culicidae (Moscas); Lepidóptera

(Mariposas); Odonata (Hormigas, avispas y abejas) de las familias Hymenópteros, Formicidae,

Orthoptera (Saltamontes), el orden Coleoptera (Chrisomelidae).

Conclusiones

El área de estudio en términos generales presenta signos medios de intervención, las especies

registradas son comunes y de sensibilidad baja.

Fotografía No. 59: Mariposa blanca (Anartia jatrophae)

Fotografía No. 60: Abeja (Apis mellifera)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

62

Fotografía No. 61: Zancudo (Culex sp.) Fotografía No. 62: Mariposa (Junonia

evarete)

Macroinvertebrados acuáticos

Se realizaron varios muestreos en la camaronera CIPRON, con red surber de 0.25 m2, sin obtener

la presencia de individuos pertenecientes a este grupo de fauna acuática; la gran cantidad de

sedimentos y la carencia de cuerpos de agua dulce son las causas más probables para la

inexistencia de estos organismos, sin embargo mediante observación directa y con el empleo de

una red de mano se registraron algunos artrópodos y moluscos.

Una de las características para el desarrollo de los macroinvertebrados acuáticos, son las

condiciones propicias de su hábitat ya que estos reposan sobre las piedras, en materia en

descomposición, adheridos a la hojarasca, en lugares pedregosos y caudalosos; al ser importantes

dentro de la cadena trófica de un determinado sistema acuático, estos a su vez son bioindicadores

de calidad de agua, razón por la que es más fácil encontrarlos en aguas corrientosas con poca

turbidez y con diversidad de ictiofauna (Carrera & Fierro, 2001).

Mediante el empleo de la red Surber no se lograrón capturar especies de macorinvertebrados

acuáticos, mientras que con la red de mano y la atarraya del componente peces se lograron

capturar jaibas (Callinectes sapidus), camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y mejillones (Mytilus

chilensis).

Conclusiones

Del grupo de Macroinvertebrados acuáticos, no se reportaron especies mediante el

empleo de la red Surber.

Mediante las artes de pesca (Red de mano y Atarraya) del componente ictiofauna, se

capturaron jaibas (Callinectes sapidus), camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y

mejillones (Mytilus chilensis). Dichas especies son muy comunes y abundantes en el área

de estudio.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

63

Fotografía No. 63: Jaiba (Callinectes sapidus) Fotografía No. 64: Mejillones (Mytilus

chilensis)

Fotografía No. 65: Camarón blanco (Litopenaeus vannamei)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

64

6. DESCRIPCIÓN DE LA FINCA CAMARONERA La camaronera CIPRÓN está conformada por tres empresas; PROCAE C.Ltda6, CIPRON C. Ltda7 y

CULCAE C. Ltda8, que en conjunto abarcan un área de 520. 80 has, de terreno en concesión de Playas

y Bahías, mediante acuerdo interministerial N° 134 suscrito entre la Subsecretaría de Acuacultura y

la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos el 07 de junio del 2010; y, comprende obras de

infraestructura y obras ingeniería civil, equipos y maquinarias para las operaciones de granja

camaronera, ubicadas en la Isla Escalante, cantón Guayaquil, provincia del Guayas.

6.1. CIPRÓN

Las instalaciones que conforman la camaronera se describen a continuación:

Piscinas camaroneras

La camaronera mantiene 7 piscinas de 16,18 a 21 hectáreas de superficie, para el cultivo de

camarones de la especie Litopenaeus vannamei; para lo cual, realiza operaciones de crianza,

alimentación y control.

A continuación se presenta la distribución de las piscinas y precriaderos:

Tabla No. 6.1-1: Detalle de hectáreas espejo de agua

# C - Interno Categoría Hectáreas

1 Ps # 21 Piscinas 18,31

2 Ps # 22 Piscinas 17,04

3 Ps # 23 Piscinas 17,54

4 Ps # 24 Piscinas 16,18

5 Ps # 08 Piscinas 18,01

6 Ps # 09 Piscinas 18,61

7 Ps # 10 Piscinas 21

Tabla No. 6.1-2: Características generales

Total de piscinas: 7

Total de hectáreas de piscina: 126,69

Total de hectáreas productivas: 126,69

6 Acuerdo Ministerial No. 184 7 Acuerdo Ministerial No. 134 8 Acuerdo Ministerial No. 141

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

65

Además, el predio contiene un reservorio principal (3,70 Has), un sedimentador (14,79 Has), Canales

de drenaje (5,87 Has) y muros (23,17 Has) que en conjunto abarcan aproximadamente unas 174,30

hectáreas de concesión de zonas de playa y bahía, colindantes al manglar en el sector Isla Escalante,

parroquia Puna Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

La infraestructura civil de la camaronera Cipron Cía Ltda, como muros y otras áreas, otorgan

facilidades operacionales a la camaronera vecina de PROCAE y CIPRON, respectivamente.

La camaronera CULCAE Cía. Ltda., suministra el recurso agua a la camaronera CIPRON mediante el

reservorio principal, parte del sedimentador, y canales de drenaje. Estos otorgan facilidades

operacionales en el abastecimiento y descarga de efluentes respectivamente por los canales de

drenaje.

Las instalaciones u obras civiles necesarias para el adecuado manejo de una estación acuícola, son

facilitadas por la camaronera PROCAE.

6.2. CULCAE

Las instalaciones que conforman la camaronera se describen a continuación:

Piscinas camaroneras

La camaronera mantiene 8 piscinas de 14 a 22 hectáreas de superficie, para el cultivo de camarones

de la especie Litopenaeus vannamei; para lo cual, realiza operaciones de crianza, alimentación y

control.

A continuación se presenta la distribución de las piscinas y precriaderos:

Tabla No. 6.2-1: Detalle de hectáreas espejo de agua

# C - Interno Categoría Hectáreas Estado

1 Ps # 12 y 13 Piscinas 8,56 Inactiva

2 Ps # 14 Piscinas 2,79 Activa

3 Ps # 15 Piscinas 14,74 Activa

4 Ps # 16 Piscinas 22,08 Activa

5 Ps # 17 Piscinas 20,01 Activa

6 Ps # 18 Piscinas 21 Activa

7 Ps # 19 Piscinas 18,31 Activa

8 Ps # 20 Piscinas 17,27 Activa

Tabla No. 6.2-2: Características generales

Total de piscinas: 8

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

66

Total de hectáreas de piscina: 124,76

Total de hectáreas productivas: 124,76

Además, el predio contiene un reservorio principal (7.64 Has), un sedimentador (30.49 Has), Canales

de drenaje (10.98 Has) y muros (15.21 Has) que en conjunto abarcan aproximadamente unas 189,00

hectáreas de concesión de zonas de playa y bahía, colindantes al manglar en el sector Isla Escalante,

parroquia Puna Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

La infraestructura civil de la camaronera Culcae Cía Ltda, como muros, estación de bombeo, tanque

de almacenamiento de combustible (Diesel), bodegas de almacenamiento de alimento e insumos

acuícolas y otras áreas, otorgan facilidades operacionales a la camaroneras vecinas CIPRON y

PROCAE, respectivamente.

La camaronera Culcae Cía Ltda, suministra el recurso agua a la camaronera CIPRON mediante el

reservorio principal reservorio principal, parte del sedimentador, y canales de drenaje. Estos

otorgan facilidades operacionales en el abastecimiento y descarga de efluentes respectivamente

por los canales de drenaje.

Las instalaciones u obras civiles necesarias para el adecuado manejo de una estación acuícola, son

facilitadas por la camaronera PROCAE.

A continuación se detalla la infraestructura de la que dispone la camaronera Culcae Cía. Ltda.:

Tabla No. 6.2-3: Inventario de infraestructura en Culcae Cí. Ltda.

Detalle Cantidad Ubicación Camaronera Estado

Duchas 1 Estación de bomba CULCAE Culminado

Pozos sépticos 1 Estación de bomba CULCAE Culminado

Bodegas Compartidas Compartidas Compartidas

Detalle Cantidad Forma Capacidad Ubicación

Tanques de

combustible

2 Vertical 1250 galones Estación de bomba

1 Horizontal 17000 galones Estación de bomba

Raceway Compartidas Compartidas Compartidas

Blower Compartidas Compartidas Compartidas

6.3. PROCAE

Las instalaciones que conforman la camaronera se describen a continuación:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

67

Piscinas camaroneras

La camaronera mantiene 8 piscinas de 12 a 18,71 hectáreas de superficie, para el cultivo de

camarones de la especie Litopenaeus vannamei; 9 pre-criaderos y 20 piletas; para lo cual, realiza

operaciones de crianza, alimentación y control.

A continuación se presenta la distribución de las piscinas y precriaderos:

Tabla No. 6.3-1: Detalle de hectáreas espejo de agua

# C - Interno Categoría Hectáreas

1 1 Piscinas 14,09

2 2 Piscinas 16,29

3 3 Piscinas 18,71

4 4 Piscinas 15,16

5 5 Piscinas 15,41

6 6 Piscinas 15,18

7 7 Piscinas 12

8 11 Piscinas 14

9 Ps # 50 Pre-criaderos 0,46

10 Ps # 51 Pre-criaderos 0,42

11 Ps # 52 Pre-criaderos 0,42

12 Ps # 53 Pre-criaderos 0,42

13 Ps # 54 Pre-criaderos 0,42

14 Ps # 55 Pre-criaderos 0,39

15 Ps # 56 Pre-criaderos 0,39

16 Ps # 57 Pre-criaderos 0,42

17 Ps # 58 Pre-criaderos 0,42

18 Ps # 59 Pre-criaderos 0,42

19 Ci # 01 Pre-criaderos 0,65

20 Ci # 02 Pre-criaderos 0,65

18 1 Piletas 0,15

19 2 Piletas 0,15

20 3 Piletas 0,15

21 4 Piletas 0,15

22 5 Piletas 0,15

23 6 Piletas 0,15

24 7 Piletas 0,15

25 8 Piletas 0,15

26 9 Piletas 0,15

27 10 Piletas 0,15

28 11 Piletas 0,15

29 12 Piletas 0,15

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

68

# C - Interno Categoría Hectáreas

30 13 Piletas 0,15

31 14 Piletas 0,15

32 15 Piletas 0,15

33 16 Piletas 0,15

34 17 Piletas 0,15

35 18 Piletas 0,15

36 19 Piletas 0,15

37 20 Piletas 0,15

Tabla No. 6.3-2: Características generales

Total de piscinas: 8

Total de pre- criaderos: 9

Total de piletas: 20

Total de hectáreas de piscina: 120,84

Total de hectáreas de pre-criaderos: 5,48

Total de hectáreas de pileta: 2,91

Total de hectáreas productivas: 129,23

Además, el predio contiene un reservorio principal (7.02 Has), Canales de drenaje (13.55 Has) muros

(7.70 Has), 10 Pre-criaderos totalidad de extensión (2.91Has) e Invernaderos en su totalidad de

extensión (1.30 Has), 8 piscinas con totalidad de extensión (120.84 Has), 20 Piletas ( en su totalidad

extensión 2.91 Has) y un campamento que abarca (0.50 Has) que en conjunto abarcan

aproximadamente unas 157.50 hectáreas de concesión de zonas de playa y bahía, colindantes al

manglar en el sector Isla Escalante, parroquia Puná Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. Las

instalaciones u obras civiles, corresponden a un campamento central situado en las inmediaciones

de la camaronera.

A continuación se detalla la infraestructura de la que dispone la camaronera Procae Cía. Ltda.:

Tabla No. 6.3-3: Inventario de infraestructura en Procae Cía. Ltda.

Detalle Cantidad Ubicación Camaronera Estado

Duchas

3 Baños de personal

CAMPO PROCAE Concluido

6 Casa Administrativa PROCAE Concluido

1 Cocina PROCAE Concluido

1 Cuarto mecánico PROCAE Concluido

3 Baños del personal

de seguridad PROCAE Obra por concluir

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

69

Total 14

Detalle Cantidad Ubicación Camaronera Estado

Pozos sépticos

1 Baño de seguridad PROCAE Concluido

1 Baño general PROCAE Concluido

1 Cocina PROCAE Obra por concluir

Total 3

Detalle Cantidad Ubicación Camaronera Estado

Bodegas 7 Campamento PROCAE

Total 7

Detalle Cantidad Forma Capacidad Ubicación

Tanques de

combustible 1 Horizontal 1000 galones PROCAE

Raceway 12 Plásticos 50 toneladas Campamento

2 Plástico 50 toneladas Campamento

Total 14

Blower

Cantidad Marca Serie H

1 Sweet Water 1013 400 13T 5

1 Sweet Water 0913 4013 46 5

1 Sweet Water 1013 400 145 5

1 Sweet Water 0913 40 1339 5

1 Sweet Water 1013 400 137 5

1 Sweet Water 0913 401 335 5

1 Sweet Water 1013 400 140 5

1 Sweet Water 0913 401 340 5

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

70

Fotografía No. 66: Bodega de aceites Fotografía No. 67: Piscina de engorde

Fotografía No. 68: Bodega de almacenamiento temporal

Fotografía No. 69: Reservorio de Procae

La camaronera PROCAE solicita abastecimiento, o servidumbre de agua, a la camaronera CIPRON y

a CULCAE respectivamente a través del canal de reservorio central, sedimentador. Así mismo,

solicita a CIPRON y PROCEAE el ingreso por la infraestructura de los muros carrozables, para el

abastecimiento de combustible de los generadores de energía eléctrica.

Manejo de combustible

De acuerdo a lo establecido en el RAHOE9 para las áreas de almacenamiento de combustible, la

camaronera cumple con lo siguiente:

Están alejadas de los campamentos o zonas pobladas.

Los tanques de almacenamiento son de material metálico resistente.

9 Reglamento Ambiental de Actividades Hidrocarburíferas; Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

71

Están pintados con pintura especial anticorrosiva.

Los tanques de almacenamiento de combustible que alimentan los motores se encuentran

dentro de cubetos con una capacidad del 110% de los tanques.

Los tanques tienen un dique o cubeto de contención de derrames.

Cuenta con conexión a tierra para conducir las cargas estáticas del vehículo cisterna a tierra.

La capacidad del tanque y liquido contenido están rotulados.

Se realizan inspecciones técnicas de los tanques para prevenir deterioros de su estructura.

La señalética se encuentra visible, limpia y en buen estado según la Norma NTN INEN

2266:2000.

Manejo de aceites y filtros

Se describen a continuación los procedimientos para el manejo de aceite de motores, con el objetivo

de evitar la contaminación ambiental al suelo y las fuentes de agua circundantes:

Almacenamiento.

Aceites Usados: los aceites usados son almacenados en la bodega de desechos peligrosos, en

tanques de 55 galones hasta su posterior retiro. La bodega se encuentra alejada de canales,

reservorios, piscinas, manglares y esteros. Los tanques son almacenados sobre pallets.

Filtros Usados: los filtros usados son perforados en la parte superior previo a su almacenamiento.

Hecho esto, se los deja escurrir por un periodo de 3 a 4 días, hasta el recipiente haya quedado sin

restos de aceite. Todos los filtros usados, perforados y vacíos de aceite, son almacenados en tanques

de 55 galones. De la misma manera, estos son almacenados en lugares lejanos de canales,

reservorios, piscinas, manglares y esteros, además de estar sobre pallets de madera.

Entrega y desalojo

a. El Dpto. de Medio Ambiente y Seguridad Industrial contacta a la empresa gestora de

residuos calificada, que posea los permisos ambientales respectivos.

b. Administración coordina con Logística para la contratación de una embarcación para la

salida segura de desechos.

c. Administración comunica a camaronera sobre la salida de los desechos peligrosos.

d. La camaronera, rotula y asegura todos los recipientes metálicos, previo al embarque o

salida del área.

e. Administración comunica a la camaronera sobre la llegada de los desechos para el

correcto almacenamiento.

f. El documento como guía de remisión son el enlace de la cantidad de desechos que sale

de las camaroneras.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

72

g. Una vez que la compañía gestora retira los tanques con filtros perforados y aceite,

tanto del tanque movible, se analizan y revisan los documentos legales para comprobar

la salida de desechos peligrosos.

h. Se recibe la cadena de custodia firmada y sellada.

i. El Dpto. Medio Ambiente y Certificaciones dispondrá de una copia de documentos

como constancia del manejo adecuado de retiro.

Los aceites quemados y filtros de combustible usados son entregados a GEOAMBIENTE.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

73

La siguiente Tabla resume la gestión de los desechos generados en CIRPON y su cumplimiento con

la normativa ambiental vigente:

Tabla No. 6.3-4: Gestión de desechos generados en la camaronera CIPRON

GESTIÓN DE DESECHOS GENERADOS EN LA CAMARONERA

DESECHO GENERADO

GESTIÓN EVALUACIÓN

Aceite quemado

GEOAMBIENTE; Transporte y disposición final.

Gestión cumple con lo establecido en el Acuerdo Ministerial 026, 28 de febrero de 2008.

Filtros de combustible

usados

GEOAMBIENTE; Transporte y disposición final.

Gestión cumple con lo establecido en el Acuerdo Ministerial 026, 28 de febrero de 2008.

Sacos vacíos

CALADEMAR envía a planta procesadora para su reutilización y reciclaje.

Cumple con lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental, aprobado por la Autoridad Ambiental.

Aguas negras y grises

AQUAKLINNER o BESTNEGSA. Cumple con lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental, aprobado por la Autoridad Ambiental.

Plásticos Sr. Oscar Toro.

Sr. Mario Zúñiga.

Gestión cumple con lo indicado en el Acuerdo Ministerial 061 del 04 de Mayo de 2015; Sección I Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos.

Cartones Sr. Oscar Toro.

Sr. Mario Zúñiga.

Gestión cumple con lo indicado en el Acuerdo Ministerial 061 del 04 de Mayo de 2015; Sección I Gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos.

Tanques de 55 galones

Sr. Oscar Toro.

Sr. Mario Zúñiga.

Gestión cumple con lo indicado en el Acuerdo Ministerial 061 del 04 de Mayo de 2015; Parágrafo VI Del Aprovechamiento.

Canecas plásticas de 5 galones

Gestión cumple con lo indicado en el Acuerdo Ministerial 061 del 04 de Mayo de 2015; Parágrafo VI Del Aprovechamiento.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

74

7. COMPONENTES DEL B-EIA

7.1 Emplazamiento en áreas protegidas

Criterio ASC 2.2.1: Disposiciones para el establecimiento en Áreas -Protegidas.

A través del Certificado de Intersección se verificó que la camaronera CIPRÓN no intersecta con

las áreas identificadas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

El área protegida más cercana a la camaronera corresponde al Refugio de Vida Silvestre

Manglares El Morro, localizada 21km hacia el oeste de la camaronera.

En base a la caracterización biótica (flora y fauna) se establece la existencia de dos áreas de

manglar y salitral con signos medios de Intervención, que podrían ser consideradas como áreas

de conservación. Dichas áreas identificadas como ACS-1 con 26,5 has, y ACS-2 con 94,2 has, se

encuentran al norte de la camaronera.

Estas áreas no pertenecen Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y se encuentran dentro

de los predios de la camaronera CIPRON.

Imagen No. 7.1-1: Identificación de áreas de conservación

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

75

7.2 Emplazamiento en bosque manglar

Criterio ASC: 2.2.2 Disposiciones para el establecimiento en ecosistemas de manglar, humedal o áreas de importancia ecológica determinado por una autoridad nacional/estatal/o autoridad local.

La camaronera inicio sus actividades en el año 1989; Ciprón Cía. Ltda con 174,30 has, Culcae Cía. Ltda

con 189 has y Procae Cía. Ltda con 157,50 has (Anexo No.2).

De acuerdo a los registros de la camaronera, CIPRÓN no ha sido sujeto a actividades de expansión

desde el año 1989, que inició sus actividades, a la actualidad.

Camaronera

CIPRÓN

Imagen No. 7.2-1: Mapa de manglares y áreas salinas de la Isla Escalante 1980

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

76

Camaronera

CIPRÓN

Imagen No. 7.2-2: Mapa de manglares y áreas salinas de la Isla Escalante 2000

Fuente: El Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC, por sus siglas en inglés)

Camaronera

CIPRÓN

Imagen No. 7.2-3: Mapa de manglares y áreas salinas de la Isla Escalante 2007

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

77

Camaronera

CIPRÓN

Imagen No. 7.2-4: Mapa de manglares y áreas salinas de la Isla Escalante 2016

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

78

7.3 Emplazamiento en hábitats críticos

Criterio ASC 2.3.1: Disposiciones para el establecimiento de fincas en hábitats críticos para especies amenazadas como las definidas en la Lista Roja de la UICN, listas nacionales u otra lista oficial.

La camaronera CIPRÓN se encuentra asentada en un ecosistema de manglar. Dicho ecosistema

está conformado por la zona de transición10, que llega hasta la más alta marea, y la zona de

amortiguamiento, límite donde termina el manglar e inicia el bosque húmedo tropical.

La camaronera se encuentra rodeada de remanentes de bosque manglar, los que a su vez se

conectan con cuerpos de agua natural. Al norte con el estero Chupadores Grande, al sur y oeste

con el estero salado; y al este colinda con la camaronera CARMELO. Los remanentes de manglar

del norte, fueron identificados en el numeral 7.1 como áreas con potencial de conservación. Estas

áreas son de regeneración natural adyacente al complejo de piscinas, se encuentran dentro de

los predios de CIPRÓN y no figura en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

A través de los canales de drenajes la camaronera se conecta con cuerpos de agua naturales del

sistema estuarino; recorriendo desde el interior del campamento hacia el este del mismo. Para

preservar estos recursos, durante la cosecha el agua de las tinas que contienen metabisulfiito es

neutralizada con carbonato de calcio y, posteriormente es vertida en los muros.

La camaronera posee 520. 80 has de cultivo de camarón, incluyendo los muros al interior del

perímetro. En los sectores norte, sur y oeste existen remanentes de manglar los cuales bordean

el área de estudio. Dicho manglar actúa como una zona de amortiguamiento. Hacia el sur el

remanente de bosque de manglar es más representativo encontrándose entre 478,75 m – 55,85

m aproximadamente; al norte se presenta una franja entre 78,80 m – 377,81 m

aproximadamente; al oeste franja entre 80,93 m – 175,76 m aproximadamente.

Las áreas riparias (ZR) de la camaronera CIPRÓN la constituyen varios canales de drenaje que

suman un total de 38.50 has., que circunda el complejo de piscinas y el manglar. Presentan una

población de manglar de 275 ind/ha de mangle rojo, 10 ind/ha de mangle blanco y 15 ind/ha de

mangle negro. El ancho de las zonas riparias comprenden ZR1: 26,32 m y ZR2: 37,09 m de ancho

respectivamente, cumpliendo con los 25 m de ancho mínimo requerido por la ASC.

Basados en los resultados de los monitoreos bióticos, la camaronera fue comparada con el listado

de especies registradas en la reserva de manglar más cercana (Refugio de Vida Silvestre

Manglares El Morro) identificando 25 especies en común. Ambas áreas registran especies

categorizadas como de Preocupación Menor (LC) por la UICN, a excepción del perico cachetigris

10 Espacio que atenuar o disminuye el impacto de otras actividades de desarrollo sobre ella.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

79

(Brotogeris pyrrhoptera) catalogado como En Peligro; el cocodrilo de anteojos (Crocodylus acutus)

categorizado como Vulnerable y por el CITES como especie en peligro de extinción; la nutria

(Lontra longicaudis) y el perro de pampas (Lycalopex sechurae), categorizados como Casi

Amenazada. Estas especies no fueron identificadas en la camaronera, sin embargo, por su

cercanía al área protegida, se presentan recomendaciones en caso de que sean identificadas en

CIPRÓN (Ver Anexos No. 3 – 5). La camaronera CIPRÓN se ubica en un sistema de manglar que no

constituye un hábitat crítico para las especies que ahí habitan.

7.4 Especies amenazadas

Criterio ASC 2.3.2: Mantenimiento de habitas críticos para especies en peligro dentro de los límites de la finca e implementación de medidas de protección para esas áreas.

A continuación, se nombran las especies identificadas en CIPRÓN a través de estudios de la zona,

entre ellos el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, por ser la más cercana a la camaronera

(aproximadamente a 21 km de distancia), aquellas identificadas durante el monitoreo biótico y las

identificadas por el personal a través de talleres participativos.

Tabla No. 7.4-1: Aves identificadas en el área

No. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IDENTIFICADA EN

EL MORRO

IDENTIFICADAS EN

CAMPO/ENTREVIS

TAS

UICN CITES

1 Actitis macularius Playero coleador X X LC NC

2 Platalea ajaja Espátula rosada X LC NC

3 Amazilia amazilia Amazilia ventirufa X LC NC

4 Anas Bahamensis Pato cariblanco X LC NC

6 Anhinga anhinga Aringa/Pato aguja X LC NC

7 Aramides axillaris Rascón montes

cuellirufo X LC NC

8 Ardea alba Garza grande X X LC NC

9 Ardea cocoi Garza cocoi X X LC NC

10 Brotogeris

pyrrhoptera Perico cachetigris X EN NC

11 Buteogallus anthracinus

Gavilán negro cangrejero

X LC NC

12 Buteogallus meridionalis

Gavilán sabanero X X LC NC

13 Butorides striata Garcilla estriada X X LC NC

14 Camptostoma

obsoletum

Tiranolete silvador sureño

X LC NC

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

80

No. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IDENTIFICADA EN

EL MORRO

IDENTIFICADAS EN

CAMPO/ENTREVIS

TAS

UICN CITES

15 Campylorhynchus

fasciatus Sotorrey ondeado X LC NC

16 Caracara cheriway Caracará crestado

norteño X LC NC

17 Cathartes aura Gallinazo cabeza

roja X LC NC

18 Charadrius wilsonia Chorlo de Wilson X LC NC

19 Chloroceryle americana

Martín pescador verde

X LC NC

20 Columbina buckleyi Tortolita

ecuatoriana X LC NC

21 Columbina cruziana Tortolita croante X LC NC

22 Contopus punensis Pibi de tumbes X LC NC

23 Coragyps atratus Gallinazo negro X X LC NC

24 Crotophaga sulcirostris

Garrapatero piquiestriado

X LC NC

25 Cyclarhis

gujanensis Vireón cejirufo X LC NC

26 Dendrocygna

bicolor

Pato silbador/María

X LC III

27 Dendroica petechia Reinita manglera X X LC NC

28 Dives warszewiczi Negro

matorralero X LC NC

29 Egretta caerulea Garza azul adulto X X LC NC

30 Egretta thula Garceta nívea X X LC NC

31 Egretta tricolor Garceta tricolor X X LC NC

32 Eudocimus albus Ibis blanco X X LC NC

33 Euscarthmus meloryphus

Tirano enano frentileonado

X LC NC

34 Fluvicola nengeta Tirano de agua enmascarado

X LC NC

35 Forpus coelestis Periquito del

pacifico/viviña X LC NC

36 Fregata

magnificens Fragata X X LC NC

37 Furnarius

cinnamomeus

Hornero del Pacifico

X LC NC

38 Gelochelidon

nilotica

Gaviotín piquigrueso

X LC NC

39 Glaucidium peruanum

Mochuelo del pacifico

X LC NC

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

81

No. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IDENTIFICADA EN

EL MORRO

IDENTIFICADAS EN

CAMPO/ENTREVIS

TAS

UICN CITES

40 Haematopus

palliatus

Ostrero americano

X X LC NC

41 Himantopus mexicanus

Cigueñuela cuellinegra

X X LC NC

42 Larus modestus Gaviota gris X LC NC

43 Larus pipixcan Gaviota de

Franklin X LC NC

44 Leptotila pallida Paloma pálida X LC NC

45 Leptotila verreauxi Paloma

apical/Frejolera X LC NC

46 Megaceryle

torquata

Martín pescador grande

X X LC NC

47 Mimus

longicaudatus Sinsonte colilargo X LC NC

48 Myiarchus

phaeocephalus

Copetón coronitiznado

X LC NC

49 Myrmia micrura Estrellita colicorta X LC NC

50 Numenius phaeopus

Zarapito trinador X LC NC

51 Nyctanassa

violacea

Garza nocturna cangrejera

X X LC NC

52 Nycticorax nycticorax

Garza negra coroninegra

X LC NC

53 Nyctidromus

albicollis Pauraque X LC NC

54 Pandion haliaetus Ágila pescadora X LC NC

55 Passer domesticus Gorrión europeo X LC NC

56 Pelecanus

occidentalis Pelícano X X LC NC

57 Phalacrocorax

brasilianus Cormorán X LC NC

58 Pheucticus

chrysogaster

Picogrueso amarillo sureña

X LC NC

59 Platalea ajaja Espátula rosada /

Cuchareta X LC NC

60 Platypsaris

homochrous Cabezón unicolor X LC NC

61 Polioptila plumbea Perlita tropical X LC NC

62 Progne chalybea Golondrina

pechigris X LC NC

63 Pyrocephalus

rubinus Pájaro brujo X LC NC

64 Quiscalus mexicanus

Clarinero coligrande/Tordo

X X LC NC

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

82

No. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IDENTIFICADA EN

EL MORRO

IDENTIFICADAS EN

CAMPO/ENTREVIS

TAS

UICN CITES

65 Rhodospingus

cruentus

Pinzón pechicarmesí

X LC NC

66 Sicalis flaveola Pinzón sabanero

azafranado X X LC NC

67 Sporophila corvina Espiguero variable

X LC NC

68 Sporophila peruviana

Espiguero pico de loro

X LC NC

69 Sturnella bellicosa Pastorero peruano

X LC NC

70 Sula nebouxii Piquero patas

azules X LC NC

71 Synallaxis

stictothorax

Colaespina collajera

X LC NC

72 Tachybaptus

dominicus

Zambullidor menor

X LC NC

73 Thamnomanes

caesius Batará cinéreo X LC NC

74 Thamnophilus

bernardi Batará collarejo X LC NC

75 Thraupis episcopus Tangara azuleja X LC NC

76 Troglodytes aedon Sotorrey criollo X LC NC

77 Thryothorus superciliaris

Sotorrey sejón X LC NC

78 Turdus

maculirostris Mirlo ecuatoriano X LC NC

79 Tyrannus

melancholicus Tirano tropical X LC NC

80 Tyrannus

niveigularis Tirano goliniveo X LC NC

81 Veniliornis callonotus

Carpintero dorsiescarlata

X LC NC

82 Volatinia jacarina Semillerito

negriazulado X LC NC

83 Zenaida meloda Tortolita melódica

X X LC NC

Categorías de conservación. UICN: EN = En Peligro, VU = Vulnerable NT = Casi amenazada, DD = Datos insuficientes, LC

= Preocupación menor. CITES: (I) = Apéndice I, (II) = Apéndice II, (III) = Apéndice III, NC = NO CITES. Fuentes: UICN

Nacional (Tirira, 2001); Global (UICN, 2008); CITES (2008).

Se identificaron 20 especies en común reportadas en el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro

e identificadas en los monitoreos bióticos en la camaronera CIPRÓN. De acuerdo al UICN, todas las

especies de aves identificadas son categorizadas como de Preocupación Menor, a excepción del

Perico cachetigris (Brotogeris pyrrhoptera) catalogado como En Peligro. Esta especie no fue

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

83

identificada en la camaronera, sin embargo, por su cercanía al área protegida, se presentan

recomendaciones en caso de que sea identificada en CIRPÓN (Ver Anexo No.3). El Pato

silbador/maría (Dendrocygna bicolor), se registra en el Apéndice III del CITES, por ser identificado

como especie protegida en al menos un país (Honduras) el cual ha solicitado la asistencia de otras

Partes en la CITES para controlar su comercio.

Tabla No. 7.4-2: Mastofauna identificada en el área

No. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IDENTIFICADA EN

EL MORRO

IDENTIFICADAS EN

CAMPO/ENTREVISTAS UICN CITES

1 Lontra longicaudis Nutria X NT CN

2 Arctocephalus galapaguensis

Lobo peletero de Galápagos

X DD CN

3 Didelphis

marsupialis Zarigüeya X LC NC

4 Lycalopex sechurae Perro de pampas X NT NC

5 Marmosa robinsonni

Raposa chica de Robinson

X DD NC

6 Metachirus

nudicaudatus

Raposa de cuatro ojos café

X LC CN

7 Noctilio leporinus Murciélago pescador

X LC CN

8 Odontocoileus

peruvianus

Venado colablanca

X LC NC

9 Philander opposum Raposa de cuatro

ojos gris X DD NC

10 Procyon cancrivorus Osito lavador X LC NC

11 Puma concolor Puma X LC II

12 Sciurus stramineus Ardilla de Guayaquil

X LC NC

13 Tamandua mexicana

Hormiguero de chaleco

X LC III

14 Tursiops truncatus Delfín nariz de

botella X LC II11

Categorías de conservación. UICN: EN = En Peligro, VU = Vulnerable NT = Casi amenazada, DD = Datos insuficientes, LC

= Preocupación menor. CITES: (I) = Apéndice I, (II) = Apéndice II, (III) = Apéndice III, NC = NO CITES. Fuentes: UICN

Nacional (Tirira, 2001); Global (UICN, 2008); CITES (2008).

No se identificaron especies de mamíferos mediante las técnicas aplicadas (redes de neblina) para

Quirópteros (murciélagos), trampas Sherman para Micromamíferos terrestres y recorridos de

observación directa de un kilómetro.

11 De acuerdo a lo establecido por el CITES se ha establecido un cupo de exportación anual nulo para especímenes vivos de la población de Tursiops truncatus del mar Negro capturados en el medio silvestre y comercializados con fines primordialmente comerciales)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

84

De acuerdo al UICN, las especies identificadas en el grupo Mastofauna son categorizadas como de

Preocupación Menor, a excepción de la Nutria (Lontra longicaudis) y el perro de pampas (Lycalopex

sechurae), categorizados como Casi Amenazada. Por la cercanía de la camaronera al área protegida,

se presentan recomendaciones en caso de que alguna de estas especies sea identificada en CIPRÓN

(Ver Anexo No.4).

El delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y el puma (Puma concolor), son reportados en el

Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, y se registran en el Apéndice II del CITES, por ser

identificadas como especies no necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe

controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. El hormiguero de

chaleco (Tamandua mexicana) se registra en el Apéndice III del CITES, por ser una especies incluidas

a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación

de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las misma. Sólo se autoriza el

comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o

certificados apropiados.

Tabla No. 7.4-3: Herpetofauna identificada en el área

No. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN IDENTIFICADA EN

EL MORRO

IDENTIFICADAS EN

CAMPO ENTREVISTAS UICN CITES

1 Crocodylus acutus Cocodrilo de

anteojos X VU I

2 Boa constrictor melanogaster

Boa constrictor X - II

3 Iguana iguana Iguana X - II

4 Chelydra

serpentina

Tortuga mordedora

X LC III

5 Microlophus

occipitalis Lagartija capón X LC NC

Categorías de conservación. UICN: EN = En Peligro, VU = Vulnerable NT = Casi amenazada, DD = Datos insuficientes,

LC = Preocupación menor. CITES: (I) = Apéndice I, (II) = Apéndice II, (III) = Apéndice III, NC = NO CITES. Fuentes: UICN

Nacional (Tirira, 2001); Global (UICN, 2008); CITES (2008).

No se identificaron especies en común reportadas en el Refugio de Vida Silvestre Manglares El

Morro e identificadas en los monitoreos bióticos de la camaronera. De las especies comunes en el

RVSM El Morro, la Iguana (Iguana iguana) se registra en el Apéndice II del CITES, por ser identificada

como especie no necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a

fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.

La Boa constrictor (Boa constrictor melanogaster), se registra también en el Apéndice II del CITES.

La tortuga mordedora (Chelydra serpentina) se registra en el III Apéndice por ser una especies

incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la

cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las misma. Sólo se

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

85

autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los

permisos o certificados apropiados.

El cocodrilo de anteojos (Crocodylus acutus) es categorizado por la UICN como especie Vulnerable y

por el CITES como especie en peligro de extinción (Apéndice I). Por la cercanía de la camaronera al

área protegida, se presentan recomendaciones en caso de que el cocodrilo sea identificado en

CIPRÓN (Ver Anexo No.5).

Tabla No. 7.4-4: Ictiofauna - Macroinvertebrados identificados en el área

No. EXPECIES IDENTIFICADAS NOMBRE

CIENTÍFICO

IDENTIFICADA

EN EL MORRO

IDENTIFICADAS EN

CAMPO/ENTREVISTAS UICN CITES

1

ICTI

OFA

UN

A

Pez agujeta Strongylura exilis X LC NC

2 Millonaria Poecilia

reticulata X - NC

3 Lisa Mugil cephalus X X LC NC

4 Róbalo Centropomus undecimalis

X X LC NC

5 Mojarra peruana Diapterus

peruvianus X X LC NC

6 Roncador Haemulon

steindachneri X LC NC

7 Guardaboya Achirus scutum X LC NC

8 Bagre Cathorops

dasycephalus X LC NC

9 Bagre Bagre

panamensis X X LC NC

10

MA

CR

OIN

VER

TEB

RA

DO

S

Mejillones Mytilus chilensis X X - NC

11 Jaiba Callinectes

sapidus X X - NC

12 Camarón blanco Litopenaeus

vannamei X X - NC

Categorías de conservación. UICN: EN = En Peligro, VU = Vulnerable NT = Casi amenazada, DD = Datos insuficientes, LC

= Preocupación menor. CITES: (I) = Apéndice I, (II) = Apéndice II, (III) = Apéndice III, NC = NO CITES. Fuentes: UICN

Nacional (Tirira, 2001); Global (UICN, 2008); CITES (2008).

Se identificaron 7 especies en común reportadas en el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro

e identificadas en los monitoreos bióticos de la camaronera. De acuerdo al UICN las especies

identificadas en el grupo de Ictiofauna son categorizadas como de Preocupación Menor.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

86

7.5 Zonas de amortiguamiento, barreras y corredores biológicos

Criterio ASC 2.4.1 Barreras costeras: barreras permanentes entre la finca camaronera y los

ambientes marinos.

La camaronera CIPRÓN se encuentra rodeada de manglar en los sectores norte, sur y oeste,

haciendo las veces de barrera costera. Hacia el sur el remanente de bosque de manglar es más

representativo encontrándose entre 478,75 m – 55,85 m aproximadamente; al norte se presenta

una franja entre 78,80 m – 377,81 m aproximadamente; al oeste franja entre 80,93 m – 175,76

m aproximadamente. La barrera costera superan en ciertos tramos los 100 m de ancho mínimo

requerido por la ASC. Se recomienda revegetar aquellas áreas que se encuentren por debajo de

los 100 m de ancho.

Límite de la

barrera

costera

Límite de la

camaronera

Imagen No. 7.5-1: Barrera costera en la camaronera CIPRÓN

Criterio ASC 2.4.2 Zonas de amortiguamiento ripario con un mínimo de ancho y vegetación

natural entre la finca y los ambientes acuáticos /ambientes salobres

Las áreas riparias de la camaronera CIPRÓN la constituyen varios canales de drenaje que suman

un total de 38.50 has., que circunda el complejo de piscinas y el manglar. Presentan una

población de manglar de 275 ind/ha de mangle rojo, 10 ind/ha de mangle blanco y 15 ind/ha

de mangle negro. El ancho de las zonas riparias comprenden ZR1: 26,32 m y ZR2: 37,09 m de

ancho respectivamente, cumpliendo con los 25 m de ancho mínimo requerido por la ASC.

55,85 m

78,80 m

80,93 m

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

87

Zona

riparia

Imagen No. 7.5-2: Zona de amortiguamiento ripario en la camaronera CIPRÓN

Criterio ASC 2.4.3 Corredores: Vegetación con un ancho mínimo o vegetación permanente a

través de la finca y que provee el movimiento de humanos o de la vida silvestre nativa a través

de paisajes agropecuarios.

La camaronera no posee un corredor biológico que conecte el área de manglar del sector norte

con el sur. Estas áreas se conectan por medio del perímetro de la camaronera.

7.6 Prevención de salinidad en agua y agua dulce

Criterio ASC 2.5.3 Conductividad del agua o concentración salina de agua dulce utilizada por la

finca o localizada en propiedades adyacentes.

La camaronera CIPRÓN se encuentra ubicada en una zona estuarina, característica por mantener

una salinidad arriba de las 25 partes por mil en los cuerpos de agua. En el campamento no se

encontraron pozos de agua dulce. El agua utilizada para el consumo de los trabajadores y la

preparación de alimentos, proviene de los tanques elevados. En base a lo anteriormente expuesto

este criterio No Aplica para la camaronera en mención puesto que no se encuentran cuerpos de

agua dulce en el área o zonas adyacentes.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

88

Criterio ASC 2.5.4 Conductividad del suelo o concentración de sales en ecosistemas adyacentes

o tierras agrícolas.

La camaronera CIPRÓN se encuentra ubicada en una zona estuarina, por lo que a sus alrededores

o en zonas adyacentes no se encuentran tierras o suelos agrícolas. En base a lo anteriormente

expuesto este criterio No Aplica para la camaronera en mención puesto que no se encuentran

suelos agrícolas en el área o zonas adyacentes.

7.7 Control de depredadores

Criterio ASC 5.2.1. Disposiciones oficiales para el control letal de depredadores de especies

protegidas.

Los depredadores naturales del camarón identificados en la camaronera son los siguientes:

Nombre común Nombre científico UICN

Guaque Nyctanassa violacea LC

Garza cocoi Ardea cocoi LC

Garza azul Egretta caerulea LC

No se reportaron especies en peligro de extinción o vulnerables en la camaronera.

Las aves depredadoras se alimentan del camarón durante el proceso de cultivo. Estas aves son

categorizadas como de Preocupación menor de acuerdo a la UICN. Acorde con las políticas de la

empresa, los depredadores son espantados o alejados con artificios pirotécnicos (cohetes). Esta

medida es constante, es decir, no se utiliza armas de fuego como medida letal para su control.

Criterio ASC 5.2.2. Disposiciones para el uso de perdigones o sustancias químicas para el control

de depredadores.

Los procedimientos para el control de depredadores del camarón en las piscinas, están

determinados en los procedimientos para la preparación y cuidado del cultivo. Para la eliminación

de especies de peces invasores, como el millonario, sabaletas y otros juveniles en pequeñas

piscinas, se utiliza barbasco dentro de la piscina en la preparación antes del llenado. En el proceso

de cultivo los principales depredadores del camarón son las aves quienes se alimentan de ellos.

Éstas son espantadas o alejadas con explosiones sonoras (cohetes).

No se implementan medidas de control letal hacia los depredadores.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

89

7.8 Introducción de especies no nativas

Criterio ASC 6.1.2. Medidas de prevención para evitar el escape de la cosecha durante su crecimiento.

Dentro de todo el proceso de preparación de las piscinas para iniciar un nuevo cultivo, se utilizan

mallas de seguridad de diferentes micrajes de ojo de malla. En CIPRÓN se colocan cercos o medias

lunas en las compuertas de salida, para impedir el escape de larvas de camarón, tanto en el cultivo

como en la cosecha. Existen también medias lunas externas en caso de que algún camarón llegase

a pasar la compuerta de salida.

La camaronera CIPRÓN cultiva la especie Litopeneaus vannamei, nativa de los sistemas estuarinos

de la costa ecuatoriana, lo cual no constituye una introducción de especies no endémicas al

ecosistema acuático de la región.

7.9 Riesgo de inundación por eventos climáticos extremos

El punto más bajo identificado en la camaronera CIPRÓN fue de 0 msnm. Se consultaron datos

históricos, referentes a las mareas en el Golfo de Guayaquil, del INOCAR del período 2003 – 2015

(12 años). Durante este período se identificó un máximo valor de marea de 3,85 msnm en marzo de

2015, lo que indica que la camaronera CIPRÓN es susceptible a inundaciones y, por ende, hay riesgo

de escape del camarón en cultivo.

En el Mapa de vulnerabilidad de inundación para actividades agropecuarias de la Secretaria de

Gestión Ambiental 2014, se denota una Vulnerabilidad de Inundación para las zonas salinas y de

manglar a nivel del mar. Las estructuras mecánicas de los muros perimetrales y la gran barrera

costera a lo largo de la camaronera, constituyen una fortaleza en caso de una inusual subida de los

niveles de la marea, eventualidad que hasta la fecha no ha ocurrido en el área.

Tabla 7.9-1: Metros sobre el nivel del mar en la camaronera CIPRÓN

PUNTOS

CIPRÓN

COORDENADAS msnm

X X

CIP

N C

ía.

Ltd

a

P1 2°34'35.64"S 80° 2'35.36"O 1

P2 2°34'32.35"S 80° 2'31.63"O 2

P3 2°34'32.12"S 80° 2'25.71"O 1

P4 2°34'38.31"S 80° 2'28.42"O 1

P5 2°35'7.23"S 80° 2'28.56"O 1

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

90

PUNTOS

CIPRÓN

COORDENADAS msnm

X X

P6 2°35'7.32"S 80° 2'25.16"O 1

P7 2°35'29.86"S 80° 2'25.31"O 1

P8 2°35'31.30"S 80° 2'35.02"O 1

P9 2°35'28.73"S 80° 2'43.35"O 1

P10 2°35'29.19"S 80° 2'51.96"O 0

P11 2°35'31.71"S 80° 3'2.12"O 0

P12 2°35'14.35"S 80° 3'2.75"O 0

P13 2°34'56.18"S 80° 3'8.08"O 3

P14 2°34'56.02"S 80° 3'2.41"O 2

P15 2°34'49.86"S 80° 2'55.39"O 1

P16 2°34'37.93"S 80° 2'49.31"O 3

P17 2°34'38.19"S 80° 2'43.29"O 1

CU

LCA

E C

ía. L

tda

P1 2°33'38.74"S 80° 2'14.80"O 4

P2 2°33'40.88"S 80° 2'11.14"O 4

P3 2°33'38.44"S 80° 2'4.22"O 3

P4 2°35'25.97"S 80° 2'5.75"O 0

P5 2°35'30.02"S 80° 2'24.24"O 0

P6 2°35'7.13"S 80° 2'24.74"O 0

CU

LCA

E C

ía. L

tda

P7 2°35'6.74"S 80° 2'28.21"O 0

P8 2°34'37.95"S 80° 2'28.04"O 0

P9 2°34'32.18"S 80° 2'25.39"O 1

P10 2°34'21.04"S 80° 2'17.59"O 1

P11 2°34'16.58"S 80° 2'21.74"O 2

P12 2°34'15.80"S 80° 2'23.78"O 3

P13 2°34'15.87"S 80° 2'26.95"O 3

P14 2°34'14.93"S 80° 2'28.70"O 6

P15 2°34'13.62"S 80° 2'28.02"O 7

P16 2°34'10.95"S 80° 2'25.72"O 8

P17 2°34'13.39"S 80° 2'21.16"O 5

P18 2°34'11.59"S 80° 2'14.65"O 2

P19 2°34'11.46"S 80° 2'13.03"O 1

P20 2°33'51.69"S 80° 2'8.97"O 4

P21 2°33'45.38"S 80° 2'11.08"O 2

P22 2°33'41.08"S 80° 2'15.13"O 4

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

91

PUNTOS

CIPRÓN

COORDENADAS msnm

X X

PR

OC

AE

Cía

. Ltd

a

P7 2°34'50.69"S 80° 3'20.42"O 2

P2 2°34'47.85"S 80° 3'14.46"O 4

P3 2°34'49.61"S 80° 3'12.10"O 5

P4 2°34'54.00"S 80° 3'11.28"O 2

P5 2°34'57.00"S 80° 3'7.95"O 1

P6 2°35'14.35"S 80° 3'3.82"O 0

P7 2°35'31.87"S 80° 3'2.42"O 0

P8 2°35'34.06"S 80° 3'4.94"O 1

P9 2°35'40.70"S 80° 3'6.33"O 3

P10 2°35'41.00"S 80° 3'10.12"O 1

P11 2°35'37.81"S 80° 3'11.64"O 1

P12 2°35'31.79"S 80° 3'21.59"O 0

P13 2°35'30.53"S 80° 3'33.05"O 2

P14 2°35'32.36"S 80° 3'40.66"O 2

P15 2°35'31.42"S 80° 3'46.68"O 1

P16 2°35'25.76"S 80° 4'0.80"O 4

P17 2°35'22.37"S 80° 3'58.02"O 1

P18 2°35'18.23"S 80° 3'56.73"O 2

PR

OC

AE

Cía

. Ltd

a

P7 2°35'15.79"S 80° 3'55.79"O 4

P20 2°35'9.76"S 80° 3'47.83"O 3

P21 2°35'2.73"S 80° 3'47.74"O 1

P22 2°35'0.38"S 80° 3'42.20"O 6

P23 2°35'3.37"S 80° 3'39.90"O 2

P24 2°35'3.04"S 80° 3'35.85"O 2

P25 2°35'0.66"S 80° 3'32.00"O 5

P26 2°35'3.69"S 80° 3'24.29"O 1

P27 2°34'56.16"S 80° 3'18.50"O 0

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

92

Tabla 7.9-2: Base de datos de valores promedios mensuales de la marea más alta

HISTORICO DE MARAEAS 2003 - 2015 GOLFO DE GUAYAQUIL

Mes 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2012 2015

Enero 3,67 3,61 3,65 3,74 3,53 3,49 3,54 3,70

Febrero 3,78 3,72 3,78 3,88 3,55 3,55 3,65 3,73

Marzo 3,85 3,77 3,79 3,95 3,59 3,59 3,73 3,84

Abril 3,75 3,58 3,73 3,80 3,55 3,48 3,66 3,73

Mayo 3,62 3,71 3,72 3,65 3,51 3,65 3,88 3,79

Junio 3,61 3,60 3,65 3,53 3,50 3,60 3,84 3,75

Julio 3,59 3,60 3,59 3,51 3,54 3,57 3,76 3,73

Agosto 3,68 3,62 3,57 3,54 3,62 3,55 3,66 3,70

Septiembre 3,63 3,65 3,55 3,55 3,65 3,54 3,49 3,73

Octubre 3,48 3,56 3,50 3,56 3,58 3,47 3,53 3,46

Noviembre 3,49 3,49 3,49 3,60 3,54 3,47 3,53 3,57

Diciembre 3,54 3,52 3,53 3,62 3,50 3,49 3,55 3,55

Gráfico No. 7.9-1: Comportamiento histórico de precipitaciones en Guayaquil

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

93

Imagen No. 7.9-1: Mapa de vulnerabilidad por inundación de la Provincia del Guayas; Diciembre

2014

Ubicación de la camaronera CIPRÓN

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

94

EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

95

8. INTRODUCCIÓN p-SIA La evaluación de impacto social participativo (p-SIA) es el proceso de analizar, monitorear y manejar

las consecuencias sociales intencionales o no intencionales, positivas y negativas, intervenciones

planeadas (políticas, programas, proyectos) y cualquier cambio en los procesos sociales invocado

por las intervenciones.

8.1. Objetivos

Objetivo general

Mantener un ambiente humano y biofísico equitativo y sostenible a través de la evaluación del

impacto social de las actividades de la camaronera y medidas de mitigación propuestas.

Objetivos específicos

Identificar los grupos de interés para la evaluación de impacto social.

Elaborar una línea base social en las áreas de influencia de la camaronera.

Identificar los probables impactos y escenarios prospectivos.

Sistematizar las opiniones de las comunidades afectadas sobre los impactos

sociales.

Elaborar un plan de acción sobre los impactos identificados.

8.2. Alcance

Para la ejecución del p-SIA se considera la ejecución de las siguientes actividades:

Mapeo de actores: identificación de grupos de interés y percepción del personal clave en la

camaronera.

Actualización de línea base social en los siguientes contextos:

Acceso y uso de los recursos naturales.

Actividades humanas.

Infraestructura.

Aspectos sociales, culturales y de gobernanza.

Identificación de impactos y análisis de escenarios: estimación de potenciales impactos y

escenarios validados a través de la opinión y debate de grupo focal de líderes claves y

trabajadores claves de la camaronera.

Talleres de socialización y sistematización sobre los impactos sociales.

Plan de mitigación: proceso de resolución de conflictos.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

96

9. METODOLOGÍA p-SIA

La mejora del bienestar social de la comunidad debe ser reconocida explícitamente como un

objetivo estratégico de la granja camaronera y, como tal, debe ser un indicador considerado por

cualquier forma de evaluación. La p-SIA garantiza que 1) Se han considerado las opiniones de todos

los grupos interesados, 2) Hay un análisis adecuado acerca de las opiniones (de cada grupo de

interés) sobre los impactos de la actividad de la granja camaronera, 3) Las consecuencias adversas

potenciales han sido consideradas y clasificadas de acuerdo con la probabilidad (riesgo) y la

gravedad (dimensión, impacto) de impacto, 4) Se ha diseñado actividades para reducir los impactos

y que los mecanismos de mitigación o de compensación se han desarrollado.

Los diseños específicos de la metodología deben ser desarrollados en el contexto en el que se van a

aplicar, y tienen que dirigirse a un público específico (ASC, 2014). La metodología p-SIA está

compuesta por las siguientes siete fases principalmente:

Gráfico No. 9-1: Fases de la metodología p-SIA

p-SIA

1. Analizar las carcteristicas de los stakeholders

2. Describir las caracteristicas de

la granja camaronera y sus

efectos

3. Elaborar lista de impactos y

escenarios iniciales

4. Investigar a profundidad sobre

impactos importantes

5. Elaborar un plan de adaptación

6. Desarrollar acuerdos de medidas de

mitigación de impactos (Plan de

Manejo)

7. Resumir las conclusiones y

acuerdos

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

97

Mapeo de Actores

A través de los recorridos iniciales y en base a información secundaria recopilada, se identificó a la

comunidad de Puerto Salinas, como la más cercana a la camaronera.

Impactos y escenarios

La construcción de los escenarios con y sin camaronera se realizó a través de la sistematización de

opiniones de los actores involucrados dentro del proceso de operaciones de la camaronera CIPRÓN.

En las siguientes imágenes se puede comparar la Isla Escalante antes del desarrollo camaronero en

la zona y después del desarrollo camaronero en la zona.

Imagen No. 9-1: Manglares y áreas salinas de

la Isla Escalante 1980

Imagen No. 9-2: Manglares y áreas salinas de

la Isla Escalante 2016

A continuación, se presenta los escenarios iniciales con Camaronera y sin Camaronera.

Tabla No. 9-1: Escenarios con y sin la camaronera Ciprón

Contexto Sin Camaronera Con Camaronera

Económico

- La actividad pesquera

predominaría en la zona de la

población flotante.

- La actividad de extracción de

cangrejero y concha se

realizaría en zonas con acceso

terrestre.

- Ambas actividades se

desarrollan en baja intensidad

- La actividad pesquera predomina en

la zona.

- La actividad de extracción de

cangrejero y concha se realiza en

zona.

- Ambas actividades se desarrollan en

una intensidad media.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

98

Contexto Sin Camaronera Con Camaronera

para una economía de

subsistencia.

- Existen procesos de

comercialización de productos de la

pesca, cangrejero y conchas.

Asentamientos Humanos

- Limitados poblados alrededor

de la zona del Golfo.

- Poblados constituidos por

población flotante.

- Aumento de poblados en los

alrededores de la zona.

- Existe un desarrollo poblacional en

la zona.

Sociocultural

- No existe desarrollo de

educación, salud y servicios

básicos debido a la poza

población flotante.

- No existe una definición

exclusiva cultural en la

población.

- Los poblados alrededor de la

camaronera han desarrollado

actividades en educación, salud y

acceso a servicios básicos.

- Predomina las costumbres y cultura

de la etnia montubia y mestiza.

Movilidad

- Sólo existe acceso a la zona

por medio de transporte

fluvial.

- Existe un importante tráfico de

transporte fluvial.

- El acceso a la zona se realiza de

forma fluvial.

Organizacional - No existen organizaciones. - Existen organizaciones productivas

y comunales.

Ambiental

- Existe contaminación del agua

producto de la pesca en el río

y de las aguas residuales

provenientes de la ciudad de

Guayaquil.

- Existen inconformidades por

contaminación del agua y aire.

- Existe programas de reforestación

de manglares.

Sistematización de Participación Social

Se realizaron también entrevistas a los distintos actores sociales los cuales dan una visión

general de los impactos de las actividades camaroneras en la zona. La identificación de los actores

se realizó de acuerdo al nivel de relación con las actividades de la camaronera CIPRÓN. A

continuación, se identifican los grupos de interés entrevistados y su injerencia sobre las actividades

camaroneras:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

99

Tabla No. 9-2: Grupos de interés entrevistados

Grupo de Interés Tipo de Actor Clasificación Objetivo de la Organización

Participación en el Proceso

Comunidades Puerto Salinas Primario / Actor

Clave Comunitaria

Taller Participativo

Instituciones gubernamentales

Dirección Nacional de

Espacios Acuáticos

Actor Clave Regulación Entrevista

Ministerio de Ambiente –

Subsecretaria de Gestión Marino

Costera

Actor Clave Regulación Entrevista

Instituto Nacional de

Pesca Actor Clave Regulación Entrevista

GAD Provincial del Guayas –

Dirección Gestión

Ambiental

Actor Clave Regulación Entrevista

Ministerio de Acuacultura y

Pesca Actor Clave Regulación Entrevista

Se identificaron 6 Actores Sociales de los cuáles 1 es comunidad y 5 a organismos

gubernamentales.

El detalle de las entrevistas realizadas se encuentra transcrito en el numeral 11 Transcripción de las

entrevistas.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

100

10. DESCRIPCIÓN DE ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y DE SOCIEDAD CIVIL

10.1. Instituciones Gubernamentales

Dirección Nacional de Espacios Acuáticos

Con Decreto Ejecutivo No.1111 del 27 de Mayo del 2008, publicado en Registro Oficial No. 358 del

12 de Junio del 2008, se creó la DIRECCION NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUATICOS (DIRNEA), como

Autoridad Marítima Nacional, dependiente de la Comandancia General de Marina, estableciéndose

en el Art. 3 sus competencias, atribuciones y funciones, entre las cuales está el control, orientación

y mantenimiento de las Capitanías de Puerto, Cuerpo de Guardacostas, Secretaría Ejecutiva de

Protección Marítima y Escuela de Marina Mercante Nacional; y se dispuso que la Subsecretaría de

Puertos asuma las funciones y atribuciones como Autoridad Portuaria Nacional y de Transporte

Marítimo y Fluvial.

Su misión está en gestionar la seguridad integral de los espacios acuáticos, mediante la planificación

de operaciones de control de las actividades marítimas y fluviales, seguridad en la navegación,

seguridad de la vida humana en el mar y colaborar en el control del medio ambiente marino costero;

a fin de contribuir a la defensa de la soberanía y la integridad territorial; y, con su contingente apoyar

al desarrollo nacional y la seguridad pública y del estado

Ministerio de Ambiente; Subsecretaría de Gestión Marino Costero

El Ministerio del Ambiente, en concordancia con lo estipulado por el pueblo ecuatoriano en la

Constitución Política de la República del Ecuador de 2008, velará por un ambiente sano, el respeto

de los derechos de la naturaleza o pacha mama. Garantiza un modelo sustentable de desarrollo

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y

la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades

de las generaciones presentes y futuras.

Es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar

las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad

ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la

biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro país.

Instituto Nacional de Pesca

El Instituto Nacional de Pesca (INP) es una entidad de derecho público adscrita al Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). El INP brinda servicios y asesoramiento al

sector pesquero-acuícola a través de la investigación y evaluación científica-técnica de los recursos

hidrobiológicos y sus ecosistemas para su manejo sustentable y para el aseguramiento de la calidad

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

101

e inocuidad de los productos pesqueros y acuícola en todas sus fases de producción que como

Autoridad Competente le corresponde.

GAD Provincial del Guayas – Dirección Gestión Ambiental

La Prefectura del Guayas tiene como misión fomentar, promover y ejecutar obras y servicios de

calidad y calidez, con criterios de equidad, responsabilidad social y ambiental, siendo facilitadores

de gestión, optimizando los recursos disponibles conforme al ámbito de nuestras competencias,

enfocados hacia la transformación de la matriz productiva y al desarrollo y bienestar integral de la

población guayasense.

De la misma manera, la Dirección de Gestión Ambiental tiene la misión de promover planes de

manejos de áreas de conservación de ecosistemas naturales, mediante la institucionalización del

sistema provincial de áreas de conservación.

Ministerio de Acuacultura y Pesca

La Subsecretaría de Acuacultura tiene como misión desarrollar gestión estratégica para la

elaboración y aplicación de las políticas, planes y programas para la regulación, fomento, difusión y

aprovechamiento sobre todas las fases necesarias para obtener un producto comercial y de los

factores para un desarrollo sustentable de la acuacultura en todo el territorio nacional.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

102

11. TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA).

Se llevó a cabo la entrevista al Teniente Freddy Espinoza, Jefe del departamento de Gestión

Ambiental, el viernes 01 de septiembre de 2017, vía correo electrónico. El teléfono de contacto

corresponde al 042 – 320400, y el email es [email protected]. A continuación, se detalla la

sistematización de las principales ideas y comentarios de la entrevista:

Pregunta: 1. ¿Cuáles son las actividades que realiza el DIRNEA?

Respuesta: La DIRNEA se encarga del control y la seguridad de los espacios acuáticos en este caso

del Golfo de Guayaquil, de la misma manera, del control ambiental de las actividades productivas

que se generan en estos espacios acuáticos. En el caso de un hecho de contaminación ambiental

notifica a la autoridad pertinente para trabajar de manera conjunta en la solución adecuada.

Pregunta: 2. ¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades en el Ecuador?

Respuesta: Nuestra actividad se desarrolla en todos los espacios acuáticos ubicados en el perfil

costero del país.

Pregunta: 3. ¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: Las actividades de seguridad de los espacios acuáticos ubicados en la zona del Golfo

de Guayaquil permiten tener una relación directa con las fincas camaroneras, ya que,

colaboramos con la vigilancia y apoyo ante algún hecho delictivo en la zona, de la misma manera,

en el evento de contaminación al ecosistema por parte de las camaroneras.

Pregunta: 4. ¿Qué efectos positivos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en

la población?

Respuesta: Referente a la actividad productiva de la acuacultura, es importante mencionar que

estas actividades han generado fuentes de trabajo tanto para el personal del área para realizar la

pesca, como para el personal que realiza guardianía; sin embargo, las remuneraciones bajas

generan problemas en cuanto a la seguridad, por lo que sería necesario mejorar las

remuneraciones al personal que realiza la pesca como para el personal que realiza funciones de

seguridad.

Pregunta: 5. ¿Qué efectos negativos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en

la población?

Respuesta: Se puede mencionar que previo a la modificación realizada en la Ley Forestal referente

a la tala de manglar, al momento de implantar una camaronera en zona de playa y bahía, no

había control alguno, lo que generó una tala indiscriminada de manglar, pudiéndose evidenciar

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

103

en los levantamiento realizados por el CLIRSEN, lo que afectó negativamente a las comunidades

aledañas que se dedican a la extracción de crustáceos y moluscos; además, actualmente al

momento de realizar el recambio de agua de las piscinas camaroneras, no existe una verificación

de máximos permisibles de los reactivos químicos utilizados para el control fitosanitario, tal es el

caso que en los esteros puede haber una afectación en ciertos estadíos larvarios de la ictiofauna.

Pregunta: 6. ¿Han observado algún tipo de conflicto entre la población y las fincas

camaroneras?

Respuesta: En este sentido se ha podido observar que las comunidades marino costeras, sin han

tenido conflictos con el sector camaronero, sobre todo porque al realizar la actividad de extracción

de concha, en los muros de las camaroneras, han existido serios problemas aduciendo que

vulneraban la seguridad de las camaroneras.

Pregunta: 7. ¿Qué tipo de propuestas creen que debería realizar las camaroneras para

mejorar el bienestar de la población afectada directamente?

Respuesta: Las camaroneras deberían realizar mejores acciones para aumentar los niveles de

calidad y control ambiental ya existentes. De la misma manera realizar programas de

concientización a la población para realizar prácticas de manejo sustentable del ecosistema de

manglar.

Ministerio del Ambiente; Subsecretaría de Gestión Marino Costera

Se llevó a cabo la entrevista al Ing. Roddy Macías el lunes 18 de Septiembre de 2017. La dirección es

el Edificio de Gobierno del Litoral, 8vo piso. El número de contacto es (593) 42068521 ext 118, y el

correo es [email protected]. A continuación, se detalla la sistematización de las

principales ideas y comentarios de la entrevista:

Pregunta: 1. ¿Cuáles son las actividades que realiza la Subsecretaría?

Respuesta: De acuerdo a las competencias determinadas por la ley se encarga de proteger el

ecosistema de manglar ante las actividades que pueden generar contaminación y daño al mismo.

De acuerdo al Decreto 1390 se inició un proceso de regulación y reforestación del manglar en las

zonas marinas costeras.

Pregunta: 2. ¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades en el Ecuador?

Respuesta: Las actividades de la subsecretaría se desarrolla en las zonas marino costeras del país

que incluyen las zonas de manglar en el Golfo de Guayaquil.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

104

Pregunta: 3. ¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: Existe una relación directa con las camaroneras ya que supervisamos que los procesos

productivos de las mismas estén de acuerdo a la normativa ambiental vigente. De la misma

manera, el Ministerio define una declaratoria sobre el status de concesión de las camaroneras

para el desarrollo de sus operaciones. También realiza actividades de mediación en algún conflicto

que exista entre las comunidades y las camaroneras.

Pregunta: 4. ¿Qué efectos positivos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en

la población?

Respuesta: El desarrollo de las actividades camaroneras en la zona ha permitido indirectamente

que las comunidades aledañas aumenten su actividad económica, en especial el comercio y el

transporte. Ciertos pobladores de las comunidades se han beneficiado de ofertas de empleo que

son propuestas por las camaroneras.

Pregunta: 5. ¿Qué efectos negativos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en

la población?

Respuesta: Los pobladores han manifestado problemas relacionados con la contaminación, la

existencia de conflictos entre los usuarios del manglar por la falta de acceso a zonas de captura

de cangrejo.

Pregunta: 6. ¿Han observado algún tipo de conflicto entre la población y las fincas

camaroneras?

Respuesta: Los pobladores manifiestan problemas en el acceso a las zonas de manglar que están

contiguas a las piscinas, esto generalmente se produce cuando las camaroneras cambian de

administrador o de dueños.

Pregunta: 7. ¿Qué tipo de propuestas creen que debería realizar las camaroneras para

mejorar el bienestar de la población afectada directamente?

Respuesta: Las camaroneras deben realizar actividades que permita mejorar el cumplimiento de

la normativa vigente, respetar las zonas concesionadas a los usuarios ancestrales del manglar,

desarrollar más actividades de responsabilidad social, beneficiarse de la normativa de alianza

publico privada para beneficiar a las comunidades, y desarrollar proyectos relacionados a la

sustentabilidad del manglar.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

105

Instituto Nacional de Pesca

Se llevó a cabo la entrevista a la Dra. Mónica Castello, del Departamento de Aseguramiento de la

calidad de productos Acuícolas, vía correo electrónico el jueves 07 de septiembre de 2017. Las

oficinas se encuentran en Letamendi 102 y la ría. El teléfono de contacto corresponde 042401773

ext. 106 y el email es [email protected]. A continuación, se detalla la

sistematización de las principales ideas y comentarios de la entrevista:

Pregunta: 1. ¿Cuáles son las actividades que realiza el INP?

Respuesta: Las actividades de la institución son de investigación pesquera y de Aseguramiento

de la calidad de productos pesqueros y acuícolas.

Pregunta: 2. ¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades en el Ecuador?

Respuesta: Las actividades se realizan aproximadamente en un 95% en 4 de las provincias

costeras del Ecuador que es en donde se desarrolla mayormente la actividad pesquera y acuícola,

el 5% corresponde a otras zonas en donde se desarrolla la actividad en una menor escala.

Pregunta: 3. ¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: Las camaroneras son verificadas anualmente para determinar el cumplimiento de las

normativas sanitarias que permitan garantizar la inocuidad de la producción acuícola, para tomar

muestras oficiales para el cumplimiento del Plan de Monitoreo de Residuos requerido por varios

mercados de destino especialmente Europa, Rusia, EEUU, Brasil entre otros, una vez que los

establecimientos se encuentran en conformidad pasan a formar parte de la lista de

establecimientos autorizados a proveer materia prima que esta publicada en el sitio web dela

institución.

Pregunta: 4. ¿Qué efectos positivos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en

la población?

Respuesta: Efecto positivo en el tema social pues genera fuentes de trabajo, empleados con

acceso al seguro social, a programas de capacitación, mejores condiciones de los campamentos

y fomenta el comercio del comercio de todo tipo de productos e insumos relacionados con esta

actividad.

Pregunta: 5. ¿Qué efectos negativos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en

la población?

Respuesta: Los desechos o residuos que genera esta actividad.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

106

Pregunta: 6. ¿Han observado algún tipo de conflicto entre la población y las fincas

camaroneras?

Respuesta: No tenemos información sobre algún tipo de conflicto entre la población y las fincas

camaroneras.

Pregunta: 7. ¿Qué tipo de propuestas creen que debería realizar las camaroneras para

mejorar el bienestar de la población afectada directamente?

Respuesta: Se debería cumplir con programas o proyectos para tratar y manejar los desechos y

residuos de tal manera que se reduzca al mínimo el impacto frente al medio ambiente y a la

población; también se pueden cumplir programas de capacitación, jornadas médicas, mingas de

limpieza y mejoramiento de la zona de manera que la población no presente resistencia al

desarrollo de la actividad.

Ministerio de Acuacultura y Pesca

Se llevó a cabo la entrevista al Ing. Daniel Carofílis, Subsecretario de Acuacultura y Pesca, el viernes

13 de octubre de 2017 a las 11h00. Las oficinas se encuentran el Edificio de Gobierno del Litoral,

12vo piso. El email es [email protected]. A continuación, se detalla la sistematización

de las principales ideas y comentarios de la entrevista:

Pregunta: 1. ¿Cuáles son las actividades que realiza su organización o institución donde

labora?

Respuesta: La Subsecretaría de Acuacultura tiene tres actividades principales. La primera es el

control de toda la actividad acuícola del Ecuador, la segunda es la regulación del mismo a través

de legislación, y la tercera es el fomento de las actividades acuícolas en el Ecuador sabiendo que,

determinamos como actividad acuícola la cría de camarón que en porcentaje es casi el 100% de

las divisas que controlamos a través de la subsecretaría de acuacultura. También el tema de

maricultura, de todas las actividades que hay de cría de peces y otras especies en cautiverio en

mar abierto, y la piscicultura, que es la cría de especies subacuáticas inland, es decir en territorio

adentro. Piscicultura, maricultura y, como le llaman en México, camaronicultura, son las tres

actividades que esta subsecretaría busca: controlar, regular y fomentar.

Pregunta: 2. ¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades en el Ecuador?

Respuesta: La acuacultura, si nos referimos a la camaronicultura, está cerca de cinco provincias,

obviamente costeras por el tema de viabilidad técnica (por tener acceso al agua), que son

Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro. Mientras que la piscicultura está en alrededor

de unas siete u ocho provincias de la sierra al centro, y en el oriente inclusive. Estamos ahí con

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

107

provincias como Morona Santiago, Pastaza, Orellana, Chimborazo y Pichincha; y la maricultura

obviamente también en las mismas provincias costeras que indique al incio.

Pregunta: 3. ¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: Creo que tenemos una relación directa por el constante control que estamos haciendo

y la socialización de las nuevas leyes o reglamentos de existir. Tenemos una relación muy cercana

para defender los intereses de los camaroneros. Como somos quienes regulamos tenemos que

estar en permanente contacto con todos los links de la cadena de acuacultura. Recordemos, que

empieza con maduraciones, sigue con laboratorio de larvas, pasa a la etapa de cría y engorde que

son en piscinas camaroneras, va después a procesadoras (todo esto alimentado por insumos que

también los controlamos como alimento balanceado, probióticos, etc.), y al final ya van a las

empresas exportadoras. Son esas 5 partes de la cadena que controlamos y que por ende estamos

en bastante contacto.

Pregunta: 4. ¿Qué efectos positivos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en

las poblaciones ubicadas en el Golfo de Guayaquil?

Respuesta: El primer efecto positivo es la reactivación económica y la generación de empleo

directo en la zona insular del Guayas, muy aparte de la transferencia tecnológica. Son empresas

que tienen más de treinta y cinco o cuarenta años en actividad y por ende han sabido transmitir a

los personeros locales, a los miembros de las comunidades locales, este conocimiento técnico de

saber hacer camaroneras o manejar piscinas acuícolas. Ese es el primero, el segundo es que creo

que ha habido mayor empleo, mayor circulación; y creo que las zonas aledañas a las empresas

camaroneras o a las haciendas camaroneras, presentan mejor vivir, se podría decir. Esto también

ha traído a que las autoridades municipales también tengan que invertir. Al haber asentamientos

formales cerca de piscinas o de grandes empresas camaroneras, los municipios y las autoridades

también han tenido que invertir en servicios básicos e infraestructura.

Pregunta: 5. ¿Qué efectos negativos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en

las poblaciones ubicadas en el Golfo de Guayaquil?

Respuesta: Hay algunos efectos negativos. Se podría decir que el primero, si nos vamos a la

tendencia ambiental, es que hay muchos expertos que consideran que cierta expansión

responsable de ciertos camaroneros, que no tienen ese tipo de conciencia, ha permitido que haya

algún tipo de daño ambiental. No solo en el tema de deforestación de mangle, sino también en

vertir ciertos residuos líquidos en el territorio. También ha incrementado creo, en ciertas

poblaciones, el número de actos de delincuencia. La comunidad, al saber que están cerca de

empresas grandes o pequeñas de camaroneras, se sabe que se maneja cierto flujo de efectivo y

esto hace que se incremente la delincuencia. Esto es un problema que hay que solucionar como

país, no tanto como subsecretaría.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

108

Pregunta: 6. ¿Han observado algún tipo de conflicto entre las poblaciones ubicadas en el

Golfo de Guayaquil y las fincas camaroneras?

Respuesta: Existen. Hay expedientes de algunos, sobre todo cuando no se sabe delinear la

propiedad, esto es hasta donde llegan las responsabilidades del empresario camaronero y

también hasta donde llegan los derechos y responsabilidades de las comunas o ciudadanos

colindantes. Hay cierto recelo en la relación de los pescadores artesanales, o personas que viven

del manglar, de recoger conchas, cangrejos etc., con los dueños de las camaroneras, porque de

lado y lado se acusan de que: si bien es cierto el pescador artesanal solamente quiere vivir del

manglar cogiendo conchas y cangrejos, el camaronero dice que esto es como una cortina para

disfrazar su verdaderas intenciones que sería el robo en las haciendas camaroneras. Creo que ese

sería el principal tema, que no pasa muy seguido, pero que igual está latente y que hay que

solucionar con mejor legislación.

Pregunta: 7. ¿Qué tipo de propuestas creen que debería realizar las camaroneras para

mejorar el bienestar de las poblaciones ubicadas en el Golfo de Guayaquil?

Respuesta: Las fincas camaroneras tienen que seguir trabajando bien, tienen que seguir

trabajando de una manera ambientalmente correcta y tienen que seguir siendo transparentes en

sus finanzas para poder llevar la tributación a las arcas públicas, y esta tributación, estos fondos,

ser reflejados en obras de infraestructura en las comunas o poblaciones que estén cerca. Pero

conozco de muchas haciendas camaroneras, y es grato saber, que se han unido para hacer

distintos actos de beneficio local como escuelas, guarderías, librerías, centros de educación, que

muchas veces no les compete, pero ellos lo hacen en medida de retribución en todo lo que les han

dado las comunidades. Pero se podría hacer creo que un poco más. Creo que faltaría un

componente de selección de personal para las empresas camaroneras grandes. Sabemos que las

empresas camaroneras grandes toman otros parámetros para seleccionar su personal, pero

podría haber algún tipo de coordinación más adecuada entre la comunidad y la camaronera en el

tema laboral.

Gobierno Provincial del Guayas; Dirección de Gestión Ambiental.

La entrevista se realizó vía correo electrónico a la Directora Ab. María Verónica Llaguno Lazo y al

Subdirector de Gestión de la Calidad Ambiental el Ing. Diego Bastidas, el 19 de septiembre de 2017.

El teléfono de contacto es el 593 (04) 2-511677 ext. 235 y el correo de contacto es

[email protected]. A continuación, se detalla la sistematización de las principales ideas

y comentarios de la entrevista:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

109

Pregunta: 1. ¿Cuáles son las actividades que realiza la Dirección?

Respuesta: En base a la acreditación otorgada ante el Sistema Único de Manejo Ambiental

(SUMA) otorgada por el Ministerio del Ambiente el 9 de Marzo de 2010 y su última renovación del

15 de Abril del 2016, la Dirección Provincial de Gestión Ambiental se encuentra acreditada para

atender procesos de regularización, control y seguimiento ambiental de proyectos, obras o

actividades como: Estaciones de Servicio, Estaciones Base Celular, Industrias, Agroindustrias,

Infraestructuras, etc. las cuales se localizan en los 24 cantones de la provincia de Guayas (excepto

Guayaquil).

Adicionalmente como estrategias de conservación y protección con la comunidad la Dirección de

Gestión Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas a través de su Área de Conservación,

Biodiversidad y Restauración de Ecosistemas promueve don grandes proyectos ambientales

さ“ieマHra uミ ÁrHolざ que busca recuperar los pulmones naturales de la provincia del Guayas a

través de la Reforestación creando conciencia Ambiental y さReIíIlate Guayasざ con la finalidad de

crear una conciencia Ambiental responsable a todos los guayasenses capacitando sobre el manejo

de desechos sólidos desde los hogares.

Pregunta: 2. ¿Cuáles son las zonas donde desarrollan sus actividades en el Ecuador?

Respuesta: La Dirección Provincial de Gestión Ambiental desarrolla todas sus actividades en la

Provincia del Guayas en sus 24 cantones a excepción del Cantón Guayaquil, cabe mencionar que

algunas actividades estratégicas se encuentra manejadas por el Ministerio del Ambiente como

Autoridad Ambiental Nacional, por ejemplo camaroneras, proyectos que tengan intersección con

Áreas Protegidas o proyectos catalogados como estratégicos es decir hidrocarburos, minera y

eléctrico de gran magnitud.

Adicionalmente, el Gobierno Provincial del Guayas cuenta con 15 áreas provinciales de

Conservación Declaradas en el Guayas, las cuales se detalla a continuación:

ÁREAS PROVINCIALES DE CONSERVACIÓN DECLARADAS EN EL GUAYAS

HERRAMIENTA LEGAL UTILIZADA

PARA SU CREACIÓN

CATEGORIA UBICACIÓN HECTAREAS

GACETA #20 creada el 10 de

Octubre del 2012

Área Provincial Natural de Recreación Las Pavas.

Cantón El Triunfo, Recinto Los Francos

19,95

Área Provincial Natural de Recreación El Guayacán.

Cantón Guayaquil, parroquia Chongon.

71,09

Área Provincial de Productividad y Conservación

El Retiro de Pucón.

Cantón Balzar, Recinto San Pableño.

48,72

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

110

ÁREAS PROVINCIALES DE CONSERVACIÓN DECLARADAS EN EL GUAYAS

HERRAMIENTA LEGAL UTILIZADA

PARA SU CREACIÓN

CATEGORIA UBICACIÓN HECTAREAS

Área Provincial Natural de Recreación La Ciénega de

Isidro Ayora. Cantón Isidro Ayora

12,5

Área Provincial de Productividad y Conservación

Rancho Danielita.

Cantón Guayaquil, parroquia Chongón.

26,62

Área Provincial Natural de Recreación Cerro de Hayas

Cantón Naranjal, Recinto El Aromo

378,06

Área Provincial Natural de Recreación Parque Ecológico

Cultural Pedro Carbo.

Cantón Pedro Carbo, Recinto La Estacada.

8,56

Área Provincial de Productividad y Conservación

Eco-Hostería Monoloco

Cantón Naranjal , parroquia Churute El

Aromo

14,84

Área Provincial Natural de Recreación Puerto Limbo

Cantón Guayaquil, parroquia Puna, Sitio

Puerto Limbo.

42,5

Área Provincial de Fuentes Hídricas Albarradas Valle de la

Virgen.

Cantón Pedro Carbo, Parroquia Valle de la

Virgen.

71,56

Área Provincial de Productividad y Conservación

La Esperanza.

Cantón Isidro Ayora, Recinto La Alegría.

200,41

Área Provincial Natural de Recreación Comuna San Pedro

de Chongón.

Cantón Guayaquil, parroquia Chongón.

123,42

Área Provincial de Productividad y Conservación

Hacienda Ithaca. Cantón Simón Bolívar

80,84

Área Provincial de Productividad y Conservación

Las Cañas.

Cantón Isidro Ayora ,Recinto Las Cañas

24,08

Área Provincial de Fuentes Hídricas Rio Congo.

Cantón El Empalme Recinto El limón

94,25

Pregunta: 3. ¿Qué tipo de relación tienen Uds. con las fincas camaroneras?

Respuesta: La Dirección Provincial de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial del Guayas, no

tiene ninguna relación ya que los procesos de regularización, control y seguimiento ambiental son

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

111

de manejo exclusivo del Ministerio del Ambiente a través de la Dirección Provincial del Guayas u

otras Direcciones Provinciales.

Pregunta: 4. ¿Qué efectos positivos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en

la población?

Respuesta: A mi punto de vista personal el Impacto Positivo es la generación de empleo a los

comuneros del sector del área de influencia de los proyecto; además que el cultivo de camarón

produce importantes impactos sociales tanto directos como indirectos sobre la vida de la gente

establecida en áreas donde la actividad se desarrolla.

Pregunta: 5. ¿Qué efectos negativos creen Uds. que las fincas camaroneras han realizado en

la población?

Respuesta: Los principales efectos negativos de la actividad de manera general son:

Salinización de los suelos e intrusión de agua salada en los acuíferos (aguas subterráneas)

de agua dulce de poca profundidad.

Descarga de efluentes (aguas residuales) con uso de pesticidas, desinfección, estimulantes

de crecimiento, etc.

Asentamiento de tierras por extracción de aguas subterráneas.

Pregunta: 6. ¿Han observado algún tipo de conflicto entre la población y las fincas

camaroneras?

Respuesta: Actualmente dicha información es de conocimiento del Ministerio del Ambiente en

base a denuncias presentadas o en base al control y seguimiento que realizan a las actividades

acuícolas.

Pregunta: 7. ¿Qué tipo de propuestas creen que debería realizar las camaroneras para

mejorar el bienestar de la población afectada directamente?

Respuesta: Las empresas camaroneras deberían trabajar en base a convenios o planes de

inclusión social que permita una mayor participación de las comunidades del área de influencia

del sector, fomentando y capacitando los pequeños emprendimientos para generar nuevas

oportunidades laborales.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

112

12. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS

Para identificar los grupos de interés se implementaron los criterios de identificación de actores

sugeridos por la normativa ASC.

Tabla No. 12-1: Matriz de identificación de grupos de interés

Grupo de Interés Tipo de Actor Clasificación Relación

Predominante Jerarquización

de su Poder

Comunidades Puerto Salinas Primario/

Actor clave A favor Alta

Vecinos

SALMOS Primario/

Actor clave A favor Medio

CARMELO Primario/

Actor clave A favor Medio

Instituciones gubernamentales

Dirección Nacional de Espacios Acuáticos

Actor Clave Indiferente Alto

Ministerio de Ambiente –

Subsecretaria de Gestión Marino

Costera

Actor Clave Indiferente Alto

Instituto Nacional de Pesca

Actor Clave Indiferente Alto

GAD Provincial del Guayas –

Dirección Gestión

Ambiental

Actor Clave Indiferente Alto

Ministerio de Acuacultura y

Pesca Actor Clave Indiferente Alto

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

113

13. CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES La comunidad Puerto Salinas es la más cercana a la camaronera CIPRÓN. La comunidad se ubica

en la Provincia del Guayas, Isla Escalante, Parroquia Puná, en la zona censal 999 y sector censal 30.

Imagen No. 13-1: Ubicación de Puerto Salinas

13.1. Puerto Salinas

Puerto Salinas es una de las localidades de mayor población en la zona de los islotes12. Se accede

por medio de botes, que trasladan a los habitantes o visitantes desde los muelles ubicados en

Posorja o en el sur de la Ciudad de Guayaquil. Es difícil determinar la antigüedad del asentamiento,

debido a que sus antepasados habitaban en esta zona desde hace más de 100 años y no existe

12 En el Censo de Población y Vivienda del año 2010, la Isla Escalante fue agrupada o más bien considerada para su análisis como parte de la Parroquia Guayaquil. No obstante, en la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Puná, se la incluye junto con otros asentamientos poblacionales de las Islas del Golfo como parte de esta parroquia. Dentro de la actualización del PDyOT de Puná también se esclarece este punto. Cabe indicar que las condiciones socioeconómicas y culturales de Puerto Salinas, guardan mayor relación a las características de Puná

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

114

material bibliográfico disponible que pueda referenciarlo. Según el Censo de 2010 del INEC en la

población puneña predomina el mestizaje.

Conforme al PDyOT de Puná, en estas islas viven entre 800 a 1200 habitantes, conformando 140

familias aproximadamente.

Fotografía No. 70: Muelle de Puerto Salinas

Puerto Salinas no posee seguridad alimenticia, dependen de la compra de alimentos en Posorja,

Puná o Guayaquil. Esto aunado al hecho de que se deben a las condiciones climáticas y marítimas

para movilizarse. De acuerdo a los habitantes, más de una vez han tenido que permanecer en la Isla

durante 3 días continuos sin poder salir a realizar actividades en poblados cercanos debido a

condiciones climáticas. La comunidad dispone de vigilancia y resguardo otorgado por la Policía

Nacional, a la que mantienen mediante una cuota mensual entre los habitantes. El personal de

seguridad realiza sus actividades de lunes a viernes.

Fotografía No. 71: Policía Nacional

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

115

La comunidad dispone de un Centro de Salud Público, mismo que mantienen mediante el pago de

una cuota fija mensual, fijada por los habitantes.

Fotografía No. 72: Centro de Salud Pública

La actividad económica predominante está relacionada al sector primario, en actividades pesqueras

y de recolección de cangrejos y conchas. Las labores de pesca y recolección empiezan desde los 17

años, en jornadas laborales que van desde las 07H00 a las 15H00 de lunes a domingo, dependiendo

de las condiciones climáticas y marítimas.

La venta de cangrejo rojo y de mariscos es una de las principales fuentes de ingreso. El producto de

la pesca es vendido en el mercado de mayoristas de mariscos Caraguay, en el barrio Cuba, en el sur

de la ciudad de Guayaquil, aunque según lo mencionado por los comuneros, otra de las especies

que también pescan es la medusa, que tiene una amplia acogida entre la comunidad Asiática que

reside en el país. A estas actividades, se suma el trabajo de las mujeres de la comunidad, quienes a

más de realizar las labores del hogar, apoyan el sustento familiar con la venta de pulpa de cangrejo.

La recolección de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis), es una actividad que se desarrolla

comúnmente en el Golfo de Guayaquil, siendo esta zona del Ecuador donde se realiza el 95% de esta

actividad en relación a otras provincias de la costa como Manabí y Esmeraldas.

La cadena productiva o de valor, es un conjunto de elementos o actividades económicas integradas

que incluyen: la producción, el comercio, el procesamiento y el consumo. En este proceso es donde

intervienen actores clave en este sector económico, y cuya labor es por lo general la única fuente

de ingreso. Los habitantes de Puerto Salinas consideran una desventaja para su economía la

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

116

temporada de veda de cangrejos, misma que se realiza dos veces al año durante un mes. En este

tiempo se prohíbe la recolección de esta especie.

Fotografía No. 73: Muelle y redes de pesca

Puerto Salinas no dispone de un sistema apropiado de eliminación de excretas, tampoco poseen un

sistema de alcantarillado. No obstante, la comunidad en su mayoría, dispone de energía eléctrica

que obtienen a través por un generador. Por este servicio pagan una tarifa mensual de $14.00,

funcionando únicamente de 18H00 a 23H00.

No disponen de telefonía convencional, pero la gran mayoría dispone de telefonía móvil gracias a la

intervención de las camaroneras vecinas, quienes gestionaron la instalación de radiobases

(antenas). El agua potable la adquieren en Posorja, a un costo de $3,00 / 55 galones.

Fotografía No. 74: Vías internas de Puerto Salinas - 1

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

117

Las vías internas se encuentran lastradas. Al no disponer de un sistema de recolección de desechos

sólidos, la comunidad los incinera.

Fotografía No. 75: Vías internas de Puerto Salinas - 2

Puerto Salinas se encuentra rodeada de manglar, el cual es hábitat de varias especies como el

crustáceo (cangrejo rojo - Ucides occidentalis), la concha prieta (Anadara tuberculosa, A. Similis, A.

grandis), el mejillón (Mytela strigata), el ostión (Crassostrea rizophorae), aves, mamíferos, reptiles,

moluscos y peces. El manglar también presta servicios ecológicos como la protección de las riberas,

retención y acumulación de sedimentos y contaminantes, captación de carbono y belleza escénica

que se añaden a las relaciones productivas vinculadas al uso de estos recursos. Miembros de la

comunidad afirman haber tejones, tigrillos, cocodrilos y serpientes en el área.

Puerto Salinas es parte una concesión otorgada por el Ministerio de Ambiente, en la cual otorga

4.434,8 hectáreas a las Islas: Escalante, Puerto Arturo, Mosquiñaña y San Francisco.

Fotografía No. 76: Letrero del Ministerio del Ambiente, referente a la concesión.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

118

En su mayoría, los habitantes de Puerto Salinas han cursado únicamente la primaria. Esto se debe a

la carencia de infraestructura educativa, ya que disponen únicamente de una institución educativa

fiscal donde se dictan clases desde el año Inicial hasta el Octavo Grado de Educación Básica. En la

misma trabajan 9 docentes, quienes no asisten de forma continua. Como consecuencia, en la

comunidad hay un alto nivel de deserción escolar, lo que lleva a los jóvenes a dedicarse a las

actividades pesqueras desde temprana edad.

Entre las actividades de recreación y esparcimiento se encuentran el indor futbol y vóleibol.

Celebran como fiesta patronal el 23 de septiembre de cada año a la Virgen de la Merced. Predomina

la religión católica, no obstante se practican otras religiones.

Fotografía No. 77: Iglesia de la Merced

Puerto Salinas mantiene un sistema político establecido a través de una Directiva, cuya finalidad es

la consecución de resultados u objetivos concretos en un plazo determinado. La misma es elegida

democráticamente por la población.

En la comunidad se identifican 4 asociaciones con personería jurídica:

Directiva de la comunidad de Puerto Salinas.

Asociación Puerto Salinas.

APAREBAFE

Cooperativa La Merced.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

119

A continuación, se describen las principales características de la comunidad:

Puerto Salinas Actividades

Comprende 800 a 1200 habitantes,

conformando 140 familias

aproximadamente.

Se abastecen de alimentos que

adquieren en Posorja, Puná o

Guayaquil.

Celebran el 23 de Septiembre el día de

la Virgen de La Merced.

En su mayoría son católicos.

Son representados por una Directiva.

Actividades de entretenimiento: indor

y voleibol.

Sus principales actividades económicas

son la pesca y recolección de cangrejo

y concha.

También se dedican a la crianza de

gallinas y cerdos.

Las mujeres venden pulpa de cangrejo.

Servicios básicos Seguridad, Salud y Educación

No disponen de servicio de recolección

de desechos. Queman la basura.

No dispone de un sistema apropiado de

eliminación de excretas.

No poseen un sistema de

alcantarillado.

La comunidad en su mayoría, dispone

de energía eléctrica que obtienen a

través por un generador. Por este

servicio pagan una tarifa mensual de

$14.00, funcionando únicamente de

18H00 a 23H00.

No disponen de telefonía

convencional, pero la gran mayoría

dispone de telefonía móvil.

El agua potable la adquieren en

Posorja, a un costo de $3,00 / 55

galones.

La comunidad mantiene una cuota

determinada para el mantenimiento

del servicio policial y médicos que

atienten en el Centro de Salud.

Las enfermedades más comunes son

fiebre y gripe.

Disponen únicamente de una

institución educativa fiscal donde se

dictan clases desde el año Inicial hasta

el Octavo Grado de Educación Básica

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

120

14. DIVISIÓN POLÍTICA/ADMINISTRATIVA

14.1. Demografía

Los datos estadísticos del área de influencia indirecta se obtuvieron de los registros del Censo de

Población y Vivienda del año 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, cuyas

principales características se presentan en los siguientes gráficos:

Gráfico No. 14.1-1: Área de Influencia Indirecta por Sexo

El AII cuenta con 3485 habitantes en las inmediaciones del Golfo de Guayaquil de las cuales el 55%

son hombres y el 45% son mujeres.

En el siguiente gráfico se muestra la pirámide poblacional del AII; donde se refleja que un 50% de la

población se concentran en edades de 5 a 36 años, y que los hombres tienden a tener mayor

dinamismo poblacional que las mujeres.

Gráfico No. 14.1-2: Pirámide Poblacional

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

121

El siguiente gráfico refleja el porcentaje de población de la AII por etnia, identificándose el 71%

como mestizo, 15% como montubios, 6% como blancos y 7,5% otros.

Gráfico No. 14.1-3: Área de Influencia Indirecta por Etnia

El siguiente gráfico refleja la población del AII por nivel de instrucción, correspondiendo el 51% a

quienes tuvieron educación primaria, 10% educación básica, 6% educación secundaria, 7% otro nivel

de educación y 25% a quienes no recibieron educación.

Gráfico No. 14.1-4: Área de Influencia Indirecta por nivel de Instrucción

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

122

En el siguiente gráfico se refleja el estado civil de la población en el AII, siendo el 53% unido, el 29/

soltero, el 12% casado y 5% otro estado.

Gráfico No. 14.1-5: Área de Influencia Indirecta por Estado Civil

14.2. Educación, salud, economía, servicios básicos

El siguiente gráfico se refleja la población por rama de actividad económica, siendo el 89% de la

población dedicada a actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, mientras que el 10%

se dedica a otras actividades

Gráfico No. 14.2-1: Área de Influencia Indirecta por Rama de Actividad Económica

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

123

En el siguiente gráfico se refleja a la población del AII por grupo ocupacional siendo el 64% dedicado

a la agricultura, el 20% a ocupaciones elementales, 7% a actividades de servicios y el 8% otras

ocupaciones.

Gráfico No. 14.2-2: Área de Influencia Indirecta por Grupo Ocupacional

En el siguiente gráfico se refleja la población del AII por tipo de vivienda, siendo 69% de las viviendas

casas, el 14% ranchos, el 8% covachas, y el 7% otra categorías de viviendas.

Gráfico No. 14.2-3: Área de Influencia Indirecta por Tipo de Vivienda

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

124

En el siguiente gráfico se muestra la población del AII por consumo de agua, siendo el 53% quienes

consumen agua sin tratar, el 29% quienes le añaden cloro, el 12% la hierve y el 4% compra agua

purificada para beber.

Gráfico No. 14.2-4: Área de Influencia Indirecta por Consumo de Agua

En el siguiente gráfico se reflejan las viviendas que disponen de un servicio higiénico, siendo el 65%

quienes no disponen de uno, el 11% cuenta con conexión a un pozo ciego, 10% conectado a pozo

séptico, 8% descarga directa al mar o río, y 4% otra forma de eliminación.

Gráfico No. 14.2-5: Área de Influencia Indirecta por tipo de servicio higiénico

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

125

En el siguiente gráfico se reflejan las viviendas que realizan actividades para manejo de desechos

sólidos no peligrosos (basura), correspondiendo el 83% a quienes quema la basura mientras que el

16% realiza otras formas de tratamiento de la basura.

Gráfico No. 14.2-6: Área de Influencia Indirecta por actividades de manejo de desechos sólidos

no peligrosos (basura)

El siguiente gráfico refleja el porcentaje de los hogares en el AII que cuentan con acceso a

electricidad, correspondiendo el 70% a quienes utilizan generador de luz, el 20% quienes no tiene

electricidad, el 6% quienes disponen de una red de servicio público, y 2% otras formas.

Gráfico No. 14.2-7: Área de Influencia Indirecta por Acceso a Electricidad

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

126

Sistematización de Participación Social

Para la priorización de impactos se preparó y organizó un taller participativo con los miembros de

la comunidad Puerto Salinas, para identificar los impactos sociales y ambientales generados por las

actividades operativas de la camaronera.

El taller se realizó en la Casa Comunal de Puerto Salinas el día 08 de mayo de 2017 de 15:00 a 16:00,

donde se recogieron las opiniones y sugerencias de la población sobre los efectos positivos y

negativos de la camaronera en la zona. La metodología que se utilizó fue participativa por medio

oral y escrito.

La Soc. Stella Maya fue la facilitadora del taller. Se dio la bienvenida y se explicó a los asistentes el

objetivo del taller y metodología del taller. Posteriormente, de acuerdo a los contextos inició con la

participación y debate de los asistentes sobre los principales impactos de la camaronera sobre la

comunidad. La metodología consistió en 3 componentes 1) el análisis situacional de la comunidad

en los contextos Económico, Sociocultural, Infraestructura, Hábitat y Ambiente, y Organizacional, 2)

el análisis de los efectos positivos y negativos de las actividades camaronera en la comunidad, y 3)

el análisis de potenciales proyectos o programas para beneficio de la comunidad.

Finalmente, se realizó una sistematización de los principales comentarios sobre los impactos

encontrados.

A continuación, se presenta el análisis situacional de la comunidad en los diferentes contextos

arriba mencionados:

Tabla No. 14.2-1: Análisis situacional

Contexto Comentario / Opinión / Sugerencia

Asentamientos humanos

Se abastecen de alimentos que adquieren en Posorja, Puná o Guayaquil.

Para autoconsumo, ciertos habitantes disponen de criaderos de porcino a menor

escala.

Para la pesca, aplican técnicas ancestrales que se han ido prolongando a través

de las generaciones.

Económico

La principal actividad de la comunidad Puerto Salinas, es la pesca y recolección

de cangrejos y concha.

Los miembros de la comunidad trabajan desde los 17 años.

La jornada laboral es 07H00 hasta las 15H00, los 7 días de la semana y conforme

a las condiciones del clima y marea.

Las comunidades también se dedican a la cría de chanchos y gallinas.

La comercialización del cangrejo se realiza en el mercado Caraguay.

Las mujeres se dedican al hogar y a la venta de pulpa de cangrejo.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

127

Contexto Comentario / Opinión / Sugerencia

Existen problemas de piratería

Existen conflictos con los intermediarios.

Son parte de una concesión de 4434.8 has.

Sociocultural

Las principales enfermedades están relacionadas con la fiebre y gripe.

Existe un alto nivel de deserción escolar debido a que la escuela del área solo

cuenta solo con 8 grados de educación básica y 9 docentes.

La mayor parte de la población profesa la religión católica.

Un festejo destacado para la población es el de Virgen de la Merced el 23 de

Septiembre de cada año.

Practican indor y voleibol.

Infraestructura

Puerto Salinas tiene un 80% de cobertura del servicio de energía eléctrica, por

la que sus habitantes pagan un valor mensual fijo de $14,00.

El generador que abastece de energía eléctrica a la comunidad funciona

únicamente desde las 18H00 hasta las 23H00.

Existe un centro de salud.

Existe una escuela.

Existe una Unidad de Policía Comunitaria.

Existe una iglesia.

Disponen de cobertura de telefonía móvil

No disponen del servicio de recolección de basura por lo que la incineran.

Las vías son lastradas.

El combustible es escaso y necesitan un permiso especial para adquirirlo

Acceso a recursos naturales

Acceso limitado al agua potable. Se abastecen por medio de tanquero, el costo

de 55 galones es de $3

Existen especies como cocodrilo, tejón, culebra y tigrillo.

No talan manglar.

Realizan quema de la basura en la comunidad.

Las familias se dedican al criadero de gallinas y chanchos.

Gobernanza

Existe una directiva escogida democráticamente.

Para resolución de conflictos, la población se reúne para la toma de decisiones.

Existe 3 Asociaciones con Personería Jurídica:

Directiva de la comunidad de Puerto Salinas.

Asociación Puerto Salinas.

APAREBAFE

Cooperativa La Merced.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

128

A continuación, se presenta la sistematización del taller participativo:

Tabla No. 14.2-2: Efectos Positivos vs Efectos Negativos

Criterio Efecto Positivo Efecto Negativo

Asentamientos humanos

Económico Acceso al manglar para actividades

de recolección y pesca.

Sociocultural

Infraestructura Conexión a telefonía móvil.

Hábitat y Ambiente

Gobernanza

A continuación se presentan las propuestas identificadas en el taller participativo:

Tabla No. 14.2-3: Propuestas de la comunidad

Contexto Comentario / Opinión / Sugerencia

Sociocultural

Apoyo con grupo musical para la fiesta de La Merced.

Apoyo con juguetes para fiesta Navideña.

Programas de fortalecimiento cultural en los jóvenes.

Infraestructura Reestructuración de la iglesia La Merced.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

129

14.3. Patrimonio cultural en la Zona de Influencia Directa

De acuerdo Sistema de Información de Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) en la zona de

influencia de la actividad de camaronera no sea encontrado registro o inventario de algún bien

cultural o patrimonial del Ecuador.

Imagen No. 14.3-1: Infraestructura Patrimonial en el Golfo de Guayaquil

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

130

15. PLAN DE ADAPTACIÓN Posterior a la identificación de los principales impactos, de las actividades operativas de la

camaronera sobre las actividades de la comunidad, se plantea el siguiente Plan de Adaptación, el

cual tiene como principal objetivo la maximización de los impactos positivos y la minimización de

los impactos negativos.

A continuación, se presentan medidas de adaptación para la maximización de los impactos positivos

de la camaronera CIPRÓN hacia la comunidad Puerto Salinas, las cuales se llevarán a cabo

considerando el alcance, viabilidad y capacidad de la camaronera:

Tabla No. 15-1: Maximización de Impactos Positivos

Criterio Efecto positivo identificado

y/o propuestas de la comunidad

Medidas de adaptación Frecuencia

Económico Acceso al manglar para

actividades de recolección y pesca.

Contribuir con la actualización, organización y emisión de carnet de los miembros de la asociación de pescadores de la comunidad

Anual

Sociocultural

Apoyo con grupo musical para la fiesta de La Merced.

Apoyo con juguetes para fiesta Navideña.

Programas de fortalecimiento cultural en los jóvenes.

Aportar con equipos deportivos y utensilios didácticos para apoyar la educación.

Anual

Contribuir con el mantenimiento externo de las instalaciones educativas (aulas), considerando el % de aportaciones de todos los actores sociales que trabajan para la comunidad.

Anual

Programa de capacitación en temas ambientales (Reciclaje, protección y conservación flora y fauna)

Trimestral

Infraestructura

Conexión a telefonía móvil.

Reestructuración de la iglesia La Merced.

Fortalecer el trabajo comunitario participativo con la contribución complementaria para la adecuación de áreas sociales como iglesias y centro comunitarios al igual que actos sociales participativos o conmemorables (bajo la planificación y contribución de otros actores de la zona).

Anual

Ambiente y recursos naturales

Crear islas de reciclaje en las principales áreas en donde se reúne la comunidad (iglesia, escuela, muelles etc).

Anual

Cooperación en la supervisión y cumplimiento por la preservación y vigilancia de los recursos naturales de la Isla Escalante, según lo establecido en

Semestral

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

131

Criterio Efecto positivo identificado

y/o propuestas de la comunidad

Medidas de adaptación Frecuencia

Plan de Manejo Ambiental de la concesión - MAE.

Ambiente y recursos naturales

En época seca (agosto – diciembre), dotar de agua potable a la comunidad para suplir la necesidad de las personas de la comuna. La cantidad variará dependiendo de la capacidad de almacenamiento que tenga la comunidad (inicialmente 20m3). El transporte o abastecimiento será coordinando cuando se abastezca las camaroneras del grupo.

Anual

Como resultado del taller participativo, no se identificaron impactos negativos de la camaronera

CIPRÓN hacia la comunidad Puerto Salinas.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

132

16. POLÍTICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

16.1. Objetivo

Determinar los mecanismos adecuados para la recepción, tratamiento, solución y seguimiento de

los reclamos generados por las comunidades aledañas, camaroneras vecinas y/o asociaciones

productivas que se benefician o perjudican directamente de las actividades productivas de la

camaronera CIPRÓN, procurando gestionar una respuesta oportuna y eficiente.

16.2. Fases

La política de resolución de conflictos entre los afectados (comunidades aledañas, camaroneras

vecinas o asociaciones productivas) y la camaronera CIPRÓN se desarrollará a través de las

siguientes fases:

Gráfico No. 16.2-1: Flujo de resolución de conflictos

16.3. Definiciones

Reclamo: Se definirá un reclamo como el malestar o inconformidad por parte de algún

miembro de la comunidad aledaña que se sienta afectada por la actividad productiva que

generé la camaronera CIPRÓN.

Conflicto: Una disputa sería entre la comunidad y la camaronera CIPRÓN que no ha sido

resuelta a través del dialogo normal en una primera instancia.

Resolución de conflicto: Un acuerdo o negociación llegada entre la comunidad y la

camaronera CIPRÓN para la solución de un problema específico.

Segunda Instancia

Primera Instancia

Inicio

Recepción de Queja o

Sugerencia

No resuelve el Administrador

Mediador consensuado

(Fin)

Resuelve el Administrador

(Fin)

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

133

16.4. Procedimiento para el desarrollo de reclamos

Recepción: los canales de comunicación para realizar una queja o reclamo a la camaronera CIPRÓN

son los siguientes:

La queja o reclamo debe presentarse de forma escrita, incluyendo la información completa

de la persona que realiza el reclamo (nombre completo, cédula, dirección, teléfono, etc.).

De forma directa el reclamo debe ser entregado al personal administrativo de la camaronera

CIPRÓN, y de manera indirecta con el personal de seguridad que posteriormente lo

entregará al departamento correspondiente. El reclamo debe hacerse llegar a la siguiente

dirección:

o Ciudadela Atarazana, Carlos Plaza Dañín y _democracia. Solar 2 Junto al antiguo

Bolocentro. Edificio NIRSA S.A.

o Guayaquil, Ecuador

Por medio de las siguientes personas a través de correo electrónico:

o Blgo. Lenín Vera

o Telf. 0991663938

o [email protected]

Seguimiento: la queja o reclamo será ingresada al departamento de Recursos Humanos y se

informará al Gerente de Producción y/o el Gerente Administrativo en un plazo máximo de dos días.

El Departamento de Recursos Humanos realizará las gestiones institucionales pertinentes para

hacer las consultas, averiguaciones y verificaciones apropiadas sobre el caso, para posteriormente,

en un plazo de 5 días hábiles a la recepción de la queja, entregar una respuesta formal de manera

personal a la persona reclamante.

El Gerente de Producción y/o el Gerente Administrativo, deberá comunicar a todas las

dependencias, a través de correo electrónico, sobre la respuesta formal realizada sobre el caso.

Cierre: posterior a la entrega formal de la respuesta de la camaronera CIPRÓN, la persona afectada

debe manifestar, de manera escrita, su conformidad o inconformidad a la respuesta entregada, en

un período de 5 días posterior a la entrega de la respuesta formal. Luego de ese tiempo si el

campamento no recibe notificación alguna procederá cerrar el caso e inscribir en el registro de

control de quejas y reclamos.

Finalmente, el cierre del caso debe ser difundido a todas las dependencias involucradas.

Resolución de conflictos: Cuando exista inconformidades y desacuerdos entre las partes, tanto la

comunidad como el campamento decidirán un mecanismo de resolución de conflicto, la cual

consistirá en seleccionar un mediador sea este Institución del Estado, Organismo Civil u otro

organismo que crean pertinente.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

134

Formato A continuación, se presenta el formato de registro de control de quejas y reclamos:

Camaronera CIPRÓN Registro de Control de Quejas y Reclamos

Ficha No.: Fecha: Hora:

Nombre Interesado:

Doc. Identificación:

Dirección:

Nombre de receptor:

Descripción de la Queja o Reclamo

Respuestas y Acciones

Resoluciones y Compromisos

Documentación y Respaldos

Firmas de Responsabilidad

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

135

17. CONCLUSIONES

La camaronera inicio sus actividades en el año 1989; Ciprón Cía. Ltda con 174,30 has, Culcae Cía.

Ltda con 189 has y Procae Cía. Ltda con 157,50 has (Anexo No.2). De acuerdo a los registros de la

camaronera, CIPRÓN no ha sido sujeto a actividades de expansión desde el año 1989, que inició sus

actividades, a la actualidad.

Como resultado del Estudio de Impacto Ambiental y de Biodiversidad en la camaronera CIPRON se

identificaron dos áreas de manglar y salitral con signos medios de intervención, que podrían ser

consideradas como áreas de conservación. Dichas áreas identificadas como ACS-1 con 26,5 has, y

ACS-2 con 94,2 has, se encuentran al norte de la camaronera. Estas áreas no pertenecen Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y se encuentran dentro de los predios de la camaronera

CIPRON.

La camaronera posee 520. 80 has de cultivo de camarón, incluyendo los muros al interior del

perímetro. Se encuentra rodeada de manglar en los sectores norte, sur y oeste, haciendo las veces

de barrera costera. Hacia el sur el remanente de bosque de manglar es más representativo

encontrándose entre 478,75 m – 55,85 m aproximadamente; al norte se presenta una franja entre

78,80 m – 377,81 m aproximadamente; al oeste franja entre 80,93 m – 175,76 m aproximadamente.

La barrera costera superan en ciertos tramos los 100 m de ancho mínimo requerido por la ASC. Se

recomienda revegetar aquellas áreas que se encuentren por debajo de los 100 m de ancho.

Las zonas riparias (ZR) de la camaronera CIPRÓN la constituyen varios canales de drenaje que suman

un total de 38.50 has., que circunda el complejo de piscinas y el manglar. Presentan una población

de manglar de 275 ind/ha de mangle rojo, 10 ind/ha de mangle blanco y 15 ind/ha de mangle negro.

El ancho de las zonas riparias comprenden ZR1: 26,32 m y ZR2: 37,09 m de ancho respectivamente,

cumpliendo con los 25 m de ancho mínimo requerido por la ASC.

Basados en los resultados de los monitoreos bióticos, la camaronera fue comparada con el listado

de especies registradas en la reserva de manglar más cercana (Refugio de Vida Silvestre Manglares

El Morro) identificando 25 especies en común. Ambas áreas registran especies categorizadas como

de Preocupación Menor (LC) por la UICN, a excepción del perico cachetigris (Brotogeris

pyrrhoptera) catalogado como En Peligro; el cocodrilo de anteojos (Crocodylus acutus)

categorizado como Vulnerable y por el CITES como especie en peligro de extinción; la nutria (Lontra

longicaudis) y el perro de pampas (Lycalopex sechurae), categorizados como Casi Amenazada. Estas

especies no fueron identificadas en la camaronera, sin embargo, por su cercanía al área protegida,

se presentan recomendaciones en caso de que sean identificadas en CIPRÓN. (Ver Anexos No. 3 –

5). La camaronera CIPRÓN se ubica en un sistema de manglar que no constituye un hábitat crítico

para las especies que ahí habitan.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

136

En el desarrollo de la evaluación participativa del impacto social p-SIA en la comunidad Puerto

Salinas, se observó durante el taller que los habitantes mantienen una buena relación con la

camaronera CIPRÓN. Eso se debe principalmente a que la empresa ha venido trabajando en sus

actividades comunitarias de acuerdo a normas de responsabilidad social. De la misma manera, los

actores sociales entrevistados mantienen una visión positiva sobre el impacto que tiene en las

comunidades el desarrollo del sector camaronero en la zona del Golfo de Guayaquil, ya que permite

el crecimiento de la economía local, así como la promoción de empleo a los pobladores de la zona.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

137

18. BIBLIOGRAFÍA

Albuja, L., A. Armendáriz, R. Barriga, L.D. Montalvo, F. Cáceres y J.l. Román. 2012. Fauna de

Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas. Escuela Politécnica Nacional.

Quito, Ecuador

Almada-Villela, P.C., Sale, P.F., Gold-Bouchot, G. y Kjerfve, B. 2003. Manual de métodos para

el Programa de Monitoreo Sinóptico de SAM. Proyecto para la Conservación y Uso

Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Unidad Coordinadora del Proyecto

Coast Resources Multi-Complex Building. Belice. Pag. 64

ASC. (2014). ASC Shrimp Standard versión 1.0. Recuperado a partir de http://www.asc-

aqua.org/index.cfm?act=tekst.item&iid=6&iids=290&lng=1

ASC. (2016). Aquaculture Stewardship Council. Recuperado 25 de abril de 2016, a partir de

http://www.asc-aqua.org/index.cfm?lng=1

Bampfylde, C. J., N.D. Brown, D.J. Gavaghan y P. K. Maini. 2005. Modelling rain forest

diversity: The role of competition. Ecological Modelling 188: 253-278.

Barriga, R. 2007. Los Peces de agua dulce del Ecuador. Revista Cordillera Alimite. Nº 16. Año

3, Agosto 2007, Pág. 50 – 52

Barriga y Olalla. 1994. Peces del Noroeste del Ecuador. Politécnica Volumen 19, N° 2

Bohn, B.A. & Kershner, J.L. (2002) Establishing aquatic restoration priorities using a

watershed approach. Journal of Environmental Management, 64, 355–363.

Cabrera, A. A. Willink. 1989. Biogeografía de América Latina. Departamento de asuntos

científicos de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos, Washington

D.C. Vol 13, 48 pp.

Carrera, C., & Fierro, K. (2001). Manual de monitoreo: los macroinvertebrados acuáticos

como indicadores de la calidad de agua. Quito, Ecuador: EcoCiencia.

Carvajal, V., Villamarín, S. y Ortega, A. M. 2011. Escarabajos del Ecuador. Principales

Géneros. Instituto de Ciencias Biológica. Escuela Politécnica Nacional. Serie Entomología,

No. 1. Quito, Ecuador. 350 pp.

Cerón, C. E. 2003. Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en

el Ecuador. Herbario "Alfredo Paredes" QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central

del Ecuador. Quito, Ecuador.

CITES. 2017. Lista de especies amparadas por la Cites. Disponible en: www.cites.org.

Cormack R.M. 1971. A Review of Classification. Journal of the Royal Statistical Society. Series

A. Vol. 134, No. 3. Pp 321-367.

Cornejo, X., C. Morales y Proyecto Mapa de la Vegetación. 2013. Mangla del Jama-Zapotillo.

En: Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de

Patrimonio Natural. Quito.

Costa, C. 2000. Estado de conocimiento de los coleóptera neotropicales. Pp 99 – 114. En:

Martín-Piera, F. J. Morrone & A. Melic (eds.). Hacia un proyecto CYTED para el inventario y

estimación de la diversidad entomológica en Iberoamérica: PRIBES 2000. Monografías

Tercer Milenio, Vol. 1, Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

138

Crump, M. L. y N. J. Scoot. 1994. Visual Econuter Survey. In: Heyer, W.R., M.A. Donnelly,

R.W. McDiarmid, L.C. Hayek, and M. S. Foster (Eds). 1994. Measuring and Monitoring

biological Diversity. Standard methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press.

Washington and London.

Galvis, G., et al, 2006. Peces del medio Amazonas Región de Leticia. Serie de Guías Tropicales

de Campo N°5. Conservación Internacional. Editorial Panamericana, Formas e Impresos.

Bogotá, Colombia. 548pp.

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M., B., Suarez, L. (Eds). 2002. Libro Rojo de las Aves

del Ecuador; SIMBIOE/ Conservación Internacional/ EcoCiencia/ Ministerio del Ambiente/

UICN - Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito - Ecuador.

Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid. L. Hayek & M. Foster (Eds). 1994. Measuring and

Monitoring Biological Diversity standars Methods for amphibians. Smithsonian Institution

press. Washington and London.

Jeager 1994. Transect Sampling. Pp:60-66. En: Heyer,R., M. Donnelly, R. McDiarmid. L.

Hayek & M. Foster (Eds). Measuring and Monitoring Biological Diversity standars Methods

for amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and London.

Jørgensen, P.M. & S. León-Yánez. 1999. Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. San

Louis. Botanical Garden Missouri.

Josse C., Navarro G., Comer P., Evans R., Faber-Langendoen D., Fellows M., Kittel G., Menard

S., Pyne M., Reid M., Schulz K., Snow K., Teague J. 2003. Ecological systems of Latin America

and the Caribbean: A working classification of terrestrial systems. Nature Serve, Arlington,

VA.

Lips, K.R., J.K. Reasaer, B. E.Young y R. Ibañez. 2001. Monitoreo de Anfibios en América

Latina: Manual de Protocolos. Society for the study of amphibians and reptiles.

Herpetological cicular N°30. USA.

León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa et H. Navarrete (eds.) 2011.

Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador. 2a edición. Publicaciones del Herbario QCA.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

MAE. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificación de los

Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.

McDiarmid, R. W. 1994. Amphibian diversity and natural history: An overview. 5-15 en R.

Heyer, M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek y M. Foster. Measuring and Monitoring

Biological Diversity Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution press.

Washington y Londres.

MIMullan, M.; Navarrete, L. ヲヰヱン. さFieldHook of the Hirds of EIuador, inIluding the Galapagos Islandsざ. Fundación Jocotoco: Quito.

Magurran, A. 1987. Diversidad Ecológica y su Medición. Ediciones Vedrá. Barcelona,

España.

Mojica, J. I., C. Castellanos, S. Usma y R. Álvarez (Eds.). 2002. Libro Rojo de peces

dulceacuícolas de Colombia. La serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

139

Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio

Ambiente, Bogotá, Colombia.

Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T- Manuales y Tesis SEA, vol.1.

Zaragoza, 84 pp.

Pearman, P. B. 1997. Correlates of amphibian diversity in an altered landscape of Amazonian

Ecuador. Conservation Biology 11: 1211-1225.

Remsen Jr, J. V., Cadena, C. D., Jaramillo, A., Nores, M., Pacheco, J. F., Pérez-Emán, J. L.,

Robbins, M. B., Stiles, F. G., Stotz, D. F. y Zimmer, K. J. (2008). A classification of the bird

species of South America. American Ornithologists' Union. Consultada, disponible en:

http://www.museum.lsu.ed/~Remsen/SACCBaseline.html.

Ridgely, R., Greenfield, P. & Guerrero M. 1998. Una lista anotada de las Aves del Ecuador

Continental. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito.

Ridgely, R. & Greenfield, P. 2006. The Birds of Ecuador: Status, Distribution, and Taxonomy.

Cornell University Press.

Roldán, G. 1992. Fundamentos de limnología neotropical. Medellin: Editorial Universidad

de Antioquia.

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T.A. Parker III y D. K. Moskovits. 1996. Neotropical birds:

ecology and conservation. Chicgo: University of Chicago Press.

Suárez, L. & P.A. Mena (eds.). 1994. Manual de Métodos para Inventarios de Vertebrados

Terrestres. Ecociencia. Quito.

Tirira, D. 2016. Mamíferos del Ecuador: Lista actualizada de especies. Asociación

Ecuatoriana de Mastozoología, Quito, Ecuador. Fundación Mamíferos y Conservación,

Quito, Ecuador. [[email protected]]

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco.

Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp.

Toro, H., E. Chiappa & C. Tobar. 2003. Biología de Isectos. Ediciones Universitarias de

Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

Torres-Carvajal, O., D. Salazar-Valenzuela, A. Merino-Viteri y D.A. Nicolalde. 2016.

ReptiliaWebEcuador. Versión 2016.0. Museo de Zoología QCAZ, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. <http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/reptiles/reptilesEcuador>,

acceso [9 de diciembre del 2016].

Torres et al. 2003. Estudio preliminar de algunos aspectos ambientales y ecológicos de las

comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos en el río Tutunendo, Chocó,

Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 30 (114): 67-76. ISSN 0370-3908.

Trópicos. 2017. Base de datos de plantas vasculares del Jardín Botánico de Missouri.

Disponible en: www.mobot.org.

UICN. 2017.The Red Lis. Disponibel en: www.iucn.org.

Whitaker, M & J. Alzamora. 1990. Production agricultura: Nature and characteristics. En

Whitanker, M.D. Colyer (Eds.). Agriculture and economic survival: The role of agricultura in

Ecuador´s development. Westview Press. Boulder.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

140

19. ANEXOS

19.1. Anexo No.1: Hoja de vida del equipo técnico.

19.2. Anexo No.2: Acuerdo Ministerial.

19.3. Anexo No.3: Plan de Manejo de Ornitofauna.

19.4. Anexo No.4: Plan de Manejo de Mastofauna.

19.5. Anexo No.5: Plan de Manejo del Cocodrilo.

19.6. Anexo No.6: Registro de asistencia al taller participativo.

19.7. Anexo No.7: Registro fotográfico de asistencia al taller participativo.

19.8. Anexo No.8: Acta de Acuerdo Firmada.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

141

Anexo No.1: Hoja de vida del equipo técnico.

HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO ヱ. NoマHres Ioマpletos: Andrea Paola CuIalón Hidalgo . ヲ. Lugar ┞ feIha de naIiマiento: Gua┞aケuil, ヱΒ de novieマHre de ヱΓΓヰ . ン. NaIionalidad: EIuatoriana . ヴ. Título profesional: Ingeniera en Gestión AマHiental . ヵ. FeIha de graduaIión: Año ヲヰヱヵ _________. ヶ. Título IV nivel: _ ______________ __ _ _ Α. FeIha de oHtenIión: _ ______________ __ _ _ ヶ. E┝perienIia profesional:

Eマpresa / Iミstitucióミ: Consultora AマHiental EIosaマHito C. Ltda. Coミtrataミte: ELEMENTA ECUADOR ELECUEME S.A.

Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental para la construcción, operación y mantenimiento de la planta de re-refinación de desechos de hidrocarburos Ecuador.

Papel deseマpeñado: Coordinación Técnica del Proyecto

Tieマpo de participacióミ: Noviembre 2014 - Noviembre 2015

Actividades relevaミtes: Elaboración y presentación del Informe Técnico para el licenciamiento ambiental como Gestores de Desechos Peligrosos (A.M. 026)

Eマpresa / Iミstitucióミ: Consultora AマHiental EIosaマHito C. Ltda. Coミtrataミte: PROMALER S.A.

Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental para las Etapas de Construcción, Operación, Manteniマiento ┞ AHandono del さPro┞eIto UrHanístiIo Porto Alegreざ

Papel deseマpeñado: Técnico Ambiental

Tieマpo de participacióミ: Septiembre - Diciembre 2014

Actividades relevaミtes: Determinación del Área de Influencia. Evaluación de Impactos Ambientales.

Eマpresa / Iミstitucióミ: Consultora AマHiental EIosaマHito C. Ltda. Coミtrataミte: CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT

S.A.

Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental Complementario del Poliducto Pascuales Cuenca, para el relleno controlado de una quebrada ubicada dentro de la Terminal Cuenca.

Papel deseマpeñado: Técnico Ambiental, Medio Físico.

Tieマpo de participacióミ: Abril - Octubre 2014

Actividades relevaミtes: Identificación del Medio Físico del área del proyecto. Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental complementario.

Eマpresa / Iミstitucióミ: Consultora AマHiental EIosaマHito C. Ltda. Coミtrataミte: CONSTRUCTORA INMOMARIUXI C.A.

Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental para las Etapas de Construcción, Funcionamiento y Manteniマiento del Pro┞eIto さMi Coマisariato Kマ. ヱヲ.ヵ Vía Dauleざ para la CONSTRUCTORA INMOMARIUXI C.A.

Papel deseマpeñado: Técnico Ambiental

Tieマpo de participacióミ: Julio 2012 – Abril 2014

Actividades relevaミtes: Determinación del Área de Influencia. Levantamiento de información en campo.

Empresa / Institución: Consultora AマHiental EIosaマHito C. Ltda. Contratante: AVÍCOLA FERNÁNDEZ S.A.

Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post de las aItividades de la さPlanta Faenadora ┞ Procesadora de Carnes – Km. 46 Vía a la Costa.

Papel desempeñado: Asistente Técnico y Monitoreos

Tiempo de participación: Agosto 2011 – Julio 2014

Actividades relevantes: Determinación del Área de Influencia. Levantamiento de información en campo. Elaboración de la Línea base ambiental con los Monitoreos ambientales realizados en campo.

Empresa / Institución: Consultora AマHiental EIosaマHito C. Ltda. Contratante: CENTRO DE ACOPIO DE GLP DE PUERTO

AYORA DE LA EP PETROECUADOR.

Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post para la Operación del Centro de Acopio de GLP Puerto Ayora y del Depósito de GLP Petrocomercial San Cristóbal.

Papel desempeñado: Evaluación de Impactos y Plan de Manejo Ambiental

Tiempo de participación: Diciembre 2013 – Abril 2015

Actividades relevantes: Visitas a las Instalaciones con un cronograma de actividades, que identifiquen las áreas a inspeccionar. Evaluación del Cumplimiento de la Legislación Ambiental aplicable a través de una matriz de evaluación de conformidades y no conformidades. Análisis de la Información Recopilada. Plan de Manejo Ambiental.

Empresa / Institución: Consultora Ambiental Ecosambito C. Ltda.

Contratante: DEPÓSITO DE GLP DE SAN CRISTÓBAL DE LA EP PETROECUADOR.

Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post para la Operación del Centro de Acopio de GLP Puerto Ayora y del Depósito de GLP Petrocomercial San Cristóbal.

Papel desempeñado: Evaluación de Impactos y Plan de Manejo Ambiental

Tiempo de participación: Diciembre 2013 – Abril 2015

Actividades relevantes: Visitas a las Instalaciones con un cronograma de actividades, que identifiquen las áreas a inspeccionar. Evaluación del Cumplimiento de la Legislación Ambiental aplicable a través de una matriz de evaluación de conformidades y no conformidades. Análisis de la Información Recopilada. Plan de Manejo Ambiental.

HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO ヱ. NoマHres Ioマpletos: Diego ViniIio Re┞es Jurado_______ ヲ. Lugar ┞ feIha de naIiマiento: ヲヲ de Enero de ヱΓΑΒ____________ ン. NaIionalidad: EIuatoriana___________________ ヴ. Título profesional: LiIenIiado en CienIias BiológiIas__ ヵ. E┝perienIia profesional:

Eマpresa / Iミstitucióミ: Cinge Cia. Ltda. Coミtrataミte: Ep PetroeIuador Proyecto: Auditoría AマHiental de Cuマpliマiento ┞

AItualizaIión del Plan de Manejo de la EstaIión de serviIio Espejo ┞ TulIán, provinIia de CarIhi

Papel deseマpeñado: TéIniIo – Área BiótiIa

Tieマpo de participacióミ: Marzo ヲヰヱヶ

Moミto del Proyecto: $ヲΑ.ヴヴヵ,Γヱ

Actividades relevaミtes: Estudios BiótiIos para la Auditoría AマHiental de Cuマpliマiento ┞ AItualizaIión del Plan de Manejo de la EstaIión de serviIio Espejo ┞ TulIán, provinIia de CarIhi

Eマpresa / Iミstitucióミ: Cinge Cia. Ltda. Coミtrataミte: Ep PetroeIuador Proyecto: Auditoría AマHiental de Cuマpliマiento ┞

AItualizaIión del Plan de Manejo AマHiental de la estaIión de serviIio Cu┞aHeno, provinIia de SuIuマHíos

Papel deseマpeñado: TéIniIo – Área BiótiIa

Tieマpo de participacióミ: NovieマHre – DiIieマHre ヲヰヱヵ

Moミto del Proyecto: $ヲヰ.ヱンΓ,Βヴ

Actividades relevaミtes: Estudios BiótiIos para la Auditoría AマHiental de Cuマpliマiento ┞ AItualizaIión del Plan de Manejo AマHiental de la estaIión de serviIio Cu┞aHeno, provinIia de SuIuマHíos

Eマpresa / Iミstitucióミ: Cinge Cia. Ltda. Coミtrataミte: Ep PetroeIuador Proyecto: Auditorías AマHientales ┞ AItualizaIión del

Plan de Manejo AマHiental de la planta de alマaIenaマiento de Gas Natural LiIuado ┞ la Central de generaIión eléItriIa en Bajo Alto, provinIia del Oro

Papel deseマpeñado: EspeIialista – Coマponente BiótiIo

Tieマpo de participacióミ: Ma┞o – Junio ヲヰヱヵ

Moミto del Proyecto: $ヴΓ.Αヱヴ,ンヶ

Actividades relevaミtes: Estudios BiótiIos para las Auditorías AマHientales ┞ AItualizaIión del Plan de

Manejo AマHiental de la planta de alマaIenaマiento de Gas Natural LiIuado ┞ la Central de generaIión eléItriIa en Bajo Alto, provinIia del Oro

Eマpresa / Iミstitucióミ: Cinge Cia. Ltda. Coミtrataミte: Ep PetroeIuador Proyecto: Auditoría AマHiental de IaマHio de operadora

┞ Plan de Manejo AマHiental de las estaIiones de serviIio: Balsas, Santa Rosa ┞ Las Lajas, provinIia de El Oro

Papel deseマpeñado: Coordinador - EspeIialista en Flora, Inventario Forestales ┞ ValoraIión EIonóマiIa de Hienes ┞ serviIios aマHientales

Tieマpo de participacióミ: Agosto ヲヰヱヴ

Moミto del Proyecto: $ンン.ヱヶヵ,ヴΑ

Actividades relevaミtes: EspeIialista en Flora, Inventario Forestales ┞ ValoraIión EIonóマiIa de Hienes ┞ serviIios aマHientales para la Auditoría AマHiental de IaマHio de operadora ┞ Plan de Manejo AマHiental de las estaIiones de serviIio: Balsas, Santa Rosa ┞ Las Lajas, provinIia de El Oro

Eマpresa / Iミstitucióミ: Consultora AマHiental EIosaマHito C. Ltda. Coミtrataミte: Aurelian EIuador S.A. ふKinrossぶ Proyecto: Auditoría AマHiental de Cuマpliマiento

IonIesiones マineras ColiHrí ┞ PrinIesa uHiIadas en )aマora ChinIhipe

Papel deseマpeñado: Coordinador del eケuipo HiótiIo – EspeIialista del Ioマponente de Flora

Tieマpo de participacióミ: SeptieマHre – OItuHre ヲヰヱン

Moミto del Proyecto: $ンヲ.ヰΑヴ,ヵヰ

Actividades relevaミtes: EspeIialista del Ioマponente de Flora para la Auditoría AマHiental de Cuマpliマiento IonIesiones マineras ColiHrí ┞ PrinIesa uHiIadas en )aマora ChinIhipe

Eマpresa / Iミstitucióミ: Consultora AマHiental EIosaマHito C. Ltda. Coミtrataミte: Ep PetroeIuador Proyecto: Auditoría AマHiental de Cuマpliマiento para el

Terマinal de ProduItos Liマpios RioHaマHa

Papel deseマpeñado: Coordinador del eケuipo HiótiIo – EspeIialista del Ioマponente de Flora

Tieマpo de participacióミ: SeptieマHre ヲヰヱン

Moミto del Proyecto: $ヲΓ.ΑΓΓ,ヰヰ

Actividades relevaミtes: EspeIialista del Ioマponente de Flora para la Auditoría AマHiental de Cuマpliマiento para el Terマinal de ProduItos Liマpios RioHaマHa

FORMULARIO HOJA DE VIDA RESUMIDA

CURRICULUM VITAE DEL PERSONAL TÉCNICO ASIGNADO A PROYECTOS

1.- NOMBRE COMPLETO: Copo Herrera Ruth Magali

2.- LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Milagro, Guayas-Ecuador 10 de Septiembre de 1970

3.- NACIONALIDAD: Ecuatoriana

4.- TITULOS PROFESIONALES Y POSTGRADO FECHA DE GRADUACIÓN

Biologa Agosto 1995

TELEFONOS 0994041646 – 0996216874

5.-CURSOS/SEMINARIOS/CAPACITACIONES Nombre e institución: “ Foro Latinoamericano y del Caribe de Silvicultura Urbana, Arboricultura y Paisajismo para Bosques Urbanos y Espacios Verdes”: FAO y CAF Fecha: 07 al 09 de Junio del 2017 País: Perú Nombre e institución: Gestión Ambiental: Secap: Fecha: 15 de Junio al 03 de Julio del 2015 País: Ecuador

Nombre e institución: Taller Teórico Práctico “Diversificación de las plantas con flores y su efecto en la biosfera”: Universidad San Francisco de Quito: Fecha: 11 al 14 de Junio de 2014 País: Ecuador Nombre e institución: Curso de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional: RES. 333 IEES: Sistema de Auditorias de Riesgo del Trabajo SART: Cámara de Industrias de Guayaquil: Fecha: 09 al 11 de Diciembre de 2013 País: Ecuador Nombre e institución: Seminario Escuela de Gestión Ambiental Modulo 1: Legislación Ambiental: Cámara de Industrias de Guayaquil: Fecha: 15 al 18 de Abril de 2013 País: Ecuador Nombre e institución: Seminario Escuela de Gestión Ambiental Modulo 2: Mejoramiento de la competitividad de la empresa con producción más limpia: Cámara de Industrias de Guayaquil: Fecha: 13 al 16 de Mayo de 2013 País: Ecuador Nombre e institución: Seminario Escuela de Gestión Ambiental Modulo 3: Control de la contaminación atmosférica y acústica: Cámara de Industrias de Guayaquil: Fecha: 10 al 13 de Junio de 2013 País: Ecuador Nombre e institución: Seminario Escuela de Gestión Ambiental Modulo 4: Estudios y Auditorías Ambientales: Cámara de Industrias de Guayaquil: Fecha: 15 al 18 de Julio de 2013 País: Ecuador Nombre e institución: Seminario Escuela de Gestión Ambiental Modulo 8: Manejo de Residuos solidos y Gestión de Residuos Peligrosos: Cámara de Industrias de Guayaquil: Fecha: 12 al 15 de Noviembre de 2012 País: Ecuador

Nombre e institución: Seminario Escuela de Gestión Ambiental Modulo 7: Tratamiento Biológico de Aguas Residuales y Técnicas de Monitoreo: Cámara de Industrias de Guayaquil: Fecha: 15 al 18 de Octubre de 2012 País: Ecuador Nombre e institución: Seminario Escuela de Gestión Ambiental Modulo 6: Tratamiento Físico – Químico de Aguas Residuales: Cámara de Industrias de Guayaquil: Fecha: 17 al 21 de Septiembre de 2012 País: Ecuador Nombre e institución: Seminario Escuela de Gestión Ambiental Modulo 5: Sistema de Gestión Ambiental: Cámara de Industrias de Guayaquil: Fecha: 13 al 16 de Agosto de 2012 País: Ecuador Nombre e institución: Curso de Aprovechamiento Energético de Biomasa: Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil: Fecha: 30 de Julio al 03 de Agosto de 2012 País: Ecuador Nombre e institución: Seminario Teórico – Práctico de Ingeniería Ambiental Aplicada: Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil: Fecha: 22 al 24 de Febrero de 2012 Nombre e institución: La consultoría Ambiental: Red Ecuatoriana de Consultores Independientes y Colegio Regional de Ingenieros Industriales de Guayaquil: Fecha: 27 al 29 de Octubre de 2011 País: Ecuador Nombre e institución: Programa de Formación en Gestión e Impacto Ambiental/Tratamiento de Residuos para la Industria Plástica: (CEDEP – ESPOL), (ASEPLAS) y( SETEC): Fecha: Marzo-Julio de 2011 País: Ecuador Nombre e institución: Fundamentos y Aplicación de la Agricultura de Precisión: ALIA2 S.A. Fundación Calidad y Productividad: Fecha: 17 al 20 de Marzo de 2008 País: Ecuador Nombre e institución: Manejo de Riesgos Agroindustriales: Fundación Calidad y Productividad. Fecha: 17 al 20 de Marzo de 2008 País: Ecuador

Nombre e institución: Capacitación de Paisajismo, dictado por la Consultora Sra. Cecilia Von Buchalwd de Jurado Fecha: Agosto a Diciembre del 2006 y Septiembre del 2007 País: Ecuador Nombre e institución: Segundo Congreso Forestal Fecha: 15 al 17 de Septiembre 1998 País: Cuba

Nombre e institución: Curso de Capacitación en el manejo integrado del Cultivo de arroz en el sistema de riego y secado en el Instituto Nacional Autónomo Agropecuario INIAP, Estación Boliche. Fecha: 23 al 25 de Julio del 1996 País: Ecuador Nombre e institución: Diseño de Piscifactoría o Hidráulica realizado en la Asociación de Piscicultura de la Sierra y Oriente, con el Auspicio de la Agencia Canadiense para el desarrollo Internacional. Cayambe. Fecha: 9 al 21 de Abril del 1995 País: Ecuador Nombre e institución: Operador de Computador en el Centro de Computo T & T, con el aval del Ministerio de Educación y Cultura del Fecha: 19 de Septiembre al 29 de Noviembre del 1994 País: Ecuador Nombre e institución: Curso de Bioestadística Aplicado a la Acuicultura. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil Fecha: 20 septiembre – 20 Octubre del 1994 País: Ecuador Nombre e institución: Seminario Patología de Camarones. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil Fecha: 13 – 17 Junio del 1994 País: Ecuador

Nombre e institución: Cultivo de Truchas: Manejo Post-cosecha, en la Estación Piscícola Arco Iris. Realizado por la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional. Cuenca Fecha: 11 – 12 Marzo del 1994 País: Ecuador Nombre e institución: Interpretación Ambiental para guías de Turismo Fecha: 23 Octubre – 11 Diciembre del 1993 País: Ecuador

Nombre e institución: Curso Introducción a la Cetologia. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil Fecha: 24 Abril – 24 Julio del 1992 País: Ecuador Nombre e institución: Seminario Patología de Camarones. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil Fecha: 22 Mayo – 30 Junio del 1992 País: Ecuador Nombre e institución: III Curso sobre técnicas de Campo, realizado en el Parque Nacional Machalilla Fecha: 15 – 19 Agosto del 1990 País: Ecuador

6.- TIEMPO EN LA EMPRESA: 11 años

7.- ACTIVIDADES REALIZADAS EN SAMBITO/ECOSAMBITO/INNOVEX/MAXPOCORP

7.1. PROYECTO: FISCALIZACIÓN AREAS VERDES DIVISIÓN: SIAR EMPRESA: ECOSAMBITO

Actividad desarrollada en el proyecto: Fiscalizador de Áreas Verdes de la ciudad de Guayaquil

Nombre de la institución contratante (cliente):Municipalidad de Guayaquil, (sector público)

Tiempo de duración del proyecto: Junio 2017 Junio 2019

Tiempo de participación: Junio 2017 Junio 2019

Nombre de su supervisor o jefe: Ing. Fabián Castilla, Director de la consultoría Ecosambito

Número y duración del (los) contrato (s): Contrato de Estudio y Consultoría No. S-CFC-014-2017-AJ-JNS, duración 2 años.

7.2. PROYECTO: FISCALIZACIÓN AREAS VERDES DIVISIÓN: SIAR EMPRESA: ECOSAMBITO

Actividad desarrollada en el proyecto: Fiscalizador de Áreas Verdes de la ciudad de Guayaquil

Nombre de la institución contratante (cliente):Municipalidad de Guayaquil, (sector público)

Tiempo de duración del proyecto: Febrero 2015 Febrero 2017

Tiempo de participación: Febrero 2015 Febrero 2017

Nombre de su supervisor o jefe: Ing. Fabián Castilla, Director de la consultoría Ecosambito

Número y duración del (los) contrato (s): Contrato de Estudio y Consultoría No. S-CFC-020-2014-AJ-JNS, duración 2 años.

7.3. PROYECTO: FISCALIZACIÓN AREAS VERDES DIVISIÓN: SIAR EMPRESA: ECOSAMBITO

Actividad desarrollada en el proyecto: Fiscalizador de Áreas Verdes de la ciudad de Guayaquil

Nombre de la institución contratante (cliente):Municipalidad de Guayaquil, (sector público)

Tiempo de duración del proyecto: Enero 2013 Enero 2015

Tiempo de participación: Enero 2013 Enero 2015

Nombre de su supervisor o jefe: Ing. Fabián Castilla, Director de la consultoría Ecosambito

Número y duración del (los) contrato (s): Contrato de Estudio y Consultoría No. S-CFC-046-2012-AJ-JNS, duración 2 años.

7.4. PROYECTO: FISCALIZACIÓN AREAS VERDES DIVISIÓN: SIAR EMPRESA: ECOSAMBITO

Actividad desarrollada en el proyecto: Fiscalizador de Áreas Verdes de la ciudad de Guayaquil

Nombre de la institución contratante (cliente):Municipalidad de Guayaquil, (sector público)

Tiempo de duración del proyecto: Julio 2010 Septiembre 2012

Tiempo de participación: Julio 2008 Septiembre 2008

Nombre de su supervisor o jefe: Ing. Fabián Castilla, Director de la consultoría Ecosambito

Número y duración del (los) contrato (s): Contrato de Estudio y Consultoría No. S-CFC-024-2010-AJ-JNS, duración 2 años.

7.5. PROYECTO: FISCALIZACIÓN AREAS VERDES DIVISIÓN: SIAR EMPRESA: ECOSAMBITO

Actividad desarrollada en el proyecto: Fiscalizador de Áreas Verdes de la ciudad de Guayaquil

Nombre de la institución contratante (cliente):Municipalidad de Guayaquil, (sector público)

Tiempo de duración del proyecto: Julio 2008 Septiembre 2008

Tiempo de participación: Julio 2008 Septiembre 2008

Nombre de su supervisor o jefe: Ing. Fabian Castilla, Director de la consultoría Ecosambito

Número y duración del (los) contrato (s): Contrato de Estudio y Consultoría No. S-CEC-013-2007-AJ-JNS, duración 2 meses (Convenio de Pago).

7.6 Actividad desarrollada en el proyecto: Fiscalizador de Áreas Verdes, Contrato de Estudio y Consultoría No. S-CEC-024-2005-AJ-JNS, para la “Elaboración de los Términos de Referencia, para la Contratación y Fiscalización de las Áreas Verdes de la Ciudad de Guayaquil”.

Nombre de la institución contratante (cliente): M. I. Municipalidad de Guayaquil (sector Público)

Tiempo de duración del proyecto: Diciembre 2005 Junio 2006

Tiempo de participación: Diciembre 2005 Junio 2006

Nombre de su supervisor o jefe: Ing. Fabian Castillo, Director de la consultoría

Número y duración del (los) contrato (s): Contrato de Estudio y Consultoría No. S-CEC-024-2005-AJ-JNS, duración 6 meses.

7.7 Actividad desarrollada en el proyecto: Caracterización de la flora y fauna del lugar de implantación del Proyecto (componente biótico).

Nombre de la institución contratante (cliente): Gobierno Autónomo descentralizado Municipal de Santo Domingo de los Tsachilas (sector Público)

Tiempo de participación: Noviembre 2010 Enero 2011

7.8 Actividad desarrollada en el proyecto: Caracterización de la flora y fauna del lugar de implantación del Proyecto (componente biótico).

Nombre de la institución contratante (cliente): Consorcio Ecuatoriano de telecomunicaciones S.A (Conecel)

Tiempo de participación: Abril 2010

7.9 Actividad desarrollada en el proyecto: Caracterización de la flora y fauna del lugar de implantación del Proyecto (componente biótico).

Nombre de la institución contratante (cliente): Storeocean S.A. / Delcorp S.A.

Tiempo de participación: Septiembre 2010

8.- ACTIVIDADES REALIZADAS EN OTRAS EMPRESAS

8.1. EMPRESA/INSTITUCIÓN: Jardín Botánico de Guayaquil-Ecuador (sector Privado)

Actividad desarrollada en la empresa/institución: (Supervisora de Áreas Verdes)

Tiempo de participación: Mayo 2005 Diciembre 2005

Nombre de su supervisor o jefe: Blgo. James Perez F.

Dirección, teléfonos, correo electrónico de la empresa: Guayaquil Teléfonos 2899689

Notas/observaciones:

8.2. Industrial Palestina: Palestina – Ecuador (Sector privado)

Actividad desarrollada en la empresa/institución: (Supervisora de campo)

Tiempo de participación: Diciembre 1995 Diciembre 2004

Nombre de su supervisor o jefe: Sr. Luis A. Suastegui P.

HOJA DE VIDA DEL PERSONAL TÉCNICO ヱ. NoマHres Ioマpletos: Xavier Marin Soto_____________ ヲ. Lugar ┞ feIha de naIiマiento: Gua┞aケuil, ヱΑ de Agosto de ヱΓΒヲ ン. NaIionalidad: EIuatoriano __. ヴ. Título profesional: Estudiante de Gestión AマHiental_. ヵ. FeIha de graduaIión: AItualidad ____________ ヶ. Título IV nivel: ____________________________ Α. FeIha de oHtenIión: ____________________________ Β. E┝perienIia profesional:

Eマpresa / Iミstitucióミ: Consultora AマHiental EIosaマHito C. Ltda. Coミtrataミte: M.I. MuniIipalidad de Gua┞aケuil Proyecto: Asesoraマiento TéIniIo para la

deterマinaIión de un sisteマa de evaluaIión ┞ fisIalizaIión del serviIio de マanteniマiento de liマpieza de Hasura, inspeIIiones in situ ┞ apliIaIión del sisteマa de evaluaIión ┞ fisIalizaIión del serviIio de マanteniマiento de liマpieza de Hasura en el espejo de agua ┞ las riveras del Estero Salado

Papel deseマpeñado: TéIniIo AマHiental Tieマpo de participacióミ: Ma┞o ヲヰヱヰ – Ma┞o ヲヰヱヲ

Actividades relevaミtes: Desarrollo e iマpleマentaIión de un sisteマa de inforマaIión geográfiIa ケue perマita la visualizaIión ┞ マonitoreo de la fisIalizaIión ┞ operaIión del Iontratista de liマpieza de Hasura del estero salado, ElaHoraIión de diagnóstiIo para マedir el flujo de ingreso de Hasura al Estero Salado, Realizar inspeIIiones in situ Ion el personal de fisIalizaIión

Eマpresa / Iミstitucióミ: Consultora AマHiental EIosaマHito C. Ltda. Coミtrataミte: Consultora AマHiental EIosaマHito C. Ltda. Proyecto: Consultorías Papel deseマpeñado: TéIniIo AマHiental – Cartógrafo SIG

Tieマpo de participacióミ: Año ヲヰヱヰ - AItualidad

Actividades relevaミtes: AItividades realizadas para diferentes Ionsultorías: elaHoraIión de inforマes téIniIos, elaHoraIión de Ironograマas de traHajo, マanejo de eケuipos de マonitoreos aマHientales, verifiIaIión de ruHros aマHientales, マanejo del soft┘are de ArIgis ヱヰ – versión ヱヰ.ヱ, elaHoraIión de マapas teマátiIos: áreas protegidas, IoHertura vegetal, uso de suelo, geoマorfología, マonitoreos aマHientales, tipo de Iliマa.

Eマpresa / Iミstitucióミ: Consultora de InvestigaIión de マerIados さMardisざ

Coミtrataミte: Consultora de InvestigaIión de マerIados さMardisざ

Proyecto: Supervisión

Papel deseマpeñado: Supervisor de Iaマpo – Cartógrafo

Tieマpo de participacióミ: Año ヲヰヰΒ - ヲヰヱヰ

Actividades relevaミtes: LeItura de planos dentro ┞ fuera de la Iiudad, Control ┞ aItualizaIión de マuestras de traHajo, Supervisión físiIa ┞ telefóniIa de las fiIhas levantadas en Iaマpo

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

142

Anexo No.2: Acuerdo Ministerial.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

143

Anexo No.3: Plan de Manejo de Ornitofauna.

1

PLAN DE MANEJO PARA EL EL PERIQUITO CACHETIGRIS 1. INTRODUCCIÓN

El periquito cachetigrís o periquito macareño (Brotogeris pyrrhoptera) es una especie de ave del

género Brotogeris, de la familia de los loros (Psittacidae). Es endémico de la costa central y

meridional del Ecuador, más precisamente en el municipio de Macará, perteneciente a la provincia

de Loja; y del extremo norte del Perú. Se puede observar y fotografiar esta especie en el Jardín

Botánico de Guayaquil y en la Reserva Ecológica Manglares de Churute, donde existen aún

poblaciones en estado silvestre.

Perico de pequeño tamaño y de colores vistosos. Su plumaje es verde y amarillento en las partes

inferiores; frente plomiza, corona verde azulada; lados de la cabeza y mejillas verde pálido; ligero

tinte parduzco sobre las cobertoras menores y medianas; cobertoras primarias azules oscuras;

primarias teñidas de verde; cobertoras interiores y axilares anaranjadas; otras plumas voladoras

verdes azuladas; cola verde, plumas amarillas pegadas a la epidermis en los bordes de las alas; pico

coloreado con un tinte anaranjado; iris marrón oscuro; patas rosadas pálidas. Los juveniles son

parecidos a los adultos, pero la corona no tiene el tinte azulado. El Perico cachetigris (Brotogeris

pyrrhopterus), es endémico de la costa central y meridional del Ecuador.

Imagen No.2: Perico cachetigris (Brotogeris pyrrhopterus).

2

2. ANTECEDENTES

Basados en los resultados de los monitoreos bióticos, la camaronera CIPRÓN fue comparada con el

listado de especies registradas en la reserva de manglar más cercana (Refugio de Vida Silvestre

Manglares El Morro) identificando 25 especies en común. Ambas áreas registran especies

categorizadas como de Preocupación Menor (LC) por la UICN, a excepción del Perico cachetigris

(Brotogeris pyrrhoptera) catalogado como En Peligro.

3. OBJETIVOS

Objetivo general

Establecer medidas para el manejo del el Perico cachetigris (Brotogeris pyrrhoptera) en las áreas de

la camaronera donde ha sido avistado o se conoce de su presencia.

Objetivo específico

Identificación de zonas frecuentes de presencia de esta especie en la camaronera.

Recomendación de pautas de manejo en caso de avistamiento o encuentros cercanos

con esta especie.

4. MARCO LEGAL

Acuerdo Ministerial N° 142, Registro oficial 422 del 21 de diciembre 2006.

Ministerio del ambiente Considerando Que de acuerdo al artículo 86 numeral 1 de la Constitución

Política de la República del Ecuador, el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un

medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y se declaran de interés público y se regularán

conforme a la ley la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país;

Que de acuerdo al artículo 73 literal c) de la Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de

Áreas Naturales y Vida Silvestre, la flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde

al Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual deberá, entre

otras funciones, proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres

amenazadas o en proceso de extinción;

3

Que según el artículo 5 literal a) del Libro IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente, publicado en el Registro Oficial, Edición Especial No. 2 de 31 de marzo del

2003, le compete al Ministerio del Ambiente en materia de investigación científica sobre vida

silvestre, proponer políticas y estrategias que fomenten la investigación de la vida silvestre;

Que el artículo 103 del Libro IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente, determina "Está prohibida, en cualquier día o época del año, la cacería de las especies,

Aves o mamíferos, que componen la fauna silvestre y que constan en el Anexo 1 del presente Título,

calificadas como amenazadas o en peligro de extinción. No está así mismo permitido la cacería en

áreas o zonas determinadas y mientras duren las vedas";

5. PLAN DE MANEJO

Para un adecuado manejo de la especie en todas las áreas de camaroneras, primeramente, debe

considerarse lo siguiente:

Determinación de lugares o sitios donde se encuentra (hábitat); incluye la búsqueda de

nidos activos y georeferenciamiento de los territorios en las zonas de avistamiento.

Estimación de su densidad y estructura poblacional.

5.1. En caso de que se requiera manipular esta especie por encuentros de individuos heridos

o nidos caídos, se procederá de la siguiente manera:

Proceder a colocarlo en un contenedor o cartón, llevar a lugar seguro para su custodia

temporal y comunicar inmediatamente al MAE para su custodia permanente.

Enviar un comunicado a la Autoridad Ambiental indicando las actividades llevadas a cabo.

El comunicado deberá incluir: nombre del personal que participó, materiales utilizados,

acciones realizadas, resultados obtenidos, lugar y fecha en que se identificó al ave y registro

fotográfico.

Si se llegare a encontrar algún nido caído, proceder a colocarlo en el árbol más cercano, más

aún si contiene huevos o pichones, sin manipular o tener contacto alguno con los mismos.

Elaborar un registro de lo acontecido indicando nombre del personal que participó,

materiales utilizados, acciones realizadas, resultados obtenidos, lugar y fecha en que se

identificó el nido y registro fotográfico.

4

Para las actividades antes mencionadas se estima un valor aproximado de: $ 150.00

El tiempo de respuesta entre la eventualidad y la presentación del Informe/Comunicado a

la Autoridad Ambiental, no debe ser mayo a 5 días luego de ocurrido el evento.

6. RECOMENDACIONES

Colocar señalética en sectores donde se ha avistado esta especie.

Capacitar al personal constantemente sobre la importancia de proteger esta especie por su

estado de conservación.

Mantener la conservación y cuidado de no talar las áreas de manglar, áreas de

amortiguamiento y áreas riparias.

7. BIBLIOGRAFÍA

Fundación Charles Darwin y Parque Nacional Galápagos (2012). Plan de conservación de

aves terrestres. Islas Galápagos.

Álvarez Alonso (2013). Retos para la conservación de especies en Perú. Perú: Viceministerio

de Desarrollo estratégico de Recursos Naturales.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

144

Anexo No.4: Plan de Manejo de Mastofauna.

1

PLAN DE MANEJO PARA LA NUTRIA (LONTRA LONGICAUDIS) Y EL PERRO DE PAMPAS (LYCALOPEX SECHURAE)

1. ANTECEDENTES

Basados en los resultados de los monitoreos bióticos, la camaronera CIRPÓN fue comparada con el

listado de especies registradas en la reserva de manglar más cercana Refugio de Vida Silvestre

Manglares El Morro) identificando 25 especies en común. Ambas áreas registran especies

categorizadas como de Preocupación Menor (LC) por la UICN, a excepción de la nutria (Lontra

longicaudis) y el perro de pampas (Lycalopex sechurae), categorizados como Casi Amenazada.

2. MARCO LEGAL

Acuerdo Ministerial N° 142, Registro oficial 422 del 21 de diciembre 2006.

Ministerio del ambiente Considerando Que de acuerdo al artículo 86 numeral 1 de la Constitución

Política de la República del Ecuador, el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un

medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y se declaran de interés público y se regularán

conforme a la ley la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país;

Que de acuerdo al artículo 73 literal c) de la Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de

Áreas Naturales y Vida Silvestre, la flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde

al Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual deberá, entre

otras funciones, proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres

amenazadas o en proceso de extinción;

Que según el artículo 5 literal a) del Libro IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente, publicado en el Registro Oficial, Edición Especial No. 2 de 31 de marzo del

2003, le compete al Ministerio del Ambiente en materia de investigación científica sobre vida

silvestre, proponer políticas y estrategias que fomenten la investigación de la vida silvestre;

Que el artículo 103 del Libro IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente, determina "Está prohibida, en cualquier día o época del año, la cacería de las especies,

Aves o mamíferos, que componen la fauna silvestre y que constan en el Anexo 1 del presente Título,

2

calificadas como amenazadas o en peligro de extinción. No está así mismo permitido la cacería en

áreas o zonas determinadas y mientras duren las vedas";

2.1. OBJETIVOS

Objetivo general

Establecer medidas para el manejo de la nutria (Lontra longicaudis) y el perro de pampas (Lycalopex

sechurae) en las áreas de la camaronera donde hayan sido encontrados o se conozca de su

presencia.

Objetivo específico

Identificación de zonas frecuentes de presencia de estas especies en la camaronera.

Recomendación de pautas de manejo en caso de observación o encuentros cercanos

con estas especies.

3. NUTRIA

3.1. INTRODUCCIÓN

Lontra longicaudis prefiere ríos cristalinos de corriente rápida y arroyos; no se la encuentra en ríos

lentos, o ríos bajos. En bosques primario y secundarios (Larivière, 1999). Presente en bosques

deciduos y siempre verdes, en climas templados y fríos (Emmons, 1990). Los requerimientos del

hábitat incluyen una amplia vegetación ribereña (Bertonatti y Parera, 1994; Redford y Eisenberg,

1992; Larivière, 1999) y abundantes sitios de madrigueras (Soldateli y Blacher, 1996). La abundancia

más alta registrada, corresponde a sitios con redes acuáticas, baja cantidad de químicos, baja

contaminación, y baja densidad poblacional (Bardier, 1992; Blacher, 1987).

Generalmente diurna, más común a media tarde o antes del crepúsculo (Parera, 1993). La actividad

nocturna es rara (Parera, 1993), pero las nutrias neotropicales pueden cambiar su comportamiento

y ser completamente nocturnas en caso de actividad antropogénica (Beronatti y Parera, 1994;

Parera, 1996). De hábitos acuáticos, siempre en o cerca del agua, excelentes nadadores y

buceadores (Emmons, 1990). Se alimenta principalmente de peces, moluscos y crustáceos (Emmons

y Feer, 1999; Pinto-Colares y Waldemarin, 2000).

3

Puede alimentarse oportunamente de mamíferos, aves, reptiles e insectos. Los peces consumidos

son mayormente de las familias (Cichlidae, Anostomidae, Characidae, y Pimelodidae) (Bertonatti y

Parera, 1994; Parera, 1993; Passamini y Camargo, 1995; Larivière, 1999). Especie solitaria. Durante

la época reproductiva, el macho acompaña a la hembra por un día. Los grupos familiares,

comprenden a la hembra con uno o dos juveniles (Mondolfi, 1970; Parera, 1993; Lariviére, 1999)

Especie de tamaño mediano y cuerpo alargado, esbelto y cilíndrico. Cabeza redondeada, pequeña y

chata, ocio corto y ancho. La almohadilla nasal total o parcialmente desnuda. Las vibrisas son

gruesas y rígidas. Ojos pequeñas y orejas y redondeadas. El cuello es robusto, más ancho que la

cabeza. Pelaje corto, denso y brillante, dorso de color marrón oscuro a marrón canela oscuro

uniforme. El labio superior, la parte baja de las mejillas, garganta y región ventral de color blancuzco,

crema o marrón pálido. La cola es larga, gruesa, totalmente peluda y cilíndrica, ancha en la base y

delgada hacia la punta. Piernas cortas y robustas. Dedos con membranas interdigitales muy

evidentes (Larivière, 1999; Larivière y Jennings, 2009).

Fotografía No.1: Nutria (Lontra longicaudis)

3.2. PLAN DE MANEJO

Para un adecuado manejo de la especie en todas las áreas de camaroneras, primeramente, debe

considerarse lo siguiente:

4

Determinación de lugares o sitios donde se encuentra (hábitat); incluye la búsqueda de

guaridas o madrigueras y georeferenciamiento de los territorios en las zonas donde haya

sido identificado.

Estimación de su densidad y estructura poblacional.

En caso de encontrarse con una nutria en la camaronera se procederá de la siguiente manera:

Comunicar al encargado o responsable del campamento y seguir instrucciones.

Avisar al personal que se encuentra en el área de la presencia de la nutria de manera que

permanezcan alerta.

Ahuyentarla con explosiones sonoras (cohetes).

No implementar jamás el uso de armas letales.

En ningún caso se deberá intentar acorralar al animal.

En caso de que se requiera manipular esta especie por encuentros de individuos heridos o

desorientado, (y conforme a lo indicado por la Autoridad Ambiental competente1) se procederá

de la siguiente manera:

Si el animal se encuentra débil o herido (y por ende no está agresivo), se lo tomará con

guantes por la cola2 y se lo colocará en una caja de cartón o jaulas metálicas. El animal

permanecerá bajo la supervisión temporal de la camaronera hasta que sea retirado por la

Autoridad Ambiental competente. En caso de que la herida del animal sea en la cola, se

procederá a su captura mediante trampas jaula tipo Tomahawk con cebo (frutas o pescado

fresco), y será transportado hacia el campamento.

Si el animal se encuentra desorientado y se requiere que sea reubicado, se colocarán

trampas jaula tipo Tomahawk con cebo en sitios estratégicos donde haya sido identificada

la especie.

Una vez que el animal ha caído en la trampa, esta será transportada por el personal hacia el

campamento donde podrá ser entregada a la Autoridad Ambiental competente para su

reubicación. En ningún caso se forzará la entrada del animal en la trampa o será amarrado

por el cuello y arrastrado.

1 Unidad de Protección del Medio Ambiente: 04-6 042-167; Unidad de Patrimonio Guayas, Áreas Protegidas y Vida Silvestre: (593) 43729066 Ext. 10902. 2 En tanto y en cuanto la herida no sea en la cola.

5

El personal deberá hacer uso de guantes al momento de manipular la trampa y/o al animal,

puesto que las nutrias, se presentan agresivas cuando son acorraladas, tendiendo a morder

o aruñar.

Una vez que se vaya a liberar la especie, se deberá cubrir una parte de la trampa.

Inmediatamente la nutria se quedará de ese lado de la trampa, permitiendo al personal

manipular la puerta para abrirla. El personal utilizará guantes en todo momento.

Una vez culminada la actividad se enviará un comunicado a la Autoridad Ambiental

indicando las actividades llevadas a cabo. El comunicado deberá incluir: nombre del

personal que participó, materiales utilizados, acciones realizadas, resultados obtenidos,

lugar y fecha en que se identificó al ave y registro fotográfico.

Si se llegase a encontrar alguna madriguera con crías, se notificará a la Autoridad Ambiental

competente, y se seguirán instrucciones. Hasta entonces, se paralizarán las actividades

cercanas a la madriguera y se limitará el acceso al personal no autorizado.

Si la nutria se presentase mareada o confundida, mantener distancia puesto que pueden

ser síntomas de rabia. Enfermedad contagiosa y peligrosa para el hombre.

3.3. RECOMENDACIONES

Colocar señalética en sectores donde se ha encontrado esta especie.

Capacitar al personal constantemente sobre la importancia de proteger esta especie por su

estado de conservación.

Mantener la conservación y cuidado de no talar las áreas de manglar, áreas de

amortiguamiento y áreas riparias, ya que es comúnmente donde las nutrias crean sus

madrigueras/guaridas.

Considerar la instalación de cercas metálicas en zonas donde su avistamiento sea recurrente

para disminuir el número de encuentros con la especie.

No manipular al animal con las manos de manera innecesaria, puesto que pueden morder

o aruñar cuando se sienten asustados, amenazados o incomodos.

Limitar el número de especies domésticas en la zona, puesto que éstas son portadoras de

enfermedades y/o parásitos que pueden afectar a esta especie.

Guardar los alimentos y desechos orgánicos en el interior del campamento. No dejarlos en

el exterior.

6

4. PERRO DE PAMPAS

Esta especie es generalmente solitaria y pocas veces es encontrada en grupos de más de tres

individuos. Grupos más grandes han sido observados donde hay mayor concentración de alimento.

Se ha reportado de ambientes desérticos y adyacentes a playas, áreas culitvadas, bosques secos,

estimaciones, cercano a acantilados, y en el oeste de las montañas de los Andes.

Sechuarae es un omnívoro oportunista, tiene la capacidad de ser estrictamente vegetariano cuando

es necesario. Su dieta depende del hábitat en el que se encuentre, estación, y en general la

abundancia del alimento (Asa y Wallace, 1990; Cossíos, 2010). En áreas desérticas y bosques secos

se alimenta de frutos, roedores, aves, reptiles, insectos escorpiones. A lo largo de playas costeras,

se alimenta de cangrejos, carroña, de aves marinas y de sus huevos (Asa y Wallace, 1990; Cossíos,

2010).

Especie de tamaño mediano dentro de los carnívoros. La cabeza es pequeña. Las orejas alcanzan

dos tercios del largo de la cabeza. El cráneo no posee la cresta interparietal. El sinus frontal y

nasofrontal, y el proceso postorbital están bien desarrollados (Cossíos, 2010). Los caninos son

parecidos al de los zorros y los huesos del palatino se extienden hacia atrás sobre el extremo

posterior de m2 (Clutton-Brock, et al. 1976; Cossíos, 2010).

El hocico es corto. El pelaje es corto y grueso. El dorso es de color beige o crema. El rostro es de

color gris y presenta un anillo de color marrón rojizo alrededor de los ojos. Los oídos pueden ser de

color rojizo en el dorso. El hocico es oscuro y puede presentar pelos pálidos alrededor de los labios.

Presentan una franja oscura en la parte posterior.

Las extremidades anteriores, hasta el codo y los miembros posteriores, hasta los talones son

generalmente de color rojizo. La región ventral tiene un color amarillo pálido uniforme. La cola es

relativamente larga, alcanza un 60% de la longitud de la cabeza y el cuerpo juntos. La cola es

densamente peluda y su punta es más oscura. Patas de color amarillo encendido (Sillero-Zubiri,

2009).

7

Fotografía No.2: Perro de pampas (Lycalopex sechurae)

4.1. PLAN DE MANEJO

Para un adecuado manejo de la especie en todas las áreas de camaroneras, primeramente, debe

considerarse lo siguiente:

Determinación de lugares o sitios donde se encuentra (hábitat); incluye la búsqueda de

guaridas o madrigueras y georeferenciamiento de los territorios en las zonas donde haya

sido identificado.

Estimación de su densidad y estructura poblacional.

En caso de encontrarse con un perro de pampas en la camaronera se procederá de la siguiente

manera:

Comunicar al encargado o responsable del campamento y seguir instrucciones.

Avisar al personal que se encuentra en el área de la presencia del perro de pampas de

manera que permanezcan alerta.

Ahuyentarlo con explosiones sonoras (cohetes).

No implementar jamás el uso de armas letales.

En ningún caso se deberá intentar acorralar al animal.

8

En caso de que se requiera manipular esta especie por encuentros de individuos heridos o

desorientado, (y conforme a lo indicado por la Autoridad Ambiental competente) se procederá de

la siguiente manera:

Si el animal se encuentra débil o herido (y por ende no está agresivo), se lo tomará con

guantes y se lo colocará en una caja de cartón o jaulas metálicas. El animal permanecerá

bajo la supervisión temporal de la camaronera hasta que sea retirado por la Autoridad

Ambiental competente.

Si el animal se encuentra desorientado y se requiere que sea reubicado, se colocarán

trampas jaula tipo Tomahawk con cebo (carne, pescado fresco o frutas) en sitios

estratégicos donde haya sido identificada la especie. Antes de ser colocada la trampa, ésta

deberá ser limpiada con guantes, de manera que no permanezca en ellas el olor humano.

Los perros de pampa son muy cautelosos y el olor a humano puede alejarlos de la trampa o

hacer que no caigan en ella durante varios días.

Una vez que el animal ha caído en la trampa, esta será transportada por el personal hacia el

campamento donde podrá ser entregada a la Autoridad Ambiental competente para su

reubicación. En ningún caso se forzará la entrada del animal en la trampa o será amarrado

por el cuello y arrastrado.

El personal deberá hacer uso de guantes al momento de manipular la trampa y/o al animal,

puesto que el perro de pampas, se presenta agresivo cuando es acorralado, tendiendo a

morder o aruñar.

Una vez que se vaya a liberar la especie, se deberá cubrir una parte de la trampa.

Inmediatamente el animal se quedará de ese lado de la trampa, permitiendo al personal

manipular la puerta para abrirla. El personal utilizará guantes en todo momento.

Una vez culminada la actividad se enviará un comunicado a la Autoridad Ambiental

indicando las actividades llevadas a cabo. El comunicado deberá incluir: nombre del

personal que participó, materiales utilizados, acciones realizadas, resultados obtenidos,

lugar y fecha en que se identificó al ave y registro fotográfico.

Si se llegase a encontrar alguna madriguera o guarida con crías, se notificará a la Autoridad

Ambiental competente, y se seguirán instrucciones. Hasta entonces, se paralizarán las

actividades cercanas a la madriguera y se limitará el acceso al personal no autorizado.

Si el perro de pampas se presentase mareado o confundido, mantener distancia puesto que

pueden ser síntomas de rabia. Enfermedad contagiosa y peligrosa para el hombre.

9

4.2. RECOMENDACIONES

Colocar señalética en sectores donde se ha encontrado esta especie.

Capacitar al personal constantemente sobre la importancia de proteger esta especie por su

estado de conservación.

Considerar la instalación de cercas metálicas en zonas donde su avistamiento sea recurrente

para disminuir el número de encuentros con la especie. Las cercas deberán ser de una altura

considerable puesto que el perro de pampas es ágil y podría saltar la cerca con facilidad.

No manipular al animal con las manos de manera innecesaria, puesto que pueden morder

o aruñar cuando se sienten asustados, amenazados o incomodos.

Guardar los alimentos y desechos orgánicos en el interior del campamento. No dejarlos en

el exterior, puesto que son oportunistas.

Nota: Para las actividades antes mencionadas se estima un valor aproximado de: $ 200.00

El tiempo de respuesta entre la eventualidad y la presentación del Informe/Comunicado a la

Autoridad Ambiental, no debe ser mayo a 5 días luego de ocurrido el evento.

5. BIBLIOGRAFÍA

Asa, C. S. y Wallace, M. P. 1990. Diet and activity pattern of the Sechuran desert fox

(Dusicyon sechurae). Journal of Mammalogy 71:69-72.

Bertonatti, C. y Parera, A. 1994. Lobito de río. Revista Vida Silvestrre, Nuestro Libro Rojo,

Fundación Vida Silvestre Argentina, Ficha No. 34, 2 pp.

Blacher, C. 1987. Ocorrência e preservação de Lutra longicaudis (Mammalia: Mustelidae) no

litoral de Santa Catarina. Boletim de Fundaçãon Brasileira para Conservação de Natureza

22:105-117.

Clutton-Brock, J., Corbet, G. B. y Hills, M. 1976. A review of the family Canidae, with a

classification by numerical methods. Bulletin of the British Museum (Natural History),

Zoology 29: 117-199.

Cossios, E.D. 2010. Lycalopex sechura. Mammalian Species 42:1-6.

Emmons, L. H. y Feer, F. 1990. Neotropical rainforest mammals. A field guide. University of

Chicago Press, Chicago.

10

Emmons, L. H. y Feer, F. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una

guía de campo. 1era edición en español. 1era edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz

de la Sierra.

Fulton, T. L. y Strobeck, C. 2006. Molecular phylogeny of the Arctoidea (Carnivora): Effect of

missing data on supertree and supermatrix analyses of multiple gene data sets.. Molecular

Phylogenetics and Evolution 41:165-181.

Gallo, J.P. 1991. The status and distribution of river otters (Lutra longicaudis annectens

Major, 1897), in Mexico. Habitat 6:5742.

Gomez, J.J., Tunez, J.I., Fracassi, N., Cassini, M.H. 2014. Habitat suitability and anthropogenic

correlates of Neotropical river otter (Lontra longicaudis) distribution. Journal of

Mammalogy 95(2):824-833.

Harris, C.J. 1968. Otters: a study of the recent Lutrinae. Wienfield and Nicolson, London,

397.

Larivière, S. 1999. Lontra longicaudis. Mammalian Species 609:1-5.

Larivière, S. y Jennings, P. A. 2009. Family Mustelidae (Weasels and relatives). Pp. 564-658.

En: Wilson, D. E. y R. A. Mittermeier (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1.

Carnivores. Lynx Ediciones, Barcelona.

Mandolfi, E. 1970. Las nutrias o perros de agua. Defensa Naturaleza 1:24-24.

Olfers, I. V. 1818. Bemerkungen zu Illiger’s UeHerHliIk der Säugthiere naIh ihrer Vertheilung

über die Welttheile, rücksichtich der Südamericanischen Arten (Species). Journal von

Brasilien, odor vermischte Nachrichten aus Brasilien, auf wissenschaftlichen Reisen

gesammelt 15:192-237.

Pardini, R. 1998. Feeding ecology of the neotropical river otter Lontra longicaudis in an

Atlantic Forest Stream, south-eastern Brazil. Journal of Zoology 245:385-391.

Parera, A. 1996. Las nutrias verdaderas de la Argentina. Boletín Técnico de la Fundación Vida

Silvestre Argentina, Buenos Aire, 39 pp .

Parera, A.1993. The neotropical river otter Lutra longicaudis in Iberá lagoon, Argentina.

International Union for the Conservarion of Nature, Otter specialist group bulletin 8:13-16.

Passamani, M. y Camargo, S. L. 1995. Diet of the river otter Lutra longicaudis in Furnas

reservoir, south-eastern Brazil. International Union for the Conservation of Nature, Otter

Specialist Group Bulletin 12:77-83.

11

Pinto-Colares, E. y Waldemarin, H. F. 2000. Feeding of the neotropical river otter (Lontra

longicaudis) in the coastal región of the rio grande do sul state, southern Barazil. Otter

Specialist Group 17(1):6-13.

Redford, K. H. y Eisenberg, J. F. 1992. Mammals of the Neotropicss: the Southern Cone,

Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. The University of Chicago Press, Chicago 2:1-430.

Sillero-Zubiri, C. 2009. Family Canidae (Dogs). Pp. 352-447. En: Wilson, D. E. y R. A.

Mittermeier (Eds.). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores. Lynx

Ediciones, Barcelona.

Soldateli, M. y Blacher, C. 1996. Considerçãon espaço/temporal de sinais de Lutra

longicaudis (Olfers, 1818) (Carnivora: Mustelidae) nas lagoas da Conceição e Peri, Ilha de

Santa Catarina, SC, Brasil. Biotemas 9:38-64.

Thomas, O. 1900. The geographical races of the Tayra (Galictis barbara), with notes on

abnormally coloured individuals. Annals and Magazine of Natural History 7:145-148.

Tirira, D. G (eds.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación

Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del

Ambiente del Ecuador.

Tirira, D. G. 2001. Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Serie Libros Rojos del Ecuador.

Vol. 1. Publicación especial de los mamíferos del Ecuador. Simbioe/Ecociencia/Ministerio

del Ambiente/UICN.

Tirira, D. G. 2004. Nombres de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Publicación Especial de los Mamíferos del

Ecuador 5. Quito.

Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco.

Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 6. Quito.

Tirira, D. G. Mamíferos del Ecuador, Diversidad. Página en internet. Versión 2014. Grupo

Murciélago Blanco. Quito. [Consulta: fecha de visita (2014-03-18)].

Utreras, V. M. y Araya, I. 2002. Distribution and conservation status of the Neotropical otter

(Lutra longicaudis) and the giant otter (Pteronura brasiliensis) in Ecuador. Pp. 365-369. En:

proceedings of the 7th International Otter Colloquium (1998). IUCN Otter Specialist Group.

Trebon. República Checa.

12

Vallejo, A. F. 1901. Lontra longicaudis. En: (ed). Mamíferos de Ecuador. Quito, Ecuador. [en

línea]. Versión 2015.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Quito, Ecuador.

<http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/mamiferos/FichaEspecie.aspx?Id=641>

[Consulta: jueves, 14 de septiembre de 2017].

Vallejo, A. F. 1901. Pseudalopex sechurae. En: (ed). Mamíferos de Ecuador. Quito,

Ecuador. [en línea]. Versión 2015.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. Quito, Ecuador.

<http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/mamiferos/FichaEspecie.aspx?Id=629>

[Consulta: jueves, 14 de septiembre de 2017].

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

145

Anexo No.5: Plan de Manejo del Cocodrilo.

1

PLAN DE MANEJO DEL COCODRILO DE LA COSTA 1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se reconocen 23 especies de crocodílidos en el mundo pertenecientes al orden

Crocodylia o Loricata. De éstas, 14 pertenecen a la familia Crocodylidae, 8 a la familia Alligatoridae

y una a la familia Gavialidae. Los crocodílidos habitan en las zonas tropicales y subtropicales. Su

hábitat comprende ríos, lagos y pantanos, de agua fresca o salobre (Muñoz, 1986) (Ross, 1998).

Imagen No.1: Cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus)

2. ANTECEDENTES

El cocodrilo (Crocodylus acutus) es catalogado según los criterios y categorías de la UICN (2004)

como especie Vulnerable. Esta especie se ubica en el APÉNDICE I según los criterios y categorías de

CITES (2005). En el Ecuador, la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad, cataloga a la especie

como en Peligro Crítico de Extinción. En la actualidad la especie se mantiene en esta categoría.

Recientemente la Evaluación Ecoregional-Pacífico Ecuatorial, realizada por The Nature Conservancy

(TNC) y otras organizaciones, incluyó al Crocodylus acutus como objeto de conservación para la

región del Pacífico Ecuatorial (costa Centro - Sur de Ecuador y Norte de Perú).

2

El cocodrilo de la Costa (Crocodylus acutus) o Cocodrilo Americano, es la única especie de cocodrilo

ampliamente extendida en América. Su distribución en el Pacífico va desde Nayarit - México hasta

Tumbes - Perú, y en el Atlántico va desde Florida hasta Venezuela (Juhani Ojasti FAO 1993). La

primera evaluación sistemática del cocodrilo en Ecuador se llevó a cabo en 1978 por Fiallos et al.,

en 1978.

El estudio concluyó que las poblaciones de cocodrilos habían disminuido notablemente, quedando

pequeños grupos remanentes que fueron observados en la región estuarina del Golfo de Guayaquil:

Reserva Ecológica Manglares de Churute (observados en 9 ocasiones), y en el estero de Bajen (entre

9-11 observados), así como en una sección de agua dulce en la cabecera del río, en el estero Peñafiel

un afluente del río Vinces (provincia Los Ríos), que desagua en el río Babahoyo (5 observaciones).

En la década de los ochenta su población se estimaba en aproximadamente 1.000 individuos en toda

la costa (Suárez y García, 1986).

Entre los años 2000 y 2001, se reportaron avistamientos frecuentes por la comunidad, además de

captura de especímenes y huevos en esteros de manglares cercanos a residencias ubicadas en las

afueras de la ciudad de Guayaquil, entre los kilómetros 8 y 24 de la vía a la costa (Álava y Carvajal,

2003). Entre los meses de septiembre a noviembre de 2004, se registró la presencia de por lo menos

cuatro especímenes de Crocodylus acutus en la parte terminal del Estero Plano Seco de la Reserva

de Producción de Fauna Manglares El Salado (RPFMS), zona sometida a la influencia de efluentes

calientes provenientes de termoeléctricas (temperatura superficial del agua 32 centígrados) y

escorrentías de aguas de baja salinidad provenientes de urbanizaciones (rango del sitio de

ocurrencia = 10 a 28 ppm).

Un informe elaborado por el Grupo de Especialistas de Cocodrilos IUCN/SSC del mes de noviembre

de 2005, producto de una visita efectuada en el mes de marzo de 2005 a Ecuador, Perú, Bolivia y

Paraguay, evaluó la situación de diversas especies de cocodrilos, e identificó que para el Crocodylus

acutus, específicamente en el Ecuador, el principal problema es la destrucción del hábitat que

reduce la población; y reportó que la población más estable se encuentra en el río Guayas.

3

Imagen No.2: distribución del cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus)

Fuente: CITES

3. OBJETIVOS

Objetivo general

Establecer medidas para el manejo del cocodrilo americano (C. acutus) en las áreas de la camaronera

donde ha sido avistado o se conoce de su presencia.

Objetivo específico

o Caracterización del cocodrilo americano (C. acutus).

o Identificación zonas frecuentes de visita de la especie en la camaronera.

o Recomendación de pautas de manejo en caso de avistamiento o encuentros

cercanos con esta especie.

4. MARCO LEGAL

Acuerdo Ministerial N° 142, Registro oficial 422 del 21 de diciembre 2006.

Ministerio del ambiente

Considerando

4

Que de acuerdo al artículo 86 numeral 1 de la Constitución Política de la República del Ecuador, el

Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, y se declaran de interés público y se regularán conforme a la ley la preservación del

medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio

genético del país;

Que de acuerdo al artículo 73 literal c) de la Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de

Áreas Naturales y Vida Silvestre, la flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde

al Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración, para lo cual deberá, entre

otras funciones, proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres

amenazadas o en proceso de extinción;

Que según el artículo 5 literal a) del Libro IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del

Ministerio del Ambiente, publicado en el Registro Oficial, Edición Especial No. 2 de 31 de marzo del

2003, le compete al Ministerio del Ambiente en materia de investigación científica sobre vida

silvestre, proponer políticas y estrategias que fomenten la investigación de la vida silvestre;

Que el artículo 103 del Libro IV del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente, determina "Está prohibida, en cualquier día o época del año, la cacería de las especies,

Aves o mamíferos, que componen la fauna silvestre y que constan en el Anexo 1 del presente Título,

calificadas como amenazadas o en peligro de extinción. No está así mismo permitido la cacería en

áreas o zonas determinadas y mientras duren las vedas";

Que en el anexo 1 del mencionado Libro se cita al Cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus) en la

categoría EN PELIGRO, por lo tanto, su cacería está prohibida en todo el territorio nacional;

En base a estas citas legales Acuerda:

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION IN SITU DEL COCODRILO DE LA COSTA

(CROCODYLUS ACUTUS).

Art. 1.- Expídase la Estrategia Nacional de Conservación in situ del Cocodrilo de la costa (Crocodylus

acutus).

5

Art. 2.- La estrategia será la herramienta técnica y política para viabilizar de forma sistemática todos

los esfuerzos e iniciativas de conservación in situ del Cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus),

mediante la implementación de estrategias de investigación y manejo de la especie, así como de las

áreas naturales donde actualmente habitan y otras donde potencialmente se pueden encontrar

poblaciones de esta especie.

Art. 3.- El Ministerio del Ambiente liderará el proceso de implementación de la estrategia, basado

en el trabajo conjunto y coordinado entre las instituciones privadas y públicas que forman parte de

un grupo de trabajo, el cual tendrá como una de sus responsabilidades el buscar financiamiento

para la implementación de la estrategia de conservación del Cocodrilo de la costa (Crocodylus

acutus) en el Ecuador.

Art. 4.- Son estrategias de conservación del Cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus):

1. La investigación aplicada para la conservación de la especie.

2. Consolidar el manejo de las áreas de conservación donde se ha confirmado la presencia del

Cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus) e incorporar nuevas áreas críticas de conservación,

asegurando interconexión funcional entre éstas.

3. Reforestar con especies apropiadas las zonas de distribución del Cocodrilo de la costa

(Crocodylus acutus), asegurando interconexión funcional que procure la recuperación de las

poblaciones naturales.

4. La promoción de incentivos y alternativas productivas sostenibles para las comunidades y

propietarios privados en el área de distribución de la especie.

5. La consolidación de normativas que apuntalen la conservación del Cocodrilo de la costa

(Crocodylus acutus).

6. Consolidar apoyo ciudadano para la conservación de la especie.

Art. 5.- Para la implementación de la Estrategia Nacional de Conservación del Cocodrilo de la costa

(Crocodylus acutus), se establece un consejo asesor como grupo de trabajo, con sede en la ciudad

de Guayaquil, conformado por delegados del Ministerio del Ambiente, representantes del

Municipio de Guayaquil, Fundación Malecón 2000, Fundación Pro Bosque, Fundación Natura

Capítulo Guayaquil, Fundación Ecológica Rescate Jambelí, Proyecto Darwinnet, Parque Histórico

6

Guayaquil y Zoológico El Pantanal. Los miembros del grupo de trabajo, en su primera reunión

procederán a dictar la normativa interna para el cumplimiento de sus actividades.

5. CARACTERIZACIÓN

La distribución del cocodrilo americano (C. acutus) comprende el sur de Estados Unidos (Florida)

hasta la parte norte de Sur América; Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Ross, 1998). El C. acutus

es conocido como cocodrilo americano, cocodrilo de agua salada, caimán de aguja (Brazaitis, 1973)

o caimán de la costa (Muñoz, 1986).

La especie es relativamente grande, presentando la extensión rostral más elongada de todos los

crocodílidos de las regiones costeras del neotrópico del hemisferio Norte. Una característica

distintiva respecto a los caimanes es la posición del cuarto diente inferior el cual queda expuesto a

través de una muesca que se forma en el maxilar.

Al momento del nacimiento, las crías pueden llegar a medir entre 25 y 30 cm y pesar de 40 a 70 g.

El tamaño máximo que alcanzan los adultos se ha reportado en 7.0 m (Brazaitis, 1973) (Álvarez del

Toro, 1974) (Medem, 1981).

6. MANEJO DE LA ESPECIE

Para un adecuado manejo de la especie en todas las áreas de camaroneras, primeramente, debe

considerarse lo siguiente:

Determinación de lugares o sitios donde se encuentra (Hábitat).

Estimación de su densidad y estructura poblacional.

La naturaleza territorial del cocodrilo podría resultar en ocasionales encuentros humano-cocodrilo.

La bibliografía sugiere 5 razones a estos encuentros:

Defensa de territorio.

Defensa de nidos y crías.

Caza de alimento.

Confusión de identidad.

Defensa propia.

7

Aunque las sugerencias son basadas en una especie más agresiva y zonas de densidad humana

mayor, la base teórica serviría para utilizarla en el contexto ecuatoriano. La información relacionada

a ataques de C. acutus es deficiente y poco estudiada debido a la extrema rareza de los casos,

sugiriendo un pronóstico más positivo para el reptil americano. La base de datos mundial de ataques

de cocodrilos, CrocBITE, reporta entre los años 1764 –2016 un total de 193 ataques de los cuales 29

han sido fatales.

6.1. En caso de encontrarse con un cocodrilo en la camaronera se procederá de la siguiente

manera:

a. Comunicar al encargado o responsable del campamento y seguir instrucciones.

b. Avisar al personal que se encuentra en el área de la presencia del cocodrilo de manera que

permanezcan alerta.

c. Una vez que el personal encargado del manejo y reubicación del cocodrilo se encuentre en

el área, se deberá hacer caso a las instrucciones de seguridad que dicten.

d. En un principio se procederá a ahuyentarlo con bengalas o ruidos fuertes.

6.2. En caso de que se requiera manipular al animal se procederá de la siguiente manera:

a. Con ayuda de una red liviana, de 2 a 3 personas deberán ir reduciendo el espacio de

movimiento del cocodrilo.

b. Utilizando un lazo corredizo de alambre se procederá al cierre de las fauces del cocodrilo.

c. Una vez controladas las fauces el personal se ubica en el cuello, cuerpo y cola del animal

para inmovilizarlo. Se le deberán cubrir los ojos con una toalla para tranquilizar al animal.

d. Entre 5 – 6 personas (puede variar dependiente del tamaño del cocodrilo) procederán a

cargar y ubicar al animal en la parte posterior de un vehículo para su reubicación.

e. Al momento de su liberación el personal deberá ubicarse en la misma posición en que el

animal fue capturado; controlando las fauces, limitando los movimientos del cuello, cuerpo

y cola.

f. Es importante recordar que el cocodrilo permanece con los ojos vendados todo el camino

hasta su liberación.

8

g. Si, al identificar el animal en el área, éste se encuentra muy estresado/agitado, es prudente

no iniciar con las actividades de reubicación y contactar a las Autoridades Ambientales para

su captura y reubicación.

h. Todo el proceso deberá ser documentado por fotografías o videos, para constatar que no

se hizo daño al animal.

i. Se deberá enviar un comunicado a la Autoridad Ambiental indicando las actividades llevadas

a cabo. El comunicado deberá incluir: nombre del personal que participó, materiales

utilizados, acciones realizadas, resultados obtenidos, lugar y fecha en que se identificó al

cocodrilo y registro fotográfico.

Para las actividades antes mencionadas se estima un valor aproximado de: $ 400.00

El tiempo de respuesta entre la eventualidad y la presentación del Informe/Comunicado a la

Autoridad Ambiental, no debe ser mayo a 5 días luego de ocurrido el evento.

7. RECOMENDACIONES

Colocar señalética donde se han identificado cocodrilos con anterioridad para alertar de su

posible presencia en el área.

Realizar recorridos frecuentes en las zonas de manglar para identificación de posibles nidos

en el área.

Capacitar al personal constantemente sobre las medidas de seguridad relacionadas a la

manipulación de cocodrilos y el nicho ecológico de la especie.

Mantener las áreas de manglar o áreas de amortiguamiento.

Mantener los cuerpos de agua naturales libres de contaminación.

8. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez del Toro, M. (1974). Los crocodylia de México (Estudio Comparativo). A.C. México:

Instituto Mexicano de Recursos Renovables - 70 p.

Brazaitis, P. (1973). The identification of living crocodilians. Zoológica 56:115 - 170.

9

Medem, F. (1981). Los crocodylia de Sur América Vol.1. Bogotá, Colombia: Los Crocodylia

de Colombia. Ed. Carrera 7a Ltd.354 p.

Ministerio del Ambiente. (2006), Estrategia para la conservación del Cocodrilo de la costa.

Morales, J (2015). Contando lo mejor del cocodrilo de la costa.

Muñoz, I. (1986). El caimán de la costa. Primicia, Venezuela 79 p.

Ross, J. (1998). Crocodiles. UICN/SSC Crocodile Specialist Group. . UICN. 96 p.Naturales.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

146

Anexo No.6: Registro de asistencia al taller participativo.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

ANEXO No.6: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TALLER PARTICIPATIVO – COMUNIDAD PUERTO

SALINAS

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIPRÓN

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

147

Anexo No.7: Registro fotográfico de asistencia al taller

participativo.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE BIODIVERSIDAD, Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

SOCIAL PARTICIPATIVO (BEIA - pSIA) CAMARONERA CIRPÓN

148

Anexo No.8: Acta de Acuerdo Firmada.