{¿e*u-*un ttÁ-

11
CEDOC PONS A. VILADOT # \ ¡4 3P {¿e*U-*un tTÁ-<om»m *•) N°1 i ENERO 1.S74 1 10 Pta iFr. SdftOrífii* La Deaa da unidad de acción de loa trabaja, ••H^ms«m> d.jrea, ain la cual es imposible el triunfo de sus reivindicaciones» es la posibilidad de intercambiar sus experien cias¡ de saber unos y otros le que piensan todos y hacia donda los lia va el empeña en la pelea» Por eso el franquismo persigue con sana particular todas la» -forma» de expresión de la ciase obrera y del pueblo. Por eso trata de encubrir nuestra pelea con el manto del ¡silencio. Para rasgar este manto y hacer resonar el clamor de nuestra protes •ta airada» les trabajadores nos esforzamos en hablar fuerte y claro en octavillas y en periódicos, en pintadas y en revista»*, En huelgas y en manifestaciones. Logrado esto, queda por cumplir una segunda parte i que nuestra voz sea no solo sonora» sino" que vaya al fonda de la» cosa» y extraiga de ellas para desparramarla por to do» la verdad revoluciona^ ria que hay en ella»» ' La batalla es diaria y a cada instante la vida social y política* moved! 2a y sorprendente «canbia la» posibilidades inmedi^ tas de la lucha» Asi la permanencia del impulso _ por el triunfo de la aman. i ETA avanza i eipacióVi de los trabajado res» se mueve en el «ai^ vé*n constante de la» va riaciones cotidianas* Flan, tener firme el Norte y ex posar estrechamente la — realidad »n movimiento» - exige una presencia con» tante en la calle de los militante» y de la» °rga nizacionea» Toda organización, y ETA no escapa a la norma» avanza en medio de crisis o ss diluye an la vejez prematura y en la iqo perancia» Nosotros venimos de una "historia* y vasto» a "otra*. Del nacionalismo pequeño burgui* al combate del proletariado por el socialismo, hemos debido franquear mu chos y rudos callados». A cada crisis nuestra se ha gritado Y "¡que ETA 88 muere» que £TA se ha muerto" ... loa unos con tristeza» los otros con &atiafacción ...» Que unos y otros se hayan equivocado, no es lo importante. Lo importante es sa bar si lacontinuidad de ETA es» es o no es, un hecho positiva» ETA representa» a la vez, dos cosa» distintast el lazo un poco romántico que nos une, a los que hemos iniciado en i ; /

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: {¿e*U-*un tTÁ-

CEDOC PONS

A. VILADOT

# \

¡4

3P

{¿e*U-*un tTÁ-<om»m

*•)

N°1 i ENERO 1.S74 1 10 Pta iFr.

SdftOrífii* L a D e a a da unidad de acción de loa trabaja, ••H^ms«m> d.jrea, ain la cual es imposible el triunfo

de sus reivindicaciones» es la posibilidad de intercambiar sus experien cias¡ de saber unos y otros le que piensan todos y hacia donda los lia va el empeña en la pelea»

Por eso el franquismo persigue con sana particular todas la» -forma» de expresión de la ciase obrera y del pueblo. Por eso trata de encubrir nuestra pelea con el manto del ¡silencio.

Para rasgar este manto y hacer resonar el clamor de nuestra protes •ta airada» les trabajadores nos esforzamos en hablar fuerte y claro en octavillas y en periódicos, en pintadas y en revista»*, En huelgas y en manifestaciones.

Logrado esto, queda por cumplir una segunda parte i que nuestra voz sea no solo sonora» sino" que vaya al fonda de la» cosa» y extraiga de ellas para desparramarla por to do» la verdad revoluciona^ ria que hay en ella»»

' La batalla es diaria y a cada instante la vida social y política* moved! 2a y sorprendente «canbia la» posibilidades inmedi^ tas de la lucha» Asi la permanencia del impulso _ por el triunfo de la aman.

i ETA avanza i

eipacióVi de los trabajado res» se mueve en el «ai^ vé*n constante de la» va riaciones cotidianas* Flan, tener firme el Norte y ex posar estrechamente la — realidad »n movimiento» -exige una presencia con» tante en la calle de los militante» y de la» °rga nizacionea»

Toda organización, y ETA no escapa a la norma» avanza en medio de crisis o ss diluye an la vejez prematura y en la iqo perancia»

Nosotros venimos de una "historia* y vasto» a "otra*. Del nacionalismo pequeño burgui* al combate del proletariado por el socialismo, hemos debido franquear mu chos y rudos callados».

A cada crisis nuestra se ha gritado Y "¡que ETA 88 muere» que £TA se ha muerto" ... loa unos con tristeza» los otros con &atiafacción ...»

Que unos y otros se hayan equivocado, no es lo importante. Lo importante es sa bar si lacontinuidad de ETA es» es o no es, un hecho positiva»

ETA representa» a la vez, dos cosa» distintast el lazo un poco romántico que nos une, a los que hemos iniciado en

i;/

Page 2: {¿e*U-*un tTÁ-

19 - *

(continuación editorial)

" La Voz del Pueblo " resporn de a osta inquie-bud por parte de loa mil ¿"tantee de ETA.

Al iniciar su publicación em pezamos, pues, un diálogo polé"mi co hacia una doble dirección» la denuncia radical del enemigo y el intercambio sereno con los —-nuestros- el pueblo y sus hotn — bres de avanzada.

Par ella, este órgano no se rá -a vitrina placida» tranquila de ETA» sino el campo de batalla en el que se aunarán las voces de la ciase obrera y del pueblo en su invectiva contra la opre sión y la explotación. Y el t_a 11er en el que se irá forjando — entre ETA -1 puebla y las demás luchadores la unidad de la can ciencia y de la acción: la mar cha hacia la sociedad sin ciases por las vías de la Revolución.Es clarecidas par el marxismo—leni­nismo.

La Vanguardia en formación» el Partido revolucionario de cía se, es el instrumento mas cumplí do y poderoso da la clase obrera

ETA avanza nacia esa meta. Y este órgano de expresión-

es una herramienta que forjamos para nosotres y para la ciase o_ brera» e n esta vía.

A partir de ahora, ETA es -contable ante el proletariado y el puebla, de este órgano.

.tent'Js a la crítica, aplica dos al estudia y al conocimiento de la raa-Lidad para revolucionar

la. A s í nos q u e r e m o s en " La Voz

d e l P u e b l o 1 1 . Al t r a b a j o , p u e s . Que s i n o -

QQ t o d o . . . - ¡ y a b a s t a ;

E T A - C o m u n i s t a

«

- 2 -

(continuación ¡ETA avanza¡)

ella nuestro combate política. A eso le llamamos el "etisma"»Es — el ledo estrecho, la piel vieja de nuestro militantismo. Esta de be ser pateado y destruido impla cabíemente.

Al extremo opuesta, ETA es-una forma de compromiso revolja clonarla peculiar y de una exi gencia muy honda.

Es este radicalismo de prin cipios y de comportamiento quien nos ha llevado, a través del mar azaroso de nuestra lucha interna» del objetiva anacrónica del na cionaüsmo rabioso y sin color — revolucionario de clase, a la lu cha por el socialismo.

Nos importa esta ETA- No por las siylas sino por su empeño — profundo.

Es cierta que la historia no nos ha esperado para alzar la — bandera del marxismo—leninismo. Que otros combatientes nos han — precedido (y de muy lejos, a V£ ees) en la vía de la nícvoi-ución — Proletaria.

í\)o es minos cierto que hoy, esos abanderados de "vanguardia" andan cansinos y no encuentran -el Norte.

Cierto, a golpes de reagrupa ciones "unitarias" y de declara­ciones más o menos vibrantes,tra tan de esconder (y sobre todo de esconderse) que el filo de la —— exigencia crítica,—ello es: revo_ lucianaria— se ha ido embotando— en elics.

ETA» en cambio, cuanto más -» se foguea» más logra aguerrirse eri el empeña crítica. Y si pier de girones en su dura marcha»son sólo trizas da piel. El músculo y el nervio quedan; más tensas y fuertes cada vez.

Page 3: {¿e*U-*un tTÁ-

(continuación ETA avanza) Y es parque ETA se ha rehusa

do y se rehusa a diferenciar en— su seno entre ólites de av/anzada y masa informe.

Lo esencial de la miiitancia de ETA ha sabido refrenar la ira paciencia de los más despiertos-an beneficio del avance en cora — prensión y en compromiso militan_ •te de la gran mayoría de sus mi embros. Al elitisrao, se le ha -apuesto siempre el avance organi zativo. En fin de cuentas.

Esto no as una cuestión secunda ria o meramente literaria.

La práctica diaria nos núes tra el sectarismo, la estrechez, la nulidad política (en sume) de la mayor parte de grupos ' revolu clonarlos del E.E. que se recla­man del m—1.

Esta cerrazón se deb:: funda mentalmente a la ausencia de crí tica real y profunda que preside al deaarrollo de asas organiza clones "impacientes" que se han rehusada a tomar el tiempo nece sario para la unificación ideólo gica interna, realmente fundada en un ahondamiento en saber del m—1 y al estudia detallada y se ria de la. realidad histórica,por parta de toda le miiitancia.

Al no ligar avance organiza­tiva y progresa política e idea_ lógica, han desarticulado de pa ra con la práctica y se han can denada a moverse históricamente entre el practicismo estrecho --que es el idealismo en actos - y el "radicalismo" moralizante de la obediencia a los jefes y, en fin de cuentas, al jefe suprema de los idealistas: la inconsc cuencia.

Hoy ETA franquea el umbral -ai que nos llevó la 2 § parte de la 6- asamblea.

No la hacemos en raudo cau-

- 3 -

dal ni al"paso de carga". Sabemos que somos bisónos en

el manejo del marxismo ienisma y que nuestra fuerza principal r_ sido- en el hecho de que franquee" mas este vado el mayor número po" siblc. Y si posible todos.

Por eso, tranquilos, vamos a ir donde la mano al que se acer­que a la ribera. Llamando a los que se descarríen y andando a pa so cauto. Para que no nos sor-pr^nd? el enemigo y tengan tiem po de llegar los que ha ido reza gando la fatiga.

Que algunos se irán quedando en el camino, no hace ai caso:l a

Revolución no se hace sin pórdi-das.

Además, cerca ~en el próximo recode— se ven ya junta a la cu neta o avanzando, tesoneros, en la calzada, las rozryadas de las 'vanguardias" impacientes. Liue si perdieren el Norte, no perdieron su cenvicción de luchador-s, ni su empeño.

Haremos juntos un buen tre­cha. Y, por los más, el resto -del camino.

Así entendemos (¡al diablo -las siglas;) mantener firme a -ETA: como un empeño que avanza -realmente a cada paso. Que une por su seriedad y su respeto a — los luchadores auténticos de van guardia, por su fidelidad a los intereses de los trabajadores. A lo mas esforza.de, seri.: y perse­verante del puebla.

Que fortaleciendo el saber — marxiste—leninista de todos sus miembrosj así como el estudio di latado y permanente do la reali­dad total; mantiene vive y recio el filo de le crítica y lo con­vierte, ai hacerlo práctice de — masas, en fuerza material.

Page 4: {¿e*U-*un tTÁ-

£fl esta crisis actual do ETA» hay sir..na5 que llaman a los mili tan-tes a irse o dormir en Les bra zas apacibles y maternales de las organizad jnea sin problemas...

Nos roímos, porque ni -tenemos sueño, ni 3omos niñas do peche — que llaman a "mama—teoría" para -acurrucarse en su seno.

La Revolución y las leyes que La rigen (lo "teoría y la práctica) sor» cuaas de adultos despiertes.

Que van hacia olla con muchos y muy serios problemas.

Y O hostias. Las que recibimos, claro, y —

que n s templan. Y, sobre todo, las que damos —

y... ¡las que vamos a dar¡

JASOIN

(X Ce tx, Ot, U». 6u ÍX Üu i>„ CX Cv CK. CK, U , CX • fe L o iX t X C*. íX, (outXüo

LOS CONVENIOS o b kxhapor una vicia me-icr

•J Entro los patrono© y nosotros, los obreras, n... hay tregua. Esta mas en guerra, guerra qu- se maní fiesta en las múltiplos luchas: -huelgas, manifestaciones etc.que­so producen continuamente.

Si los patronos poseen la ma yor parte de las riquezas es por que nosotros las producimos y — • ellos nos las roban con un Bala^» rio muy inferi :r al valor de lo — que producimos. Para ella se sir­ven de un gobierno, unas leyes y una policía. El gobierno de los -burgueses elabora unas leyes que fijan un límite a los salarios. Cuanto más bajo sea el salario, -mayor será el provecho de los pa­tronos, cuanto más alto sea el sa lorio, menor será su ganancia. Aquí está la primera manifesta-» -» ción de la guerra que mantenemos—

- 4 -c..ntra la burguesía.

¿Que* son los Convenios?! Son una negociación impuesta p^r los patrón ¡s (mediantes las leyes de su gobierno fascista) para croar nos la ilusión de que h-n )s pao tado "libremente" con ellos y-para que mediante el acuerdo al que Se llegue (c^n o sin nuestro consentimiento), recordarnos du ranta el período posterior de — que humus firmado una tregua con ellos, que nos sometamos a ellos en definitiva. Pero entre n o s o — tros y ei-Los no hay tregua y no la habrá hasta que los d e r r o t e ­mos y suprimamos todo tipo de ex plotación.

A pesar del carácter de Ios-Convenios y del sometimiento que quieren conseguir con ellos, no­sotros debemos ir a la n e g o c i a ­ción y hacer presión paro aumen­tar lo máximo que podamos y para mejorar nuestras condiciones de trabajo. Si no lo hiciésemos lie garía un día que nos darían raí­ces de árbol para com^r, sin más

Para obtener el máximo prove cho tenemos que hacer la mayor — presión posible y pora ello será necesario organizamos sin la in gerencia de ningún esquirol o — sindicalista fascista que esto — dispuesto a vendernos a la vuel­ta de la esquina.

Tenemos que elegir, nosotros, a los que serán nuestros repre­sentantes y elegiremos a los que sean do nuestra confianza, a los que hayan probado con bachos, dja rantc el trabajo, y no con pala­bras, que están dispuestos a dc_ fender nuwstros intereses. No --aceptar que sean los esquiroles— o los reprentantes sindicales, — que no merezcan nuestra confian­za, los que negocien. Elegir a — los representantes en Asamblea y en Asamblea decidir los medios -que se han do utilizar para que nuestra^ reivindicaciones sean

Page 5: {¿e*U-*un tTÁ-

satisf cch; [1 medio más eficaz es la amenaza de huelga si los — patronos dudan en conceder lo­que pedirnos y la huelga cuando -» su decisión es firme. Aquellos — que buscan los medios legales, y no proveen medios de acción como la huelga» no -tienen ninguna o— poi-tunidad de rebasar el límite miserable de salarios que ha im puesto el gobierno (cs-te año el 145&) porque las leyes están he chas par ellos y para su bencfi ció» Adornas contribuyen a que —— nuestra explotación se prolongue e incluso se agudice pues los pa tronos, seguros de sí mismos, se_ gruirán apretándonos el cinturón-cn el -taller, en la producción — etc.

Preparómonos a la lucha y or gonicómonos para defender n u e s ­tras acciones. Si llegamos a la huelga organicemos los piquetes— para defenderla de los esquiro_ les de la policía.

Preparómonos, sobre tadu "fce niendo en cuenta que la batalla— que empezamos ahora forma parte de la guerra que nos hace el pa_ tronato y que prepara nuevas y muy duras batallas»

En efecto, tras la lucha por los Convenios, habrá que bata — *• llar para obligar a los patronos a respetar su firma, como habrá que seguir luchando para obtener aquello que nos es necesario y que no se- haya logrado en los — -Convenios. Para ello y para con_ senuir que nos mantengomos W**-dos para asegurar la c o n t i n u i ­dad y el crecimiento .de nuestra— fuerza una cosa -s fundamental : nuestra organización.

Las reivindicaciones que de­bemos tener más en cuenta s o n — aquellas que son comunes a todos los obreros y para nosotros son:

—6_DQ jpts. de salario gl día (ase_ gUXada» fuera primas).

- 5 -"* 40 horos_ semanales. Anulación-'

de las horas extraordinarias . Que todo obrero tenga un puos to de trabajo asegurado decen te y en su tierra. Los horas -extra que metemos, muy bien pa drán ser trabajadas p^r los — compañeros que están en paro a en el extranjero.

—• Salario J^.rjíurado en caso do — enfermedad.

— £1 re-tiro a las 60 añas.

— Por la igualdad de todos los -obreros. Que los compañeras de contratas sean admitidos en la plantilla al cabo de tarea me S L J S .

A- estos reivindicaciones — generalas se puoduti añadir las específicas. d> ceda empreso C J mg condici n^s de trabajo, se*

guridad, higiene, etc.

¡¡ HASTA LA VICTORIA II

K 2 \/O (ü i. tO* ZIRIA

n

Page 6: {¿e*U-*un tTÁ-

JMFÜRPIACION CRITICA

LA EJECUCIÓN DE CARRERO Y ETA V

- 6 -

El 20 de diciembre, Carrero Blanco, uno de ios máximos res pansables de la política rapra sius en España ha sido ejecuta do. Baja su mandato han sido — asesinados muchos obreros y mi litnnt.;s revolucionarios y mu chas más, aún, encarcelados.Por ello nos alegramos de su ejecu ción, aunque no estemos de acuerdo ni con los objetivos,ni con Ir "Forma, aislada, de ac*tu ar- que tienen sus autores ETA V»

En efecto, estos pretenden-cansüjuir 1 Q independencia de Euskadi, lo que está sn plena contradicción can el desarrollo histórico de nuestro puebla y con la clase obrera de Euskadi.

La más importante para la clase obrera en Euskadi es acá bar con su explotación económi ca basa de su opresión cultural y lingüística. Para terminar —— con esta explotación tiene inte_ ros .n unirse a la clase obrera de los damas pueblas de la Pe nínsula que están en su misma, situación. El final de esta ex plotación económica será cuando se pase al socialismo en todo el Estado, ftl mismo tiempo que se elimina la explotación econó_ mica, c-usa de las atres,se irá eliminando más fácilmente l a -opresión cultural y lingüística-Es decir, el Estado Socialista-liquidará definitivamente todo tipa de explotación y opresión. :1 mantenimiento de Estada Sa c i e ü s t a de todas las nacional! dades es indispensable .pues, ade_ más de ...as capitalistas españa les, los extranjeros tienen mu chos intereses aquí ( y las be ses americanas no están par na d a ) . Sería muchos más difícil y costosa para el puebla el mante_

nimienta del Socialismo con va rios estados separados lo que­nas podría llevar n la situación peor, anterior al capitalismo.

Por eso decimas que los obje tivos de ETA V son ¿n sus funda mantas contrarios a -LOS intere ses y objetivas de la clase obre ra y el puealo vascos.

Consecuencia de sus objeti vas, es la forma de actuación — que le caracteriza. En asta ac tuación hay unos aspectos pasiti vos y otros negativos. Coma cum ponentes del pueblo luchan con­tra la opresión ejercida par los fascistas y atacan a su aparato represivo lo cuel es positivo (aunque no siempre y de cual quier forma). Por otra parta uti lizan como medio principal la lu cha armada. La lucha armada, hoy en el sistema fascista, es un me dio objetivamente necesario para, acabar con nuestra explotación. Todos sabemos que las capita.lis tas no nos darán nada por las buenas ni aún can ma.nifasta.cia nes y huelgas solamente por muy generales que sean (víase Grana da, Erandio, SEAT, Ferrol,etc.). Las burgueses tienen su policía y su ejército para defender sus intereses, contrarias a los núes tros, y estamos viendo todos las días, a pesar de que haya contra dicciones entre ellos,,con que aplicación' cumplan su misión. Si queremos realmente terminar con nuestra explotación y explotado^ res tendremos que formar nuestro ejército pues es el ónico lengua je que entienden nuestros expío tadores. Ciertamente esto es, hoy, un aspecto impártante, siendo el principal para nosotros, la For mación del Partido de la claoe obrera, es decir el organismo—

Page 7: {¿e*U-*un tTÁ-

- 7 -

que p u e d a Q i r i n i r -tos da l a l u c h a .

t o d o s l a s a s p e e t xei.ipu que t o r j a m a s n ú e s t r a s h e r r a r

P o r t o d o - l o , en p a r x t • as e l a s e i l i e n t a s p r x n c x p , a o r g a n i z a c i ó n

¡ c c i o n e s de ETA V s o n p o s i t i v a s - che n u e s t r a c l a s í p u e s n o s m u e s t r a n que a ni\ xn dividual les acciones militares -(medio objetivamente necesario)—— son pasibles, pero por todo olio tambiín ducente

?.les — de lu

en las CC. QD. hacia el Sindicato libre de obreros y el Partida Comunist a-realmente revolucionario, forje mas el instrumenta de base de

ctuación es contrapro la iucna con tra el capital (con

tales parque en sus aspee-tos fundameii tra Franco) instruyendo y orga

1) Nc ;ienen en cuenta las ne cesidades mas importantes en es tos momentos de 1; cise oarera del pueblo; la "Formación del Par tida de

ae c 1Í se y c-l ase, de los

del Sindicato -Co nsej as del -

Pueblo, dedicando (ETA V) su máxi mo esfuerzo res (un aspecto)

las acciones mil i t a

2) E S"Co! ¡cciones m H i t a r e s — no corresponden al nivel de

nizsciOn i di -li :nz jda pe

oorer; y pu jblt san aera -ase de-

un grupo individual (víase los ca sos de pecicontrol y Huarte y la

los obreras paste—— echns). El casa de Ca

iit uacian rior a xas n¡ rrera nos ha permitido ve: rué reqiman se enaure ce cad ada vez mas;

una n grupa golpeen a la —.

(1001) y que es posible que persona o u cabeza del •.seísmo pero

trata no es golpear y de -

sea un grupc pjjec blo ;mqu

a n o ile el

do que todo el c gei italismo.

no sotros la lucha armada debe servir en estos momentos

orí mizació*n de 1» el ase ocre ra y pl pua.bxo. Para ella pensa mos que las acciones militares — que la clase obrera y el pueblo — podrán poner en práctica san la de eliminar las obstáculos que se jbran a su nive 1 tales coma chiva tos, ciertas esquiroles en las bricas que obstaculiza el de ilo organizativo y

sarro la consecución

xas aojetxvas. Para e l l o h a b r é • o r m a r p i q u e t e de h u e l g a , gxn¿

pos de choque en las manifestado

nes.

nizanda. en xa acción, is ma sas en la vía de la lucha arma da. Salo se plantea correctamen te una reivindicación cuando se exige su satisfacción por la lu

Solo se luchj Ch;

te cuando se 11. preparación necesaria para

correctamen— la -va a ceno

el combate termine

victoria» ¡ can

.o xa insurrtcci

nuestra ón-

armada acabará can :1 sistema — de explotación y con todas las

>resianos,

ZIRIA

O O O Q O O O O O O

i i ': k

A

/ /

A n

s

'! A i t ¡i é w

Page 8: {¿e*U-*un tTÁ-

8-

fflERCANClA BARATA» POCA CONCIENCIA DE EXPLOTADOS... J 'LO IDEAL PARA

LOS CAPITALISTAS FRANCESES I

Expulsados por los salarios de hambre y el paro, o perseguidos po líticarnantü por las difarontes regímenes fascistas, vamos llegando a Francia los trabajadores emigrados: españoles, portugueses, norteafri canos, negros, etcj en muchos casos con la esperanza de encontrar — aquí, lo que los amos de nuestras respectivos países nos han negada.. el trabaja, el pan y las mínimos libertades sindicales y políticas a las que todo trabajador' tiene derecho,

¡Que* falsa ilusión! Nada más lejas de la realidad que esa imagen-que traíamos sobre el país "ejemplo de la libertad".

Ya nuestra situación en Francia venía siendo lamentable tiempos -atrás; desde las múi-tiples idas y venidas a la Prefectura para cense guir una simple Carta de Trabajo, pasando por el paro obrero, hasta •* la discriminación descarada en todos los aspectos de la vida social •

Pera a finales del año 72, las cosas van a comenzar a agravarse — para nosotros.

El Gobierna Francos hace pública la ya cólebra "Circular Fontanet —Flarcoilin" llamada así por ser estos dos elementos quienes la elebo raron, y con la cual se pretendía, según ellos, "mejorar y aumentar -la protección social al emigrante, asegurarle un alojamiento digno y facilitar y simplificar los tramites administrativos para la obten -— ción de las cartas de residencia y de trabajo".

En realidad ha ocurrida todo exactamente, al reyes. La Circular,ni ha mejorado nuestras condiciones de vivienda, los emigrantes seguimos siendo carne de bidonville o habitación da hotel. Ni ha simplificado-ningún trámite, la única diferencia es que antes teníamos que acudir a varios sitias para nuestros papeles, y ahora sólo hay uno: la poli cía que nos vigila hasta las horas de sueño.

Por otra parte, todavía están frescas en nuestra memoria las ex pulsiones, ios despidos de los 500 trabajadores da Citroen, de las es pariólas de la empresa Claude St. Cyr, du las tunecinos de Valence,etc y la respuesta generalizada de los emigrantes que con las huelgas de hambre, obtuvimos una victoria parcial consiguiendo retrasar unos — cuantos meses la puesta en aplicación de la Circular.

Pero lo represión ejercida contra los trabajadores inmigrados, no se reduce a eso. Hay das aspectos que saltan a la vista por el carác­ter de gravedad que están tomando:

A) El racismo. B) La colaboración de la policía francusa con sus colegas fascis

tas (especialmente españoles) en la represión de los r e f u g i a ­dos políticos»

A) El Racismo. En los últimas meses óste toma caracteres alarmantes . Los grupos neofascistas como "Ordre Nouveau" desarro

lian una campaña contra la "emigración salvaje" (como ellos la llaman) convocando mítines sobre este tema» como el del día 21 de junio en la Flutualitó, en ul cual se vio la protección descarada que la..policía -ofreció a dicho grupo. El contramitin de la extrema izquierda daría

coma resultada

Page 9: {¿e*U-*un tTÁ-

- 9 -

el de 90 policías herid os, V la P roniDj-C ion d^ 1; 'Licué Comunista de '•' Ordrc ¡auveau'

Sin :mbar^o la cas

manos unos 'descanocid n a qi os ' "

i d a a h í ; d í a s m: : r d e a s e s i n a d a e n ¡I b ; r n a

gué"s F e r n a n d a Romas , I v r y ¿ 1 c a n t a r a d a p o r t u —

En - 1 m e s d e A g o s t o , un de [ u i l i b r a d a m e n t a l a r g e l i n o , m a t a F l a r s c l l a a un c o n d u c t o r de : u t o b u s . E s t e h e c h o fue

en inmediatamente --

aprovechado por la derecha) la prensa y el Gobierna para lanzar una-escandslosa campaña anti—árabe que produciría cama consecuencia en — las semanas siguientes casi una docena de asesinatos (casi todas las

v íct ima3f argelinos) en varias ciudades de Francia. Y asi, cualquier pretexto sigue siendo valido para las agresores

racistas que utilizan en estas momentos el problema del petróleo pare

cargars :1c -as espaldas de 1 os trabajadores ara bes,

B) La colaboración palicíac_a-

Esta cada vez más claro que a Plarceilin y sus comparsas les impor ta un bledo la negra imagen que representa el -fs tiene escrúpulos en someterse a muchas

seísmo espano. no sus peticiones. Y es normal,

porque enfadarst con Franco supondría entre otras cosas perder un — buo n cxien" los avion-s 'Plirag ti. ner may avor^s d 11 icuxtai ra inycrtir capita- -n d i v e r s a s r a m a s d e l a i n d u s t r i a i s p a n 3l«

P S t C !

como v e m o s . h a y rauch; r r . n t i d a d d e p o r m e d i o , p a r a n o t e n e r p r e j u i c i o s d e

d o

. a c i o n n r s G c o n 1 ; . c t a c l u r a , l i a s t a e l p u n t o q u e n i p : vamos les CR5. stan convirtic-n

en un a j5ónd ice de 1; ¡u. ;rdi a civ il , persiguii indo e inclusa encares lando a tuellos que, perseguidos par estar comprometidos l a l u c h a .

l e ñ e n c r u z a r 1 os Pirin^ Una prueba de ello lo constituyen los acón tacimientos ocurridos a partir de ejecución Carrera Blanca,

Ante esta colaboración de las burguesías y de los opresores clase obrera debe responder firmemente can la lucha mas ¡mpi .nacía,

El corábate se desarrollar; dos. dir acciones ¡ unificación

la

to das los trabajadoras tanto emigrados coma francesas. Y, como vía para illi unifica de luch; todos los ooreros de Españ; en la emi gracion.

Estp unificación s ól< pos .ble si fi .n unas reivindica —

cíones ciar; por su dinámica propia contribuyan a la unifica

cion porque pongan a 1 de snu do la condición de cíes los explotados sin distingas de raz; nacionaüdc d

e camun de , sexo a í

todos ¡dad.

por ello

mo se centre

, proponemos que

-nj

la lucha contra el racismo y el chavinis

1H Igualdad de derecho: t o d o s l o s t i n c i ó n d e r a z a , d e n a c i o n a l i d a d .

t r a b a j a d o r e s s i n a i s d i fdad ,

22 t r a b a j o i g u a l , s a l a r i o i g u a l ,

3a Auna misma explotación, una lucha unitaria y sin tregua

JUANTXQ

Page 10: {¿e*U-*un tTÁ-

- 1 0 -

CONTRA LA REPRESIÓN

El mornunto actual en España se caracteriza por el aumenta de las luchas obreras y populares por una parte, y, por otra parte, por la creciente represión ujercida por el régimen fascista.

Tenemos un año de auge de luchas muy importante tanto por su cora batividad y firmeza como por la subida del grado de conciencia y for mas de organización de la clase obrera.

Como respuesta a esto, esta represión constante a la que nos ve moa sometidos y que últimamente se abate de una forma mucho mas fo raz. Las numerosas detenciones, las juicios con peticiones fiscales que suman cientos de años y el endurecimiento de la situación en las cárceles son prueba de ello.

El régimen procura golpear duramente a las organizaciones- abre ras, tratando de atemorizar a las masas y dar ejemplo de su • j usti cia".

Pera al rógiman fascista está en crisis. La única arma que le — queda contra el pueblo es la represión. Contradicciones serias den tro del mismo Gobierno y totalmente opuestas con las masas y el puc ble

Nosotros, desda el exterior, pensamos que hay dos formas de lu cha en contra de esta represión;

a) las acciones de masas en el Estado Español que demuos —— tran la voluntad firme de continuar hasta el fin.

b) influyendo desde el exterior por medio de la solidaridad de otros pueblos y la información en todos las medios da difusión.

En este momento contra las procesos de ;

— 7 militantes de la Agrupación de Trabajadores m-1 de Euskadi ( He-rriko Batasuna) (190 añas)

- 2 3 obreros de El Fcrral (101 añas) - las acusadas de haber dirigida la huelga de Viga — Conseja de Guerra cantra tres obreras da San Adrián del Besos - militantes de ARU, USO, UGT, etc,....

creamos que podemos apoyar de una forma positiva aquí donde nos ha

llamos. Con este fin hemos participada, en París, en la creación de un-

Comitó contra la represión formado por aquellas personas (organiza—

das a no) y organizaciones que quieren luchar de una forma activa y

eficaz cantra la represión. Hay que traducir estas juicios que s . preparan -n juicios con

tra le. dictadura. La -migración española, y el pueble francas, tiene mucha que dc_

cir de la situación española coma de la colaboración entre las dos Gobiernas de Franca y P^mpidou y mucho parque luchar.

Esta Camit* cantra la Represión se propone informar y movilizar a la emigración española en Francia y contactar a la prensa y a las

Page 11: {¿e*U-*un tTÁ-

* « fc

aacgonizacionua p-jlíticp.s francesas para quu p.pulrric^n y d-n su apa ya y solidaridad a loa pueblos dol Estad.j Español

.(Unqua lo importante y definitivo as estar prus^ntc allx donde m so lucha» croemos qu~ la •forma más positiva do participar d^sde el exterior es en lá línea que nos hornos marcado.

:, continuación do la "condena" di- muerto contra Pulo. Antich por el Consejo do Guerra do Barcelona y a instancias del Carnit' centre — la represión en Francia, tuvo luyer une raanif^stnciín el día 10 de Enero en París. Es une. de las primeras acciones de masas contra la-tentativa "Franquista de asesinar al joven antifranquista catalán.

Sera necesario que estas acciones se mutipliquon y que ETA redo ble sus esfuerzos, en la Ixnea de lucha contra le represión para sal ver a Puig ,:,ntich y derrotar a la dictadura.

AITZ