etnia_terapeutica

Upload: julio-andres-spinel-luna

Post on 08-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    1/221

    WorldShare Books

    A Taos Institute Publication

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos 

    Jeannette Samper A. & José Antonio Garciandía I.

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    2/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  1

    ETNIA TERAPÉUTICA: Integrando Entornos 

    Jeannette Samper A. & José Antonio Garciandía I. 

    Copyright ©2015 Taos Institute Publications/WorldShare Books

    © 2015, José Antonio Garciandía I. & Jeannette Samper A.

    Los capítulos de este libro corresponden modificados en su forma ycontenido a los artículos originales publicados en las siguientes revistas: HUMANSYSTEMS: The Journal of Systemic Consultation and Management (London),JOURNAL OF SYSTEMIC THERAPY (New York), SISTEMAS FAMILIARES (BuenosAires), PSICOTERAPIA Y FAMILIA (México D.F.), REVISTA COLOMBIANA DE

    PSIQUIATRÍA (Bogotá)Cover design by Eleanor G. Samper A.

    All rights reserved.

    All rights reserved. No portion of this publication may be reproduced orutilized in any form or by any means, electronic or mechanical,including photocopying, without permission in writing from thepublisher. In all cases, the editors and writers have made efforts toensure that the text credits are given to appropriate people andorganizations. If any infringement has been made, the Taos Institute

    Publications will be glad, upon receiving notification, to makeappropriate acknowledgement in future editions of the book. Inquiriesshould be addressed to Taos Institute Publications [email protected] or 1-440-338-6733.

    Taos Institute Publicat ions A Division of the Taos Inst itut e 

    Chagrin Falls, Ohio USA

    E-Book Format Only

    ISBN: 978-1-938552-37-3

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    3/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  2

    Taos Institute Publications

    The Taos Institute is a nonprofit organization dedicated to the development of socialconstructionist theory and practice for purposes of world benefit. Constructionist theoryand practice locate the source of meaning, value, and action in communicative relationsamong people. Our major investment is in fostering relational processes that can enhancethe welfare of people and the world in which they live. Taos Institute Publications offerscontributions to cutting-edge theory and practice in social construction. Our books aredesigned for scholars, practitioners, students, and the openly curious public. The FocusBook Series provides brief introductions and overviews that illuminate theories, concepts,

    and useful practices. The Tempo Book Series is especially dedicated to the general publicand to practitioners. The Books for Professionals Series provides in-depth works thatfocus on recent developments in theory and practice. WorldShare Books  is an onlineoffering of books in PDF format for free download from our website. Our books areparticularly relevant to social scientists and to practitioners concerned with individual,family, organizational, community, and societal change.

    Kenneth J. GergenPresident, Board of Directors

    The Taos Institute

    Taos Institute Board of Directors

    Harlene Anderson Mary GergenGinny Belden-Charles Sheila McNameeRonald Chenail Sally St. GeorgeDavid Cooperrider, Honorary Jane Watkins, HonoraryRobert Cottor Diana Whitney, EmeritaKenneth Gergen Dan Wulff

    WorldShare Books Senior Editors - Kenneth Gergen, Dan Wulff and Mary Gergen Books for Professional Series Editor - Kenneth Gergen Taos Institute Tempo Series Editor - Mary Gergen Focus Book Series Editors - Harlene Anderson Executive Director - Dawn Dole 

    For information about the Taos Institute and social constructionism visit:www.taosinstitute.net 

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    4/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  3

    Taos Institute Publications 

    WorldShare Books – Free PDF Download

    [In]Credible Leadership : A Guide for Shared Understanding and Application (PDF version 2015/ originalpublication 2014 by Exxaro) by Yuzanne Mare, Isabel Meyer, Elonya Niehaus-Coetzee, Johann Roux

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos (PDF version 2015) by Jeannette Samper A. and José AntonioGarciandía I.

    Buddha As Therapist: Meditations (PDF version 2015), by G.T. Maurits Kwee 

    Post-modern Education & Development (Chinese edition, PDF version 2014) Introduction by Shi-Jiuan Wu (後 

    現代教育與發展   介紹   吳熙 琄  )

    Exceeding Expectations: An Anthology of Appreciative Inquiry Stories in Education from Around the World (PDFversion 2014), Story Curators: Dawn Dole, Matthew Moehle, and Lindsey Godwin  

    The Discursive Turn in Social Psychology (PDF version 2014), by Nikos Bozatzis & Thalia Dragonas (Eds.)

    Happily Different: Sustainable Educational Change – A Relational Approach (PDF version 2014) , by LoekSchoenmakers 

    Strategising through Organising: The Significance of Relational Sensemaking, (PDF version 2013), by MetteVinther Larsen

    Therapists in Continuous Education: A Collaborative Approach, (PDF version 2013), by Ottar Ness

    Contextualizing Care: Relational Engagement with/in Human Service Practices, (PDF version 2013), by JanetNewbury

    Novos Paradigmas Em Mediação, (PDF versión, original publicación date 1999). Dora Fried Schnitman yStephen LittleJohn (editors) 

    Filo y Sofía En Diálogo: La poesía social de la conversación terapéutica,  (PDF versión 2013, original publicacióndate 2000), Klaus G. Deissler y Sheila McNamee (editors). Traducción al español: Mario O. Castillo Rangel  

    Socially Constructing God: Evangelical Discourse on Gender and the Divine (PDF version 2013), by Landon P.Schnabel 

    Ohana and the Creation of a Therapeutic Community  (PDF version 2013), by Celia Studart Quintas

    From Nonsense Syllables to Holding Hands: Sixty Years as a Psychologist (PDF version 2013), by Jan Smedslund 

    Management and Organization: Relational Alternatives to Individualism (PDF version 2013), reprinted withpermission. Edited by Dian Marie Hosking, H. Peter Dachler, Kenneth J. Gergen

     Appreciative Inquiry to Promote Local Innovations among Farmers Adapting to Climate Change (PDF version2013) by Shayamal Saha 

    La terapia Multi–Being. Una prospettiva relazionale in psicoterapia, (PDF versión 2013) by Diego Romaioli 

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    5/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  4

    Psychotherapy by Karma Transformation: Relational Buddhism and Rational Practice  (PDF version 2013) byG.T. Maurits Kwee

    La terapia como diálogo hermenéutico y construccionista: Márgenes de libertad y deco-construcción en los

     juegos relacionales, de lenguaje y de significado (PDF versión 2012) by Gilberto Limón Arce

    Wittgenstein in Practice: His Philosophy of Beginnings, and Beginnings, and Beginnings (PDF version 2012) byJohn Shotter

    Social Construction of the Person (PDF version 2012). Editors: Kenneth J. Gergen and Keith M. Davis, Originalcopyright date: 1985, Springer-Verlag, New York, Inc.

    Images of Man (PDF version 2012) by John Shotter. Original copyright date: 1975, Methuen, London.

    Ethical Ways of Being (PDF version 2012) by Dirk Kotze, Johan Myburg, Johann Roux, and Associates. Originalcopyright date: 2002, Ethics Alive, Institute for Telling Development, Pretoria, South Africa.

    Piemp (PDF version 2012) by Theresa Hulme. Published in Afrikaans.

    Taos Institute Publications Books in Print

    Taos Tempo Series: Collaborative Practices for Changing Times

    U & Me: Communicating in Moments that Matter, (Revised edition 2014) by John Steward (also available as an

    e-book)

    Relational Leading: Practices for Dialogically Based Collaborations, (2013) by Lone Hersted and Ken Gergen

    (also available as an e-book)

    Retiring but Not Shy: Feminist Psychologists Create their Post-Careers, (2012) by Ellen Cole and Mary Gergen.

    (also available as an e-book)

    Relational Leadership: Resources for Developing Reflexive Organizational Practices, (2012) by Carsten

    Hornstrup, Jesper Loehr-Petersen, Joergen Gjengedal Madsen, Thomas Johansen, Allan Vinther Jensen (alsoavailable as an e-book) 

    Practicing Relational Ethics in Organizations, (2012) by Gitte Haslebo and Maja Loua Haslebo

    Healing Conversations Now: Enhance Relationships with Elders and Dying Loved Ones, (2011) by JoanChadbourne and Tony Silbert  

    Riding the Current: How to Deal with the Daily Deluge of Data, (2010) by Madelyn Blair

    Ordinary Life Therapy: Experiences from a Collaborative Systemic Practice, (2009) by Carina Håkansson

    Mapping Dialogue: Essential Tools for Social Change, (2008) by Marianne “Mille” Bojer, Heiko Roehl, MarianeKnuth-Hollesen, and Colleen Magner

    Positive Family Dynamics: Appreciative Inquiry Questions to Bring Out the Best in Families , (2008) by DawnCooperrider Dole, Jen Hetzel Silbert, Ada Jo Mann, and Diana Whitney

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    6/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  5

    Focus Book Series

    When Stories Clash: Addressing Conflict with Narrative Mediation, (2013)  by Gerald Monk and John Winslade

    (also available as an e-book)

    Bereavement Support Groups: Breathing Life Into Stories of the Dead (2012) by Lorraine Hedtke (also available

    as an e-book) 

    The Appreciative Organization, Revised Edition (2008) by Harlene Anderson, David Cooperrider, Ken Gergen,

    Mary Gergen, Sheila McNamee, Jane Watkins, and Diana Whitney

     Appreciative Inquiry: A Positive Approach to Building Cooperative Capacity , (2005) by Frank Barrett and

    Ronald Fry (also available as an e-book)

    Dynamic Relationships: Unleashing the Power of Appreciative Inquiry in Daily Living , (2005) by JacquelineStavros and Cheri B. Torres

     Appreciative Sharing of Knowledge: Leveraging Knowledge Management for Strategic Change, (2004) by Tojo

    Thatchenkery

    Social Construction: Entering the Dialogue, (2004) by Kenneth J. Gergen, and Mary Gergen (also available as an

    e-book)

     Appreciative Leaders: In the Eye of the Beholder , (2001) edited by Marge Schiller, Bea Mah Holland, and

    Deanna Riley

    Experience AI: A Practitioner's Guide to Integrating Appreciative Inquiry and Experiential Learning , (2001) byMiriam Ricketts and Jim Willis

    Books for Professionals Series

    Social Constructionist Perspectives on Group Work, (2015) by Emerson F. Rasera, editor.

    New Horizons in Buddhist Psychology: Relational Buddhism for Collaborative Practitioners, (2010) edited by

    Maurits G.T. Kwee 

    Positive Approaches to Peacebuilding: A Resource for Innovators, (2010) edited by Cynthia Sampson,

    Mohammed Abu-Nimer, Claudia Liebler, and Diana Whitney

    Social Construction on the Edge: ‘Withness’-Thinking & Embodiment , (2010) by John Shotter

     Joined Imagination: Writing and Language in Therapy , (2009) by Peggy Penn

    Celebrating the Other: A Dialogic Account of Human Nature, (reprint 2008) by Edward Sampson

    Conversational Realities Revisited: Life, Language, Body and World , (2008) by John Shotter

    Horizons in Buddhist Psychology: Practice, Research and Theory , (2006) edited by Maurits Kwee, Kenneth J.Gergen, and Fusako Koshikawa

    Therapeutic Realities: Collaboration, Oppression and Relational Flow , (2005) by Kenneth J. Gergen

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    7/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  6

    SocioDynamic Counselling: A Practical Guide to Meaning Making, (2004) by R. Vance Peavy

    Experiential Exercises in Social Construction – A Fieldbook for Creating Change , (2004) by Robert Cottor, AlanAsher, Judith Levin, and Cindy Weiser

    Dialogues About a New Psychology , (2004) by Jan Smedslund

    For book information and ordering, visit Taos Institute Publications at:www.taosinstitutepublications.net  

    For further information, call: 1-888-999-TAOS, 1-440-338-6733Email: [email protected]  

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    8/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  7

    Dedicamos este texto a Peter Lang a quién hace diez y seis años nos alentó a

    iniciar un proceso de conversación reflexiva que nos llevó a valorar las voces de

    teóricos, terapeutas, consultantes y el contexto. Agradecemos sus enseñanzas y

    apoyo como maestro y colega.

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    9/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  8

    JOSÉ ANTONIO GARCIANDÍA IMAZ, MD

    José Antonio Garciandía MD es médico psiquiatra, Psiquiatra de Enlace, y profesor titular en laFacultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.Adicionalmente es terapeuta individual, de pareja y de familia del Kensington ConsultationCentre (Londres) y de Sistemas Humanos (Bogotá). Su campo de investigación es la psicoterapia. Su labor en la Facultad de Medicina se desarrolla con estudiantes de pre-grado yfundamentalmente con Residentes de Psiquiatría, Fellows de Psiquiatría de Enlace(Departamento de Psiquiatría y Salud Mental) y Residentes de Medicina Familiar (Departamentode Medicina Preventiva y Social). Así mismo dirige el Grupo Balint de Medicina Familiar desde

    hace 20 años ininterrumpidamente una vez por semana. Ha publicado artículos relacionados conel tema a nivel nacional e internacional y ha publicado dos libros; Pensar Sistémico: unaintroducción al  pensamiento Sistémico  (primera edición 2005, segunda edición 2011) y  LaPsicoterapia, un territorio conversado (2014). Profesor invitado a varias universidades.

    JEANNETTE SAMPER ALUM, MS, MS

    Jeannette Samper es miembro Asociado del TAOS INSTITUTE. Hizo sus estudios de pre-gradoen Saint Mary’s College en Notre Dame, Indiana. Tiene dos posgrados: una Maestría enConsejería Escolar de Florida State University y otra Maestría en Terapia de Pareja y Familia dela Universidad de Miami. Es terapeuta de pareja y familia. Ha publicado artículos a nivelnacional e internacional sobre la psicoterapia. Fue co-fundadora, docente y supervisora deSISTEMAS HUMANOS, Centro de formación de terapeutas Sistémicos en Bogotá., y tiene uncertificado como terapeuta Sistémica del Kensington Consultation Centre (Londres). También esco-directora del Certificado Internacional de Prácticas Colaborativas ofrecido por SISTEMASHUMANOS y el GALVESTON INSTITUTE en Bogotá. Profesora invitada a variasuniversidades

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    10/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  9

    Los autores llevan 16 años de colaboración en un trabajo conjunto atendiendo parejas y familias.Adicionalmente mantienen un espacio de estudio, reflexión e investigación sobre el trabajo querealizan de lo cual han sido publicados algunos de los artículos que hacen parte de este libro,

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos. En este espacio reflexivo y crítico han profundizado encrear conexiones entre teoría y práctica de manera coherente con las particularidades de susconsultantes y el contexto. Tomando una posición émica han aprendido de sus consultantes aconversar con  ellos desde dentro  de la étnia que en común construyen en el proceso psicoterapéutico.

    Los autores se pueden contactar en los siguientes correos:

     [email protected] 

     [email protected] 

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    11/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  10

    Tabla de Contenido

    Introducción 13 

    Contexto colombiano/latinoamericano 13 

    Voces de la etnicidad: una metáfora para crear conversaciones que llevan a contratosterapéuticos colaborativos 15 

    La cultura como contexto 16 La etnicidad encarnada 17 Construyendo una metáfora examinando la práctica histórica del mestizaje o cruce de razas 18 La metáfora étnica y la práctica terapéutica 21 

    Creando acuerdos: negociando con las voces audibles y silenciadas 23 Voces étnicas utilizadas en la construcción de contratos terapéuticos 23 

    Momentos Bomba: los efectos explosivos de la metáfora en la re-significación de vidashumanas 26 

    Introducción 26  Nacimiento de la metáfora 27 La metáfora y su encuentro con la etnia 28 Conclusiones 38 

    La conversación en la terapia y la con

    stru

    cción

    de un sistemaétnico  41 

    Las histor ias 43 Etnia y ter apia 45 Etnia ter apéutica  48 La construcción de la etnia ter apéutica  50 

    El tejido de un “nosotros”: hilando nuevos significados entre terapeuta y consultantehaciendo visible lo invisible 58 

    Los significados de lo hablado, son hilos que construyen la estructura de la etnia terapéutica 60  Una forma de estar en el mundo 63 

    La construcción del nos-otros transformador 64 La responsabilidad relacional 68 

    Conversaciones terapéuticas: retornando a la familia y al contexto 74 

    El regreso a lo mental como encuentro con otros (del campo psíquico al campo mental) 74 La dimensión familiar, entre el yo y el nosotros 76 El campo mental y nuevas conversaciones 79 

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    12/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  11

    Contexto Social 81 Lo marginal. 83 

    La mirada Chicó en la supervisión y la transformación del terapeuta 100 

    Introducción 100 La mirada chicó: de la terapia a la supervision 101 La conversación de supervisión: una apertura a otras perspectivas 102 La supervisión: un aprender sobre el aprender a aprender 106 Cultura de la supervisión y la no colonización del terapeuta al mundo del consultante 108 El aporte de la mirada chicó a la transformación del terapeuta 110 Conclusión 112 

    Entrelazando el yo, el tu y la cultura en la psicoterapia y la supervisión 114 

    Introducción 114 Voces Étnicas 114 

    Momentos Bomba 115 Etnia Terapéutica 118 Reflexiones 125 

    El espíritu de la pareja 131 

    Introducción 131 El poder del mito en la experiencia de vivir espiritualmente 131 Espiritu 132 Diferencia y comunión 135 La relevancia de lo espiritual en las conversaciones terapeuticas 136 

    La terapia sobre lo trascendente y la experiencia de vivir 139 Conclusiones sobre el espiritu, la espiritualidad y ser pareja 143 

    Introduciéndonos en las palabras del consultante como forma de "seguiradelante"  146 

    Transformando Nuestra Practica Terapéutica 146 La cultura que yace en el trasfondo 147 Etnicidad y la construcción de significados locales 148 Síntomas como expresiones de experiencias vividas 150 La etnicidad presente en la historia familiar de Elissa 151 Elementos culturales presentes en la historia familiar de Manuel 154 Una mirada reflexiva 157 

    Super-Visión: una filosofía particular 160 

    Algunasfilosofías de la supervisión 161 Supervisión no es terapia 166 El sentido de la supervisión 169 Diferencias entre supervisión y entrenamiento 170 

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    13/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  12

    El poder de la supervisión en los pioneros 172 Reflexiones 174 

    Las Infidelidades: aprendiendo desde adentro de las conversaciones terapéuticas 177 

    ¿Que aprendimos sobre la vida de pareja? 177 La construcción de la relación: un tejido (una filigrana) relacional afectiva y selectiva: ElSentido Ontológico de la Pareja 183 Que entendemos o como entendemos la infidelidad 184 La infidelidad como expresión de valores y costumbres culturales 186 Infidelidad como desequilibrio de poder entre géneros 189 La infidelidad como cuestionamiento al sentido de ser pareja 190 Aportes hechos por estas parejas a la terapia de pareja 191 La infidelidad como patología moral 192 

    La terapia familiar en la resignificación transgeneracional del incesto 194 

    Contextualización 194 La construcción transgeneracional de la sexualidad 195 Traer a la conversación “como pasó lo que pasó” 197 La experiencia vivida y el proceso de victimización 198 El poder de conversar con el otro 201 La etnia terapéutica: una cultura de resignificación 203 Conclusiones 205 

    Familia Y Género: la construcción de la identidad de género al interior de la familia 207

    Introducción 207 

    Marco teorico 207 Análisis del caso 211 Comprendiendo el proceso terapeutico 213 Conclusiones 217 

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    14/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  13

    IntroducciónContexto colombiano/latinoamericano

    La vida de todo ser humano es atravesada desde su nacimiento hasta su muerte, y en cadaevento significante de su vida, por condiciones provenientes de su familia, cultura y entorno que

    están encarnadas en su ser y aun cuando son determinantes, fácilmente pasan desapercibidoscomo los elementos esenciales en la construcción de significados y posibilidades en su vida. Elencuentro terapéutico es por lo tanto un encuentro entre personas con una diversidad de historiasy circunstancias que han determinado el pasado y presente y predisponen el futuro de losconvocados (terapeutas y consultantes). El tejido del contexto latinoamericano es una complejacolcha que reúne enormes diferencias de cultura, raza, educación, capacidades económicas yespiritualidades que producen una escala vertical que ubica a cada persona en un nivel jerárquicorígido que determina el tipo de relación que puede establecer con otro. Los problemas que traen a parejas y sus familias a iniciar un proceso terapéutico contienen estos elementos invisibles quehemos encontrado ofrecen partículas que iluminan el camino hacia un horizonte nuevo. A lolargo de nuestro periplo, en nuestras conversaciones hemos creado junto con la presencia tácita e

    implícita de nuestros consultantes una forma de incluir estos elementos étnicos en lacomprensión y transformación de los problemas y los eventos causantes de dolor y conflicto.Puesta la atención en el intercambio conversacional y en los hilos provenientes de las

    características y vivencias personales y culturales que hacen parte del tejido construido con las palabras expresadas, el terapeuta se encuentra obligado a asumir una postura abarcante que pueda tener en cuenta la singularidad de cada uno para luego, en colaboración con losconsultantes, construir un nuevo tejido. Dentro de cada narrativa se desgranan aspectos delentorno como género, raza, cultura, identidad, clase social que van tiñendo los dramas que traena las personas a terapia. Ninguna historia es igual a otra, requiriendo que la postura del terapeutaal escuchar a cada individuo incluya en su mirada los niveles semántico, étnico, emocional yrelacional que contribuyen a su sí mismo, un sí mismo que se transformará en la medida que su

    complejidad sea incluida en la conversación.Lo que los lectores encontrarán en cada capítulo del libro es producto de nuestro procesocomo terapeutas al entrar más allá de la problemática expuesta para incluir en la conversaciónaquellos aspectos de la vida de las personas que contienen y expresan el territorio de lasemociones y conflictos presentes. Cada historia evoluciona en un territorio particular donde losactores mismos no encuentran un camino de salida. De manera individual y grupal laexperimentación de los hechos se ha encarnado en los distintos niveles de la existencia de talmanera que cada nivel requiere una comprensión singular que al señalarse puedacomplementarse con las de otros tejiendo así la trama de una nueva comprensión y existencia. Elencuentro terapéutico es esencialmente dialógico donde las personas en sus ires y veniresconversacionales van movilizando la historia vivida hacia una nueva dimensión.

    El concepto de Etnia Terapéutica  emerge de una transformación conversacional queinvolucra a los participantes. En un inicio, el consultante le habla al terapeuta para compartir su problema y el terapeuta escucha y le habla al consultante para comprender el motivo de consulta,donde ambos creen estar hablando el mismo idioma. Muy rápidamente ambos entienden que lacomprensión buscada va más allá de lo narrado en palabras. Oculto en las palabras hay hilos quecontienen sentidos y características singulares de cada persona obligando a terapeuta yconsultante de manera conjunta a moverse hacia un intercambio diferente. Pasan de hablar el unoal otro sobre un tema particular hacia la vivencia de estar hablando con otro que lo permea con

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    15/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  14

    su mundo. Este es una primera transformación donde ambos sienten y saben que estáncolaborándose en la elaboración de nuevos sentidos. La conversación se moviliza hasta elmomento en que construido un espacio sagrado donde todos hablan desde dentro de la relacióncreada lo cual implica la emergencia de un nuevo idioma exclusivo de esa comunidad relacional.Invitamos al lector a comprender que los neologismos, significados y sentidos no son producto ni

    de las habilidades de los terapeutas, ni de las habilidades de los consultantes, ni de los teóricosque acompañan cada encuentro con su sombra, sino de los seres relacionales y la comunidadrelacional de cada encuentro. Es decir, no son producto de las mentes individuales sino de lamente relacional de cada Etnia Terapéutica.

    Desde el inicio entendimos que nuestro lugar de encuentro exigía la creación de unespacio conversacional con características particulares que nos permitieran entrar en el mundo derelaciones y sentidos de cada consultante eliminando las barreras que el mundo externoestablece. Si bien nuestra ruta era marcada por las voces y métodos de maestros y personajes delmundo de la terapia, las voces y condiciones de nuestros consultantes configuraban el terrenoaccidentado sobre el cual nos movíamos produciendo lo que entendimos era un enorme desafío para todos. No siempre las teorías y métodos terapéuticos eran suficientes para comprender al

    otro, algo que nos llevó a explorar más ampliamente en la diversidad de contextos que habitannuestro ser hasta llegar a darnos cuenta que nuestro espacio terapéutico era un encuentroconversacional de etnicidades, el cual hemos llamado “la etnia terapeutica”.

    Otros habitantes ocultos en las conversaciones terapéuticas son las voces de teóricos ymaestros de la terapia, la filosofía y las ciencias sociales que se han introducido en el procesomental generado en nuestras conversaciones. Los lectores podrán apreciar su presencia en losdiferentes momentos de los relatos que hacen parte de este libro. Paso a paso el proceso vamostrando los momentos significativos que en cada caso darán sentido a la transformaciónlograda. De la confusión, desesperanza y sufrimiento inicial se progresa hacia la claridadsuficiente para reconstruir la existencia.

    Este libro es el producto del trabajo conjunto que los autores hemos llevado a cabo

    durante 14 años en terapia de familia y de pareja. A lo largo del recorrido las familias y parejascon las que trabajamos nos han provisto de la posibilidad para desarrollar ideas y conceptos queconsideramos pueden ser útiles en el campo de la terapia. Todo lo escrito emerge de lasreflexiones y conversaciones que hemos tenido entre una sesión y otra sobre lo ocurrido entrenosotros. Semana a semana nos reunimos para hacernos sensibles a lo que cada miembro delsistema terapéutico ha expresado logrando así una continua re-comprensión del presente y del pasado que produce una comprensión incluyente e integrada de una amplia diversidad desutilezas.

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    16/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  15

    Voces de la etnicidad: una metáfora para crear conversaciones que llevan a contratosterapéuticos colaborativos1 

    “Curación y cultura están en una relación mutua y, dado que la evolucióncultural es un proceso abierto, tampoco la teoría y la práctica de la curación pueden

    alcanzar nunca un punto final definitivo” (Kurt Ludewig, 1996).

    La efectividad de todo proceso terapéutico está fundamentada en la integración y atención auna multitud de elementos: personas, conocimientos, historias, significados, que solo sí secomparten de manera relevante para cada una de las partes, podemos decir que el proceso ha sido positivo.

    En la cultura donde vivimos y realizamos nuestra actividad terapéutica hemos encontradodificultades en establecer acuerdos efectivos de cumplimiento con nuestros consultantes. Losacuerdos son transgredidos con frecuencia por parte de nuestros pacientes. En nuestraexperiencia comprendemos que esta dificultad se relaciona con el contexto de incertidumbre quedomina el país donde ejercemos; un país en guerra durante los últimos sesenta años, crisiseconómica y derrumbe de valores éticos. También pensamos que existe un aspecto que complejizaaún más la situación, que es la propia historia y construcción de ésta sociedad.

    Con el ánimo de responder a las exigencias vividas elaboramos una reflexión que nos permitió construir una metáfora como ayuda en la comprensión de éste fenómeno. Esta metáfora pretende profundizar en la exploración del mestizaje y de las voces étnicas que hacen partesustancial del entorno cultural. Esto, en nuestro trabajo cotidiano como psicoterapeutas, nos haayudado a comprender la complejidad presente como trasfondo a las conversaciones que sedesarrollan entre consultante y terapeutas. Además de la voz del consultante, que se relacionaexplícitamente con nosotros en la conversación, tácitamente están presentes otras voces silenciosasque tienen un gran poder de influencia en varios ámbitos (la reflexión, el entendimiento, la acción yla evolución hacia nuevos niveles de comprensión) que con frecuencia obviamos. Simultáneamente,mientras reconocemos la esencia mestiza de nuestra sociedad, también nosotros como terapeutas,reconocemos un mestizaje en su cultura terapéutica. Un mestizaje conformado por la cultura personal y la cultura conceptual, teórica y técnica de otros terapeutas pertenecientes a otroscontextos donde han diseñado su forma de hacer terapia y que hemos incorporado a través denuestra propia historia personal y profesional.

    Por ello consideramos que el encuentro terapeuta-consultante es un encuentro de altacomplejidad en el cuál múltiples voces de lado y lado están presentes en la conversación. Confrecuencia nosotros terapeutas obviamos las voces silenciosas del consultante e incluso las nuestras propias. Esto contribuye a que los acuerdos y las conversaciones trascurran desde la perspectiva delas voces dominantes sin tener en cuenta la influencia de otras voces con poder de acción. Nuestroesfuerzo reflexivo está orientado hacia como podemos entender y comprender la trama y laurdimbre de esta multiplicidad de voces con el propósito de crear encuentros terapéuticos.

    Desde la perspectiva de la escuela de Milán, el proceso de establecer un contrato terapéuticofactible es vital en la terapia. Uno de los mayores problemas dentro de esta complejidad que

    1 Este capítulo corresponde originalmente a un articulo publicado con el nombre “Voices of ethnicity: a metaphor for creating

    conversations that lead to collaborative therapeutic contracts” en la revista  Human Systems: The Journal of SystemicConsultation & Management , 2000, volumen 11, No. 1, p. 35-46. Para esta edición se tradujo el artículo y se hicieron algunasmodificaciones en forma y contenido.

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    17/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  16

     pretendemos comprender es el hecho de que nuestros consultantes con frecuencia “fijan eincumplen citas programadas y retienen el pago de honorarios profesionales acordados”. Al analizarestos temas a través de los lentes de la cultura, desarrollamos una metáfora sobre el mestizaje que serefiere al cruzamiento de razas que ocurrió en Colombia y la mayoría de América Latina quecomenzó durante la colonización del Nuevo Mundo. La metáfora nos ofrece un mapa interno que

    ayuda a discutir estos temas problemáticos, para permitir la creación de una nueva culturaterapéutica donde puede construirse un intercambio colaborativo y significante.

    La cultura como contexto

    Abordar los fenómenos en su contexto ha sido esencial para pensadores Sistémicos desdesus más tempranas etapas (Bateson, 1972). Como psicoterapeutas trabajando en el sector privado enBogotá, Colombia, nos hemos sensibilizado a la influencia del contexto en nuestro oficio profesional y sitio de trabajo. Colombia es un país que ha venido experimentando una guerra“irregular” o no declarada entre el estado, la guerrilla y grupos paramilitares rebeldes por más de 60años. Este conflicto que comenzó como una lucha entre partidos políticos para obtener control del

     país ha producido una cultura de donde la  violencia, desesperanza, negatividad e incredulidadexpresan la incapacidad de las autoridades para proteger su gente y los ciudadanos han encarnadoestas actitudes en su actuar  cotidiano  en la capacidad del estado para proteger su gente (RangelSuarez, 1999). Hoy los barones de la droga han unido fuerzas con los grupos irregulares en unesfuerzo adicional para fortalecer su objetivo común de debilitar la habilidad del estado paragobernar y mantener la paz. Este conflicto prolongado ha creado problemas reales que viven losciudadanos diariamente: una depresión económica severa, una alta tasa de desempleo acompañada por un sub-empleo similar, cientos de familias desplazadas a diario de las tierras agrícolas rurales, lafalta de oportunidades en las ciudades, y la emigración de la clase rica dirigente que abandona el país con la esperanza de proteger su situación económica (Galindo C. et al., 1999). Además, losgrupos irregulares han encontrado otra forma fructífera de aumentar su poder secuestrandohombres, mujeres y niños; una práctica que les provee un ingreso estable de miles de dólares diariosy debilita la fe de la gente en la capacidad del estado para protegerlos. La corrupción política ysocial es rampante, creando así una gran ansiedad y la desesperanza de la gente frente a los problemas que no encuentran solución llevándolos a crear sus propias leyes y cuidarse a sí mismos para sobrevivir en un ambiente donde predomina la postura de “perro come perro”. La terapia selleva a cabo en un contexto socioeconómico y político donde la seguridad personal constantementeestá en riesgo.

    Otra característica de nuestro entorno es que la psicoterapia no está cubierta por la mayoríade compañías de seguros o programas de salud estatales. Los potenciales consultantes deben pagar por su propio tratamiento; por lo tanto la re-negociación de términos y honorarios se ve influida porlas prácticas culturales del “regateo” (trueque y negociar por rebajas en precio) que se acostumbraen los mercados de comida y las áreas rurales. Surgen dificultades cuando se espera que lascondiciones básicas del “contrato terapéutico”, esenciales para establecer una relación profesionalefectiva, pretendan ser redefinidas cada vez que el consultante así lo desee. Dado que el éxito de laterapia se basa en el “uso coordinado del lenguaje y el significado” creados entre terapeuta yconsultante, la relación terapéutica se pone en riesgo cada vez que los acuerdos se rompen o se presentan para re-negociación. Por ejemplo, un consultante puede aceptar las condiciones de la política de cancelación de citas y luego se siente ofendido por el terapeuta cuando se cobranhonorarios por una sesión desatendida diciendo, “puesto que lo olvidé, no debería tener que pagar;

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    18/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  17

    usted me ha debido recordar”, o, el consultante llega media hora tarde y espera recibir una sesióncompleta de terapia. Otras situaciones frecuentes son las siguientes: “Olvidé mi chequera hoy, le pagaré la próxima vez”, “¿No acordamos un precio diferente?”, “¿No podemos cambiar eso? ¿Seráque no me puede hacer una excepción? o No recuerdo haber estado de acuerdo con eso”. Losconsultantes repetidamente ignoran sus acuerdos iniciales, y prefieren terminar la relación a sentirse

    cuestionados y sentirse considerados responsables.En una cultura de violencia donde los sentimientos de impotencia abundan, donde “la palabra no vale”, el acto de hacer terapia se encuentra con la necesidad de crear una “gramática ycultura consultante-terapeuta” en las cuales las conversaciones sean apoyadas por acciones para que pueda darse algún grado de transformación.

    La etnicidad encarnada

    Es en este contexto cultural, como nosotros lo experimentamos, que nos dispusimos aanalizar nuestros procedimientos de contratación como acuerdos realizados bajo una fusión deculturas: la cultura terapéutica “extranjera”, la cultura familiar y personal encarnada del

    consultante y la participación de la cultura “circundante”. Consideramos nuestra culturaterapéutica, sus creencias y las posturas que como terapeutas consideramos esenciales para una buena relación terapéutica, como foránea a nuestros consultantes al relacionarse con ella.

     Nuestra preocupación y frustración nos llevó a tener en cuenta las voces que habitannuestra cultura profesional. Inicialmente describimos nuestras dificultades haciendo uso delconcepto de Murray Bowen de la “masa indiferenciada del yo” como explicación a la “masaindiferenciada de significados” que necesitan ser desenredados (Bowen, 1991). Ampliamos elconcepto del Grupo Milán sobre el sistema terapéutico como un “Sistema Significante” para incluirlas diversidades encarnadas en cada miembro del sistema convirtiendo esa integración en una nuevaEtnia incluyente.

    Analizamos las fuerzas contextuales experimentadas provenientes de la cultura local de

    violencia e inseguridad para considerar los elementos que necesitamos incluir en nuestrasconversaciones para que estos puedan ejercer una fuerza implicativa suficientemente fuerte paragenerar transformaciones (Pearce, 1994). Concurrimos con la idea de Harlene Andersen que “eldiscurso de la terapia y el sistema que forma toman lugar en un contexto social, cultural, político yeconómico más amplio donde nuevos significados pueden evolucionar solo si se crea una relaciónterapeuta-consultante colaborativa  (Anderson, 1997). Nos dimos a la tarea de entender cómointegrar en nuestros procesos conversacionales aspectos contextuales (culturales, raciales, de clase,género, económico, espiritual etc.). Se desarrolló un nuevo entendimiento de cómo la etnicidad y lacultura dan significado a las acciones de nuestros consultantes, permitiéndonos relacionarnos conellos en una forma más constructiva de la que emergió, una cultura y una gramática terapéuticacompartida que facilitó cambios en la construcción de los acuerdos terapéuticos.

    Entendemos la etnicidad como una fuerza silenciosa que sustrae del pasado significadostanto individuales como de grupo que están activos en el presente. Especialmente en la terapiafamiliar la etnicidad es un concepto muy importante a pesar de no ser tenida muy en cuenta porquecomo dice Monica McGoldrick (1982), “la etnicidad describe un sentido de comunalidad trasmitidoa través de generaciones por la familia y reforzada por el contexto comunitario” (p. 4), eincorporada en la identidad y el sentido de ser de cada persona. La etnicidad es la fuerza vital de unacomunidad y es la forma principal de identificación de un grupo y el determinante de nuestros patrones familiares y de las creencias de un sistema. En concordancia con Watzlawick (1992),

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    19/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  18

    consideramos que nuestros valores y suposiciones culturales frecuentemente están por fuera denuestra percepción mientras que simultáneamente juegan un papel profundo en la organización denuestras vidas. Los individuos ven el mundo a través de sus propios “filtros culturales”, persistiendotercamente en mantener puntos de vista establecidos a pesar de tener clara evidencia en su contra(Watzlawick, 1992). Adicionalmente, como dicen Shibutani y Kwan (1965), un grupo étnico se

    define como “aquellos quienes se conciben a ellos mismos como similares en virtud de susancestros comunes reales o ficticios, y que son reconocidos por otros como tales” (p.23). En estesentido, salvando la distancia que implica la metáfora, podemos decir que el grupo terapéutico estambién un grupo étnico. Tiene una historia con un comienzo, el primer encuentro terapéutico, unespacio físico (consultorio u oficina), una construcción de la identidad de los encuentros donde se resignifica la existencia y es identificado y reconocido por otros como una experiencia relacionalhumana con un profundo valor que se traduce en la vida cotidiana de las personas que participan deese encuentro. En los encuentros, terapeutas y consultantes van creando y construyendo una nuevacultura que incluye patrones, rituales, lenguaje, significados, un sentido de pertenencia y unaidentidad producto de la resignificación de los encuentros que genera una mirada particular yexclusiva a sí mismos, a los otros, al mundo y al universo.

    Hemos creado una historia sobre el mestizaje o mezcla de razas y grupos étnicos enColombia como forma para ayudarnos a entender la poderosa influencia de eventos, la historia y lacultura en darle significado a los comportamientos. Un sentido de pertenencia y de continuidadhistórica es comprensiblemente una necesidad psicológica básica. Los individuos pueden ignorar oesconder sus raíces cambiándoles de nombre, o rechazando sus herencias familiares y sociales, perolo hacen en detrimento de su bienestar (McGoldrick, 1982). Si los patrones y sistemas de creenciasfamiliares vienen del pasado de la gente y se viven en el presente, es importante que entendamos elmestizaje que ocurrió en Colombia y el “Nuevo Mundo” después que Colón “descubrió” América en1492. Los actos y significados culturales en Colombia son el producto de una mezcla de las razaseuropeas, africanas y nativas que colonizaron este continente.

    Construyendo una metáfora examinando la práctica histórica del mestizaje o cruce derazas

    Como medio para entender los temas problemáticos del momento, creamos una metáfora quenos ha servido como mapa mental para guiar la compleja interacción entre las culturas personales y profesionales del consultante y del terapeuta en la conformación del sistema terapéutico.Enfatizamos en la etapa contractual de la terapia como el centro del inicio de una relaciónterapéutica que necesita integrar de manera respetuosa las diferencias existentes de todos susmiembros. Identificamos las que consideramos ser tanto las voces audibles como las voces silentesde cada uno de los principales grupos étnicos que hacen parte de la herencia cultural colombiana ydesarrollamos un entendimiento de cómo están presentes y dan significado a las dificultades quedescribimos anteriormente.

     Nuestro nuevo entendimiento tiene que ver con la forma en que actos y significadosfueron entrecruzados por los indios americanos nativos, los españoles y los africanos para podervivir juntos en un espacio geográfico compartido. Nuestra metáfora trata sobre cómo estosgrupos étnicos mezclaron su entendimiento y manejo del tiempo, el uso del espacio, el lenguaje ysus significados en la creación de una cultura común, un nuevo grupo étnico. Nosotros somosconscientes que nuestros encuentros terapéuticos son encuentros conversacionales donde ocurre un proceso de mestizaje y de construcción de una cultura exclusiva y singular con cada consultante.

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    20/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  19

    La metáfora. Dado que los indios habitaban esta tierra cuando los españoles conquistaron ycolonizaron el “nuevo mundo”, nos preguntamos qué hubiera podido pasar con su sentido del ser yel pertenecer cuando una nueva cultura, idioma y forma de vida les fueron impuestas. Para losindios la vida estaba determinada por sus dioses y la naturaleza, y esa era la verdad con la cuálorganizaban el mundo. El tiempo, que estaba determinado por los propios movimientos de la

    naturaleza, fue modificado por el tiempo lineal y antropocéntrico del invasor español. Esta nuevaexperiencia “foránea” del tiempo colocaba al hombre como organizador y controlador de unelemento que podía encontrarse en un objeto (un reloj) y era transferible de un lugar a otro.Determinaba un pasado, presente y futuro para el nativo que estaba separado de los ciclos,intervalos de tiempo y patrones determinados por la naturaleza. Esta característica étnica delespañol entró en contacto con las prácticas étnicas del indio nativo cuyo concepto y cuyo manejodel tiempo habían sido tan profundamente ecológicos y cíclicos. Para el indio solamente lanaturaleza podía crear cambio por medio de ciclos repetitivos que daban y tomaban la vida. Estosciclos naturales y recurrentes unían al hombre y la naturaleza en una existencia mutuamenteinterdependiente. No había necesidad de hablar sobre el pasado, el presente y el futuro como losdefinía el hombre europeo cuando la naturaleza proveía todo el significado y organización a través

    de sus movimientos cíclicos.Los conquistadores españoles también impusieron una nueva definición del espacio.Durante el periodo de colonización, la tierra comenzó a definirse por linderos y puntos de referenciaque hacían más fácil poseerla. El espacio se volvió un objeto que podía quitarse, transformarse yrobarse. El espacio se volvió manipulable; podía dibujarse en un mapa que se podía usar comoinstrumento para demostrar su existencia y pertenencia. Los dibujos de la tierra se volvierondocumentos que hicieron el espacio negociable y transferible de una persona a otra, haciendoinnecesario que un dueño estuviera presente en el momento de la transacción. Basado en elentendimiento que los documentos tenían valor en sí mismos, el espacio ya no estaba determinado por la relación entre el hombre y la naturaleza, ahora estaba asignado a documentos.

    Para el indio nativo, el espacio era ilimitado y se compartía comunalmente. La tierra no se

     poseía ni había linderos creados por el hombre. Con la llegada del español este espacio comunal eindefinido fue redefinido, circunscrito y desposeído. Un ejemplo de esto son las reservas indígenasque fueron creadas después del periodo de colonización.

    El uso del lenguaje español y los significados de sus palabras también fueron impuestos. Loscolonizadores españoles usaron su idioma para controlar la gente y la tierra, haciendo que su voz(española) fuera la única escuchada y acatada, empujando así la voz nativa indígena al silencio y elsecreto. En la interacción de estos dos grupos étnicos, los indios nativos comenzaron a transformarsu lenguaje, palabras y significados propios en un lenguaje silencioso. El indio nativo se vioobligado a aceptar un lenguaje impuesto, y emergió una cultura con múltiples niveles de significadoy acción, una cultura que se expresa en las voces altas del dominio español y las voces silentes (noextintas) de los indios nativos. Las “voces escuchadas” y las “voces calladas” estaban igualmente presentes pero no eran igualmente escuchadas.

    Habiendo considerado a los dos primeros grandes grupos étnicos, nos volvemos ahora altercer grupo: los negros africanos. Este grupo racial fue violentamente arrancado de su hábitat ytraído por la fuerza a una tierra extranjera donde los españoles eran conquistadores y gobernantes.Los africanos fueron forzados a romper lazos con su idioma, su gente, su tierra y su religión. Fuerondesarraigados y desplazados a un lugar exótico y extraño. Fueron encarcelados en barcos quecruzaban los océanos por meses y les hacían perder todo sentido del tiempo, del espacio, el ser y el pertenecer. Junto con los indios nativos compartían un entendimiento del tiempo ecológico. En los

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    21/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  20

     barcos oscuros sin la luz del sol, el tiempo solo podía experimentarse por los procesos fisiológicos ylos cambios que ocurrían en sus cuerpos. Sus cuerpos se volvieron su única y más importante posesión.

    A medida que los conquistadores españoles tomaron control y “crearon un nuevo mundo”tanto los indios nativos como los africanos experimentaron una pérdida brutal en su capacidad de

     protegerse a sí mismos y a su tierra. Ya no pertenecían a la tierra. Sus cuerpos eran su única posesión. Los indios fueron subyugados y los africanos esclavizados. Con el tiempo, los indiosnativos recibieron áreas de tierra donde se les permitió restablecer su cultura. Pero la mayor partedel tiempo las tierras que les fueron retornadas no eran las ricas extensiones que una vez ocuparon ydisfrutaron. Les dieron los andurriales, las áreas indeseables y baldías que los españoles no querían.

    Los lenguajes africanos se extinguieron rápidamente y por la fuerza. En contraste con losindios a quienes se les permitió permanecer en grupos, los africanos fueron dispersados y no teníana nadie de su grupo étnico con quien conversar o relacionarse. Fueron forzados a adquirir un nuevolenguaje y forma de vida. No tuvieron voz. El idioma español se volvió dominante. La voz de losindios fue subyugada, y la voz africana fue silenciada. La manera de expresarse del africano setransfirió a su cuerpo; sus bailes, movimientos y sonidos cantados se convirtieron en una forma

    única y genuina de expresar significado, sentimiento y creencias.La realidad actual. El mestizaje facilitó a estos tres sistemas étnicos unirse en una forma

    que permitía a la gente seguir viva y desarrollar la cultura de los habitantes de hoy. Cada individuoes un híbrido de la gente y cultura española, india y africana que históricamente habitaron estatierra. En ocasiones en alguna persona o situación individual las características de los tres gruposétnicos están presentes; puede expresarse solamente una mientras las otras están en silencio. Estacompleja cohabitación de culturas no es ni buena ni mala, es una mezcla de las diferencias quecoexisten en la comunidad colombiana de hoy.

    La mezcla de conceptos del tiempo producida por el cruce de grupos étnicos ha creado unas prácticas bastante peculiares en cuanto al manejo del tiempo -una mezcla híbrida de los conceptos

    ecológicos y antropocéntricos del tiempo. Un ejemplo de la vida diaria puede explicar esto mejor; sia usted lo invitan a una reunión social a las 7:00 p.m. y usted llega a la hora enunciada por la persona que lo invitó, será la única persona allí. Lo que ocurre normalmente es que la gentecomienza a llegar entre una y media y dos horas más tarde. En este periodo de dos horas cada persona llega a su “hora determinada personalmente”. La mezcla del tiempo antropocéntrico delreloj y el tiempo ecológico se hace visible en la laxitud y flexibilidad expresada en la acción (lagente llega, usted simplemente no sabe cuándo y cualquier momento está bien). Hay muchosejemplos que expresan este mestizaje. En esta cultura mixta no es tan importante cuándo se hacenlas cosas, es más importante que se hagan, y el momento no lo determina el reloj; lo define el deseo,la motivación o la circunstancia. Las cosas se hacen en respuesta a un contexto relacional, unaconvergencia específica de circunstancias; en otras palabras en respuesta a la ecología del momento.

    Enfatizando la cultura creada históricamente a través del mestizaje las culturas de origen encada Colombiano se han encarnado de tal forma que se expresan los acuerdos se ejecutan entre lasvoces del grupo dominante encarnado mientras las acciones se vehiculizan desde las vocessubyugadas que establecen las reglas de comportamiento que les permiten dirigir sus vidas sinentrar en conflicto por las vías de hecho.

    Examinamos ahora el manejo del espacio en esta “cultura mestiza”. Una fusión singular permanece entre los significados de qué es privado y qué es público. Los linderos constantementeson cruzados, los límites no se respetan. Por ejemplo, los buses no paran en los paraderos

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    22/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  21

    designados, recogen pasajeros donde estos estén para señalarlos. Aunque los paraderos existenfísicamente y están asignados por las autoridades civiles (que en un sentido representan alconquistador español), los usuarios deciden y definen su propio espacio; un espacio que estámomentáneamente definido por el azar y su necesidad -su propia necesidad corporal. Cuando cada persona levanta su mano para detener el bus, él o ella está estableciendo un espacio personal, un

    espacio corporal definido por el deseo personal, un espacio ecológico al que se responde en formasimilar por el chofer que singularmente escoge parar, uniéndose en esta manera a la formación de uncontexto, un espacio y un significado de qué es lo correcto. Lo que es correcto es lo que los dossienten que puede y debe hacerse en base a sus necesidades corporales. De alguna manera semantiene una danza entre el poder de la ley que es una expresión del poder del invasor y laresistencia sutil pero contundente a cumplirla como una forma de rebelión tácita que muestra cómolas voces silenciadas se expresan en actos cotidianos sobre los cuales no tiene alcance el poder. Noes extraño que este tipo de comportamientos tiñan también el encuentro psicoterapéutico en lamedida que el terapeuta puede ser vivido como una representación de poder ante la cual la primerareacción es rebelarse no cumpliendo horarios, rebelándose a pagar a tiempo, etc.

    En el área del idioma, el estudiar el lenguaje de nuestros clientes nos dio pistas para crear

    la metáfora. Históricamente, se llevó a cabo una mezcla de lenguajes de tal forma que una palabra puede tener varios significados o varias palabras pueden tener el mismo. Un ejemplo que puede expresar este híbrido complejo de lenguajes es la palabra “cola” que en la cultura mestizasignifica el trasero o cola de una persona, mientras que la palabra original en el español es “culo”y se considera una palabra irreverente en el lenguaje mestizo, local. Los eufemismos se vuelvenuna manera formal y habitual de entender el lenguaje, los significados se suavizan con el uso de palabras alternas, y las palabras originales se remplazan. Esta dinámica también ilustra ladinámica entre el que domina y el dominado donde este último necesita suavizar su vocabulariocomo poseedor de menor poder. Otro ejemplo es el uso de la palabra “sí”, la cual puedesignificar sí, no, o aún tal vez, dada la circunstancia y relación en que se use. En el proceso demestizaje étnico algunas palabras han perdido su significado original, como por ejemplo la

     palabra “verriondo” que en el español del siglo XVI de la tradicional novelaEl Lazarillo de

    Tormes  significaba estar sexualmente excitado. En el español mestizo contemporáneo“verriondo” ahora significa estar irritado o enojado y se asocia con la violencia. Es probable quecuando los “conquistadores” españoles invadieron la tierra y los cuerpos indios y africanos consu violencia sexual, aquellos que fueron dominados relacionaron la palabra y la acción con la ira,agresión y violencia sufridas. Esto explica el significado que ha perdurado y la pérdida delsignificado original de la palabra.

    Entendemos ahora que el lenguaje también sufrió un proceso de mestizaje donde el español,el indio y el africano construyeron juntos un nuevo idioma que habitualmente utiliza loseufemismos, haciendo difícil que un extranjero o extraño entienda los significados sutiles ymúltiples del lenguaje. De forma que cuando una persona dice “ahorita mismo”, que es unarespuesta común a un favor solicitado, uno nunca sabe cuándo en el tiempo será otorgado el favor.Puede ser ahora, en cinco minutos, en dos horas o en varios días. Una vez más las palabrasadquieren un mestizaje que crea ambigüedad entre sus interlocutores.

    La metáfora étnica y la práctica terapéutica

    La metáfora sobre las voces dominantes y silenciosas de la etnicidad se ha convertido enun mapa que guía nuestro lenguaje y nuestras acciones al construir el sistema terapéutico.

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    23/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  22

    Cuando hablamos con nuestros consultantes sobre honorarios profesionales, horas de citas y la política de cancelación de citas somos conscientes que estamos participando en un acto complejode comunicación donde están presentes una multiplicidad de voces y creencias. Como conductoresdel proceso tenemos en cuenta que nuestra voz profesional entra en contacto con las vocesmestizadas de nuestros clientes. La conversación se vuelve una danza compleja de voces y culturas

    que deben ser escuchadas y representadas si se quiere desarrollar una relación mutuamenterespetuosa. Nuestras relaciones terapéuticas han adquirido una perspectiva de ecosistema dondeclientes y terapeuta usan sus significados y acciones étnicas y culturales para construir un espacio yuna relación donde la expresión de diferencias hace la diferencia (Bateson, 1972). Nos volvemoshuéspedes en los mundos del uno y del otro, facilitando así la construcción de encuentros dondeel respeto y la dignidad de todos los miembros participantes se hacen posibles (Lang, 2000).

    Un ejemplo, tomado de una sesión de terapia, ilustra como las ideas se vuelven accionesque guían las conversaciones:

    Terapeuta: “Creo que es importante hablar sobre mis honorarios.”CL.: “Desafortunadamente, sí [...]”TE.: “Tengo un honorario estándar que es $XX.00 pero también creo que es importante

    que los dos hablemos sobre esto.”CL.: Dice titubeantemente, “¿Puede ser menos?”TE.: (En lugar de sentirse ofendido el terapeuta empieza a abrir un espacio para hablar del

    significado de la pregunta) “¿Qué le hace a usted pedir una rebaja?”CL.: “(Risa nerviosa) Usted sabe que en esta cultura uno siempre trata de conseguir rebaja

    […] pero la verdad es que si puede me caería bien.TE.: (Usando una frase transitoria para crear un lenguaje común) “Yo sé que es difícil

    hablar de dinero en esta cultura pero creo que es importante que hablemos claramente sobre estoteniendo en cuenta que la trasparencia y la confianza mutua son pilares fundamentales que debensostener nuestras conversaciones. Pienso que la suma que acordemos deberá reflejar esatrasparencia y sinceridad para que ambos podamos sentirnos cómodos en nuestro trabajo.” (Esto

    abre la posibilidad de crear un contexto y una relación donde se pueden desarrollar significadoscompartidos).CL.: “Bueno, entonces déjeme explicarle [...]”TE.: (Procedemos a conversar sobre la suma hasta que llegamos a un acuerdo en firme que

    nos permite seguir nuestro proceso. Habiendo establecido un significado compartido de lo quesignifica la suma tanto para el terapeuta como para el consultante, nuestro primer paso en crear unacomunidad étnica terapéutica compartida).

     Nuestro objetivo desde el primer momento está en crear un clima relacional que facilite unambiente donde cada uno se sienta validado dentro del sistema y con la posibilidad de abrirse con elotro para comenzar a tejer la urdimbre que sostendrá los temas difíciles que surgirán más adelante.El diálogo contractual continúa en este estilo horizontal de conversación dialógica. Invitamos alconsultante a traer a bordo sus voces privadas que pueden quedar silentes cuando los acuerdos seestablecen unilateralmente por el terapeuta. Aunque esto es aparentemente simple, en la culturacircundante hay una creencia predominante que es malo y humillante hablar de dinero y/o mostrar la pobreza o limitaciones. Esto significa que como terapeutas estamos entrando en temas sensibles quenecesitan ser clarificados para poder introducir y crear nuevos significados de modo que la “masaindiferenciada de significados” pueda abrirse a la construcción de una relación mutuamenterespetuosa.

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    24/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  23

    Creando acuerdos: negociando con las voces audibles y silenciadas

    En nuestra práctica hemos matizado ciertos comportamientos culturales que losconsultantes traen a la consulta. Cuando frecuentemente escuchamos la pregunta “¿Y no puede sermenos?”, en nuestro interior nos preguntamos desde cuál de las culturas encarnadas puede estar

    surgiendo la pregunta. En esta forma, las múltiples voces nuestras y de los consultantes empiezan aocupar un espacio dentro de la conversación. En ese momento terapeutas y consultantes comienzana tejer un hilo conector teniendo en cuenta que el dinero y la asistencia a las consultas son y debenllegar a ser un asunto común y compartido. En la cultura circundante quien pide rebaja buscaestablecer una posición de control y dominio sobre el otro lo cual es una especie de carga de profundidad que podrá estallar en cualquier momento del proceso debido a que establece undesequilibrio en la relación terapéutica. Es preciso entender que la relación terapéutica debe estar basada en la igualdad y la justicia. Solo si se establece un acuerdo justo podrá crearse una relación yespacio terapéutico donde puedan expresarse todos los matices culturales y contextuales; un sistemasignificante terapéutico único e irrepetible al que llamamos: Etnia Terapéutica. Ante la pregunta,como terapeutas invitamos a dialogar y a explicitar aquello que el consultante está oyendo en su

    interior buscando desde el primer momento crear una dinámica relacional diferente a la de“dominación – sumisión” que hace parte de la cotidianeidad de esta cultura.Con el propósito de evitar que las voces mestizadas, que habitan en la interioridad y que están

    mimetizadas en silencio, se expresen posteriormente en acciones de “no pago” y de “no asistencia”los primeros acuerdos son un tema de suma importancia ética en la construcción de ese sistemasignificante. Una ética que implica reciprocidad; la responsabilidad compartida del terapeuta de serético y del consultante de ser ético. Se produce el paso de una responsabilidad individual hacia unaresponsabilidad relacional que involucra de igual manera a todo el sistema. Todo ello basado en elrespeto profundo y no negociable a la palabra convenida, porque la palabra es el elemento centralque nos permitirá construir las conversaciones terapéuticas.

    Voces étnicas utilizadas en la construcción de contratos terapéuticosCoincidimos con Harlene Andersen en que en las relaciones y conversaciones colaborativas

    es importante estar “consciente de quién está en conversación relevante con quién acerca del problema”. Por lo tanto usamos esta idea para entender cómo deben desarrollarse múltiples nivelesde relevancia mientras se establecen acuerdos terapéuticos (Anderson, 1997). La metáfora nos ayudóa visualizar a nuestros consultantes como híbridos de tres grupos étnicos subyacentes: el español, elindígena y el africano. Momento a momento nos preguntarnos, “¿Con cuál persona estoy hablando?¿Desde cuál de las culturas hace sentido lo que está diciendo? ¿Desde cuál cultura va a ser escuchadami intervención?”

    Al reflexionar sobre nosotros mismos y nuestro entrenamiento profesional y analizar lainteracción terapeuta-consultante surgió una complejidad adicional. Entendimos que nuestra culturaterapéutica y sus voces podrían ser foráneas para el consultante y la cultura a la cual entrábamos ynos preguntamos si con nuestro interrogatorio podríamos ser percibidos como “colonizadores” en proceso de apropiarnos del mundo y los significados. Esto nos llevó a pensar en la fase contractualcomo un primer encuentro de múltiples personas (europeo, indígena, africano), con múltiples presencias (dominante, silenciado, secreto), en múltiples culturas e idiomas (español, indígena,africano) de forma que lo que ocurría sería un encuentro étnico que requería sensibilidad ycomprensión integradora para permitir emerger significados y procesos de mutuo respeto y

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    25/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  24

    colaboración.Una vez que desarrollamos la idea que en cada consultante habitan múltiples voces

     provenientes de su historia y la cultura circundante, empezamos a tener presente la influencia denuestra cultura terapéutica y las voces que habitan en nuestras acciones en el contexto terapéutico.Descubrimos otra serie de voces extranjeras: Peter Lang (inglés), Heinz Von Foerster (austríaco-

    americano), Barnett Pearce (norteamericano), Gianfranco Cecchin y Luigi Boscolo (italianos),Humberto Maturana (chileno), Milton Erickson (norteamericano), Gregory Bateson (anglo-americano) entre muchos otros que han influido en nuestro entrenamiento profesional.

    Comprendimos que el encuentro terapéutico debe determinarse reciprocamente teniendoen cuenta que cada uno de los participantes tiene una forma específica de entender el tiempo, elespacio y la relación, basada en sus propios prejuicios. Además es importante entender quenuestros consultantes no son conscientes de los atributos específicos que otorgamos a la trasparencia,la honestidad, el respeto mutuo, de forma que el énfasis en la seriedad de nuestros acuerdoscontractuales pueda vivirse como el inicio de una relación constructora de nuevas realidades.

    El balance entre las culturas del terapeuta y de los consultantes debe buscarsecuidadosamente para construir una relación horizontal y colaborativa. Nos encontramos como

    terapeutas tratando de establecer acuerdos terapéuticos usando discursos y creencias comunes a lasculturas Sistémicas norteamericanas y europeas, bastante foráneas para nuestros consultantes. Ennuestros diálogos reflexivos mientras escribíamos este articulo nuestra propia cultura y creencias personales nos permitieron volvernos observadores de la cultura en la cual trabajamos. Tambiénmiramos hacia nuestras propias raíces étnicas y nos enriquecimos con la comprensión de queJosé Antonio trae a su práctica su cultura de origen vasca-española y que Jeannette trae a su práctica las culturas norteamericana y colombiana de su familia.

    Entendemos el mundo se mueve hacia la globalización y hacia un incrementado cruce deculturas donde las diferencias y voces se irán mezclando algunas veces volviéndose menos visibles pero más importantes de traer a luz. Hemos aprendido a buscar diferencias y hacerlassignificativamente más visibles en el desarrollo momento a momento de nuestros encuentros

    terapéuticos. No se pueden construir relaciones colaborativas mientras no seamos conscientes de lasvoces que aún son silenciadas en nuestras conversaciones y mientras no percibamos las diferenciasque están presentes aún si no son visibles o tangibles.

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    26/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  25

    Bibliografía

    Anderson, H. (1997). “Therapy Systems as Language- and Meaning-Generating Systems”, inConversation, Language, and Possibilities: A Postmodern Approach to Therapy, BasicBooks, N.Y.

    Ardila Galvis, C. (1996).  La Cosecha de la Ira. Bogotá: Fundación Social Colombiana“Cedavida”.

    Autores Varios. (1988).  Manual de Historia de Colombia -  Tomo III. 2nda edición. Bogotá:Procultura.

    Bateson, G. (1972). Steps to an Ecology of the Mind. N.Y.: Ballantine Books.Bowen, M. (1991). De la Familia al Individuo. Barcelona: Paidos.Bustos, A. (1999). La Ley del Monte. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Cecchin, G. (1994). The Cybernetics of Prejudices in the Practice of Psychotherapy. London:

    Karnak Books.Chong, H. (1998). “Rethinking the role of a bicultural person in a multicultural organization” in

     Human Systems, vol. 9, Issue 3-4, London.Clifford, James. (1997). Itinerarios Transculturales. Barcelona: Gedisa S.A.Fried Schnitman, D.(1998). “Evolutionary cluster of systemic concepts” in  Human Systems,vol. 9,

    Issue 3-4, London.Galindo Caballero, M. y Valencia Cuellar, J. (1999). En Carne Propia. Bogotá:  Tercer Mundo

    Editores.Lang, P. (2000). Personal conversation - Sistemas Humanos, Bogotá.Ludewig, Kurt. (1996). Terapia Sistémica. Barcelona: Gerder, S.A.Maturana, H. & Varela, F.(1994). El Árbol del Conocimiento. Santiago de Chile: Editorial

    Universitaria S.A.McGoldrick, M., Pearce, John K. and Giordano, Joseph. (1982). Ethnicity and Family Therapy.

     N.Y.: Guilford Press.Pearce, W. Barnett. (1994).  Interpersonal Communication: Making Social Worlds. N.Y.: Harper

    Collins College Publishers Inc.Pearce, W. Barnett & Pearce, K. (1998). “Transcendent storytelling: Abilities for systemic

     practitioners and their clients” in Human System vol 9, Issue 3-4, London.Raffin, Cinzia & Prata, Giuliana. (1998). “From methodological to ethical rigor” in  Human

    Systems, vol. 9, Issue 3-4, London.Rangel Suarez, A. (1998). Colombia: Guerra en el fin de siglo. Bogotá: Tercer Mundo, S.A.Shibutani, T. y Kwan, K.M. (1965). Ethnic Stratification. New York: McMillan.Rosen, S. (1982). My Voice Will Go With You: The Teaching Tales of Milton Erickson, M.D., W.W.

     New York: Norton & Company.Stratton, Peter (1998). “Culture in Systemic Practice”, Human Systems, vol 9, Issue 3-4, London.Vattimo, G. y otros. (1994). En Torno a la Postmodernidad. Bogotá: Antropos Editorial.

    Von Foerster, Heinz. (1991). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona: Gedisa, S.A.Watzlawick, P. (1992). ¿Es Real la Realidad?, Barcelona: Gerder.

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    27/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  26

    Momentos bomba: los efectos explosivos de la metáfora en la re-significación de vidashumanas2 

    Introducción

    Una de las preguntas que frecuentemente se hace de la Terapia Sistémica en nuestromedio es, “¿qué tan profundo puede llegar a ser en la transformación de creencias y formas deactuar del consultante?”. Si bien esto plantea un reto para el terapeuta, hemos querido hacer unaporte sobre el poder efectivo de la metáfora en la movilización de aquellas situacionessintomáticas cronificadas que detienen la evolución de los individuos y los sistemas familiares.

    Como terapeutas trabajando en Bogotá, Colombia en un contexto de conflicto socio-político permanente, tenemos una ardua tarea por delante para construir relaciones y conversacionesterapéuticas que puedan crear nuevos significados lo suficientemente poderosos para contrarrestar lashistorias de impotencia de nuestros consultantes.

    Colombia es un país multi-étnico donde el indígena nativo fue callado y desplazado por lallegada del español conquistador y forzado a convivir en el sometimiento al lado del esclavo

    negro traído del África. El mestizaje, o integración de estas tres etnias ha creado una culturaviolenta en el actuar pero pulcra en el hablar. Esto significa que al Colombiano le es difícilexpresar en palabras lo que de verdad siente y piensa por el riesgo de ser segregado. Para laterapia, esta prohibición cultural tiene implicaciones funestas en la medida en que la terapia es elterritorio de la palabra abierta y explícita.

    En nuestra práctica profesional, visualizamos al consultante como habitado por las etniasque históricamente colonizaron el país y su historia familiar dando como resultado sereshumanos complejos, con voces dominantes y silenciosas que conviven en su interioridad. Estacomplejidad étnica, nos permitió darle sentido a una idea de Michael White que enfatiza latrascendencia de lo “ausente pero implícito” en cada conversación como un marco quecontextualiza y enriquece el sentido del discurso. Fue ahí donde comenzamos a jugar con lasimágenes que surgen al interior del terapeuta en su conversación con el otro y a ponerlas en palabras al servicio de la acción terapéutica.

    Presentamos dos casos trabajados en una labor de equipo donde descubrimos en nuestrarelación con los consultantes el poder explosivo de las imágenes compartidas en generarcambios, lo cual nos llevó a ponerle nombre a ese instante de encuentro entre el síntoma y laimaginación del terapeuta; el momento bomba. Ese encuentro puede ser tan poderoso que produce en la cultura del sistema terapéutico una visualización compartida donde el cambio esinevitable.

    Estas imágenes se van formando en el interior del terapeuta a lo largo del procesoconversacional con su consultante hasta que en algún momento la fuerza que cobran es tangrande que es imposible contenerla y estalla en la conversación. Este es el momento bomba,creado relacionalmente en el encuentro de dos mundos: el mundo conflictivo y doloroso delconsultante donde opera una regla de estancamiento y el mundo creativo del terapeuta dondeopera una regla que le hace indispensable aportar elementos transformadores.

    2  Este capítulo es la síntesis de dos artículos publicados. El primero es una traducción del original “Momentos Bomba: the

    explosive effects of metaphor in the therapeutic re-storying of human lives” en la revista  Human Systems: The Journal ofSystemic Consultation & Management , 2003, volumen 14, No. 2, p. 3 - 22. El Segundo es “Momentos Bomba: la metáfora comofenómeno fundador de una nueva etnia en la revista Psicoterapia y Familia, 2001, volumen 14, No. 2, p. 13 - 21. Para esta ediciónse re-organizó, se re-estructuró y se hizo una síntesis de ambos artículos.

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    28/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  27

    En su segunda visita a Colombia en 1994, Heinz Von Foerster habló sobre los PuntosCiegos, la Ignorancia Socrática y sus conexiones con la Cibernética “[…] la ciencia de las metáforasdefendibles”. En sus propias palabras, los puntos ciegos ocurren cuando “Uno no ve que uno no ve”y la Ignorancia Socrática se relaciona con una posición donde “Sé que no sé; pero muchos ni siquierasaben eso (Von Foerster, 1994). Esta posición de “no saber” y “no ver” despertó nuestra curiosidad y

    nuestra intención de formular preguntas que nos permitieran ver y saber lo que no era visible niconocido tanto para los consultantes como para nosotros.La metáfora del momento bomba  se desarrolló en nuestra practica terapéutica cuando

    descubrimos el poder de la metáfora para remover “puntos ciegos” que estaban sustentando elsufrimiento de nuestros consultantes. Uno de nuestros consultantes se refirió a los efectos de lasmetáforas como “iluminaciones de significado, explosiones donde se libera tensión y surgen nuevosentendimientos […] la emoción de posibilidades inesperadas pero deseadas” (Comunicación personal del consultante, 2000). En esta conversación creativa, colaborativa y terapéuticaconstruimos una nueva metáfora que describía este momento significativo, el instante de pasar de laoscuridad a la luz, de sentirse atascado a experimentar movimiento, un efecto similar a una “granexplosión”. La experiencia producida era una que pensamos podría ser similar a la metáfora del

    “Big Bang” que usan los astrónomos para describir el estallido que inició el proceso de crecimientoexpansivo del universo. Nuestro consultante nos ayudó a entender los efectos transformativos denuestras metáforas como una explosión similar de posibilidades de acción y significado. Frank J.Barrett y David Cooperrider (1990) describen las metáforas como “una invitación a ver el mundo denuevo; una manera de ver algo como si fuera otra cosa. Porque la metáfora puede instantáneamentefusionar dos reinos separados de existencia, es transformativa. Las buenas metáforas provocannuevo pensamiento, nos excitan con nuevas perspectivas, vibran con significados multivocales, y permiten a la gente ver el mundo con percepciones frescas que no serían posibles de ninguna otraforma,” (p. 222). Su descripción del poder de la metáfora se asemeja mucho a lo que vinimos adefinir como los “Momentos Bomba”.

    Puede ser importante mencionar que en el idioma y la cultura española la palabra bomba 

    tiene varios significados. Uno de ellos es por supuesto cuando la palabra se usa como sustantivo quenombra un objeto destructivo. Un segundo uso también es un sustantivo y se refiera al objetodecorativo y lúdico; la bomba o globo. Otro uso y experiencia se crea cuando la palabra bomba seusa como adjetivo para describir momentos de emoción y mucha diversión. Nuestra metáfora de“Momento Bomba” se relaciona a este último significado; el tipo de alegría que proviene de unaexperiencia significativa. Nuestro “Momento Bomba” es una experiencia de “Big Bang” donde elsíntoma es rápidamente deconstruido y surgen nuevas posibilidades que ofrecen nueva luz, nuevossenderos y nuevos sentimientos. También hemos experimentado que esta metáfora nos permitecrear, a través del lenguaje una experiencia que contrasta con el contexto circundante donde sedesarrollaron los sentimientos de perdición.

    Nacimiento de la metáfora

    La metáfora es una narrativa elaborada en el encuentro entre el universo de necesidadesmanifiestas por el consultante y la imaginación del terapeuta. Terapeuta y consultante crean unespacio relacional donde se genera una cultura étnica compleja, que como toda cultura en susalbores, comienza a crear imágenes que dan sentido a lo profano y sagrado propio de esa cultura.Es decir, la metáfora recoge en sus imágenes significados que hacen explosionar lo sagrado queha sustentado y mantenido el síntoma, para de ese modo reintegrar en una dimensión diferente,

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    29/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  28

    los elementos que dan sentido a la relación. Utilizamos la metáfora para producir una crisisnecesaria para la movilización de las personas, sus problemas y significados. Por un instante elcaos y la confusión entran en el sistema terapéutico, y solo la calidad de la conexión humanaconstruida previamente, permite que la intensidad se viva sin llevar a la desintegración delsistema terapéutico.

    La metáfora produce un trance profundo que va desde la ensoñación adormecedora delsíntoma hacia una fantasía creadora y generadora de nuevas acciones y significados. Entendemosque los consultantes hasta este momento han estado como paralizados por la influencia delsíntoma que además con frecuencia adormece al terapeuta. El poder del síntoma para neutralizaral sistema terapéutico es grande y riesgoso. El síntoma seduce la atención de todos, creando loque Heinz Von Foerster (1994), llama un punto ciego. Y es en esa seducción que el síntoma haadquirido poder para dominar y someter a la persona sintomática. La relación entre el síntoma yla persona sintomática es semejante a la relación entre el huésped y el parásito. La metáfora presenta una nueva narración del hecho sintomático y de la relación con el síntoma, impulsandoasí la elaboración de una nueva historia, donde el nuevo guión de vida obliga desarrollaractuaciones diferentes.

    La metáfora y su encuentro con la etnia

    En nuestra cultura Colombiana, la dureza de la realidad cotidiana exige un intermediario poderoso que contrarreste sus efectos paralizantes, para permitir establecer una conexión con elimposible soñado. En palabras del consultante, el imposible soñado es aquello que desearíallegar a ser o lograr. Entendemos que una razón para el acceso a la terapia se da cuando el“imposible soñado” no ha encontrado las condiciones necesarias para desarrollarse en la realidadactual. La conversación con otro, ajeno a la situación problemática vivida, en un tiempo yespacio “sagrado” hace posible la búsqueda de alternativas siempre y cuando se suspendantransitoriamente las condiciones que perpetúan el síntoma. Por ejemplo, los combatientes en laEdad Media, al refugiarse y permanecer en una iglesia, lograban suspender todas las accionesagresivas y, abrir una brecha en el combate que permitía el diálogo en términos de negociación,haciendo posible la búsqueda de soluciones diferentes al combate. La entrada o inclusión en unespacio sagrada, iglesia o consultorio, permite que se contemplen y se produzca conversacionesimposibles de contemplar fuera de ese lugar.

    Al inicio de la terapia, el consultante contrata los servicios de un experto para buscarfuera de sí mismo la solución a sus dificultades. En nuestra mirada es tarea del terapeutaintroducir diferencias que permiten desarrollar una relación terapeuta-consultante basada en lahorizontalidad de la relación. Cada uno es experto en sí mismo, y es en el espacio relacionalvacío donde se empieza a crear significados compartidos y consensuados. La metáfora es la víaregia para ello, debido a que la fusión de imagen y palabra es tan fuerte que consolida el vínculoentre los participantes de la comunidad establecida. Se establece un lenguaje común, en el quetanto el terapeuta como consultante, aportan significados, experiencias, sentidos y matices. Porello entendemos que la metáfora es un hecho social. Una nueva descripción de un hecho,consensuada en un acuerdo en el espacio y tiempo de la comunidad terapéutica. Es unacontecimiento étnico que da sentido a los encuentros posteriores entre sus miembros. Además,es un hecho social fundacional de una historia capaz de re-significar experiencias pasadas, presentes y futuras. Podríamos decir que es un hito histórico del sistema terapéutico a partir del

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    30/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  29

    cual se funda una comunidad etnica exclusiva, la de aquellos que aceptan y entienden elsignificado y el sentido de esa expresión metafórica.

    Los efectos explosivos de la metáfora y la re-narración de cronicidad en la terapia. Nos gustaría compartir varias interacciones entre terapeutas y consultantes que resaltan el poder

    transformativo de la metáfora para re-enfocar el entendimiento acerca de sus problemas yfacultarlos para que dejen atrás la historia del problema y re-escriban su identidad y sus vidas.(Epston, 1992). Los nombres de las personas y ciertos elementos de sus situaciones han sidocambiados para asegurar su confidencialidad.

    ¿Demasiado amor?  En el primer caso Teresa, una madre de 47 años de ascendenciaitaliana y recientemente divorciada, vino a terapia con su hijo de 13 años, desesperada porque“Marco y yo no podemos vivir felices juntos […] él trata de controlar mi vida y yo no logrocontrolar la de él […] obtiene todo lo que quiere y aún así no tenemos un momento de paz […]es exigente, irresponsable […] está perdiendo materias en el colegio aunque es dotado, y no tieneamigos […] así que quiere que yo esté con él en su tiempo libre.” Marco dice, “Mi madre me grita

    y me critica, nunca está en casa cuando la necesito, dice que yo soy exigente y bravo […] porsupuesto que me enojo, ella entra a mi cuarto cuando quiere […] no tengo privacidad alguna […]si no está conmigo los fines de semana no tengo nada que hacer […] No tengo amigos”. Teresaquiere “aprender cómo vivir en amor y paz”. Marco no quiere venir a “otra” terapia.

    Las primeras dos sesiones son copadas por las acusaciones que madre e hijo tienen quedecir el uno y la una del otro. La madre enfatiza el inmenso valor colocado por su grupo étnico yreligioso en parir hijos hombres; esto hace que sea muy importante para ella que este hijo “salga bien”. Marco es el único hijo de Teresa por su segundo matrimonio y “mi oportunidad de ser la buena madre que no fui con mi hija […] ella venía de semilla diferente […] El padre de Marco esuna buena semilla […] pero era muy posesivo y dependiente […]. Descubrí que estaba usandodrogas, así que terminamos en divorcio. Creo que Marco no me ha perdonado esto”.

    La madre y el hijo llegan tarde a nuestra tercera sesión y en medio de una pelea. La madreestá gritando acerca de tener que pelear con Marco para sacarlo de la cama mientras entranapurados con café y buñuelos en sus manos. Cuando vamos a comenzar, Teresa se dirige a Marcocon sus trece años y firmemente le ordena ir al baño.

    Madre (Ma): “¡Marco, por favor ve al baño!”Marco (H): Visiblemente molesto, Marco pregunta con rabia “¿Por qué? […] ¡No tengo

    que ir! Ma: “¡SI TIENES […] Y DEBES IR […] AHORA! Ve al baño antes que comencemos”.Observando esta difícil interacción entre madre e hijo, el terapeuta hizo la siguiente pregunta.Terapeuta (TE) – “¿Teresa, cómo sabes cuándo Marco necesita cagar?” Ma: -“Solo sé que sé loque el necesita”.

    TE.- “¡Oh! ¿Así que ustedes cagan por el mismo culo? ¿Los dos están conectados en talmanera que tú sabes cuándo él necesita cagar? ¿Como mellizos siameses, están conectados?”

    Marco irrumpe en risa nerviosa y rápidamente observa el salón en suspenso ansioso;obedece a su madre y entonces viene y se sienta cerca al terapeuta. Ahora está interesado en lasesión. El terapeuta se voltea hacia Marco y pregunta:

    TE:- “¿Marco, cómo sabe tu madre cuando necesitas cagar?”H:- “Yo no sé [...]”Ma.: (sorprendida) “¿Doctor, que está tratando de decirme?”TE:- “Me parece a mí que solo si los dos están unidos, como mellizos siameses, es posible

  • 8/19/2019 ETNIA_TERAPEUTICA

    31/221

    Etnia Terapéutica: Integrando Entornos  30

     para usted saber con seguridad cuando Marco necesita cagar”.Marco sonriente mueve su silla más cerca al terapeuta como para confirmar una nueva

    experiencia de alianza mientras Teresa pide permiso para encender un cigarrillo, y la conversacióncontinúa.

    En la siguiente sesión Teresa dice que ha estado pensando mucho en la “metáfora de la

    cagada”.Ma.:- “He tenido esa imagen en mi mente toda la semana, y muchas ideas me vienen a lamente. Siempre he amado mucho a Marco y he querido estar cerca a él y protegerlo, especialmentedespués del divorcio. El padre de Marco es de buena semilla. Yo sabía eso cuando nos casamos, pero no sabía de su problema con drogas. También me enteré que su padre es maníaco depresivo yquiero proteger a Marco. No pensé que el amor se pudiera sentir como una invasión y […] queríaser mejor madre de la que fui con mi hija […] Fui distante con ella y quería amara y estar cerca deMarco […] No sé cómo crear independencia y no amenazar nuestro amor mutuo. Desde la últimasesión, cada vez que empiezo a controlar a Marco recuerdo la imagen de [CG] ‘cagar por un culocompartido’ y me detengo”.

    Marco también comparte comentarios sobre los esfuerzos que ha hecho “por hacer cosas por

    mi cuenta”. La metáfora del culo compartido ha disparado reflexiones personales y privadas sobresu cercanía y necesidad de privacidad.A medida que los síntomas se colocan en un contexto diferente se reenmarcan y adquieren

    nuevos significados (Watzlawick, 1992). Teresa describe “el dar órdenes y tratar de controlar aMarco como una forma de mostrar su amor maternal, asegurándose que Marco (la buena semilla)crecerá bien”. Por primera vez se cuestiona a sí misma y a los terapeutas si “será posible amartanto que no es bueno”. Teresa menciona terapias previas que no la habían ayudado a entender larelación entre el amor y la intimidad y habla de controlar sus palabras y acciones pensando en lametáfora de